indice 1º de bachillerato2 objetivos 3 contenidos ......obj.ef.4. elaborar y poner en práctica un...

29
Indice 1º de Bachillerato .................................................................................................................................................................... 2 Introducción ............................................................................................................................................................................ 2 Objetivos ................................................................................................................................................................................. 3 Contenidos, criterios de evaluación, competencias clave, estándares de aprendizaje evaluables ……………………………………..3 Bloque 1…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….4 Bloque 2…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….5 Bloque 3…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….6 Bloque 4…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….8 Bloque 5…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….9 Bloque 6………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 10 Relacin entre los estndares de aprendizaje evaluables y cada una de las competencias. ................................................ 12 Unidades Didácticas .............................................................................................................................................................. 13 Tipos de evaluación ............................................................................................................................................................... 15 Procedimientos de evaluación .............................................................................................................................................. 15 Instrumentos de evaluación .................................................................................................................................................. 16 Criterios de calificación ......................................................................................................................................................... 16 Recuperación de evaluaciones suspensas ............................................................................................................................. 16 Pruebas extraordinarias ........................................................................................................................................................ 17 Alumnado de 2º de Bachillerato con la materia pendiente………………………………………………………………………………………………22 Educación a Distancia………………………………………………………………………………………………………………………………………………………23

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

Indice

1º de Bachillerato .................................................................................................................................................................... 2

Introducción ............................................................................................................................................................................ 2

Objetivos ................................................................................................................................................................................. 3

Contenidos, criterios de evaluación, competencias clave, estándares de aprendizaje evaluables ……………………………………..3

Bloque 1…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….4

Bloque 2…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….5

Bloque 3…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….6

Bloque 4…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….8

Bloque 5…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….9

Bloque 6………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 10

Relacion entre los estandares de aprendizaje evaluables y cada una de las competencias. ................................................ 12

Unidades Didácticas .............................................................................................................................................................. 13

Tipos de evaluación ............................................................................................................................................................... 15

Procedimientos de evaluación .............................................................................................................................................. 15

Instrumentos de evaluación .................................................................................................................................................. 16

Criterios de calificación ......................................................................................................................................................... 16

Recuperación de evaluaciones suspensas ............................................................................................................................. 16

Pruebas extraordinarias ........................................................................................................................................................ 17

Alumnado de 2º de Bachillerato con la materia pendiente………………………………………………………………………………………………22

Educación a Distancia………………………………………………………………………………………………………………………………………………………23

Page 2: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

1º de Bachillerato Introducción

La Educación Física persigue el desarrollo de la persona en su globalidad, lo que implica aspectos motores, biológicos, cognitivos, de relación interpersonal y afectivo-emocionales. La Educación Física en el Bachillerato continúa la progresión de los aprendizajes de las etapas anteriores y proporciona al alumnado la ayuda necesaria para que adquiera las competencias relacionadas con la autogestión y la autonomía que están implicadas en el desarrollo de un estilo de vida activo y saludable. A partir de esta idea de Educación Física de calidad (Informe UNESCO, 2015), al profesional de la materia se le propone asentar los roles como educador, facilitador y promotor de una educación activa y comprometida con el trabajo contextualizado y competencial de los aprendizajes.

La Educación Física tendrá como finalidades que el alumnado: a) mostrar conductas motrices perfeccionadas que le permitan actuar en contextos y actividades variadas; b) se aproxime y descubra, de forma activa, los conocimientos que constituyen la cultura de las prácticas motrices; c) adopte principios cívicos y de valores que le permitan interactuar con otros en los contextos sociales de práctica de actividad física; d) adopte un estilo de vida activo y saludable siendo capaces de organizarla y programarla.

En cuanto a la organización de la materia de Educación Física, se han establecido seis bloques de contenido, cinco de ellos vinculados a diferentes situaciones motrices y uno conectado con aprendizajes de carácter transversal. Los cinco bloques vinculados a la acción motriz configuran los ejes específicos de la Educación Física, ya que nos permitirán transferir saberes comunes dentro de un itinerario de enseñanza- aprendizaje al agrupar situaciones y actividades con rasgos comunes de lógica interna. Estos bloques representarán un porcentaje alto de las sesiones del curso. El bloque de contenido transversal aglutina saberes que ayudan al estudiante a saber desenvolverse con criterios sociales y científicos en el contexto social enriqueciendo su cultura física. Este bloque puede desarrollarse tanto con las actividades que el docente planteará de los otros cinco bloques o de forma específica o puntual. No se debe perder de vista que las actividades permiten abordar aprendizajes a partir de contextos reales y permiten a su vez construir y desarrollar competencias clave para todos y para toda la vida.

Se perseguirá que el alumnado reciba un trabajo sistemático, equilibrado (parecido número de sesiones en los cinco primeros bloques) y contextualizado (ajustado a las posibilidades del centro y del entorno) de los diferentes tipos de experiencias y prácticas motrices, ya que de lo contrario no estaremos aprovechando al máximo las posibilidades educativas que nos ofrece la materia. La resultante del proceso seguido será un desarrollo curricular que tendrá como centro al alumnado y al desarrollo progresivo de los aprendizajes específicos de la materia de Educación Física. De este modo, el alumnado tendrá al final de su paso por la este curso, autonomía para desarrollar y gestionar diferentes actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas y participar de un estilo de vida activo. Los bloques de contenidos son los siguientes:

Bloque 1. Acciones motrices individuales. Este tipo de situaciones se suelen presentar en actividades de desarrollo del esquema corporal, conciencia corporal (relajación, respiración, etc.), de adquisición de habilidades individuales, etc.

Bloque 2. Acciones motrices de oposición. A estas acciones corresponden las actividades de enfrentamiento en los que puede existir contacto corporal entre los adversarios, actividades modificadas de cancha dividida, entre otros.

Bloque 3. Acciones motrices de cooperación y colaboración-oposición. Este bloque presenta dos tipos de aprendizajes específicos: los relacionados con las acciones de cooperación y los relacionados con las acciones de colaboración y oposición. En los primeros un grupo de estudiantes debe cooperar para conseguir un mismo objetivo. En los segundos el contexto es la acción colectiva de enfrentamiento codificado. Algunos juegos tradicionales, juegos en grupo, juegos de estrategia, deportes adaptados y emergentes, juegos y deportes modificados basados en la comprensión (TGfU).

Bloque 4. Acciones motrices en el medio natural. El senderismo, la marcha nórdica, las rutas en BTT, utilizar las vías verdes, las acampadas, las actividades de orientación, los grandes juegos en la naturaleza, las actividades en la nieve, la escalada, las actividades que combinan algunas de las anteriores prácticas físicas forman parte, entre otras, de las actividades de este bloque.

Bloque 5. Acciones motrices con intenciones artísticas o expresivas. Las actividades que engloban este tipo de acciones se articulan entorno a una doble exigencia: la expresión y la comunicación ya que ambas caminan juntas en el proceso creativo. Las acciones propias de este bloque se apoyan en la motricidad expresiva, la simbolización y la comunicación.

Page 3: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

Bloque 6. Gestión de la vida activa y valores. La salud sigue siendo un eje de actuación primordial, entendida no sólo como ausencia de enfermedad, sino como responsabilidad individual y colectiva; y para ello, se ha de profundizar en los conocimientos teóricos y prácticos referidos a los factores de la condición física y al control de los riesgos asociados a las actividades, así como en la adquisición de hábitos posturales correctos y de una ejecución técnica que prevenga o evite lesiones. Asimismo, hay que plantear la mejora de las estrategias apropiadas para la solución de las diferentes situaciones motrices, el análisis crítico de los productos que oferta el mercado y que están relacionados con las actividades físicas y el desarrollo de la autoestima.

Sobre la organización del curso. Los primeros cinco bloques de contenido establecidos en este currículo ayudan a precisar con mayor rigor las actividades y se convierten en un referente para construir y revisar las programaciones de Educación Física haciéndola más comprensible y coherente. Adquiridos en la ESO unos aprendizajes fundamentales sobre la materia, es el momento de ampliar y perfeccionarlos. Hacer partícipes a los estudiantes, aprovechando sus intereses e inquietudes en la elección de algunos contenidos para la configuración de la programación a desarrollar durante el curso, puede suponer una mayor motivación e implicación en las clases. Los contenidos establecidos en cada uno de los bloques de contenido, están al servicio de los objetivos, de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje y son medios para alcanzarlos. Deben entenderse como un banco de recursos para el profesorado. Los contenidos no pueden construirse ni actualizarse en vacío, necesitan de una conexión con la realidad cultural. Agrupar los contenidos (ya sea empleando juegos, situaciones o ejercicios didácticos que pertenezcan a un mismo bloque de contenido) permite desencadenar experiencias motrices de naturaleza parecida, favoreciendo la diversidad de aprendizajes motores. El trabajo combinado y equilibrado de los seis bloques, siempre en función de las posibilidades del centro, permitirá ofertar una propuesta formativa variada que proporcione al alumnado aprendizajes fundamentales al final de la etapa de Bachillerato y orientar su vida activa.

Por último, se tendrá en consideración tanto el carácter propedéutico del Bachillerato, como la evolución que ha experimentado el número de profesiones y de estudios superiores relacionados con la actividad física y la salud. Esta materia tratará de presentar, inicialmente en primero y profundizará en segundo, distintas alternativas que sirvan para que el alumnado pueda adoptar criterios de valoración de esas profesiones y posibilidades de estudio, ya sea en el ámbito universitario, en el de la formación profesional o en las enseñanzas deportivas. Objetivos

La enseñanza de la Educación Física en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Obj.EF.1. Resolver situaciones motrices deportivas, dando prioridad a la toma de decisiones y utilizando elementos técnicos aprendidos en la etapa anterior y diseñar y practicar, en pequeños grupos, composiciones con o sin base musical, como medio de expresión y de comunicación.

Obj.EF.2. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural aplicando conductas motrices específicas con seguridad, demostrando actitudes que contribuyan a su conservación y conociendo las posibilidades de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Obj.EF.3. Conocer y valorar los efectos positivos de la práctica regular de la actividad física en el desarrollo personal y social, facilitando la mejora de la salud y la calidad de vida, así como conocimiento de las diferentes salidas profesionales en este ámbito.

Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades físicas implicadas, a partir de la evaluación del estado inicial, como medio de conocimiento personal y como recurso para reducir desequilibrios y tensiones producidas en la vida diaria, incluyendo técnicas de relajación y mostrando valores positivos personales y sociales.

Obj.EF.5. Anticipar los posibles accidentes y aplicar los protocolos que deben seguirse para la realización de la RCP, lesiones y situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

Obj.EF.6. Organizar y participar en actividades físicas como recurso para ocupar el tiempo libre y de ocio, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas y adoptando una actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos negativos para la

Page 4: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

salud individual y colectiva. Criterios, contenidos de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje evaluables.

Introducidos en los cuadros que se presentan a continuación.

Contenidos mínimos. Los marcados en negrita dentro de los estándares de aprendizaje evaluables.

EDUCACIÓN FÍSICA Curso: 1º BACHILLER

BLOQUE 1: Acciones motrices individuales

CONTENIDOS: Actividades atléticas: correr, lanzar, saltar. Carreras de velocidad: salida rápida, carrera recta y finalización rápida, Técnica de carrera en velocidad; Carreras de obstáculos: encadenamiento de carrera y paso de obstáculos, salida y encadenamiento del primer obstáculo, rapidez en el final de carrera, ritmo de carrera entre obstáculos; Carreras de relevos: organizarse para entregar el testigo, conservar la velocidad del testigo. Salto de altura: estabilización del pie de impulso, encadenamiento de carrera y de saltos hacia arriba, definición de la zona de impulso; Salto de longitud: diferenciación y encadenamiento de una carrera y de un salto hacia delante a partir de un límite, determinación y uso del pie de batida, organización de una carrera de impulso eficaz, organización de una trayectoria aérea. Multisaltos: encadenamiento correr-rebotar, estabilización del pie de batida, diferentes tipos de saltos, construcción de una carrera de impulso eficaz (longitud y velocidad), altura-longitud-ritmo de los saltos. Saltos con combas: encadenamientos de diferentes saltos en el sitio, con desplazamiento. Lanzamientos: diferenciación y adaptación de las formas de lanzamientos en función del objetivo, la finalidad y el espacio de recepción (empuje, rotación, flexión de brazo), trayectorias del objeto, impulso previo de los lanzamientos. Lanzamientos con diferentes implementos. Carrera de larga duración: gestión del ritmo uniforme, regulación del esfuerzo en carrera, utilizar herramientas de medida, de cálculo de tiempo y distancia, comprometerse en un contrato individual o colectivo de curso (distancia/tiempo). Roles de trabajo: anotador, atleta, cronometrador, juez. Actividades de natación: estilos, zambullidas, juegos acuáticos, retos acuáticos combinados, salvamento y socorrismo Flotación-equilibrio, respiración-inmersión (control respiratorio, coordinación respiración-acción, apnea), propulsión-resistencias, gestión del esfuerzo en el nado, gestión del ritmo de nado uniforme. Roles de trabajo: anotador, nadador, cronometrador. Actividades gimnásticas (rodar, girar, saltar, equilibrarse, desplazarse). Actividades gimnásticas: adaptación a situaciones corporales no habituales que exigen control de su cuerpo en el espacio (volteos, inversiones), control del riesgo (binomio riesgo-seguridad), priorizar la información a nivel propioceptivo (ayudas como refuerzo), disociación segmentaria. Acciones gimnásticas prioritarias: desplazamientos (combinación de direcciones y superficies, balanceos), saltos (minitramp, estructuras y materiales), giros (eje longitudinal, volteos adelante y volteos atrás, sobre planos inclinados), inversiones (pino, tres apoyos, rueda lateral, rondada, etc.), equilibrios, saltos en minitramp, control corporal en los gestos, posturas alineadas, posturas agrupadas. Normas de seguridad. Movimientos desaconsejados, ayuda de materiales para facilitar acciones (planos, quitamiedos, colchonetas, rodillos), ayudas de compañeros/as, vigilancia de conductas arriesgadas, materiales en buen estado. Roles de trabajo: anotador, gimnasta, juez, ayudante. Actividades de patinaje: Patines en línea, patines 2-2, monopatines, patinetes, tablas rodantes .Posición de seguridad , deslizamientos (paso patinador), frenada, giros, cambios de dirección, aprender a caer y levantarse. Educación vial. Encadenamiento de acciones en un recorrido combinando: deslizamiento con pies paralelos, curvas de slalom, pasar túneles, salto obstáculos, equilibrio sobre un patín, curvas y cruces de patines, figuras singulares.

Roles de trabajo: anotador, patinador, juez, ayudante. Proyectos de curso o centro común al bloque de contenidos: visita de deportistas de las actividades que vamos a practicar, jornadas atléticas, carreras solidarias, demostraciones gimnásticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.EF.1.1.Resolver situaciones motrices en diferentes contextos de práctica, aplicando habilidades motrices específicas buscando un cierto grado de fluidez, precisión y control, perfeccionando la adaptación y la ejecución de los elementos técnicos desarrollados en el ciclo anterior. CAA-CMCT-CSC

Est.EF.1.1.1.Perfecciona las habilidades específicas de las actividades individuales que respondan a sus intereses. Contenidos mínimos de ejecución: Ejecuta de forma correcta ejercicios útiles (sentadilla, flexión de brazos para pectorales, curl de bíceps o flexión de brazo, fondo de tríceps, zancada o tijera, crunch o abdominal, tabla frontal y lateral) para la mejora de la fuerza-resistencia, prestando atención a los aspectos técnicos de los mismos.

Est.EF.1.1.2.Resuelve con eficacia situaciones motrices en un contexto competitivo.

Page 5: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

EDUCACIÓN FÍSICA Curso: 1º BACHILLER

BLOQUE 2: Acciones motrices de oposición

CONTENIDOS: Aspectos técnicos, tácticos y estratégicos de una o varias modalidades realizadas en la etapa anterior. Trabajo de mejora en la percepción y análisis de la situación, en la efectividad y velocidad de la toma de decisiones (pensamiento táctico) y en la solución motriz (repertorio de elementos técnicos atendiendo a la eficacia y a la prevención de lesiones). Actividades de lucha con distancia casi nula: juegos de contacto corporal, juegos de lucha, juegos de oposición, equilibrio y desequilibrio, la aproximación corporal, los empujes y tracciones, fijar e inmovilizar, volcar, caer, derribar y proyectar Actividades de lucha con distancia de guardia 1 a 3 metros con o sin implemento. Incluimos aquí esgrima, kendo, karate, taekwondo...

Actividades de desplazamientos, trabajo de acción y reacción, ataque y contraataque, tocar, golpear y esquivar.

Roles de trabajo: anotador, jugador, árbitro, cronometrador, evaluador, experto.

Proyectos de curso o centro: visita de deportistas, torneos, juegos de retos.

Actividades de cancha dividida de red: tenis, bádminton, raquetas, indiaca, tenis de mesa, padel, juegos predeportivos de cancha dividida.

Actividades de cancha dividida de muro: pelota mano, frontenis, pala corta y larga, squash, juegos de frontón,...

Anticipación perceptiva, desplazamientos para situarse detrás del móvil con una posición estable, etc.; el dominio del implemento y del golpeo, tipos de golpe, efectos, secuencias de intercambio y la construcción de un plan de acción (intención de realizar acciones concretas, desplazar al adversario, atacar en zonas débiles). Trabajo en el espacio propio (lugares centrales de referencia, movilidad constante, organización del espacio en situaciones colectivas.) y trabajo en el espacio adverso (alternancia táctica, algoritmo de ataque, adaptación a la situación de fuerzas, zonas de interferencia en situaciones colectivas.).

Roles de trabajo: Organizador, anotador, jugador, árbitro, evaluador, experto.

Proyectos de curso o centro: visita de jugadores de alguna modalidad como tenis o bádminton, torneos, open del Centro con diferentes modalidades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.EF.2.1.Solucionar de forma creativa situaciones de oposición en contextos deportivos o recreativos, adaptando las estrategias a las condiciones cambiantes que se producen en la práctica.

CAA-CMCT

Est.EF.2.1.1.Desarrolla acciones que le conducen a situaciones de ventaja con respecto al adversario en las actividades de oposición. Contenidos mínimos teóricos: Conoce la lógica interna del bádminton en su modalidad individual, las reglas básicas, sistema de puntuación, organización del juego y los gestos técnicos fundamentales (básicos: derecha y de revés; altos: clear, drop y remate; medios: drive; bajos: lob y dejada).

Est.EF.2.1.2. Valora la oportunidad y el riesgo de sus acciones en las actividades físico-deportivas desarrolladas.

Est.EF.2.1.3. Plantea estrategias ante las situaciones de oposición adaptándolas a las características de los participantes.

EDUCACIÓN FÍSICA Curso: 1º BACHILLER

BLOQUE 3: Acciones motrices de cooperación y colaboración-oposición

Page 6: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

CONTENIDOS:

Actividades de cooperación actividades adaptadas del mundo del circo (acrobacias o malabares en grupo), juegos tradicionales (comba, torres humanas.), los juegos cooperativos, los desafíos físicos cooperativos, los relevos.

Sincronización de acciones, utilización común de estrategias básicas de juego (anticipación), práctica de actividades cooperativas que supongan un esfuerzo conjunto, establecimiento de proyectos de acción colectivos, cooperación con compañeros para conseguir un objetivo común, construcción de reglas cooperativas.

Roles de trabajo: controlador, jugadores, árbitro.

Actividades de colaboración-oposición:

Aspectos técnicos, tácticos y reglamento de una o varias de las actividades deportivas realizadas en la etapa anterior.

Actividades deportivas aplicadas a diferentes situaciones de práctica, incluida la competición.

Planificación y realización de diferentes juegos y deportes alternativos y recreativos.

Deporte adaptado, experimentación de algunas modalidades, como medio de sensibilización y de respeto por las diferencias.

Puesta en práctica de forma autónoma de actividades para el desarrollo de su propia práctica deportiva.

Organización de competiciones deportivas

Roles de trabajo: jugador con distintas funciones y posiciones en el campo, árbitro, anotador, entrenador…

Proyectos de curso o centro: visita de equipos y/o jugadores, torneos de clases, torneos de curso, torneos de equipos configurados con alumnos de diferentes cursos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.EF.3.1. Resolver situaciones motrices en diferentes contextos de práctica, aplicando habilidades motrices específicas buscando un cierto grado de fluidez, precisión y control, perfeccionando la adaptación y la ejecución de los elementos técnicos desarrollados en el ciclo anterior.

CAA-CMCT-CSC

Est.EF.3.1.1.Adapta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas.

Contenidos mínimos teóricos: Conoce la lógica interna (en qué consiste) de los deportes trabajados (rugby touch y ultimate o frisbee) así como las reglas básicas, el terreno de juego, jugadores y sistema de puntuación. Contenidos mínimos de ejecución: Ejecuta de forma correcta, técnicamente, los gestos técnicos básicos de los deportes trabajados (rugby: el pase, recepción, avance con el balón, saque tras falta, el tap; ultimate: pase, recepción y pivotaje).

Crit.EF.3.2. Solucionar de forma creativa situaciones de colaboración o colaboración-oposición en contextos deportivos o recreativos, adaptando las estrategias a las condiciones cambiantes que se producen en la práctica.

CAA-CSC

Est.EF.3.2.1.Colabora con los participantes en las actividades físico-deportivas en las que se produce colaboración o colaboración-oposición y explica la aportación de cada uno.

Est.EF.3.2.2.Desempeña las funciones que le corresponden, en los procedimientos o sistemas puestos en práctica para conseguir los objetivos del equipo.

Est.EF.3.2.3.Valora la oportunidad y el riesgo de sus acciones en las actividades físico-deportivas desarrolladas.

Est.EF.3.2.4.Plantea estrategias ante las situaciones de colaboración-oposición, adaptándolas a las características de los participantes.

EDUCACIÓN FÍSICA Curso: 1º BACHILLER

Page 7: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

BLOQUE 4: Acciones motrices en el medio natural

CONTENIDOS: Actividades en el medio natural: el senderismo, la marcha nórdica, la trepa, las rutas en BTT, las acampadas, las actividades de orientación, los grandes juegos en la naturaleza, actividades en la nieve ( esquí nórdico, alpino, raquetas) Actividades con adopción de una motricidad adaptada y específica para ajustarse a un medio variado y a veces variable (natural o reproducido). Materiales de soporte ; gestión y regulación de la energía con el fin de llegar a buen término una actividad en el medio natural con economía y eficacia; principios de seguridad activa y pasiva; características de las rutas según MIDE; progresión en los espacios de la actividad. Trepa: tres apoyos, el centro de gravedad pegado a la pared, etc. Espacios de trabajo: escenarios con planos inclinados, espalderas, rocódromos. Esquí nórdico: estilo clásico (paso alternativo, paso de subida, paso empuja, posición de bajada y cuña, paso combinado), regulación del esfuerzo en la actividad y aprendizajes para gestionar una práctica autónoma (uso de instalaciones y espacios, seguridad pasiva y activa, autonomía en la gestión del material). BTT: Uso de los cambios para adaptarse a las particularidades del terreno, acciones específicas para adaptarse a las condiciones de la ruta (retos variados en formato taller como zig-zag, trébol, taller de los lentos, juegos de equilibrio, el limbo, etc.), educación vial, principios de seguridad activa (comportamiento en ruta) y pasiva (cuidado y mantenimiento básico), Orientación: orientación del plano, seguimiento de trayectorias, ataque a la baliza, uso de brújula, carreras de orientación. Roles de trabajo: anotador, participante, cronometrador, asegurador, guía. Organización de las actividades: determinación de límites espaciales y temporales de las actividades/situaciones, petición de permisos oportunos, vigilancia de la climatología, preparación de mochilas, indumentaria apropiada, protocolo de accidentes, realización previa de la ruta (confeccionar una presentación para informar de la ruta -ir sin ir-, planificación paradas,...)

Proyectos de curso o centro: Desplazamientos con la bici al instituto o a una actividad. Parques activos. Preparación y realización de un proyecto de acción en el medio natural. Realización de actividades que combinan prácticas físicas (por ejemplo: la orientación y BTT, el Tree-Athlon (carrera de larga duración-BTT-plantar y apadrinar un árbol), el esquí nórdico y alpino, senderismo con raquetas de nieve, la orientación) y que conlleva la preparación previa de esa tarea (cuadernos de campo).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.EF.4.1.Resolver situaciones motrices en diferentes contextos de práctica, aplicando habilidades motrices específicas con fluidez, precisión y control, perfeccionando la adaptación y la ejecución de los elementos técnicos desarrollados en el ciclo anterior.

CAA-CMCT-CSC

Est.EF.4.1.1.Perfecciona las habilidades específicas de las actividades individuales que respondan a sus intereses.

Est.EF.4.1.2.Resuelve con eficacia situaciones motrices en un contexto competitivo.

Est.EF.4 1.3. Pone en práctica técnicas específicas de las actividades en entornos no estables, analizando los aspectos organizativos necesarios.

Contenidos mínimos teóricos: Conoce los rasgos que caracterizan a las actividades físicas en un entorno natural así como las medidas de seguridad básicas y de respeto al medio ambiente. Contenidos mínimos de ejecución: Sabe interpretar un mapa y guiarse con él para la búsqueda de pistas.

Crit.EF.4.2.Solucionar de forma creativa situaciones de oposición, colaboración o colaboración oposición en contextos deportivos o recreativos, adaptando las estrategias a las condiciones cambiantes que se producen en la práctica.

CAA

Est.EF.4.2.1.Valora la oportunidad y el riesgo de sus acciones en las actividades físico-deportivas desarrolladas.

EDUCACIÓN FÍSICA Curso: 1º BACHILLER

BLOQUE 5: Acciones motrices con intenciones artísticas o expresivas

Page 8: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

CONTENIDOS:

Actividades con intenciones artísticas o expresivas: Prácticas teatrales (juego expresivo, juego simbólico y juego dramático, mimo, clown, teatro de sombras, match de improvisación); Prácticas rítmicas o coreografiadas (juegos bailados, danzas lúdicas, danza creativa, danzas urbanas, danza improvisación, bailes y danzas del mundo y tradicionales autonómicos, bailes de salón, coreografías grupales); Prácticas teatrales y rítmicas o coreografiadas danzadas (danza clásica, danza moderna, danza contemporánea, danzas folclóricas, danzas étnicas, musicales); Composiciones estéticas (iconografía, acrosport, habilidades circenses); Actividades físicas estéticas (danza clásica o ballet, gimnasia rítmica deportiva, natación sincronizada); Actividades sociales estandarizadas (bailes de salón, bailes y danzas del mundo y tradicionales autonómicos).

Motricidad expresiva (puesta en práctica de la movilización corporal, utilización del espacio, estructuración del tiempo, movilización de la energía y calidades del movimiento, puesta en práctica de las relaciones entre actores), simbolización (convertir las imágenes mentales o no en movimiento, función poética del movimiento.) y comunicación (gestión de la mirada, relación entre los que danzan, relación entre éstos y los espectadores).

Fases del proceso creativo: solicitud a partir de un inductor, diversidad/variedad, enriquecimiento, elección individual o colectiva, producción y presentación ante los demás.

Recursos para las danzas y bailes en el centro: danzas y bailes del mundo en páginas web especializadas (ejemplo: danzas del mundo)

Roles de trabajo: actor, coreógrafo, espectador.

Proyectos de curso o centro: mostrar a otros cursos o compañeros/as las producciones, festivales , conmemoraciones, exhibiciones, poster fotográficos, proyectos interdisciplinares con educación artística (u otras áreas).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.EF.5.1.Crear y representar composiciones corporales colectivas con originalidad y expresividad, aplicando las técnicas más apropiadas a la intencionalidad de la composición.

CCEC-CIEE-CCL-CD

Est.EF.5.1.1. Colabora en el proceso de creación y desarrollo de las composiciones o montajes artísticos expresivos.

Est.EF.5.1.2. Representa composiciones o montajes de expresión corporal individuales o colectivos, ajustándose a una intencionalidad de carácter estética o expresiva.

Contenidos mínimos de ejecución: Expresa de forma no verbal diversos estados emocionales así como situaciones simples que responda a breves historias que se propongan.

Est.EF.5.1.3. Adecua sus acciones motrices al sentido del proyecto artístico expresivo.

EDUCACIÓN FÍSICA Curso: 1º BACHILLER

BLOQUE 6: Gestión de la vida activa y valores

CONTENIDOS: Actividades físico-deportivas en el tiempo libre. Organización y participación Análisis sobre la influencia que tiene la actividad físico-deportiva sobre la salud y calidad de vida. Estudio y reflexión sobre la violencia en el deporte, imagen corporal, doping, etc.

Normas de seguridad y correcta utilización de instalaciones y material en la práctica de actividad física. .

Primeros auxilios, prácticas y profundización sobre las técnicas y conocimientos adquiridos en cursos anteriores. Valores positivos y negativos de la actividad físico-deportiva. La condición física, aplicación práctica de los conocimientos para su mejora y su relación con salud. La planificación de la condición física: Elaboración y puesta en práctica de forma autónoma de un programa personal de actividad física saludable adaptado a las características e intereses personales. Análisis de sus propios niveles de práctica de actividad física: sedentario, ligero, moderado, intenso; Grado de cumplimento de las recomendaciones de práctica de actividad física. Utilización de las TIC para la elaboración y la puesta en práctica de programas personales de actividad física saludable. Nutrición y actividad física saludable. Profundización en las técnicas de relajación y los hábitos posturales saludables en la práctica de la actividad física. Salidas profesionales relacionadas con la actividad física y la salud, ya sea en el ámbito universitario, en el de la formación profesional o en las enseñanzas deportivas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Page 9: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

Crit.EF.6.1.Mejorar o mantener los factores de la condición física y las habilidades motrices con un enfoque hacia la salud, considerando el propio nivel y orientándolos hacia sus motivaciones y hacia posteriores estudios u ocupaciones.

CMCT

Est.EF.6.1.1.Integra los conocimientos sobre nutrición y balance energético en los programas de actividad física para la mejora de la condición física y salud.

Contenidos mínimos teóricos: Sabe la diferencia entre alimentación y nutrición, conoce los macronutrientes y su aporte calórico, así como el concepto de gasto energético y sus componentes (gasto energético basal, termogénesis, y actividad física). Conoce las enfermedades derivadas de una inadecuada alimentación (obesidad, anemia, anorexia, bulimia). Calcula su índice de masa corporal y explica el resultado comparándolo con los valores de referencia.

Est.EF.6.2.2.Incorpora en su práctica los fundamentos posturales y funcionales que promueven la salud.

Est.EF.6.2.3.Utiliza de forma autónoma las técnicas de activación y de recuperación en la actividad física.

Crit.EF.6.2.Planificar, elaborar y poner en práctica un programa personal de actividad física que incida en la mejora y el mantenimiento de la salud, aplicando los diferentes sistemas de desarrollo de las capacidades físicas implicadas, teniendo en cuenta sus características y nivel inicial, y evaluando las mejoras obtenidas.

CMCT-CIEE

Est.EF.6.2.1.Aplica los conceptos aprendidos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable a la elaboración de diseños de prácticas en función de sus características e intereses personales.

Est.EF.6.2.2.Evalúa sus capacidades físicas y coordinativas, considerando sus necesidades y motivaciones y como requisito previo para la planificación de la mejora de las mismas.

Est.EF.6.2.3.Concreta las mejoras que pretende alcanzar con su programa de actividad.

Est.EF.6.2.4.Elabora su programa personal de actividad física, conjugando las variables de frecuencia, volumen, intensidad y tipo de actividad.

Conoce el concepto de condición física, las cualidades físicas y los métodos de desarrollo de la fuerza y de la resistencia. Contenidos mínimos de ejecución: Diseña un programa de ejercicios orientados al desarrollo de la fuerza-resistencia y de resistencia, especificando los métodos de desarrollo empleados, intensidad empleadas (% de frecuencia cardíaca y su justificación y %sobre repetición máxima o rango de repeticiones y su justificación, tiempo de recuperación, etc).

Est.EF.6.2.5.Comprueba el nivel de logro de los objetivos de su programa de actividad física, reorientando las actividades en los aspectos que no llegan a lo esperado.

Est.EF.6.2.6.Plantea y pone en práctica iniciativas para fomentar el estilo de vida activo y para cubrir sus expectativas.

Crit.EF.6.3.Valorar la actividad física desde la perspectiva de la salud, el disfrute, la auto-superación y las posibilidades de interacción social y de perspectiva profesional, adoptando actitudes de interés, respeto, esfuerzo y cooperación en la práctica de la actividad física.

CIEE-CCEC-CSC

Est.EF.6.3.1.Diseña, organiza y participa en actividades físicas, como recurso de ocio activo, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas y sus posibilidades profesionales futuras, e identificando los aspectos organizativos y los materiales necesarios. Est.EF.6.3.2.Adopta una actitud crítica ante las prácticas de actividad física que tienen efectos negativos para la salud individual o colectiva y ante los fenómenos socioculturales relacionados con la corporalidad y los derivados de las manifestaciones deportivas. Contenidos mínimos teóricos: Manifiesta por su postura ante comportamientos no saludables, como por ejemplo, mitos sobre alimentación, prácticas deportivas en situaciones de temperatura extrema, suplementación, etc; ni transmisores de los valores del deporte, por ejemplo, casos de dopaje.

Page 10: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

Crit.EF.6.4.Controlar los riesgos que puede generar la utilización de los equipamientos, el entorno y las propias actuaciones en la realización de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas, actuando de forma responsable, en el desarrollo de las mismas, tanto individualmente como en grupo.

CAA-CMCT

Est.EF.6.4.1.Prevé los riesgos asociados a las actividades y los derivados de la propia actuación y/o del grupo, sabiendo realizar la RCP y acciones de primeros auxilios. Est.EF.6.4.2.Usa los materiales y equipamientos, atendiendo a las especificaciones técnicas de los mismos. Est.EF.6.4.3.Tiene en cuenta el nivel de cansancio como un elemento de riesgo en la realización de actividades que requieren atención o esfuerzo.

Crit.EF.6.5.Mostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo, a los otros y al entorno de la actividad física.

CSC

Est.EF.6.5.1. Contenidos mínimos: Respeta las reglas sociales y el entorno en el que se realizan las actividades físico-deportivas. Est.EF.6.5.2. Contenidos mínimos: Facilita la integración de otras personas en las actividades de grupo, animando su participación y respetando las diferencias. Colabora con el profesor y sus compañeros respetando las normas establecidas y facilita la convivencia entre todos.

Crit.EF.6.6.Valorar la actividad física desde la perspectiva de la salud, el disfrute, la auto superación y las posibilidades de interacción social y de perspectiva profesional, adoptando actitudes de interés, respeto, esfuerzo y cooperación en la práctica de la actividad física. CIEE-CCEC-CSC

Est.EF.6.6.1.Diseña, organiza y participa en actividades físicas, como recurso de ocio activo, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas y sus posibilidades profesionales futuras, e identificando los aspectos organizativos y los materiales necesarios.

Est.EF.6.6.2.Adopta una actitud crítica ante las prácticas de actividad física que tienen efectos negativos para la salud individual o colectiva y ante los fenómenos socioculturales relacionados con la corporalidad y los derivados de las manifestaciones deportivas.

Crit.EF.6.7.Controlar los riesgos que puede generar la utilización de los equipamientos, el entorno y las propias actuaciones en la realización de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas, actuando de forma responsable, en el desarrollo de las mismas, tanto individualmente como en grupo

CAA-CMCT

Est.EF.6.7.1.Prevé los riesgos asociados a las actividades y los derivados de la propia actuación y/o del grupo, sabiendo realizar la RCP y acciones de primeros auxilios.

Est.EF.6.7.2.Usa los materiales y equipamientos, atendiendo a las especificaciones técnicas de los mismos.

Est.EF.6.7.3.Tiene en cuenta el nivel de cansancio como un elemento de riesgo en la realización de actividades que requieren atención o esfuerzo

Crit.EF.6.8.Mostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo, a los otros y al entorno de la actividad física. CSC

Est.EF.6.8.1.Respeta las reglas sociales y el entorno en el que se realizan las actividades físico-deportivas.

Est.EF.6.8.2.Facilita la integración de otras personas en las actividades de grupo, animando su participación y respetando las diferencias.

Crit.EF.6.9.Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, aplicando criterios de fiabilidad y eficacia en la utilización de fuentes de información y participando en entornos colaborativos con intereses comunes.

CD-CCL

Est.EF.6.9.1.Aplica criterios de búsqueda de información que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia.

Est.EF.6.9.2.Comunica y comparte la información con la herramienta tecnológica adecuada, para su discusión o difusión.

Secuenciación por trimestres Primer trimestre Contenidos Bloque 6: Gestión de la vida activa y valores

Evaluación de la condición física. Acondicionamiento físico personal y su planificación Los mecanismos de adaptación de los sistemas del organismo a la actividad física. Realización de los tests de evaluación de la condición física Utilización de sistemas de acondicionamiento físico y adecuación de la dinámica de las cargas Elaboración y realización de un plan personal de entrenamiento de la condición física,

atendiendo a la dinámica adecuada de las cargas y a la utilización de los sistemas de desarrollo de la condición física más adecuados a los objetivos y recursos disponibles.

Adquisición de hábitos perdurables de práctica de ejercicio físico planificado y sistemático.

Page 11: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

Adopción de un espíritu crítico ante los distintos métodos de entrenamiento conocidos y selección de los más convenientes para la planificación del ejercicio físico personal.

Valoración de la influencia en la salud de la práctica de actividades físicas. Bloque 2: Acciones motrices de oposición y colaboración

DEPORTES DE CANCHA DIVIDIDA - Calentamiento específico para bádminton - Reglas del juego: Individual y dobles - habilidades específicas: Técnica individual

- desplazamientos (delante, detrás, laterales) - saques cortos y largos

- golpeos (bajos y altos, lentos y rápidos, tensos y bombeados, lejos y cerca de la red) - Táctica individual: Adaptar las posibilidades individuales al juego eficaz - Anticipación - Preparación para el golpeo - Ampliar el campo de acción: Devolución a distintos sitios. - Encadenamiento de acciones: Acción previa, Acción posterior, Previo - Acción-

Posterior. - Táctica de dobles: - Ocupación del espacio - Rotaciones - Posiciones de defensa y ataque - Utilización de los diferentes saques - Colocación en el saque - Colocación en la recepción del saque. Desarrollo práctico: - Explicación de los conceptos teóricos del bádminton - Aplicación individual o por grupos del calentamiento específico del bádminton - Ejecución de los gestos técnicos del bádminton - Utilización de la técnica y la táctica individual en diferentes situaciones de juego. - Utilización de la táctica de dobles en situaciones reales de juego. - Realización de prácticas de arbitraje - Reparación de raquetas - Estudio de las características del contrario Actitud respecto a la asignatura: - Aceptación de las propias posibilidades para jugar a bádminton - Preocupación y respeto por la utilización adecuada del material y las instalaciones. - Disposición favorable a la participación el juego con y contra cualquier compañero -

compañera. - Aceptación de las acciones realizadas por los compañeros de equipo. - Aceptación de las acciones realizadas por los adversarios. - Aceptación de los resultados obtenidos. - Valorar la necesidad del calentamiento para la práctica posterior. - Cooperar en los distintos aspectos organizativos - Valorar la importancia de la cooperación el juego de dobles - Desarrollar un espíritu crítico ante el deporte y su influencia social - Utilizar el deporte como un medio de integración de todos los compañeros y compañeras de

clase. - Rechazar la violencia y agresividad - Valorar el deporte como una actividad recreativa y lúdica.

Criterios de evaluación 1.1. Resolver situaciones motrices en diferentes contextos de práctica, aplicando habilidades motrices específicas buscando un cierto grado de fluidez, precisión y control, perfeccionando la adaptación y la ejecución de los elementos técnicos desarrollados en el ciclo anterior. 2.3. Solucionar de forma creativa situaciones de oposición en contextos deportivos o recreativos, adaptando las estrategias a las condiciones cambiantes que se producen en la práctica

Page 12: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

3.3 Solucionar de forma creativa situaciones de oposicion, colaboracion o colaboracion oposicion en contextos deportivos o recreativos, adaptando las estrategias a las condiciones cambiantes que se producen en la practica. 6.4 Mejorar o mantener los factores de la condicion fisica y las habilidades motrices con un enfoque hacia la salud, considerando el propio nivel y orientándolos hacia sus motivaciones y hacia posteriores estudios u ocupaciones. 6.5 Planificar, elaborar y poner en practica un programa personal de actividad fisica que incida en la mejora y el mantenimiento de la salud, aplicando los diferentes sistemas de desarrollo de las capacidades fisicas implicadas, teniendo en cuenta sus caracteristicas y nivel inicial, y evaluando las mejoras obtenidas. 6.8 Mostrar un comportamiento personal y social responsable respetandose a si mismo, a los otros y al entorno en el marco de la actividad fisica 6.9. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, aplicando criterios de fiabilidad y eficacia en la utilización de fuentes de información y participando en entornos colaborativos con intereses comunes.

Estandares de aprendizaje evaluables 6.4.2 Incorpora en su práctica los fundamentos posturales y funcionales que promueven la salud 6.5.1 Aplica los conceptos aprendidos sobre las caracteristicas que deben reunir las actividades fisicas con un enfoque saludable a la elaboracion de disenos de practicas en funcion de sus caracteristicas e intereses personales. 6.5.4 Elabora su programa personal de actividad fisica conjugando las variables de frecuencia, volumen, intensidad y tipo de actividad. 6.5.3 Concreta las mejoras que pretende alcanzar con su programa de actividad. 6.9.1 Aplica criterios de búsqueda de información que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia. 1.1.1Perfecciona las habilidades especificas de las actividades individuales en Bádminton 1.1.3Resuelve con eficacia situaciones motrices en un contexto competitivo 2.3.1 Desarrolla acciones que le conducen a situaciones de ventaja con respecto al adversario, en las actividades de oposicion. 3.3.3 Desempena las funciones que le corresponden, en los procedimientos o sistemas puestos en practica para conseguir los objetivos del equipo. 1.6.9 Aplica criterios de busqueda de informacion que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia.

Relacion entre los estandares de aprendizaje evaluables y cada una de las competencias. -Perfecciona las habilidades especificas de las actividades individuales en Bádminton. Aprender a aprender Sentido de la iniciativa y espiritu emprendedor -Resuelve con eficacia situaciones motrices en un contexto competitivo. Aprender a aprender Sentido de la iniciativa y espiritu emprendedor - Desarrolla acciones que le conducen a situaciones de ventaja con respecto al adversario, en las actividades de oposicion. Aprender a aprender Sentido de la iniciativa y espiritu emprendedor - Desempena las funciones que le corresponden, en los procedimientos o sistemas puestos en practica para conseguir los objetivos del equipo. Competencia linguistica Aprender a aprender Competencia civica y ciudadana - Alcanza sus objetivos de nivel de condicion fisica dentro de los margenes saludables, asumiendo la responsabilidad de la puesta en practica de su programa de actividades. Aprender a aprender Sentido de la iniciativa y espiritu emprendedor - Aplica los conceptos aprendidos sobre las caracteristicas que deben reunir las actividades fisicas con un enfoque saludable a la elaboracion de disenos de practicas en funcion de sus caracteristicas e intereses personales. Competencia linguistica

Page 13: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

Competencia matematica, en ciencia y tecnologia Competencia digital - Elabora su programa personal de actividad fisica conjugando las variables de frecuencia, volumen, intensidad y tipo de actividad. Competencia linguistica Competencia matematica, en ciencia y tecnologia Competencia digital Aprender a aprender - Concreta las mejoras que pretende alcanzar con su programa de actividad. Competencia linguistica Competencia matematica, en ciencia y tecnologia Aprender a aprender

Unidades Didácticas BADMINTON: EL JUEGO DE DOBLES Objetivos El alumno / a deberá ser capaz de: * Utilizar correctamente el material necesario para la práctica del bádminton: Fácil deterioro

del mismo. * Conocer, aceptar y respetar las reglas elementales del juego * Adquirir básicamente las habilidades específicas del bádminton: - desplazamientos (delante, detrás, laterales) - saques cortos y largos - golpeos (bajos y altos, lentos y rápidos, tensos y bombeados, lejos y cerca de la red) * Resolver problemas de ocupación del espacio en el juego de dobles ajustando su respuesta

motriz a la del compañero. Incertidumbre de decisión. - Orientación y situación. (Respecto a la red, al compañero). * Adaptar las posibilidades individuales al juego eficaz - Ampliar el campo de acción: Devolución a distintos sitios. - Encadenamiento de acciones: Acción previa, Acción posterior, Previo - Acción-

Posterior. * Participar en actividades de competición colectiva con independencia del nivel alcanzado. * Valorar los efectos de la práctica deportiva para la salud y en la ocupación del tiempo de ocio.

2º Y 3º TRIMESTRES: CONTENIDOS

El tratamiento de un determinado contenido, o mejor dicho, la forma en que se plantee tal contenido, puede implicar que se trabajen diferentes bloques de contenidos de forma simultánea. Un ejemplo de este hecho sería el trabajo de la carrera de larga duración encontrándose ubicado dentro del Bloque 1, pero si este contenido se decide trabajar en un entorno natural cercano, además de éste bloque, se estaría trabajando el Bloque 4. Aún más, si a este contenido se le atribuye conocimientos para la mejora de la condición física y calidad de vida, también se trabajaría el Bloque 6.

En todo momento, se perseguirá que el alumnado reciba un trabajo sistemático, equilibrado y contextualizado de los diferentes tipos de experiencias y prácticas motrices, para que al final de este curso, éste tenga autonomía para desarrollar y gestionar diferentes actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas y participar de un estilo de vida activo.

A continuación se presentan los contenidos que se van en este curso pero no presentan ubicados en bloques de contenidos puesto que, como se ha explicado en el párrafo anterior, será el carácter que se imprima al tratamiento de estos contenidos a lo largo de las unidades didácticas el que determine qué bloque/s se está/n trabajando.

Rugby Touch

-Terreno de juego, jugadores y materiales necesarios -Reglas básicas del juego -El pase y la recepción -Los avances con y sin balón -Los cambios de dirección, sentido y ritmo -Las puestas en juego del balón -Las acciones básicas de defensa, ataque y contraataque

Page 14: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

-La situaciones 2x1, 3x2, 5x5 y juego real -Ejecución y práctica de los elementos técnicos básicos -Desarrollo de acciones jugadas modificando la situación real de juego -Realización de juego real -Cumplimiento de las normas del juego

Kin-ball y Kickball

-Concepto de deporte alternativo y diferencias respecto a los deportes convencionales -Terreno de juego, jugadores y materiales necesarios para estos deportes -Reglas básicas del juego -Ejecución y práctica de los elementos técnicos básicos -Desarrollo de acciones jugadas modificando la situación real de juego -Realización de juego real -Cumplimiento de las normas del juego

Higiene postural y lesiones deportivas

-El concepto de higiene postural -El sistema muscular, óseo y las principales articulaciones -La columna vertebral y sus rasgos anatómicos -Detección de aspectos posturales perjudiciales en acciones de la vida cotidiana y propuesta de alternativas correctas -Diseño y realización de un plan de ejercicio físico para paliar los dolores derivados en ciertas zonas corporales ocasionados por descompensaciones musculares -El concepto de lesión deportiva -La importancia del calentamiento y los estiramientos en la prevención de lesiones -El concepto de agujetas o DOMS -Diferencias entre lesión y agujetas -Tipos de lesión deportiva; elongación o distensión muscular, rotura muscular, esguince y tipos -El protocolo RICE y su puesta en práctica ante situaciones de emergencia -Primeros auxilios y la RCP (Reanimación cardiopulmonar) -Simulación de situaciones de emergencia más frecuentes y puesta en práctica de las actuaciones y protocolos adecuados

Alimentación saludable

-Los conceptos de alimentación y nutrición -Los macronutrientes y micronutrientes -El Índice de Masa Corporal (IMC) y Gasto energético (GE) basal (GEB) y total (GET) -Diseño y preparación de desayunos , almuerzos y meriendas saludables -El conocimiento de las últimas dietas famosas -Alteraciones de la salud derivadas de una mala alimentación; sobrepeso, obesidad y anemia -Enfermedades derivadas de una inadecuada alimentación; diabetes tipo II, anorexia, bulimia -El análisis crítico del uso de suplementos alimenticios (ayudas ergogénicas) -Recomendaciones para el control del peso corporal, masa grasa y masa muscular -La importancia de una adecuada alimentación para la realización de ejercicio físico

Orientación

-El concepto de orientación y tipos -Las características de las actividades físicas en el medio natural -La localización de los puntos cardinales mediante la observación de elementos naturales -La ubicación de los puntos cardinales mediante el uso de la brújula -Interpretación de rumbos a seguir -Descripción de rumbos a seguir -Elaboración de mapas y localización de pistas en ellos

Page 15: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

-Desarrollo de juegos de orientación con uso de la brújula -Puesta en práctica de juegos de pistas y rastreo con ayuda del mapa -Práctica de juegos de orientación utilizando el mobile learning -Realización de una carrera de orientación con el uso de un mapa -Respeto del medio natural y contribución a su conservación

Flashmob, Lipdub y/o Acrosport

-El control corporal, coordinación dinámica general, el ajuste espacio-temporal y el equilibrio -La fuerza-resistencia -La desinhibición y la confianza -El conocimiento de la estructura musical -El emprendimiento y el desarrollo de la creatividad -La seguridad en las actividades expresivas; dificultad de los pasos, estructuras seleccionadas, agarres o presas, y la comunicación -Las figuras -Diseño y desarrollo de estructuras coreográficas en pequeños grupos sin y con soporte musical -Estructuración de coreografías en gran grupo -El control de las emociones y la motivación

Enseñanzas deportivas y salidas profesionales

-Importancia de la práctica de ejercicio físico en la sociedad actual -Técnicos deportivos EDRE (Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial); formación y competencias -Técnico en Conducción de Actividades físico-deportivas en el Medio Natural (CFGM) y Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (CFGS); formación y competencias -Grado universitario en Educación Primaria (Especialidad EF) y GCCAFD; formación y competencias -Enfermería -Fisioterapia -Medicina

Tipos de evaluación - Evaluación del aprendizaje por parte del profesor: se llevará a cabo una evaluación continua y

formativa, es decir, si se parte de que el aprendizaje es un proceso permanente y progresivo, éste debe ser valorado también de forma sistemática con el fin de realizar las adaptaciones oportunas y contribuir al desarrollo de experiencias positivas por todo el alumnado.

- Evaluación del aprendizaje por parte del propio alumno o autoevaluación: se llevará a cabo con la finalidad de implicar al alumnado en el auto-aprendizaje ya que le permite ser consciente de qué puede hacer en otras ocasiones para mejorar su situación, qué modificaciones llevar a cabo para el futuro, es decir, recibe un feedback o retroalimentación de primera mano. En numerosas ocasiones, este tipo de evaluación se complementa con la evaluación del profesor con el fin de velar por la objetividad.

- Evaluación del aprendizaje entre iguales o coevaluación. - Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del profesor y/o del alumnado: se

trata de fijar procesos mediante los cuales recopilar información de cómo se están haciendo las cosas, es decir, si se están consiguiendo o no los objetivos fijados o si por el contrario se requiere de modificaciones a cualquier nivel (recursos utilizados, contenidos tratados, etc).

- Heteroevaluación: hace referencia a la evaluación llevada a cabo entre personas de distinto nivel, es decir, de profesor al alumnado o viceversa.

Procedimientos de evaluación - Observación directa: mediante la cual se valorará el grado de implicación del alumnado en las

distintas facetas (práctica, cognitiva y actitudinal) durante el desarrollo de las actividades que se proponen diariamente, así como el grado de desarrollo físico-motriz de éste.

Page 16: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

- Lectura, análisis, revisión y valoración de materiales elaborados por el alumnado y propuestos por el profesor, y cuya calificación irá en función del grado de cumplimiento de unos criterios conocidos previamente por el alumnado (rúbricas).

- Corrección de pruebas escritas (en papel y/o formato digital) sobre contenidos tratados en clase.

Instrumentos de evaluación - Lista de control: en la que se recogerá toda la información relativa a la asistencia y absentismo

del alumnado, la indumentaria y calzados adecuados, hábitos higiénicos, así como hechos destacados ocurridos diariamente (ayuda a los compañeros, respeto a éstos, cuidado de instalaciones y materia, participación activa, etc.).

- Cuestionarios de respuesta múltiple, preguntas de desarrollo (cortas y/o largas) sobre contenidos de la materia o sobre cualquier aspecto relacionado con el desarrollo de ésta.

- Proyectos/trabajos relacionados directamente con los contenidos que se trabajarán y que deberán ser elaborados y expuestos en clase por el alumnado.

- Rúbricas, en las que se recoge los aspectos que se les va a evaluar al alumnado así como los indicadores del grado de consecución de estos aspectos.

- Portfolio, documento elaborado por el alumnado en el que recogerá los materiales solicitados por el profesor, reflexiones personales, etc.

- Historial del deportista, documento que resume la evolución del alumnado atendiendo a diversos aspectos y que sirve de guía al alumnado para ver cuál es su grado de implicación, amonestaciones, calificaciones, etc. en cada momento.

Criterios de calificación

SABER 30%

En este aspecto se valorará toda la información recogida mediante la realización de trabajos, proyectos, comentarios, pruebas teóricas así como en las posibles preguntas que se formulen diariamente durante el desarrollo de las sesiones.

SABER HACER 50%

En este aspecto se valorarán todos los comportamientos motrices producidos por el alumnado. Se valorará el grado de participación en las actividades que se proponen así como el grado de desarrollo motriz, aspecto que de especial interés por la naturaleza de la asignatura, pero de éste se prestará mayor atención al proceso que sigue el alumnado para aprender y mejorar de forma permanente.

SABER SER 20%

En este aspecto se tendrán en cuenta la forma en que el alumnado se relaciona con sus iguales, con el profesor, instalaciones y materiales. Se hará especial hincapié en el desarrollo de los valores de respeto, ayuda y motivación a los demás, así como en la resolución pacífica de los conflictos, eliminando la violencia, el racismo, etc.

Estos porcentajes se aplicarán para la obtención de la calificación trimestral del alumnado. Para

el cálculo de la calificación final se aplicará la siguiente fórmula: Calificación tercer trimestre = 0,6 x ( (Cal 1ºT+Cal 2ºT ) / 2 ) + (0,4 x Cal 3ºT)

Donde; Cal 1ºT= Calificación del primer trimestre Cal 2ºT= Calificación del segundo trimestre Cal 3ºT= Calificación del tercer trimestre El peso de cada unidad en la calificación será directamente proporcional al número de sesiones dedicadas a ella. Recuperación de evaluaciones suspensas El alumnado con algún trimestre suspenso deberá realizar una serie de pruebas en el trimestre siguiente en una fecha que se designará para ello, excepto en el tercer trimestre donde se habilitará una fecha y un procedimiento para el alumnado que tenga suspensa esta evaluación. La prueba será de carácter teórico-práctico en la que el alumnado deberá demostrar una serie de conocimientos y habilidades relacionados con los contenidos trabajados en dicha evaluación. El alumnado conocerá previamente las características de esta prueba y en el caso de que tuviera que elaborar y entregar un material éste le será informado desde el momento en el que se le informa de que tiene la evaluación suspensa.

Page 17: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

Para obtener la calificación en esta prueba, se aplicarán los porcentajes que se han descrito en el apartado anterior, excepto el 20% de SABER SER, donde el alumnado contará con la puntuación que haya obtenido en el trimestre. Pruebas extraordinarias El alumnado que presente alguna evaluación suspensa tras no haberla podido recuperar en la opción que se contempla en el apartado anterior, deberá asistir a una prueba que tendrá lugar en septiembre y que presentará características similares a las pruebas también descritas anteriormente y que serán transmitidas al alumnado antes de su marcha a las vacaciones de verano.

Los alumnos que no superen la asignatura durante el curso ordinario, y dependiendo de sus resultados académicos, deberán presentarse en Septiembre para intentar hacerlo, podrá haber una prueba o varias según sea la parte suspensa, es decir, teórica, práctica o ambas, debiendo incluso elaborar un trabajo a entregar antes de realizar las pruebas según las circunstancias que se enumerarán a continuación.

Salvo casos muy puntuales que serán tratados de forma personalizada con la persona implicada, los alumnos que suspendan la parte teórica de la materia, deberán presentarse a una prueba que versará sobre los contenidos mínimos de todo el curso.

En caso de que el suspenso sea de la parte práctica, la prueba será sobre el apartado de resistencia, al ser la más fácil de trabajar en verano para el alumno.

Durante el curso, una vez en Octubre-Noviembre y otra en Abril-Mayo realizamos un test de Cooper, por lo que se puede evaluar el esfuerzo personal de cada uno, a la vez que la marca individual y a la vez nos sirve de referencia para el curso posterior, de modo que nos da datos claros y fiables de la evolución del alumno.

Una prueba teórico-práctica de cada una de las Unidades Didácticas, es imposible de realizar en 1 ó 2 horas en el momento que haya más de 8 alumnos con alguna parte práctica suspensa, ya que cada alumno debería mostrar su nivel físico o de destreza según el caso de cada apartado suspenso, con lo que siendo muy rápidos nos llevaría a un mínimo de 15 minutos por cada uno.

Visto que todos pasan unas pruebas de carrera-resistencia, todos los suspensos en la parte práctica realizarán únicamente el test de Cooper, éste tiene varias ventajas respecto a otro tipo de pruebas:

Solo dura 12 minutos. Es fácil de medir. Tenemos datos de la evolución del alumno. Se valora el esfuerzo personal de cada uno, debiendo superar su valor inicial del curso

en un 5% o en caso de ser inferior al 50% del baremo establecido por curso-edad, llegar a ésta marca mínima (equivaldría a un 2’5 si solo valorásemos el resultado obtenido).

En caso de que algún alumno suspenda tras haber perdido el derecho a la evaluación continua, por exceder el número de faltas a clase máximo por curso, no participar en las mismas por asistir desprovisto de ropa o calzado deportivo, negarse a realizar los test, tanto físicos como teóricos, o negarse a entregar los trabajos solicitados durante el curso, deberán confeccionar una trabajo sobre una competición en la que predomine el concepto de resistencia, ésta deberá realizarse durante el verano y versará sobre algún acontecimiento deportivo relevante que se haya producido.

En caso de tener que elaborar el trabajo, la no entrega del mismo antes de la prueba teórica, imposibilita el poder continuar con el resto del examen. ALUMNADO DE 2º DE BACHILLERATO CON LA MATERIA PENDIENTE Normalmente es un caso que no se suele dar, y es difícil de gestionar al no existir la materia en este curso. Por el tipo de estudios que realiza, éste tipo de alumnado no puede asistir a clase, ni puede realizar la parte práctica como el resto de sus compañeros, de modo que queda en franca inferioridad respecto a ellos. Las características especiales que presenta, hacen que las pruebas deban que tener un diseño y un tratamiento especial, por lo que hemos decidido tratar a la única alumna que tenemos durante el curso como si perteneciese al programa de Bachillerato a Distancia, diseñando para ella unas pruebas muy similares, aunque con los contenidos impartidos en 1º de Bachillerato. A lo largo de los trimestres se le facilitarán apuntes y se le presentarán una serie de tareas que deberá entregar antes de cada evaluación para tener derecho al examen teórico, en caso de que la nota de las tareas supere la media de 7’5 y ninguna de ellos sea inferior a 5 tendrá aprobada la evaluación, si

Page 18: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

se da el caso en las tres evaluaciones, habrá aprobado la materia, de no ser así deberá presentarse solo a las evaluaciones que no haya podido superar. Si no supera ninguna evaluación deberá presentarse a un examen final que tendrá contenidos de las tres evaluaciones, siempre que haya entregado al menos el 75% de las tareas, en caso contrario deberá acceder al examen extraordinario de septiembre. Pruebas extraordinarias de septiembre. Para acceder a ellas deberá presentar la totalidad de tareas solicitadas durante el curso, y después realizar una prueba escrita con contenidos de cada uno de los trimestres, la valoración final será la suma de ambas notas, contando un 20% las tareas y un 80% el examen. EDUCACION A DISTANCIA

La programación queda reducida a los grupos: 1ª de Bachillerato en sus diferentes modalidades En el sistema de enseñanza a distancia, el alumno debe trabajar solo, con las orientaciones y la

ayuda del profesor a través de las tutorías. La programación, así como todo el desarrollo de la asignatura, distribución, evaluación, y

actividades a realizar, viene especificada en la página web de aularagón,a la que tienen acceso todos los alumnos matriculados en la asignatura de educación física.

Exenciones en educacion física - Mayores de 25 años: Los alumnos que tengan cumplidos los 25 años de edad o que cumplan esa edad en el periodo

para el que formalizan la matrícula, deben solicitar la dispensa de cursar esta asignatura ante la Dirección del CIDEAD (O.M.: 7207, 15-7-1995)

- Incapacidad física: Los alumnos incapacitados para la práctica de ejercicios físicos, deberán justificarlo en impreso

oficial del Colegio de Médicos, único documento válido. El certificado vendrá extendido por un facultativo quién dictaminará: tipo de enfermedad,

grado de incapacidad para la práctica de ejercicios, y tiempo calculado de exención El alumno declarado exento de prácticas, realizará el resto de contenidos teóricos. Las actividades de cada trimestre se entregarán en la fecha que marca la normativa de principio

de curso para ser corregidas y formar parte de la evaluación del alumno, en la asignatura.

Page 19: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

A) OBJETIVOS PARA EL BACHILLERATO

Basándonos en la ORDEN ECD/494/2016, de 26 de mayo, y en concreto, en la

materia de Educación Física, los objetivos que se describen van destinados a los dos

cursos que componen la etapa de Bachillerato, si bien hay que decir que esta materia se

encuentra en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica en el segundo

curso.

Por lo tanto, la enseñanza de la Educación Física en esta etapa tendrá como

objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Obj.EF.1. Resolver situaciones motrices deportivas, dando prioridad a la toma

de decisiones y utilizando elementos técnicos aprendidos en la etapa anterior y diseñar y

practicar, en pequeños grupos, composiciones con o sin base musical, como medio de

expresión y de comunicación.

Obj.EF.2. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural aplicando

conductas motrices específicas con seguridad, demostrando actitudes que contribuyan a

su conservación y conociendo las posibilidades de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Obj.EF.3. Conocer y valorar los efectos positivos de la práctica regular de la

actividad física en el desarrollo personal y social, facilitando la mejora de la salud y la

calidad de vida, así como conocimiento de las diferentes salidas profesionales en este

ámbito.

Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud,

incrementando la gestión de las cualidades físicas implicadas, a partir de la evaluación

del estado inicial, como medio de conocimiento personal y como recurso para reducir

desequilibrios y tensiones producidas en la vida diaria, incluyendo técnicas de relajación

y mostrando valores positivos personales y sociales.

Obj.EF.5. Anticipar los posibles accidentes y aplicar los protocolos que deben

seguirse para la realización de la RCP, lesiones y situaciones de emergencia más

frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

Obj.EF.6. Organizar y participar en actividades físicas como recurso para ocupar

el tiempo libre y de ocio, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan

asociadas y adoptando una actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos

negativos para la salud individual y colectiva.

Sin menosprecio de los demás objetivos generales de etapa, todos estos objetivos

propios de materia de Educación Física están directamente relacionados con el objetivo

general de etapa ¨m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo

personal y social.¨

B) CONTENIDOS

La materia de Educación Física en el segundo curso de Bachillerato es una

materia que se encuentra en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica

Page 20: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

en el segundo curso, y es el interés del alumnado hacia la Educación Física el que

determina que esta asignatura se imparta a lo largo de este curso.

En cuanto a la organización de la materia de Educación Física, se han establecido

dos bloques de contenidos. Estos bloques de contenidos son:

Bloque 1. Actividad Física y Vida Activa.

Con el tratamiento de contenidos de este bloque se pretende asentar los hábitos

saludables y el desarrollo de un equilibrio físico y social, así como establecer

actuaciones para el uso del ocio mediante una práctica activa en diferentes actividades

físicas, deportivas y artístico-expresivas tanto para el alumnado como para los demás.

Bloque 2. Gestión de la Actividad Física y Valores.

En este bloque se plantean dos aspectos; el primero que el alumnado conozca las salidas

profesionales relacionadas con la actividad física y Ciencias de la Salud, y el segundo,

que el alumnado, con ayuda del docente, desarrolle uno o varios proyectos de

promoción de la actividad física saludable en su contexto..

Los contenidos establecidos en cada uno de los bloques de contenidos están al

servicio de los objetivos, de los criterios de evaluación y de los estándares de

aprendizaje, y deben ser entendidos como medios para alcanzarlos, es decir, como un

banco de recursos a disposición del profesorado.

Retomando el marco legal, ¨dichos bloques no constituyen un temario, sino una

forma de ordenar y vertebrar los contenidos esenciales del currículo de forma coherente.

El profesorado diseñará para cada unidad de programación actividades y/o tareas de

enseñanza y aprendizaje con el fin de trabajar los contenidos de forma globalizada.¨.

Esto significa que será el profesorado el encargado de seleccionar los contenidos que se

van a trabajar en el curso en el que se encuentre atendiendo a factores como son el los

recursos del centro y del entorno, y las capacidades, los intereses y las motivaciones del

alumnado.

En todo momento, se perseguirá que el alumnado reciba un trabajo sistemático,

equilibrado y contextualizado de los diferentes tipos de experiencias y prácticas

motrices, para que al final de este curso, éste tenga autonomía para desarrollar y

gestionar diferentes actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas y participar de

un estilo de vida activo.

A continuación se presentan los contenidos que se van en este curso y que serán

objeto de tratamiento a lo largo de las unidades didácticas que se desarrollen.

SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES PRIMER TRIMESTRE SESIONES

*Evaluación inicial -Actividades y juegos variados con el fin de conocer el grado de desarrollo motriz y condicional del alumnado, así como el grado de conocimiento sobre los

Page 21: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

contenidos principales que se van a trabajar en el desarrollo de la materia. *Actividad Física y salud vs Actividad física y rendimiento; hábitos de práctica saludable -La condición física y las cualidades física -Principios del entrenamiento; intensidad, volumen, tiempo de recuperación, tipo de ejercicio -Características que definen a un programa de ejercicio para la mejora de la salud -Métodos de desarrollo de la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad -Beneficios de la práctica de ejercicio físico sobre los diferentes sistemas (muscular, cardiovascular, óseo, respiratorio y hormonal) -Aprovechamiento del entorno para la práctica de ejercicio físico *Alimentación saludable y suplementación -Los conceptos de alimentación y nutrición -Los macronutrientes y micronutrientes -El Índice de Masa Corporal (IMC) y Gasto energético (GE) basal (GEB) y total (GET) -Diseño y preparación de desayunos , almuerzos y meriendas saludables -El conocimiento de las últimas dietas famosas -Alteraciones de la salud derivadas de una mala alimentación; sobrepeso, obesidad y anemia -Enfermedades derivadas de una inadecuada alimentación; diabetes tipo II, anorexia, bulimia -El análisis crítico del uso de suplementos alimenticios (ayudas ergogénicas) -Recomendaciones para el control del peso corporal, masa grasa y masa muscular -La importancia de una adecuada alimentación para la realización de ejercicio físico

SEGUNDO TRIMESTRE SESIONES *Higiene postural y lesiones deportivas -El concepto de higiene postural -El sistema muscular, óseo y las principales articulaciones -La columna vertebral y sus rasgos anatómicos -Detección de aspectos posturales perjudiciales en acciones de la vida cotidiana y propuesta de alternativas correctas -Diseño y realización de un plan de ejercicio físico para paliar los dolores derivados en ciertas zonas corporales ocasionados por descompensaciones musculares -El concepto de lesión deportiva -La importancia del calentamiento y los estiramientos en la prevención de lesiones -El concepto de agujetas o DOMS -Diferencias entre lesión y agujetas -Tipos de lesión deportiva; elongación o distensión muscular, rotura muscular, esguince y tipos -El protocolo RICE y su puesta en práctica ante situaciones de emergencia -Primeros auxilios y la RCP (Reanimación cardiopulmonar) -Simulación de situaciones de emergencia más frecuentes y puesta en práctica de

Page 22: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

las actuaciones y protocolos adecuados *Deportes individuales y colectivos -Judo -Rugby-touch -Kin-ball

TERCER TRIMESTRE SESIONES *Estudios relacionados con la actividad física y el deporte -Técnicos deportivos EDRE (Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial); formación y competencias -Técnico en Conducción de Actividades físico-deportivas en el Medio Natural (CFGM) y Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (CFGS); formación y competencias -Grado universitario en Educación Primaria (Especialidad EF) y GCCAFD; formación y competencias *Estudios relacionados con Ciencias de la Salud -Enfermería -Fisioterapia -Medicina

El/los proyecto/s de promoción de la actividad física saludable y/o dinamización

se trabajarán de forma longitudinal durante todo el curso, de forma que durante el

primer trimestre se inicien los procesos diseño y organización, y en los siguientes

trimestre su puesta en funcionamiento, control y valoración.

D) CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

La ORDEN ECD/494/2016, de 26 de mayo, en sus disposiciones generales,

recoge ¨los criterios de evaluación, como elementos prescriptivos, son el referente

fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias clave como

el logro de los objetivos de cada materia y para valorar lo que el alumnado debe lograr,

tanto en términos de conocimientos, como de destrezas y actitudes, al final de cada

curso.¨

Además, afirma que ¨como concreción de los criterios de evaluación, en las

materias finalistas, se sitúan los estándares de aprendizaje evaluables que permiten

definir los resultados de los aprendizajes y graduar el rendimiento o logro alcanzado.¨

De esta forma, atendiendo a esta Orden, a continuación se presenta una tabla

donde aparecen interrelacionados los criterios de evaluación, los estándares de

aprendizaje evaluables en los que éstos se concretan y las competencias clave, que se

definen para el primer segundo curso de Bachillerato para la materia de Educación

Física y Vida Activa.

Page 23: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Cri.EFVA.1.1. Solucionar variedad de situaciones motrices relacionadas con las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas en coherencia con los proyectos planteados, cumpliendo las reglas, normas y rutinas establecidas en clase.

CIEE-CMCT-CSC

Est.EFVA.1.1.1. Soluciona diferentes situaciones motrices para poder realizar los diferentes proyectos planteados por el grupo-clase y que le permita llevar a cabo los eventos programados. Est.EFVA.1.1.2. Cumple las reglas, normas y rutinas establecidas en clase para contribuir al buen desarrollo de las sesiones.

Cri.EFVA.2.1. Conocer con las orientaciones del docente las diferentes salidas profesionales vinculadas con los estudios sobre Educación Física, Actividades Físicas y Deportivas, Ciencias del Deporte y de Ciencias de la Salud.

CD-CCL

Est.EFVA.2.1.1. Busca, selecciona y presenta de manera correcta las diferentes salidas profesionales vinculadas con los estudios sobre Educación Física, Actividades Físicas y Deportivas, Ciencias del Deporte y de Ciencias de la Salud.

Cri.EFVA.2.2. Planificar, desarrollar, evaluar y difundir un proyecto de promoción de la actividad física que implique a otros con la intención de mejorar su contexto social próximo.

CIEE-CCL-CD

Est.EFVA.2.2.1. Planifica, desarrolla y evalúa un proyecto de intervención relacionado con la promoción de la actividad física con influencia en su contexto próximo. Est.EFVA.2.2.2. Utiliza las tecnologías de la información para buscar, recoger, seleccionar, procesar, presentar de manera correcta la información y difundir el proyecto a otros.

Cri.EFVA.2.3. Participar de manera activa en las actividades propuestas, está atento a las explicaciones, realizar los trabajos encomendados, en grupo y de manera individual, con orden y limpieza, aprovechar bien el tiempo de clase, adquirir habilidades para organizarse solo, mantiene interacciones positivas, utiliza el diálogo y la negociación en situaciones conflictivas, hace prácticas y actividades para mejorar y tomar decisiones responsables y fundamentadas.

CIEE-CSC-CAA

Est.EFVA.2.3.1. Participa activamente en todas las actividades propuestas mostrándose autoexigente por mejorar sus niveles iniciales y esforzándose por lograr los mejores resultados dentro de sus posibilidades. Est.EFVA.2.3.2. Se muestra colaborador y respetuoso en la planificación de actividades grupales con el resto de los compañeros, utilizando el diálogo fundamentado y constructivo para resolver los conflictos. Est.EFVA.2.4.3. Planifica y se responsabiliza de su propio aprendizaje, es consecuente con las metas planteadas y evalúa los resultados.

Page 24: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En relación a los procedimientos e instrumentos de evaluación, comentar que éstos van a ir en consonancia con los aspectos metodológicos que

van a caracterizar a la metodología que se llevará a cabo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este curso.

Por lo tanto, si se decide por una metodología centrada en la vivencia de experiencias de aprendizaje, que prioriza el proceso del aprendizaje

sobre el producto y que promueve la participación activa del alumnado en todas sus facetas, se requiere de unos procedimientos e instrumentos de

evaluación muy concretos y que se detallan a continuación:

Procedimientos de evaluación:

Observación directa: mediante la cual se valorará el grado de implicación del alumnado en las distintas facetas (práctica, cognitiva y actitudinal) durante el desarrollo de las actividades que se proponen diariamente, así como el grado de desarrollo físico-motriz de éste.

Lectura, análisis, revisión y valoración de materiales elaborados por el alumnado y propuestos por el profesor, y cuya calificación irá en función del

grado de cumplimiento de unos criterios conocidos previamente por el alumnado (rúbricas).

Corrección de pruebas escritas (en papel y/o formato digital) sobre contenidos tratados en clase.

Además de estos procedimientos de evaluación se llevarán a cabo diferentes tipos de evaluación tanto del aprendizaje como del proceso de

enseñanza-aprendizaje y son:

Evaluación del aprendizaje por parte del profesor: se llevará a cabo una evaluación continua y formativa, es decir, si se parte de que el aprendizaje

es un proceso permanente y progresivo, éste debe ser valorado también de forma sistemática con el fin de realizar las adaptaciones oportunas y contribuir al desarrollo de experiencias positivas por todo el alumnado.

Evaluación del aprendizaje por parte del propio alumno o autoevaluación: se llevará a cabo con la finalidad de implicar al alumnado en el auto-

aprendizaje ya que le permite ser consciente de qué puede hacer en otras ocasiones para mejorar su situación, qué modificaciones llevar a cabo para el futuro, es decir, recibe un feedback o retroalimentación de primera mano. En numerosas ocasiones, este tipo de evaluación se complementa con la evaluación del profesor con el fin de velar por la objetividad.

Evaluación del aprendizaje entre iguales o coevaluación.

Page 25: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del profesor y/o del alumnado: se trata de fijar procesos mediante los cuales recopilar información de cómo se está llevando a cabo la programación, es decir, si se están consiguiendo o no los objetivos fijados o si por el contrario se requiere de modificaciones a cualquier nivel (recursos utilizados, contenidos tratados, etc).

Heteroevaluación: hace referencia a la evaluación llevada a cabo entre personas de distinto nivel, es decir, de profesor al alumnado o viceversa.

Instrumentos de evaluación:

Lista de control: en la que se recogerá toda la información relativa a la asistencia y absentismo del alumnado, la indumentaria y calzados adecuados, hábitos higiénicos, así como hechos destacados ocurridos diariamente (ayuda a los compañeros, respeto a éstos, cuidado de instalaciones y materia, participación activa, etc.).

Cuestionarios de respuesta múltiple, preguntas de desarrollo (cortas y/o largas) sobre contenidos de la materia o sobre cualquier aspecto

relacionado con el desarrollo de ésta.

Proyectos/trabajos relacionados directamente con los contenidos que se trabajarán y que deberán ser elaborados y expuestos en clase por el alumnado.

Rúbricas, en las que se recoge los aspectos que se les va a evaluar al alumnado así como los indicadores del grado de consecución de estos aspectos.

Portfolio, documento elaborado por el alumnado en el que recogerá los materiales solicitados por el profesor, reflexiones personales, etc.

Historial del deportista, documento que resume la evolución del alumnado atendiendo a diversos aspectos y que sirve de guía al alumnado para ver

cuál es su grado de implicación, amonestaciones, calificaciones, etc. en cada momento.

E) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

SABER 30% En este aspecto se valorará toda la información recogida mediante la realización de trabajos, proyectos, comentarios, pruebas teóricas así como en las posibles preguntas que se formulen diariamente durante el desarrollo de las sesiones.

SABER HACER 50%

Page 26: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

En este aspecto se valorarán todos los comportamientos motrices producidos por el alumnado. Se valorará el grado de participación en las actividades que se proponen así como el grado de desarrollo motriz, aspecto que de especial interés por la naturaleza de la asignatura, pero de éste se prestará mayor atención al proceso que sigue el alumnado para aprender y mejorar de forma permanente.

SABER SER 20% En este aspecto se tendrán en cuenta la forma en que el alumnado se relaciona con sus iguales, con el profesor, instalaciones y materiales. Se hará especial hincapié en el desarrollo de los valores de respeto, ayuda y motivación a los demás, así como en la resolución pacífica de los conflictos, eliminando la violencia, el racismo, etc.

Estos porcentajes se aplicarán para la obtención de la calificación trimestral del alumnado. Para el cálculo de la calificación final se aplicará la

siguiente fórmula:

Calificación tercer trimestre = 0,6 x ( (Cal 1ºT+Cal 2ºT ) / 2 ) + (0,4 x Cal 3ºT)

Donde;

Cal 1ºT= Calificación del primer trimestre

Cal 2ºT= Calificación del segundo trimestre

Cal 3ºT= Calificación del tercer trimestre

- RECUPERACIÓN DE TRIMESTRES SUSPENSOS

El alumnado con algún trimestre suspenso deberá realizar una serie de pruebas en el trimestre siguiente en una fecha que se designará para ello,

excepto en el tercer trimestre donde se habilitará una fecha y un procedimiento para el alumnado que tenga suspensa esta evaluación.

La prueba será de carácter teórico-práctico en la que el alumnado deberá demostrar una serie de conocimientos y habilidades relacionados con los

contenidos trabajados en dicha evaluación.

El alumnado conocerá previamente las características de esta prueba y en el caso de que tuviera que elaborar y entregar un material éste le será

informado desde el momento en el que se le informa de que tiene la evaluación suspensa.

Para obtener la calificación en esta prueba, se aplicarán los porcentajes que se han descrito en el apartado anterior, excepto el 20% de SABER SER,

donde el alumnado contará con la puntuación que haya obtenido en el trimestre.

Page 27: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

- PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

El alumnado que presente alguna evaluación suspensa tras no haberla podido recuperar en la opción que se contempla en el apartado anterior, deberá

asistir a una prueba que tendrá lugar en septiembre y que presentará características similares a las pruebas también descritas anteriormente y que serán

transmitidas al alumnado antes de su marcha a las vacaciones de verano.

En esta prueba, el alumnado solo podrá optar a un aprobado, pudiendo hacerle media con las calificaciones obtenidas por evaluación continua en los

trimestres aprobados, en caso de que se esto ocurra.

E) CONCRECIONES METODOLÓGICAS

Atendiendo a los aspectos que definen a la metodología que se empleará en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la ORDEN ECD/494/2016, de 26 de

mayo, establece unos principios metodológicos válidos para toda la etapa donde se puede concluir la importancia que se le atribuye al protagonismo

del alumnado mediante la utilización de metodologías activas.

En este sentido, los principios metodológicos más destacados son:

Velar por una educación inclusiva en la que se atienda a la diversidad y donde se faciliten los procesos para la adquisición de los objetivos de

aprendizaje.

Integrar el trabajo de las inteligencias múltiples, para lo que se deben proponer opciones de trabajo adaptadas a las capacidades del alumnado así como dar respuesta a los diferentes estilos de aprendizaje de éste.

Trabajar la inteligencia emocional como contenido esencial para la mejora de la convivencia, prevención de conflictos y resolución pacífica de los

mismos, así como para la preparación para la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Promover el compromiso del alumnado hacia su propio aprendizaje, lo que implica favorecer la motivación intrínseca de éste mediante la consideración de sus intereses, de su participación en la toma de decisiones, la combinación de diversos agrupamientos, etc.

Desarrollar un aprendizaje significativo donde el alumnado comprenda la utilidad y funcionalidad de lo que se trabaja, se fomente la creatividad y

pensamiento crítico, aprenda a través del descubrimiento y pierda el miedo a cometer errores en la búsqueda de soluciones.

Implementar las Tecnologías de la Información y al Comunicación (TIC) con el fin que el alumnado conozca las posibilidades de aprendizaje que éstas ofrecen con el correcto uso.

Coordinar las actuaciones y contenidos con la lógica de la propia materia, desarrollando los aprendizajes atendiendo a una progresión coherente,

interrelacionar éstos con los de otras materias (interdisciplinariedad) y vincular el trabajo del centro con la vida misma.

Page 28: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

Ser un ejemplo para el alumnado en lo referente al saber, saber ser y saber estar ya que somos una importante influencia como modelo de desarrollo del alumnado, en sus valores y en sus comportamientos.

Favorecer la relación con el entorno social y natural para concienciar al alumnado de las posibilidades que éstos les ofrece y las vías para favorecer

su desarrollo.

Por otro lado, a continuación se muestra el tipo de estrategias, técnicas y estilos de enseñanza que marcarán la intervención docente: o Estrategias: entendidas como la forma particular de abordar los diferentes ejercicios que componen la progresión de la enseñanza de una

determinada habilidad motriz, todo ello dependerá de la complejidad de la misma.

- Global: esta estrategia consiste en la ejecución de la respuesta a una tarea en su totalidad.

- Analítica: cabe destacar, que en ciertas ocasiones, resulta interesante y adecuado la explicación de algún aspecto por partes, es decir, identificando y

explicando de forma ordenada cada una de las partes que se pueden identificar en dicho gesto.

o Técnicas: hacen referencia a la forma como el profesor transmite lo que quiere enseñar, es decir, se trata de una interacción de tipo comunicativo

centrada en la información inicial y conocimiento de los resultados. Las técnicas que se utilizarán serán tanto la instrucción directa como la

indagación.

o Estilos: responde a la manera de enseñar, es decir, al carácter especial que un profesor da a sus clases.

- Asignación de tareas (estilo tradicional): este estilo permite en cierto modo la liberación del control estricto del grupo, lo que facilita centrarse en el

aprendizaje del alumnado.

- Enseñanza por grupos (estilo individualizador): este estilo permite la agrupación del alumnado por niveles o por intereses, y de esta forma se

puede incidir en el desarrollo de relaciones sociales de calidad.

- Microenseñanza (estilo participativo): la gran mayoría de las actividades que se proponen presentan una estructura en pequeños grupos a los que

se asigna una tarea. Este estilo obliga al profesor a tener acción directa con las necesidades psicológicas básicas, para lo que se necesita un buen

trabajo previo, recordatorios de lo realizado en cada sesión, buena organización y observación.

- Creativos: en los que se deja que sea la imaginación del alumnado la que busque soluciones a las situaciones que se le plantean.

Hay que decir que estos estilos también se consideran sociabilizadores ya que en mayor o menor medida existe interacción entre el alumnado.

I) ELEMENTOS TRANSVERSALES

Page 29: Indice 1º de Bachillerato2 Objetivos 3 Contenidos ......Obj.EF.4. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando la gestión de las cualidades

Desde la materia de Educación Física se impulsará el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad entre hombres y mujeres, la prevención

de cualquier tipo violencia, y la no discriminación, racismo o xenofobia. Para ello se vigilarán y erradicarán los posibles comentarios o

comportamientos sexistas por parte del alumnado así como los gestos o expresiones de desprestigio entre éste. A la vez, estos contenidos serán

tratados de forma directa con el trabajo de contenidos mediante el análisis crítico de noticias deportivas así como con dilemas morales.

También se fomentará la prevención y resolución pacífica de conflictos transmitiendo los valores de libertad, la justicia y la igualdad. Se

establecerán directrices del uso de las TIC así como las situaciones de riesgo a las que se exponen sus usuarios.

Por otra parte, se promoverá el emprendimiento, la creatividad, la autonomía, la iniciativa y la confianza en uno mismo entre el alumnado,

mediante la proposición de situaciones a resolver donde el alumnado se ayudará de los recursos disponibles para ello. Asimismo, los valores de

cooperación y trabajo en equipo se verán implicados durante el desarrollo de gran parte de las sesiones donde también resultarán tratados los valores de

respeto de normas y compañeros, la ayuda, la superación, la toma de decisiones, el control de las emociones, etc.

Además, se contribuirá al desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente, reconociendo éste como una riqueza disponible ante la que debe

ser consciente y para ello se puede contar con el reciclaje, el mantenimiento de espacios limpios, la utilización de energías renovables, limitar el

transporte a motor, etc.

Finalmente, se promoverá la práctica de actividad física y el desarrollo de una dieta equilibrada entre el alumnado tanto en la propia materia

como en el resto de la jornada escolar. Para ello se llevarán a cabo medidas como la jornada del desayuno y almuerzo saludables, eventos deportivos en

horario del recreo y el proyecto de venir caminando o en bicicleta al instituto.