indicadores paisaje

Upload: cristian-castellanos-castillo

Post on 15-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 35-47 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    35

    Variables de paisaje en el monitoreo ambiental de la Reserva Natural de la Defensa Campo Mar Chiquita, Provincia de Buenos Aires

    A.R. Cuello1,2, M.A. Daz3, M.E. Antes1,2 y L. Di Franco2

    1Centro de Sensores Remotos (CSR), Fuerza Area Argentina (FAA). 2PRODITEL, Dpto. Ciencias Bsicas, Universidad Na-

    cional de Lujn (UNLu), Rutas Nacionales 5 y 7 (6700) Lujn, Buenos Aires, Argentina. 3Divisin Medio Ambiente, Fuerza A-rea Argentina (FAA). *Autor correspondiente: [email protected].

    RESUMEN El ao 2007 el Ministerio de Defensa y la Administracin de Parques Nacionales firmaron un convenio marco que cre el Sis-temas de Reservas Naturales de la Defensa, siendo una de ellas, la Reserva Natural de la Defensa Campo Mar Chiquita, en la Albufera de Mar Chiquita, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo general de este trabajo fue determinar las va-riables a nivel de paisaje relacionadas con los componentes de la biodiversidad y los procesos ecolgicos de la Reserva Campo Mar Chiquita con el fin de incluirlas en el plan de monitoreo ambiental. Se caracterizaron los componentes de la biodi-versidad (estructura, funcin y composicin) ms importantes de la Reserva en los distintos niveles de organizacin (espe-cies, poblacin, comunidad y ecosistemas). Luego se estableci una red terica con las variables de paisaje y regionales que tienen relacin con la variacin de los componentes de la biodiversidad presentes. Luego mediante el uso de imgenes Landsat y de informacin de bases de datos se determin un plan de monitoreo de la condicin ambiental de la Reserva. La inclusin de los componentes de una escala mayor a la local en el plan de monitoreo permite una estrategia integral de con-servacin, a partir de factores que se relacionan con la biodiversidad de los ecosistemas presentes a nivel de paisaje y regio-nal. Las variables sealadas como significativas fueron incluidas en el plan de monitoreo de la condicin ambiental, amplian-do as la extensin del seguimiento de la Reserva al incluir procesos ecolgicos y antrpicos de una escala mayor. Un es-quema de monitoreo de la condicin ambiental que contempla el seguimiento de los factores y procesos de escala de paisaje y regional que tienen influencia sobre la diversidad presente en la Reserva, permite plantear una estrategia de conservacin integral a partir del seguimiento de los cambios a mayor escala que puedan perjudicar la conservacin de un rea tan sensi-ble y diversa. Palabras clave: Reservas, defensa, paisaje, monitoreo, Mar Chiquita, componentes diversidad, factores, procesos. ABSTRACT In 2007, the Ministry of Defense and the National Parks Administration signed a framework agreement that created the Sys-tem of Nature Reserves of Defense, one of them, the Natural Reserve of Defense Campo Mar Chiquita, in the Albufera de Mar Chiquita, Buenos Aires, Argentina. The overall objective of this study was to determine the landscape-level variables related to components of biodiversity and ecological processes in Campo Mar Chiquita Reserve to be included in the environmental monitoring plan. We characterized the components of biodiversity (structure, function and composition) most important subject in various levels of organization (species, population, community and ecosystem). Then he established a theoretical network with regional and landscape variables that are related to the variation of the components of biodiversity present. Then using Landsat images and data base information was determined a plan for monitoring the environmental condition of the Reserve. The inclusion of the components of a larger scale than the local monitoring plan allows a comprehensive conservation strate-gy, based on factors related to the biodiversity of the ecosystems at landscape and regional levels. Identification of significant variables was included in the plan for monitoring environmental conditions, thus extending the length of follow-up of the Re-serve to include ecological and anthropogenic processes on a larger scale. A scheme for monitoring the environmental condi-tion includes monitoring the factors and processes of landscape and regional scale that influence the diversity of the Reserve, to propose an integrated conservation strategy from tracking changes a larger scale as to prejudice the conservation of an ar-ea as sensitive and diverse. Key-words: reserves, defense, landscape, monitoring, Mar Chiquita, diversity components, factors, processes. INTRODUCCIN En el ao 2007, el Ministerio de Defensa (MINDEF) y la Administracin de Parques Nacio-nales (APN), firmaron un Convenio Marco de Cooperacin para el establecimiento de Espacios de Inters para la Conservacin (ENIC), entre los cuales estaba la actual Reserva Natural de la De-fensa Campo Mar Chiquita (RND MCH) (Fig. 1). Esta rea protegida, como muchas otras, presen-

    ta algunos problemas para su conservacin que estn relacionados con el efecto del cambio cli-mtico y por sobre todo, la presin ejercida por el uso de la tierra sobre la regin donde est inmer-sa (frontera agrcola ganadera y aumento del tu-rismo) (Maceira et al., 2005). Por estos motivos, una vez creada la Reserva se comenz con el di-seo de un plan de monitoreo de la biodiversidad presente en el rea, para permitir un seguimiento

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 35-47 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    36

    del estado de los distintos componentes de la misma, a los fines de obtener informacin a tra-vs del tiempo para evaluar por un lado la gestin

    realizada en el rea protegida y por otro, la condi-cin ambiental de la Reserva.

    Fig. 1. Ubicacin de la Reserva Natural de la Defensa Campo Mar Chiquita en la zona de entrada de la albfera y ciudad de Mar Chiquita. Tanto el diseo del Plan Rector como el del Plan de Monitoreo, se realiz desde la perspectiva ecosistmica (Dudley, 2008), donde adems de las variables de menor escala, como por ejemplo la densidad poblacional de algunas especies em-blemticas, se tuvieron en cuenta variables a ma-yor escala (paisaje y regional), que permitieron tratar con el ecosistema como un todo y analizar sus requerimientos para continuar funcionando y prestando los bienes y servicios esperados. El objetivo de este tipo de planificacin es conside-rar los valores de conservacin de todos los nive-les de organizacin que estn presentes en el rea (Dudley, 2008). Se entiende por valor a una caracterstica o pro-ceso natural, cultural o socioeconmico de impor-tancia presente en el rea protegida (y/o entorno) que le da sentido a la conservacin de dicha uni-dad (APN, 2010). Siguiendo esta definicin, los valores incluyen paisajes, ecosistemas, comuni-dades, poblaciones de especies, procesos natu-

    rales, sociales, culturales e histricos de valor cientfico, nacional, regional o local incluyendo al-gn inters particular de los actores relacionados con el rea (APN, 2010). Es necesario incluir en el monitoreo variables de los tres componentes de la biodiversidad: compo-sicin, estructura y funcin (Noss, 1990), y en re-lacin a los niveles de organizacin de espe-cie/poblacin, ecosistema/comunidad y paisa-je/regional, dado que de esta forma se pueden explicar los patrones ecolgicos observados (Pi-ckett et al., 2007). Adems, la inclusin de los componentes y niveles anteriores permite anali-zar los principales procesos ecolgicos que regu-lan y afectan la biodiversidad del rea. Esto es de suma importancia dado que es un componente esencial para que la estrategia de conservacin sea eficaz a largo plazo (Benett, 2009). Para el diseo y establecimiento del plan de mo-nitoreo de la Reserva fueron establecidas las si-guientes preguntas: Cules son los componen-

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 35-47 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    37

    tes de composicin, estructura y funcin de la biodiversidad presentes en la Reserva?Cmo se relacionan los distintos componentes de la diver-sidad con los factores ambientales y geogrficos? Cules son las variables de paisaje de utilidad para el monitoreo de los componentes de diversi-dad de la Reserva?. El objetivo general de este trabajo fue determinar las variables a nivel de paisaje relacionadas con los componentes de la biodiversidad y los procesos ecolgicos de la Re-serva Campo Mar Chiquita con el fin de incluirlas en el plan de monitoreo ambiental. Como objeti-vos secundarios se plantearon: (1) Determinar los componentes de la biodiversidad estructurales, de composicin y funcin de los distintos niveles de organizacin presentes en la Reserva. (2) Es-tablecer un marco terico que represente los componentes de la biodiversidad y los distintos procesos y patrones presentes en la Reserva. (3) Establecer indicadores a escala de paisaje para el seguimiento de la biodiversidad de la Reserva. MATERIALES Y MTODOS rea de estudio: El predio se ubica entre la Alb-fera de Mar Chiquita y los mdanos costeros, frente al balneario del mismo nombre en la Boca de la Albfera. Entre los 37 30 y los 37 50 de latitud sur y los 57 15 y 57 30 de longitud oes-te. Dentro de la Reserva de Biosfera Parque Atlntico Mar Chiquita que comprende 26488 Has, incluyendo la laguna del mismo nombre de alrededor de 5000 Ha. Al oeste de la Reserva se extiende un rea de 44709 Ha, declarada Refugio de Vida Silvestre Provincial (RVS). La Reserva tiene una superficie aproximada de 1700 Ha, so-bre el extremo Sur de la Albfera Mar Chiquita (Fig. 1). El ambiente es complejo, debido a la superposi-cin de un ecosistema costero, ms el hecho de ser una laguna de agua dulce conectada al Mar, lo que convierte al rea en un lugar de caracters-ticas nicas y especiales que no es comn obser-var. Por su ubicacin geogrfica la RND MCH se encuentra en la regin denominada como Pasti-zales del Ro de la Plata (Soriano et al., 1992). Dentro de la misma se ubica en el extremo sur de la Pampa Deprimida (Soriano et al., 1992), una

    depresin de escasa pendiente, lo cual genera un ambiente con un drenaje endorreico y cuerpos de aguas temporarios y permanentes que se alter-nan con los pastizales de la regin. Adems la RND MCH se encuentra en el lmite entre la Pampa Deprimida y la Austral, la cual es la uni-dad que se ubica ms al Sur y presenta ambien-tes tan variables como las Sierra de Tandil y Sie-rra de la Ventana, la zona de piedemonte y las llanuras de escasa pendiente que alcanzan las costas del Ocano Atlntico (Fig. 2). Relevamiento de Informacin: Para determinar los componentes de la biodiversidad presentes en la Reserva, se comenz con una revisin biblio-grfica exhaustiva sobre los ambientes y espe-cies de la regin. Adems se realizaron tres visi-tas durante los meses de abril, septiembre y di-ciembre del ao 2010. En las mismas, se utiliza-ron recorridos por transectas y senderos preesta-blecidos, a los fines de relevar toda la informacin necesaria para actualizar los valores de conser-vacin presentes, debido a que en enero del ao 2009, la Reserva sufri un incendio que quem el 95% de su superficie y era necesario evaluar su situacin respecto a los registros histricos. Por este motivo en los sitios representativos de las di-ferentes unidades de vegetacin, se determinaron las composiciones florsticas, cobertura y nmero de estratos vegetales presentes. Adems en cada uno de los sitios relevados se registraron coorde-nadas GPS y se tomaron fotografas de las clases de ambientes naturales y tambin se registraron las especies de aves asociadas. Una vez establecidos los principales valores de conservacin, se los clasific en los distintos componentes de la biodiversidad segn su nivel de organizacin y tipo (composicin, estructura y funcin) (Noss, 1990). Posteriormente se deter-minaron los factores ambientales que de acuerdo a los meta-anlisis actuales (Field et al, 2009), tienen relacin con la variacin espacio temporal de los componentes presentes en las distintas escalas (Bailey, 2004; Begon, 2006 y Brown, 1995). En la Tabla 1 se detallan los indicadores de paisaje que se implementaron a partir de los componentes de diversidad y los factores am-bientales detectados.

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 35-47 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    38

    Fig. 2. Subdivisiones regionales de los pastizales de la provincia de Buenos Aires y la ubicacin de la Reserva Natural de la defensa Campo Mar Chiquita (Soriano, 1992). Tabla 1. Indicadores de paisaje seleccionados para la Reserva Campo Mar Chiquita.

    Indicador Formula

    Riqueza Relativa

    % de Cobertura de c/Tipo de Vegetacin (%)

    ndice de Diversidad de Shannon IDivShannon = -

    Densidad de Caminos (m.ha-1)

    Imgenes Satelitales: Se emplearon datos obte-nidos por el satlite Landsat 5 TM, los mismos fueron cedidos por la Comisin Nacional de Acti-vidades Espaciales (CONAE) a travs de conve-nio marco. Las imgenes seleccionadas fueron: Landsat 5 TM, Path/Row 224/086 de fechas 13 de febrero de 2009 y 21 de abril de 2010, estas fueron escogidas considerando baja nubosidad, buena calidad y con un intervalo de tiempo entre las imgenes pertinentes al objetivo del estudio. Adems la primera de las imgenes se eligi por-que la Reserva sufri en enero del 2009 un in-cendio que destruy el 97% de su superficie. Se utilizaron asimismo, cartas topogrficas del Insti-tuto Geogrfico Militar (IGM) escalas 1:100.000.

    Las imgenes fueron geo-referenciadas utilizando el datum WGS84 y el sistema de proyeccin POSGAR 94 faja 6; el ajuste geomtrico se reali-z a travs de la utilizacin de una serie de pun-tos de control (GCPs), utilizando como referencia puntos obtenidos sobre una imagen Landsat 7, del 14 de enero de 2001, tomada del Earth Science Data Interface de la Universidad de Maryland (ESDI) y de coordenadas propias obte-nidas con GPS. Una vez georeferenciadas las imgenes se las re-muestre a un rea ms pe-quea con el fin de facilitar la clasificacin de las coberturas. El tamao final de las imgenes fue aproximadamente de 36 km de ancho y 50 km de alto. A las mismas se las interpret visualmente, incorporando al anlisis de las imgenes, adems

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 35-47 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    39

    de datos espectrales, otros criterios tales como: textura, forma, asociacin, etc. (Serafini, 2010). La clasificacin digital es un proceso que consiste en la agrupacin automtica de los pxeles de una imagen multi-espectral, generalmente sobre la base de similitudes entre los valores numricos (ND) que los definen (reflectancia), en distintas categoras (leyenda), ya sean predefinidas por el usuario (clasificacin supervisada) o por el siste-ma de clasificacin utilizado (clasificacin no su-pervisada); de este proceso resulta un archivo raster temtico de una sola banda, con diferentes categoras, cuyos valores representan clases te-mticas conocidas o por definir (Chuvieco, 2000). Para la identificacin de unidades de ambiente y la vegetacin asociada a las mismas, se realiz una clasificacin no supervisada (ISODATA) (Tou y Gonzles, 1973; Chuvieco, 2000) con 15 cla-ses, considerando los ND originales de la imagen. Posteriormente se procedi a asignar cada una de las clases generadas a las diferentes unidades de vegetacin y ambiente definidas en la leyenda. Para la correcta asignacin se utiliz informacin propia de terreno. El trabajo consisti en recorrer el rea de estudio, con el objeto de ubicar mues-tras de los distintos tipos de cobertura vegetal, que sirvieron como base para definir patrones de interpretacin y verificar los resultados a campo de las diferentes clases temticas surgidas del trabajo y reagruparlas. RESULTADOS Componentes de la biodiversidad: Los trabajos histricos (B et al., 2002, Isacch, 2001; Maceira et al., 2005) sobre la regin de la Reserva permi-tieron obtener un listado inicial de los valores de conservacin presentes en la Reserva y su zona de influencia. El enfoque ecosistmico hace ne-cesario tener en cuenta todos los componentes de biodiversidad en sus diferentes escalas, dado que considera que la nica forma de asegurar la conservacin de un rea protegida y sus valores, es incluyendo todas las escalas de manera de asegurar que los procesos que sostienen la biodi-versidad del ecosistema estn incluidos y monito-reados (Bennet et al., 2009; Noss, 1990). En la actualidad en el mbito de la biologa de la conservacin se reconoce que la biodiversidad involucra algo ms que solamente la riqueza de especies y las especies en peligro (Noss, 1990).

    Dado entonces la necesidad de contemplar todos los niveles de organizacin, se debe reconocer los tipos de atributos de biodiversidad: composi-cin, estructura y funcin (Franklin, 1981). El resultado de aplicar los niveles de organizacin y los tipos de componentes de la biodiversidad propuestos (Noss, 1990), se resumen en la Tabla 2, donde los principales valores de conservacin determinados para el rea, se ponen en funcin lo establecido por ese autor. Comenzando por el menor nivel de organizacin que se tuvo en cuenta, especies/poblacin, para la Reserva Campo Mar Chiquita, se pueden men-cionar en primer lugar las especies de vertebra-dos asociados a los pastizales y mencionadas en la bibliografa (B et al, 2002, Isacch, 2001). Entre las aves por ejemplo, la Reserva por su estado de conservacin es un refugio (aunque poseen una distribucin mayor) para muchas de las especies de los pastizales pampeanos, as de los mencio-nadas en la bibliografa se observaron entre otros el and (Rhea americana), Pico de Plata (Hy-menops perspicillata), Espartillero Enano (Spar-tonoica maluroides), Verdn (Embernagra pla-tensis), Espartillero Pampeano (Asthenes hudso-ni), Halcn Aplomado (Falco femoralis) y Cachirla Ua Corta (Anthus furcatus), entre las principales especies caractersticas de estas comunidades. Otro componente es el grupo de especies que se ha categorizado su estatus con algn tipo de amenaza (Lpez-Lans, 2008), y por lo tanto au-menta la importancia de su conservacin. De los registros histricos se pueden mencionar algunas especies como Insuficientemente Conocida, siendo el caso del reptil Stenocercus pectinatus (Lagartija de Collar), un ave Coturnicops notata (Burrito Enano) y un mamfero Monodelphis dimi-diata (Colicorto Pampeano). Las especie de aves que se consideran Vulnerbales, como Macro-nectes giganteus (Petrel Gigante Comn), Latera-llus spilopterus (Burrito Negruzco), Charadrius modestus (Chorlito Pecho Colorado), Asthenes hudsoni (Espartillero Pampeano), Spartonoica maluroides (Espartillero Enano) y Amblyramphus holosericeus (Federal). Algunas de estas espe-cies han sido observadas en los recorridos reali-zados (Asthenes hudsoni y Spartonoica maluroi-des). Entre las especies presentes que se consi-dera que su estatus es Amenazada, est por ejemplo Rhea americana (and), Tryngites su-

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 35-47 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    40

    bruficollis (Playerito Canela), Larus atlanticus (Gaviota Cangrejera) y Asio flameus (Lechuza Campestre), la primera observada en los recorri-dos. Finalmente se menciona que hay una espe-cie de ave que tienen estatus de En Peligro que

    es Calidris canutus (Playerito Rojizo). El Plan de Monitoreo debe contemplar la medicin de al me-nos la presencia de estas especies en la Reser-va.

    Tabla 2. Los distintos componentes de la biodiversidad de la Reserva Campo Mar Chiquita en funcin de los principales niveles de organizacin.

    Composicin Estructura Funcin

    Regional / Paisaje

    Parches de vege-tacin presentes y distribucin regio-nal de especies.

    Variacin temporal en la distribucin y proporcin de cada

    tipo de pastizal.

    Heterogeneidad, co-nectividad, tamao

    de grano, configura-cin, distribucin de frecuencia del tama-o de parches de los

    distintos tipos de pastizales. Relacin

    entre permetro y rea de cada tipo de

    vegetacin.

    Procesos de dis-turbio (fuego,

    inundacin, se-quas).

    Tasa de erosin costera. Tenden-cia en el uso de la tierra de la regin. Procesos climti-cos y sus tenden-

    cias. Procesos hidrol-

    gicos.

    Ecosistema / Co-munidad

    Tipos de pastizales presentes: altos,

    cortos, psamfilos, baados y su fau-

    na asociada. Abundancia relati-va, riqueza y diver-sidad de las espe-cies presentes en cada tipo de pasti-

    zal. Proporcin de es-pecies endmicas, exticas, y amena-

    zadas.

    Variacin de los Suelo y el substrato

    presente. Variacin geomorfo-

    lgica: pendiente, aspectos y altitud.

    Fisonoma y bioma-sa de los tipos de

    vegetacin presente. Variacin horizontal de parches, estratos

    y cobertura.

    Productividad de los distintos tipos

    de pastizales. Dinmica de par-ches de los distin-tos tipos de pasti-

    zales. Tasa de intrusin humana y su in-

    tensidad.

    Especie / Poblacin

    Especies Verte-brados Tpicos de

    los pastizales. Especies Amena-

    zadas. Especies Migrato-

    rias.

    Micro y macrodistir-bucin de las espe-

    cies. Utilizacin del hbitat

    por las especies.

    Procesos demo-grficos de las es-pecies comunes, exticas, vulnera-bles y raras. Feno-loga de las espe-cies migratorias.

    En cuanto a los componentes de estructura y fun-cin relacionados con los de composicin men-cionados, est en primer trmino la micro-distribucin de las especies, representada por la distribucin de las mismas en los distintos am-

    bientes y estratos de la Reserva, por lo tanto es este el menor nivel de anlisis de la asociacin ambiente-especie (local). Por otro lado la macro-distribucin, tiene en cuenta la distribucin de las especies presentes en la Reserva en la regin en

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 35-47 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    41

    la cual est inmersa, para lo cual es necesario poder coordinar con otras reas protegidas cer-canas para determinar la presencia de las espe-cies en una escala espacial mayor. Este punto es significativo dado que el mosaico de dominio (pri-vado, provincial y nacional) y uso de la tierra de la regin, da como resultado un patrn de presencia de especies asociados al manejo que se realiza de los distintos pastizales (Isacch, 2009). Final-mente dos componentes que no deben dejarse de lado son la dinmica poblacional de las espe-cies (amenazada, tpicas y endmicas), y la feno-loga de las especies migratoria, ambos procesos significativamente afectados por el cambio del uso del suelo (dinmica poblacional) (Zak et al., 2008) y por el cambio climtico (fenologa) (Daz, 2010). El segundo nivel de organizacin a tener en cuenta es el de comunidades/ecosistema, el cual contiene el centro conceptual del paradigma actual en biologa de la conservacin, el enfoque ecosistmico. En el ecosistema de pastizal pam-peano de la Reserva se observaron las siguientes comunidades naturales, con su correspondiente fauna asociada (B et al, 2002, Isacch, 2001; Ma-ceira et al., 2005): (a) pastizales de pastos altos, (b) pastizales de pastos cortos, (c) vegetacin psmofila, (d) baados y (d) mdanos. En cuanto a los primeros, los tipos presentes en el predio son los espartillares, juncales y cortaderales. En cuanto a los baados, es tpica de esa comunidad la vegetacin acutica y palustre. En cuanto los componentes de estructura y fun-cin de este nivel de organizacin (Tabla 2), se debe tener en cuenta la variabilidad de los suelos y la cantidad y variacin anual de la biomasa de cada uno de los distintos ambientes, la cual de-termina las diferencias en la estructura horizontal en estratos de cada tipo de pastizal. Finalmente el nivel regional/ paisaje, es el de mayor inters, dado que se considera que los componentes de este nivel actan como limitan-tes de los componentes de biodiversidad de los niveles menores (Bailey, 2004), por lo tanto un seguimiento adecuado es necesario para evaluar el estado de conservacin de los ecosistemas in-volucrados. En cuanto a los componentes composicionales de este nivel (Tabla 2), el tipo, la distribucin espa-cial y la proporcin de cada uno de los pastizales

    es de suma importancia, especialmente el segui-miento a travs del tiempo de la variacin de esta distribucin. En cuanto a la estructura y funcin de este nivel, la heterogeneidad espacio-temporal y la conectividad son los que estn en correlacin con los componentes de los niveles menores. Al mximo nivel de organizacin, el regional, los procesos de disturbio, los hidrolgicos y espe-cialmente los climticos y el uso del suelo, son los que mayor influencia tienen sobre los componen-tes de menor nivel de organizacin (Daz, en prensa). Procesos y relaciones: En el punto 3.1, resumido en la Tabla 2, se realiz una descripcin esque-mtica de los elementos de composicin, estruc-tura y funcin de tres niveles de organizacin (Noss, 1990). El siguiente paso fue determinar cmo se relacionan estos componentes entre si, en una red terica que permita establecer los principales factores que determinan y explican los procesos que ocurren en la Reserva. En la Fig. 3, se representa un esquema mostran-do los componentes y las posibles relaciones con distintos factores ambientales que son indicados como responsables de su variacin espacio-temporal (Begon, 2006). La clarificacin de este tipo de relaciones es significativa para evaluar co-rrectamente los procesos causales a travs de una explicacin desde la teora de la ecologa (Gaston y Blackburn, 2006). Siguiendo el criterio de explicacin jerrquico uti-lizado en ecologa (Pickett, 2007), es conveniente comenzar por los niveles mayores de organiza-cin, en este caso regional/paisaje, que funcio-nan segn esta visin, como limitantes de los ni-veles inferiores. Dado que la biologa de la con-servacin plantea cmo nivel de inters el ecosis-tmico, el paradigma terico de la ecologa indica que los niveles superiores (regional/paisaje) son los limitantes y que los inferiores (espe-cie/poblacin), son componentes de los meca-nismos explicativos (Wu y David, 2002). De acuerdo a algunos autores (Begon, 2006; Bai-ley, 2004; Brown, 1995), el punto de entrada en esta red es la ubicacin geogrfica de la Reserva, dado que determina tres elementos que condicio-nan los patrones de diversidad a gran escala: la latitud, la longitud y la altitud (Fig. 3a). El primero

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 35-47 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    42

    de ellos, la posicin latitudinal es responsable de la estacionalidad de los ecosistemas presentes en la regin de la Reserva, como as tambin del gradiente de precipitaciones de los pastizales pampeanos (Bilenca y Miarro, 2004). Por otro lado, la posicin longitudinal, ambiente costero, le da tambin al sitio caractersticas particulares en relacin al clima (Woodward, 2008). Finalmente

    relacionado con lo anterior, es el hecho de que al ser un ambiente de costa, cuya altitud es la del nivel del mar, queda sujeto entonces a los proce-sos de ascenso y descenso del mar, el canal y la laguna, siendo el rgimen de inundaciones de-terminante en la presencia de determinados par-ches de vegetacin (Cagnoni, s/f).

    Fig. 3. Red terica que representa los principales componentes de la biodiversidad presentes en la Reserva Campo Mar Chiquita y su relacin jerrquica. Estas caractersticas geogrficas analizadas tie-nen influencia sobre determinados componentes de la diversidad a escala regional y por lo tanto es necesario monitorearlas a travs del tiempo. Si-guiendo la clasificacin establecida en los meta-anlisis recientes (Field et al., 2009), en su revi-sin de los gradientes de diversidad, se pueden reconocer en este caso cuatro tipos de factores (Fig. 3b), cuyas variables ejercen influencias so-bre las propiedades y procesos de los ecosiste-mas. El primer tipo incluye a las variables climticas, siendo estas las ms importantes en la determi-nacin de la biodiversidad a gran escala. Si bien la extensin de la Reserva con 1700 hectreas es local, es importante el seguimiento de los proce-sos regionales, por ese motivo el clima regional no puede estar ajeno. Asociado al clima estn las variables de productividad en sus distintas expre-siones, cuya correlacin directa con indicadores

    importantes como la riqueza de especies ya ha sido demostrada por innumerables trabajos (Field et al., 2009). El tercer tipo de factores es el de mayor inters en este trabajo, siendo aquel agrupado como he-terogeneidad ambiental. Muchas de las variables tenidas en cuenta en ecologa del paisaje se ubi-can dentro de este tipo, y es necesario su imple-mentacin y seguimiento por la asociacin signifi-cativa que poseen con la diversidad de los grupos de organismos presentes en los ecosistemas de inters (Wiens y Moss, 2005) (Fig. 3c). Gran parte de la variacin observada a nivel de ecosistema y comunidad se debe al comporta-miento de los componentes de paisaje. En esta primera etapa, se utilizan un grupo de indicadores a nivel paisaje que permita evaluar la heteroge-neidad ambiental, pero por sobre todo establecer una lnea de base para comparar a travs del tiempo (Tabla 1).

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 35-47 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    43

    La obtencin de estos valores a travs del tiempo debe posteriormente relacionarse con los compo-nentes de la diversidad de nivel comuni-dad/ecosistema para analizar las relaciones cau-sales. Finalmente existe un grupo de componen-tes de los menores niveles de organizacin, es-pecie/poblacin, y que se miden a la menor esca-la espacial que tambin deben monitorearse a travs del tiempo (Fig. 3c). Imgenes e indicadores: El anlisis de los com-ponentes de la diversidad presentes en la Reser-va y su ordenamiento de acuerdo a los niveles de organizacin y las relaciones entre ellos determi-

    na la inclusin en el plan de monitoreo del grupo de variables a nivel de paisaje mencionadas en el apartado anterior. En primera instancia, a partir del anlisis de la cartografa vigente, estudios previos de los distin-tos ambientes del rea de estudio, control de campo, interpretacin visual y clasificacin digital multiespectral se generaron los mapas temticos con las categoras objeto de estudio, que repre-senta la distribucin espacial de cada tipo de pas-tizal, siendo este uno de los componente de la di-versidad a nivel paisaje (Fig. 4): (a) Espartillar, (b) Juncales, (c) Vegetacin psamfila, (d) Cortade-rales, y (e) Pastos cortos.

    Fig. 4. Mapas de vegetacin de la Reserva Campo Mar Chiquita a partir de una imagen Landsat de fe-brero de 2009 y abril de 2010. En la Tabla 3 se presentan los resultados de los indicadores propuestos a nivel de paisaje, calcu-lados a partir del anlisis de una imagen Landsat de abril de 2010 y el trabajo de campo. En cuanto a la distribucin de los distintos tipos de ambien-tes dentro del ecosistema, se observa que existe un gradiente ambiental dentro de la misma que va desde la costa del mar hasta la costa de la laguna

    (Fig. 4). Desde la vegetacin psamfila presente en los mdanos hasta los espartillares cercanos a la costa de la laguna, la Reserva presenta una marcada zonificacin de la vegetacin presente (Fig. 4). Analizando la proporcin de cada pastizal (Fig. 4 y Tabla 3), se observa que se presentan en la misma las vegetaciones naturales de pasti-zales altos, pastos cortos y vegetacin psamfila

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 35-47 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    44

    que sealan todos los estudios previamente con-sultados (riqueza relativa = 100). En cuanto a los pastos altos, el Espartillar ocupaba la mayor su-perficie, siendo la dominante en abril de 2010, quedando los Juncales en los manchones que se generan en las zonas bajas y con mayor presen-cia de agua, mientras que el Cortaderal tiene una

    presencia significativa en el interior de la Reser-va. Los pastizales de pastos cortos tienen su dis-tribucin entre el sector medio de la Reserva y hacia la laguna y la vegetacin psamfila se ha reducido significativamente por la presencia de la cortadera que ha permitido su ingreso hasta los mdanos.

    Tabla 3. Resultado de los indicadores de paisaje seleccionados para la Reserva Campo Mar Chiquita.

    Indicador Valor Riqueza Relativa 100 Cobertura de Espartillar (%) 45 Cobertura de Juncales (%) 8 Cobertura de Pastos Cortos (%) 15 Cobertura de Cortaderales (%) 22 Cobertura de Vegetacin Psamfila (%) 10 ndice de Diversidad de Shannon 1.4 Densidad de Caminos (m/ha) 7.05

    Los resultados obtenidos mediante la imagen sa-telital de abril de 2010 comparados con los traba-jos histricos sobre la regin (Isacch, 2001; Ma-ceira et al., 2005), permiten determinar que la Reserva recuper las comunidades y ambientes tpicos posterior al incendio de enero de 2009. Esto se pudo confirmar a partir del ndice de ri-queza relativa, el cual arroja un valor de 100 de-bido que todos los tipos de pastizales estn pre-sentes en la Reserva un ao despus del incen-dio. En relacin al ndice de diversidad de Shan-non aplicado a la Reserva, el mismo da como re-sultado un valor 1,4. Otro indicador calculado es la densidad de caminos (m/Ha), dando como re-sultado aproximado 7 m/Ha, lo cual puede consi-derarse un valor muy bajo y por lo tanto los cami-nos no tendran un impacto significativo sobre el ecosistema, dado que un ndice de hasta 0,5 km/Ha se interpreta como el lmite mximo para clasificar al resultado como bajo. DISCUSIN Qu elementos de juicio en relacin a la conser-vacin del rea aportan los indicadores de paisa-je? Primero se debe destacar que el seguimiento y monitoreo de la biodiversidad es un aspecto central de cualquier estrategia de conservacin, especialmente porque permite analizar la efectivi-dad de las medidas de gestin aplicadas. Sin embargo el monitoreo puede tener dos objetivos diferentes respecto a un rea protegida, por un

    lado puede realizarse para caracterizar el estatus de un ecosistema (estadios iniciales) y por otro lado su seguimiento y comparacin a travs del tiempo, lo cual sirve para evaluar las acciones de manejo implementadas en relacin a los objetivos planteados (Beever y Woodward, en prensa). Este trabajo corresponde a la caracterizacin y diagnstico inicial del rea (aunque ya existan numeroso trabajos previos), siendo los primeros pasos en busca de la definicin de un plan de monitoreo para un plan de gestin diseando dentro de un enfoque ecosistmico, que adems de la enumeracin de variables de distintos nive-les de organizacin, contemple la jerarquizacin de las mismas a partir de las relaciones determi-nadas por distintos estudios de ecologa. De esta manera lo medido a nivel paisaje y regional se podr analizar desde dos puntos de vista. En pri-mer trmino su propia variacin a travs del tiem-po, para realizar el seguimiento de la estructura y composicin del paisaje en funcin de las varia-bles y patrones abiticos, especialmente el clima, que determinan la heterogeneidad espacial del rea (Wiens y Moss, 2005). Por otro lado los resultados de los indicadores de paisaje deben correlacionarse con variables de los niveles menores de organizacin para deter-minar su asociacin y significancia en la variacin de los componentes de diversidad de esos nive-les. Esta interaccin del nivel de paisaje con los patrones biticos (abundancia y distribucin de

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 35-47 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    45

    organismos), es de una relevancia central en el seguimiento del estado de conservacin del rea protegida (Wiens y Moss, 2005) y por lo tanto en la determinacin del alcance de los objetivos pro-puestos (APN, 2010). Se debe tener en cuenta que los estudios realizado en la regin sealan que la heterogeneidad del paisaje a la escala re-gional donde est inmersa la Reserva, tienen una relacin significativa por ejemplo con la diversidad de aves presentes (Cueto y Lopez de Casenave, 1999; Horlent et al., 2003), y una asociacin ma-yor que otros factores ambientales de importancia como es el clima. Si bien variables del sistema climtico tambin debern tenerse en cuenta, da-do la extensin de la Reserva (1700 Has), la he-terogeneidad ambiental, medida en variables de ecologa del paisaje puede transformarse en el factor ambiental de mayor significancia para los dems componentes de diversidad (ej: riqueza de especies, nmero poblacional, etc.), como ya ha sido sealado por diversas revisiones (Field et al., 2009). En relacin a otro de los componentes funcionales mencionados en la Fig. 3, los proce-sos de disturbio, los resultados obtenidos en rela-cin a la recuperacin de la estructura de la vege-tacin y la correspondiente heterogeneidad am-

    biental posterior al incendio de enero de 2009 (Fig. 4), permiti mediante indicadores de ecolo-ga de paisaje monitorear un proceso ecolgico significativo de la regin. El rgimen de disturbios por incendio (muchas veces incidentales), que puede alterar los ecosistemas por distintos meca-nismos (creando espacio para colonizacin, inte-rrumpiendo sucesiones, etc.)(Bennett et al., 2009), es unas de las principales amenazas de la Reserva desde hace algunos aos. Sin embargo, el seguimiento a travs del tiempo permitir de-terminar los efectos de este tipo de disturbios en la heterogeneidad espacial de la Reserva y en su biodiversidad, aportando datos fundamentales pa-ra su posible manejo. Finalmente los resultados obtenidos para los indicadores de nivel paisaje muestran que a pesar que la Reserva no posee una extensin considerable, lo que condiciona su papel como refugio de algunas especies emble-mticas de los pastizales pampeanos, la hetero-geneidad encontrada que se ve representada por los distintos tipos de vegetacin y el gradiente ambiental mar-laguna (Fig. 4 y 5), permite pensar que puede mantener una diversidad de especies y algunas poblaciones de importancia.

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 35-47 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    46

    Fig. 5. Vista area de la Reserva Natural Campo Mar Chiquita en donde puede apreciarse los efectos del gradiente ambiental que determina distintos tipos de ambientes con su vegetacin caractersticas. CONCLUSIONES La Reserva Natural Campo Mar Chiquita fue creada en el ao 2009 para la conservacin de un ambiente de pastizal pampeano con un alto valor de conservacin. Existen varias razones para dar prioridad a la medicin y seguimiento de variables de paisaje a nivel de la Reserva y regional. La Reserva posee una extensin de tipo local, donde se estima que los procesos internos, como por ejemplo la interaccin entre organismos, tengan mucha importancia en la determinacin del esta-do de la biodiversidad en los niveles de especie y poblaciones. Sin embargo existen factores a gran escala que son una amenaza para la biodiversi-dad del rea y por lo tanto es indispensable que sean contemplados en su monitoreo. El clima y la presin por la expansin de la frontera agrcola-ganadera, pueden ser responsables de la modifi-cacin de la productividad y heterogeneidad de la Reserva, siendo por lo tanto su seguimiento a travs del tiempo central para evaluar las accio-nes de gestin realizadas. Estos primeros resul-tados a nivel de paisaje brindan la posibilidad de establecer una lnea de base ambiental para las comparaciones a travs del tiempo, y pasar a una segunda etapa de trabajo donde puedan estable-cerse un conjunto de mayor complejidad de indi-cadores de este tipo para hacer un anlisis y se-guimiento ms preciso de la biodiversidad de la Reserva. Tambin ser necesario un trabajo con-junto con otras reas protegidas de la regin para poder realizar un monitoreo adecuado de los componentes y procesos a ese nivel. BIBLIOGRAFA Administracin de Parques Nacionales. 2010. Gua pa-

    ra la elaboracin de de planes de gestin de reas protegidas. APN, Buenos Aires, Argenti-na.

    Bailey, R. 2004. Ecosystem Geography. Springer New York, USA.

    Beever, E. y A. Woodward. En prensa. Design of ecoregional monitoring in conservation areas of high latitude ecosystems under contempo-rary climate change. Biological conservation.

    Begon, M., J. Townsend y L. Harper. 2006. Ecology: from individuals to ecosystems. Blackwell Pub-lishing. Oxford, UK.

    Bennett, A. 2009. Ecological processes: A key element in strategies for nature conservation. Ecologi-cal Management and Restoration 103: 192-199.

    Bilenca, D. y F. Miarro. 2004. Identificacin de reas valiosas de pastizal AVPs en las Pampas y Campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Fundacin Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, Argentina.

    B, M., J. Isacch, A. Malizia y M. Martinez. 2002. Lista comentada de los mamferos de la Reserva de Bisfera Mar Chiquita, Provincia de Buenos Ai-res, Argentina. Mastozoologa Neotropical 9(1): 5-11.

    Brown, J. 1995. Macroecology. University of Chicago Press, Chicago, USA.

    Cagnoni, M. s/f. Espartillares de la Costa Bonaerense de la Repblica Argentina. Un caso de Hume-dales Costeros. Laboratorio de Ecologa Re-gional, Departamento de Ciencias Biolgicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

    Chuvieco, E. 2000. Fundamentos de Teledeteccin espacial. Ediciones RIALP. Madrid, Espaa.

    Cueto, V. y J. Lpez de Casenave. 1999. Determinants of bird species richness: role of climate and vegetation structure at regional scale. Biogeo-graphy 26: 487-492.

    Daz, M. 2010. Escenarios de cambio climtico y aves en argentina: problemtica para su conserva-cin. En: Estrategias Integradas de Mitigacin y Adaptacin a Cambios Globales Red CYTED y PIUBACC. (L. Fernndez Reyes, A. Volpedo y A. Perez Carrera, Eds.).

    Daz, M. (En prensa). De la sequa al cambio climtico La teora de sistemas complejos y la represen-tacin de los problemas climticos. En: La emergencia de los enfoques de la complejidad en Amrica Latina. Desafos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas complejos del siglo XXI. Comunidad de Pen-samiento Complejo. Buenos Aires. Buenos Ai-res, Argentina.

    Dudley, N. 2008. Directrices para la aplicacin de las categoras de gestin de reas protegidas. Gland, Suiza: UICN.

    Field, R., B. Hawkins, H. Cornell, D. Currie, J. Diniz-Filho, J. Gugan, D. Kaufman, J. Kerr, G. Mit-telbach, T. Oberdorff, E. OBrien y J. Turner. 2009. Spatial species-richnness gradients across scales: a meta-analysis. Biogeography 36(1): 132-147.

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 35-47 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    47

    Franklin, J. 1981. Structural and functional diversity in temperate forest. En: Biodiversity (E. Wilson, Ed.). Ed. National Academy Press. Washing-ton, USA. Pp. 166-175.

    Gaston, K. y T. Blackburn. 2006. Pattern and Process in macroecology. Blackwell Publishing. Oxford, UK.

    Horlent, N., M. Juarez y M. Arturi. 2003. Incidencia de la estructura del paisaje sobre la composicin de especies de aves de los talares del noreste de la provincia de Buenos Aires. Ecologa Aus-tral 13: 173-182.

    Isacch, J. 2001. Mapa de vegetacin de la Reserva Mar Chiquita y reas circundantes. Buenos Ai-res, Argentina. Pp. 79-80.

    Isacch, J. y D. Cardoni. 2009. Evaluacin de los efec-tos de diferentes manejos ganaderos sobre las aves de pastizales costeros cortos y altos de la Baha Samborombn: Buscando sustentabili-dad en la heterogeneidad. Informe Final para Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina.

    IGM Instituto Geogrfico Militar. 1957. Carta 3757 III. Buenos Aires, Argentina.

    Lpez-Lans, B., P. Grilli, E. Coconier, A. di Giacomo y R. Banchs. 2008. Categorizacin de las aves de la Argentina segn su estado de conserva-cin. Informe de Aves Argentinas /AOP y Se-cretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.

    Maceira, N., D. Zelaya, J. Celemn y O. Fernndez. 2005. Uso de la tierra y elementos para el me-joramiento y la sustentabilidad de la Reserva de la Bisfera de Mar Chiquita, provincia de

    Buenos Aires. INTA Programa MAB/UNESCO. Buenos Aires, Argentina.

    Noss, R. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Conservation Biology (4)4: 355-364.

    Pickett, S., J. Kolasa y C. Jones. 2007. Ecological un-derstanding: the nature of theory and the theo-ry of nature. Ed. Elsevier, Londres, UK.

    Serafini, M. 2010. Interpretacin Visual: Criterios y tc-nicas. Departamento de Ciencias Bsicas, Di-visin Biologa. Universidad Nacional de Lujn. Buenos Aires, Argentina.

    Soriano, A. 1992. Ro de la Plata grasslands. En: Eco-systems of the world. Natural grasslands. In-troduction and western hemisphere (R. Cou-pland, Ed.). Elsevier. New York, USA. Pp. 367-407.

    Tou, J. y R. Gonzles. 1974. Pattern recognition prin-ciples. Isodata algorithm. Addison- Weslwy Reading. Massachusetts, USA. Pp 97-104.

    Wiens, J. y Moss, M. 2005. Issues and perspectives in landscape ecology. Cambridge University Press, New York, USA.

    Woodward, S. 2008. Grassland Biomes. Greenwood Press, London, UK.

    Wu, J y D. John. 2002. A spatially explicit hierarchical approach to modelling complex ecological sys-tems: theory and applications. Ecological Mo-delling 153: 7-26.

    Zak, M, M. Cabido, D. Cceres y S. Daz. 2008. What drives accelerated land cover change in central Argentina? Synergistic consequences of cli-matic, socioeconomic, and technological fac-tors. Environmental Management 42:181-189.

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 150 /GrayImageDepth -1 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 300 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects true /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (None) /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName (http://www.color.org) /PDFXTrapped /False

    /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice