indicadores de gestion

221
Agenda “Desde lo Local” MATERIAL DE TRABAJO PARA SU IMPLEMENTACIÓN Programa del Gobierno Federal para el Desarrollo Integral de los Municipios Mexicanos Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) Procuraduría General de la República (PGR) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) Secretaría de Economía (SE) Secretaría de Gobernación (SEGOB) Secretaría de la Función Pública (SFP) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Secretaría de Salud (SSA) Secretaría de Turismo (SECTUR) Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León (UANL) SEGOB SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Programa del Gobierno Federal para el Desarrollo Integral de los Municipios Mexicanos

Upload: sabmpio

Post on 21-Jul-2015

346 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indicadores de gestion

Agenda “Desde lo Local”

MATERIAL DE TRABAJO PARA SU IMPLEMENTACIÓN

Programa del Gobierno Federal para el Desarrollo Integral de los Municipios Mexicanos

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS)Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)

Procuraduría General de la República (PGR)Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)Secretaría de Economía (SE)

Secretaría de Gobernación (SEGOB)Secretaría de la Función Pública (SFP)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)Secretaría de Salud (SSA)

Secretaría de Turismo (SECTUR)Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León (UANL)

SEGOB

SECRETARÍADE GOBERNACIÓN

Programa del Gobierno Federal para el Desarrollo Integral de los Municipios Mexicanos

Page 2: Indicadores de gestion

SEGOB

SECRETARÍADE GOBERNACIÓN

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

Dirección de Enlace con Estados y Municipios

AG E N DA D E S D E L O L O C A LC O N T E N I D O S G E N E R A L E S

I. Introducción: “Mejores Gobiernos: Desde lo Local”..........................................................

II. Qué es desde lo Local...................................................................................................

Qué es la Agenda “Desde lo Local” para los gobiernos locales........................................

III. Diagramas..................................................................................................................

Diagrama de cuadrantes..........................................................................................Diagrama de indicadores.........................................................................................

IV. Condensado de Indicadores..........................................................................................

V. Lineamientos generales para la implementación del programa Agenda Desde lo Local.......

VI. Manual de Verificación................................................................................................

VII. Documento de Autodiagnóstico..................................................................................

Cuadrante 1: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno.......................................Cuadrante 2: Desarrollo Económico Sostenible...........................................................Cuadrante 3: Desarrollo Social Incluyente..................................................................Cuadrante 4: Desarrollo Ambiental Sustentable..........................................................

VIII. Portadas de Verificación............................................................................................

Cuadrante 1: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno.......................................Cuadrante 2: Desarrollo Económico Sostenible...........................................................Cuadrante 3: Desarrollo Social Incluyente..................................................................Cuadrante 4: Desarrollo Ambiental Sustentable..........................................................

IX. Listado de Programas Federales...................................................................................

X. Directorio del INAFED..................................................................................................

XI. Directorio de Participantes de la Mesa Federal..............................................................

5

11

13

15

1718

19

25

45

85

87123139179

193

195197199201

203

215

219

Page 3: Indicadores de gestion
Page 4: Indicadores de gestion

I. Introducción:“Mejores Gobiernos: Desde lo Local”

Page 5: Indicadores de gestion
Page 6: Indicadores de gestion

AGENDA “DESDE LO LOCAL”(MATERIAL DE TRABAJO PARA SU IMPLEMENTACIÓN)

l Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal de la Secretaría de Gobernación (INAFED) busca crear y desarrollar herramientas de utilidad práctica que E impulsen condiciones para que los municipios mexicanos tengan un desarrollo integral

que mejore las condiciones de vida de los ciudadanos.

La Agenda Desde lo Local (Material de trabajo para su implementación) promueve la coordinación de los gobiernos municipales, estatales y federal para hacer más eficientes sus acciones y sus programas, respondiendo con soluciones concretas a los problemas cotidianos de los ciudadanos. La Agenda busca que las decisiones que afectan a los ciudadanos sean tomadas en su lugar de origen: Desde lo Local. Cabe mencionar que la Agenda “Desde lo Local” esta basada en la Agenda Local 21 de la Organización de las Naciones Unidas.

En el proceso de construcción de la Agenda participaron diversos y variados actores como lo son académicos de reconocidas instituciones de educación superior, funcionarios y autoridades de los tres órdenes de gobierno, representantes de las tres asociaciones nacionales de municipios y organizaciones de la sociedad civil.

El funcionamiento de la Agenda se divide en cuatro grandes etapas:

Etapa 1: Autodiagnóstico.Etapa 2: Verificación.Etapa 3: Solución de áreas de oportunidad (“rojos”).Etapa 4: Emisión de certificados (“verdes”).

Etapa 1 de Autodiagnóstico.

La metodología de la Agenda parte de un documento llamado de Autodiagnóstico, el cual contiene 39 indicadores y 270 parámetros de medición, que identifican las condiciones de no deben de dejar de existir en cualquier municipio y se encuentran agrupados en los siguientes cuadrantes:

1.- Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno.2.- Desarrollo Económico Sostenible.3.- Desarrollo Social Incluyente.4.- Desarrollo Ambiental Sustentable.

SEGOB

SECRETARÍADE GOBERNACIÓN

7

Page 7: Indicadores de gestion

Cada uno de los indicadores cuenta con tres niveles o colores donde se puede ubicar la situación en la que se encuentra el municipio. La métrica de “rojo” representa un estado no deseable en la situación del municipio. El color “amarillo” consiste en una situación donde existen acciones de mejora pero no de una manera permanente o continua. Por último, la métrica de “verde” representa una situación mínima aceptable que debe existir en el indicador y sus parámetros. El Autodiagnóstico funciona en base a mínimos aceptables ya que la Agenda responde al principio de equidad que tiene que existir entre todos los municipios del país.

El Documento de Autodiagnóstico es contestado por los funcionarios y autoridades municipales en base a la realidad del municipio y los resultados son aprobados por el Cabildo para formalizar la inscripción del municipio en la Agenda. De esta forma se innova al crear políticas públicas reconociendo al municipio como un sujeto responsable de su propio desarrollo. Además, el documento de Autodiagnóstico es una herramienta práctica y de fácil manejo que le permite al presidente municipal visualizar y evaluar a cada una de las áreas de su administración.

Etapa 2 de Verificación.

Esta etapa consiste en que un órgano independiente con reconocido prestigio de neutralidad valide los resultados del Autodiagnóstico, de acuerdo a la revisión de la evidencia que se señala en el mismo documento para comprobar cada métrica de medición. De esta manera, las autoridades y funcionarios municipales tienen la certeza de que la verificación es totalmente neutral y objetiva y que no responde a ningún interés particular.

8

Page 8: Indicadores de gestion

La información obtenida de la verificación estará bajo resguardo del municipio. El resultado de esta etapa contará con un carácter de censo porque se recoge directamente en el municipio. La verificación le permite al presidente municipal contrastar la información del Autodiagnóstico y distinguir aquellas áreas de la administración municipal donde exista el potencial para mejorar. En este sentido, el municipio selecciona tres áreas de oportunidad (indicadores en “rojo”) en donde se enfocarán las acciones de los tres órdenes de gobierno para modificar su situación a “verde”. Este hecho representa un cambio de paradigma en nuestro país ya que el municipio decide y le indica a las instancias estatales y federales sus áreas prioritarias de desarrollo.

Etapa 3 de Solución de áreas de oportunidad (“rojos”).

Esta tercera etapa de la Agenda es la más importante ya que representa la aplicación de soluciones concretas por parte del gobierno estatal y federal a los “rojos” seleccionados por los municipios. Actualmente el INAFED coordina la Mesa de Trabajo para Instancias Federales en la cual participan diversas instancias de la Administración Pública Federal (BANOBRAS, CONACULTA, IMSS, INAH, INMUJERES, INAFED, PGR, SAGARPA, SEDESOL, SE, SEGOB, FUNCIÓN PÚBLICA, SEMARNAT, SENER, SSA, SECTUR y CONAE). En este espacio se analizan las solicitudes y planean las posibles acciones de solución.

Con base en los resultados del Autodiagnóstico y el trabajo coordinado de las secretarías federales junto con las dependencias del gobierno del estado, se organiza una sesión de encuentro entre los tres órdenes de gobierno para la solución de áreas de oportunidad de la Agenda Desde lo Local. Este espacio sirve para que los funcionarios y autoridades de los tres órdenes de gobierno acuerden las soluciones a los “rojos” seleccionados por los municipios.

9

Page 9: Indicadores de gestion

Etapa 4 de entrega de certificados (“verdes”).

Una vez que el municipio logra alcanzar la ubicación de “verde” en el área de oportunidad seleccionada, la instancia verificadora corrobora la nueva ubicación y envía una propuesta para que el Consejo Nacional Desde lo Local emita un Certificado de Calidad Municipal al municipio en el área que obtuvo la mejora. Este Consejo está integrado por reconocidos académicos y expertos que vigilan la correcta y neutral aplicación de la metodología.

10

Page 10: Indicadores de gestion

II. Qué es “Desde lo Local”

Page 11: Indicadores de gestion
Page 12: Indicadores de gestion

Qué es la Agenda “Desde lo Local” para los gobiernos locales.

Los gobiernos locales son las instancias que se encuentran más cerca de los problemas de los ciudadanos.

Son las autoridades y funcionarios locales a quienes recurren los ciudadanos para solicitar acciones concretas que

resuelvan sus necesidades cotidianas, como lo son, por ejemplo, los problemas de seguridad, de recolección de

basura, de empleo, del agua y de la educación, entre muchos otros. A pesar de la reforma constitucional de 1999, en

la cual se reconoce al municipio como sujeto de desarrollo, muchos municipios carecen de la infraestructura y de

los recursos suficientes para garantizar que sus habitantes tengan acceso a niveles mínimos de calidad de vida. En

este sentido, la Secretaría de Gobernación, a través del INAFED, ha diseñado y desarrollado la Agenda “Desde lo

Local”, como un programa innovador que proporciona a los funcionarios y a las autoridades municipales

herramientas prácticas para poder proporcionar soluciones concretas a los problemas de los ciudadanos.

Los 39 indicadores y 270 parámetros de medición que integran el Autodiagnóstico están basados en las

premisas de la Agenda Local 21 de la Organización de las Naciones Unidas y abarcan los aspectos mínimos que

deben existir en cualquier municipio del país. La Agenda “Desde lo Local” y particularmente el documento de

Autodiagnóstico constituyen una guía práctica para la planeación de la administración municipal. La planeación

estratégica permite que los municipios identifiquen las áreas de oportunidad prioritarias y de esta manera

obtienen la ayuda de los gobiernos estatales y federal para la solución de las necesidades de los ciudadanos.

La Agenda “Desde lo Local” es una herramienta práctica que auxilia a los funcionarios y autoridades

municipales en el proceso de rendición de cuentas ante los ciudadanos. Los Certificados de Calidad Aceptable,

otorgados por el Consejo Nacional Desde lo Local les permiten a los ciudadanos saber qué hacen los tres órdenes de

gobierno para mejorar sus condiciones de vida. La implementación de la Agenda fortalece al gobierno local, lo que

coadyuva a que los ciudadanos recuperen la confianza de sus autoridades locales. Asimismo, los gobiernos locales

desarrollan una capacidad de gestión e innovación para solucionar los problemas concretos de los ciudadanos.

La Agenda “Desde lo Local” es un instrumento mediante el cual la Secretaría de Gobernación a través del

INAFED contribuye al fortalecimiento de las instituciones democráticas, promoviendo el fortalecimiento de los

gobiernos locales para alcanzar el desarrollo integral que demandas los ciudadanos mexicanos.

Lic. María del Rosario Castro LozanoCoordinadora

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo MunicipalSecretaría de Gobernación

13

Page 13: Indicadores de gestion
Page 14: Indicadores de gestion

III. Diagramas

Page 15: Indicadores de gestion
Page 16: Indicadores de gestion

17

Page 17: Indicadores de gestion

18

Page 18: Indicadores de gestion

IV. Condensado de indicadores

Page 19: Indicadores de gestion
Page 20: Indicadores de gestion

21

Page 21: Indicadores de gestion

22

Page 22: Indicadores de gestion

23

Page 23: Indicadores de gestion

24

Page 24: Indicadores de gestion

V. Lineamientos generales para laimplementación del programa

Agenda Desde lo Local

Page 25: Indicadores de gestion
Page 26: Indicadores de gestion

Agenda “Desde lo Local”

MATERIAL DE TRABAJO PARA SU IMPLEMENTACIÓN

Lineamientos generales para la implementacióndel programa Agenda Desde lo Local 2008

SEGOB

SECRETARÍADE GOBERNACIÓN

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS)Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)

Procuraduría General de la República (PGR)Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)Secretaría de Economía (SE)

Secretaría de Gobernación (SEGOB)Secretaría de la Función Pública (SFP)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)Secretaría de Salud (SSA)

Secretaría de Turismo (SECTUR)Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León (UANL)

Programa del Gobierno Federal para el Desarrollo Integral de los Municipios Mexicanos

Page 27: Indicadores de gestion
Page 28: Indicadores de gestion

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA AGENDA DESDE LO LOCAL 2009

¿QUE ES PROGRAMA AGENDA DESDE LO LOCAL?

Es un programa y una metodología, desarrollada por la Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal INAFED, creado desde el año 2004, para propiciar el desarrollo integral de los municipios, enfocando programas y acciones de los tres órdenes de gobierno, hacia áreas de oportunidad identificadas en un autodiagnóstico, y priorizadas por los propios municipios, acorde a los objetivos estratégicos de sus planes de gobierno. En la creación de esta herramienta se contó con la participación de investigadores de prestigiadas instituciones de educación superior y funcionarios de gobiernos estatales. Actualmente la Agenda Desde lo Local esta integrada por 39 indicadores o temas de política pública, desagregadas en 270 parámetros de medición, actualizados en el 2007.

FINALIDAD

El programa Agenda Desde lo Local fue creado para fortalecer las capacidades de gestión de los gobiernos municipales, utilizando un mecanismo que privilegia la cooperación y la corresponsabilidad entre los órdenes de gobiernos y que permite impactar en las condiciones de vida de los ciudadanos; busca además que los gobiernos municipales realicen un ejercicio de planeación estratégica para el desarrollo, considerando las variables institucionales, sociales, económicas y ambientales con las que se garantizan las condiciones mínimas aceptables de una administración pública para promover el desarrollo “Desde lo Local”.

ACTORES INVOLUCRADOS

A) ORDENES DE GOBIERNO

GOBIERNO FEDERAL a través de la SEGOB/INAFED como promotores de la implementación a nivel nacional, secretarías y organismos federales y sus delegaciones en los estados.

INAFED:

� Coordinar la implementación nacional del programa Agenda Desde lo Local.

� Consolidar el calendario anual de implementación de la Agenda Desde lo Local.

� Convocar a los actores estatales y municipales interesados en el proceso de implementación del programa.

� Promover la firma de acuerdos de participación de los actores para el desarrollo e implementación del programa.

� Definir los lineamientos generales para su implementación.

� Dar seguimiento a los acuerdos y solicitudes de implementación.

� Capacitar a Enlaces Estatales e instancias verificadoras para la aplicación de la herramienta en sus respectivas entidades.

� Apoyo y acompañamiento a las instituciones de educación superior para llevar a cabo las verificaciones a los autodiagnósticos municipales.

DEPENDENCIAS FEDERALES

� Participar en la Mesa Nacional Federalista con la finalidad de atender las peticiones municipales que ayuden a la certificación de indicadores.

� Generar mecanismos de coordinación entre los municipios, las entidades federativas y las delegaciones para la aplicación de programas federales que impacten en el desarrollo local.

29

Page 29: Indicadores de gestion

� Proporcionar y retroalimentar información para la elaboración y evaluación de políticas públicas municipales.

GOBIERNOS ESTATALES a través de sus Estructuras de Desarrollo Municipal como responsables y promotores de la implementación en el estado y demás dependencias y organismos estatales.

� Solicitar formalmente al INAFED su inscripción en el programa.

� Coordinar los trabajos de implementación de la Agenda Desde lo Local en el Estado.

� Promover entre los municipios la implementación de la Agenda Desde lo Local.

� Promover a las instituciones de educación superior como instancias verificadora del programa.

� Capacitar a los enlaces municipales que estén participando en el programa.

� Apoyo y acompañamiento a los gobiernos municipales en la elaboración del autodiagnóstico y su captura en el SIGLO.

� Dar seguimiento a los compromisos adquiridos por parte de las dependencias y entidades estatales así como las delegaciones federales.

� Apoyo y acompañamiento a las instituciones de educación superior para llevar a cabo las verificaciones de los autodiagnósticos municipales y su captura en el SIGLO.

GOBIERNOS MUNICIPALES a través del Alcalde y un Enlace designado por éste como responsable y promotor de la implementación en la administración municipal vigente.

� Aprobar mediante Cabildo la incorporación al programa y solicitar formalmente al INAFED su inscripción en el programa.

� Autorizar al INAFED y al Gobierno Estatal respectivo mediante oficio que la información generada en el autodiagnóstico del municipio es de carácter pública de acuerdo a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

� Realizar el llenado completo del cuestionario relativo al autodiagnóstico y su respectiva captura en el SIGLO.

� Solicitar vía oficio la verificación al Gobierno del Estado respectivo y al INAFED además de registrarlo a través del SIGLO.

� Integrar la evidencia necesaria del Autodiagnóstico para presentar a los verificadores.

� Generar un Plan o Programa de Fortalecimiento Municipal el cual ayudará al municipio a solucionar algún(os) indicadores rojos o amarillos.

� Dar seguimiento a los indicadores seleccionados en los procesos de mejora según sus tiempos programados.

� Partiendo del autodiagnóstico inicial y en el mismo periodo constitucional de cada administración municipal se realizará anualmente el proceso de verificación.

B) INSTANCIAS VERIFICADORAS: INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

� Firmar un convenio de colaboración con el Gobierno Estatal y el INAFED, el cual específica las actividades de cada una de las partes referentes a la implementación del programa.

� Realizar las verificaciones físicas y documentales al Autodiagnóstico de la Agenda Desde lo Local en los municipios y su captura en el SIGLO.

� Emitir un dictamen de carácter institucional sobre los resultados y propuestas de certificación de los indicadores de las verificaciones realizadas.

� Ratificar anualmente en coordinación con el INAFED y el Gobierno del Estado el plan anual de verificación en los municipios que participen.

30

Page 30: Indicadores de gestion

C) CONSEJO NACIONAL DESDE LO LOCAL

� Vigilar que los procesos de implementación de la Agenda en todos los estados cumplan con los lineamientos y procedimientos metodológicos.

� Evaluar y emitir los reconocimientos públicos de calidad cuando un municipio haya comprobado la mejora en sus indicadores seleccionados.

� Aprobar la inclusión de nuevos miembros a la red de instancias verificadoras.

FASES DE IMPLEMENTACIÓN

1.- AUTODIAGNÓSTICO Y SU VERIFICACIÓN.

El objetivo del autodiagnóstico es que la autoridad municipal, de manera voluntaria, distinga la situación municipal en cada uno de los parámetros descritos en la herramienta. Para cada uno de dichos parámetros existen tres métricas de medición, rojo (prácticas municipales inaceptables), amarillo (prácticas municipales por debajo de lo aceptable) y verde (logros aceptables de calidad local).

La verificación de los autodiagnósticos consiste en que una instancia de tercera parte (institución de educación superior) verificará que lo plasmado en el autodiagnóstico por parte de los funcionarios municipales corresponda a la realidad, basándose en el catálogo de evidencias, es decir que para cada uno de los parámetros debe existir una evidencia que sustentará las acciones a que hace referencia cada uno de ellos.

2.- SELECCIÓN DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD Y PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL.

Una vez realizada la primera verificación, el municipio seleccionará los indicadores en rojo o amarillo y desarrollará un Plan o Programa de Fortalecimiento Municipal en el cual determinará las acciones y responsables dentro de la administración municipal para tratar de desarrollar las áreas de oportunidad identificadas. Posteriormente las dependencias Federales y Estatales diseñarán un “paquete de herramientas” para apoyar el desarrollo institucional municipal y orientar los programas y acciones para solucionar los indicadores en rojo o amarillo generando de esta manera compromisos con los gobiernos municipales a los cuales se dará seguimiento a través del SIGLO.

3.- PROCESO DE VERIFICACIÓN, CERTIFICACIÓN Y PREMIACIÓN.

Posteriormente se llevará a cabo una nueva verificación por parte de la instancia verificadora, validando este proceso en el Sistema de Información para Gobiernos Locales y derivado de esto emitirá un dictamen al Secretario Técnico, que a su vez presentara al Consejo Nacional Desde lo Local, el cual analizará dicho dictamen para su aprobación y así emitir los certificados por cada uno de los indicadores que demostraron cumplir con las condiciones de calidad aceptable “verde”.

El premio Nacional al Desarrollo Municipal se entregará a aquellos municipios que logren obtener los 39 indicadores en condición de calidad aceptable “verde”.

CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES.

La entrega de dictámenes de instancias verificadoras al INAFED tendrá como fecha límite el 30 de septiembre del 2009, con los formatos respectivos indicados en el Manual de Verificación.

La entrega de certificados y los premios nacionales al Desarrollo Municipal se llevará a cabo en el 6to Foro Internacional Desde lo Local a realizarse el mes de octubre de 2009 en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco.

Cada enlace estatal será responsable de notificar al INAFED una propuesta de calendario anual de actividades para la implementación del programa en su entidad, quien emitirá un visto bueno.

31

Page 31: Indicadores de gestion
Page 32: Indicadores de gestion

Agenda “Desde lo Local”

MATERIAL DE TRABAJO PARA SU IMPLEMENTACIÓN

Instructivo de llenado del Autodiagnóstico

SEGOB

SECRETARÍADE GOBERNACIÓN

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS)Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)

Procuraduría General de la República (PGR)Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)Secretaría de Economía (SE)

Secretaría de Gobernación (SEGOB)Secretaría de la Función Pública (SFP)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)Secretaría de Salud (SSA)

Secretaría de Turismo (SECTUR)Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León (UANL)

Programa del Gobierno Federal para el Desarrollo Integral de los Municipios Mexicanos

Page 33: Indicadores de gestion
Page 34: Indicadores de gestion

¿Qué es Desde lo Local?

a Agenda Desde lo Local (Material de trabajo para su implementación) es un programa y una metodología, desarrollada por la Secretaría de Gobernación a través del INAFED, para lograr un diagnóstico adecuado de las condiciones de los L municipios y sus gobiernos, y en ese sentido, enfocar los programas y acciones de los tres órdenes de gobierno,

impulsando condiciones de equidad entre los municipios mexicanos para alcanzar un desarrollo integral en los mismos.

El objetivo del programa, es aportar los elementos necesarios para que los gobiernos locales alcancen las condiciones mínimas, que les permitan asumir y ejercer las responsabilidades y recursos transferidos por los otros órdenes de gobierno de forma más eficiente y transparente. De esta manera, la descentralización se traduce en una mejor atención a las necesidades de cada localidad y de sus ciudadanos.

El propósito de la metodología no es calificar ni evaluar a los municipios, sino el de identificar áreas de oportunidad, y en sí, promover el desarrollo local a partir de las prioridades identificadas por ellos mismos.

Etapas de Desde lo Local.

La Agenda Desde lo Local consta de tres etapas principales:

1) Autodiagnóstico.2) Verificación3) Mejora de áreas de oportunidad seleccionadas o “rojos”.4) Emisión de certificados “verdes”.

1El autodiagnóstico se compone de un sistema de 39 indicadores clasificados con base en las cuatro categorías siguientes:

- Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno- Desarrollo Económico Sostenible- Desarrollo Social Incluyente- Desarrollo Ambiental Sustentable

37 indicadores fueron elaborados en diversas reuniones con académicos, representantes de las asociaciones municipales y funcionarios federales y locales, de tal forma que se obtuvo una primera herramienta de autodiagnóstico municipal. Posteriormente, en las sesiones celebradas entre representantes del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, de la Secretaría de Desarrollo Humano y del Trabajo del Estado de Nuevo León y de reconocidos académicos de varias facultades de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se añadieron dos indicadores más: los que corresponden al "Municipio responsable del combate a la pobreza" (3.11) y al "Municipio promotor de la educación ambiental" (4.8).

Para cada una de las 39 áreas de la política pública se seleccionó un indicador y una sola métrica. Estas métricas se constituyen en esquemas de medición para identificar lo que "no puede dejar de tener un municipio". Las métricas tienen tres niveles clasificados en orden ascendente por colores: “rojo”, “amarillo” y “verde”, donde éste último se constituye en el mínimo indispensable, y los dos primeros en situaciones por debajo del mínimo.

1Las categorías en cuestión se fundamentaron en la Agenda Local XXI de la Organización de las Naciones Unidas. El Programa 21 aborda los problemas acuciantes de hoy y también trata de preparar al mundo para los desafíos del próximo siglo. Refleja un consenso mundial y un compromiso político al nivel más alto sobre el desarrollo y la cooperación en la esfera del medio ambiente. Su ejecución con éxito incumbe, ante todo y sobre todo, a los gobiernos. Las estrategias, planes, políticas y procesos nacionales son de capital importancia para conseguir esto. La cooperación internacional debe apoyar y complementar tales esfuerzos nacionales. En este contexto, el sistema de las Naciones Unidas tiene una función clave que desempeñar. Otras organizaciones internacionales, regionales y subregionales tienen también que contribuir a ese esfuerzo. Asimismo se debe alentar la participación más amplia del público y la participación activa de las organizaciones no gubernamentales y de otros grupos. Véase http://www.un.org/esa/sustdev/agenda21sp/capitulo1.htm. Fecha de acceso: 18 de febrero de 2003.

35

Page 35: Indicadores de gestion

El objetivo del autodiagnóstico es que la autoridad municipal, de manera voluntaria, distinga la situación municipal en una de las tres métricas descritas para cada indicador. En caso de presentar indicadores “rojos”, el municipio deberá tomar una decisión estratégica al seleccionar por lo menos tres áreas de mejora, y enfocarse en lograr avances específicos en esos rubros en el transcurso de un periodo predeterminado de tiempo, y pasar de “rojo” a “verde”.

En este marco, los municipios podrán autodiagnosticarse, al identificar y definir las áreas de política pública que resultan estratégicas para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Una vez identificadas las fortalezas y debilidades en los diferentes sectores del gobierno municipal y, contando con el compromiso de éste para llevar a cabo su proceso de mejora, se propone el diseño de “paquetes de herramientas” para apoyar el desarrollo institucional municipal y orientar los programas y acciones de las distintas secretarías y dependencias federales, a la satisfacción de los problemas identificados en la primera etapa. Bajo este esquema, los recursos federales destinados al desarrollo municipal, atienden las necesidades municipales y reclamos sociales, dentro de una estrategia articulada y transparente, además de que los gobiernos federal y estatales apoyen firmemente el proceso de mejora.

Así pues, una vez realizado el autodiagnóstico, se presentará al municipio un catálogo de oferta de programas federales y estatales, con sus correspondientes reglas de operación y datos de responsables, para cada rubro susceptible de mejorar, que será del conocimiento de los municipios y de la ciudadanía. A su vez, las instancias relacionadas con el desarrollo municipal, implementan la operación de un programa o acción específica en los municipios, junto con la metodología de aplicación, a fin de facilitar a los ayuntamientos la obtención de determinados estándares de calidad.

De esta manera, se estará en posibilidades de avanzar en un proceso hacia la construcción de un Auténtico Federalismo democrático, que reconozca la diferencia y las capacidades de cada uno de los municipios, estableciendo un esquema coherente y responsable de distribución de recursos y competencias, bajo las normas de asimetría y gradualismo. Además, se fortalece la capacidad de gestión de los gobiernos municipales, utilizando un mecanismo que privilegia la cooperación y la corresponsabilidad entre los órdenes de gobiernos.

La verificación en Desde lo Local.

La tercera etapa del proceso de fortalecimiento municipal, consiste la verificación de los autodiagnósticos y de los avances de los gobiernos municipales, lo cual se realizará por organismos de tercera parte. Es indispensable que la verificación se lleve a cabo por medio de una instancia ajena a los tres órdenes de gobierno, con el fin de garantizar la objetividad y neutralidad de esta tarea y de enfatizar que los objetivos de este programa son los de contribuir al desarrollo de los municipios, y el constituirse en una herramienta útil para dirigir e implementar los programas de los tres órdenes de gobierno; no se trata de descalificar las tareas gubernamentales de ningún ayuntamiento.

Por una parte, la instancia verificadora analizará los autodiagnósticos municipales de forma que se garantice que los resultados de los mismos reflejan cabalmente la realidad municipal. Por otra parte, al concluir el periodo de “mejora” en los rubros seleccionados por los municipios, la instancia verificadora corroborará el cumplimiento de los compromisos, es decir, el avance del “rojo” a la situación de mínimo.

Es importante señalar que al contar con los instrumentos y parámetros establecidos en las etapas anteriores, se podrá reconocer públicamente a un municipio como un “Municipio Promotor de la Seguridad Pública”, “Municipio Saludable”, “Municipio Incluyente”, “Municipio Profesional”, entre otros títulos que den a conocer que el gobierno municipal ha cumplido con su ciudadanía en determinado sector de la política pública.

36

Page 36: Indicadores de gestion

¿Cómo llenar el autodiagnóstico municipal?

omo ya se estableció en el apartado anterior, el autodiagnóstico corresponde a la primera etapa de la Agenda C “Desde lo Local”.

Cada municipio que decida incorporarse a la Agenda recibirá el formato de autodiagnóstico para que se ubique en los colores "rojo", "amarillo" o "verde", según corresponda, en los parámetros de medición que integran los 39 indicadores que incluye el cuestionario.

Se recomienda que el llenado del autodiagnóstico debe ser encabezado por cuatro responsables provenientes de áreas distintas del gobierno y la administración municipal. La situación ideal es en la que participen miembros de la administración, el cabildo y la ciudadanía. Todos juntos deben de llegar a un consenso con respecto a las ubicaciones donde se colocará al municipio. Sin embargo, la situación de cada municipio puede hacer variar el método para contestar el autodiagnóstico. Por lo tanto, a continuación se presenta el método más apropiado, para todos los municipios, para realizar el llenado del autodiagnóstico:

Las preguntas del cuadrante uno, llamado "Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno", sea contestado por el Secretario y Tesorero del Ayuntamiento, así como por algún miembro del cabildo, ya sea el síndico, o algún(os) regidores que tengan que ver con el tema.

Los indicadores del cuadrante dos, denominado "Desarrollo Económico Sostenible", podrían ser respondidos por el encargado del desarrollo económico del municipio, y por los regidores miembros de comisiones relacionadas con el tema.

De la misma manera, las preguntas del cuadrante tres -"Desarrollo Social Incluyente"- podrían ser contestados por los funcionarios de la administración y gobierno municipal relacionados con el título del cuadrante.

Se sugiere que el apartado correspondiente al cuarto cuadrante, llamado "Desarrollo Ambiental Sustentable", sea respondido por los funcionarios de la administración y gobierno municipal relacionados con el tema.

Al finalizar el llenado, cada grupo de trabajo deberá nombrar un responsable, quien se encargará de enviar su autodiagnóstico al cabildo.

El cabildo seleccionará tres indicadores que se hayan ubicado en "rojo" como áreas de oportunidad para las cuales se establecerá el compromiso de mejorar en un periodo de tiempo determinado. Así también, enviará por escrito al gobierno estatal su aprobación para participar en la Agenda Desde lo Local, además de su decisión final sobre sus prioridades de mejora.

Al final de este instructivo, se presenta un glosario con algunos términos del cuestionario que pueden resultar ambiguos o sujetos a diversas interpretaciones.

37

Page 37: Indicadores de gestion

A continuación encontrará la descripción del formato en que se presenta cada uno de los 39 indicadores de la Agenda Desde lo Local:

38

Page 38: Indicadores de gestion

Cada uno de los 39 indicadores tiene uno o más parámetros de medición que le permitirá a la instancia verificadora corroborar la ubicación del municipio en una de las tres métricas establecidas para cada uno de ellos. Además, los parámetros constituyen la información que la instancia verificadora solicitará al momento de corroborar los resultados del autodiagnóstico, así como los avances en las áreas de mejora seleccionadas.

Los parámetros de medición tienen a su vez tres métricas, bajo el mismo concepto de "rojo", "amarillo" y "verde". Por tanto, a través de una traducción del parámetro en forma de pregunta se podrá ubicar al municipio en alguno de los tres colores.

Los encargados de llenar el autodiagnóstico deberán ubicarse en un solo color para cada uno de los indicadores. No podrá haber más de una respuesta para cada pregunta.

En cada indicador, encontrará una franja en azul oscuro (al final de la ficha) donde se establece la "ubicación general", y en ese mismo renglón colocará una marca en el color que corresponda. La ubicación general es la que determina la colocación del municipio para todo el indicador.

Las "ubicaciones particulares", que corresponden a las franjas en azul pálido, se refieren a los parámetros que utilizará la instancia verificadora para corroborar que el autodiagnóstico municipal se haya llevado a cabo con objetividad. Por tanto, se recomienda que antes de ubicar al municipio para cada indicador, se haga lo propio en la sección de parámetros del mismo.

Para que un municipio pueda autodiagnosticarse en el color “verde” para determinado indicador, todos los parámetros de medición de ese indicador, deberán estar en el mismo color.

Con uno solo de los parámetros de medición que esté en amarillo, se considerará que todo el indicador está en amarillo, aun cuando el resto de los parámetros esté en verde.

De la misma forma, si uno solo de los parámetros esta en "rojo", se considerará que todo el indicador se ubica en rojo, aun cuando el resto de los parámetros estén en colores distintos.

39

Page 39: Indicadores de gestion

40

Page 40: Indicadores de gestion

La Agenda Desde lo Local pretende que los municipios alcancen el mínimo en cada uno de los indicadores para crear condiciones de equidad entre los municipios mexicanos. Así pues, la metodología de la Agenda establece que todos los parámetros de medición constituyen elementos indispensables para que un municipio alcance el mínimo en cada indicador.

No obstante, en necesario apuntar que cuando se presente un caso donde la minoría de los parámetros de medición se encuentre por debajo del mínimo, el proceso de mejora y de logro del "verde" se facilitará.

Asimismo, también se han marcado los documentos, evidencia en general, que los municipios deberán mostrar al momento de la verificación. La identificación de la evidencia se ha hecho para cada uno de los parámetros, de forma que el verificador, al momento de hacer la pregunta, podrá solicitar la documentación pertinente para corroborar la ubicación del municipio.

Cuando el municipio no presente la evidencia estipulada para el parámetro de medición, se le ubicará en el color siguiente en orden descendente, aun cuando se afirme que se está en condición de "verde". Sólo será suficiente la respuesta afirmativa del encuestado, cuando la evidencia del parámetro así lo marque.

Cuando la evidencia no corresponda exactamente con el tipo de documento que establece el manual de verificación, quedará al criterio del verificador su consideración de validez para la ubicación del municipio.

41

Page 41: Indicadores de gestion

42

Al concluir la ubicación de los indicadores de los distintos cuadrantes, se deberá llenar la "hoja resumen" del mismo, que condensa los resultados generales de cada cuadrante.

En la sección de la "hoja resumen" donde diga "ubicación total" se escribirá el número total de verdes, amarillos y rojos que se hayan obtenido en el cuadrante.

A su vez deberán llenarse los datos de los funcionarios que contestaron el cuestionario en la parte que corresponda.

Page 42: Indicadores de gestion

De manera general, las principales áreas involucradas en el llenado del autosiagnóstico son las siguientes:

Desarrollo Económico Sostenible

Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Desarrollo Social Incluyente

Desarrollo Ambiental Sustentable

• Presidencia Municipal • Comisión de Hacienda Municipal• Secretaría del Ayuntamiento • Tesorero • Administración • Protección Civil• Jurídico • Contraloría

•Administración •Tesorería•Jurídico •Turismo •Desarrollo Agropecuario•Desarrollo Urbano •Obras Públicas

•Desarrollo Urbano •DIF Municipal •Obras Públicas•Tesorero •Desarrollo Social •Salud

•Desarrollo Urbano •Obras Públicas•Desarrollo Ambiental •Agua

43

Page 43: Indicadores de gestion
Page 44: Indicadores de gestion

VI. Manual de Verificación

Page 45: Indicadores de gestion
Page 46: Indicadores de gestion

Agenda “Desde lo Local”

MATERIAL DE TRABAJO PARA SU IMPLEMENTACIÓN

Manual de Verificación del Autodiagnóstico

SEGOB

SECRETARÍADE GOBERNACIÓN

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS)Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)

Procuraduría General de la República (PGR)Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)Secretaría de Economía (SE)

Secretaría de Gobernación (SEGOB)Secretaría de la Función Pública (SFP)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)Secretaría de Salud (SSA)

Secretaría de Turismo (SECTUR)Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León (UANL)

Programa del Gobierno Federal para el Desarrollo Integral de los Municipios Mexicanos

Page 47: Indicadores de gestion
Page 48: Indicadores de gestion

CONTENIDOS

I. Introduccióna. ¿Qué es Desde lo Local? b. Etapas de Desde lo Local

1.- Autodiagnóstico2.- Verificaciones.3.- Mejora de áreas de oportunidad o “rojos”.4.- Emisión de certificados “verdes”.

II. La verificación en la Agenda Desde lo Local- Objetivo- Acuerdo con la Instancia Verificadora- Tipos de verificadores

a. Titular (Profesores)b. De apoyo (Integrantes de la Instancia Verificadora)

-Grupo de Verificadores- Selección del Verificador Titular- Reconocimientos a los verificadores- Planeación de la Verificación- Notificación- Desarrollo de la verificación

III. Beneficios de la Agendaa. Municipiosb. Instancia Verificadorac. Alumnos de la Instancia Verificadora

IV. Procedimiento de Verificación al Municipioa. Criterios de la verificaciónb. Recomendaciones para el verificador titularc. Resultados de la verificación.

V. ANEXOS

VI. GLOSARIO Términos y Observaciones

Page 49: Indicadores de gestion
Page 50: Indicadores de gestion

I. Introducción

a. ¿Qué es Desde lo Local?

La Agenda Desde lo Local (Material de trabajo para su implementación) es un programa y una metodología, desarrollada por la Secretaría de Gobernación a través del INAFED, para lograr un diagnóstico adecuado de las condiciones de los municipios y sus gobiernos, y en ese sentido, enfocar los programas y acciones de los tres órdenes de gobierno, impulsando condiciones de equidad entre los municipios mexicanos para alcanzar un desarrollo integral en los mismos.

Desde lo Local se constituye en una agenda porque presenta una lista de rubros en materia de políticas y servicios públicos, con su respectiva escala de medición, que todos los municipios “no pueden dejar de hacer o tener”.

Bajo este esquema, Desde lo Local se convierte en una metodología innovadora cuando establece los “mínimos” que los municipios deberán alcanzar en cada rubro, y al estipular que la medición de las condiciones locales surgirá esencialmente de los propios municipios.

Por tanto, el objetivo del Programa, es aportar los elementos necesarios para que los gobiernos locales alcancen las condiciones mínimas, que les permitan asumir y ejercer las responsabilidades y recursos transferidos por los otros órdenes de gobierno de forma más eficiente y transparente. De esta manera, la descentralización se traduce en una mejor atención a las necesidades de cada localidad y de sus ciudadanos.

En Desde lo Local, el fortalecimiento de los gobiernos locales y la descentralización, ocurren a partir de las prioridades identificadas por cada gobierno municipal.

La metodología contribuye a la reorientación y articulación de los diversos programas y acciones federales para el fortalecimiento y desarrollo de los municipios, vinculándolos con las necesidades y problemas locales, de tal forma que cada programa o acción de la administración pública federal solucione una necesidad y demanda local.

Desde esta perspectiva, se ha ido conformando un mecanismo nacional para el autodiagnóstico municipal, basado en 39 indicadores de desarrollo, que permiten identificar debilidades y fortalezas, elaborar planes y políticas con visión de mediano y largo plazo y vincular programas y recursos estatales y federales, con las necesidades identificadas por los propios municipios.

51

Page 51: Indicadores de gestion

b. Etapas de Desde lo Local.

La Agenda Desde lo Local consta de cuatro etapas principales:

1.- Autodiagnóstico. 2.- Verificaciones.3.- Mejora de áreas de oportunidad o “rojos”.4.- Emisión de certificados “verdes”.

1. AUTODIAGNÓSTICO. Esta etapa comprende:

– Presentación:Se llevarán a cabo una serie de presentaciones a los diversos actores en la implementación de la Agenda Desde lo Local con el fin de darles a conocer lo que es el programa de la Agenda, dichas presentaciones se realizarán a:

a) Funcionarios de los gobiernos estatales.b) Autoridades y funcionarios Municipales.c) Funcionarios y académicos (Instancias Verificadoras).

52

Page 52: Indicadores de gestion

– Capacitación:Una vez que el Gobierno del Estado, los Municipios y la(s) instancia(s) verificadora(s) han decidido incorporarse a este programa, se llevará a cabo la capacitación a:

a) Funcionarios Estatales.b) Funcionarios Municipales.c) Funcionarios, académicos e investigadores de las Instancias Verificadoras.

– Aplicación del Autodiagnóstico.• Los municipios obtienen la información contrastada con el Cuestionario de Autodiagnóstico Desde lo

Local.

2.- VERIFICACIÓN.

La etapa de Verificación es realizada por una institución de educación superior.

– Legitimidad y aprobación de resultados por parte de los participantes. • Legitimidad y aprobación de resultados por parte de los participantes.

3.- MEJORA DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD O “ROJOS”.

Esta etapa comprende:

– Elaboración de un Programa de Fortalecimiento Municipal.• El Programa plantea acciones específicas, así como las dependencias responsables que habrán de

ejecutarlas.

– Aplicación de solución de “rojos”.• Focalización de acciones para lograr un mayor impacto y posicionamiento ante los municipios y

ciudadanos.

4.- EMISIÓN DE CERTIFICADOS “VERDES”.

Esta etapa comprende:

– Entrega de certificados “verdes”.• El Consejo Nacional Desde lo Local emite los certificados por cada indicador en “verde” alcanzados.• La ceremonia de premiación se celebrará durante la realización del Foro Internacional Desde lo Local.

53

Page 53: Indicadores de gestion

II. La verificación en la Agenda Desde lo Local.

- Objetivo.

Que una institución de educación superior o tecnológica o equivalente asegure la congruencia del autodiagnóstico municipal con la realidad, al verificar que las ubicaciones de los municipios correspondan con las evidencias solicitadas en la metodología establecida para el Programa. Es indispensable que la verificación se lleve a cabo por medio de una instancia de educación superior o tecnológica o equivalente con el fin de garantizar la objetividad de esta tarea y de enfatizar que los objetivos de este programa son los de contribuir al desarrollo de los municipios, y el constituirse en una herramienta útil para dirigir e implementar los programas de los tres órdenes de gobierno.

- Acuerdo con la Instancia Verificadora.

El Gobierno del Estado establece un acuerdo con una(s) Institución(es) de educación superior o tecnológica o equivalente, reconocida(s) en el Estado por su prestigio y capacidad para llevar a cabo la Verificación del Programa Agenda Desde lo Local:

a) Determinan el alcance de la(a) verificación(es); y b) El calendario propuesto.

- Tipos de verificadores.

Para ser un verificador, el interesado aspirante se inscribirá en el curso de capacitación que impartirá el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, en el cual se dará a conocer el procedimiento para llevar a cabo la verificación, así como resolver cualquier duda que pudiese existir y de esta manera homologar los criterios de verificación entre las diversas instancias verificadoras a nivel nacional.

Para el proceso de la verificación existirán dos tipos de verificadores:a) Titular (Investigadores o Profesores).

Se encargará de hacer los juicios y análisis de la evidencia presentada, que en su momento decidirá sobre la ubicación de la verificación, y en su caso, sobre las modificaciones que sufra la ubicación del autodiagnóstico.Características:

a) Los candidatos a verificador deben poseer juicio analítico, mostrar habilidades de observación y de perseverancia.

b) El verificador deberá ser capaz de:1. Obtener y evaluar evidencia objetiva, permaneciendo firme en sus conclusiones.2. Permanecer apegado al propósito de la verificación evitando favorecer o perjudicar a los

municipios.3. Evaluar las evidencias y tener la capacidad para determinar si la ubicación del parámetro es rojo,

amarillo o verde.

b) De apoyo (Integrantes de la Instancia Verificadora). Realizarán las anotaciones y cálculos, además de llevar a cabo las demás acciones indicadas por el verificador titular.

54

Page 54: Indicadores de gestion

- Grupo de Verificadores.

El Enlace de la Instancia Verificadora para el Programa Agenda Desde lo Local podrá proponer la conformación de equipos de verificadores, siempre encabezados por un Verificador Titular y auxiliado por un grupo de apoyo.Dicho procedimiento deberá cumplir con los siguientes lineamientos:

- Selección del Verificador Titular.

El Enlace de la Instancia Verificadora para el Programa Agenda Desde lo Local designará a los Verificadores Titulares.

Dicha designación del Verificador Titular debe ser de acuerdo a su experiencia académica.

Un verificador acreditado podrá fungir como Verificador en cualquier Estado del país.

- Reconocimientos a los verificadores.

El Consejo Nacional Desde lo Local emitirá un reconocimiento a cada uno de los verificadores titulares y de apoyo por haber cumplido con la capacitación para verificadores y uno más por los trabajos realizados durante las verificaciones.

- Planeación de la Verificación.

La planeación de la verificación es realizada conjuntamente con el Coordinador de la Agenda en el Gobierno del Estado y el Enlace de la(s) instancia(s) verificadora(s).

En el programa de Verificación se establecen las instancias responsables, así como el calendario para llevar a cabo las verificaciones en los municipios de la entidad.

- Notificación.

El Coordinador General del Programa en el Gobierno del Estado es responsable de coordinar la notificación, a todos y cada uno de los municipios que participan en la implementación de la Agenda Desde lo Local, con el fin de que tengan recopiladas las evidencias referidas en el cuestionario de autodiagnóstico.

- Desarrollo de la verificación.

En común acuerdo, el funcionario (Federal, Estatal, Municipal o Verificador Titular) efectuará la presentación y objetivos de la verificación al Alcalde y a los representantes de las áreas del Gobierno Municipal con el fin de explicar la mecánica general de la verificación. De igual manera, se realizará la presentación de los verificadores titulares y de apoyo con el fin de que los funcionarios municipales conozcan al equipo verificador.

Desarrollo de la Verificación: El verificador titular establecerá la mecánica de verificación para cada una de las áreas de la administración pública municipal, determinando los horarios establecidos.

Para la organización del la verificación, el verificador titular designará a verificadores de apoyo en cuatro grupos bajo la siguiente temática:

• Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno • Desarrollo Económico Sostenible • Desarrollo Social Incluyente • Desarrollo Ambiental Sustentable

55

Page 55: Indicadores de gestion

Una vez realizada la designación de los verificadores responsables de los cuadrantes se distribuirán las áreas de la administración municipal en cada uno de los equipos para el desarrollo de la verificación.

- Indicadores.

La evaluación de cada indicador responde directamente a la medición de los parámetros que lo componen, misma que se representa en tres niveles expresados en los tres colores de un semáforo:

Logros aceptables de Calidad Local. Prácticas Municipales debajo de lo aceptable.

Prácticas Municipales inaceptables

Para que un Indicador pueda considerarse como acción de calidad local implementada por el Gobierno Municipal, ningún parámetro que lo componga deberá presentar situación roja o amarilla.

- Parámetros.

Cada indicador tiene un conjunto de parámetros representados en estos tres niveles de desempeño y logro que son un conjunto articulado de condiciones que transitan de lo aceptable, susceptible de mejora y lo inaceptable.

Se evalúa con una metodología de gestión de procesos y evaluación de resultados que desglosa cada indicador en parámetros, éstos son clasificados en un grupo de cuatro funciones estratégicas.

Cada función estratégica se clasifica en cinco posibles objetos de evaluación y éstos se analizan bajo cinco posibles enfoques o perspectivas de evaluación.

Cada uno de estos enfoques de evaluación se expresan en forma de preguntas guías estandarizadas tanto para la instancia que se autoevalúa, como para la instancia verificadora. De esta manera, la pregunta guía orienta el dialogo entre evaluador y evaluado.

A continuación, se sugieren las unidades de medida y preguntas guías que deberán observar los equipos de verificación con la finalidad de homologar criterios al analizar la respectiva evidencia en cada uno de los indicadores y sus respectivos parámetros de medición del Programa.

Verde: Amarillo:Rojo:

DISPONIBILIDAD.Se mide la existencia o no de algo, en la presencia o ausencia de una cosa: ¿Se cuenta con un reglamento municipal de parques y jardines?, ¿Se dispone de un programa para combatir la pobreza?, ¿Se cuenta con un recurso humano capacitado?

EFICIENCIA.Si de lo que se dispone se maximiza su utilidad y uso para obtener los mejores resultados posibles.

CALIDAD Si se sigue una gestión de calidad cuyo fin sea la satisfacción de un usuario o cliente siguiendo un proceso de mejora continua documentado que supere incidencias de no conformidad y supere las áreas de oportunidad que se presenten en el desarrollo de la función.

COBERTURASe mide el alcance o limitación de un objetivo, medio o fin, de un recurso o un resultado.

OPORTUNIDAD. Se observa la actualidad con que se obtiene un resultado, la vigencia de una ley o el estado general más actual de una situación o problemática que se analiza o se busca resolver.

Una unidad de medida de disponibilidad se expresa en una pregunta mediante frases del tipo ¿El municipio dispone de un Programa de Vivienda?, ¿Se cuenta con un personal calificado para atender la violencia familiar?, entre otras.

Se expresa en pregunta en frases del tipo ¿Cuál es el grado de formalización de los procesos internos?, ¿Cuál es la proporción de policías por cada 1000 habitantes?

¿El Programa contiene mecanismos de seguimiento y evaluación de sus resultados?

¿Se cuenta con equipo de cómputo suficiente en las áreas de Recursos Humanos, Atención Ciudadana, Tesorería, Catastro y Sistemas de Información?¿Existen convenios de colaboración signados con dependencias estatales y federales, para facilitar el acceso a financiamiento para la adquisición, construcción y/o remodelación de vivienda?

¿Se cuenta con ley y/o reglamento actualizado para los fines del indicador?

UNIDAD DE MEDIDA PREGUNTAS GUÍA

56

Page 56: Indicadores de gestion

El proceso de verificación juzga una adecuada combinación de méritos y logros en materia de disponibilidad, eficiencia, calidad, cobertura y actualidad de objetivos, procesos, recursos programas y productos, cuyo núcleo de articulación depende fundamentalmente de las funciones institucionales de Responsabilidad, Planeación, Gestión, Evaluación e Impacto que desempeñan los Gobiernos Municipales.

OBJETOS DE EVALUACIÓN

Los OBJETIVOS anticipan un estado o situación a la que se quiere llegar por medio de la planeación o que se debe llegar por obligación en una normatividad. Los objetivos institucionales de mayor jerarquía se establecen en las normas de constitución de una dependencia (ley orgánica, su misión y su visión como declaración de rumbo de desarrollo y además, la normatividad y planes externos a la dependencia que le orientan su acción (Constitución, Leyes federales, Planes nacionales, etc.) y que regulan desde fuera la actuación de la dependencia.

RECURSOS: Son el conjunto de elementos disponibles de una organización para incorporarse como insumos a un sistema y facilitar el logro de objetivos y la obtención de resultados. Los recursos pueden ser materiales, humanos, tecnológicos, financieros y de tiempo.

PROCESOS: Toda operación de transformación que es prevista o planeada, continua, organizada y que forma parte de un sistema en donde a partir de insumos, se genera energía, información y productos, pero que en su recorrido se enfrenta a adversidades que debe superar.

PROGRAMAS: Es la organización sistemática de actividades que son específicas, que forman parte de un orden o jerarquía y que son observables o medibles en proyectos orientados a objetivos específicos.

PRODUCTOS: Son los resultados que son medibles porque pueden reflejar el grado de cumplimiento, disponibles, porque deben tener un proveedor de información, deben encontrarse en un sistema de información, deben ser útiles y utilizables para fines de evaluación y conformación de nuevos objetivos y finalmente, deben ser consistentes para representar el cambio o movimiento del objeto que se pretende evaluar.

USO DE UNIDADES DE MEDIDA PARA VERIFICACIÓN

Así por ejemplo, el de una Ley, cuyo objeto de evaluación es un OBJETIVO porque orienta la función obligatoria de una institución que es regida por aquella. Se puede disponer de una Ley, con una excelente COBERTURA, porque se deriva de ella un Reglamento o Reglas de Operación que mejoran su calidad de interpretación y cumplimiento, pero puede carecer de OPORTUNIDAD, al no estar actualizada en los últimos cinco o diez años, según el dinamismo requerido para su buen desarrollo.Un Plan de Desarrollo, se considera un OBJETIVO porque dirige las metas, las jerarquiza, ordena las actividades, evalúa y establece los resultados esperados. Puede disponerse de un Plan, pero tener deficiencias en COBERTURA, por no incluir objetivos o metas de gran relevancia para el logro de objetivos, no obstante que esté actualizado temporalmente (OPORTUNIDAD) y contar con consistencia interna (CALIDAD).

Otro ejemplo es Se puede disponer de un recurso, de manera suficiente, pero no tener la calidad que se requiere o bien no tenerlo con oportunidad. De esta forma se sigue una lectura de evaluación del desempeño de un objeto de evaluación que es un RECURSO, así: que se tiene DISPONIBILIDAD y CALIDAD para el propósito que se destina, pero no tiene la COBERTURA porque no es suficiente para lo requerido, ni se dispone con OPORTUNIDAD en el momento que se necesita o con actualidad.

Los procesos a verificar corresponderán a los mapas de proceso, diagramas de flujo, rutas críticas etc., que especifiquen la relación insumo- producto- organización, pudiendo estar contemplados en los manuales de procedimientos y de organización con los que se cuenta el gobierno municipal.

Los proyectos institucionales son objeto de evaluación como PROGRAMAS, porque sistematizan un conjunto de actividades y esfuerzos en torno a un propósito de contenido común. Estos pueden tener una amplia COBERTURA porque abarcan aspectos y actividades que permiten atacar un problema desde diversos enfoques y perspectivas, pero no ser de CALIDAD por no estar orientados o alineados a un Plan de Desarrollo que evalúe su desarrollo e impacto en los objetivos generales de la gestión institucional.

Los resultados pueden evaluarse como EFICIENCIA porque son de gran impacto comparado con otros años a nivel local y utilizando un conjunto razonable o modesto de recursos, sin embargo pueden ser de baja COBERTURA, por no ser suficientes para superar en el concierto nacional una situación que ubica al Estado por debajo de un promedio a nivel de país. Así por ejemplo, se puede reducir el nivel

57

Page 57: Indicadores de gestion

III. Beneficios de la Agenda.

a) Municipios.

�Cuentan con una herramienta que les permite conocer el estado que guarda su administración.

�Programan acciones específicas para la superación de rezagos “Rojos”.

�Priorizan la aplicación de sus recursos de acuerdo a las necesidades detectadas.

�Miden el desempeño de sus funcionarios y empleados.

�Reciben una certificación por sus prácticas aceptables “Verdes”.

�b) Instancia Verificadora

�Contar con el registro ante el Consejo Nacional Desde lo Local.

�Brinda a sus maestros y alumnos la oportunidad de conocer de manera integral el manejo de las administraciones municipales.

�Crear áreas de oportunidad para establecer proyectos conjuntos de desarrollo entre los municipios y la institución.

�Producir información que sirva para que profesores investigadores lleven a cabo proyectos de investigación que promuevan soluciones prácticas para los municipios del país y se realice su publicación correspondiente.

�Posicionar a la institución de educación ante la sociedad como una instancia promotora del desarrollo de México.

�c) Alumnos de la Instancia Verificadora (Servicio Social).

�Realizar el servicio social, o bien prácticas profesionales en un proyecto con alto impacto en la población y donde se consoliden sus capacidades teóricas.

�Conocer la problemática cotidiana de los municipios.

�Conocer las soluciones a la problemática de la gestión municipal.

�Llevar a cabo labores ejecutivas, ejerciendo y aplicando su criterio.

�Tratar con funcionarios municipales de todos los niveles.

IV. Procedimiento de Verificación al Municipio.

58

Page 58: Indicadores de gestion

�Se visitará a cada uno de los municipios participantes en la Agenda “Desde lo Local” para realizar la verificación correspondiente.

�Se verifican los documentos de evidencia y se obtiene los resultados de la verificación preferentemente en una sola sesión.

�De manera ideal, los equipos se conformarán por un verificador titular, cuatro verificadores de apoyo y podrá acompañarlos un representante del gobierno estatal, quien fungirá como enlace y apoyo frente al gobierno municipal. (según el número de verificadores).

�La verificación se llevará a cabo a partir del orden señalado en el autodiagnóstico.

�Por cuestiones de orden se recomienda no iniciar el análisis de un parámetro cuando no se haya concluido la revisión de los anteriores.

�Al verificar algunos parámetros, especialmente los que corresponden al indicador 1.1, se tendrán que hacer algunos cálculos, mismos que se harán en hoja aparte y a la vista del funcionario municipal.

�Cuando la evidencia establezca la necesidad de llevar a cabo inspecciones físicas (visitas), se deberá sustituir dicha acción con otra clase de evidencia documental, tal como registros, reportes y actas. (a criterio del verificador).

�Los juicios y análisis del verificador titular son inapelables. El proceso de verificación no es un buen momento para discutir.

�Los verificadores no deberán pedir que se les entregue ninguna evidencia, todas deberán ser revisadas en sitio y son propiedad del municipio.

�Todas las modificaciones que se realicen al autodiagnóstico municipal, deberán ser del conocimiento del responsable del ayuntamiento.

�Los funcionarios del municipio deberán quedarse con una copia del formato de verificación completamente llenado.

�El formato original de verificación es sólo para la utilización de los verificadores, por lo que deberán traerlo de regreso y entregarlo a la coordinación del Programa en la Instancia Verificadora.

�El formato de verificación original sólo podrá ser llenado por el verificador titular, o por el verificador de apoyo bajo las indicaciones del titular.

�El verificador colocará una marca sobre el “color” (ubicación) que corresponda a cada parámetro en el renglón de “Ubicación Verificación”, después de haber hecho la revisión y validación de la evidencia correspondiente. Sólo podrá haber una ubicación por cada parámetro.

�De acuerdo a la metodología de autodiagnóstico, con un parámetro ubicado en amarillo, la ubicación general cambia a amarillo.

�Si hay un parámetro en rojo, el indicador completo se ubicará en rojo.

�Las modificaciones de ubicación en parámetros, pueden llevar a modificaciones de ubicación general.

�Los casos para los parámetro e indicadores que no apliquen (N/A) para el municipio no se verificará y se dejará en blanco, pero esto no afectará para la calificación final del indicador. O bien, el enlace municipal presentará una carta firmada por el Presidente Municipal argumentando y fundamentando el porque no aplica ese parámetro a su municipio.

59

Page 59: Indicadores de gestion

Nombre del Cuadrante Nombre del Indicador Parámetros

El verificador de acuerdo a la evidencia,

llena el renglón de UBICACIÓN

VERIFICACIÓN

Sólo se piden lasEvidencias de los

parámetrosAutodiagnosticados en

“Verde” o “Amarillo”

Para los calificadosen “Rojo” NO se pide

evidencia

El indicador se Califica de acuerdo al parámetro que

haya sido calificado más bajo

En este caso, en la Verificación se calificó

UN parámetro en “Rojo” con lo cual

cambia la ubicación general del indicador

XX

XX

XX

- Criterios de la verificación

�Se verificará la ubicación del autodiagnóstico municipal, sólo a partir de la evidencia establecida en el propio documento de autodiagnóstico.

�Si el municipio cuenta con la evidencia solicitada en el autodiagnóstico, no se podrá exigir información adicional para mantener la ubicación.

X

X

X

X

60

Page 60: Indicadores de gestion

�Sólo cuando el municipio no cuente con la información solicitada en el autodiagnóstico, podrá presentar alguna evidencia que la supla (fotos, trípticos, folletos, etc.).

�Para el caso de los “verdes” que se vayan a verificar, se deberá ser muy estricto: Sólo se mantiene en verde cuando la evidencia presentada corresponda exactamente con la solicitada, o bien presenta evidencia indiscutible a consideración del verificador.

�En caso de duda, sobre la validez de determinada evidencia, en todos los casos se ubicará en el color inmediato anterior al caso que se analice.

�Es preferible ubicar al municipio en amarillo, que otorgar una certificación dudosa en verde.

�Cualquier duda deberá resolverse al momento de llevar a cabo la verificación.

�Sólo el verificador cuenta con la autoridad para modificar las ubicaciones establecidas en el autodiagnóstico, a partir del análisis de las evidencias presentadas al momento de verificar.

�Ninguna persona ajena a la Instancia Verificadora, podrá juzgar sobre la validez de la evidencia presentada, o sobre las modificaciones que se hagan al autodiagnóstico.

�El personal del Gobierno del Estado, así como del INAFED serán sólo observadores de la verificación, en caso de que el verificador titular lo solicite sólo será para aclarar dudas en cuanto al procedimiento de la verificación.

�La Instancia verificadora sólo podrá revisar las evidencias dentro de las instalaciones del municipio y no podrá llevar consigo ningún documento de evidencia.

El material de la verificación será la descripción de indicadores y parámetros del cuadrante que se trate; una relación de las evidencias en las cuales el verificador de apoyo registrará sus detalles tanto de fecha, medio de presentación, si es impreso, electrónico, digital, etc., así como datos generales de la documentación que exhiba la dependencia. (Formatos, programa de verificaciones, lista de asistencia, informe de resultado, Gafete de Verificador Titular en el caso de los maestros, y de Verificador de Apoyo para los alumnos, Nombre del funcionario responsable de recopilar y presentar la información, Lápiz o pluma, así como hojas adicionales para hacer cálculos u observaciones adicionales y Calculadora).

La evaluación de resultados será función exclusiva de los verificadores titulares y su decisión será inapelable, pero el Enlace municipal podrá solicitar una retroalimentación de aquellos parámetros que considere necesario conocer con mayor detalle sus resultados.

- Recomendaciones para el verificador titular

�En la sección de observaciones sólo se llevarán a cabo anotaciones cuando se haya modificado la respuesta original.

�En tal caso, se justificará las razones del cambio (hacia un color superior o inferior), haciendo énfasis en la evidencia presentada por el representante municipal.

�Podrán hacerse observaciones generales o sobre cualquier tipo de incidente que pudiera influir en el proceso de verificación en una hoja aparte.

�Al concluir la verificación, se firmará la portada del formato de verificación, por el verificador titular y el enlace municipal.

�Se recomendará al enlace municipal que antes de llevarse a cabo la segunda verificación, este conforme un equipo de preverificación con funcionarios del propio municipio, con la finalidad de llevar a cabo un ejercicio práctico, para que cuando se lleve a cabo dicha verificación estén preparados y tengan listas las carpetas con sus evidencias y así evitar cualquier imprevisto para alcanzar algún(os) indicador(es) en verde, ya que no existirá prórroga para la presentación de alguna evidencia.

61

Page 61: Indicadores de gestion

- Resultados de la verificación.

�Una vez terminada la verificación, el verificador titular dará a conocer los resultados al enlace municipal y firmarán la portada de verificación, la minuta y el reporte final de cada uno de los indicadores. Ver formatos anexos.

�Posteriormente el Rector o el enlace de la instancia verificadora emitirá un reporte con los resultados obtenidos, mismos que entregará al Coordinador de la implementación de la agenda en el estado. Formato anexo 4.

�El Responsable de la implementación de la Agenda en el estado enviará un comunicado al Consejo Nacional Desde lo Local anexando el reporte generado por la instancia verificadora.

�El Consejo Nacional Desde lo Local aprobará los resultados de las verificaciones y emitirá los certificados correspondientes para cada uno de los indicadores alcanzados en “verde”.

62

Page 62: Indicadores de gestion

V . A N E X O S

Page 63: Indicadores de gestion
Page 64: Indicadores de gestion

ANEXOS

- Portada de Verificación: (FORMATO ANEXO 1).

�Este formato deberá llenarse al concluir el proceso de la verificación.

�En la portada deberá incluir los nombres y firmas de los verificadores, así como los nombres y firmas de los responsables municipales. Estos últimos al firmar mostrarán su acuerdo con los resultados obtenidos.

�También deberá incluirse la fecha en que se realizó la verificación.

- Reporte final de la verificación: (FORMATO ANEXO 2).

�Este formato se llenará al concluir el proceso de la verificación.

�En este formato se plasmarán los resultados finales de cada uno de los 39 indicadores, dicho formato deberá ir firmado por el verificador titular.

- Minuta de verificación: (FORMATO ANEXO 3).

�Este formato se elaborará durante el proceso de la verificación.

�En el se plasmarán los nombres de los verificadores y de las personas presentes por parte del municipio, en él se describirá de forma general los acontecimientos que sucedieron durante el proceso de la verificación.

�Deberá estar firmado por los asistentes a la verificación.

- Formato de reporte de resultado: (FORMATO ANEXO 4).

�Este formato será el que enviará cada una de las instancias verificadoras al responsable de la implementación de la agenda en el estado.

65

Page 65: Indicadores de gestion

gole bid e ro ng ooL

o g do eL del

EstadoInstancia

Verificadora

Resultados de la Verificación

Agenda “Desde lo Local”

de de 2009.

Nombre del Verificador:

Firma:

Nombre del Enlace:

Firma:

Formato Anexo 1

AgendaDesde Locallo

66

Page 66: Indicadores de gestion

gole bid e ro ng ooL

o g do eL del

EstadoInstancia

Verificadora

Formato Anexo 2

AgendaDesde Locallo

Municipio

Fecha de Verificación

Instancia Verificadora

Nombre del Verificador

Observaciones

Dictamen final de la verificación

ROJO AMARILLO VERDE

R E P O R T E F I N A L D E V E R I F I C A C I Ó N

67

Page 67: Indicadores de gestion

udc osE o dd eu c lasE

delEstadoUniversidad

M I N U T A D E V E R I F I C A C I Ó N

Municipio:

Fecha: Lugar:

Hora inicial: Hora final:

A s i s t e n t e s

D e s a r r o l l o

Verificador Titular

Nombre y firma

Enlace Estatal

Nombre y firma

Enlace Municipal

Nombre y firma

Formato Anexo 3

68

Page 68: Indicadores de gestion

Lic. ____________________________________

Coordinador del Centro de Desarrollo Municipal

Del Gobierno del Estado de _________________

En el marco del programa Agenda Desde lo Local corresponde a la Universidad Autónoma de

________________, realizar las verificaciones a los municipios participantes en dicho programa.

Con base en lo anterior, me permito hacer entrega de los documentos correspondientes a los resultados

finales de los trabajos efectuados en los municipios de_____, _____,____ , ____, dichos trabajos

estuvieron a cargo de Prof. ____, Prof.______ quienes contaron con el apoyo de profesores y alumnos

de diferentes disciplinas.

Seguro de que esta documentación coadyuve de manera importante al fortalecimiento municipal, hago

propicia la ocasión para reiterarle la seguridad de mi distinguida consideración.

Atentamente

_________________________________________-El Rector

C.c.p. Lic. Guillermo De Alba Lozano. Coordinador Nacional de la Agenda Desde lo Local del INAFED

Formato Anexo 4

o dd eu c lasE

Universidad

69

Page 69: Indicadores de gestion
Page 70: Indicadores de gestion

V I . G L O S A R I O

Page 71: Indicadores de gestion
Page 72: Indicadores de gestion

GLOSARIOTÉRMINOS Y OBSERVACIONES

Cuadrante 1“Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno”

1.1.2 Ingreso y gasto per cápita. Observaciones: El parámetro menciona que es el año inmediato anterior y del año previo, este se refiere a los dos años anteriores al que se esta evaluando. En ingreso y población es un comparativo de incrementos (=1)

1.1.3 Ingresos Propios.Son todos aquellos ingresos que percibe el municipio por concepto de derechos, aprovechamientos, etc. (No se toman en cuenta participaciones federales y estatales).Observaciones: Al momento de la verificación se debe solicitar documento de concentrado de datos.

1.1.3 Gasto corriente.Es el principal rubro de gasto programable. Este incluye los gastos derivados de la administración para la operación del municipio y sus programas. Debe quedar claro que en este rubro no se debe de incluir el gasto de inversión.

1.1.4 Gasto corriente/ gasto total.Observaciones:El gasto corriente es todo lo que se gasta a excepción del gasto de inversión.

1.1.6 Gasto servicios personales.Observaciones:Son todos los gastos que se erogan por concepto de servicios a los funcionarios (gasto de celular, de prestación de servicios médicos, gasolina, etc.).

1.1.8 Atención a las demandas ciudadanas.Observaciones: Se refiere a que las demandas deben ser atendidas y no necesariamente quiere decir que sean resueltas favorablemente.

1.1.9 Mejora de los servicios prestados.Observaciones:Especificar que son los servicios a los cuales el propio municipios esta obligado a prestar. En los casos que el municipio no preste este servicio porque esta concesionado o lo hace el estado, el municipio debe de tener el reporte o la información pertinente, ya que es responsabilidad del propio municipio.

1.1.10 Eficacia respecto a las metas.Observaciones:Indicar que los POAs o el Presupuesto Programático son equivalentes al Plan de Desarrollo Municipal.

1.1.11 Vinculación entre el avance programático y el ejercicio de recursos.Observaciones: En el caso de que el municipio presente otra evidencia convincente que compruebe la ubicación en verde, distinta a la que se indica en el parámetro, esta puede ser aceptable.

73

Page 73: Indicadores de gestion

1.1.12 Mecanismos de verificación de impactos sociales de políticas y programas.Observaciones:En los casos de municipios muy pequeños, el Ayuntamiento (cabildo) puede ser la figura a quien se le informe.

1.1.13 Sistema de Gestión de la Calidad.Es el conjunto de elementos interrelacionados de una empresa u organización por los cuales se administra de forma planificada la calidad de la misma, en la búsqueda de la satisfacción de sus clientes. Entre dichos elementos, los principales son:

1.- La estructura de la organización. La estructura de la organización responde al organigrama de la empresa donde se jerarquizan los niveles directivos y de gestión.

2.- La estructura de responsabilidades. La estructura de responsabilidades implica a personas y departamentos. La forma más sencilla de explicitar las responsabilidades en calidad, es mediante un cuadro de doble entrada, donde mediante un eje se sitúan los diferentes departamentos y en el otro, las diversas funciones de la calidad.

3.- Procedimientos. Los procedimientos responden al plan permanente de pautas detalladas para controlar las acciones de la organización.

4.- Procesos. Los procesos responden a la sucesión completa de operaciones dirigidos a la consecución de un objetivo específico.

5.- Recursos. Los recursos, no solamente económicos, sino humanos, técnicos y de otro tipo, deberán estar definidos de forma estable y además de estarlo de forma circunstancial.

1.2.2 Periodicidad de reuniones con las instancias del gobierno federal, estatal, gobiernos de municipios circundantes, con alguna asociación municipal, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil. Asociación Municipal se refiere a las organizaciones que congregan a un grupo de municipios, que cuentan con instancias administrativas y organizativas propias, y que llevan a cabo acciones en beneficio de los municipios miembros. Por ejemplo: Asociación de Municipios de México, A.C. (AMMAC), Asociación de Autoridades Locales de México, A.C. (AALMAC) y Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM).

1.2.4 El Municipio promueve la vinculación con instituciones educativas, organismos de la sociedad civil e iniciativa privada.Observaciones:Mencionar que si las actividades se hacen hay que plasmarlas en un convenio.

1.3.2 Programa (subsistema) Anual de Capacitación.El Programa de capacitación que se planea anualmente de acuerdo a la detección de necesidades de capacitación (DNC) que se ha identificado entre los funcionarios municipales.Observaciones:El Programa de Capacitación Institucionalizado debe contar con respaldo colegiado de un organismo del municipio. No es necesario que se presenten todas las constancias, es suficiente si se presentan la lista de asistencia y algunas muestras.

1.3.4 Sistema de evaluación de desempeño.Se cuenta con un sistema transparente y estandarizado.

1.3.5. Sistema de reconocimientos.Es el conjunto de reglas o principios mediante el cual la administración municipal otorga incentivos a los empleados municipales para sus labores cotidianas. Por ejemplo: reconocimientos como el empleado del mes o bonos económicos.Observaciones:Se especifica que este sistema de reconocimientos es para los servidores públicos.

74

Page 74: Indicadores de gestion

1.4.2 Número y tipo de órganos de participación ciudadana.Observaciones:Se considera que con que exista uno solo, se considera en verde, siempre y cuando se cuente con toda la evidencia.

1.4.3 Mecanismos de consulta ciudadana para la aplicación de políticas y programas.Observaciones:Se especifica que este proceso debe estar sistematizado y es permanente. Cuando sólo cumplan con algunos y se cuente con la evidencia pertinente, la ubicación será verde.

1.4.4 Área o Instancias promotoras de la participación ciudadana.Observaciones: Se aclara que esto lo puede hacer un área con otras funciones y no precisamente un área especializada en ese tema.

1.4.5 Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil.Es el término amplio y general que se le otorga a las asociaciones cuya formación, organización y financiamiento no provienen de cualquier nivel de gobierno. Son instituciones que organiza la ciudadanía al margen del gobierno. Por ejemplo, clubes sociales, cámaras de comercio, asociaciones defensoras de los derechos humanos, entre otros.

1.6.7 Mapa de riesgos.Es un gráfico, un croquis, o una maqueta, en el cual se identifican y se ubican las zonas de la comunidad, las casas o las principales obras de infraestructura que podrían verse afectadas si ocurriese alguna inundación, o un terremoto, o algún deslizamiento de tierra o erupción volcánica o algún otro fenómeno perturbador. En el mapa de riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: La Cruz Roja, el Centro de Salud, la Policía, los Bomberos, las Iglesias, el edifico de la Presidencia Municipal, las escuelas, la unidad deportiva, etc.Observaciones:Las rutas de evacuación están contempladas en el propio mapa.

1.7.1 Existencia de software.Se refiere a algún programa de cómputo que se utilice para las labores administrativas de algún área del municipio.

1.7.5 Procesos tecnificados. Es la forma de generar, manejar y producir la información a través de la computación.

1.7.7 Portal electrónico municipal.Se refiere a que si el municipio cuenta con página o portal de Internet.

1.8.3 Acervo jurídico. El término se refiere a una colección de bibliografía jurídica relevante a los municipios.Observaciones:Es válido cuando el acervo está contenido en formato digital o se cuente con acceso a éste por vía electrónica. 1.9.2 Juzgado administrativo municipal o equivalente.Observaciones:En los casos de los municipios pequeños que no cuenten con juez municipal, automáticamente se considera en verde, siempre y cuando el secretario o el síndico o un funcionario municipal facultado cumpla con la función y esté fundamentado mediante oficio firmado por el presidente municipal.

1.9.4 Mecanismos de control de legalidad.Observaciones:En caso de municipios que no exista, el regidor primero o el síndico primero lo pueden hacer y hay que presentar evidencias.

1.10.3 Órganos de acceso a la información.Observaciones:Que exista evidencia de que hay una oficina o área que realiza esta acción.

75

Page 75: Indicadores de gestion

1.11.2 Balance financiero.Cuenta pública municipal del año inmediato anterior o del año que se pretenda evaluar. Historiales crediticios. Reportes periódicos y/o Dictámenes de organismos certificadores.

1.11.3 Apalancamiento.Indicador de nivel de endeudamiento de una organización en relación a su patrimonio. Se mide como la relación entre el capital propio y las deudas, es decir, de cada peso que tengo, cuanto debo.

1.11.4 Fuentes alternas de financiamiento.Se refiere a fuentes adicionales a las tradicionales para obtener recursos.

1.11.5 Autonomía financiera.Observaciones:Contrastarlo con el 1.5.2 y saber cuanto es lo que esta recaudando el municipio de lo potencialmente recaudable.

1.11.6 Información financiera actualizada.Observaciones:Se sugiere que se pida la información validada por el despacho contable o el órgano fiscalizador.

1.12.2 Zonas conflictivas.Se refiere a las zonas o barrios con mayores índices de delincuencia. Son las zonas donde se cometen más delitos.

1.12.7 Vínculos de coparticipación con la sociedad. Se refiere a las acciones para prevenir el crimen en los que la ciudadanía participe activamente. Por ejemplo: Programas del vecino vigilante o colonia segura.

76

Page 76: Indicadores de gestion

Cuadrante 2“Desarrollo Económico Sostenible”

2.1.1 Empresas con giros nuevos y/o innovadores.Se refiere a aquellas empresas con actividades económicas diferentes a las que tradicionalmente se han desarrollado en el municipio o que impliquen la utilización de una tecnología novedosa.Observaciones:Hay que tomar en cuenta que la labor de gestión haya sido por parte del municipio, y esto se podrá corroborar mediante oficios, minutas, entre otras.

2.1.2 Actividades económicas alternativas.Se refiere al desarrollo basado en las actividades productivas no tradicionales.Observaciones:Considérese inclusive las acciones que le corresponden al municipio (ampliación de mercados, impulso del sector turístico, mejoramiento de caminos, entre otras de Infraestructura general).

2.1.4 Vínculos con otras instituciones gubernamentales, académicas y de la sociedad civil para llevar a cabo acciones de investigación.Observaciones:La investigación entendida como estudios, peritajes, diagnósticos, estudios de opinión, entre otras.

2.1.6 Detección de actividades empresariales alternas.Observaciones:En los casos de municipios pequeños, el municipio debe de conocer las alternativas económicas, aun que no tenga una oficina o área específica.2.2.1 Vocaciones productivas.Se refiere a las actividades económicas que por su naturaleza, tradición o características, se pueden desarrollar en el municipio o incluso ya se han desarrollado.

2.2.2 Programas, mecanismos o acciones para impulsar las vocaciones productivas.Observaciones:Además de los informes y/o reportes, pedir el Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

2.2.4 Actividades para apoyar y promover la transferencia de tecnologías a sectores sociales.Transferencia de tecnologías, se refiere al traslado e implantación de nuevas formas, procesos y sistemas de producción a los sectores productivos del municipio.Observaciones:Para la evidencia en verde, solicitar el programa de toda actividad que promueva una mejora en las actividades tanto productivas como de servicios.

2.3.2 Actividades para promover el abasto suficiente de productos básicos.Observaciones:Solicitar un programa de acciones para la promoción de abastos.

2.5.1 Sistema de información turística.Se refiere a un sistema mecanizado mediante el cual el municipio pueda contar con información relativa a los flujos de visitantes de los municipios.Observaciones:Se propone que no necesariamente sea anual, debido a que hay municipios en los cuales no se mueve su registro.

2.7.1 Diagnóstico del sector agropecuario.Observaciones:La evidencia es un autodiagnóstico y no simplemente la información detallada.

77

Page 77: Indicadores de gestion

2.7.4 Establecer el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable.

2.8.3 Mejora regulatoria.Es una política que tiene como objetivo la construcción de un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades productivas. De esta manera, que las regulaciones sean de sencilla aplicación y que ésta genere beneficios mayores a sus costos.

2.8.6 Programa de estímulos a las MYPYMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas).Observaciones:Elaborado por el municipio o por un externo.

2.8.7 Capital humano:Se entiende como la habilidad de los individuos para trabajar en grupo y para organizarse con el fin de alcanzar objetivos comunes.

78

Page 78: Indicadores de gestion

Cuadrante 3“Desarrollo Social Incluyente”

3.1.3 Cobertura de los servicios de limpia.Planos con densidad de población y rutas de recolección, programas y reportes que avalen que el Municipio proporciona a más del 75% de los habitantes el servicio de recolección de basura.

3.1.4 Cobertura del servicio de alumbrado.Observaciones:Reporte del INEGI o CFE interpretado en los términos de la Agenda.

3.1.7 Cobertura del servicio de alcantarillado.Observaciones:Que los capacitadores de la Agenda aclaren los términos de la evidencia.

3.3.1 Programas para la atención de los grupos étnicos.Grupos étnicos: Población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente en base a una real o presunta genealogía y ascendencia común, o a otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas, o religiosas comunes.Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un territorio.Observaciones:Cuando el parámetro no aplica, mostrar el registro del INEGI como evidencia.

3.4.7 Acciones para promover el empleo femenino dentro de la administración municipal.Observaciones:Organigrama con nombre, perfil de puestos y nomina.

3.4.15 Existe vinculación intergubernamental en beneficio de los jóvenes.Observaciones:Intergubernamental incluye al propio municipio.

3.5.3 Personas con capacidades diferentes.Toda persona que se encuentra disminuida de sus facultades físicas y mentales para satisfacer sus requerimientos básicos de subsistencia y desarrollo humano. Así como del uso pleno de la totalidad de sus sentidos, sea por defecto congénito, adquirido o por senectud.

3.5.12 Centro de servicios comunitarios.Son lugares que generan y promueven programas de desarrollo comunitario autogestión para mejorar los niveles y calidad de vida de los grupos de escasos recursos.

3.6.1 Instancia responsable de la salud.Observaciones:Situación en amarillo, la instancia puede ser ajena al municipio.

3.6.4 Programas de salud municipal.Observaciones:El municipio es corresponsable de la dotación de agua potable. Para las evidencias: no es obligación del municipio tener un rastro.

3.6.10 Abasto saludable de agua potable.Observaciones:Se aplica en función de la información del INEGI a todo el municipio, salvo pavimentación y limpia.

79

Page 79: Indicadores de gestion

3.6.12 Disminución de riesgos en grupos vulnerables (niños, embarazadas, indígenas y personas mayores de 60 años).Observaciones:Pedir programa y reporte.

3.6.14 Difusión entre la ciudadanía sobre problemas prioritarios de salud.Observaciones:Solicitar programa de difusión.

3.7.1 Se cuenta con la cobertura suficiente para atender la demanda educativa de los niveles Preescolar, Primaria, Secundaria General, Secundaria Técnica y de Educación para el trabajo.Observaciones:El verificador deberá aclarar al funcionario que el municipio es totalmente responsable de clima social de la comunidad y del desarrollo del capital social.

3.8.9 Programas o acciones para promover mejores condiciones de la vivienda.Observaciones:Solicitar para evidencia de verde un programa y reporte de actividades.

3.8.11 Reglamento de construcción actualizado y en vigor.Observaciones:Solicitar para evidencia de verde el reglamento de construcción, el cual debe ser revisado cuando menos una vez durante el periodo de la administración municipal.

3.8.14 Esquema arancelario. Es la descripción del conjunto de valores arancelarios que el Estado empleara para determinar que tipo de impuesto o tarifa aplicar a los productos transferidos de un país a otro. El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado y en los productos con demandas inelásticas (demanda de productos indispensables), mayor será la recaudación fiscal, ejemplo de ello son los aranceles a la importación de la gasolina.

3.9.1 Ejercicio democrático.Se refiere al ejercicio de los derechos constitucionales del ciudadano en un marco de libertad y respeto mutuo. El término incluye a los derechos políticos, tal y como el votar y ser votado, sin embargo también abarca aspectos de libertad de expresión, de participación, entre otros relativos a las libertades públicas.

3.11.3 Créditos blandos.Son créditos que se otorgan por plazos largos, con tasas de interés privilegiadas y se dan periodos de gracia que permiten capitalizar intereses.

3.11.6 Seguridad alimentaria de la población.Observaciones:No necesariamente es un programa municipal, puede ser estatal o federal.

80

Page 80: Indicadores de gestion

Cuadrante 4“Desarrollo Ambiental Sustentable”

4.1.1 Conocimiento y cumplimiento de los ordenamientos federales y estatales en materia de emisiones a la atmósfera.Observaciones:El personal capacitado deben ser funcionarios municipales.

4.1.2 Reglamento municipal que contenga la materia.Observaciones:En los casos de que este parámetro no aplique, se debe fundamentar mediante oficio con firma del presidente municipal.

4.1.3 Sistema de inspección y sanción de fuentes de contaminación fijas relativas a establecimientos mercantiles y servicios, y fuentes de contaminación móviles en congruencia con la normatividad estatal.Observaciones:En los casos de que este parámetro no aplique, se debe fundamentar mediante oficio con firma del presidente municipal.4.2.1 Conocimiento y cumplimiento de la normatividad federal y estatal en materia de residuos.Observaciones:El personal capacitado deben ser funcionarios municipales.

4.2.2 Reglamento municipal que contenga la materia.Observaciones:Se propone que el reglamento este revisado en un plazo no mayor a tres años.

4.2.4 Instancia encargada de los residuos sólidos urbanos.Observaciones:Los residuos sólidos se toman en cuenta sólo en los municipios urbanos o en las cabeceras municipales.

4.2.5 Equipamiento necesario para el manejo de los residuos sólidos urbanos.Observaciones:

a) Solicitar información, estudios, diagnósticos relacionados con el tema, y de preferencia que indiquen los criterios del Ayuntamiento para contar con su equipamiento.

b) En los casos de que el servicio este concesionado, el municipio debe de contar con esa información.

4.2.6 Infraestructura necesaria para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos.Observaciones:En el caso de que el municipio haya concesionado el servicio, deberá tener el reporte de la empresa que contrato.

4.3.1 Conocimiento y cumplimiento de la normatividad federal y estatal en materia de imagen urbana.Observaciones:En los casos de que este parámetro no aplique, se tiene que fundamentar mediante oficio con firma del presidente municipal.

4.3.2 Reglamentación municipal en materia de imagen urbana.Observaciones:No necesariamente debe ser un reglamento específico, se cumple con que se contemple en otro reglamento.

4.3.4 Áreas verdes.Se consideran áreas verdes los parques, los jardines, los camellones, etc.

4.4.2 Asesoría técnica.El término se refiere a la asesoría de un ente externo para la elaboración, análisis o diagnóstico de un proceso, actividad o elemento que requiera de conocimientos especializados.

81

Page 81: Indicadores de gestion

4.5.2 Instrumentos de planeación municipal del desarrollo urbano.Observaciones:Algunos municipios lo tienen implícito en su Plan Municipal de Desarrollo.

4.5.3 El instrumento de planeación territorial incluye las dimensiones ecológica, social, económica y urbano-regional.Observaciones:Solicitar informes, reportes, etc.

4.5.4 Planeación participativa:Es la entrega e interés de los participantes, que permite que se llegue a comprender a su organización y su medio ambiente, así como la forma en que su comportamiento puede mejorar el desempeño del todo. El tipo de planeación señala que los integrantes tendrán claro que el proceso es el producto más importante. El planeador en este caso debe estimular y facilitar la realización de dicha planeación. Los planeadores proporcionan verbal y por escrito, la información, el conocimiento, la comprensión y motivación para planear con mayor efectividad.

4.5.5 Se cuenta con Reserva Territorial equipada con servicios de cabecera y se promueve la generación de más suelo apto para uso habitacional, en función del déficit y demanda potencial.Observaciones:Este punto esta contemplado en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

4.6.1 Conocimiento y cumplimiento de la normatividad federal y estatal en materia de explotación, uso racional y tratamiento del agua.Observaciones:Aunque no sea potestad del municipio debe de contar con la información necesaria.

4.6.3 Microcuenca hidrológica.La microcuenca debe ser considerada como un ámbito de planificación bajo un enfoque social, económico y operativo, además del enfoque territorial e hidrológico tradicionalmente considerado. Así, la microcuenca se define como “una pequeña cuenca de primer o segundo orden, en donde vive un cierto número de familias (Comunidad) utilizando y manejando los recursos del área, principalmente el suelo, agua, vegetación, incluyendo cultivos y vegetación nativa, y fauna, incluyendo animales domésticos y silvestres. Desde el punto de vista operativo, la microcuenca posee un área que puede ser planificada por un técnico contando con recursos locales y/o un número de familias que pueda ser tratado como un núcleo social que comparte algunos intereses comunes (agua, camino, organización, etc.)”.

4.6.4 Asesoría técnica profesional en la materia.Observaciones:Asesoría técnica profesional se refiere a una instancia con competencia en la materia. (Gubernamental).

4.6.5 Programa para la inspección y control de descargas de las aguas de desecho en coordinación con las instancias federales y estatales.Observaciones:No es necesario que sea un programa municipal, sino que este vinculado a algún programa (estatal o federal). Además, solicitar un convenio para el verde.

4.6.6 Volumen de agua extraído versus lo facturado.Observaciones:Especificar que es extraído de los pozos y contar con la información aunque el municipio no sea quien lo realice.

4.6.7 Índice de cartera vencida por servicio de agua potable y alcantarillado.Cartera vencida:

1.- Cuentas incobrables de alguna entidad comercial, financiera o de servicios.

2.- Para una Institución de Crédito o para una Organización Auxiliar de Crédito la CARTERA VENCIDA es la porción del total de sus clientes (deudores) que reporta atraso en el cumplimiento de sus

82

Page 82: Indicadores de gestion

obligaciones de pago.- Dicho de otra manera, la cartera vencida la componen los clientes que por alguna razón NO PAGAN.

3.- Es la parte del activo de una empresa, banco o institución financiera constituida por los documentos y en general por todos los créditos que no han sido pagados a la fecha de su vencimiento.

4.7.1 Conocimiento y cumplimiento de la normatividad federal y estatal en materia de contaminación y uso del suelo.Observaciones:Solicitar como evidencias reportes, denuncias a la autoridad competente, entre otras.

4.7.3 Asesoría técnica profesional.Observaciones:Asesoría técnica profesional se refiere a una instancia con competencia en la materia. (Gubernamental).

83

Page 83: Indicadores de gestion
Page 84: Indicadores de gestion

VII. Documento de Autodiagnóstico

Page 85: Indicadores de gestion
Page 86: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.1

MU

NIC

IPIO

AD

MIN

IST

RA

DO

CO

N R

ES

PO

NS

AB

ILID

AD

Y C

AL

IDA

D

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.1

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.1.

1 Ta

sa d

e cr

ecim

ient

o de

l ing

re-

so y

gas

to p

úblic

o, s

in fi

nanc

iam

ien-

to.

1.1.

2 In

gres

o y

gast

o pe

r cáp

ita.

1.1.

1. ¿

Cuá

l fue

el c

ompo

rtam

ient

o de

l ing

reso

y g

asto

de

un a

ño a

otr

o,

sin

finan

ciam

ient

o?

1.1.

2 ¿

Cuá

l fu

e el

com

port

amie

nto

del i

ngre

so y

gas

to e

n re

laci

ón a

la p

o-bl

ació

n to

tal d

el M

unic

ipio

?

No

hay

crec

imie

nto

y pr

esen

ta d

éfi-

cit.

Cre

ce la

pob

laci

ón y

per

man

ece

el n

i-ve

l ing

reso

. Pre

sent

a dé

ficit

de s

ervi

-ci

os y

de

capa

cida

d de

ate

nció

n.

En

la c

uent

a pú

blic

a de

un

año

a o

tro

no s

e re

fleja

cre

cim

ient

o al

guno

.

Est

adís

ticas

de

l IN

EG

I y

de

los

Ser

vici

os E

stat

ales

de

Sal

ud,

para

ev

alua

r el c

reci

mie

nto

pobl

acio

nal.

No

hay

crec

imie

nto

de e

stas

var

ia-

bles

per

o ta

mpo

co p

rese

nta

défic

it.

Las

varia

bles

per

man

ecen

con

stan

-te

s y

bala

ncea

das.

Cre

cen

las

tasa

s de

ingr

eso,

gas

to y

po

blac

ión

en la

mis

ma

prop

orci

ón.

En

la c

uent

a pú

blic

a de

un

año

a ot

ro

se m

uest

ra u

n cr

ecim

ient

o m

enor

o

igua

l a la

infla

ción

.

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al y

da

tos

del

INE

GI

o de

lo

s S

ervi

cios

E

stat

ales

de

Sal

ud d

e lo

s do

s añ

os

ante

riore

s. L

a re

laci

ón e

ntre

la t

asa

de c

reci

mie

nto

de lo

s in

gres

os y

los

gast

os p

or u

n la

do,

mue

stra

men

or

tasa

que

el c

reci

mie

nto

pobl

acio

nal.

Cre

cen

las

varia

bles

sin

déf

icit.

Est

o si

gnifi

ca u

na s

ana

expa

nsió

n de

los

ingr

esos

y d

e lo

s ga

stos

sin

sac

rific

ar

a la

s ge

nera

cion

es fu

tura

s.

Cre

cen

las

varia

bles

ing

reso

-gas

to

en p

ropo

rció

n m

ayor

a la

pob

laci

ón.

En

la c

uent

a pú

blic

a de

un

año

a ot

ro

se m

uest

ra u

n cr

ecim

ient

o ig

ual

o

may

or a

la in

flaci

ón.

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

e lo

s do

s añ

os a

nter

iore

s, a

sí c

omo

los

dato

s de

l IN

EG

I o

de

los

Ser

vici

os

Est

atal

es d

e S

alud

.(I

ngre

sos/

pobl

ació

n >

ó =

a 1;

gast

os/p

obla

ción

= 1

)

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.1.

3 C

apac

idad

fina

ncie

ra a

dmin

is-

trat

iva.

1.1.

3. ¿

Cuá

l es

la

prop

orci

ón e

ntre

in

gres

os p

ropi

os y

gas

to c

orrie

nte?

X <

30%

(R

esul

tado

men

or a

30%

).

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior.

30%

< X

< 5

0% (R

esul

tado

men

or a

50

% p

ero

may

or a

30%

). E

n es

te c

a-so

ya

se c

uent

a co

n m

ayor

cap

aci-

dad

de m

anio

bra

por p

arte

de

la a

d-m

inis

trac

ión

mun

icip

al.

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

me-

diat

o an

terio

r.

X >

50%

(R

esul

tado

may

or a

50%

).

Teni

endo

est

e ni

vel

de r

elac

ión,

su

auto

nom

ía y

su

capa

cida

d de

ges

tión

se v

en fu

erte

men

te fa

vore

cida

s.

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

me-

diat

o an

terio

r.

EV

IDE

NC

IA

87

Page 87: Indicadores de gestion

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.1

MU

NIC

IPIO

AD

MIN

IST

RA

DO

CO

N R

ES

PO

NS

AB

ILID

AD

Y C

AL

IDA

D

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.1.

4 G

asto

cor

rient

e / g

asto

tota

l.

1.1.

5 I

nver

sión

púb

lica

/ in

gres

os

tota

les.

1.1.

4 ¿

Cuá

l es

la

prop

orci

ón e

ntre

ga

sto

corr

ient

e y

gast

o to

tal?

1.1.

5 ¿

Cuá

l es

la p

ropo

rció

n de

la in

-ve

rsió

n pú

blic

a re

spec

to a

los

ingr

e-so

s to

tale

s?

X >

70%

(R

esul

tado

may

or a

70%

).

X <

25%

(R

esul

tado

men

or a

25%

).

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior.

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior.

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior.

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

me-

diat

o an

terio

r.

50%

< X

< 7

0% (

Res

ulta

do m

ayor

a

50%

per

o m

enor

a 7

0%).

25%

< X

< 4

0% (R

esul

tado

may

or a

25

% p

ero

men

or a

40%

).

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior.

X <

50%

(R

esul

tado

men

or a

50%

).

X >

40%

(R

esul

tado

may

or a

40%

).

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

1.1.

6 G

asto

se

rvic

ios

pers

onal

es/

Gas

to c

orrie

nte.

1.1.

7 P

erso

nal

adm

inis

trat

ivo

/ em

plea

dos

tota

les.

1.1.

6 ¿

Cuá

l es

la

re

laci

ón

entr

e G

asto

de

se

rvic

ios

pers

onal

es/

Gas

to c

orrie

nte?

.

1.1.

7 ¿

Cuá

l es

la p

ropo

rció

n en

tre

el

pers

onal

ad

min

istr

ativ

o y

los

em-

plea

dos

tota

les?

.

x >

70%

(res

ulta

do m

ayor

a 7

0%).

X >

40%

(R

esul

tado

may

or a

40%

).

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior

Pla

ntill

a de

Per

sona

l aut

oriz

ada

por

el A

yunt

amie

nto.

50%

< x

< 7

0% (r

esul

tado

may

or a

50

% p

ero

men

or a

70%

).

30%

< X

< 4

0% (

Res

ulta

do m

ayor

a

30%

per

o m

enor

a 4

0%).

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior

Pla

ntill

a de

Per

sona

l aut

oriz

ada

por

el A

yunt

amie

nto.

x <

50%

(res

ulta

do m

enor

a 5

0%).

X <

30%

(R

esul

tado

men

or a

30%

).

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior

Pla

ntill

a de

Per

sona

l aut

oriz

ada

por

el A

yunt

amie

nto.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.1

88

Page 88: Indicadores de gestion

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.1

MU

NIC

IPIO

AD

MIN

IST

RA

DO

CO

N R

ES

PO

NS

AB

ILID

AD

Y C

AL

IDA

D

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.1

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

1.1.

8 A

tenc

ión

a la

s de

man

das

ciud

adan

as.

1.1.

8 ¿

Cuá

l es

la p

ropo

rció

n e

ntre

la

s de

man

das

aten

dida

s y

el to

tal d

e de

man

das

de la

ciu

dada

nía?

No

se ti

enen

mec

anis

mos

inst

ituci

o-na

lizad

os d

e at

enci

ón a

las

dem

an-

das

ciud

adan

as,

o el

por

cent

aje

de

aten

ción

es

men

or o

igua

l al

50%

Sis

tem

as d

e op

erac

ión

para

la re

co-

lecc

ión

de d

eman

das,

que

jas

y su

ge-

renc

ias,

con

rep

orte

de

aten

ción

a

las

mis

mas

.

Se

tiene

n m

ecan

ism

os d

e at

enci

ón a

la

s de

man

das

ciud

adan

as y

el p

or-

cent

aje

de a

tenc

ión

es

50 %

< X

< 75

% (

Res

ulta

do m

ayor

al 5

0% y

me-

nor a

l 75%

).

Sis

tem

as d

e op

erac

ión

para

la re

co-

lecc

ión

de d

eman

das,

que

jas

y su

ge-

renc

ias,

con

rep

orte

de

aten

ción

a

las

mis

mas

.

Se

tiene

n m

ecan

ism

os d

e at

enci

ón a

la

s de

man

das

ciud

adan

as y

el p

or-

cent

aje

de a

tenc

ión

es X

> 7

5% (

Re-

sulta

do m

ayor

o ig

ual

al 7

5%).

Sis

tem

as d

e op

erac

ión

para

la r

eco-

lecc

ión

de d

eman

das,

que

jas

y su

ge-

renc

ias,

con

repo

rte

de a

tenc

ión

a la

s m

ism

as.

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.1.

9 M

ejor

a de

lo

s se

rvic

ios

pres

tado

s.

1.1.

10 E

ficac

ia re

spec

to a

las

met

as.

1.1.

9 ¿

Exi

ste

mej

ora

en lo

s se

rvic

ios

que

se e

stán

pre

stan

do?

1.1.

10 ¿

Cuá

l es

la

prop

orci

ón d

e m

etas

y

obje

tivos

al

canz

ados

en

re

laci

ón a

los

plan

eado

s?.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.

No

exis

te n

ingu

na e

vide

ncia

de

al-

canz

ar e

ficie

ncia

con

res

pect

o a

las

met

as d

el m

unic

ipio

.

No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.P

rogr

ama

Ope

rativ

o A

nual

(P

OA

) o

pres

upue

sto

prog

ram

átic

o.P

rogr

ama

Ope

rativ

o A

nual

(P

OA

) o

pres

upue

sto

prog

ram

átic

o.

Exi

ste

una

estr

ateg

ia d

ocum

enta

da

para

la m

ejor

a de

los

serv

icio

s qu

e se

est

án p

rest

ando

.

Exi

ste

un p

lan

gene

ral c

on m

etas

y

obje

tivos

, pe

ro n

o se

cue

nta

con

el

sist

ema

de e

valu

ació

n y

segu

imie

n-to

que

per

mita

mon

itore

ar l

os p

ro-

gram

as y

pro

yect

os e

spec

ífico

s.

Doc

umen

to q

ue c

ontie

ne la

est

rate

-gi

a pa

ra l

a m

ejor

a de

los

ser

vici

os

que

se e

stán

pre

stan

do.

Exi

sten

acc

ione

s do

cum

enta

das

pa-

ra la

mej

ora

de lo

s se

rvic

ios

que

se

está

n pr

esta

ndo.

Exi

ste

un p

lan

estr

uctu

rado

con

obj

e-tiv

os, e

stra

tegi

as, m

etas

y m

ecan

is-

mos

de

eval

uaci

ón y

ver

ifica

ción

de

logr

os y

se

cum

plen

por

lo m

enos

el

60%

de

los

obje

tivos

y m

etas

.

Doc

umen

to q

ue c

ontie

ne la

s ac

cio-

nes

y re

sulta

dos

para

la

mej

ora

de

los

serv

icio

s qu

e se

est

án p

rest

ando

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

89

Page 89: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.1

MU

NIC

IPIO

AD

MIN

IST

RA

DO

CO

N R

ES

PO

NS

AB

ILID

AD

Y C

AL

IDA

D

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.1

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.1.

11 V

incu

laci

ón e

ntre

el

avan

ce

prog

ram

átic

o y

el e

jerc

icio

de

los

re-

curs

os.

1.1.

11 ¿

Cuá

l es

el a

vanc

e pr

ogra

má-

tico

en re

laci

ón a

los

recu

rsos

pre

su-

pues

tale

s?

Se

tiene

un

desf

asam

ient

o m

ayor

al

20 %

.

Rev

isar

la C

uent

a P

úblic

a de

l per

íodo

o

el P

lan

de E

jerc

icio

Pre

supu

esta

l o e

l P

rogr

ama

Ope

rativ

o A

nual

o

el

Pre

supu

esto

cal

enda

rizad

o or

igin

al (d

e in

icio

de

perí

odo)

.

Se

tiene

un

desf

asam

ient

o m

enor

al

20%

y m

ayor

al 1

0%.

Rev

isar

la C

uent

a P

úblic

a de

l per

ío-

do o

el P

lan

de E

jerc

icio

Pre

supu

es-

tal o

el P

rogr

ama

Ope

rativ

o A

nual

o

el

Pre

sup

ue

sto

ca

len

da

riza

do

or

igin

al (d

e in

icio

de

perí

odo)

.

Se

tiene

un

desf

asam

ient

o m

enor

o

igua

l al 1

0%.

Rev

isar

la C

uent

a P

úblic

a de

l per

ío-

do o

el P

lan

de E

jerc

icio

Pre

supu

es-

tal o

el P

rogr

ama

Ope

rativ

o A

nual

o

el P

resu

pues

to c

alen

dariz

ado

orig

i-na

l (de

inic

io d

e pe

ríod

o).

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.1.

12 M

ecan

ism

os d

e ve

rific

ació

n de

im

pact

os s

ocia

les

de p

olíti

cas

y pr

ogra

mas

.

1.1.

13 S

iste

ma

de G

estió

n de

la C

ali-

dad.

1.1.

12 ¿

Se

cuen

ta c

on m

ecan

ism

os

de v

erifi

caci

ón d

e im

pact

os s

ocia

les

de p

olíti

cas

y pr

ogra

mas

?

1.1.

13 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n S

iste

ma

de G

estió

n de

la C

alid

ad?

No

se ti

enen

mec

anis

mos

.

No

se c

uent

a co

n ni

ngún

Sis

tem

a de

G

estió

n de

la C

alid

ad.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.P

roye

cto

espe

cífic

o,

Man

ual

de

Pro

cedi

mie

ntos

y re

sulta

dos

de a

udi-

torí

as.

Pla

n M

aest

ro,

Man

ual

de P

roce

di-

mie

ntos

y r

esul

tado

s de

aud

itorí

as,

repo

rtes

per

iódi

cos

del

avan

ce d

el

prog

ram

a, a

ccio

nes

real

izad

as.

Se

cuen

ta c

on p

lane

s y

prog

ram

as,

pero

no

son

som

etid

os a

con

trol

y e

va-

luac

ión.

Se

cuen

ta

con

un

Sis

tem

a de

G

estió

n de

la C

alid

ad s

ólo

en u

na o

al

guna

s de

las

área

s de

la a

dmin

is-

trac

ión

mun

icip

al.

Info

rmes

que

incl

uyan

los

resu

ltado

s de

los

mec

anis

mos

impl

emen

tado

s.

Se

valid

a pe

riódi

cam

ente

a tr

avés

de

mec

anis

mos

de

eval

uaci

ón s

ocia

l y

son

som

etid

os a

con

trol

y e

valu

ació

n (e

ncue

stas

, com

ités

o co

nsej

os m

ix-

tos

o ci

udad

aniz

ados

, ON

G's

).

Toda

s la

s ár

eas

de la

adm

inis

trac

ión

mun

icip

al c

uent

an c

on u

n S

iste

ma

de G

estió

n de

la C

alid

ad.

Info

rmes

que

incl

uyan

los

resu

ltado

s y

el s

egui

mie

nto

de lo

s m

ecan

ism

os

impl

emen

tado

s.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

90

Page 90: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.1

MU

NIC

IPIO

AD

MIN

IST

RA

DO

CO

N R

ES

PO

NS

AB

ILID

AD

Y C

AL

IDA

D

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.1

MU

NIC

IPIO

AD

MIN

IST

RA

DO

CO

N R

ES

PO

NS

AB

ILID

AD

Y C

AL

IDA

D.

No

exis

ten

mec

anis

mos

de

plan

ea-

ción

, pro

gram

ació

n, c

ontr

ol y

eva

lua-

ción

de

las

activ

idad

es d

el M

unic

ipio

.

Se

cuen

ta c

on p

lane

s y

prog

ram

as

pero

no

son

som

etid

os a

con

trol

y

eval

uaci

ón.

La a

dmin

istr

ació

n es

tá r

egul

ada

por

man

uale

s de

org

aniz

ació

n y

proc

edi-

mie

ntos

adm

inis

trat

ivos

. Lo

s pl

anes

y

prog

ram

as s

on s

omet

idos

a c

ontr

ol

y ev

alua

ción

de

resu

ltado

s fo

rmal

es

y so

cial

es.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

91

Page 91: Indicadores de gestion

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.2

MU

NIC

IPIO

AS

OC

IAD

O Y

VIN

CU

LA

DO

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.2

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.2.

1 E

l Mun

icip

io p

rom

ueve

la v

in-

cula

ción

y c

oord

inac

ión

con

algu

na

inst

anci

a de

gob

iern

o es

tata

l y/o

fe-

dera

l.

1.2.

2 P

erio

dici

dad

de r

euni

ones

con

la

s in

stan

cias

del

gob

iern

o fe

dera

l o

esta

tal,

con

gobi

erno

s de

mun

icip

ios

circ

unda

ntes

, con

alg

una

asoc

iaci

ón

mun

icip

al, c

on in

stitu

cion

es e

duca

ti-va

s, c

on o

rgan

izac

ione

s de

la s

ocie

-da

d ci

vil.

1.2.

1 ¿

El M

unic

ipio

pro

mue

ve la

vin

-cu

laci

ón y

coo

rdin

ació

n co

n al

guna

in

stan

cia

de g

obie

rno

esta

tal y

/o fe

de-

ral?

1.2.

2 ¿

Se

prog

ram

an y

rea

lizan

reu

-ni

ones

per

iódi

cas

con

las

inst

anci

as

del g

obie

rno

fede

ral,

esta

tal,

gobi

er-

nos

de M

unic

ipio

s ci

rcun

dant

es, a

lgu-

na a

soci

ació

n m

unic

ipal

, in

stitu

cio-

nes

educ

ativ

as, o

rgan

izac

ione

s de

la

soci

edad

civ

il?

No

prom

ueve

nin

gún

tipo

de v

incu

la-

ción

con

alg

una

inst

anci

a de

gob

ier-

no e

stat

al y

/o fe

dera

l.

Una

vez

al a

ño y

por

inic

iativ

a de

la

otra

inst

anci

a.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

El m

unic

ipio

pro

mue

ve a

ccio

nes

es-

porá

dica

s de

vin

cula

ción

y c

oord

ina-

ción

con

inst

anci

as fe

dera

les

y/o

esta

-ta

les,

sin

seg

uim

ient

o.

Se

real

izan

con

poc

a fr

ecue

ncia

, es

de

cir,

no m

ás d

e do

s al

año

y s

in u

n re

-gi

stro

del

seg

uim

ient

o.

Ofic

ios

de in

vita

ción

o a

ctas

o m

inu-

tas

o ac

uerd

os d

e la

s re

unio

nes.

Invi

taci

ones

a l

as r

euni

ones

, ag

en-

das

de la

s se

sion

es (

orde

n de

l día

) m

inut

as d

e ac

uerd

os.

El

mun

icip

io l

leva

a c

abo

cont

inua

-m

ente

acc

ione

s d

e vi

ncul

ació

n y

coor

dina

ción

co

n in

stan

cias

fede

ra-

les

y/o

esta

tale

s y

da s

egui

mie

nto

a lo

s ac

uerd

os.

Se

real

izan

reun

ione

s co

n la

s in

stan

-ci

as e

nunc

iada

s, p

or l

o m

enos

tre

s ve

ces

al a

ño. E

l mun

icip

io e

stá

vinc

u-la

do y

aso

ciad

o ac

tivam

ente

con

los

otro

s ám

bito

s de

gob

iern

o, a

tra

vés

de a

ccio

nes

y re

sulta

dos

que

impa

c-ta

n po

sitiv

amen

te e

n su

s se

rvic

ios

a la

ciu

dada

nía.

Con

veni

os fi

rmad

os c

on e

ntid

ades

y

depe

nden

cias

est

atal

es y

/o f

eder

a-le

s, c

alen

dario

de

reun

ione

s, c

uadr

o de

seg

uim

ient

o y

avan

ce, m

inut

as d

e ac

uerd

os, i

nfor

me

de a

ctiv

idad

es.

El

mun

icip

io d

eber

á m

ostr

ar l

os s

i-gu

ient

es d

ocum

ento

s: c

alen

dario

de

reun

ione

s co

n la

s in

stan

cias

enu

n-ci

adas

, of

icio

s de

inv

itaci

ón,

orde

n de

l dí

a, m

inut

as d

e la

s re

unio

nes,

ag

enda

s, a

ccio

nes

gene

rada

s (o

fi-ci

os d

e vi

ncul

ació

n), m

ecan

ism

os d

e se

guim

ient

o a

los

acue

rdos

y c

om-

prom

isos

inst

ituci

onal

es, i

nfor

me

de

activ

idad

es.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

92

Page 92: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.2

MU

NIC

IPIO

AS

OC

IAD

O Y

VIN

CU

LA

DO

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.2

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.2.

3 Ti

po d

e ac

uerd

os o

acc

ione

s de

coo

rdin

ació

n co

n ot

ros

mun

ici-

pios

.

1.2.

4 E

l Mun

icip

io p

rom

ueve

la v

in-

cula

ción

con

ins

tituc

ione

s ed

ucat

i-va

s, o

rgan

ism

os d

e la

soc

ieda

d ci

vil

e in

icia

tiva

priv

ada.

1.2.

3 ¿

Tien

e al

gún

tipo

de v

incu

la-

ción

con

otr

os m

unic

ipio

s?

1.2.

4 ¿

El M

unic

ipio

pro

mue

ve la

vin

-cu

laci

ón c

on i

nstit

ucio

nes

educ

ati-

vas,

org

anis

mos

de

la s

ocie

dad

civi

l e

inic

iativ

a pr

ivad

a?

No

exis

te v

incu

laci

ón.

No

prom

ueve

nin

gún

tipo

de v

incu

la-

ción

.

No

cuen

ta c

on e

vide

ncia

.

No

cuen

ta c

on e

vide

ncia

.

Se

lleva

n a

cabo

reun

ione

s de

vin

cu-

laci

ón in

term

unic

ipal

.

El m

unic

ipio

pro

mue

ve a

ccio

nes

es-

porá

dica

s de

vin

cula

ción

, si

n se

gui-

mie

nto.

Ofic

ios

de in

vita

ción

o a

ctas

o m

inu-

tas

o ac

uerd

os d

e la

s re

unio

nes.

Ofic

ios

de in

vita

ción

o a

ctas

ó m

inu-

tas

ó ac

uerd

os d

e la

s re

unio

nes.

Se

real

izan

reun

ione

s in

term

unic

ipa-

les.

El m

unic

ipio

est

á vi

ncul

ado

y as

o-ci

ado

activ

amen

te c

on o

tros

mun

ici-

pios

y s

e es

tabl

ecen

acc

ione

s y

re-

sulta

dos

que

impa

ctan

en

los

serv

i-ci

os a

la c

iuda

daní

a.

El

mun

icip

io l

leva

a c

abo

cont

inua

-m

ente

acc

ione

s d

e vi

ncul

ació

n y

da

segu

imie

nto

a lo

s ac

uerd

os.

El

mun

icip

io d

eber

á m

ostr

ar l

os s

i-gu

ient

es d

ocum

ento

s: c

alen

dario

de

reun

ione

s co

n la

s in

stan

cias

enu

n-ci

adas

, of

icio

s de

inv

itaci

ón,

orde

n de

l dí

a, m

inut

as d

e la

s re

unio

nes,

ag

enda

s, a

ccio

nes

gene

rada

s (o

fi-ci

os d

e vi

ncul

ació

n), m

ecan

ism

os d

e se

guim

ient

o a

los

acue

rdos

y c

om-

prom

isos

inst

ituci

onal

es, i

nfor

me

de

activ

idad

es, A

cta

de A

cuer

dos

apro

-ba

da p

or e

l Ayu

ntam

ient

o.

El

mun

icip

io d

eber

á m

ostr

ar l

os s

i-gu

ient

es d

ocum

ento

s: c

onve

nios

fir-

mad

os, c

alen

dario

de

reun

ione

s, c

ua-

dro

de s

egui

mie

nto

y av

ance

, min

u-ta

s de

acu

erdo

s, in

form

e de

act

ivid

a-de

s.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

93

Page 93: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.2

MU

NIC

IPIO

AS

OC

IAD

O Y

VIN

CU

LA

DO

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.2

MU

NIC

IPIO

AS

OC

IAD

O Y

VIN

CU

LA

DO

.N

o ha

n de

sarr

olla

do a

ccio

nes

con

otro

s ór

dene

s de

gob

iern

o y/

o go

-bi

erno

s m

unic

ipal

es

para

at

ende

r as

unto

s de

inte

rés

com

ún.

Exi

sten

alg

unas

acc

ione

s ai

slad

as

de c

oope

raci

ón c

on o

tros

órd

enes

de

gobi

erno

y/o

gob

iern

os m

unic

ipal

es.

El A

yunt

amie

nto

deci

dió

inte

grar

se a

al

guna

aso

ciac

ión

de m

unic

ipio

s.

Exi

sten

est

rate

gias

de

coop

erac

ión

con

otro

s ór

dene

s de

gob

iern

o y/

o go

-bi

erno

s m

unic

ipal

es q

ue h

an lo

grad

o te

ner u

n im

pact

o re

gion

al. E

l mun

ici-

pio

part

icip

a ac

tivam

ente

en

algu

na

asoc

iaci

ón m

unic

ipal

.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

94

Page 94: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.3

MU

NIC

IPIO

CO

N S

IST

EM

A P

RO

FE

SIO

NA

L D

E S

ER

VID

OR

ES

BL

ICO

S

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.3

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.3.

1 P

roce

dim

ient

o de

recl

utam

ien-

to p

rofe

sion

aliz

ado.

1.3.

2 P

rogr

ama

(sub

sist

ema)

Anu

al

de C

apac

itaci

ón.

1.3.

3 S

iste

ma

de d

esar

rollo

y p

rom

o-ci

ón d

e se

rvid

ores

púb

licos

.

1.3.

4 S

iste

ma

de e

valu

ació

n de

l de-

sem

peño

.

1.3.

1 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n pr

oced

i-m

ient

o de

recl

utam

ient

o, s

elec

ción

y

cont

rata

ción

est

anda

rizad

o e

inst

itu-

cion

aliz

ado?

1.3.

2. ¿

Se

cuen

ta c

on u

n m

ecan

is-

mo

de c

ertif

icac

ión

de s

ervi

dore

s pú

-bl

icos

co

n or

ient

ació

n al

m

ejor

a-m

ient

o de

l des

empe

ño?

1.3.

3. ¿

Se

cuen

ta c

on u

n si

stem

a de

de

sarr

ollo

y

prom

oció

n de

lo

s se

rvid

ores

púb

licos

?

1.3.

4 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n si

stem

a de

ev

alua

ción

del

des

empe

ño?

No

hay

sist

ema.

No

se c

uent

a co

n pr

ogra

ma.

No

hay

sist

ema.

No

hay.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

hay

proc

edim

ient

o.

Hay

alg

ún p

roce

so e

n la

mat

eria

.

Hay

alg

unas

acc

ione

s pr

oyec

tada

s en

la m

ater

ia.

Hay

alg

ún p

roce

so e

n la

mat

eria

.

Hay

alg

ún p

roce

dim

ient

o en

la m

ate-

ria.

Con

tar

con

un p

roce

dim

ient

o (f

uen-

tes

de re

clut

amie

nto,

per

files

de

pues

-to

o m

anua

les

de o

rgan

izac

ión)

.

Dia

gnós

tico

situ

acio

nal y

un

prog

ra-

ma

(sub

sist

ema)

de

capa

cita

ción

.

Line

amie

ntos

o r

egla

men

to s

obre

el

desa

rrol

lo y

la p

rom

oció

n.

Med

ició

n de

res

ulta

dos

o sa

tisfa

c-ci

ón d

e us

uario

s (in

tern

os o

ext

er-

nos)

.

Se

cuen

ta

con

un

proc

edim

ient

o tr

ansp

aren

te y

est

anda

rizad

o.

Sí s

e cu

enta

con

un

prog

ram

a y

éste

se

cum

ple

regu

larm

ente

.

Se

cuen

ta c

on u

n si

stem

a tr

ansp

a-re

nte

y es

tand

ariz

ado

de e

valu

ació

n de

l des

empe

ño d

el p

erso

nal.

Se

cuen

ta c

on u

n si

stem

a tr

ansp

a-re

nte

y es

tand

ariz

ado.

Man

ual d

e P

roce

dim

ient

os e

stan

da-

rizad

o.

Pro

gram

a de

cap

acita

ción

inst

ituci

o-na

lizad

o (c

onst

anci

as).

Pro

gram

a y

regi

stro

de

las

prom

ocio

-ne

s, a

cord

e a

los

linea

mie

ntos

.

Med

ició

n de

resu

ltado

s tr

ansp

aren

te

y sa

tisfa

cció

n d

e us

uario

s in

tern

os y

ex

tern

os.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

95

Page 95: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.3

MU

NIC

IPIO

CO

N S

IST

EM

A P

RO

FE

SIO

NA

L D

E S

ER

VID

OR

ES

BL

ICO

S

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.3

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.3.

6 P

erfil

es d

e pu

esto

s.

1.3.

6 ¿

Se

cuen

ta c

on p

erfil

es d

e pu

esto

s?

No

se c

uent

a.S

ólo

algu

nos

perf

iles

de p

uest

os.

Mos

trar

los

perf

iles

de p

uest

os.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Se

cuen

ta c

on e

l 100

% d

e lo

s pe

rfi-

les

de p

uest

os.

Mos

trar

pla

ntill

a de

per

sona

l y to

dos

los

perf

iles

de p

uest

os.

EV

IDE

NC

IA

1.3

MU

NIC

IPIO

C

ON

S

IST

EM

A

PR

OF

ES

ION

AL

DE

S

ER

VID

OR

ES

P

ÚB

LIC

OS

.N

o ex

iste

n cr

iterio

s pr

ofes

iona

les

pa-

ra e

l rec

luta

mie

nto

de p

erso

nal.

El p

erso

nal q

ue c

ontr

ata

el M

unic

ipio

se

ape

ga a

un

perf

il de

pue

sto.

E

l mun

icip

io c

uent

a co

n un

man

ual

dond

e se

esp

ecifi

ca e

l per

fil p

rofe

sio-

nal,

el m

étod

o de

inc

orpo

raci

ón d

e su

s se

rvid

ores

púb

licos

y l

os s

iste

-m

as d

e ca

paci

taci

ón y

eva

luac

ión.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.3.

5.S

iste

ma

de re

cono

cim

ient

os.

1.3.

5 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n si

stem

a de

re

cono

cim

ient

os?

No

hay

sist

ema

de re

cono

cim

ient

os.

Hay

alg

ún p

roce

so e

n la

mat

eria

.

Rep

orte

s (a

ctas

, ofic

ios,

not

as p

erio

-dí

stic

as, v

ario

s).

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Se

otor

gan

reco

noci

mie

ntos

de

ma-

nera

per

iódi

ca e

n re

laci

ón a

l pro

cedi

-m

ient

o.

Mos

trar

line

amie

ntos

de

oper

ació

n y

regi

stro

de

reco

noci

mie

ntos

oto

rga-

dos.

EV

IDE

NC

IA

96

Page 96: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.4

MU

NIC

IPIO

PA

RT

ICIP

AT

IVO

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.4

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.4.

1 S

iste

ma

de p

artic

ipac

ión

dem

o-cr

átic

a.

1.4.

2 N

úmer

o y

tipo

de ó

rgan

os d

e pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a.

1.4.

3 M

ecan

ism

os d

e co

nsul

ta c

iu-

dada

na p

ara

la a

plic

ació

n de

po

líti-

cas

y pr

ogra

mas

.

1.4.

1 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n co

mité

de

plan

eaci

ón m

unic

ipal

?

1.4.

2 ¿

Cuá

les

son

las

com

isio

nes

y/o

cons

ejos

exi

sten

tes

en e

l mun

icip

io?

1.4.

3. ¿

Se

cuen

ta c

on p

roce

dim

ien-

tos

de c

onsu

lta c

iuda

dana

par

a la

pla

-ne

ació

n y

segu

imie

nto

de p

olíti

cas

y pr

ogra

mas

?

No

hay

evid

enci

a.

No

hay.

No

hay.

No

hay

proc

edim

ient

os.

Hay

alg

ún p

roce

so e

n la

mat

eria

.

Exi

sten

com

isio

nes

o co

nsej

os n

o re

-gl

amen

tado

s.

Exi

sten

pr

oced

imie

ntos

de

cons

ulta

ci

udad

ana

para

la p

lane

ació

n de

alg

u-na

s po

lític

as y

pro

gram

as.

Act

a de

inst

alac

ión

del c

omité

y p

ro-

gram

a d

e se

sion

es.

No

tene

r el c

omité

.

Act

a de

ins

tala

ción

de

com

ités

y/o

cons

ejos

.

Pro

cedi

mie

ntos

doc

umen

tado

s.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

se c

uent

a co

n un

com

ité d

e pl

a-ne

ació

n m

unic

ipal

en

func

ión.

Exi

sten

com

isio

nes

y/o

cons

ejos

re-

glam

enta

dos.

Exi

sten

pr

oced

imie

ntos

de

cons

ulta

ci

udad

ana

para

la p

lane

ació

n de

pol

í-tic

as y

pro

gram

as.

Act

a de

inst

alac

ión,

pro

gram

a de

se-

sion

es,

acta

s de

las

ses

ione

s, e

s-tr

uctu

ram

ient

o de

l co

mité

, se

gui-

mie

nto

de a

cuer

dos,

con

may

oría

de

part

icip

ació

n so

cial

en

el m

ism

o.

Act

a de

inst

alac

ión,

pro

gram

a de

se-

sion

es,

acta

s de

las

ses

ione

s, e

s-tr

uctu

ram

ient

o de

l com

ité y

/o c

onse

-jo

, se

guim

ient

o de

ac

uerd

os,

con

pa

rtic

ipac

ión

soci

al e

n el

mis

mo.

Con

veni

os,

conv

ocat

oria

s, l

ista

s de

as

iste

ncia

, se

guim

ient

o de

ac

uer-

dos,

etc

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

97

Page 97: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.4

MU

NIC

IPIO

PA

RT

ICIP

AT

IVO

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.4

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.4.

4 Á

rea

o in

stan

cias

pro

mot

oras

de

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a.

1.4.

5 V

incu

laci

ón c

on o

rgan

izac

io-

nes

de la

soc

ieda

d ci

vil.

1.4.

6 E

l Mun

icip

io ll

eva

a ca

bo c

on-

sulta

s ci

udad

anas

par

a la

eva

luac

ión

de la

ges

tión.

1.4.

4 ¿

Se

cuen

ta c

on á

reas

o in

stan

-ci

as p

rom

otor

as d

e la

par

ticip

ació

n ci

udad

ana?

1.4.

5 ¿

Tien

e al

gún

tipo

de v

incu

la-

ción

con

org

aniz

acio

nes

de la

soc

ie-

dad

civi

l? ¿

De

qué

tipo?

1.4.

6 ¿

Llev

a a

cabo

el m

unic

ipio

con

-su

ltas

ciud

adan

as p

ara

la e

valu

ació

n de

su

gest

ión?

No

exis

te in

stan

cia.

No

se ti

ene

rela

ción

.

No

se re

aliz

an c

onsu

ltas.

Exi

sten

acc

ione

s pa

ra a

poya

r la

orga

-ni

zaci

ón

ciud

adan

a en

di

vers

as

área

s ad

min

istr

ativ

as (p

rom

oció

n pa

-ra

la fo

rmac

ión

de c

omité

s, a

seso

ría

para

par

ticip

ar e

n pr

ogra

mas

soc

ia-

les)

y a

lgun

as c

ampa

ñas

de p

artic

i-pa

ción

en

acci

ones

de

inte

rés

públ

ico

( cam

paña

s de

sal

ud, e

coló

gica

s, c

ul-

tura

les,

etc

.)

Se

han

dete

ctad

o al

guna

s or

gani

za-

cion

es y

se

tiene

n co

ntac

tos,

per

o no

ac

cion

es.

Se

real

izan

son

deos

o e

ncue

stas

por

el

gob

iern

o m

unic

ipal

par

a m

edir

el

impa

cto

de p

rogr

amas

soc

iale

s y

efi-

caci

a y

calid

ad d

e tr

ámite

s y

serv

i-ci

os.

Rep

orte

de

acci

ones

.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

List

ado.

N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Res

ulta

dos

de la

s en

cues

tas

o re

por-

te d

e ac

tivid

ades

.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Exi

ste

una

dire

cció

n o

inst

ituto

s m

ix-

tos

de p

rom

oció

n de

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a en

la

plan

eaci

ón,

ejec

u-ci

ón d

e pr

oyec

tos,

con

tral

oría

soc

ial

y ev

alua

ción

por

son

deos

, con

un

pro-

gram

a de

difu

sión

, ca

paci

taci

ón y

ev

alua

ción

soc

ial,

con

met

odol

ogía

s de

apo

yo (

plan

eaci

ón p

artic

ipat

iva,

co

inve

rsió

n, e

valu

ació

n so

cial

, res

o-lu

ción

de

conf

licto

s, e

tc.)

Se

cuen

ta c

on u

n pa

drón

, se

han

rea-

lizad

o co

nven

ios

y de

sarr

olla

do p

ro-

yect

os c

on o

rgan

izac

ione

s de

la s

o-ci

edad

civ

il (

coin

vers

ión,

des

arro

llo

soci

al, e

tc.)

.

Se

real

izan

div

erso

s tip

os d

e co

nsul

-ta

(son

deos

, enc

uest

as, f

oros

ciu

da-

dano

s, g

rupo

s de

enf

oque

) con

met

o-do

logí

a es

tadí

stic

a re

aliz

adas

por

el

gobi

erno

o p

or e

xter

nos

(em

pres

as,

orga

nism

os d

e la

soc

ieda

d ci

vil)

para

m

edir

la p

erce

pció

n de

bue

n go

bier

-no

, con

fiabi

lidad

, im

pact

o de

la p

olíti

-ca

soc

ial,

prog

ram

as y

pol

ítica

s (u

r-ba

niza

ción

, apo

yo a

l sec

tor

priv

ado,

et

c.) y

se

deriv

an a

ccio

nes

de m

ejor

a co

n ba

se e

n lo

s re

sulta

dos.

Pla

n de

trab

ajo,

org

anig

ram

a, fu

ncio

-ne

s, p

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es, r

epor

-te

de

acci

ones

.

Reg

istr

o de

pro

yect

os y

con

veni

os.

Info

rme

de r

esul

tado

s, e

labo

raci

ón

del p

lan

de m

ejor

a.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

98

Page 98: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.4

MU

NIC

IPIO

PA

RT

ICIP

AT

IVO

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.4

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.4.

7 Ó

rgan

os

y m

ecan

ism

os

de

cont

ralo

ría

soci

al.

1.4.

8 P

roce

dim

ient

o de

ate

nció

n ci

u-da

dana

a p

etic

ione

s, q

ueja

s, d

enun

-ci

as y

sug

eren

cia

ciud

adan

as c

on s

e-gu

imie

nto

inst

ituci

onal

.

1.4.

7¿S

e cu

enta

con

órg

anos

y m

e-ca

nism

os d

e co

ntra

lorí

a so

cial

? ¿

De

qué

tipo?

¿E

n qu

é in

cide

n?

1.4.

8 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n pr

oced

i-m

ient

o de

ate

nció

n ci

udad

ana

a pe

ti-ci

ones

, qu

ejas

, de

nunc

ias

y su

ge-

renc

ia c

iuda

dana

s co

n se

guim

ient

o in

stitu

cion

al?

No

hay

órga

nos

ni m

ecan

ism

os.

No

hay

proc

edim

ient

o de

ate

nció

n ci

udad

ana,

las

quej

as s

e re

cibe

n di

-re

ctam

ente

por

el p

resi

dent

e m

unic

i-pa

l o fu

ncio

nario

s.

Exi

sten

órg

anos

de

vig

ilanc

ia e

spe-

cific

ados

en

regl

as d

e op

erac

ión,

con

fu

ncio

nes

defin

idas

.

Se

tiene

n m

ecan

ism

os d

e re

cepc

ión

(mód

ulo

de a

tenc

ión,

buz

ones

) y

se

regi

stra

n lo

s as

unto

s en

bitá

cora

, sin

pr

oced

imie

ntos

de

segu

imie

nto

inte

r-no

, ni e

stán

dare

s de

ate

nció

n.

Reg

istr

o de

inte

gran

tes

y fu

ncio

nes.

N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Bitá

cora

de

regi

stro

s.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Exi

sten

com

isio

nes

de c

ontr

alor

ía s

o-ci

al c

apac

itada

s y

regl

amen

tada

s en

lo

s co

nsej

os c

iuda

dano

s u

órga

nos

espe

cífic

os d

e v

igila

ncia

de

polít

icas

blic

as (

de p

roce

sos

críti

cos

com

o lic

itaci

ones

, vig

ilanc

ia d

e pr

ogra

mas

so

cial

es,

de

segu

ridad

blic

a,

tran

spar

enci

a, o

bra

públ

ica)

.

Se

cuen

ta c

on u

n si

stem

a in

tegr

al: r

e-gi

stro

s (lí

neas

tele

fóni

cas,

mód

ulos

, bu

zone

s) s

iste

mat

izac

ión,

resp

onsa

-bl

es d

e re

cepc

ión,

ate

nció

n y

cont

rol

de a

sunt

os (

dire

cció

n de

par

ticip

a-ci

ón c

iuda

dana

, co

ntra

lorí

a in

tern

a)

está

ndar

es

de

aten

ción

(f

olio

de

as

unto

s, r

ecib

o al

ciu

dada

no,

plaz

o de

resp

uest

a).

Pro

gram

a de

trab

ajo,

rep

orte

s, q

ue-

jas,

den

unci

as a

tend

idas

y s

egui

-m

ient

o, e

n su

cas

o, d

e la

s sa

ncio

nes.

Reg

istr

o de

sol

icitu

d, s

egui

mie

nto

y re

solu

ción

al c

iuda

dano

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.4

MU

NIC

IPIO

PA

RT

ICIP

AT

IVO

.E

l Mun

icip

io c

arec

e de

órg

anos

y m

e-ca

nism

os d

e pa

rtic

ipac

ión

ciud

ada-

na e

n pr

ogra

mas

y s

ervi

cios

; no

cuen

-ta

con

inst

anci

as in

stitu

cion

ales

par

a pr

omov

erla

, ni s

iste

mas

de

aten

ción

a

la p

obla

ción

.

El

Mun

icip

io c

uent

a co

n un

reg

la-

men

to d

e pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a, ó

r-ga

nos

y m

ecan

ism

os c

on r

egla

s de

op

erac

ión

de

prog

ram

as

y un

C

onse

jo q

ue in

cide

en

la p

lane

ació

n de

pro

cedi

mie

ntos

. Se

cuen

ta c

on a

l-gu

nas

acci

ones

y c

ampa

ñas

de a

po-

yo a

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a, c

on-

tact

os c

on O

SC

, enc

uest

as y

mec

an-

mis

mos

de

aten

ción

ciu

dada

na s

in

proc

edim

ient

os d

efin

idos

.

Exi

sten

órg

anos

ciu

dada

nos

(Com

i-té

s y

Con

sejo

s) q

ue in

cide

n en

la p

la-

neac

ión,

con

trol

de

la e

jecu

ción

y e

va-

luac

ión

de p

rogr

amas

y p

olíti

cas

pú-

blic

as, l

os c

uale

s es

tán

regl

amen

ta-

dos

y so

n re

pres

enta

tivos

y d

emo-

crát

icos

, apo

yado

s po

r una

inst

anci

a co

n pr

oced

imie

ntos

y m

etod

olog

ías

defin

idas

. S

e re

aliz

an a

ccio

nes

con

OS

C y

se

tiene

un

sist

ema

de a

ten-

ción

ciu

dada

na in

tegr

al c

on M

anua

l de

ope

raci

ón.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

99

Page 99: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.5

MU

NIC

IPIO

FIS

CA

LM

EN

TE

RE

SP

ON

SA

BL

E

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.5

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.5.

1 S

iste

ma

prop

io d

e re

caud

ació

n.

1.5.

2 A

uton

omía

fina

ncie

ra.

1.5.

3 P

orce

ntaj

e de

l pr

esup

uest

o de

stin

ado

al p

ago

de d

euda

.

1.5.

1 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n si

stem

a de

re

caud

ació

n pr

opio

?

1.5.

2 ¿

Cuá

l es

la p

ropo

rció

n de

los

ingr

esos

pro

pios

con

tra

los

ingr

esos

to

tale

s?

1.5.

3 P

orce

ntaj

e de

l pr

esup

uest

o de

stin

ado

al p

ago

de d

euda

.

No

hay

un s

iste

ma

estr

uctu

rado

co-

mo

tal.

Men

os d

el 2

5% d

e su

s re

curs

os s

on

prop

ios.

Más

del

15%

del

gas

to to

tal s

e de

sti-

na a

l pag

o de

la d

euda

.

Se

cuen

ta c

on d

iver

sos

elem

ento

s qu

e no

se

encu

entr

an in

tegr

ados

en

un s

iste

ma.

Ent

re e

l 25%

y h

asta

el 3

0% d

e su

s re

-cu

rsos

son

pro

pios

.

Ent

re e

l 7%

y e

l 15%

del

gas

to to

tal s

e de

stin

a al

pag

o de

la d

euda

.

La re

caud

ació

n se

da

sin

un s

iste

ma

inte

gral

.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Cue

nta

Púb

lica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior.

Cue

nta

Púb

lica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior.

Cue

nta

Púb

lica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior.

Cue

nta

Púb

lica

mun

icip

al d

el a

ño in

-

Se

cuen

ta c

on u

n si

stem

a in

tegr

ado

con

dive

rsos

ele

men

tos

que

son

mo-

nito

read

os p

ara

mej

oram

ient

o de

su

efic

ienc

ia,

y qu

e in

cluy

e pr

ogra

mas

ex

trao

rdin

ario

s.

Más

del

30%

de

sus

recu

rsos

son

pro

-pi

os.

Has

ta e

l 7%

del

gas

to to

tal s

e de

stin

a al

pag

o de

la d

euda

.

Exi

ste

evid

enci

a do

cum

enta

l de

un

sist

ema

inte

gral

de

reca

udac

ión

y m

e-ca

nism

os d

e ev

alua

ción

y c

ontr

ol.

Cue

nta

Púb

lica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior.

Cue

nta

Púb

lica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

100

Page 100: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.5

MU

NIC

IPIO

FIS

CA

LM

EN

TE

RE

SP

ON

SA

BL

E

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.5

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.5.

4 E

volu

ción

de

los

ingr

esos

pro

-pi

os p

or p

redi

al.

1.5.

5 E

volu

ción

de

los

ingr

esos

por

co

ncep

to d

e im

pues

tos,

der

echo

s,

prod

ucto

s y

apro

vech

amie

ntos

.

1.5.

6 R

egis

tros

act

ualiz

ados

de

pre-

dial

.

1.5.

4 ¿

Cuá

l es

el c

ompo

rtam

ient

o de

la

rec

auda

ción

por

impu

esto

pre

dial

de

l año

inm

edia

to a

nter

ior e

n co

mpa

-ra

ción

al a

ño p

revi

o?

1.5.

5 ¿

Cuá

l es

el c

ompo

rtam

ient

o de

lo

s in

gres

os p

or c

once

pto

de i

m-

pues

tos,

der

echo

s, p

rodu

ctos

y a

pro-

vech

amie

ntos

, de

los

dos

ejer

cici

os

ante

riore

s?

1.5.

6 ¿

Se

cuen

ta c

on r

egis

tros

ac-

tual

izad

os d

e p

redi

al?

Se

man

tuvo

o s

e di

smin

uyó

el n

ivel

de

rec

auda

ción

en

rela

ción

al p

erío

-do

ant

erio

r.

El m

onto

de

los

ingr

esos

por

est

e co

n-ce

pto

se m

antu

vo ig

ual o

men

or a

l pe-

ríod

o an

terio

r.

No

exis

ten

regi

stro

s de

pre

dial

.

Tuvo

un

crec

imie

nto

en té

rmin

os n

o-m

inal

es, p

ero

no e

n té

rmin

os r

eale

s.

La b

ase

de c

ontr

ibuy

ente

s fu

e la

mis

-m

a, n

o se

incr

emen

tó.

Se

incr

emen

tó e

l mon

to e

n té

rmin

os

nom

inal

es c

on re

spec

to a

l per

íodo

an-

terio

r.

Exi

sten

regi

stro

s de

pre

dial

no

actu

a-liz

ados

.

Las

cuen

tas

públ

icas

de

los

dos

años

an

terio

res.

Las

cuen

tas

públ

icas

de

los

dos

años

an

terio

res.

Las

cuen

tas

públ

icas

de

los

dos

años

an

terio

res.

Ulti

ma

vers

ión

del r

egis

tro

de p

redi

al

con

una

antig

üeda

d m

ayor

a t

res

años

.

Las

cuen

tas

públ

icas

de

los

dos

años

an

terio

res.

No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia.

Se

incr

emen

taro

n lo

s in

gres

os e

n té

r-m

inos

real

es y

se

incr

emen

tó la

bas

e de

con

trib

uyen

tes.

Se

incr

emen

tó e

l mon

to d

e lo

s in

gre-

sos

por

este

con

cept

o en

tér

min

os

real

es y

ade

más

se

obtu

vier

on in

gre-

sos

por

impu

esto

s, b

iene

s y/

o se

rvi-

cios

nue

vos.

Exi

sten

reg

istr

os d

e pr

edia

l ac

tual

i-za

dos.

Las

cuen

tas

públ

icas

de

los

dos

años

an

terio

res

y el

pad

rón

de c

atas

tro.

Las

cuen

tas

públ

icas

de

los

dos

años

an

terio

res.

Reg

istr

o de

pre

dial

de

los

tres

año

s an

terio

res.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

101

Page 101: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.5

MU

NIC

IPIO

FIS

CA

LM

EN

TE

RE

SP

ON

SA

BL

E

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.5

MU

NIC

IPIO

FIS

CA

LM

EN

TE

RE

SP

ON

SA

BL

E.

No

exis

ten

sist

emas

de

reca

udac

ión

y ca

tast

ro.

Exi

ste

un c

atas

tro

no a

ctua

lizad

o y

el

cobr

o de

impu

esto

s, d

erec

hos

(agu

a,

alum

brad

o, e

tc.)

y o

tras

con

trib

ucio

-ne

s es

def

icie

nte.

Exi

ste

un c

atas

tro

actu

aliz

ado

con

va-

lore

s un

itario

s re

ales

. La

cap

taci

ón

por

sus

impu

esto

s, d

erec

hos

(agu

a,

alum

brad

o, e

tc.)

y o

tras

con

trib

ucio

-ne

s es

efic

ient

e.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

102

Page 102: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.6

MU

NIC

IPIO

LÍD

ER

EN

PR

OT

EC

CIÓ

N C

IVIL

Y

PR

OM

OT

OR

DE

LA

CU

LT

UR

A D

E P

RO

TE

CC

IÓN

CIV

IL.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.6

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.6.

1 S

iste

ma

mun

icip

al d

e P

rote

c-ci

ón C

ivil

en o

pera

ción

.

1.6.

2 C

onse

jo m

unic

ipal

de

Pro

tec-

ción

Civ

il.

1.6.

1 ¿

Exi

ste

un s

iste

ma

mun

icip

al

de P

rote

cció

n C

ivil

en o

pera

ción

que

co

ntem

ple:

uni

dad

mun

icip

al, c

entr

o de

ope

raci

ones

de

emer

genc

ia, i

nte-

grac

ión

de g

rupo

s vo

lunt

ario

s y

mar

-co

nor

mat

ivo?

1.6.

2 ¿

Se

cuen

ta c

on e

l C

onse

jo

Mun

icip

al d

e P

rote

cció

n C

ivil?

No

esta

con

stitu

ido

No

exis

te.

Exi

ste

un

sist

ema

mun

icip

al

de

Pro

tecc

ión

Civ

il, s

in c

onta

r co

n al

gu-

no o

alg

unos

de

los

requ

erim

ient

os

para

su

conf

orm

ació

n.

Se

inte

gró

e in

stal

ó el

C

onse

jo

Mun

icip

al d

e P

rote

cció

n C

ivil,

pe

ro

sesi

onó

men

os d

e do

s ve

ces

al a

ño.

Se

cuen

ta c

on r

espa

ldo

docu

men

tal

de a

lgun

o(s)

de

los

requ

erim

ient

os

(act

as, m

inut

as, r

epor

tes,

pla

n de

tra-

bajo

, cam

paña

s, re

port

e de

act

ivid

a-de

s, e

tc.)

.

Se

cuen

ta c

on

acta

de

inst

alac

ión

del c

onse

jo m

unic

ipal

y

acta

de

se-

sión

(en

su c

aso)

.

No

cuen

ta c

on re

spal

do d

ocum

enta

l.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Exi

ste

un

sist

ema

mun

icip

al

de

Pro

tecc

ión

Civ

il y

cuen

ta c

on t

odos

lo

s re

quer

imie

ntos

.

Se

inte

gró

e in

stal

ó el

Con

sejo

Mun

-ic

ipal

de

Pro

tecc

ión

Civ

il y

sesi

ona

cuan

do m

enos

dos

vec

es a

l año

.

Se

cuen

ta c

on r

espa

ldo

docu

men

tal

de t

odos

los

req

uerim

ient

os (

acta

s,

min

utas

, re

port

es,

plan

de

trab

ajo,

ca

mpa

ñas,

rep

orte

de

activ

idad

es,

etc.

).

Se

cuen

ta c

on

acta

de

inst

alac

ión

del c

onse

jo m

unic

ipal

y la

s ac

tas

co-

rres

pond

ient

es.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.6.

3 Á

rea

resp

onsa

ble

de P

rote

c-ci

ón C

ivil.

1.6.

3 ¿

Se

cuen

ta

con

la

unid

ad

mun

icip

al d

e P

rote

cció

n C

ivil?

No

se c

uent

a.S

e cu

enta

con

la u

nida

d m

unic

ipal

de

Pro

tecc

ión

Civ

il, p

ero

care

ce d

e re

-cu

rsos

hum

anos

, mat

eria

les

y fin

an-

cier

os p

ara

su o

pera

ción

.

Con

stan

cia

que

acre

dite

su

exis

ten-

cia.

No

cuen

ta c

on d

ocum

enta

ción

.

Se

cuen

ta c

on la

uni

dad

mun

icip

al d

e P

rote

cció

n C

ivil

con

recu

rsos

hum

a-no

s, m

ater

iale

s y

finan

cier

os p

ara

su

oper

ació

n.

Con

stan

cia

que

acre

dite

su

exis

ten-

cia,

cue

nta

públ

ica,

org

anig

ram

a, in

-ve

ntar

io, p

lane

s y

prog

ram

as.

EV

IDE

NC

IA

103

Page 103: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.6

MU

NIC

IPIO

LÍD

ER

EN

PR

OT

EC

CIÓ

N C

IVIL

Y

PR

OM

OT

OR

DE

LA

CU

LT

UR

A D

E P

RO

TE

CC

IÓN

CIV

IL.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.6

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.6.

4 P

erso

nal c

apac

itado

y a

ctua

li-za

do e

n m

ater

ia d

e P

rote

cció

n C

ivil.

1.6.

5 R

egla

men

to

de

Pro

tecc

ión

Civ

il.

1.6.

4 ¿

Se

cuen

ta c

on p

erso

nal c

apa-

cita

do y

act

ualiz

ado

en m

ater

ia d

e P

rote

cció

n ci

vil?

1.6.

5 ¿

Se

cuen

ta c

on R

egla

men

to d

e P

rote

cció

n C

ivil?

No

cuen

ta c

on p

erso

nal c

apac

itado

.

No

hay

regl

amen

to.

Cue

nta

con

pers

onal

cap

acita

do, p

e-ro

no

está

act

ualiz

ado

en m

ater

ia d

e P

rote

cció

n C

ivil.

Exi

ste

el R

egla

men

to, p

ero

no s

e ap

li-ca

.

Pla

ntill

a de

per

sona

l y s

u ex

pedi

ente

.

Pre

sent

ació

n de

l Reg

lam

ento

.

No

cuen

ta c

on d

ocum

enta

ción

.

No

cuen

ta c

on e

l doc

umen

to c

orre

s-po

ndie

nte.

Cue

nta

con

pers

onal

cap

acita

do y

ac-

tual

izad

o en

mat

eria

de

Pro

tecc

ión

Civ

il.

Exi

ste

el R

egla

men

to y

se

aplic

a.

Pla

ntill

a de

per

sona

l co

n su

exp

e-di

ente

y c

onst

anci

as d

e ca

paci

taci

ón

actu

aliz

adas

(máx

imo

de 2

año

s).

Pre

sent

ació

n de

l Reg

lam

ento

, res

o-lu

cion

es

y ac

uerd

os

del

área

de

P

rote

cció

n C

ivil.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.6.

6 P

rogr

amas

ope

rativ

os e

n m

ate-

ria d

e P

rote

cció

n C

ivil.

1.6.

6 ¿

Se

cuen

ta c

on p

rogr

ama

mu-

nici

pal d

e pr

otec

ción

civ

il y

plan

mun

i-ci

pal d

e co

ntin

genc

ia?

No

hay

prog

ram

a.S

e cu

enta

de

man

era

parc

ial c

on l

os

pro

gra

ma

s

mu

nic

ipa

les

d

e

Pro

tecc

ión

Civ

il y

con

los

plan

es d

e co

ntin

genc

ia.

Pre

sent

ació

n de

los

prog

ram

as.

No

cuen

ta c

on d

ocum

enta

ción

.

Cue

nta

con

los

prog

ram

as d

ebid

a-m

ente

est

ruct

urad

os y

se

le d

a cu

m-

plim

ient

o.

Pre

sent

ació

n de

los

prog

ram

as y

co-

tejo

con

acc

ione

s y

resu

ltado

s.

EV

IDE

NC

IA

104

Page 104: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.6

MU

NIC

IPIO

LÍD

ER

EN

PR

OT

EC

CIÓ

N C

IVIL

Y

PR

OM

OT

OR

DE

LA

CU

LT

UR

A D

E P

RO

TE

CC

IÓN

CIV

IL.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.6

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.6.

7 M

apa

de

riesg

os.

1.6.

8 P

unto

s de

reun

ión.

1.6.

7 ¿

Se

cuen

ta c

on m

apa

mun

ici-

pal d

e rie

sgos

?

1.6.

8 ¿

Se

tiene

n id

entif

icad

os p

unto

s de

reu

nión

par

a ca

sos

de e

mer

gen-

cia?

No

exis

te d

ocum

enta

ción

.

No

se h

an id

entif

icad

o.

Se

cuen

ta c

on u

n m

apa

de ri

esgo

s in

-co

mpl

eto

o no

act

ualiz

ado

o, e

n su

ca-

so,

únic

amen

te c

on e

l di

agnó

stic

o m

unic

ipal

de

riesg

os.

Se

tiene

n id

entif

icad

os,

per

o no

se

han

seña

lizad

o en

nin

gún

docu

men

-to

.

Map

a de

ries

gos

inco

mpl

eto

o no

ac-

tual

izad

o.

Cro

quis

.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Se

cuen

ta c

on u

n m

apa

mun

icip

al d

e rie

sgos

act

ualiz

ado.

Se

iden

tific

aron

y p

lasm

aron

en

un

docu

men

to, a

dem

ás d

e qu

e re

cibe

n m

ante

nim

ient

o co

ntin

uo.

Map

a m

unic

ipal

de

riesg

os c

on s

u co

-rr

espo

ndie

nte

cart

ogra

fía y

act

a de

se

sión

del

con

sejo

mun

icip

al e

n do

n-de

se

apru

eba

el m

apa

mun

icip

al.

Cro

quis

, fot

ogra

fías,

señ

aliz

acio

nes.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.6.

9 E

sque

mas

de

coor

dina

ción

en

la m

ater

ia.

1.6.

9 ¿

Exi

sten

con

veni

os e

n m

ater

ia

de P

rote

cció

n C

ivil

con

los

otro

s ór

de-

nes

de g

obie

rno

o co

n lo

s in

tegr

ante

s de

l sis

tem

a m

unic

ipal

de

Pro

tecc

ión

Civ

il?

No

exis

ten

conv

enio

s.E

xist

en a

cuer

dos

verb

ales

en

la m

ate-

ria, p

ero

no s

e ap

lican

.

Exh

ibe

proy

ecto

s de

con

veni

os

en

mat

eria

de

prot

ecci

ón c

ivil.

No

cuen

ta c

on d

ocum

enta

ción

.

Exi

sten

div

erso

s co

nven

ios

en m

ate-

ria d

e pr

otec

ción

civ

il co

n lo

s in

te-

gran

tes

del

sist

ema

mun

icip

al

de

Pro

tecc

ión

Civ

il en

los

dife

rent

es á

m-

bito

s de

com

pete

ncia

.

Con

veni

os y

rep

orte

de

activ

idad

es,

etc.

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.6.

10 R

efug

ios

Tem

pora

les.

1.6.

10 ¿

Cue

nta

con

un C

atál

ogo

de

Ref

ugio

s Te

mpo

rale

s?N

o se

tie

nen

iden

tific

ados

los

luga

-re

s qu

e se

rvirá

n co

mo

refu

gios

tem

-po

rale

s.

Par

cial

men

te s

e tie

nen

iden

tific

ados

al

guno

s lu

gare

s co

mo

refu

gios

, per

o no

se

cuen

ta c

on e

l cat

álog

o.

List

ados

o p

roye

ctos

de

refu

gios

tem

-po

rale

s o

catá

logo

no

actu

aliz

ado.

No

se c

uent

a co

n do

cum

enta

ción

.

Se

cuen

ta c

on u

n ca

tálo

go d

e re

fu-

gios

tem

pora

les.

Cat

álog

o ac

tual

izad

o de

re

fugi

os

tem

pora

les.

EV

IDE

NC

IA

105

Page 105: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.6

MU

NIC

IPIO

LÍD

ER

EN

PR

OT

EC

CIÓ

N C

IVIL

Y

PR

OM

OT

OR

DE

LA

CU

LT

UR

A D

E P

RO

TE

CC

IÓN

CIV

IL.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.6

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.6.

11 D

ifusi

ón d

e la

cul

tura

de

Pro

-te

cció

n C

ivil

en la

pob

laci

ón.

1.6.

11 ¿

Cue

nta

con

un p

rogr

ama

de

difu

sión

de

la c

ultu

ra d

e P

rote

cció

n C

ivil?

No

cuen

ta c

on e

l Pro

gram

a.Im

puls

a e

spor

ádic

amen

te la

s ac

cio-

nes

de

Pro

tecc

ión

Civ

il en

tre

la p

o-bl

ació

n.

List

ado

de a

ccio

nes

en m

ater

ia d

e di

-fu

sión

.N

o cu

enta

con

doc

umen

taci

ón.

Cue

nta

con

un

prog

ram

a pe

rma-

nent

e de

difu

sión

de

la c

ultu

ra d

e P

rote

cció

n C

ivil

entr

e la

pob

laci

ón.

Pro

gram

a co

n re

sulta

dos

docu

men

-ta

dos

(rep

orte

de

activ

idad

es,

folle

-to

s, fo

togr

afía

s, li

stad

o de

par

ticip

an-

tes,

etc

.).

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.6.

12 G

rupo

s de

vol

unta

rios

(Bom

-be

ros,

Cru

z R

oja,

gru

pos

de v

olun

ta-

rios,

resc

atis

tas,

etc

.).

1.6.

13 P

rogr

ama

de s

imul

acro

s.

1.6.

12

¿C

uent

a co

n gr

upos

de

vo-

lunt

ario

s?

1.6.

13 ¿

Cue

nta

con

un p

rogr

ama

de

sim

ulac

ros?

No

se c

uent

a.

No

cue

nta

con

un p

rogr

ama.

Se

encu

entr

an p

arci

alm

ente

iden

tifi-

cado

s al

guno

s gr

upos

de

volu

ntar

ios

del m

unic

ipio

, sin

que

est

én in

tegr

a-do

s a

la u

nida

d m

unic

ipal

de

Pro

-te

cció

n C

ivil.

Se

real

izan

sim

ulac

ros

de m

aner

a es

-po

rádi

ca, p

ero

no s

e ha

cen

con

base

en

un

prog

ram

a.

Reg

istr

o y

dire

ctor

io d

e gr

upos

de

vo-

lunt

ario

s.

Pre

sent

an a

lgun

os r

epor

tes,

o in

for-

mes

ace

rca

de a

lgún

sim

ulac

ro ll

eva-

do a

cab

o.

No

se c

uent

a co

n do

cum

enta

ción

.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Se

tiene

n id

entif

icad

os p

lena

men

te a

to

dos

los

grup

os d

e vo

lunt

ario

s de

l m

unic

ipio

y e

stán

inte

grad

os a

la u

ni-

dad

mun

icip

al d

e P

rote

cció

n C

ivil.

Se

real

izan

sim

ulac

ros

de m

aner

a pe

-rió

dica

, con

bas

e en

un

prog

ram

a.

Reg

istr

o y

dire

ctor

io d

e gr

upos

de

vo-

lunt

ario

s, m

inut

as d

e re

unio

nes.

Cu

en

ta

con

u

n

Pro

gra

ma

d

e

Sim

ulac

ros

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

106

Page 106: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.6

MU

NIC

IPIO

LÍD

ER

EN

PR

OT

EC

CIÓ

N C

IVIL

Y

PR

OM

OT

OR

DE

LA

CU

LT

UR

A D

E P

RO

TE

CC

IÓN

CIV

IL.

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

El M

unic

ipio

no

lleva

a c

abo

func

io-

nes

de p

rote

cció

n ci

vil.

El m

unic

ipio

llev

a a

cabo

alg

unas

ta-

reas

de

Pro

tecc

ión

Civ

il as

ocia

das

a ot

ras

área

s de

la a

dmin

istr

ació

n pú

-bl

ica

mun

icip

al, s

in d

ifere

ncia

r una

s y

otra

s.

El m

unic

ipio

cue

nta

con

un m

arco

nor

-m

ativ

o y

una

estr

uctu

ra fu

ncio

nal q

ue

da v

ida

y op

erat

ivid

ad a

un

sist

ema

mun

icip

al d

e P

rote

cció

n C

ivil

que

in-

cluy

e a

grup

os v

olun

tario

s en

la e

je-

cuci

ón y

vig

ilanc

ia d

e ac

cion

es y

re-

curs

os, l

o cu

al le

per

mite

eje

rcer

ac-

cion

es d

e pr

even

ción

, aux

ilio

y re

cu-

pera

ción

ant

e la

pre

senc

ia d

e un

fenó

-m

eno

pert

urba

dor.

RO

JO

AM

AR

IL

LO

VE

RD

E

1.6

M

UN

ICIP

IO

LÍD

ER

E

N

PR

OT

EC

CIÓ

N

CIV

IL

Y

PR

OM

OT

OR

D

E L

A C

ULT

UR

A D

E P

RO

TE

CC

IÓN

CIV

IL.

IN

DI

CA

DO

R

107

Page 107: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.7

MU

NIC

IPIO

TE

CN

IFIC

AD

O Y

CO

N I

NT

ER

NE

T.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.7

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.7.

1 E

xist

enci

a de

sof

twar

e.

1.7.

2 In

tern

et.

1.7.

3 E

quip

o de

cóm

puto

.

1.7.

1 ¿

Util

iza

algú

n s

oftw

are

espe

cí-

fico

en l

as á

reas

de

recu

rsos

hum

a-no

s, a

tenc

ión

ciud

adan

a, te

sore

ría

y ca

tast

ro?

1.7.

2 ¿

Se

cuen

ta y

util

iza

inte

rnet

?

1.7.

3. ¿

Se

cuen

ta c

on e

quip

o de

mpu

to s

ufic

ient

e en

las

área

s de

re-

curs

os h

uman

os,

aten

ción

ciu

dada

-na

, tes

orer

ía, c

atas

tro

y si

stem

as d

e in

form

ació

n?

No

se u

tiliz

a.

No

se u

tiliz

a in

tern

et.

No

hay

equi

po.

Se

utili

za a

lgún

sof

twar

e en

al m

enos

un

a de

las

área

s.

Los

usua

rios

auto

rizad

os u

tiliz

an in

-te

rnet

.

El e

quip

o es

insu

ficie

nte

u ob

sole

to.

Mos

trar

sof

twar

e en

pan

talla

y re

por-

tes

del ú

ltim

o m

es.

List

ado

auto

rizad

o de

los

usu

ario

s qu

e de

ben

utili

zar

inte

rnet

e in

spec

-ci

ón fí

sica

ale

ator

ia d

el a

cces

o a

in-

tern

et.

List

ado

del e

quip

o de

cóm

puto

asi

g-na

do a

las

área

s, c

on la

s ca

ract

erís

ti-ca

s m

ínim

as re

quer

idas

par

a su

uso

, en

al m

enos

una

de

las

área

s an

tes

ci-

tada

s, c

on v

erifi

caci

ón f

ísic

a al

eato

-ria

.

Nin

guna

.

Nin

guna

.

No

cuen

ta c

on e

quip

o en

nin

guna

de

las

área

s m

enci

onad

as.

Se

utili

za s

oftw

are

espe

cific

o en

to-

das

las

área

s se

ñala

das.

Se

cuen

ta c

on p

olíti

cas

para

el u

so

de in

tern

et y

se

aplic

an.

El e

quip

o es

suf

icie

nte

y ac

tual

izad

o.

Mos

trar

sof

twar

e en

pan

talla

y re

por-

tes

del ú

ltim

o m

es d

e to

das

las

área

s.

Mos

trar

la n

orm

ativ

idad

(crit

erio

s, a

u-to

ridad

, san

cion

es)

del u

so d

e in

ter-

net y

acu

se d

e re

cibo

de

dich

a no

rma

por p

arte

de

los

usua

rios

auto

rizad

os

para

el u

so d

e in

tern

et.

List

ado

del e

quip

o de

cóm

puto

asi

g-na

do a

las

área

s, c

on la

s ca

ract

erís

ti-ca

s m

ínim

as re

quer

idas

par

a su

uso

, en

toda

s la

s ár

eas

ante

s ci

tada

s, c

on

verif

icac

ión

físic

a al

eato

ria e

n ca

da

una

de e

llas.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

108

Page 108: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.7

MU

NIC

IPIO

TE

CN

IFIC

AD

O Y

CO

N I

NT

ER

NE

T.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.7

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.7.

4 P

erso

nal c

apac

itado

.

1.7.

5 P

roce

sos

tecn

ifica

dos.

1.7.

6 Tr

ámite

s A

utom

atiz

ados

.

1.7.

7 P

orta

l ele

ctró

nico

mun

icip

al.

1.7.

4 ¿

Se

cuen

ta c

on p

erso

nal c

apa-

cita

do p

ara

el m

anej

o de

l eq

uipo

y

softw

are

para

cub

rir la

s ne

cesi

dade

s bá

sica

s de

su

área

de

trab

ajo

(rec

ur-

sos

hum

anos

, at

enci

ón c

iuda

dana

, te

sore

ría

y ca

tast

ro)?

1.7.

5 ¿

Cue

nta

con

proc

esos

tec

nifi-

cado

s de

las

área

s?

1.7.

6 ¿

Cue

nta

con

trám

ites

auto

ma-

tizad

os?

1.7.

7 ¿

Se

cuen

ta c

on p

orta

l ele

ctró

-ni

co m

unic

ipal

act

ualiz

ado?

No

hay

pers

onal

cap

acita

do.

No

cuen

ta.

No

cuen

ta.

No

cuen

ta c

on p

orta

l ele

ctró

nico

mu-

nici

pal.

Par

te d

el p

erso

nal d

e al

guna

de

las

área

s es

tá c

apac

itado

en

el m

anej

o de

equ

ipo

y so

ftwar

e pa

ra s

u tr

abaj

o.

Al m

enos

un

área

.

Al m

enos

un

trám

ite.

Cue

nta

con

port

al e

lect

róni

co m

unic

i-pa

l.

Acu

ses

de

reci

bo d

e co

nsta

ncia

s o

lista

do d

e as

iste

ncia

a c

urso

s o

talle

-re

s, o

con

stan

cias

o m

inut

as d

e la

s ca

paci

taci

ones

, par

a al

guna

per

sona

de

alg

una

de la

s ár

eas

men

cion

adas

.

Pan

talla

s, r

epor

tes

y di

agra

mas

de

proc

esos

.

Ver

ifica

ción

de

l tr

ámite

m

edia

nte

usua

rios

sim

ulad

os.

Vis

ualiz

ació

n en

pan

talla

del

por

tal

elec

trón

ico

desd

e un

acc

eso

exte

rno

al m

unic

ipio

.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Nin

guna

.

No

requ

iere

evi

denc

ia.

Nin

guna

.

El p

erso

nal d

e to

das

las

área

s m

en-

cion

adas

est

á ca

paci

tado

en

el m

ane-

jo d

e eq

uipo

y s

oftw

are

para

su

trab

a-jo

.

Toda

s la

s ár

eas.

Al m

enos

cua

tro

trám

ites.

El

port

al e

lect

róni

co m

unic

ipal

se

ac-

tual

iza

al m

enos

men

sual

men

te y

per

-m

ite la

com

unic

ació

n co

n el

ciu

dada

no.

Ver

ifica

ción

ale

ator

ia d

e lo

s ex

pe-

dien

tes

del p

erso

nal d

e la

s di

fere

ntes

ár

eas

a ev

alua

r par

a co

mpr

obar

la c

a-pa

cita

ción

en

mat

eria

de

man

ejo

de

equi

po y

sof

twar

e.

Pan

talla

s, r

epor

tes

y di

agra

mas

de

proc

esos

de

toda

s la

s ár

eas.

Ver

ifica

ción

de

los

trám

ites

med

iant

e us

uario

s si

mul

ados

.

Vis

ualiz

ació

n en

pa

ntal

la

del

port

al

elec

trón

ico

desd

e un

acc

eso

exte

rno

al

mun

icip

io, v

erifi

cand

o la

com

unic

ació

n a

trav

és d

e un

usu

ario

sim

ulad

o y

veri-

ficac

ión

de la

s fe

chas

de

actu

aliz

ació

n.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

109

Page 109: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.7

MU

NIC

IPIO

TE

CN

IFIC

AD

O Y

CO

N I

NT

ER

NE

T.

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.7

MU

NIC

IPIO

TE

CN

IFIC

AD

O Y

CO

N I

NT

ER

NE

T.

El g

obie

rno

mun

icip

al n

o ut

iliza

com

-pu

tado

ras

para

el d

esem

peño

de

sus

activ

idad

es.

El n

úmer

o de

com

puta

dora

s es

insu

-fic

ient

e y

la m

ayor

par

te d

el p

erso

nal

care

ce d

e ca

paci

taci

ón e

n el

tem

a;

cuen

ta c

on p

ágin

a w

eb c

on in

form

a-ci

ón b

ásic

a.

El m

unic

ipio

tie

ne a

cces

o a

inte

rnet

, cu

enta

con

pág

ina

web

pro

pia

que

se

actu

aliz

a pe

riódi

cam

ente

y s

irve

para

in

form

ar a

l ciu

dada

no y

reci

bir r

etro

a-lim

enta

ción

y r

ealiz

a la

may

or p

arte

de

sus

act

ivid

ades

util

izan

do h

erra

-m

ient

as in

form

átic

as, p

ara

lo c

ual d

is-

pone

de

pers

onal

cap

acita

do.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

110

Page 110: Indicadores de gestion

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.8

MU

NIC

IPIO

JU

RÍD

ICA

ME

NT

E O

RD

EN

AD

O.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.8

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.8.

1 R

egla

men

taci

ón a

decu

ada

y su

ficie

nte.

1.8.

2 G

rado

de

form

aliz

ació

n de

pro

-ce

sos

inte

rnos

.

1.8.

3 A

cerv

o ju

rídi

co.

1.8.

1 ¿

Se

cuen

ta c

on r

egla

men

tos

de t

ráns

ito,

polic

ía,

mer

cado

s, p

an-

teon

es, c

atas

tro,

obr

as p

úblic

as, d

e-sa

rrol

lo u

rban

o, l

impi

a, r

astr

o, p

ar-

ques

y ja

rdin

es, a

gua,

adq

uisi

cion

es,

prot

ecci

ón c

ivil,

par

ticip

ació

n ci

uda-

dana

, de

sarr

ollo

urb

ano,

pat

rimon

io

y ad

min

istr

ació

n?

1.8.

2 ¿

Cuá

l es

el g

rado

de

form

aliz

a-ci

ón d

e lo

s pr

oces

os in

tern

os?

1.8.

3 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n ac

ervo

jur

í-di

co m

ínim

o, d

ocum

enta

l o e

lect

róni

-co

?

Se

tiene

men

os d

el 5

0% d

e lo

s re

gla-

men

tos

indi

spen

sabl

es.

Los

proc

esos

inte

rnos

no

está

n el

a-bo

rado

s.

No

se c

uent

a co

n ac

ervo

jurí

dico

.

Se

tiene

ent

re u

n 50

% y

un

75%

de

la

regl

amen

taci

ón in

disp

ensa

ble.

Los

proc

esos

inte

rnos

est

án e

labo

ra-

dos,

per

o no

est

án a

prob

ados

.

Es

insu

ficie

nte.

Pre

sent

ar m

ás d

el 5

0% y

men

os d

el

75%

de

los

regl

amen

tos

men

cion

a-do

s, p

ublic

ados

.

Los

proy

ecto

s de

pro

ceso

s pe

ndie

n-te

s de

apr

obac

ión.

Ace

rvo

jurí

dico

inte

grad

o po

r:

Con

stitu

ción

Pol

ítica

de

los

Est

ados

U

nido

s M

exic

anos

, C

onst

ituci

ón d

el

Est

ado,

Ley

Org

ánic

a M

unic

ipal

o s

u eq

uiva

lent

e.

Pre

sent

ar m

enos

del

50%

de

los

re-

glam

ento

s m

enci

onad

os,

publ

ica-

dos.

No

requ

iere

evi

denc

ia.

No

requ

iere

evi

denc

ia.

Se

tiene

más

del

75%

de

la r

egla

-m

enta

ción

indi

spen

sabl

e.

Los

proc

esos

inte

rnos

es

tán

elab

o-ra

dos

y re

visa

dos

en s

u co

nten

ido

y op

erac

ión

al m

enos

una

vez

al a

ño y

es

tán

apro

bado

s.

Se

cuen

ta c

on u

n ac

ervo

jurí

dico

mí-

nim

o.

Pre

sent

ar m

ás d

el 7

5% d

e lo

s re

gla-

men

tos

men

cion

ados

, pub

licad

os.

Man

ual d

e or

gani

zaci

ón y

pro

ceso

s ap

roba

do, c

uya

últim

a fe

cha

de re

vi-

sión

no

exce

da d

e un

año

.

Ace

rvo

jurí

dico

con

leye

s fe

dera

les

y es

tata

les.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

111

Page 111: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.8

MU

NIC

IPIO

JU

RÍD

ICA

ME

NT

E O

RD

EN

AD

O.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.8

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.8.

5 R

evis

ión

perió

dica

de

los

regl

a-m

ento

s.1.

8.5

¿S

e cu

enta

con

un

sist

ema

pa-

ra la

rev

isió

n pe

riódi

ca d

e lo

s re

gla-

men

tos?

No

hay

revi

sión

.H

ay re

visi

ón, p

ero

sin

un s

iste

ma

defi-

nido

.

Rep

orte

de

activ

idad

es y

act

as d

e ca

-bi

ldo.

No

requ

iere

evi

denc

ia.

Hay

un

sist

ema

defin

ido

para

la re

vi-

sión

de

los

regl

amen

tos

al m

enos

un

a ve

z en

el p

erío

do c

onst

ituci

onal

.

Des

crip

ción

del

sis

tem

a, r

epor

te d

e ac

tivid

ades

y/o

mod

ifica

cion

es,

ac-

tas

de c

abild

o y

regl

amen

tos

publ

ica-

dos.

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.8

MU

NIC

IPIO

JU

RÍD

ICA

ME

NT

E O

RD

EN

AD

O.

Den

tro

del

gobi

erno

mun

icip

al

no

exis

te B

ando

de

Pol

icía

, ni

de

Go-

bier

no

y R

egla

men

to

Inte

rior

del

Ayu

ntam

ient

o.

Den

tro

del g

obie

rno

mun

icip

al e

xis-

ten

el B

ando

de

Pol

icía

y G

obie

rno

y el

Reg

lam

ento

Int

erio

r de

l A

yunt

a-m

ient

o; p

ero

no e

stán

act

ualiz

ados

.

Den

tro

del g

obie

rno

mun

icip

al e

xist

e el

Ban

do d

e P

olic

ía y

Gob

iern

o, u

n R

egla

men

to In

terio

r del

Ayu

ntam

ien-

to y

otr

os re

glam

ento

s. E

stán

act

uali-

zado

s y

son

acce

sibl

es a

la c

iuda

da-

nía.

Exi

sten

mec

anis

mos

form

ales

y

soci

ales

par

a co

mba

tir la

cor

rupc

ión.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.8.

4 Á

rea

jurí

dica

mun

icip

al.

1.8.

4 ¿

Se

cuen

ta c

on u

na o

ficin

a o

ases

or ju

rídi

co m

unic

ipal

?N

o se

cue

nta.

H

ay a

seso

rías

ext

erna

s.

Rep

orte

de

activ

idad

es.

No

requ

iere

evi

denc

ia.

Se

cuen

ta c

on u

na o

ficin

a o

con

ase-

sor j

uríd

ico

perm

anen

te.

Org

anig

ram

a, p

lan

de t

raba

jo y

re-

port

e de

act

ivid

ades

.E

VID

EN

CIA

112

Page 112: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.9

MU

NIC

IPIO

CO

N V

IGE

NC

IA D

EL

ES

TA

DO

DE

DE

RE

CH

O.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.9

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.9.

1 O

rient

ació

n pa

ra e

l ac

ceso

a

las

inst

anci

as d

e pr

ocur

ació

n de

jus-

ticia

fede

ral y

est

atal

.

1.9.

2 Ju

zgad

o ad

min

istr

ativ

o m

unic

i-pa

l o e

quiv

alen

te.

1.9.

3 S

iste

ma

de q

ueja

s y

sanc

ione

s en

con

tra

de s

ervi

dore

s pú

blic

os m

u-ni

cipa

les.

1.9.

1 ¿

Fac

ilita

el m

unic

ipio

el a

cces

o a

las

inst

anci

as d

e pr

ocur

ació

n de

ju

stic

ia fe

dera

l y e

stat

al?

1.9.

2 ¿

Exi

ste

un ju

zgad

o ad

min

istr

a-tiv

o m

unic

ipal

o e

quiv

alen

te?

1.9.

3 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n si

stem

a de

qu

ejas

y s

anci

ones

en

cont

ra d

e se

r-vi

dore

s pú

blic

os m

unic

ipal

es?

No.

No

exis

te.

No

se c

uent

a.

El

mun

icip

io b

rinda

inf

orm

ació

n in

-co

mpl

eta

a la

pob

laci

ón.

Exi

ste

un p

roye

cto

o pr

opue

sta

para

su

cre

ació

n.

Exi

sten

acc

ione

s ai

slad

as p

ara

reca

-ba

r las

que

jas

y ap

licar

san

cion

es.

Fol

leto

s y

dire

ctor

io in

com

plet

os.

No

se re

quie

re e

vide

ncia

.

Pre

sent

ar e

l pro

yect

o o

prop

uest

a de

cr

eaci

ón p

or e

scrit

o.

Cat

álog

o de

acc

ione

s.

No

requ

iere

evi

denc

ia.

No

requ

iere

evi

denc

ia.

El m

unic

ipio

cue

nta

con

med

ios

sufi-

cien

tes

para

la o

rient

ació

n a

la p

obla

-ci

ón h

acia

las

inst

anci

as d

e pr

ocur

a-ci

ón d

e ju

stic

ia fe

dera

l y e

stat

al.

Sí e

xist

e.

Exi

ste

un s

iste

ma

perm

anen

te p

ara

reci

bir

las

quej

as,

inst

aura

r lo

s pr

o-ce

dim

ient

os a

dmin

istr

ativ

os e

impo

-ne

r san

cion

es.

Dire

ctor

io a

ctua

lizad

o, f

olle

terí

a, i

n-fo

rmac

ión

docu

men

tada

y e

lect

róni

-ca

y re

port

es.

Act

a de

cre

ació

n, o

rgan

igra

ma,

nom

-br

amie

ntos

, pla

n de

trab

ajo

e in

form

e de

act

ivid

ades

.

Pre

sent

ar e

l res

pald

o do

cum

enta

l de

la e

xist

enci

a de

l áre

a ad

min

istr

ativ

a qu

e im

plem

enta

el s

iste

ma.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.9.

4 ¿

Cue

nta

con

una

cont

ralo

ría

mun

icip

al?

No

hay

cont

ralo

ría

mun

icip

al.

Exi

ste

cont

ralo

ría

mun

icip

al.

Act

as,

dict

ámen

es,

orga

nigr

ama,

no

mbr

amie

ntos

.N

o re

quie

re e

vide

ncia

.

Exi

ste

cont

ralo

ría

mun

icip

al y

mec

a-ni

smos

par

a la

vig

ilanc

ia y

eva

lua-

ción

ciu

dada

na d

el g

asto

(con

tral

oría

so

cial

).

Act

as,

dict

ámen

es,

orga

nigr

ama,

no

mbr

amie

ntos

, mec

anis

mos

de

vigi

-la

ncia

y s

us re

sulta

dos.

1.9.

4 M

ecan

ism

os

de

cont

rol

de

lega

lidad

.

EV

IDE

NC

IA

113

Page 113: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.9

MU

NIC

IPIO

CO

N V

IGE

NC

IA D

EL

ES

TA

DO

DE

DE

RE

CH

O.

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.9

MU

NIC

IPIO

CO

N V

IGE

NC

IA D

EL

ES

TAD

O D

E D

ER

EC

HO

.Lo

s ha

bita

ntes

del

mun

icip

io n

o tie

-ne

n ac

ceso

al M

inis

terio

Púb

lico,

al

Juez

de

Paz

ni

al T

ribun

al d

e lo

C

on

ten

cio

so

Ad

min

istr

ati

vo

u

Ofic

ialía

Con

cilia

dora

.

Los

habi

tant

es d

el m

unic

ipio

deb

en

tras

lada

rse

a un

a di

stan

cia

cons

ide-

rabl

e pa

ra a

cced

er a

est

os m

ecan

is-

mos

de

impa

rtic

ión

de ju

stic

ia.

Los

habi

tant

es ti

enen

acc

eso

fáci

l y

rápi

do a

est

os m

ecan

ism

os d

e im

-pa

rtic

ión

de j

ustic

ia;

se c

uent

a co

n co

ntra

lorí

a in

tern

a y

mec

anis

mos

de

cont

ralo

ría

soci

al.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

114

Page 114: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.1

0 M

UN

ICIP

IO T

RA

NS

PA

RE

NT

E.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.1

0P

AR

ÁM

ET

RO

S E

NF

OR

MA

DE

PR

EG

UN

TA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.10

.1 M

edio

s y

mec

anis

mos

par

a ha

cer p

úblic

a la

info

rmac

ión.

1.10

.2 T

ipo

de i

nfor

mac

ión

que

se

hace

púb

lica.

1.10

.3 Ó

rgan

os d

e ac

ceso

a la

info

r-m

ació

n.

1.10

.1 ¿

Cue

nta

con

med

ios

elec

tró-

nico

s pa

ra h

acer

púb

lica

la in

form

a-ci

ón?

1.10

.2 ¿

Qué

tip

o de

info

rmac

ión

se

hace

púb

lica?

¿C

on q

ué p

erio

dici

-da

d?

1.10

.3 ¿

Exi

ste

órga

no d

e ac

ceso

a la

in

form

ació

n pú

blic

a m

unic

ipal

?

No

cuen

ta c

on e

ste

mec

anis

mo.

No

publ

ica.

No

cuen

ta c

on u

n ór

gano

de

acce

so

a la

info

rmac

ión.

Exi

ste

pági

na w

eb, p

ero

no s

e ac

tua-

liza.

.

Cum

ple

con

algu

nos

pará

met

ros

es-

tabl

ecid

os e

n el

mar

co ju

rídi

co fe

de-

ral y

/o e

stat

al a

plic

able

.

Se

cuen

ta c

on u

n ór

gano

de

acce

so.

Fec

ha d

e ac

tual

izac

ión

may

or a

un

mes

. N

o ex

iste

.

List

ado

de c

otej

o de

los

pará

met

ros

esta

blec

idos

en

la L

ey v

s. d

atos

pub

li-ca

dos

(con

info

rmac

ión

inco

mpl

eta)

.

Nom

bram

ient

o de

l per

sona

l ads

crito

al

órg

ano

de a

cces

o a

la in

form

ació

n,

mob

iliar

io y

equ

ipo

de a

poyo

a e

sta

área

.

No

exis

te.

No

exis

te.

La p

ágin

a w

eb c

uent

a co

n lo

s in

dica

-do

res

de g

estió

n m

ínim

os d

e of

icio

. (A

rt. 6

o. C

onst

ituci

onal

).

Cum

ple

con

lo e

stip

ulad

o en

el m

ar-

co ju

rídi

co fe

dera

l y/o

est

atal

apl

ica-

ble;

es

actu

aliz

ada,

opo

rtun

a y

com

-pl

eta.

Cue

nta

con

un ó

rgan

o de

acc

eso

a la

in

form

ació

n y

la n

orm

ativ

idad

cor

res-

pond

ient

e.

Por

tal w

eb q

ue m

uest

re lo

s in

dica

do-

res

de g

estió

n m

ínim

os, c

on fe

cha

de

actu

aliz

ació

n m

enor

a u

n m

es.

List

ado

de

cote

jo d

e lo

s pa

rám

etro

s es

tabl

ecid

os e

n la

Ley

vs.

dat

os p

u-bl

icad

os (c

on in

form

ació

n co

mpl

eta)

.

Ofic

ina

iden

tific

able

, ad

emás

de

l no

mbr

amie

nto

del p

erso

nal a

dscr

ito

al ó

rgan

o de

acc

eso

a la

info

rmac

ión,

m

obili

ario

y e

quip

o de

apo

yo a

est

a ár

ea y

nor

mat

ivid

ad a

plic

able

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.10

.4 S

iste

ma

de A

udito

ría,

seg

ui-

mie

nto

y co

ntro

l fin

anci

ero

1.10

.4 ¿

Cuá

l es

el s

iste

ma

de a

udito

-rí

a, s

egui

mie

nto

y co

ntro

l fin

anci

ero?

N

o ha

y si

stem

aE

xist

e co

ntra

lorí

a m

unic

ipal

y a

ccio

-ne

s y

proc

esos

.

Rep

orte

s.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión

Hay

un

sist

ema

efic

ient

e y

adec

uado

qu

e ge

nera

info

rmac

ión

de fo

rma

sis-

tem

átic

a y

perió

dica

que

per

mite

ana

-liz

ar lo

s re

sulta

dos

de la

acc

ión

de g

o-bi

erno

y d

etec

tar á

reas

crí

ticas

.

Res

ulta

dos

de la

s au

dito

rias.

EV

IDE

NC

IA

115

Page 115: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.1

0 M

UN

ICIP

IO T

RA

NS

PA

RE

NT

E.

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.10

.5 A

cces

ibili

dad

a la

info

rmac

ión

de g

estió

n y

de in

teré

s pú

blic

o.

1.10

.6 C

orru

pció

n.

1.10

.5 ¿

Cuá

les

son

los

requ

isito

s pa

-ra

so

licita

r in

form

ació

n?

¿C

uánt

o tie

mpo

se

tard

a en

resp

onde

r a la

s so

-lic

itude

s?

1.10

.6 ¿

Se

cuen

ta c

on a

lgún

pro

gra-

ma

para

la d

etec

ción

y e

l com

bate

de

la c

orru

pció

n?

No

se p

ropo

rcio

na in

form

ació

n.

No

hay

prog

ram

a.

No

exis

te in

form

ació

n.

Los

trám

ites

son

muy

com

plic

ados

y

tard

a m

ás d

e un

mes

en

dar r

espu

es-

ta.

Hay

acc

ione

s y

proc

esos

.

Sól

o cu

enta

con

rep

orte

s pa

rcia

les

de a

ctiv

idad

es.

Rep

orte

de

activ

idad

es.

No

exis

te e

vide

ncia

.

Mín

imos

requ

isito

s y

la re

spue

sta

se

prop

orci

ona

máx

imo

en u

n m

es.

Exi

ste

un p

rogr

ama

y m

ecan

ism

os

para

incl

uir l

a op

inió

n y

las

reco

men

-da

cion

es d

e lo

s ci

udad

anos

con

tra

la

corr

upci

ón (e

ncue

stas

, con

sejo

s ci

u-da

dano

s, e

tc.)

.

Rel

ació

n de

sol

icitu

des

reci

bida

s ve

r-su

s re

spue

stas

ent

rega

das

en ti

em-

po.

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.1

0 M

UN

ICIP

IO T

RA

NS

PA

RE

NT

ES

e pr

opor

cion

a po

ca

info

rmac

ión,

si

n pe

riodi

cida

d es

tabl

ecid

a, la

cua

l no

com

pren

de e

l uso

de

recu

rsos

ni

las

área

s cr

ítica

s, n

o cu

enta

con

órg

a-no

de

acce

so,

ni t

iene

n un

sis

tem

a de

aud

itorí

a, s

egui

mie

nto

y co

ntro

l fi-

nanc

iero

.

Exi

ste

cont

ralo

ría

mun

icip

al y

órg

a-no

s de

com

unic

ació

n so

cial

y d

e ac

-ce

so a

la in

form

ació

n; s

e pu

blic

a la

in-

form

ació

n es

tipul

ada

en la

regl

amen

-ta

ción

de

pres

upue

sto

y cu

enta

púb

li-ca

, ley

es, r

egla

men

tos

y tr

ámite

s, a

l m

enos

por

un

med

io.

El ó

rgan

o de

com

unic

ació

n so

cial

di-

fund

e in

form

ació

n de

l pre

supu

esto

y

cuen

ta

públ

ica,

de

pr

ogra

mas

y

área

s cr

ítica

s, p

or v

ario

s m

edio

s, c

on

cobe

rtur

a am

plia

y c

uent

a co

n un

ór-

gano

ciu

dada

niza

do p

ara

el a

cces

o a

la in

form

ació

n. L

os s

iste

mas

de

audi

-to

ría

y se

guim

ient

o ge

nera

n in

form

a-ci

ón s

ufic

ient

e pa

ra d

etec

tar

área

s cr

ítica

s y

mej

orar

.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.1

0

116

Page 116: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.1

1 M

UN

ICIP

IO C

ON

FIN

AN

ZA

S S

AN

AS

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.1

1P

AR

ÁM

ET

RO

S E

NF

OR

MA

DE

PR

EG

UN

TA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.11

.1 M

ecan

ism

os d

e pl

anifi

caci

ón

finan

cier

a.

1.11

.2 B

alan

ce fi

nanc

iero

.

1.11

.1 ¿

Cuá

les

son

los

mec

anis

mos

de

pla

nific

ació

n fin

anci

era

con

que

cuen

ta e

l mun

icip

io?

1.11

.2 ¿

Cue

nta

con

un b

alan

ce f

i-na

ncie

ro?

No

hay

un s

iste

ma

estr

uctu

rado

co-

mo

tal.

Se

tiene

un

proc

eso

man

ual e

lem

en-

tal q

ue o

frec

e la

situ

ació

n de

man

era

gene

ral s

egún

los

requ

erim

ient

os d

e lo

s ór

gano

s de

co

ntro

l. C

uent

as

Púb

licas

.

Se

cuen

ta c

on d

iver

sos

elem

ento

s qu

e no

se

encu

entr

an in

tegr

ados

en

un s

iste

ma.

No

se c

uent

a co

n un

bal

ance

fin

an-

cier

o, p

ero

se ti

enen

otr

os re

port

es fi

-na

ncie

ros.

Áre

a re

spon

sabl

e, r

epor

tes

de c

on-

cept

os d

esar

rolla

dos,

inv

enta

rio d

e pr

oduc

tos

del s

iste

ma.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Reg

istr

os d

e op

erac

ione

s fin

anci

e-ra

s, c

uent

a pú

blic

a m

unic

ipal

de

los

dos

años

ant

erio

res.

Rev

isar

rep

or-

tes

y su

per

iodi

cida

d.

Reg

istr

os d

e op

erac

ione

s fin

anci

e-ra

s, c

uent

a pú

blic

a m

unic

ipal

de

los

dos

años

ant

erio

res,

sin

rel

acio

nes

anal

ítica

s.

Se

cuen

ta c

on u

n si

stem

a in

tegr

ado

con

dive

rsos

ele

men

tos

que

son

mo-

nito

read

os p

ara

mej

oram

ient

o de

su

efic

ienc

ia y

que

inc

luye

pro

gram

as

extr

aord

inar

ios

de p

resu

pues

to, c

on-

trol

y e

valu

ació

n fin

anci

era,

cla

sific

a-do

r por

obj

eto

de g

asto

, por

cen

tro

de

cost

o, p

or u

nida

d ad

min

istr

ativ

a, g

as-

to p

or p

roye

cto,

por

pro

veed

or, e

tc.

Se

cuen

ta c

on u

n ba

lanc

e fin

anci

ero

actu

aliz

ado.

Áre

a re

spon

sabl

e, r

epor

tes

de c

on-

cept

os d

esar

rolla

dos,

inv

enta

rio d

e pr

oduc

tos

del s

iste

ma,

repo

rtes

esp

e-cí

ficos

, man

ual d

e op

erac

ión

del s

is-

tem

a, m

ecan

ism

os d

e ev

alua

ción

fi-

nanc

iera

, co

mpa

rativ

os d

e av

ance

pr

esup

uest

al, c

uent

a pú

blic

a, r

epor

-te

s de

aud

itorí

as.

Bal

ance

fina

ncie

ro, c

uent

a pú

blic

a y

rela

cion

es a

nalít

icas

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

117

Page 117: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.1

1 M

UN

ICIP

IO C

ON

FIN

AN

ZA

S S

AN

AS

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.1

1P

AR

ÁM

ET

RO

S E

NF

OR

MA

DE

PR

EG

UN

TA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.11

.3 M

anej

o de

deu

da.

1.11

.4 A

poyo

fina

ncie

ro.

1.11

.5 A

uton

omía

fina

ncie

ra.

1.11

.3.

¿C

uál e

s el

niv

el d

e de

uda,

pl

azos

y a

pala

ncam

ient

o fin

anci

ero?

1.11

.4 ¿

Cuá

les

son

las

fuen

tes

alte

r-na

s pa

ra e

l fin

anci

amie

nto

de lo

s pr

o-gr

amas

mun

icip

ales

?

1.11

.5 ¿

Cuá

l es

la p

ropo

rció

n de

las

part

icip

acio

nes

y ap

orta

cion

es e

n re

-la

ción

con

los

ingr

esos

tota

les?

Se

tiene

un

nive

l de

info

rmac

ión

ele-

men

tal.

No

se ti

ene

un c

atál

ogo

de fu

ente

s al

-te

rnat

ivas

de

finan

ciam

ient

o.

El r

esul

tado

es

may

or o

igua

l a 9

0%.

Se

cuen

ta c

on u

n si

stem

a ge

nera

l de

cont

rol y

seg

uim

ient

o de

la e

volu

ción

y

tend

enci

as d

e la

deu

da y

est

á co

n-ce

ntra

da e

n m

áxim

o tr

es a

cree

dore

s.

Eve

ntua

lmen

te s

e so

licita

y o

btie

ne

el a

poyo

de

agen

tes

dist

into

s a

los

tra-

dici

onal

es

(fed

erac

ión,

es

tado

, B

anob

ras,

etc

.).

El r

esul

tado

es

men

or a

90%

has

ta

70%

.

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior o

del

año

que

se

pre-

tend

a ev

alua

r, re

port

e es

pecí

fico

del

perf

il de

la d

euda

.

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior o

del

año

que

se

pre-

tend

a ev

alua

r.

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior o

del

año

que

se

pre-

tend

e ev

alua

r. R

epor

tes

anua

les.

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior o

del

año

que

se

pre-

tend

a ev

alua

r.

Se

cuen

ta c

on u

n si

stem

a de

info

r-m

ació

n de

talla

do, a

sí c

omo

con

una

ampl

ia c

arte

ra d

e ac

reed

ores

que

co

nstit

uyen

fuen

tes

pote

ncia

les

de fi

-na

ncia

mie

nto

mun

icip

al.

Se

cuen

ta c

on d

iver

sas

fuen

tes

de fi

-na

ncia

mie

nto

de lo

s pr

ogra

mas

mun

i-ci

pale

s, in

cluy

endo

al s

ecto

r priv

ado

y or

gani

zaci

ones

soc

iale

s di

vers

as

en la

pro

visi

ón d

e se

rvic

ios.

El r

esul

tado

es

men

or a

70%

de

part

i-ci

paci

ones

.

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior o

del

año

que

se

pre-

tend

a ev

alua

r, hi

stor

iale

s cr

editi

cios

, re

port

es p

erió

dico

s y/

o di

ctám

enes

de

org

anis

mos

cer

tific

ador

es.

Cue

nta

públ

ica

mun

icip

al d

el a

ño in

-m

edia

to a

nter

ior o

del

año

que

se

pre-

tend

a ev

alua

r, re

port

es a

nual

es, a

c-ta

s de

cab

ildo

de c

once

sión

de

serv

i-ci

os, d

e au

toriz

ació

n de

deu

da, d

e pr

i-va

tizac

ión

de s

ervi

cios

, co

nven

ios

Ley

de in

gres

os y

cue

nta

públ

ica

mu-

nici

pal d

el a

ño in

med

iato

ant

erio

r.Le

y de

ingr

esos

y c

uent

a pú

blic

a m

u-ni

cipa

l del

año

inm

edia

to a

nter

ior.

Ley

de in

gres

os y

cue

nta

públ

ica

mu-

nici

pal d

el a

ño in

med

iato

ant

erio

r.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

118

Page 118: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.1

1 M

UN

ICIP

IO C

ON

FIN

AN

ZA

S S

AN

AS

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.1

1P

AR

ÁM

ET

RO

S E

NF

OR

MA

DE

PR

EG

UN

TA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.11

.6 In

form

ació

n fin

anci

era

actu

a-liz

ada.

1.11

.6 ¿

Se

cuen

ta c

on in

form

ació

n fi-

nanc

iera

act

ualiz

ada?

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n ac

tua-

lizad

a.S

e cu

enta

con

info

rmac

ión

parc

ial y

no

val

idad

a.

Ley

de in

gres

os, c

uent

a pú

blic

a m

uni-

cipa

l del

año

inm

edia

to a

nter

ior.

No

exis

te in

form

ació

n.

Se

cuen

ta c

on in

form

ació

n fin

anci

era

actu

aliz

ada

y va

lidad

a.

Ley

de in

gres

os, c

uent

a pú

blic

a m

uni-

cipa

l del

año

inm

edia

to a

nter

ior.

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.1

1 M

UN

ICIP

IO C

ON

FIN

AN

ZA

S S

AN

AS

.S

e tie

ne u

na fu

erte

dep

ende

ncia

de

los

recu

rsos

fede

rale

s y

esta

tale

s pa

-ra

el

finan

ciam

ient

o de

los

pro

gra-

mas

del

mun

icip

io.

Se

tiene

una

impo

rtan

te d

epen

den-

cia

de lo

s re

curs

os fe

dera

les

y es

ta-

tale

s pa

ra e

l fin

anci

amie

nto

del m

uni-

cipi

o.

Se

tiene

una

suf

icie

nte

auto

nom

ía p

a-ra

el f

inan

ciam

ient

o de

las

activ

ida-

des

mun

icip

ales

.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

119

Page 119: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.1

2 M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

E L

A S

EG

UR

IDA

D P

ÚB

LIC

A.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.1

2P

AR

ÁM

ET

RO

S E

NF

OR

MA

DE

PR

EG

UN

TA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.12

.1 E

lem

ento

s de

seg

urid

ad p

or

cada

100

0 ha

bita

ntes

.

1.12

.2 Ín

dice

s e

iden

tific

ació

n de

zo-

nas

conf

lictiv

as.

1.12

.3 P

rogr

ama

de a

tenc

ión

espe

-ci

aliz

ada

para

zon

as c

onfli

ctiv

as.

1.12

.1 ¿

Cuá

ntos

ele

men

tos

de s

egu-

ridad

por

cad

a 10

00 h

abita

ntes

tien

e el

mun

icip

io?

1.12

.2 ¿

Se

cuen

ta c

on ín

dice

s e

iden

-tif

icac

ión

de z

onas

con

flict

ivas

?

1.12

.3 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n pr

ogra

ma

de

aten

ción

es

peci

aliz

ada

para

zo

nas

conf

lictiv

as?

Sin

dat

os.

No

se c

uent

a.

No

se c

uent

a.

Info

rmac

ión

sin

actu

aliz

ació

n an

ual.

Se

cuen

ta p

ero

de fo

rma

inco

mpl

eta.

Exi

sten

acc

ione

s ai

slad

as d

e at

en-

ción

esp

ecia

lizad

a pa

ra z

onas

con

-fli

ctiv

as.

Reg

istr

o de

l núm

ero

de p

olic

ías.

Est

adís

ticas

e i

dent

ifica

ción

de

zo-

nas

conf

lictiv

as.

Rep

orte

de

activ

idad

es.

No

cuen

ta c

on d

ocum

enta

ción

.

No

se c

uent

a co

n do

cum

enta

ción

.

No

se c

uent

a co

n do

cum

enta

ción

.

Est

adís

ticas

act

ualiz

adas

.

Sí s

e cu

enta

.

Se

cuen

ta c

on p

rogr

ama

que

impl

e-m

enta

acc

ione

s in

tegr

ales

par

a la

at

enci

ón e

spec

ializ

ada

para

zon

as

conf

lictiv

as.

Reg

istr

o de

l núm

ero

de p

olic

ías

con

la e

stad

ístic

a po

blac

iona

l del

INE

GI.

Est

adís

ticas

y m

apa

de z

onas

con

-fli

ctiv

as.

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.12

.4 In

cide

ncia

de

delit

os p

or ti

po.

1.12

.4 ¿

Se

cuen

ta c

on la

info

rmac

ión

refe

rent

e a

la i

ncid

enci

a de

del

itos

por t

ipo?

No

se c

uent

a co

n la

info

rmac

ión.

Se

cuen

ta p

ero

de fo

rma

inco

mpl

eta.

Act

as o

repo

rtes

.N

o cu

enta

con

doc

umen

taci

ón.

Se

cuen

ta c

on in

form

ació

n de

man

e-ra

regu

lar.

Act

as o

repo

rtes

.E

VID

EN

CIA

120

Page 120: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.1

2 M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

E L

A S

EG

UR

IDA

D P

ÚB

LIC

A.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.1

2P

AR

ÁM

ET

RO

S E

NF

OR

MA

DE

PR

EG

UN

TA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.12

.5 E

quip

amie

nto

de lo

s cu

erpo

s de

seg

urid

ad.

1.12

.6 P

rogr

ama

de c

apac

itaci

ón y

pr

ofes

iona

lizac

ión

de lo

s cu

erpo

s de

se

gurid

ad.

1.12

.7 V

íncu

los

de c

opar

ticip

ació

n co

n la

soc

ieda

d.

1.12

.8 P

rogr

amas

par

a la

pre

ven-

ción

de

cond

ucta

s an

tisoc

iale

s.

1.12

.5 ¿

Cue

ntan

los

ele

men

tos

de

segu

ridad

con

el e

quip

o ne

cesa

rio?

1.12

.6 ¿

Exi

ste

un p

rogr

ama

de c

apa-

cita

ción

y p

rofe

sion

aliz

ació

n de

los

cu

erpo

s de

seg

urid

ad?

1.12

.7 ¿

Exi

sten

vín

culo

s de

cop

arti-

cipa

ción

con

la s

ocie

dad?

1.12

.8 ¿

Se

oper

an p

rogr

amas

par

a la

pre

venc

ión

de c

ondu

ctas

ant

iso-

cial

es?

No

se c

uent

a co

n eq

uipo

.

No

exis

te u

n pr

ogra

ma,

ni s

e pa

rtic

i-pa

en

activ

idad

es d

e ca

paci

taci

ón y

pr

ofes

iona

lizac

ión.

No

exis

ten.

No

exis

ten

prog

ram

as.

Se

cuen

ta c

on e

quip

o in

sufic

ient

e.

Se

part

icip

a en

act

ivid

ades

de

capa

-ci

taci

ón y

pro

fesi

onal

izac

ión,

per

o no

ex

iste

un

prog

ram

a.

Exi

sten

, per

o de

man

era

info

rmal

.

Exi

sten

acc

ione

s es

porá

dica

s o

no

se o

pera

n lo

s pr

ogra

mas

.

No

se e

ncue

ntra

inve

ntar

io a

ctua

liza-

do n

i res

guar

do.

Rep

orte

de

activ

idad

es y

act

ualiz

a-ci

ón d

e ex

pedi

ente

s.

Min

utas

de

trab

ajo

o ac

uerd

os.

Rep

orte

de

acci

ones

.

No

se c

uent

a co

n in

vent

ario

ni r

es-

guar

do.

No

se c

uent

a co

n do

cum

enta

ción

.

No

exis

te d

ocum

enta

ción

.

No

exis

te d

ocum

enta

ción

.

Se

cuen

ta c

on e

quip

os d

e se

gurid

ad

sufic

ient

e.

Hay

pro

gram

as y

acc

ione

s pe

riódi

-ca

s y

sist

emát

icas

.

Exi

sten

deb

idam

ente

form

aliz

ados

.

Exi

sten

pro

gram

as y

se

oper

an.

Se

cuen

ta c

on in

vent

ario

act

ualiz

ado

y re

sgua

rdo.

Pro

gram

a, r

epor

te d

e ac

tivid

ades

y

actu

aliz

ació

n de

exp

edie

ntes

.

Con

veni

os y

act

as d

e co

nsej

o.

Pro

gram

a co

n ac

cion

es d

ocum

enta

-da

s.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

121

Page 121: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

PR

IME

R C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

UN

BU

EN

GO

BIE

RN

O

1.1

2

.M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

E L

A S

EG

UR

IDA

D P

ÚB

LIC

A

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

1.1

2P

AR

ÁM

ET

RO

S E

NF

OR

MA

DE

PR

EG

UN

TA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.12

.9 P

rogr

amas

par

a m

edir

el n

ivel

de

den

unci

a ci

udad

ana.

1.

12.9

¿S

e op

eran

pro

gram

as p

ara

med

ir el

niv

el d

e de

nunc

ias

ciud

ada-

nas?

No

exis

ten

prog

ram

as.

Exi

sten

acc

ione

s es

porá

dica

s o

no

se o

pera

n lo

s pr

ogra

mas

.

Rep

orte

de

acci

ones

.N

o ex

iste

doc

umen

taci

ón.

Exi

sten

pro

gram

as y

se

oper

an.

Pro

gram

a co

n ac

cion

es d

ocum

enta

-da

s.

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

1.1

2 M

UN

ICIP

IO S

EG

UR

O.

Se

com

eten

una

gra

n ca

ntid

ad d

e de

-lit

os y

la a

utor

idad

mun

icip

al n

o re

ali-

za a

ccio

nes

para

pre

veni

rlos

y sa

n-ci

onar

los.

La c

iuda

daní

a sa

be q

ue la

aut

orid

ad

mun

icip

al h

ace

esfu

erzo

s po

r co

m-

batir

la d

elin

cuen

cia,

per

o és

ta p

er-

sist

e en

la lo

calid

ad.

Hay

una

baj

a in

cide

ncia

de

delit

os y

la

aut

orid

ad m

unic

ipal

cue

nta

con

el

equi

pam

ient

o ne

cesa

rio y

llev

a a

ca-

bo a

ccio

nes

para

pre

veni

r y c

omba

tir

la d

elin

cuen

cia.

RO

JO

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EI

ND

IC

AD

OR

122

Page 122: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.1

M

UN

ICIP

IO I

NN

OV

AD

OR

DE

ALT

ER

NA

TIV

AS

EC

ON

ÓM

ICA

S.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.1

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.1.

1 Im

puls

o e

inst

alac

ión

de e

m-

pres

as c

on g

iros

nuev

os y

/o in

nova

-do

res.

2.1.

2 C

ondi

cion

es a

decu

adas

de

in-

frae

stru

ctur

a pa

ra im

puls

ar a

ctiv

ida-

des

econ

ómic

as a

ltern

ativ

as.

2.1.

3 P

rom

oció

n de

la in

vers

ión

para

im

puls

ar a

ctiv

idad

es e

conó

mic

as a

l-te

rnat

ivas

.

2.1.

1 ¿

Se

han

impu

lsad

o e

impl

anta

-do

em

pres

as c

on g

iros

nuev

os y

/o in

-no

vado

res?

2.1.

2 ¿

Se

crea

n y/

o ex

iste

n co

ndic

io-

nes

adec

uada

s de

infr

aest

ruct

ura

pa-

ra im

puls

ar a

ctiv

idad

es e

conó

mic

as

alte

rnat

ivas

?

2.1.

3 ¿

Pro

mue

ve re

gula

rmen

te la

in-

vers

ión

para

im

puls

ar

activ

idad

es

econ

ómic

as a

ltern

ativ

as?

No

se h

an id

entif

icad

o y

cont

acta

do

empr

esas

loc

ales

y f

orán

eas

para

re

aliz

ar g

iros

nuev

os y

/o i

nnov

ado-

res.

No

se h

an id

entif

icad

o la

s co

ndic

io-

nes

adec

uada

s de

infr

aest

ruct

ura

pa-

ra im

puls

ar a

ctiv

idad

es e

conó

mic

as

alte

rnat

ivas

.

No

se p

rom

ueve

la in

vers

ión

para

im-

puls

ar a

ctiv

idad

es e

conó

mic

as a

lter-

nativ

as.

Se

han

iden

tific

ado

y co

ntac

tado

em

-pr

esas

loca

les

y fo

ráne

as p

ara

real

i-za

r giro

s nu

evos

y/o

inno

vado

res.

Se

han

iden

tific

ado

las

cond

icio

nes

adec

uada

s de

infr

aest

ruct

ura

para

im-

puls

ar a

ctiv

idad

es e

conó

mic

as a

lter-

nativ

as.

Se

prom

ueve

esp

orád

icam

ente

la in

-ve

rsió

n pa

ra

impu

lsar

ac

tivid

ades

ec

onóm

icas

alte

rnat

ivas

.

Dire

ctor

io y

/o a

cta

o m

inut

a.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Dia

gnós

tico.

Rep

orte

de

activ

idad

es re

aliz

adas

.

No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia.

No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia.

Se

ha im

plan

tado

al m

enos

una

em

-pr

esa

con

giro

s in

nova

dore

s y/

o nu

e-vo

s o

empr

esas

loca

les

han

lleva

do a

ca

bo g

iros

nuev

os y

/o in

nova

dore

s.

Se

han

crea

do y

/o e

xist

en c

ondi

cio-

nes

adec

uada

s de

infr

aest

ruct

ura

pa-

ra im

puls

ar a

ctiv

idad

es e

conó

mic

as

alte

rnat

ivas

.

Se

prom

ueve

reg

ular

men

te la

inve

r-si

ón p

ara

impu

lsar

act

ivid

ades

eco

-nó

mic

as a

ltern

ativ

as.

Lice

ncia

de

func

iona

mie

nto,

pad

rón

de

nue

vas

empr

esas

est

able

cida

s an

ualm

ente

.

Pro

gram

a de

inve

rsió

n m

unic

ipal

y re

-po

rte

de in

frae

stru

ctur

a y

de a

ctiv

ida-

des

real

izad

as.

Pro

gram

as

y ac

tivid

ades

pa

ra

fo-

men

tar

la i

nver

sión

con

res

ulta

dos

docu

men

tado

s.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

123

Page 123: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.1

M

UN

ICIP

IO I

NN

OV

AD

OR

DE

ALT

ER

NA

TIV

AS

EC

ON

ÓM

ICA

S.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.1

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.1.

5 V

íncu

los

con

otra

s in

stitu

cio-

nes

para

llev

ar a

cab

o ac

cion

es d

e de

sarr

ollo

em

pres

aria

l.

2.1.

6 D

etec

ción

de

activ

idad

es e

m-

pres

aria

les

alte

rnas

.

2.1.

5 ¿

Impu

lsa

vínc

ulos

con

otr

as in

s-tit

ucio

nes

para

lle

var

a ca

bo a

ccio

-ne

s de

des

arro

llo e

mpr

esar

ial?

2.1.

6 ¿

Se

tiene

n de

tect

adas

act

ivi-

dade

s em

pres

aria

les

alte

rnas

al p

o-te

ncia

l pr

oduc

tivo

trad

icio

nal

(voc

a-ci

ón) d

el M

unic

ipio

?

No

se i

mpu

lsan

vín

culo

s co

n ot

ras

inst

ituci

ones

par

a lle

var

a ca

bo a

c-ci

ones

de

desa

rrol

lo e

mpr

esar

ial.

No

se ti

enen

det

ecta

das

activ

idad

es

empr

esar

iale

s al

tern

as a

l po

tenc

ial

prod

uctiv

o tr

adic

iona

l (vo

caci

ón)

del

Mun

icip

io.

Exi

ste

una

inst

anci

a y

plan

par

a im

-pu

lsar

vín

culo

s co

n ot

ras

inst

ituci

o-ne

s pa

ra ll

evar

a c

abo

acci

ones

de

de-

sarr

ollo

em

pres

aria

l.

Cue

nta

con

una

inst

anci

a en

carg

ada

pero

no

ha d

etec

tado

act

ivid

ades

em

-pr

esar

iale

s al

tern

as a

l pot

enci

al p

ro-

duct

ivo

trad

icio

nal

(voc

ació

n)

del

Mun

icip

io.

Est

ruct

ura

orgá

nica

y p

rogr

ama.

No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia.

Est

ruct

ura

orgá

nica

y p

rogr

ama.

No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia.

Exi

ste

una

inst

anci

a y

plan

con

resu

l-ta

dos

docu

men

tado

s pa

ra i

mpu

lsar

ncul

os c

on o

tras

inst

ituci

ones

par

a lle

var

a ca

bo a

ccio

nes

de d

esar

rollo

em

pres

aria

l.

Se

tiene

n de

tect

adas

act

ivid

ades

em

-pr

esar

iale

s al

tern

as a

l pot

enci

al p

ro-

duct

ivo

trad

icio

nal

(voc

ació

n)

del

Mun

icip

io.

Rep

orte

de

logr

os d

ocum

enta

dos.

Pad

rón

de e

mpr

esas

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.1.

4 V

íncu

los

con

otra

s in

stitu

cio-

nes

gube

rnam

enta

les,

aca

dém

icas

y

de la

soc

ieda

d ci

vil p

ara

lleva

r a c

a-bo

acc

ione

s de

inve

stig

ació

n.

2.1.

4 ¿

Impu

lsa

vínc

ulos

con

otr

as in

s-tit

ucio

nes

gube

rnam

enta

les,

aca

dé-

mic

as y

de

la s

ocie

dad

civi

l pa

ra ll

e-va

r a

cabo

acc

ione

s de

inv

estig

a-ci

ón?

No

se i

mpu

lsan

vín

culo

s co

n ot

ras

inst

ituci

ones

par

a lle

var

a ca

bo a

c-ci

ones

de

inve

stig

ació

n.

Exi

ste

una

inst

anci

a y

/o p

rogr

ama

pa-

ra im

puls

ar v

íncu

los

con

otra

s in

stitu

-ci

ones

par

a lle

var a

cab

o ac

cion

es d

e in

vest

igac

ión.

Est

ruct

ura

orgá

nica

y p

rogr

ama.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n ev

iden

cia.

Exi

ste

una

inst

anci

a y

plan

con

resu

l-ta

dos

docu

men

tado

s pa

ra i

mpu

lsar

ncul

os c

on o

tras

inst

ituci

ones

par

a lle

var

a ca

bo a

ccio

nes

de in

vest

iga-

ción

.

Rep

orte

de

los

logr

os.

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.1

MU

NIC

IPIO

IN

NO

VA

DO

R D

E A

LTE

RN

AT

IVA

S E

CO

MIC

AS

. S

e m

antie

ne in

teré

s só

lo e

n la

s ac

ti-vi

dade

s ec

onóm

icas

exi

sten

tes.

No

exis

ten

prog

ram

as d

e ex

plor

ació

n de

al

tern

ativ

as e

conó

mic

as.

Se

tiene

n id

entif

icad

as c

iert

as a

lter-

nativ

as c

on p

oten

cial

, per

o no

se

han

prom

ovid

o.

Se

tiene

un

prog

ram

a co

n re

sulta

dos

sign

ifica

tivos

y d

ocum

enta

dos

en to

r-no

a l

a in

nova

ción

de

alte

rnat

ivas

ec

onóm

icas

.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

124

Page 124: Indicadores de gestion

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.2

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

LA

S V

OC

AC

ION

ES

PR

OD

UC

TIV

AS

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.2

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.2.

1 S

e tie

ne u

n pr

ogra

ma

con

re-

sulta

dos

sign

ifica

tivos

y d

ocum

enta

-do

s en

torn

o a

la in

nova

ción

de

alte

r-na

tivas

eco

nóm

icas

.

2.2.

2 P

rogr

amas

, mec

anis

mos

o a

c-ci

ones

par

a im

puls

ar la

s vo

caci

ones

pr

oduc

tivas

.

2.2.

3 P

rom

oció

n de

la in

vers

ión

para

im

puls

ar

las

voca

cion

es

prod

ucti-

vas.

2.2.

1 ¿

Se

han

iden

tific

ado

las

voca

-ci

ones

pro

duct

ivas

del

Mun

icip

io?

2.2.

2 ¿

Se

tiene

n pr

ogra

mas

, m

eca-

nism

os o

acc

ione

s pa

ra im

puls

ar la

s vo

caci

ones

pro

duct

ivas

?

2.2.

3 ¿

Pro

mue

ve re

gula

rmen

te la

in-

vers

ión

para

impu

lsar

las

voca

cion

es

prod

uctiv

as?

No

se h

an id

entif

icad

o la

s vo

caci

o-ne

s pr

oduc

tivas

del

Mun

icip

io.

No

se c

uent

a co

n un

pro

gram

a re

fe-

rent

e a

la m

ater

ia.

No

se p

rom

ueve

la in

vers

ión

para

im-

puls

ar la

s vo

caci

ones

pro

duct

ivas

.

Se

ha in

icia

do la

iden

tific

ació

n de

las

voca

cion

es

prod

uctiv

as

del

Mun

i-ci

pio.

Se

cuen

ta c

on p

rogr

ama

pero

no

se

cuen

ta c

on a

ccio

nes

y m

ecan

ism

os.

Se

prom

ueve

esp

orád

icam

ente

la in

-ve

rsió

n pa

ra im

puls

ar la

s vo

caci

ones

pr

oduc

tivas

.

Info

rmes

y/o

repo

rtes

.N

o cu

enta

con

inf

orm

ació

n ev

iden

-ci

a.

Pro

gram

a, q

ue in

cluy

a id

entif

icac

ión

de v

ocac

ione

s y

estr

ateg

ias

de a

c-ci

ón.

Rep

orte

de

activ

idad

es re

aliz

adas

.

No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia.

No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia.

Se

ha in

icia

do la

iden

tific

ació

n de

las

voca

cion

es

prod

uctiv

as

del

Mun

i-ci

pio.

Se

tiene

n pr

ogra

mas

, mec

anis

mos

y

acci

ones

par

a im

puls

ar la

s vo

caci

o-ne

s pr

oduc

tivas

.

Se

prom

ueve

reg

ular

men

te la

inve

r-si

ón p

ara

impu

lsar

las

voc

acio

nes

prod

uctiv

as.

Dia

gnós

tico.

Info

rmes

y/o

repo

rtes

.

Rep

orte

de

acci

ones

y/o

res

ulta

dos

docu

men

tado

s.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

125

Page 125: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.2

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

LA

S V

OC

AC

ION

ES

PR

OD

UC

TIV

AS

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.2

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.2.

4 A

ctiv

idad

es p

ara

apoy

ar y

pro

-m

over

la

tran

sfer

enci

a de

tec

nolo

-gí

as a

sec

tore

s so

cial

es.

2.2.

4 ¿

Se

lleva

n a

cabo

act

ivid

ades

pa

ra a

poya

r y

prom

over

la

tran

sfe-

renc

ia d

e te

cnol

ogía

s a

sect

ores

so-

cial

es?

No

se ll

evan

a c

abo

activ

idad

es p

ara

apoy

ar y

pro

mov

er l

a tr

ansf

eren

cia

de te

cnol

ogía

s.

Exi

sten

pro

gram

as q

ue c

onsi

dere

n ac

tivid

ades

par

a ap

oyar

y p

rom

over

la

tran

sfer

enci

a de

tecn

olog

ías.

Pro

gram

as.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Se

lleva

n a

cabo

act

ivid

ades

de

apo-

yo y

pro

moc

ión

de la

tran

sfer

enci

a de

te

cnol

ogía

s.

Rep

orte

s de

act

ivid

ades

doc

umen

ta-

das.

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.2

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R

DE

L

AS

VO

CA

CIO

NE

S

PR

OD

UC

TIV

AS

. N

o se

con

oce

el p

oten

cial

de

las

vo-

caci

ones

pro

duct

ivas

del

Mun

icip

io,

ni e

xist

e un

pro

gram

a qu

e la

s im

pul-

se y

fort

alez

ca.

Exi

sten

acc

ione

s a

favo

r de

la p

rinci

-p

al

voca

ció

n

pro

du

ctiv

a

de

l M

unic

ipio

.

Exi

sten

pro

gram

as c

on r

esul

tado

s si

gnifi

cativ

os y

doc

umen

tado

s de

pro

-m

oció

n de

las

div

ersa

s vo

caci

ones

pr

oduc

tivas

.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

126

Page 126: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.3

M

UN

ICIP

IO R

ES

PO

NS

AB

LE

DE

PR

OM

OV

ER

EL

AB

AS

TO

DE

AR

TÍC

UL

OS

SIC

OS

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.3

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.3.

1 S

ituac

ión

del

abas

to d

e pr

o-du

ctos

bás

icos

.

2.3.

2 A

ctiv

idad

es p

ara

prom

over

el

abas

to s

ufic

ient

e de

pro

duct

os b

ási-

cos.

2.3

.1 ¿

Cuá

l es

la s

ituac

ión

del a

bas-

to d

e pr

oduc

tos

bási

cos?

2.3

.2 ¿

El M

unic

ipio

real

iza

algu

na a

c-tiv

idad

par

a pr

omov

er e

l aba

sto

sufi-

cien

te d

e pr

oduc

tos

bási

cos?

Exi

ste

un a

bast

o de

ficie

nte

de p

ro-

duct

os b

ásic

os.

No

real

iza

ning

una

activ

idad

.

Exi

ste

un a

bast

o m

edia

nam

ente

suf

i-ci

ente

de

prod

ucto

s bá

sico

s.

Rea

liza

acci

ones

ais

lada

s.

List

a de

lug

ares

de

abas

teci

mie

nto

de p

rodu

ctos

bás

icos

.

Rep

orte

s.

No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia.

No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia.

Exi

ste

un a

bast

o su

ficie

nte

de p

ro-

duct

os b

ásic

os e

n el

75%

de

las

loca

-lid

ades

del

Mun

icip

io.

Rea

liza

acci

ones

per

iódi

cas

con

re-

sulta

dos

docu

men

tado

s.

Pad

rón

de e

stab

leci

mie

ntos

for

ma-

les

de p

rodu

ctos

bás

icos

.

Rep

orte

s.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.3

M

UN

ICIP

IO R

ES

PO

NS

AB

LE

DE

PR

OM

OV

ER

EL

AB

AS

TO

DE

A

RT

ÍCU

LO

S B

ÁS

ICO

S.

No

exis

te a

bast

o de

art

ícul

os b

ási-

cos

para

sat

isfa

cer

las

nece

sida

des

bási

cas

de

las

com

unid

ades

de

l M

unic

ipio

.

Exi

ste

un a

bast

o irr

egul

ar d

e ar

tícu-

los

bási

cos

en la

s co

mun

idad

es d

el

Mun

icip

io.

Exi

ste

un a

bast

o su

ficie

nte

para

sa-

tisfa

cer

las

nece

sida

des

bási

cas

de

las

com

unid

ades

del

Mun

icip

io.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

127

Page 127: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.4

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

E L

A C

AP

AC

ITA

CIÓ

N P

AR

A E

L E

MP

LE

O L

OC

AL

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.4

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.4.

1 P

rogr

amas

de

ca

paci

taci

ón

orie

ntad

os h

acia

el e

mpl

eo y

el a

u-to

empl

eo.

2.4.

2 Id

entif

icac

ión

de e

mpr

esas

que

pr

opor

cion

an c

apac

itaci

ón a

sus

tra-

baja

dore

s.

2.4.

3 C

entr

os y

/o i

nstit

ucio

nes

que

ofre

cen

serv

icio

s de

cap

acita

ción

.

2.4.

1 ¿

Se

prom

ueve

y/o

se

cuen

ta

con

prog

ram

as

de

capa

cita

ción

or

ient

ados

hac

ia e

l em

pleo

y e

l au-

toem

pleo

?

2.4.

2 ¿

Se

han

iden

tific

ado

empr

esas

qu

e pr

opor

cion

an c

apac

itaci

ón a

sus

tr

abaj

ador

es?

2.4.

3 ¿

Se

han

iden

tific

ado

cent

ros

y/o

inst

ituci

ones

que

ofr

ecen

ser

vi-

cios

de

capa

cita

ción

?

No

se p

rom

ueve

o n

o cu

enta

con

pro

-gr

amas

de

capa

cita

ción

orie

ntad

os

haci

a el

em

pleo

y e

l aut

oem

pleo

.

No

se h

an id

entif

icad

o.

No

se h

an id

entif

icad

o.

Se

prom

ueve

n pr

ogra

mas

pro

pios

o

de o

tras

inst

anci

as p

ero

no s

e cu

enta

co

n in

form

ació

n de

seg

uim

ient

o.

Se

han

iden

tific

ado

y se

cue

nta

con

un p

adró

n.

Se

han

iden

tific

ado

y se

cue

nta

con

un p

adró

n.

Pro

gram

a.

Pad

rón

de e

mpr

esas

.

Pad

rón

de c

entr

os y

/o in

stitu

cion

es.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.

Exi

sten

pro

gram

as c

on re

sulta

dos

do-

cum

enta

dos.

Se

han

iden

tific

ado

y se

cue

nta

con

un p

adró

n. S

e cu

enta

con

un

lista

do

de lo

s pr

ogra

mas

de

capa

cita

ción

.

Se

han

iden

tific

ado

y se

cue

nta

con

un p

adró

n. S

e cu

enta

con

un

lista

do

de lo

s pr

ogra

mas

de

capa

cita

ción

.

Pro

gram

as y

rep

orte

s de

act

ivid

a-de

s.

Pad

rón

de e

mpr

esas

y p

rogr

amas

de

capa

cita

ción

.

Pad

rón

de c

entr

os y

/o in

stitu

cion

es y

pr

ogra

mas

de

capa

cita

ción

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.4

MU

NIC

IPIO

P

RO

MO

TO

R

DE

L

A

CA

PA

CIT

AC

IÓN

P

AR

A

EL

EM

PL

EO

LO

CA

L.

No

exis

ten

prog

ram

as d

e ca

paci

ta-

ción

ni m

ano

de o

bra

calif

icad

a.E

xist

en p

rogr

amas

que

con

side

ren

activ

idad

es p

ara

apoy

ar y

pro

mov

er

la tr

ansf

eren

cia

de te

cnol

ogía

s.

Exi

sten

pro

gram

as p

erm

anen

tes

de

capa

cita

ción

par

a el

em

pleo

loc

al

con

resu

ltado

s si

gnifi

cativ

os y

doc

u-m

enta

dos.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

128

Page 128: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.5

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L T

UR

ISM

O.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.5

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.5.

1 S

iste

ma

de in

form

ació

n tu

ríst

i-ca

.

2.5.

2 R

egla

men

taci

ón e

n m

ater

ia d

e tu

rism

o de

ac

uerd

o co

n la

Le

y G

ener

al d

e Tu

rism

o.

2.5.

3 P

rom

oció

n de

la in

vers

ión

para

im

puls

ar la

act

ivid

ad tu

ríst

ica.

2.5.

1 ¿

El M

unic

ipio

cue

nta

con

un s

is-

tem

a de

info

rmac

ión

que

le a

yuda

a

cono

cer l

a fr

ecue

ncia

, reg

istr

o y

eva-

luac

ión

del t

ipo

de v

isita

ntes

, ext

ran-

jero

s y

/o n

acio

nale

s, d

e lo

s si

tios

más

frec

uent

ados

?

2.5.

2 ¿

El M

unic

ipio

cue

nta

con

regl

a-m

enta

ción

de

acue

rdo

con

la L

ey

Gen

eral

de

Turis

mo?

2.5.

3 ¿

Pro

mue

ve

regu

larm

ente

la

in

vers

ión

para

impu

lsar

la a

ctiv

idad

tu

ríst

ica?

El

Mun

icip

io n

o cu

enta

con

nin

gún

sist

ema.

El

Mun

icip

io n

o cu

enta

con

reg

la-

men

taci

ón.

No

se p

rom

ueve

la in

vers

ión

para

im-

puls

ar la

act

ivid

ad tu

ríst

ica.

El M

unic

ipio

cue

nta

con

un s

iste

ma

in-

com

plet

o.

Exi

ste

regl

amen

taci

ón p

ero

no e

sta

apro

bada

por

el A

yunt

amie

nto.

Se

prom

ueve

esp

orád

icam

ente

la in

-ve

rsió

n pa

ra im

puls

ar la

act

ivid

ad tu

-rí

stic

a.

Sis

tem

a co

n po

ca in

form

ació

n.

Bor

rado

r de

reg

lam

ento

o a

ctas

de

reun

ione

s de

trab

ajo.

Rep

orte

de

activ

idad

es re

aliz

adas

.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n ev

iden

te.

No

se re

quie

re e

vide

ncia

.

No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia.

El

Mun

icip

io c

uent

a co

n un

sis

tem

a co

mpl

eto

y ac

tual

izad

o pe

riódi

ca-

men

te (a

nual

men

te).

El M

unic

ipio

cue

nta

con

regl

amen

ta-

ción

act

ualiz

ado

(al m

enos

cad

a tr

es

años

) de

acue

rdo

con

la L

ey G

ener

al

de T

uris

mo.

Se

prom

ueve

reg

ular

men

te la

inve

r-si

ón p

ara

impu

lsar

la a

ctiv

idad

turí

sti-

ca.

Rep

orte

.

Reg

lam

enta

ción

apr

obad

a y

publ

ica-

da.

Inve

ntar

io d

e pr

ogra

mas

que

cre

an

cond

icio

nes

para

fom

enta

r y e

stim

u-la

r a la

inve

rsió

n co

n re

sulta

dos

docu

-m

enta

dos

(pro

gram

a de

act

ivid

ades

y

lista

de

empr

esas

invi

tada

s).

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

129

Page 129: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.5

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L T

UR

ISM

O.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.5

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.5.

4 O

rgan

ism

o y

pers

onal

par

a la

pr

omoc

ión

de lo

s si

tios

turí

stic

os.

2.5.

5 P

resu

pues

to y

/o fu

ente

s de

fi-

nanc

iam

ient

o de

stin

ados

a p

rom

o-ve

r la

activ

idad

turí

stic

a.

2.5.

6 P

rogr

amas

de

desa

rrol

lo tu

rís-

tico.

2.5.

4 ¿

El

Mun

icip

io c

uent

a co

n un

ár

ea re

spon

sabl

e y

con

pers

onal

ca-

paci

tado

, qu

e le

ayu

da a

pro

mov

er

los

sitio

s tu

ríst

icos

?

2.5.

5 ¿

El M

unic

ipio

cue

nta

con

pre-

supu

esto

y/

o fu

ente

s de

fin

anci

a-m

ient

o de

stin

ados

a p

rom

over

la a

cti-

vida

d tu

ríst

ica?

.

2.5.

6 ¿

Exi

sten

pro

gram

as d

e de

sa-

rrol

lo tu

ríst

ico?

El M

unic

ipio

car

ece

de u

n ár

ea r

es-

pons

able

pro

mot

ora

de lo

s si

tios

tu-

ríst

icos

.

El M

unic

ipio

no

cuen

ta c

on u

n pr

esu-

pues

to n

i co

n fu

ente

s de

fin

anci

a-m

ient

o de

stin

ados

a p

rom

over

los

si-

tios

turí

stic

os.

No

exis

ten

prog

ram

as d

e de

sarr

ollo

tu

ríst

ico.

El M

unic

ipio

cue

nta

con

un á

rea

pro-

mot

ora

de lo

s se

rvic

ios

turí

stic

os, p

e-ro

el

pers

onal

car

ece

de c

apac

ita-

ción

.

El

Mun

icip

io c

uent

a co

n un

pre

su-

pues

to y

/o fu

ente

s de

fina

ncia

mie

nto

dest

inad

os a

pro

mov

er lo

s si

tios

tu-

ríst

icos

, per

o no

han

sid

o ap

licad

o.

Exi

sten

pro

gram

as d

e de

sarr

ollo

tu-

ríst

ico,

per

o se

car

ece

de a

ccio

nes.

Exi

sten

pro

gram

as q

ue c

onsi

dere

n ac

tivid

ades

par

a ap

oyar

y p

rom

over

la

tran

sfer

enci

a de

tecn

olog

ías.

La a

sign

ació

n pr

esup

uest

al.

Pre

sent

an p

rogr

amas

per

o in

com

-pl

etos

.

No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia.

No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia. No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia.

El M

unic

ipio

cue

nta

con

un á

rea

que

le a

yuda

a p

rom

over

los

sitio

s tu

ríst

i-co

s y

pers

onal

cap

acita

do p

ara

pro-

mov

er lo

s pr

oduc

tos

turí

stic

os.

El M

unic

ipio

cue

nta

y ej

erce

un

pre-

supu

esto

o fu

ente

s de

fina

ncia

mie

nto

dest

inad

os a

pro

mov

er lo

s si

tios

tu-

ríst

icos

.

Exi

sten

pro

gram

as d

e de

sarr

ollo

tu-

ríst

ico

con

resu

ltado

s do

cum

enta

dos.

Org

anig

ram

a y

repo

rtes

de

capa

cita

-ci

ón.

Rep

orte

del

eje

rcic

io p

resu

pues

tal

y/o

acue

rdos

o c

onve

nios

.

Pre

sent

ar lo

s pr

ogra

mas

de

desa

rro-

llo tu

ríst

ico

del m

unic

ipio

(di

agnó

sti-

co,

inve

ntar

io d

e at

ract

ivos

, pr

ogra

-m

a de

des

arro

llo d

e pr

oduc

tos,

in-

vent

ario

de

infr

aest

ruct

ura

turí

stic

a,

prog

ram

a de

cap

acita

ción

y p

rom

o-ci

ón) y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

130

Page 130: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.5

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L T

UR

ISM

O.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.5

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.5.

7 V

incu

laci

ón c

on a

ctor

es q

ue fa

-vo

rece

n el

des

arro

llo tu

ríst

ico.

2.

5.7

¿E

xist

e vi

ncul

ació

n co

n ac

to-

res

que

favo

rece

n el

des

arro

llo tu

rís-

tico?

No

exis

te v

incu

laci

ón c

on a

ctor

es

que

favo

rece

n el

des

arro

llo tu

ríst

ico,

ta

les

com

o un

iver

sida

des,

go

bier

-no

s, in

cuba

dora

s, in

icia

tiva

priv

ada

y se

ctor

soc

ial.

Exi

ste

vinc

ulac

ión

esp

orád

ica

con

acto

res

que

favo

rece

n el

des

arro

llo

turí

stic

o, t

ales

com

o un

iver

sida

des,

go

bier

nos,

incu

bado

ras,

inic

iativ

a pr

i-va

da y

sec

tor s

ocia

l.

Inve

ntar

io d

e ac

cion

es re

aliz

adas

.N

o cu

enta

con

inf

orm

ació

n ev

iden

-ci

a.

Exi

ste

vinc

ulac

ión

perm

anen

te c

on

acto

res

que

favo

rece

n el

des

arro

llo tu

-rí

stic

o, ta

les

com

o un

iver

sida

des,

go-

bier

nos,

incu

bado

ras,

inic

iativ

a pr

iva-

da y

sec

tor s

ocia

l.

Hay

un

inve

ntar

io d

e pr

oyec

tos.

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.5

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L T

UR

ISM

O.

No

se h

an id

entif

icad

o al

men

os tr

es

atra

ctiv

os tu

ríst

icos

y s

u po

tenc

ial.

Se

cuen

ta c

on u

n di

agnó

stic

o de

al

men

os tr

es a

trac

tivos

turí

stic

os, p

ero

no e

xist

en e

stra

tegi

as p

ara

el d

esa-

rrol

lo d

el s

ecto

r. E

xist

e in

frae

stru

ctu-

ra m

ínim

a pa

ra c

uida

r y p

rom

over

los

sitio

s tu

ríst

icos

, per

o és

tos

son

poco

fr

ecue

ntad

os.

Exi

ste

un d

iagn

óstic

o in

tegr

al,

pro-

gram

as e

ins

tanc

ias

resp

onsa

bles

co

n re

sulta

dos

sign

ifica

tivos

y d

ocu-

men

tado

s, q

ue p

erm

iten

apro

vech

ar

el p

oten

cial

turí

stic

o de

l Mun

icip

io.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

131

Page 131: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.6

MU

NIC

IPIO

CO

MU

NIC

AD

O I

NT

ER

NA

Y E

XT

ER

NA

ME

NT

E.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.6

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.6.

1 In

frae

stru

ctur

a te

rres

tre

de la

s lo

calid

ades

con

la c

abec

era

mun

ici-

pal.

2.6.

2 Lí

neas

tele

fóni

cas

por n

úmer

o de

hab

itant

es.

2.6.

1 ¿

Cuá

ntas

co

mun

idad

es

del

Mun

icip

io c

uent

an c

on c

omun

icac

ión

terr

estr

e co

n la

cab

ecer

a m

unic

ipal

en

bue

n es

tado

?

2.6.

2 ¿

Cuá

ntas

lín

eas

tele

fóni

cas

exis

ten

en e

l Mun

icip

io p

or c

ada

100

habi

tant

es?

Men

os d

el 3

0% d

e la

s lo

calid

ades

cu

enta

n co

n co

mun

icac

ión

terr

estr

e co

n la

cab

ecer

a m

unic

ipal

en

buen

es

tado

.

El M

unic

ipio

tien

e un

a de

nsid

ad te

le-

fóni

ca m

enor

a 3

.9 lí

neas

tele

fóni

cas

por c

ada

100

habi

tant

es.

Más

del

30%

y m

enos

del

70

% d

e la

s lo

calid

ades

cue

ntan

con

com

unic

a-ci

ón te

rres

tre

con

la c

abec

era

mun

ici-

pal e

n bu

en e

stad

o.

El M

unic

ipio

tien

e un

a de

nsid

ad te

le-

fóni

ca e

ntre

3.9

y 9

.6 lí

neas

tele

fóni

-ca

s po

r cad

a 10

0 ha

bita

ntes

.

Car

togr

afía

act

ualiz

ada.

Rep

orte

de

la C

omis

ión

Fed

eral

de

Tele

com

unic

acio

nes.

Car

togr

afía

act

ualiz

ada.

Rep

orte

de

la C

omis

ión

Fed

eral

de

Tele

com

unic

acio

nes.

Más

del

70%

de

las

loca

lidad

es c

uen-

tan

con

com

unic

ació

n te

rres

tre

con

la

cabe

cera

mun

icip

al e

n bu

en e

stad

o.

El M

unic

ipio

tien

e un

a de

nsid

ad te

le-

fóni

ca m

ayor

a 1

3.7

línea

s te

lefó

nica

s po

r cad

a 10

0 ha

bita

ntes

.

Car

togr

afía

act

ualiz

ada.

Rep

orte

de

la C

omis

ión

Fed

eral

de

Tele

com

unic

acio

nes.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.6

MU

NIC

IPIO

CO

MU

NIC

AD

O I

NT

ER

NA

Y E

XT

ER

NA

ME

NT

E.

No

hay

com

unic

ació

n de

toda

s la

s co

-m

unid

ades

con

la c

abec

era

mun

ici-

pal y

el M

unic

ipio

no

cuen

ta c

on v

ías

de c

omun

icac

ión

al e

xter

ior.

Alg

unas

de

las

com

unid

ades

cue

n-ta

n co

n ví

as o

med

ios

de c

omun

ica-

ción

y e

l Mun

icip

io ti

ene

acce

so a

un

cent

ro u

rban

o de

tam

año

med

io.

El M

unic

ipio

est

á co

mun

icad

o in

ter-

nam

ente

y s

e cu

enta

con

vía

s de

co-

mun

icac

ión

al e

xter

ior.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

132

Page 132: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.7

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

EL

SE

CT

OR

AG

RO

PE

CU

AR

IO.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.7

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.7.

1 D

iagn

óstic

o d

el s

ecto

r agr

ope-

cuar

io.

2.7.

2 O

ficin

a re

spon

sabl

e de

l fom

en-

to a

grop

ecua

rio.

2.7.

1 ¿

Se

cuen

ta c

on d

iagn

óstic

o

del s

ecto

r?

2.7.

2 ¿

Se

cuen

ta c

on u

na o

ficin

a re

s-po

nsab

le d

el fo

men

to a

grop

ecua

rio?

No

se c

uent

a co

n di

agnó

stic

o de

l sec

-to

r.

No

se c

uent

a co

n un

a of

icin

a re

spon

-sa

ble

ni s

e re

aliz

an a

ccio

nes

del f

o-m

ento

agr

opec

uario

.

Se

cuen

ta c

on d

iagn

óstic

o d

el s

ec-

tor,

el c

ual e

s pa

rcia

l y n

o ac

tual

izad

o.

Est

o es

rep

rese

ntat

ivo

de la

dep

en-

denc

ia d

e la

gen

erac

ión

de in

form

a-ci

ón p

or o

tras

ent

idad

es r

elac

iona

-da

s al

sec

tor.

Se

cuen

ta c

on o

ficin

a re

spon

sabl

e de

at

enci

ón a

l se

ctor

, qu

e re

alic

en a

c-ci

ones

par

a el

sec

tor,

las

cual

es s

e re

aliz

an e

spor

ádic

amen

te s

in la

pla

-ne

ació

n pe

rtin

ente

o e

n su

cas

o, s

e re

aliz

an a

ccio

nes

por o

tras

ofic

inas

.

Exi

ste

info

rmac

ión

de c

arác

ter

ofi-

cial

, sin

em

barg

o no

es

actu

al, n

i re-

pres

enta

info

rmac

ión

impo

rtan

te p

a-ra

inic

io d

e es

trat

egia

s y/

o pl

anes

de

apoy

o al

sec

tor.

Par

ticip

ació

n pa

ra la

inte

grac

ión

del

Con

sejo

Mun

icip

al p

ara

el D

esar

rollo

R

ural

Sus

tent

able

.U

bica

ción

en

el O

rgan

igra

ma

de la

s de

pend

enci

as m

unic

ipal

es y

/o in

for-

mes

doc

umen

tado

s de

acc

ione

s qu

e re

spal

dan

su o

pera

tivid

ad,

sin

eva-

luac

ión

del i

mpa

cto

en e

l sec

tor.

No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia.

No

requ

iere

evi

denc

ia.

Exi

ste

diag

nóst

ico

act

ualiz

ado

del

sect

or, l

o cu

al e

s in

dica

tivo

del i

nter

és

del m

unic

ipio

por

la in

tera

cció

n co

n el

se

ctor

.

Exi

ste

la d

epen

denc

ia m

unic

ipal

de

resp

aldo

al s

ecto

r, co

n un

a es

truc

tura

or

gani

zaci

onal

inte

rna.

Exi

ste

diag

nóst

ico

act

ualiz

ado

del

sect

or, l

o cu

al e

s in

dica

tivo

del i

nte-

rés

del

mun

icip

io p

or l

a in

tera

cció

n co

n el

sec

tor.

Pla

n de

acc

ione

s co

mpa

rtid

as c

on e

l C

onse

jo M

unic

ipal

par

a el

Des

arro

llo

Rur

al S

uste

ntab

le.

Valo

raci

ón d

e la

dep

ende

ncia

por

su

ubic

ació

n en

el o

rgan

igra

ma

mun

ici-

pal,

sus

recu

rsos

y o

rgan

izac

ión

de

plan

es e

stru

ctur

ados

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

133

Page 133: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.7

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

EL

SE

CT

OR

AG

RO

PE

CU

AR

IO.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.7

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.7.

3 P

rogr

ama

anua

l par

a de

sarr

o-llo

del

sec

tor a

grop

ecua

rio.

2.7.

4 E

stab

lece

r el

C

onse

jo

de

Des

arro

llo R

ural

Sus

tent

able

.

2.7.

3 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n pr

ogra

ma

anua

l par

a de

sarr

ollo

del

sec

tor?

2.7

.4

¿E

xist

e

el

Co

nse

jo

de

D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le c

on s

u re

glam

ento

?

No

exis

te p

rogr

ama

de d

esar

rollo

del

se

ctor

agr

opec

uario

.

Cua

les

son

los

sect

ores

que

par

tici-

pan:

Aca

dém

icos

, los

tres

niv

eles

de

Gob

iern

o, S

ecto

r pro

duct

ivo

y so

cial

.

Se

ejec

utan

act

ivid

ades

rel

acio

na-

das

al s

ecto

r per

o de

mín

ima

mag

ni-

tud

y o

alca

nce,

sin

est

ruct

ura

de lo

-gí

stic

a co

n es

quem

as d

e pl

anea

ción

. O

exi

ste

un p

rogr

ama

pero

sin

la s

ol-

venc

ia d

e re

curs

os o

des

arro

llo d

e ac

-ci

ones

.

Exi

ste

la fr

ecue

ncia

de

las

reun

ione

s de

l C

onse

jo

de

Des

arro

llo

Rur

al

Sus

tent

able

, co

n la

par

ticip

ació

n de

lo

s S

ecto

res

inte

gran

tes.

Par

ticip

ació

n en

los

info

rmes

de

ca-

bild

o y/

o pl

an d

e de

sarr

ollo

mun

ici-

pal.

Doc

umen

taci

ón d

e ac

tivid

ades

ai

slad

as s

in s

egui

mie

nto

y ex

pan-

sión

.

Si

exis

te e

l C

onse

jo d

e D

esar

rollo

R

ural

Sus

tent

able

, per

o no

ope

ra.

No

requ

iere

evi

denc

ia.

No

hay

Con

sejo

de

Des

arro

llo R

ural

S

uste

ntab

le.

Exi

ste

la

estr

uctu

ra

orga

niza

cion

al

con

func

ione

s de

finid

as,

prog

ram

as

de a

cció

n y

segu

imie

nto

de r

esul

ta-

dos.

Se

cum

ple

con

el p

rogr

ama

de r

eu-

nion

es e

stab

leci

das

por

el C

onse

jo

Mu

nic

ipa

l d

e

De

sarr

ollo

R

ura

l S

uste

ntab

le.

Est

ruct

ura

de m

arco

lega

l con

cap

a-ci

dad

de to

ma

de d

ecis

ione

s, a

plic

a-ci

ón d

e es

trat

egia

s y

eval

uaci

ón d

el

impa

cto

de e

stas

. Par

ticip

ació

n ac

ti-va

con

rep

rese

ntan

tes

prod

uctiv

os

del s

ecto

r. R

epor

te d

el s

egui

mie

nto

de la

s ac

cion

es d

el C

onse

jo.

Cue

nta

con

acta

s de

la A

sam

blea

del

C

onse

jo d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

n-ta

ble.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.7

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L S

EC

TO

R A

GR

OP

EC

UA

RIO

.N

o se

cue

nta

con

un d

iagn

óstic

o de

re

curs

os a

grop

ecua

rios,

aso

ciac

io-

nes

prod

uctiv

as y

pot

enci

al d

el s

ec-

tor.

Se

tiene

un

diag

nóst

ico

parc

ial d

e pr

o-du

ctor

es, p

rodu

ctos

y p

oten

cial

, per

o no

exi

sten

est

rate

gias

par

a el

des

a-rr

ollo

del

sec

tor.

Exi

sten

pro

gram

as c

on r

esul

tado

s si

gnifi

cativ

os y

doc

umen

tado

s e

ins-

tanc

ias

resp

onsa

bles

de

la p

rom

o-ci

ón d

el s

ecto

r.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

134

Page 134: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.8

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

LA

IN

DU

ST

RIA

, E

L C

OM

ER

CIO

Y L

OS

SE

RV

ICIO

S.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.8

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.8.

1 C

atál

ogo

de u

nida

des

econ

ó-m

icas

en

el m

unic

ipio

por

sec

tor y

ac-

tivid

ad.

2.8.

2 P

rogr

ama

para

el

incr

emen

to

de la

com

petit

ivid

ad.

2.8.

3 A

ccio

nes

de m

ejor

a re

gula

to-

ria.

2.8.

1 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n ca

tálo

go d

e un

idad

es e

conó

mic

as e

n el

mun

ici-

pio

por s

ecto

r y a

ctiv

idad

?

2.8.

2 ¿

Exi

ste

algú

n pr

ogra

ma

para

el

incr

emen

to d

e la

com

petit

ivid

ad?

2.8.

3 ¿

Exi

sten

acc

ione

s de

mej

ora

re-

gula

toria

par

a in

cent

ivar

nue

vas

in-

vers

ione

s in

dust

riale

s, c

omer

cial

es y

de

ser

vici

os?

No

se c

uent

a co

n un

cat

álog

o de

uni

-da

des

econ

ómic

as e

n el

mun

icip

io

por s

ecto

r y a

ctiv

idad

.

No

exis

te a

lgún

pro

gram

a pa

ra e

l in-

crem

ento

de

la c

ompe

titiv

idad

.

No

exis

ten

acci

ones

.

Se

cuen

ta c

on u

n ca

tálo

go d

e un

ida-

des

econ

ómic

as e

n el

mun

icip

io p

or

sect

or y

act

ivid

ad p

ero

no e

stá

actu

a-liz

ado

(anu

alm

ente

).

Exi

ste

algú

n pr

ogra

ma

para

el i

ncre

-m

ento

de

la c

ompe

titiv

idad

per

o si

n re

sulta

dos

docu

men

tado

s.

Exi

sten

acc

ione

s ai

slad

as.

Se

ha in

icia

do la

iden

tific

ació

n de

las

voca

cion

es p

rodu

ctiv

as d

el M

unic

i-pi

o.

Pro

gram

a.N

o re

quie

re e

vide

ncia

.

Rep

orte

s.N

o re

quie

re e

vide

ncia

.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Se

cuen

ta c

on u

n ca

tálo

go d

e un

ida-

des

econ

ómic

as e

n el

mun

icip

io p

or

sect

or y

act

ivid

ad, q

ue s

ea c

onfia

ble

y ac

tual

izad

o.

Exi

ste

algú

n pr

ogra

ma

para

el i

ncre

-m

ento

de

la c

ompe

titiv

idad

con

resu

l-ta

dos

docu

men

tado

s (c

alid

ad y

pre

-ci

os d

e lo

s pr

oduc

tos

y se

rvic

ios)

.

Exi

sten

acc

ione

s si

stem

átic

as.

Cat

álog

o ac

tual

izad

o (a

nual

men

te),

ci

tand

o el

mét

odo

de e

labo

raci

ón y

qu

e es

té d

ispo

nibl

e pa

ra c

onsu

lta d

e la

pob

laci

ón.

Pro

gram

a y

repo

rte.

Pro

ceso

y re

port

es (e

jem

plos

, dis

mi-

nuci

ón d

e tie

mpo

s, s

impl

ifica

ción

de

los

proc

esos

, dis

min

ució

n de

cos

tos,

et

c.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

135

Page 135: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.8

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

LA

IN

DU

ST

RIA

, E

L C

OM

ER

CIO

Y L

OS

SE

RV

ICIO

S.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.8

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.8.

5 In

form

ació

n de

las

inve

rsio

nes

y ge

nera

ción

de

empl

eos

de la

s nu

e-va

s em

pres

as.

2.8.

6 P

rogr

ama

de e

stím

ulos

a l

as

MY

PY

ME

S

(Mic

ro,

Peq

ueña

s y

Med

iana

s E

mpr

esas

).

2.8.

5 ¿

Se

tiene

info

rmac

ión

de la

s in

-ve

rsio

nes

y ge

nera

ción

de

empl

eos

de la

s nu

evas

em

pres

as?

2.8.

6 ¿

Se

cuen

ta c

on p

rogr

ama

de

estím

ulos

a la

s M

YP

YM

ES

?

No

se ti

ene

info

rmac

ión

de la

s in

ver-

sion

es y

gen

erac

ión

de e

mpl

eos

de

las

nuev

as e

mpr

esas

.

No

se c

uent

a co

n al

gún

prog

ram

a de

es

tímul

os a

las

MY

PY

ME

S.

Se

tiene

info

rmac

ión

limita

da, i

ncom

-pl

eta

o no

act

ualiz

ada.

Se

cuen

ta c

on a

ccio

nes

aisl

adas

e e

s-tím

ulos

a la

s M

YP

YM

ES

.

Rep

orte

s.

List

ado

de a

ccio

nes

.N

o re

quie

re e

vide

ncia

.

No

requ

iere

evi

denc

ia.

Se

tiene

info

rmac

ión

de la

s in

vers

io-

nes

y ge

nera

ción

de

empl

eos

de la

s nu

evas

em

pres

as.

Se

cuen

ta c

on p

rogr

amas

de

estím

u-lo

s a

las

MY

PY

ME

S c

on r

esul

tado

s do

cum

enta

dos.

Bas

e de

dat

os c

ompl

eta

y ac

tual

iza-

da (a

nual

men

te),

que

pre

sent

e la

me-

todo

logí

a pa

ra s

u el

abor

ació

n y

que

esté

dis

poni

ble

para

con

sulta

de

la

pobl

ació

n.

Pro

gram

a y

repo

rte

(eje

mpl

o, li

stad

o de

nue

vas

empr

esas

o p

roye

ctos

fi-

nanc

iado

s, in

crem

ento

de

la c

ompe

-tit

ivid

ad o

incr

emen

to d

e em

pleo

s).

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.8.

4 M

ecan

ism

os d

e co

ordi

naci

ón

inte

rinst

ituci

onal

que

vin

cule

n a

los

dist

into

s ac

tore

s so

cial

es.

2.8.

4 ¿

Se

cuen

ta c

on m

ecan

ism

os

de

coor

dina

ción

in

terin

stitu

cion

al

que

vinc

ulen

a lo

s di

stin

tos

acto

res

soci

ales

?

No

se c

uent

a co

n m

ecan

ism

os d

e co

ordi

naci

ón

inte

rinst

ituci

onal

qu

e vi

ncul

en a

los

dist

into

s ac

tore

s so

cia-

les.

Se

cuen

ta c

on a

lgun

os m

ecan

ism

os

info

rmal

es d

e co

ordi

naci

ón in

terin

sti-

tuci

onal

que

vin

cule

n a

los

dist

into

s ac

tore

s so

cial

es.

Exi

sten

pro

gram

as q

ue c

onsi

dere

n ac

tivid

ades

par

a ap

oyar

y p

rom

over

la

tran

sfer

enci

a de

tecn

olog

ías.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Se

cuen

ta c

on m

ecan

ism

os p

erm

a-ne

ntes

de

coor

dina

ción

int

erin

stitu

-ci

onal

que

vin

cule

n lo

s di

stin

tos

acto

-re

s so

cial

es

(gob

iern

os,

empr

esa-

rios,

com

unid

ad,

ON

G’s

, un

iver

sida

-de

s e

incu

bado

ras

de e

mpr

esas

).

Con

veni

os o

acu

erdo

s o

acta

s o

con-

trat

os y

repo

rtes

.

EV

IDE

NC

IA

136

Page 136: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.8

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

LA

IN

DU

ST

RIA

, E

L C

OM

ER

CIO

Y L

OS

SE

RV

ICIO

S.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.8

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.8.

9 P

rom

oció

n de

la m

ano

de o

bra

disp

onib

le e

n la

s ce

rcan

ías

de l

as

área

s su

scep

tible

s de

reci

bir n

uevo

s ne

goci

os.

2.8.

10 F

omen

to a

las

cade

nas

pro-

duct

ivas

.

2.8.

9 ¿

Exi

ste

man

o de

obr

a di

spon

i-bl

e en

las

cerc

anía

s de

las

área

s su

s-ce

ptib

le d

e re

cibi

r nue

vos

nego

cios

?

2.8.

10

¿E

xist

e un

pr

ogra

ma

de

fom

ento

a la

s ca

dena

s pr

oduc

tivas

?

No

se p

rom

ueve

.

No

exis

te p

rogr

ama

de fo

men

to a

las

cade

nas

prod

uctiv

as.

Exi

sten

acc

ione

s ai

slad

as.

Exi

sten

acc

ione

s ai

slad

as d

e fo

men

-to

a la

s ca

dena

s pr

oduc

tivas

.

List

ado

de a

ccio

nes.

Rep

orte

de

activ

idad

es.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

se re

quie

re e

vide

ncia

.

Sí s

e pr

omue

ve la

man

o de

obr

a di

s-po

nibl

e en

las

cerc

anía

s de

las

área

s su

scep

tible

s de

rec

ibir

nuev

os n

ego-

cios

.

Exi

ste

un p

rogr

ama

de fo

men

to a

las

cade

nas

prod

uctiv

as c

on r

esul

tado

s do

cum

enta

dos.

Pro

gram

as

con

resu

ltado

s do

cu-

men

tado

s.

Pro

gram

a y

repo

rte

de re

sulta

dos.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.8.

8 G

estió

n de

ser

vici

os b

ásic

os

de e

nerg

ía e

léct

rica,

agu

a po

tabl

e y

dren

aje

para

el

fo

men

to

de

la

indu

stria

, com

erci

o y

serv

icio

s.

2.8.

8 ¿

Se

lleva

n a

cabo

ges

tione

s pa

ra l

a pr

esta

ción

de

los

serv

icio

s bá

sico

s de

ene

rgía

elé

ctric

a ag

ua

pota

ble

y dr

enaj

e pa

ra e

l fom

ento

de

la in

dust

ria, c

omer

cio

y se

rvic

ios?

No

se re

aliz

an g

estio

nes

para

la p

res-

taci

ón d

e lo

s se

rvic

ios

bási

cos

de

ener

gía

eléc

tric

a ag

ua p

otab

le y

dre

-na

je p

ara

el fo

men

to d

e la

indu

stria

, co

mer

cio

y se

rvic

ios.

Se

real

izan

ges

tione

s pa

ra la

pre

sta-

ción

de

los

serv

icio

s bá

sico

s de

ene

r-gí

a el

éctr

ica

agua

pot

able

y d

rena

je

para

el

fom

ento

de

la i

ndus

tria

, co

-m

erci

o y

serv

icio

s y

solo

se

cuen

ta

con

algu

nos

serv

icio

s bá

sico

s.

List

ado

de a

ccio

nes

real

izad

as.

No

se re

quie

re e

vide

ncia

.

Se

real

izan

ges

tione

s y

se c

uent

a co

n lo

s se

rvic

ios

bási

cos.

Map

as d

e ub

icac

ión

de lo

s se

rvic

ios

bási

cos.

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.8.

7 V

incu

laci

ón c

on la

s In

stitu

cio-

nes

de e

duca

ción

par

a el

des

arro

llo

del c

apita

l hum

ano.

2.8.

7 ¿

Exi

ste

vinc

ulac

ión

con

las

Ins-

tituc

ione

s de

edu

caci

ón p

ara

el d

esa-

rrol

lo d

el c

apita

l hum

ano?

No

exis

te

vinc

ulac

ión

con

las

Inst

ituci

ones

de

educ

ació

n pa

ra e

l de-

sarr

ollo

del

cap

ital h

uman

o.

Exi

ste

vinc

ulac

ión

esp

orád

ica

con

las

Inst

ituci

ones

de

educ

ació

n pa

ra e

l de

sarr

ollo

del

cap

ital h

uman

o.

Inve

ntar

io d

e ac

cion

es re

aliz

adas

.N

o se

requ

iere

evi

denc

ia.

Exi

ste

vinc

ulac

ión

perm

anen

te c

on

las

Inst

ituci

ones

de

educ

ació

n pa

ra e

l de

sarr

ollo

del

cap

ital h

uman

o.

Hay

con

veni

os,

cont

rato

s, a

ctas

o

cart

as c

ompr

omis

o, in

vent

ario

de

pro-

yect

os c

on r

esul

tado

s do

cum

enta

-do

s.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

137

Page 137: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

SE

GU

ND

O C

UA

DR

AN

TE

: D

ES

AR

RO

LL

O E

CO

MIC

O S

OS

TE

NIB

LE

2.8

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

LA

IN

DU

ST

RIA

, E

L C

OM

ER

CIO

Y L

OS

SE

RV

ICIO

S.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

2.8

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.8.

11 F

omen

to a

la v

incu

laci

ón c

on

mer

cado

s aj

enos

al m

unic

ipio

.2.

8.11

¿S

e fo

men

ta l

a vi

ncul

ació

n co

n m

erca

dos

ajen

os a

l mun

icip

io?

No

se f

omen

ta l

a vi

ncul

ació

n co

n m

erca

dos

ajen

os a

l mun

icip

io.

Se

han

iden

tific

ado

área

s de

opo

rtu-

nida

d pa

ra i

mpu

lsar

la

vinc

ulac

ión

con

mer

cado

s aj

enos

al m

unic

ipio

.

List

ado

de a

ccio

nes

para

la v

incu

la-

ción

con

mer

cado

s aj

enos

al m

unic

i-pi

o.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Exi

ste

un p

rogr

ama

y re

sulta

dos

docu

-m

enta

dos

para

fom

enta

r la

vin

cula

-ci

ón c

on m

erca

dos

ajen

os a

l mun

ici-

pio.

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ccio

nes

me-

dian

te lo

s cu

ales

el m

unic

ipio

se

vin-

cula

con

mer

cado

s aj

enos

al m

unic

i-pi

o (e

jem

plo,

con

veni

os,

cont

rato

s,

repo

rtes

de

cám

aras

, lis

tado

de

pro-

duct

os).

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

2.8

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

LA

IN

DU

ST

RIA

, E

L C

OM

ER

CIO

Y

LO

S S

ER

VIC

IOS

. N

o se

cue

nta

con

un d

iagn

óstic

o so

-br

e lo

s se

ctor

es n

i sob

re lo

s ac

tore

s in

volu

crad

os.

Se

care

ce d

e in

frae

s-tr

uctu

ra p

ara

el d

esar

rollo

de

esta

s ac

tivid

ades

.

Se

cuen

ta c

on u

n di

agnó

stic

o pa

rcia

l qu

e no

per

mite

asu

mir

estr

ateg

ias

pa-

ra

el

desa

rrol

lo

de

los

sect

ores

. E

xist

e in

frae

stru

ctur

a m

ínim

a pa

ra la

op

erac

ión

de lo

s m

ism

os.

Exi

sten

pro

gram

as c

on r

esul

tado

s si

gnifi

cativ

os y

doc

umen

tado

s e

ins-

tanc

ias

resp

onsa

bles

de

la p

rom

o-ci

ón d

e lo

s se

ctor

es y

de

nuev

as e

m-

pres

as.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

138

Page 138: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.1

MU

NIC

IPIO

PR

ES

TA

DO

R D

E S

ER

VIC

IOS

BL

ICO

S.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.1

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.1.

1 E

ficac

ia e

n la

pre

stac

ión

de

serv

icio

s pú

blic

os (g

ener

al).

3.1.

2 C

ober

tura

en

el s

ervi

cio

de re

-co

lecc

ión

de b

asur

a.

3.1.

3 C

ober

tura

de

los

serv

icio

s de

lim

pia.

3.1.

1 ¿

Ser

vici

os p

úblic

os p

rest

ados

/ se

rvic

ios

asig

nado

s?

3.1.

2 ¿

Cuá

l es

la c

ober

tura

del

ser

vi-

cio

de re

cole

cció

n de

bas

ura?

3.1.

3 ¿

Cuá

l es

la c

ober

tura

del

ser

vi-

cio

de li

mpi

a?

X <

25

% (r

esul

tado

men

or a

25%

).

El s

ervi

cio

de r

ecol

ecci

ón d

e ba

sura

tie

ne u

na c

ober

tura

baj

a.

El s

ervi

cio

de li

mpi

a qu

e pr

opor

cion

a el

mun

icip

io ti

ene

una

cobe

rtur

a ba

-ja

.

75%

(m

enor

a 7

5%).

El s

ervi

cio

de r

ecol

ecci

ón d

e ba

sura

tie

ne u

na c

ober

tura

med

ia.

El s

ervi

cio

de li

mpi

a qu

e pr

opor

cion

a el

mun

icip

io ti

ene

una

cobe

rtur

a m

e-di

a.

Rep

orte

s de

los

sis

tem

as d

e at

en-

ción

ciu

dada

na y

mec

anis

mos

de

se-

guim

ient

o a

la s

atis

facc

ión

del

de-

man

dant

e. R

epor

tes

men

sual

es, s

e-m

anal

es y

dia

rios.

Rep

orte

s de

los

sis

tem

as d

e at

en-

ción

ciu

dada

na y

mec

anis

mos

de

se-

guim

ient

o a

la s

atis

facc

ión

del

de-

man

dant

e. R

epor

tes

men

sual

es, s

e-m

anal

es y

dia

rios.

Pla

nos

con

dens

idad

de

pobl

ació

n y

ruta

s de

reco

lecc

ión,

pro

gram

as y

re-

port

es q

ue a

vale

n qu

e el

Mun

icip

io

prop

orci

ona

el s

ervi

cio

de r

ecol

ec-

ción

de

basu

ra d

el 5

0% a

l 75%

de

lo

s ha

bita

ntes

.

Pla

nos

con

dens

idad

de

pobl

ació

n y

ruta

s de

reco

lecc

ión,

pro

gram

as y

re-

port

es q

ue a

vale

n qu

e el

Mun

icip

io

prop

orci

ona

men

os d

el 5

0% d

el s

er-

vici

o de

rec

olec

ción

de

basu

ra a

los

habi

tant

es.

Reg

istr

o y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es; d

el

50%

al 7

5% d

e lo

s ha

bita

ntes

tien

en

acce

so a

est

e se

rvic

io.

Reg

istr

o y

repo

rtes

que

indi

quen

que

el

Mun

icip

io p

ropo

rcio

na m

enos

del

50

% d

el s

ervi

cio

de li

mpi

a a

los

habi

-ta

ntes

.

100%

(res

ulta

do ig

ual a

100

%).

El s

ervi

cio

de r

ecol

ecci

ón d

e ba

sura

tie

ne u

na c

ober

tura

alta

.

El s

ervi

cio

de li

mpi

a qu

e pr

opor

cion

a el

mun

icip

io ti

ene

una

cobe

rtur

a al

ta.

Rep

orte

s de

los

sis

tem

as d

e at

en-

ción

ciu

dada

na y

mec

anis

mos

de

se-

guim

ient

o a

la s

atis

facc

ión

del

de-

man

dant

e. R

epor

tes

men

sual

es, s

e-m

anal

es y

dia

rios.

Sis

tem

a de

ver

ifi-

caci

ón d

e ac

cion

es y

de

la s

atis

fac-

ción

ciu

dada

na.

Pla

nos

con

dens

idad

de

pobl

ació

n y

ruta

s de

reco

lecc

ión,

pro

gram

as y

re-

port

es q

ue a

vale

n qu

e el

Mun

icip

io

prop

orci

ona

a m

ás d

el 7

5% d

e lo

s ha

-bi

tant

es e

l ser

vici

o de

reco

lecc

ión

de

basu

ra.

Más

del

75%

de

los

habi

tant

es ti

enen

ac

ceso

a e

ste

serv

icio

, seg

ún r

egis

-tr

o y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

139

Page 139: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.1

MU

NIC

IPIO

PR

ES

TA

DO

R D

E S

ER

VIC

IOS

PB

LIC

OS

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.1

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.1.

5 C

ober

tura

del

ser

vici

o de

pav

i-m

enta

ción

.

3.1.

6 C

ober

tura

del

ser

vici

o de

agu

a po

tabl

e.

3.1.

5 ¿

Cuá

l es

la c

ober

tura

del

ser

vi-

cio

de p

avim

enta

ción

?

3.1.

6 ¿

Cuá

l es

la c

ober

tura

del

ser

vi-

cio

de a

gua

pota

ble?

El s

ervi

cio

de p

avim

enta

ción

que

pro

-po

rcio

na e

l Mun

icip

io e

s ba

jo.

El s

ervi

cio

de a

gua

pota

ble

que

pro-

porc

iona

el M

unic

ipio

es

bajo

.

El s

ervi

cio

de p

avim

enta

ción

que

pro

-po

rcio

na e

l Mun

icip

io e

s m

edio

.

El s

ervi

cio

de a

gua

pota

ble

que

pro-

porc

iona

el M

unic

ipio

es

med

io.

Ent

re e

l 50%

y e

l 75

% d

e la

s ca

lles

está

n pa

vim

enta

das,

de

acue

rdo

a pl

anos

, rep

orte

s y

prog

ram

as.

De

acue

rdo

a pl

anos

, rep

orte

s y

pro-

gram

as, m

enos

del

50

% d

e la

s ca

-lle

s es

tán

pavi

men

tada

s.

Ent

re e

l 50%

y e

l 90

% (

med

ia n

acio

-na

l) de

la p

obla

ción

dis

pone

de

cuan

-do

men

os d

e un

a to

ma

de a

gua

en s

u do

mic

ilio,

en

el t

erre

no d

el m

ism

o o

por o

tra

form

a de

aba

stec

imie

nto,

de

acue

rdo

a pl

anos

, rep

orte

s y

prog

ra-

mas

.

Men

os d

el 5

0% d

e la

pob

laci

ón d

is-

pone

de

cuan

do m

enos

de

una

tom

a de

agu

a en

su

dom

icili

o, e

n el

terr

eno

del m

ism

o o

por

otra

form

a de

aba

s-te

cim

ient

o, d

e ac

uerd

o a

plan

os, r

e-po

rtes

y p

rogr

amas

.

El s

ervi

cio

de p

avim

enta

ción

que

pro

-po

rcio

na e

l Mun

icip

io e

s al

to.

El s

ervi

cio

de a

gua

pota

ble

que

pro-

porc

iona

el M

unic

ipio

es

alto

.

De

acue

rdo

a pl

anos

, rep

orte

s y

pro-

gram

as, m

ás d

el 7

5% d

e la

s ca

lles

se

encu

entr

an p

avim

enta

das.

Más

del

90%

(m

edia

nac

iona

l) de

la

pobl

ació

n di

spon

e de

cua

ndo

men

os

de u

na to

ma

de a

gua

en s

u do

mic

ilio,

en

el t

erre

no d

el m

ism

o o

por o

tra

for-

ma

de a

bast

ecim

ient

o, d

e ac

uerd

o a

plan

os, r

epor

tes

y pr

ogra

mas

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.1.

4 C

ober

tura

del

ser

vici

o de

alu

m-

brad

o.3.

1.4

¿C

uál e

s la

cob

ertu

ra d

el s

ervi

-ci

o de

alu

mbr

ado?

El s

ervi

cio

de a

lum

brad

o pú

blic

o tie

-ne

una

cob

ertu

ra b

aja.

El s

ervi

cio

de a

lum

brad

o pú

blic

o tie

-ne

una

cob

ertu

ra m

edia

.

Reg

istr

o, p

lano

s y

repo

rte

de a

ctiv

i-da

des;

del

50%

al 7

5% d

e lo

s ha

bi-

tant

es ti

enen

acc

eso

a es

te s

ervi

cio.

El M

unic

ipio

pro

porc

iona

men

os d

el

50%

del

ser

vici

o de

alu

mbr

ado

a la

po

blac

ión,

de

acue

rdo

a pl

anos

, re

-gi

stro

s y

repo

rtes

.

El s

ervi

cio

de a

lum

brad

o pú

blic

o tie

ne

una

cobe

rtur

a al

ta.

Más

del

75%

de

los

habi

tant

es ti

enen

ac

ceso

a e

ste

serv

icio

, de

acue

rdo

a pl

anos

, reg

istr

os y

repo

rtes

.

EV

IDE

NC

IA

140

Page 140: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.1

MU

NIC

IPIO

PR

ES

TA

DO

R D

E S

ER

VIC

IOS

PB

LIC

OS

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.1

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.1.

8 C

ober

tura

del

ser

vici

o de

pan

-te

ones

.3.

1.8

¿C

uál e

s la

cob

ertu

ra d

el s

ervi

-ci

o de

pan

teon

es?

El s

ervi

cio

de p

ante

ones

tien

e un

a co

-be

rtur

a ba

ja.

El s

ervi

cio

de p

ante

ones

tien

e un

a co

-be

rtur

a m

edia

.

De

acue

rdo

a un

dia

gnós

tico

, el m

uni-

cipi

o pu

ede

aten

der

del 5

0% a

l 75%

de

lo

s se

rvic

ios

que

seña

la

su

Reg

lam

ento

.

De

acue

rdo

a un

dia

gnós

tico,

el m

uni-

cipi

o pu

ede

aten

der

men

os d

el 5

0%

de

los

serv

icio

s qu

e se

ñala

su

R

egla

men

to.

El s

ervi

cio

de p

ante

ones

tien

e un

a co

-be

rtur

a al

ta.

De

acue

rdo

a un

dia

gnós

tico

, el m

uni-

cipi

o pu

ede

aten

der m

ás d

el 7

5% d

e lo

s se

rvic

ios

qu

e

señ

ala

su

R

egla

men

to.

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.1.

7 C

ober

tura

del

ser

vici

o de

al-

cant

arill

ado.

3.1.

7 ¿

Cuá

l es

la c

ober

tura

del

ser

vi-

cio

de a

lcan

taril

lado

?E

l ser

vici

o de

alc

anta

rilla

do q

ue p

ro-

porc

iona

el M

unic

ipio

es

bajo

.E

l ser

vici

o de

alc

anta

rilla

do q

ue p

ro-

porc

iona

el M

unic

ipio

es

med

io.

La c

ober

tura

de

alca

ntar

illad

o qu

e pr

opor

cion

a el

Mun

icip

io e

s en

tre

el

50%

y e

l 80

%, d

e ac

uerd

o a

plan

os,

repo

rtes

y p

rogr

amas

.

La c

ober

tura

de

alca

ntar

illad

o qu

e pr

opor

cion

a el

Mun

icip

io e

s m

enor

de

l 50%

, de

acue

rdo

a pl

anos

, rep

or-

tes

y pr

ogra

mas

.

El

serv

icio

de

alca

ntar

illad

o qu

e pr

o-po

rcio

na e

l Mun

icip

io e

s al

to.

La c

ober

tura

de

alca

ntar

illad

o qu

e pr

opor

cion

a el

Mun

icip

io e

s de

más

de

l 80%

, de

acue

rdo

a pl

anos

, rep

or-

tes

y pr

ogra

mas

.

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.1

MU

NIC

IPIO

PR

ES

TAD

OR

DE

SE

RV

ICIO

S P

ÚB

LIC

OS

. La

may

oría

de

las

vivi

enda

s y

com

u-ni

dade

s de

l M

unic

ipio

no

cuen

tan

con

serv

icio

s pú

blic

os

bási

cos

(alu

mbr

ado,

agu

a, d

rena

je, r

ecol

ec-

ción

de

basu

ra, i

nfra

estr

uctu

ra, e

ner-

gía

eléc

tric

a y

segu

ridad

púb

lica)

.

La m

ayor

ía d

e la

s vi

vien

das

y co

mu-

nida

des

del

Mun

icip

io c

uent

an c

on

serv

icio

s pú

blic

os b

ásic

os, p

ero

son

defic

ient

es.

Cas

i la

tota

lidad

de

las

com

unid

ades

y

vivi

enda

s de

l M

unic

ipio

dis

pone

n de

ser

vici

os p

úblic

os b

ásic

os, f

unci

o-na

n de

man

era

cont

inua

y p

erm

a-ne

nte

y so

n de

bue

na c

alid

ad.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

141

Page 141: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.2

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L D

EP

OR

TE

Y L

A R

EC

RE

AC

IÓN

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.2

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.2.

1 C

uent

a co

n un

a in

stan

cia

res-

pons

able

del

dep

orte

.

3.2.

2 P

rogr

amas

y a

ccio

nes

para

la

prom

oció

n de

l dep

orte

.

3.2.

3 In

frae

stru

ctur

a pa

ra la

pro

mo-

ción

del

dep

orte

.

3.2.

1 ¿

El M

unic

ipio

cue

nta

con

una

inst

anci

a re

spon

sabl

e de

l dep

orte

?

3.2.

2 ¿

Cue

nta

el M

unic

ipio

con

pro

-gr

amas

y a

ccio

nes

para

la

prom

o-ci

ón d

el d

epor

te?

3.2.

3 ¿

Cue

nta

el M

unic

ipio

con

in-

frae

stru

ctur

a pa

ra l

a pr

omoc

ión

del

depo

rte?

No

cuen

ta c

on u

na in

stan

cia

resp

on-

sabl

e de

l dep

orte

.

El M

unic

ipio

no

cuen

ta n

i con

pro

gra-

mas

, ni a

ccio

nes

al re

spec

to.

El M

unic

ipio

no

cuen

ta c

on in

frae

s-tr

uctu

ra p

ara

la p

rom

oció

n de

l dep

or-

te.

Cue

nta

con

una

inst

anci

a re

spon

sa-

ble

del d

epor

te p

ero

no s

on s

us a

tri-

buci

ones

form

ales

.

El M

unic

ipio

real

iza

acci

ones

sin

con

-ta

r con

un

prog

ram

a al

resp

ecto

.

El M

unic

ipio

cue

nta

con

infr

aest

ruc-

tura

par

a la

pro

moc

ión

del

depo

rte,

pe

ro n

o se

le d

a m

ante

nim

ient

o.

Org

anig

ram

a y

repo

rte

de a

ctiv

ida-

des.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Rep

orte

de

Act

ivid

ades

.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Reg

istr

o de

inst

alac

ione

s.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Cue

nta

con

una

inst

anci

a en

carg

ada

del

depo

rte

y re

aliz

a ac

tivid

ades

de

acue

rdo

a lo

s pr

ogra

mas

est

able

ci-

dos

y ad

emás

tie

nen

desi

gnad

o un

pr

esup

uest

o.

El M

unic

ipio

real

iza

acci

ones

, con

ba-

se e

n su

pro

gram

a y

se c

umpl

en e

n su

tota

lidad

.

El M

unic

ipio

cue

nta

con

infr

aest

ruct

u-ra

par

a la

pro

moc

ión

del d

epor

te y

se

le d

a m

ante

nim

ient

o.

Org

anig

ram

a, e

spec

ifica

ción

de

fun-

cion

es, p

erso

nal c

apac

itado

, rep

orte

de

act

ivid

ades

y c

uent

a pú

blic

a m

uni-

cipa

l.

Cal

enda

rio y

rep

orte

de

activ

idad

es

que

refle

je q

ue la

s ac

cion

es s

e es

tán

real

izan

do d

e ac

uerd

o al

pro

gram

a.

Reg

istr

o de

ins

tala

cion

es,

man

teni

-m

ient

o y

lista

do d

e e

vent

os.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

142

Page 142: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.2

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L D

EP

OR

TE

Y L

A R

EC

RE

AC

IÓN

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.2

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.2.

4 P

rom

oció

n de

l dep

orte

y a

ctiv

i-da

d fís

ica

vinc

ulad

o a

la s

alud

.

3.2.

5 C

oord

inac

ión

con

el g

obie

rno

esta

tal y

el f

eder

al p

ara

la p

rom

oció

n de

l dep

orte

.

3.2.

6 C

uent

a co

n un

a in

stan

cia

res-

pons

able

de

la re

crea

ción

.

3.2.

7 P

rogr

amas

y a

ccio

nes

para

la

prom

oció

n de

la re

crea

ción

.

3.2.

4 ¿

Se

prom

ueve

el D

epor

te y

la

Act

ivid

ad f

ísic

a co

mo

acci

ones

que

be

nefic

ian

la s

alud

?

3.2.

5 ¿

Exi

sten

coo

rdin

ació

n co

n el

go

bier

no e

stat

al y

el f

eder

al p

ara

la

prom

oció

n de

l dep

orte

?

3.2.

6 ¿

El M

unic

ipio

cue

nta

con

una

inst

anci

a re

spon

sabl

e de

la

recr

ea-

ción

?

3.2.

7 ¿

Cue

nta

el M

unic

ipio

con

pro

-gr

amas

y a

ccio

nes

para

la

prom

o-ci

ón d

e la

recr

eaci

ón?

No

se p

rom

ueve

el d

epor

te e

ntre

to-

dos

los

grup

os d

e ed

ades

.

No

exis

te c

oord

inac

ión

con

el g

obie

r-no

est

atal

y e

l fed

eral

par

a la

pro

mo-

ción

del

dep

orte

.

No

cuen

ta c

on u

na in

stan

cia

resp

on-

sabl

e de

la re

crea

ción

.

El M

unic

ipio

no

cuen

ta n

i con

pro

gra-

mas

, ni a

ccio

nes

al re

spec

to.

Se

prom

ueve

el d

epor

te s

ólo

en a

lgu-

nos

grup

os d

e ed

ades

.

Exi

ste

coor

dina

ción

con

el g

obie

rno

esta

tal y

el f

eder

al p

ara

la p

rom

oció

n de

l dep

orte

, per

o es

esp

orád

ica.

Cue

nta

con

una

inst

anci

a re

spon

sa-

ble

de la

rec

reac

ión

pero

no

son

sus

atrib

ucio

nes

form

ales

.

El M

unic

ipio

real

iza

acci

ones

sin

con

-ta

r con

un

prog

ram

a al

resp

ecto

.

Pro

gram

a y

rela

ción

de

bene

ficia

rios.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Rep

orte

de

activ

idad

es, f

otog

rafía

s.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Org

anig

ram

a y

repo

rte

de a

ctiv

ida-

des.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Rep

orte

de

Act

ivid

ades

.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Se

prom

ueve

el d

epor

te e

ntre

tod

os

los

grup

os d

e ed

ades

.

Exi

ste

coor

dina

ción

con

el

gobi

erno

es

tata

l y e

l fed

eral

par

a la

pro

moc

ión

del d

epor

te y

ést

a es

per

man

ente

.

Cue

nta

con

una

inst

anci

a en

carg

ada

de la

recr

eaci

ón y

real

iza

activ

idad

es

de a

cuer

do a

los

prog

ram

as e

stab

le-

cido

s y

adem

ás ti

enen

des

igna

do u

n pr

esup

uest

o.

El M

unic

ipio

real

iza

acci

ones

con

ba-

se e

n su

pro

gram

a y

se c

umpl

en e

n su

tota

lidad

.

Pro

gram

a y

rela

ción

de

bene

ficia

-rio

s.

Min

utas

, act

as, i

nfor

mes

, rep

orte

de

activ

idad

es, c

onve

nios

y fo

togr

afía

s.

Org

anig

ram

a, e

spec

ifica

ción

de

fun-

cion

es, p

erso

nal c

apac

itado

, rep

orte

de

act

ivid

ades

y c

uent

a pú

blic

a m

uni-

cipa

l.

Cal

enda

rio y

rep

orte

de

activ

idad

es

que

refle

je q

ue la

s ac

cion

es s

e es

tán

real

izan

do d

e ac

uerd

o al

pro

gram

a.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

143

Page 143: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.2

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L D

EP

OR

TE

Y L

A R

EC

RE

AC

IÓN

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.2

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.2.

8 In

frae

stru

ctur

a pa

ra la

pro

mo-

ción

de

la re

crea

ción

.

3.2.

9 P

rom

oció

n de

la re

crea

ción

en-

tre

todo

s di

fere

ntes

gru

pos

de e

da-

des.

3.2.

10 C

oord

inac

ión

con

el g

obie

rno

esta

tal y

el f

eder

al p

ara

la p

rom

oció

n de

la re

crea

ción

.

3.2.

8 ¿

Cue

nta

el M

unic

ipio

con

in-

frae

stru

ctur

a pa

ra la

pro

moc

ión

de la

re

crea

ción

?

3.2.

9 ¿

Se

prom

ueve

la

recr

eaci

ón

entr

e to

dos

los

grup

os d

e ed

ades

?

3.2.

10 ¿

Exi

sten

coo

rdin

ació

n co

n el

go

bier

no e

stat

al y

el f

eder

al p

ara

la

prom

oció

n de

la re

crea

ción

?

El M

unic

ipio

no

cuen

ta c

on in

frae

s-tr

uctu

ra p

ara

la p

rom

oció

n de

la r

e-cr

eaci

ón.

No

se p

rom

ueve

la r

ecre

ació

n en

tre

todo

s lo

s gr

upos

de

edad

es.

No

exis

te c

oord

inac

ión

con

el g

obie

r-no

est

atal

y e

l fed

eral

par

a la

pro

mo-

ción

de

la re

crea

ción

.

El M

unic

ipio

cue

nta

con

infr

aest

ruc-

tura

par

a la

pro

moc

ión

de la

rec

rea-

ción

, per

o no

se

le d

a m

ante

nim

ient

o.

Se

prom

ueve

la re

crea

ción

sól

o en

al-

guno

s gr

upos

de

edad

es.

Exi

ste

coor

dina

ción

con

el g

obie

rno

esta

tal y

el f

eder

al p

ara

la p

rom

oció

n de

la re

crea

ción

, per

o es

esp

orád

ica.

Reg

istr

o de

inst

alac

ione

s.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Pro

gram

a y

rela

ción

de

bene

ficia

rios.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Rep

orte

de

activ

idad

es, f

otog

rafía

s.

El M

unic

ipio

cue

nta

con

infr

aest

ruct

u-ra

par

a la

pro

moc

ión

de la

recr

eaci

ón

y se

le d

a m

ante

nim

ient

o.

Se

prom

ueve

la r

ecre

ació

n en

tre

to-

dos

los

grup

os d

e ed

ades

.

Exi

ste

coor

dina

ción

con

el g

obie

rno

es-

tata

l y e

l fed

eral

par

a la

pro

moc

ión

de

la re

crea

ción

y é

sta

es p

erm

anen

te.

Reg

istr

o de

ins

tala

cion

es,

man

teni

-m

ient

o y

lista

do d

e e

vent

os.

Pro

gram

a y

rela

ción

de

bene

ficia

-rio

s.

Min

utas

, act

as, i

nfor

mes

, rep

orte

de

activ

idad

es, c

onve

nios

y fo

togr

afía

s.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.2

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L D

EP

OR

TE

Y L

A R

EC

RE

AC

IÓN

. N

o ex

iste

n in

stal

acio

nes

ni p

rogr

a-m

as p

ara

prom

over

la re

crea

ción

y e

l de

port

e.

Exi

ste

infr

aest

ruct

ura

recr

eativ

a y

de-

port

iva,

pe

ro

no

se

encu

entr

a en

bu

en e

stad

o. H

ay a

ccio

nes

aisl

adas

de

fom

ento

.

La in

frae

stru

ctur

a de

port

iva

y re

crea

-tiv

a re

cibe

man

teni

mie

nto.

El g

obie

r-no

mun

icip

al c

uent

a co

n pr

ogra

mas

pa

ra p

rom

over

el d

epor

te y

la re

crea

-ci

ón c

on r

esul

tado

s si

gnifi

cativ

os y

do

cum

enta

dos.

Exi

ste

una

ofic

ina

en-

carg

ada

de e

stos

pro

gram

as.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

144

Page 144: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.3

MU

NIC

IPIO

ÉT

NIC

A Y

SO

CIA

LM

EN

TE

IN

CL

UY

EN

TE

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.3

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.3.

1 P

rogr

amas

par

a la

ate

nció

n de

lo

s gr

upos

étn

icos

.

3.3.

2 M

ecan

ism

os d

e pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a en

el d

iseñ

o y

oper

ació

n de

pol

ítica

s pú

blic

as p

ara

la a

tenc

ión

de lo

s gr

upos

étn

icos

.

3.3.

3 M

ecan

ism

os

de

vinc

ulac

ión

con

otro

s ac

tore

s (p

úblic

os, s

ocia

les

o pr

ivad

os)

para

la a

tenc

ión

de lo

s gr

upos

étn

icos

.

3.3.

1 ¿

Cue

nta

el M

unic

ipio

con

pro

-gr

amas

par

a la

ate

nció

n de

los

gru-

pos

étni

cos?

3.3.

2 ¿

Cue

nta

el

Mun

icip

io

con

me

can

ism

os

de

p

art

icip

aci

ón

ciud

adan

a en

el d

iseñ

o y

oper

ació

n de

pol

ítica

s pú

blic

as p

ara

la a

tenc

ión

de lo

s gr

upos

étn

icos

?

3.3.

3 ¿

Exi

sten

mec

anis

mos

de

vin-

cula

ción

con

otr

os a

ctor

es (p

úblic

os,

soci

ales

o p

rivad

os) p

ara

la a

tenc

ión

de lo

s gr

upos

étn

icos

?

El M

unic

ipio

no

cuen

ta c

on p

rogr

a-m

as p

ara

la a

tenc

ión

de lo

s gr

upos

ét-

nico

s.

No

se c

uent

a co

n m

ecan

ism

os d

e pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a en

el d

iseñ

o y

oper

ació

n de

pol

ítica

s pú

blic

as p

a-ra

la a

tenc

ión

de lo

s gr

upos

étn

icos

.

No

exis

ten

mec

anis

mos

de

vinc

ula-

ción

con

otr

os a

ctor

es (

públ

icos

, so-

cial

es o

priv

ados

) par

a la

ate

nció

n de

lo

s gr

upos

étn

icos

.

Exi

sten

alg

unos

pro

gram

as o

acc

io-

nes

aisl

adas

par

a la

ate

nció

n de

los

grup

os é

tnic

os y

con

oce

el p

orce

nta-

je d

e la

pob

laci

ón é

tnic

a qu

e ha

bita

en

el m

unic

ipio

.

Exi

sten

alg

unos

mec

anis

mos

ais

la-

dos

para

pro

mov

er l

a pa

rtic

ipac

ión

ci

udad

ana

en e

l dis

eño

y op

erac

ión

de p

olíti

cas

públ

icas

par

a la

ate

nció

n de

los

grup

os é

tnic

os.

Exi

sten

alg

unos

mec

anis

mos

ais

la-

dos

de v

incu

laci

ón c

on o

tros

act

ores

(p

úblic

os,

soci

ales

o p

rivad

os)

para

la

ate

nció

n de

los

grup

os é

tnic

os.

List

ado

de p

rogr

amas

o a

ccio

nes

y es

tadí

stic

a IN

EG

I de

la p

obla

ción

ét-

nica

que

hab

ita e

n el

mun

icip

io.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Act

a de

cre

ació

n o

inst

alac

ión

del c

o-m

ité o

inst

anci

a.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

List

ado

de m

ecan

ism

os o

acc

ione

s co

ordi

nada

s.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

El M

unic

ipio

cue

nta

con

una

inst

anci

a en

carg

ada

de la

ope

raci

ón d

e pr

ogra

-m

as (m

unic

ipal

es, e

stat

ales

o fe

dera

-le

s) p

ara

la a

tenc

ión

de lo

s gr

upos

ét-

nico

s.

Se

cuen

ta c

on m

ecan

ism

os p

erm

a-ne

ntes

par

a pr

omov

er l

a pa

rtic

ipa-

ción

ciu

dada

na e

n el

dis

eño

y op

era-

ción

de

polít

icas

púb

licas

par

a la

ate

n-ci

ón d

e lo

s gr

upos

étn

icos

.

Exi

sten

m

ecan

ism

os

perm

anen

tes

de

vin

cula

ción

con

otr

os a

ctor

es (p

ú-bl

icos

, so

cial

es o

priv

ados

) pa

ra l

a at

enci

ón d

e lo

s gr

upos

étn

icos

.

Org

anig

ram

a, d

iagn

óstic

o ac

tual

iza-

do (

no m

ayor

a 5

año

s) d

e la

situ

a-ci

ón d

e lo

s gr

upos

étn

icos

que

al m

e-no

s in

cluy

a da

tos

de v

ivie

nda,

sal

ud

y ed

ucac

ión;

pro

gram

as y

repo

rte

de

activ

idad

es d

onde

se

indi

que

que

al

men

os 5

0% d

e po

blac

ión

étni

ca e

s at

endi

da.

Act

a de

cre

ació

n o

inst

alac

ión

de c

o-m

ités

dond

e se

evi

denc

ia la

par

tici-

paci

ón d

e lo

s gr

upos

étn

icos

.

Con

veni

os,

acue

rdos

, m

inut

as,

car-

tas

de in

tenc

ión

susc

ritas

con

otr

os

acto

res.

Lis

tado

de

acci

ones

, rep

orte

de

resu

ltado

s.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

145

Page 145: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.3

MU

NIC

IPIO

ÉT

NIC

A Y

SO

CIA

LM

EN

TE

IN

CL

UY

EN

TE

.

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.3

MU

NIC

IPIO

ÉT

NIC

A Y

SO

CIA

LM

EN

TE

IN

CL

UY

EN

TE

.N

o ex

iste

n ac

cion

es p

ara

inte

grar

a

los

grup

os t

radi

cion

alm

ente

exc

lui-

dos

de la

soc

ieda

d en

la to

ma

de d

eci-

sion

es p

úblic

as.

En

algu

nas

ocas

ione

s el

gob

iern

o or

-ga

niza

foro

s de

con

sulta

y c

rea

com

i-té

s qu

e pr

ocur

an la

incl

usió

n de

es-

tos

grup

os.

Exi

sten

esp

acio

s pe

rman

ente

s do

n-de

los

ciud

adan

os d

e to

dos

los

gru-

pos

étni

cos

y so

cial

es p

uede

n pa

rti-

cipa

r en

los

asun

tos

de g

obie

rno.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

146

Page 146: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.4

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

E L

A E

QU

IDA

D D

E G

ÉN

ER

O.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.4

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.4.

1 P

rogr

amas

de

guar

derí

as.

3.4.

2 S

e re

aliz

an g

estio

nes

o pr

ogra

-m

as p

ara

la c

apac

itaci

ón a

los

adul

-to

s.

3.4.

3 P

rogr

amas

par

a la

sen

sibi

liza-

ción

a la

s in

stitu

cion

es y

em

pres

as

para

logr

ar la

igua

ldad

en

la c

ontr

a-ta

ción

de

hom

bres

y m

ujer

es.

3.4.

4 P

rogr

amas

par

a la

sen

sibi

liza-

ción

de

los

hom

bres

y m

ujer

es a

ntes

de

l mat

rimon

io c

ivil.

3.4.

1 ¿

El M

unic

ipio

cue

nta

o es

ta v

in-

cula

do a

un

prog

ram

a de

gua

rde-

rías

?

3.4.

2 ¿

El M

unic

ipio

cue

nta

o ge

stio

-na

pr

ogra

mas

par

a la

cap

acita

ción

pa

ra a

dulto

s?

3.4.

3 ¿

El

Mun

icip

io

cuen

ta

con

un

prog

ram

a pa

ra la

sen

sibi

lizac

ión

a la

s in

stitu

cion

es y

em

pres

as p

ara

logr

ar la

ig

uald

ad

en

la

cont

rata

ción

de

ho

mbr

es y

muj

eres

?

3.4.

4 ¿

El M

unic

ipio

cue

nta

o se

vin

cula

co

n un

pro

gram

a pa

ra l

a se

nsib

iliza

-ci

ón d

e lo

s ho

mbr

es y

muj

eres

ant

es

del m

atrim

onio

civ

il?

El M

unic

ipio

no

cuen

ta n

i est

á vi

ncu-

lado

a u

n pr

ogra

ma

de g

uard

ería

s.

El M

unic

ipio

no

real

iza

gest

ione

s ni

cu

enta

con

un

prog

ram

a pa

ra la

cap

a-ci

taci

ón a

los

adul

tos.

No

hay

prog

ram

a.

No

hay

prog

ram

a.

Exi

ste

el p

rogr

ama

pero

no

hay

ac-

cion

es.

Exi

ste

una

inst

anci

a re

spon

sabl

e au

n-qu

e no

se

real

izan

ges

tione

s ni

se

cuen

ta c

on u

n pr

ogra

ma

para

la c

apa-

cita

ción

par

a lo

s ad

ulto

s.

Exi

ste

el p

rogr

ama

pero

no

hay

ac-

cion

es.

Exi

ste

el p

rogr

ama

pero

no

hay

ac-

cion

es.

Pro

gram

a.

Org

anig

ram

a.

Pro

gram

a.

Pro

gram

a.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Exi

ste

el p

rogr

ama

con

resu

ltado

s do

-cu

men

tado

s.

El

Mun

icip

io

real

iza

gest

ione

s y/

o cu

enta

con

un

prog

ram

a pa

ra la

cap

a-ci

taci

ón a

los

adul

tos.

Exi

ste

el p

rogr

ama

con

resu

ltado

s do

-cu

men

tado

s.

Exi

ste

el p

rogr

ama

con

resu

ltado

s do

-cu

men

tado

s.

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

Pro

gram

a y/

o re

port

e de

act

ivid

ades

(p

obla

ción

obj

etiv

o y

aten

dida

).

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es

(pob

laci

ón o

bjet

ivo

y at

endi

da).

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es

(pob

laci

ón o

bjet

ivo

y at

endi

da).

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

147

Page 147: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.4

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

E L

A E

QU

IDA

D D

E G

ÉN

ER

O.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.4

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.4.

5 P

rogr

amas

par

a el

cré

dito

indi

-vi

dual

y c

olec

tivo

para

las

muj

eres

.

3.4.

6 P

rogr

amas

de

co

ordi

naci

ón

con

la

Sec

reta

ría

de

Edu

caci

ón,

Fed

eral

y/o

Est

atal

, par

a la

sen

sibi

li-za

ción

y p

rom

oció

n en

la e

duca

ción

de

la e

quid

ad d

e gé

nero

.

3.4.

7 A

ccio

nes

para

pro

mov

er e

l em

-pl

eo fe

men

ino

dent

ro d

e la

adm

inis

-tr

ació

n m

unic

ipal

.

3.4.

5 ¿

El M

unic

ipio

cue

nta

con

pro-

gram

as p

ara

el c

rédi

to in

divi

dual

y c

o-le

ctiv

o pa

ra la

s m

ujer

es?

3.4.

6 ¿

El M

unic

ipio

cue

nta

con

pro-

gram

as

de

coor

dina

ción

co

n la

S

ecre

tarí

a de

E

duca

ción

, F

eder

al

y/o

Est

atal

, par

a la

sen

sibi

lizac

ión

y pr

omoc

ión

en la

edu

caci

ón d

e la

equ

i-da

d de

gén

ero?

3.4.

7 ¿

El M

unic

ipio

llev

a a

cabo

acc

io-

nes

para

pro

mov

er e

l em

pleo

fem

eni-

no d

entr

o de

la a

dmin

istr

ació

n m

unic

i-pa

l?

No

hay

prog

ram

as.

No

hay

prog

ram

as.

No

hay

acci

ones

.

Exi

ste

el p

rogr

ama

pero

no

hay

ac-

cion

es.

Exi

ste

el p

rogr

ama

pero

no

hay

ac-

cion

es.

Se

les

incl

uye

en p

osic

ione

s de

baj

o ni

vel d

e re

spon

sabi

lidad

.

Pro

gram

a.

Pro

gram

a.

Org

anig

ram

a.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Exi

ste

el p

rogr

ama

con

resu

ltado

s do

-cu

men

tado

s.

Exi

ste

el p

rogr

amas

con

res

ulta

dos

docu

men

tado

s.

Si h

ay u

n pr

ogra

ma

inte

gral

y s

e le

s in

-cl

uye

en p

uest

os d

e al

to n

ivel

y r

es-

pons

abili

dad.

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es

(pob

laci

ón-o

bjet

ivo

y at

endi

da).

Pro

gram

a y/

o re

port

e de

act

ivid

ades

(p

obla

ción

-obj

etiv

o y

aten

dida

).

Pro

gram

as q

ue in

cluy

an u

na p

olíti

ca

de e

mpl

eo c

on p

ersp

ectiv

a de

gén

e-ro

, exi

ste

un re

glam

ento

que

gar

anti-

ce s

alar

ios

equi

tativ

os y

par

ticip

a-ci

ón d

e la

muj

er e

n el

ám

bito

gub

er-

nam

enta

l.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

148

Page 148: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.4

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

E L

A E

QU

IDA

D D

E G

ÉN

ER

O.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.4

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.4.

8 In

stan

cia

dirig

ida

a la

ate

nció

n in

tegr

al y

des

arro

llo d

e la

muj

er.

3.4.

9 P

rogr

ama

dirig

ido

a la

ate

nció

n in

tegr

al y

des

arro

llo d

e la

muj

er.

3.4.

10 I

nsta

ncia

diri

gida

a l

a at

en-

ción

inte

gral

y d

esar

rollo

de

los

jóve

-ne

s de

l mun

icip

io.

3.4.

11

Infr

aest

ruct

ura

nece

saria

pa-

ra a

tenc

ión

inte

gral

y d

esar

rollo

pro

-fe

sion

al y

pro

duct

ivo

de lo

s jó

vene

s de

l mun

icip

io.

3.4.

8 ¿

Exi

ste

una

inst

anci

a di

rigid

a a

la a

tenc

ión

inte

gral

y d

esar

rollo

de

la

muj

er?

3.4.

9¿E

xist

e un

pro

gram

a di

rigid

o a

la a

tenc

ión

inte

gral

y d

esar

rollo

de

la

muj

er?

3.4.

10 ¿

Exi

ste

una

inst

anci

a di

rigid

a a

la a

tenc

ión

inte

gral

y d

esar

rollo

de

los

jóve

nes

del m

unic

ipio

?

3.4.

11 ¿

Exi

ste

la In

frae

stru

ctur

a ne

ce-

saria

par

a la

ate

nció

n in

tegr

al y

des

a-rr

ollo

pro

fesi

onal

y p

rodu

ctiv

o de

los

jó-

vene

s de

l mun

icip

io?

No

exis

te u

na in

stan

cia.

No

exis

te u

n pr

ogra

ma.

No

exis

te u

na in

stan

cia

dirig

ida

a la

at

enci

ón in

tegr

al y

des

arro

llo d

e lo

s jó

vene

s.

El M

unic

ipio

no

cuen

ta c

on in

frae

s-tr

uctu

ra p

ara

la a

tenc

ión

inte

gral

y d

e-sa

rrol

lo p

rofe

sion

al y

pro

duct

ivo

de

los

jóve

nes.

Cue

nta

con

una

inst

anci

a re

spon

sa-

ble

pero

no

son

sus

atrib

ucio

nes

for-

mal

es.

Cue

nta

con

prog

ram

a di

rigid

o a

la

aten

ción

int

egra

l y

desa

rrol

lo d

e la

m

ujer

, per

o si

n re

sulta

dos

docu

men

-ta

dos

y ad

emás

no

cuen

ta c

on u

n pr

e-su

pues

to a

sign

ado.

Cue

nta

con

una

inst

anci

a re

spon

sa-

ble

pero

no

son

sus

atrib

ucio

nes

for-

mal

es.

EL

Mun

icip

io n

o cu

enta

con

la

in-

frae

stru

ctur

a su

ficie

nte.

Rep

orte

de

activ

idad

es.

Pro

gram

a.

Org

anig

ram

a.

Reg

istr

o de

inst

alac

ione

s.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Exi

ste

una

inst

anci

a di

rigid

a a

la a

ten-

ción

inte

gral

y d

esar

rollo

de

la m

ujer

.

Exi

ste

un p

rogr

ama

dirig

ido

a la

ate

n-ci

ón in

tegr

al y

des

arro

llo d

e la

muj

er

con

resu

ltado

s do

cum

enta

dos

y cu

en-

ta a

dem

ás c

on u

n pr

esup

uest

o de

sig-

nado

.

Exi

ste

una

inst

anci

a di

rigid

a a

la a

ten-

ción

inte

gral

y d

esar

rollo

de

los

jóve

-ne

s.

En

el m

unic

ipio

se

cuen

ta c

on la

in-

frae

stru

ctur

a ne

cesa

ria p

ara

la p

ro-

moc

ión

de la

ate

nció

n in

tegr

al y

des

a-rr

ollo

pro

fesi

onal

y p

rodu

ctiv

o de

los

jóve

nes

del m

unic

ipio

.

Org

anig

ram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

Pro

gram

a, p

resu

pues

to y

repo

rte

de

activ

idad

es.

Org

anig

ram

a, F

unci

ones

y P

lant

illa

de P

erso

nal.

Reg

istr

o de

ins

tala

cion

es,

man

teni

-m

ient

o y

even

tos

(al m

enos

1 a

l año

).

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

149

Page 149: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.4

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

E L

A E

QU

IDA

D D

E G

ÉN

ER

O.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.4

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.4.

12 P

resu

pues

to a

sign

ado

y di

ri-gi

do a

la a

tenc

ión

inte

gral

y d

esar

ro-

llo d

e lo

s jó

vene

s.

3.4.

13 E

xist

e un

dia

gnós

tico

de la

si-

tuac

ión

actu

al d

e lo

s jó

vene

s de

l mu-

nici

pio.

3.4.

14

Exi

sten

Con

veni

os d

e co

la-

bora

ción

co

n ot

ras

inst

anci

as

(ON

G’s

, etc

.).

3.4.

15

Exi

ste

vinc

ulac

ión

inte

rgu-

bern

amen

tal e

n be

nefic

io d

e lo

s jó

ve-

nes.

3.4.

12 ¿

Exi

ste

un p

resu

pues

to a

sig-

nado

y d

irigi

do a

la a

tenc

ión

inte

gral

y

desa

rrol

lo d

e lo

s jó

vene

s?

3.4.

13 ¿

Exi

ste

un d

iagn

óstic

o de

la

situ

ació

n ac

tual

de

los

jóve

nes

del

mun

icip

io?

3.4.

14

¿E

xist

en C

onve

nios

de

cola

-bo

raci

ón c

on o

tras

inst

anci

as (O

NG

’s,

etc.

)?

3.4.

15 ¿

Exi

ste

vinc

ulac

ión

inte

rgub

er-

nam

enta

l en

bene

ficio

de

los

jóve

nes?

No

exis

te u

n pr

esup

uest

o ej

erci

do y

di

rigid

o a

la a

tenc

ión

inte

gral

y d

esa-

rrol

lo d

e lo

s jó

vene

s.

No

exis

te u

n di

agnó

stic

o ac

tual

izad

o de

la s

ituac

ión

actu

al d

e lo

s jó

vene

s de

l mun

icip

io.

No

cuen

ta c

on C

onve

nios

.

No

exis

ten.

Cue

nta

con

pres

upue

sto

pero

no

es

ejer

cido

.

Exi

ste

un b

ocet

o pe

ro n

o se

ha

lleva

-do

a c

abo.

Est

a en

pro

ceso

de

real

i-za

ción

.

Exi

ste

el C

onve

nio

per

o no

hay

ac-

cion

es.

Exi

sten

acc

ione

s co

ncre

tas

sin

resu

l-ta

dos

docu

men

tado

s.

Pre

supu

esto

.

Boc

eto

sin

resu

ltado

s do

cum

enta

-do

s.

Con

veni

o.

Con

veni

o.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Exi

ste

un p

resu

pues

to e

jerc

ido

y di

ri-gi

do a

la a

tenc

ión

inte

gral

y d

esar

rollo

de

los

jóve

nes.

Exi

ste

un d

iagn

óstic

o ac

tual

izad

o y

re-

sulta

dos

docu

men

tado

s de

la

situ

a-ci

ón a

ctua

l de

los

jóve

nes

del m

unic

i-pi

o.

Exi

ste

Con

veni

o, P

rogr

ama

y re

sulta

-do

s do

cum

enta

dos.

Exi

sten

acc

ione

s co

n re

sulta

do d

ocu-

men

tado

s.

Pre

supu

esto

y re

port

e de

eje

rcic

io (a

c-tiv

idad

es).

Dia

gnós

tico.

Con

veni

o, p

rogr

ama

y re

sulta

dos

do-

cum

enta

dos.

Con

veni

os y

rep

orte

s de

act

ivid

a-de

s.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

150

Page 150: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.4

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

E L

A E

QU

IDA

D D

E G

ÉN

ER

O.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.4

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.4.

16

P

rogr

amas

de

Ase

sorí

as

Pro

fesi

onal

es

para

vene

s em

-pr

ende

dore

s.

3.4.

17 E

xist

en P

rogr

amas

y C

apac

i-ta

cion

es p

ara

la o

rient

ació

n vo

caci

o-na

l de

los

jóve

nes

del m

unic

ipio

.

3.4.

18

E

xist

en

Pro

gram

as

para

C

apac

itaci

ón y

Pro

moc

ión

a jó

vene

s co

n ca

paci

dade

s es

peci

ales

.

3.4.

19

Exi

sten

Pro

gram

as d

e re

ha-

bilit

ació

n pa

ra jó

vene

s in

frac

tore

s.

3.4.

16

¿C

uent

a co

n pr

ogra

mas

de

Ase

sorí

as

Pro

fesi

on

ale

s p

ara

vene

s em

pren

dedo

res.

?

3.4.

17 ¿

Exi

sten

Pro

gram

as y

Cap

a-ci

taci

ones

par

a la

orie

ntac

ión

voca

-ci

onal

de

los

jóve

nes

del m

unic

ipio

?

3.4.

18

¿E

xist

en P

rogr

amas

par

a C

a-pa

cita

ción

y P

rom

oció

n a

jóve

nes

con

capa

cida

des

espe

cial

es?

3.4.

19 ¿

Exi

sten

Pro

gram

as d

e re

habi

-lit

ació

n pa

ra jó

vene

s in

frac

tore

s?

El

Mun

icip

io

no

cuen

ta

con

un

Pro

gram

a de

ase

sorí

as p

rofe

sion

a-le

s pa

ra jó

vene

s.

El M

unic

ipio

no

real

iza

gest

ione

s ni

cu

enta

con

un

prog

ram

a pa

ra la

cap

a-ci

taci

ón a

los

jóve

nes.

El m

unic

ipio

no

cuen

ta c

on a

ctiv

ida-

des

a fa

vor d

e la

pro

moc

ión

labo

ral a

be

nefic

io d

e lo

s jó

vene

s de

la c

omu-

nida

d.

El m

unic

ipio

no

cuen

ta c

on p

rogr

a-m

as y

act

ivid

ades

par

a m

ejor

ar la

ca-

lidad

de

vida

de

los

jóve

nes

del m

uni-

cipi

o.

Exi

ste

el p

rogr

ama

pero

no

hay

ac-

cion

es.

Exi

ste

una

inst

anci

a re

spon

sabl

e au

n-qu

e no

se

real

izan

ges

tione

s ni

se

cuen

ta c

on u

n pr

ogra

ma

para

cap

aci-

taci

ón.

Pro

gram

as p

ero

no h

ay a

ccio

nes.

Pro

gram

as p

ero

no h

ay a

ccio

nes.

Pro

gram

a.

Org

anig

ram

a.

Pro

gram

a.

Pro

gram

a.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Exi

ste

el p

rogr

ama

con

resu

ltado

s do

-cu

men

tado

s.

El

Mun

icip

io

real

iza

gest

ione

s y/

o cu

enta

con

un

prog

ram

a pa

ra la

cap

a-ci

taci

ón a

los

jóve

nes.

Exi

sten

Pro

gram

as y

resu

ltado

s do

cu-

men

tado

s.

Exi

sten

Pro

gram

as y

resu

ltado

s do

cu-

men

tado

s.

Org

anig

ram

a, p

rogr

ama

y re

port

e de

ac

tivid

ades

.

Org

anig

ram

a, p

rogr

ama

y re

port

e de

ac

tivid

ades

.

Org

anig

ram

a, p

rogr

ama

y re

port

e de

ac

tivid

ades

.

Con

veni

os y

rep

orte

s de

act

ivid

a-de

s.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

151

Page 151: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.4

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

E L

A E

QU

IDA

D D

E G

ÉN

ER

O.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.4

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.4.

20

Pro

gram

as d

e em

pleo

jóve

-ne

s.

3.4.

21

Pro

gram

as d

e ap

oyo

a jó

ve-

nes

padr

es d

e fa

mili

a.

3.4.

22 P

rogr

amas

de

ince

ntiv

os p

a-ra

jóve

nes

tale

ntos

os.

3.4.

20

¿E

xist

en P

rogr

amas

de

em-

pleo

par

a jó

vene

s?

3.4.

21

¿ex

iste

n P

rogr

amas

de

apo-

yo a

jóve

nes

padr

es d

e fa

mili

a?

3.4.

22 ¿

Exi

sten

Pro

gram

as d

e in

cen-

tivos

par

a jó

vene

s ta

lent

osos

?

El

Mun

icip

io

no

cuen

ta

con

un

Pro

gram

a de

em

pleo

par

a jó

vene

s.

El

Mun

icip

io

no

cuen

ta

con

un

Pro

gram

a.

El

Mun

icip

io

no

cuen

ta

con

un

Con

curs

o m

unic

ipal

.

Exi

ste

el p

rogr

ama

pero

no

hay

ac-

cion

es.

Exi

ste

el p

rogr

ama

pero

no

hay

ac-

cion

es.

Exi

ste

el p

rogr

ama

pero

no

hay

ac-

cion

es.

Pro

gram

a.

Pro

gram

a.

Pro

gram

a.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Si h

ay u

n pr

ogra

ma

inte

gral

y s

e le

s in

-cl

uye

en p

uest

os d

e al

to n

ivel

y r

es-

pons

abili

dad.

Exi

ste

el p

rogr

ama

con

resu

ltado

s do

-cu

men

tado

s.

Exi

ste

el p

rogr

ama

con

resu

ltado

s do

-cu

men

tado

s. (c

oncu

rsos

, mar

aton

es,

fest

ival

es, e

tc.)

.

Pro

gram

as q

ue i

nclu

yan

una

polít

ica

de e

mpl

eo c

on p

ersp

ectiv

a de

gén

ero,

ex

iste

un

regl

amen

to q

ue g

aran

tice

sa-

lario

s eq

uita

tivos

y p

artic

ipac

ión

de lo

s jó

vene

s en

el á

mbi

to g

uber

nam

enta

l.

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es

(logr

os d

ocum

enta

dos)

.

Pub

licid

ad y

Pro

moc

ione

s, P

rogr

a-m

a, R

epor

te d

e A

ctiv

idad

es y

Log

ros

docu

men

tado

s.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

3.4

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

LA

EQ

UID

AD

DE

NE

RO

. E

n el

Mun

icip

io e

xist

en c

ondi

cion

es

de d

iscr

imin

ació

n a

las

muj

eres

en

activ

idad

es e

conó

mic

as,

polít

icas

y

soci

ales

. No

exis

ten

prog

ram

as d

es-

tinad

os a

pro

mov

er la

equ

idad

de

gé-

nero

.

Exi

sten

acc

ione

s ai

slad

as d

estin

a-da

s a

prom

over

la e

quid

ad d

e gé

ne-

ro.

El M

unic

ipio

cue

nta

con

prog

ram

as c

on

resu

ltado

s si

gnifi

cativ

os y

doc

umen

ta-

dos

para

pro

mov

er la

equ

idad

de

géne

-ro

y e

xist

e un

a in

stan

cia

resp

onsa

ble

de a

tend

er e

ste

tem

a y

se c

uent

a co

n es

quem

as p

ara

incl

uir l

a pe

rspe

ctiv

a de

nero

en

el d

iseñ

o, d

esar

rollo

y c

on-

trol

de

la p

olíti

ca p

úblic

a m

unic

ipal

.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

152

Page 152: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.5

M

UN

ICIP

IO R

ES

PO

NS

AB

LE

D

E L

A P

OB

LA

CIÓ

N S

OC

IAL

ME

NT

E E

N R

IES

GO

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.5

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.5.

1 P

rogr

ama

para

men

ores

de

y en

la c

alle

.

3.5.

2 P

rogr

ama

para

adu

ltos

en p

le-

nitu

d.

3.5.

1 ¿

Se

cuen

ta c

on p

rogr

ama

para

m

enor

es d

e y

en

la c

alle

?

3.5.

2 ¿

Se

cuen

ta c

on p

rogr

amas

pa-

ra la

ate

nció

n de

adu

ltos

en p

leni

tud?

No

hay

prog

ram

a.

No

hay

prog

ram

a.

Hay

acc

ione

s ai

slad

as.

Hay

acc

ione

s ai

slad

as.

List

ado

de a

ccio

nes

y cu

enta

con

in-

form

ació

n in

com

plet

a re

lativ

a a

me-

nore

s en

situ

ació

n de

cal

le.

List

ado

de a

ccio

nes

y cu

enta

con

in-

form

ació

n in

com

plet

a re

lativ

a a

la

cant

idad

y s

ituac

ión

soci

oeco

nóm

ica

de lo

s ad

ulto

s en

ple

nitu

d.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Exi

ste

un á

rea

enca

rgad

a de

la o

pe-

raci

ón p

erm

anen

te d

e p

rogr

amas

y

acci

ones

(mun

icip

ales

, est

atal

es o

fe-

dera

les)

par

a la

ate

nció

n de

men

ores

de

y e

n la

cal

le.

Exi

ste

un á

rea

enca

rgad

a de

la o

pe-

raci

ón p

erm

anen

te d

e p

rogr

amas

y

acci

ones

(mun

icip

ales

, est

atal

es o

fe-

dera

les)

par

a la

ate

nció

n de

los

adul

-to

s en

ple

nitu

d.

Org

anig

ram

a de

l áre

a re

spon

sabl

e,

info

rmac

ión

actu

aliz

ada

(cad

a añ

o)

de la

can

tidad

y u

bica

ción

de

men

o-re

s en

situ

ació

n de

cal

le, c

atál

ogo

de

prog

ram

as p

ara

su a

tenc

ión,

repo

rte

de a

ctiv

idad

es d

onde

se

indi

que

que

al m

enos

el 3

0% d

e lo

s m

enor

es e

n si

-tu

ació

n de

cal

le s

on a

tend

idos

con

co

nsul

ta p

sico

lógi

ca,

exam

en m

édi-

co o

alim

enta

ción

bás

ica.

Org

anig

ram

a de

l áre

a re

spon

sabl

e,

lista

do c

on i

nfor

mac

ión

actu

aliz

ada

(cad

a 1

año)

de

la c

antid

ad y

situ

a-ci

ón s

ocio

econ

ómic

a de

los

adul

tos

en p

leni

tud,

cat

álog

o de

pro

gram

as

para

su

aten

ción

, rep

orte

de

activ

ida-

des

dond

e se

indi

que

que

al m

enos

el

50%

son

ate

ndid

os p

or lo

s pr

ogra

-m

as c

ober

tura

de

las

acci

ones

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

153

Page 153: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.5

M

UN

ICIP

IO R

ES

PO

NS

AB

LE

D

E L

A P

OB

LA

CIÓ

N S

OC

IAL

ME

NT

E E

N R

IES

GO

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.5

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Hay

acc

ione

s ai

slad

as

Hay

acc

ione

s ai

slad

as.

List

ado

de a

ccio

nes

y cu

enta

con

in-

form

ació

n in

com

plet

a re

lativ

a a

per-

sona

s co

n ca

paci

dade

s di

fere

ntes

.

List

ado

de a

ccio

nes

y cu

enta

con

in-

form

ació

n in

com

plet

a re

lativ

a a

per-

sona

s ví

ctim

as d

e la

vio

lenc

ia.

Exi

ste

un á

rea

enca

rgad

a de

la o

pe-

raci

ón p

erm

anen

te d

e p

rogr

amas

y

acci

ones

(mun

icip

ales

, est

atal

es o

fe-

dera

les)

par

a la

ate

nció

n de

per

so-

nas

con

capa

cida

des

dife

rent

es.

Exi

ste

un á

rea

enca

rgad

a de

la o

pe-

raci

ón p

erm

anen

te d

e p

rogr

amas

y

acci

ones

(mun

icip

ales

, est

atal

es o

fe-

dera

les)

par

a la

ate

nció

n de

per

so-

nas

vict

imas

de

la v

iole

ncia

.

Org

anig

ram

a de

l áre

a do

nde

se in

di-

que

que

el r

espo

nsab

le e

stá

capa

ci-

tado

par

a op

erar

est

e tip

o de

pro

gra-

mas

, in

form

ació

n ac

tual

izad

a (c

ada

año)

de

la c

antid

ad d

e pe

rson

as, t

ipo

de c

apac

idad

dife

rent

e, u

bica

ción

, co

ndic

ión

soci

o-ec

onóm

ica;

en

tre

otra

s. C

atál

ogo

de p

rogr

amas

par

a su

ate

nció

n, r

epor

te d

e ac

tivid

ades

do

nde

se i

ndiq

ue q

ue a

l m

enos

el

50%

de

las

pers

onas

con

cap

acid

a-de

s di

fere

ntes

son

ate

ndid

os p

or lo

s pr

ogra

mas

.

Org

anig

ram

a de

l áre

a re

spon

sabl

e,

que

cuen

te c

on p

erso

nal c

apac

itado

; in

form

ació

n ac

tual

izad

a (c

ada

año)

de

la c

antid

ad, u

bica

ción

, sex

o de

las

pers

onas

víc

timas

de

la v

iole

ncia

, ca-

tálo

go d

e ac

cion

es p

ara

su a

tenc

ión

y re

port

e de

act

ivid

ades

.

3.5.

3 ¿

Se

cuen

ta c

on p

rogr

ama

para

pe

rson

as c

on c

apac

idad

es d

ifere

n-te

s?

3.5.

4 ¿

Se

cuen

tan

con

un p

rogr

ama

para

la

aten

ción

de

pers

onas

víc

ti-m

as d

e la

vio

lenc

ia?

No

hay

prog

ram

a.

No

hay

prog

ram

a.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

3.5.

3 P

rogr

ama

para

per

sona

s co

n ca

paci

dade

s di

fere

ntes

.

3.5.

4 P

rogr

ama

para

la a

tenc

ión

de

pers

onas

víc

timas

de

la v

iole

ncia

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

154

Page 154: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.5

M

UN

ICIP

IO R

ES

PO

NS

AB

LE

D

E L

A P

OB

LA

CIÓ

N S

OC

IAL

ME

NT

E E

N R

IES

GO

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.5

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.5.

5 P

rogr

ama

para

mad

res

solte

-ra

s y

muj

eres

div

orci

adas

o s

epar

a-da

s co

n hi

jos.

3.5.

6 P

rogr

ama

para

la p

reve

nció

n y

el c

omba

te a

las

adic

cion

es

3.5.

7 P

rogr

ama

para

la p

reve

nció

n y

com

bate

a la

vio

lenc

ia fa

mili

ar.

3.5.

5 ¿

Se

cuen

tan

con

prog

ram

a pa

-ra

mad

res

solte

ras

y m

ujer

es d

ivor

-ci

adas

o s

epar

adas

con

hijo

s?

3.5.

6 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n pr

ogra

ma

para

la p

reve

nció

n y

el c

omba

te a

las

adic

cion

es?

3.5.

7 ¿

Se

cuen

ta c

on p

rogr

amas

pa-

ra la

pre

venc

ión

y co

mba

te a

la v

io-

lenc

ia fa

mili

ar?

No

hay

prog

ram

a.

No

hay

prog

ram

a.

No

hay

prog

ram

a.

Hay

pro

gram

a si

n ac

cion

es.

Hay

acc

ione

s ai

slad

as.

Hay

acc

ione

s ai

slad

as.

Pre

sent

ará

com

o ev

iden

cia

prog

ra-

mas

form

ulad

os.

List

ado

de a

ccio

nes

y cu

enta

con

in-

form

ació

n in

com

plet

a re

lativ

a al

nú-

mer

o de

per

sona

s co

n ad

icci

ones

y ti

-po

de

adic

ción

.

List

ado

de a

ccio

nes

y se

cue

nta

con

info

rmac

ión

inco

mpl

eta

rela

tiva

a nú

-m

ero

de c

asos

de

viol

enci

a fa

mili

ar.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

evid

en-

cia.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Hay

pro

gram

a co

n ac

cion

es.

Exi

ste

un á

rea

enca

rgad

a de

la o

pe-

raci

ón p

erm

anen

te d

e p

rogr

amas

y

acci

ones

(mun

icip

ales

, est

atal

es o

fe-

dera

les)

par

a la

pre

venc

ión

y co

mba

-te

de

las

adic

cion

es.

Exi

ste

un á

rea

enca

rgad

a de

la o

pe-

raci

ón p

erm

anen

te d

e p

rogr

amas

y

acci

ones

(mun

icip

ales

, est

atal

es o

fe-

dera

les)

par

a la

pre

venc

ión

y co

mba

-te

a la

vio

lenc

ia fa

mili

ar.

Su

evid

enci

a se

rá r

espa

ldad

a po

r pr

ogra

mas

y re

port

es d

e ac

tivid

ades

co

nfor

me

a su

ope

rativ

idad

.

Org

anig

ram

a de

l áre

a re

spon

sabl

e,

info

rmac

ión

actu

aliz

ada

(cad

a añ

o)

que

indi

que

la p

ropo

rció

n de

la p

o-bl

ació

n de

tect

ada

con

algú

n tip

o de

ad

icci

ón;

prin

cipa

les

tipos

de

drog

a qu

e se

con

sum

e y

ubic

ació

n de

los

prin

cipa

les

luga

res

dond

e se

con

su-

me.

Cat

álog

o de

pro

gram

as p

ara

la

prev

enci

ón y

com

bate

a la

s ad

icci

o-ne

s, re

port

e de

act

ivid

ades

.

Org

anig

ram

a de

l ár

ea r

espo

nsab

le

con

pers

onal

cap

acita

do;

inf

orm

a-ci

ón a

ctua

lizad

a (c

ada

año)

que

indi

-qu

e la

can

tidad

de

pers

onas

víc

timas

y

even

tos

de v

iole

ncia

fam

iliar

; cat

á-lo

go d

e pr

ogra

mas

par

a su

ate

nció

n y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

155

Page 155: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.5

M

UN

ICIP

IO R

ES

PO

NS

AB

LE

D

E L

A P

OB

LA

CIÓ

N S

OC

IAL

ME

NT

E E

N R

IES

GO

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.5

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.5.

9 P

rogr

ama

para

la a

tenc

ión

de

fam

ilias

inst

alad

as e

n lu

gare

s de

alto

rie

sgo.

3.5.

10 P

rogr

ama

para

la p

reve

nció

n de

l VIH

.

3.5.

9 ¿

Se

cuen

tan

con

pro

gram

as

para

la a

tenc

ión

de f

amili

as in

stal

a-da

s en

luga

res

de a

lto ri

esgo

?

3.5.

10 ¿

Se

cuen

ta c

on p

rogr

ama

pa-

ra la

pre

venc

ión

del V

IH?

No

hay

prog

ram

a.

No

hay

prog

ram

a.

Hay

acc

ione

s ai

slad

as.

Hay

pro

gram

a si

n ac

cion

es.

List

ado

de a

ccio

nes

y cu

enta

con

in-

form

ació

n in

com

plet

a re

lativ

a al

nú-

mer

o de

fam

ilias

inst

alad

as e

n lu

ga-

res

de a

lto ri

esgo

.

Pre

sent

ará

com

o ev

iden

cia

prog

ra-

mas

form

ulad

os.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Exi

ste

un á

rea

enca

rgad

a de

la o

pe-

raci

ón p

erm

anen

te d

e p

rogr

amas

y

acci

ones

(mun

icip

ales

, est

atal

es o

fe-

dera

les)

par

a la

ate

nció

n de

fam

ilias

in

stal

adas

en

luga

res

de a

lto ri

esgo

.

Hay

pro

gram

a co

n ac

cion

es.

Org

anig

ram

a de

l áre

a re

spon

sabl

e,

info

rmac

ión

actu

aliz

ada

(cad

a añ

o)

de la

can

tidad

y u

bica

ción

de

fam

ilias

in

stal

adas

en

luga

res

de a

lto r

iesg

o,

catá

logo

de

acci

ones

par

a su

ate

n-ci

ón, r

epor

te d

e ac

tivid

ades

.

Su

evid

enci

a se

rá r

espa

ldad

a po

r pr

ogra

mas

y re

port

es d

e ac

tivid

ades

co

nfor

me

a su

ope

rativ

idad

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.5.

8 P

rogr

ama

para

la

med

iaci

ón

fam

iliar

.3.

5.8

¿S

e cu

enta

n co

n pr

ogra

ma

para

la m

edia

ción

fam

iliar

?N

o ha

y pr

ogra

ma.

Acc

ione

s ai

slad

as.

List

ado

de a

ccio

nes

y cu

enta

con

in-

form

ació

n in

com

plet

a re

lativ

a a

las

pers

onas

y c

entr

os p

ara

la m

edia

ción

fa

mili

ar.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.E

VID

EN

CIA

Exi

ste

un á

rea

enca

rgad

a co

n pe

rso-

nal c

apac

itado

par

a la

ope

raci

ón p

er-

man

ente

de

pro

gram

as

y ac

cion

es

(mun

icip

ales

, es

tata

les

o fe

dera

les)

pa

ra la

med

iaci

ón fa

mili

ar.

Org

anig

ram

a de

l áre

a re

spon

sabl

e,

evid

enci

a de

la c

apac

itaci

ón d

el p

er-

sona

l; in

form

ació

n ac

tual

izad

a (c

ada

año)

de

la c

antid

ad y

tipo

de

prob

le-

ma

fam

iliar

, ed

ad d

e lo

s in

volu

cra-

dos.

Cat

álog

o de

pro

gram

as p

ara

su

aten

ción

, rep

orte

de

activ

idad

es.

156

Page 156: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.5

M

UN

ICIP

IO R

ES

PO

NS

AB

LE

D

E L

A P

OB

LA

CIÓ

N S

OC

IAL

ME

NT

E E

N R

IES

GO

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.5

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Hay

pro

gram

a si

n ac

cion

es.

Exi

ste

pero

car

ece

de re

curs

os y

per

-so

nal c

apac

itado

.

Pro

gram

a.

Org

anig

ram

a o

acta

con

stitu

tiva.

Hay

pro

gram

a co

n ac

cion

es.

Exi

ste

y cu

enta

con

recu

rsos

, per

so-

nal c

apac

itado

y c

on re

sulta

dos

docu

-m

enta

dos.

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

Org

anig

ram

a o

acta

con

stitu

tiva,

re-

port

e de

act

ivid

ades

, acc

ione

s de

ca-

paci

taci

ón y

sis

tem

a de

recl

utam

ien-

to (r

evis

ión

de p

erfil

es).

3.5.

11 ¿

Se

cuen

ta c

on m

ecan

ism

os

de c

oord

inac

ión

con

el o

rden

fede

ral

y es

tata

l pa

ra n

iños

en

adop

ción

?

3.5.

12 ¿

Exi

ste

un c

entr

o de

ser

vici

os

com

unita

rios

con

pers

onal

cap

acita

-do

y p

resu

pues

to?

No

exis

te.

No

exis

te.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

3.5.

11 M

ecan

ism

os d

e co

ordi

naci

ón

con

el o

rden

fed

eral

y e

stat

al

para

ni

ños

en a

dopc

ión.

3.5.

12 C

entr

o de

ser

vici

os c

omun

ita-

rios.

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Exi

ste

una

inst

anci

a re

spon

sabl

e pe

-ro

no

se c

uent

a co

n un

pro

gram

a pa

-ra

impu

lsar

la in

clus

ión

de a

dulto

s en

pl

enitu

d en

el á

mbi

to la

bora

l.

Exi

ste

una

inst

anci

a re

spon

sabl

e pe

-ro

no

se c

uent

a co

n un

pro

gram

a.

Org

anig

ram

a.

Org

anig

ram

a.

Se

cuen

ta c

on u

n pr

ogra

ma

y re

sul-

tado

s do

cum

enta

dos

para

im

puls

ar

la in

clus

ión

de a

dulto

s en

ple

nitu

d en

el

ám

bito

labo

ral.

Se

cuen

ta c

on u

n pr

ogra

ma

y re

sul-

tado

s do

cum

enta

dos.

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

3.5.

13 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n pr

ogra

ma

para

impu

lsar

la in

clus

ión

de a

dulto

s en

ple

nitu

d en

el á

mbi

to la

bora

l?

3.5.

14 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n P

rogr

ama

para

la

aten

ción

a l

as n

eces

idad

es

de la

pob

laci

ón m

igra

nte?

No

se c

uent

a co

n un

pro

gram

a pa

ra

impu

lsar

la

incl

usió

n de

adu

ltos

en

plen

itud

en e

l ám

bito

labo

ral.

No

se c

uent

a co

n un

pro

gram

a.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

3.5.

13 In

clus

ión

de a

dulto

s en

ple

ni-

tud

en e

l ám

bito

labo

ral.

3.5.

14 P

rogr

ama

para

pob

laci

ón m

i-gr

ante

.

157

Page 157: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.5

M

UN

ICIP

IO R

ES

PO

NS

AB

LE

D

E L

A P

OB

LA

CIÓ

N S

OC

IAL

ME

NT

E E

N R

IES

GO

.

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.5

M

UN

ICIP

IO

RE

SP

ON

SA

BL

E

DE

L

A

PO

BL

AC

IÓN

S

OC

IAL

ME

NT

E E

N R

IES

GO

. E

l Mun

icip

io n

o cu

enta

con

pro

gra-

mas

o s

ervi

cios

par

a at

ende

r a la

po-

blac

ión

soci

alm

ente

vul

nera

ble

y en

rie

sgo.

Exi

sten

acc

ione

s ai

slad

as p

ara

la

aten

ción

de

la p

obla

ción

soc

ialm

ente

vu

lner

able

y e

n rie

sgo.

Exi

sten

inst

anci

as (

área

s) y

pro

gra-

mas

con

res

ulta

dos

sign

ifica

tivos

y

docu

men

tado

s, p

ara

pres

tar a

sist

en-

cia

soci

al a

gru

pos

vuln

erab

les

y en

rie

sgo.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

158

Page 158: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.6

M

UN

ICIP

IO S

AL

UD

AB

LE

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.6

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.6.

1 In

stan

cia

resp

onsa

ble

de l

a sa

lud.

3.6.

2 R

euni

ones

pa

ra

iden

tific

ar

prob

lem

as d

e sa

lud

del M

unic

ipio

.

3.6.

3 D

iagn

óstic

o si

tuac

iona

l de

sa

lud.

3.6.

1 ¿

Exi

ste

una

inst

anci

a re

spon

-sa

ble

de la

sal

ud?

3.6.

2 ¿

Se

real

izan

reu

nion

es p

ara

iden

tific

ar p

robl

emas

de

salu

d de

l M

unic

ipio

?

3.6.

3 ¿

Cue

nta

con

un d

iagn

óstic

o si

tuac

iona

l de

salu

d m

unic

ipal

?

No

exis

te u

na in

stan

cia

resp

onsa

ble

de la

sal

ud.

No

se h

an re

aliz

ado.

No

se h

an re

aliz

ado.

Exi

ste

una

inst

anci

a re

spon

sabl

e de

la

sal

ud p

ero

no s

on s

us a

trib

ucio

nes

form

ales

.

Se

han

real

izad

o re

unio

nes,

per

o no

se

iden

tific

an lo

s pr

oble

mas

.

Se

tiene

un

diag

nóst

ico

de s

alud

per

o in

com

plet

o o

no a

ctua

lizad

o.

Org

anig

ram

a.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Min

utas

.N

o se

cue

nta

con

info

rmac

ión.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.D

ocum

ento

de

diag

nóst

ico.

Exi

ste

una

inst

anci

a re

spon

sabl

e de

la

sal

ud.

Sí s

e ha

n re

aliz

ado

reun

ione

s y

se ti

e-ne

n id

entif

icad

os l

os p

robl

emas

de

salu

d en

el M

unic

ipio

.

Se

tiene

un

diag

nóst

ico

de s

alud

ac-

tual

izad

o.

Org

anig

ram

a y

rep

orte

de

activ

ida-

des.

Min

utas

don

de s

e id

entif

ique

n lo

s pr

o-bl

emas

de

salu

d de

l mun

icip

io.

Doc

umen

to d

e di

agnó

stic

o.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

159

Page 159: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.6

M

UN

ICIP

IO S

AL

UD

AB

LE

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.6

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.6.

4 P

rogr

amas

de

salu

d m

unic

ipal

.3.

6.4

¿C

uent

a el

Mun

icip

io c

on p

ro-

gram

as y

acc

ione

s co

ngru

ente

s a

los

prob

lem

as d

e sa

lud

mun

icip

al?

No

se t

iene

pro

gram

as n

i ac

cion

es

para

los

prob

lem

as d

e sa

lud

mun

ici-

pale

s.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.

Se

tiene

n pr

ogra

mas

per

o no

est

án

oper

ando

en

cong

ruen

cia

con

los

pro-

blem

as d

e sa

lud

mun

icip

al. S

e tie

nen

acci

ones

ais

lada

s.

Doc

umen

to q

ue in

cluy

a:

a) P

rest

ació

n de

ser

vici

os m

édi-

cos.

b) C

ontr

ol y

est

abili

zaci

ón d

e po

-bl

ació

n ca

nina

.

c) D

engu

e.

d) E

duca

ción

par

a la

sal

ud.

e) N

utric

ión.

f) P

reve

nció

n y

cont

rol d

e ad

icci

o-ne

s.

g) E

mba

razo

en

adol

esce

ntes

.

h) P

andi

lleris

mo.

i) V

iole

ncia

fam

iliar

.

j) S

alud

del

adu

lto m

ayor

.

k) M

anej

o ad

ecua

do d

e re

sidu

os

tóxi

cos.

l) M

ejor

amie

nto

de ra

stro

s y

mer

-ca

dos

mun

icip

ales

.

m)

Dot

ació

n de

agu

a lim

pia

a la

s co

mun

idad

es.

Rep

orte

de

activ

idad

es.

Pro

gram

a de

sal

ud m

unic

ipal

ope

-ra

ndo

en c

ongr

uenc

ia c

on lo

s pr

oble

-m

as d

e sa

lud

mun

icip

al.

Las

acci

o-ne

s es

tán

incl

uida

s en

los

prog

ram

as

de s

alud

.

Doc

umen

to q

ue in

cluy

a:

a) P

rest

ació

n de

ser

vici

os m

édi-

cos

de s

alud

inte

gral

.

b) C

ontr

ol y

est

abili

zaci

ón d

e po

-bl

ació

n ca

nina

.

c) D

engu

e.

d) E

duca

ción

par

a la

sal

ud.

e) N

utric

ión.

f) P

reve

nció

n y

cont

rol d

e ad

icci

o-ne

s.

g) P

reve

nció

n y

cont

rol d

e em

ba-

razo

en

adol

esce

ntes

.

h) P

reve

nció

n y

cont

rol d

e pa

ndi-

lleris

mo.

i) P

reve

nció

n y

cont

rol d

e la

vio

-le

ncia

fam

iliar

.

j)

Pre

venc

ión

y co

ntro

l de

la

S

alud

del

adu

lto m

ayor

.

k) P

reve

nció

n y

cont

rol d

el m

ane-

jo a

decu

ado

de re

sidu

os tó

xico

s.

l) M

ejor

amie

nto

de ra

stro

s y

mer

-ca

dos

mun

icip

ales

.

m) P

reve

nció

n y

cont

rol d

e la

dot

a-ci

ón d

e ag

ua li

mpi

a a

las

com

uni-

dade

s.

Rep

orte

de

Act

ivid

ades

.

EV

IDE

NC

IA

160

Page 160: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.6

M

UN

ICIP

IO S

AL

UD

AB

LE

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.6

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.6.

5 P

roye

cto

de t

raba

jo q

ue f

avo-

rezc

a la

sal

ud.

3.6.

5 ¿

Cue

nta

el M

unic

ipio

con

un

proy

ecto

de

trab

ajo

que

favo

rezc

a la

sa

lud?

No

se c

uent

a co

n un

pro

yect

o de

tra-

bajo

.S

e cu

enta

con

un

proy

ecto

de

trab

ajo

no i

nclu

yent

e, c

on m

etas

no

defin

i-da

s.

El d

ocum

ento

del

pro

yect

o no

con

tie-

ne to

dos

los

apar

tado

s.N

o se

cue

nta

con

info

rmac

ión.

Se

cuen

ta c

on u

n pr

oyec

to d

e tr

aba-

jo, c

ompl

eto,

con

cla

ridad

de

met

as e

in

cluy

ente

.

Pro

yect

o:

Doc

umen

to d

el p

roye

cto

de t

raba

jo

que

incl

uya

com

o m

ínim

o lo

sig

uien

-te

:

a) A

ntec

eden

tes

/ jus

tific

ació

n.

b) O

bjet

ivo.

c) M

etas

.

d) E

stra

tegi

as.

e) A

ctiv

idad

es.

f) R

espo

nsab

le d

e ej

ecut

ar c

ada

activ

idad

.

g) P

lazo

s pa

ra c

ada

activ

idad

.

h) R

iesg

os d

e av

ance

y e

valu

a-ci

ón.

i) In

cluy

ente

del

Com

ité L

ocal

de

Sal

ud.

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.6.

6 S

e cu

enta

con

info

rmes

de

los

avan

ces

en la

s m

etas

de

los

prog

ra-

mas

, m

odel

os d

e ev

alua

ción

de

los

prog

ram

as e

info

rme

del i

mpa

cto

de

las

eval

uaci

ones

.

3.6.

6 ¿

Se

han

eval

uado

los

avan

ces

con

resp

ecto

a la

s m

etas

pro

gram

áti-

cas?

¿E

l mod

elo

de e

valu

ació

n co

n-si

dera

la p

lane

ació

n, la

ope

raci

ón y

el

im

pact

o? ¿

Se

cons

ider

an l

os r

e-su

ltado

s de

las

eval

uaci

ones

par

a la

to

ma

de d

ecis

ione

s?

No

se h

an e

valu

ado

los

avan

ces

con

resp

ecto

a la

s m

etas

. No

tiene

mod

e-lo

de

eval

uaci

ón. N

o ha

y ev

alua

cio-

nes.

Men

os d

el 8

0% d

e lo

s pr

ogra

mas

cu

enta

n co

n ev

alua

ción

en

el a

vanc

e de

las

met

as p

rogr

amát

icas

. El m

ode-

lo d

e ev

alua

ción

con

tem

pla

plan

ea-

ción

y/o

ope

raci

ón. S

e ha

n re

aliz

ado

eval

uaci

ones

de

los

avan

ces

de lo

s pr

ogra

mas

per

o no

se

han

utili

zado

lo

s re

sulta

dos.

Dat

os n

o or

dena

dos

de a

vanc

es p

ro-

gram

átic

os.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.

El

80%

de

los

prog

ram

as c

uent

an

con

eval

uaci

ón e

n el

ava

nce

de la

s m

etas

pro

gram

átic

as.

El m

odel

o de

ev

alua

ción

con

tem

pla

la p

lane

ació

n,

oper

ació

n e

impa

cto.

Los

res

ulta

dos

de la

s ev

alua

cion

es s

e ut

iliza

n pa

ra

la re

orie

ntac

ión

de lo

s pr

ogra

mas

.

Rep

orte

s de

ava

nces

pro

gram

átic

os.

EV

IDE

NC

IA

161

Page 161: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.6

M

UN

ICIP

IO S

AL

UD

AB

LE

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.6

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

exis

te u

n C

omité

Loc

al d

e sa

lud,

pe

ro n

o es

ofic

ial.

Exi

sten

pro

mot

o-ra

s ac

tivas

, per

o no

est

án in

tegr

adas

a

los

prog

ram

as m

unic

ipal

de

salu

d.

Men

os d

el 8

0% d

e la

s ac

tivid

ades

del

C

omité

Loc

al s

on c

ongr

uent

es c

on

los

prog

ram

as d

e sa

lud

mun

icip

al.

Exi

ste

un c

omité

loca

l de

salu

d qu

e tie

ne a

ctiv

idad

es n

o lig

adas

a p

rogr

a-m

as d

e sa

lud.

Exi

ste

un C

omité

Loc

al d

e sa

lud

y es

of

icia

l. E

xist

en p

rom

otor

as a

ctiv

as y

es

tán

inte

grad

as a

los

prog

ram

as m

u-ni

cipa

les

de s

alud

. Se

han

docu

men

-ta

do

las

activ

idad

es

del

Com

ité

Loca

l. M

ás d

el 8

0% d

e la

s ac

tivid

a-de

s de

l Com

ité L

ocal

son

con

grue

n-te

s co

n lo

s pr

ogra

mas

de

salu

d m

uni-

cipa

l.

Act

a o

min

utas

de

cons

tituc

ión

del c

o-m

ité, r

epor

tes

de a

vanc

es d

e pr

ogra

-m

as y

act

ivid

ades

.

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Men

os d

el 7

5% d

e la

s vi

vien

das

no

tiene

n si

stem

a de

rec

olec

ción

y d

is-

posi

ción

de

basu

ra p

ero

exis

ten

ac-

cion

es p

ara

incl

uir

al r

esto

de

las

vi-

vien

das

al s

iste

ma.

Rep

orte

de

la o

bser

vaci

ón d

e in

stal

a-ci

ones

, y/o

vis

ita a

la c

omun

idad

, y/o

la

ver

ifica

ción

de

la d

ocum

enta

ción

co

mpr

obat

oria

.

El 7

5% o

más

de

las

vivi

enda

s cu

en-

ta c

on s

iste

ma

de r

ecol

ecci

ón y

dis

-po

sici

ón d

e ba

sura

.

Rep

orte

de

la o

bser

vaci

ón d

e in

stal

a-ci

ones

, y/o

vis

ita a

la c

omun

idad

, y/o

la

ver

ifica

ción

de

la d

ocum

enta

ción

co

mpr

obat

oria

, y/

o re

port

e de

S

EM

AR

NAT

don

de s

e cu

mpl

e la

nor

-m

a en

la m

ater

ia d

e di

spos

ició

n de

ba

sura

.

3.6.

7 ¿

Exi

ste

un C

omité

Mun

icip

al d

e sa

lud?

¿E

xist

en p

rom

otor

as a

ctiv

as

inte

grad

as a

los

prog

ram

as m

unic

i-pa

les

de s

alud

? ¿

Est

án d

ocum

enta

-da

s la

s ac

tivid

ades

del

Com

ité m

uni-

cipa

l? ¿

Las

activ

idad

es d

el C

omité

Lo

cal y

mun

icip

al ti

enen

con

grue

ncia

co

n la

s ne

cesi

dade

s y

los

prog

ram

as

de s

alud

mun

icip

al?

No

exis

te u

n C

omité

Loc

al d

e sa

lud.

N

o ex

iste

n pr

omot

oras

inte

grad

as a

lo

s pr

ogra

mas

de

sa

lud

en

el

Mun

icip

io.

No

está

n do

cum

enta

das

las

activ

idad

es d

el c

omité

loca

l. La

s ac

tivid

ades

del

Com

ité L

ocal

no

tie-

nen

cong

ruen

cia

con

los

prog

ram

as

de s

alud

mun

icip

al.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.

3.6.

8 ¿

Se

cuen

ta c

on s

iste

ma

salu

-da

ble

para

la r

ecol

ecci

ón y

dis

posi

-ci

ón d

e ba

sura

?

No

tiene

n si

stem

a re

cole

ctor

de

basu

-ra

.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.

3.6.

7 In

tegr

ació

n de

l Com

ité m

unic

i-pa

l de

Sal

ud.

Pro

mot

oras

vol

unta

-ria

s ac

tivas

del

com

ité lo

cal i

nteg

ra-

das

al p

rogr

ama

mun

icip

al d

e sa

lud.

D

ocum

enta

ción

de

las

activ

idad

es

del

com

ité m

unic

ipal

. C

ongr

uenc

ia

de la

s ac

tivid

ades

del

Com

ité L

ocal

y

Mun

icip

al.

EV

IDE

NC

IA

3.6.

8 S

iste

ma

salu

dabl

e de

rec

olec

-ci

ón y

dis

posi

ción

de

basu

ra.

EV

IDE

NC

IA

162

Page 162: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.6

M

UN

ICIP

IO S

AL

UD

AB

LE

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.6

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Men

os d

el 7

5% d

e la

s vi

vien

das

no

tiene

n dr

enaj

e pe

ro e

xist

en a

ccio

nes

para

incl

uir a

l res

to d

e la

s vi

vien

das

al

sist

ema.

Rep

orte

del

INE

GI o

de

los

sist

emas

op

erad

ores

de

agua

y d

rena

je.

El 7

5% o

más

de

las

vivi

enda

s tie

nen

dren

aje

salu

dabl

e.

Rep

orte

del

INE

GI o

de

los

sist

emas

op

erad

ores

de

agua

y d

rena

je.

3.6.

9 ¿

Cuá

l es

la

pr

opor

ción

de

vivi

enda

s co

n si

stem

a sa

luda

ble

de

dren

aje?

Las

vivi

enda

s no

cue

ntan

con

dre

na-

je s

alud

able

.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.

3.6.

9 D

ispo

sici

ón

salu

dabl

e de

dr

enaj

e.

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Men

os d

el 9

0% d

e la

s vi

vien

das

tie-

nen

agua

pot

able

en

tom

a in

trad

omi-

cilia

ria.

Se

difu

nden

eve

ntua

lmen

te la

s ac

ti-vi

dade

s de

l Com

ité L

ocal

de

Sal

ud.

Info

rmac

ión

esta

díst

ica

del I

NE

GI,

o de

los

org

anis

mos

ope

rado

res

de

agua

.

Rep

orte

de

acci

ones

.

El 9

0% o

más

de

las

vivi

enda

s tie

nen

agua

pot

able

intr

adom

icili

aria

.

Se

difu

nden

per

man

ente

men

te l

as

activ

idad

es

del

Com

ité

Loca

l de

S

alud

Info

rmac

ión

esta

díst

ica

del I

NE

GI,

o de

los

org

anis

mos

ope

rado

res

de

agua

.

Rep

orte

de

acci

ones

.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.

3.6.

10 ¿

Pro

porc

ión

de v

ivie

ndas

con

ac

ceso

sal

udab

le a

l agu

a po

tabl

e?

3.6.

11 ¿

Los

habi

tant

es c

onoc

en la

s ac

tivid

ades

de

l C

omité

Lo

cal

y M

unic

ipal

?

Sól

o ex

iste

dis

posi

ción

de

agua

pot

a-bl

e en

llav

es c

omun

itaria

s.

La c

omun

idad

no

tiene

info

rmac

ión

sobr

e la

s ac

tivid

ades

de

l C

omité

Lo

cal.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.

3.6.

10 A

bast

o sa

luda

ble

de

agua

po

tabl

e.

3.6.

11 C

omun

idad

info

rmad

a de

act

i-vi

dade

s de

l com

ité lo

cal y

Mun

icip

all.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.6.

12 D

ism

inuc

ión

de r

iesg

os e

n gr

upos

vul

nera

bles

(ni

ños,

em

bara

-za

das,

indí

gena

s y

pers

onas

may

o-re

s de

60

años

).

3.6.

12 ¿

Exi

sten

pro

gram

as d

e sa

lud

para

dis

min

uir

los

riesg

os a

gru

pos

vuln

erab

les?

No

hay

prog

ram

as.

Se

real

izan

acc

ione

s ai

slad

as. S

in re

-su

ltado

s co

mpr

obab

les

(no

cons

ta

que

se h

aya

logr

ado

dism

inui

r los

ries

-go

s de

sal

ud a

gru

pos

vuln

erab

les)

.

Rep

orte

s de

res

ulta

dos

de l

os p

ro-

gram

as.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.

Hay

pro

gram

as y

acc

ione

s, c

on r

e-su

ltado

s qu

e re

fleja

n di

smin

ució

n en

lo

s rie

sgos

de

salu

d de

los

grup

os v

ul-

nera

bles

.

Rep

orte

de

resu

ltado

s de

los

prog

ra-

mas

.

EV

IDE

NC

IA

163

Page 163: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.6

M

UN

ICIP

IO S

AL

UD

AB

LE

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.6

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.6.

13 D

ifusi

ón e

ntre

la

ciud

adan

ía

sobr

e sa

lud

repr

oduc

tiva,

nut

rició

n y

prev

enci

ón

sobr

e la

m

orta

lidad

m

ater

na y

per

inat

al .

3.6.

14 D

ifusi

ón e

ntre

la

ciud

adan

ía

sobr

e pr

oble

mas

prio

ritar

ios

de s

a-lu

d.

3.6.

15 In

corp

orac

ión

a la

Red

Est

atal

de

Mun

icip

ios

por l

a S

alud

.

3.6.

13 ¿

Se

difu

nden

ent

re la

ciu

da-

daní

a lo

s te

mas

de

salu

d re

prod

ucti-

va,

nutr

ició

n y

prev

enci

ón s

obre

la

mor

talid

ad m

ater

na y

per

inat

al?

3.6.

14 ¿

Se

Difu

nden

ent

re la

ciu

da-

daní

a lo

s te

mas

prio

ritar

ios

de s

a-lu

d?

3.6.

15 ¿

El

mun

icip

io s

e en

cuen

tra

inco

rpor

ado

a la

Red

Est

atal

de

Mu-

nici

pios

por

la S

alud

?

No

se d

ifund

en e

stos

tem

as.

No

se d

a di

fusi

ón a

lgun

a.

No

se e

ncue

ntra

inco

rpor

ado.

Se

difu

nden

alg

unos

de

esto

s te

mas

.

Se

da d

ifusi

ón e

spor

ádic

amen

te.

No

esta

inc

orpo

rado

per

o se

est

án

real

izan

do

los

trám

ites

corr

espo

n-di

ente

s.

Rep

orte

de

las

activ

idad

es d

e di

fu-

sión

.N

o se

cue

nta

con

info

rmac

ión.

Rep

orte

de

activ

idad

es.

Doc

umen

tos

que

dem

uest

ren

que

se

esta

llev

ando

a c

abo

la tr

amito

logí

a.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.

Se

tiene

difu

sión

com

plet

a de

todo

s lo

s te

mas

a tr

avés

de

dive

rsos

mec

a-ni

smos

(vol

ante

o, p

látic

as, c

onfe

ren-

cias

, y/

o m

edio

s de

com

unic

ació

n m

asiv

a, e

tc.)

.

Se

cuen

ta c

on u

n pr

ogra

ma

para

dar

a

cono

cer

los

prob

lem

as p

riorit

ario

s de

sal

ud e

ntre

la c

omun

idad

.

Se

encu

entr

a in

corp

orad

o a

la R

ed

Est

atal

de

Mun

icip

ios

por l

a S

alud

.

Rep

orte

de

las

activ

idad

es d

e di

fu-

sión

.

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

Doc

umen

tos

que

aval

e la

inco

rpor

a-ci

ón.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.6.

16 V

incu

laci

ón c

on e

scue

las

y vi

-vi

enda

s sa

luda

bles

.3.

6.16

¿E

l pro

gram

a de

Sal

ud M

uni-

cipa

l est

á vi

ncul

ado

a es

cuel

as y

vi-

vien

das

salu

dabl

es?

No

tiene

n vi

ncul

ació

n al

guna

.S

e re

aliz

an a

ccio

nes

espo

rádi

cas.

Rep

orte

de

activ

idad

es.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.

Se

real

izan

acc

ione

s pe

rman

ente

s y

cons

tant

es d

e ac

uerd

o al

pro

gram

a.

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

EV

IDE

NC

IA

164

Page 164: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.6

M

UN

ICIP

IO S

AL

UD

AB

LE

.

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

El 5

0% d

e la

s co

mun

idad

es m

ayor

es

de 5

00 h

abita

ntes

no

cuen

tan

con

prog

ram

as p

artic

ipat

ivos

par

a la

sa-

lud.

El M

unic

ipio

no

cuen

ta c

on p

ro-

gram

as p

ropi

os e

n la

mat

eria

ni e

stá

inco

rpor

ado

al P

rogr

ama

Nac

iona

l de

Com

unid

ades

Sal

udab

les.

Del

50%

al

80%

de

las

loca

lidad

es

del M

unic

ipio

may

ores

de

500

habi

-ta

ntes

tien

en C

omité

Loc

al d

e S

alud

A

ctiv

o y

el M

unic

ipio

med

iant

e A

cta

de A

yunt

amie

nto

se e

ncue

ntra

inco

r-po

rado

al

P

rogr

ama

Nac

iona

l de

C

omun

idad

es S

alud

able

s y

cuen

ta

con

un C

omité

Mun

icip

al d

e S

alud

re-

gist

rado

.

Más

del

80%

de

las

loca

lidad

es y

pro

-gr

amas

may

ores

de

500

habi

tant

es

tiene

n C

omité

Loc

al d

e S

alud

Act

ivo.

S

e cu

enta

con

Pro

gram

a M

unic

ipal

de

Pro

moc

ión

de la

Sal

ud q

ue s

e ha

-ce

co

nst

ar

me

dia

nte

A

cta

d

e

Ayu

ntam

ient

o.

RO

JO

AM

AR

IL

LO

VE

RD

E

3.6

MU

NIC

IPIO

SA

LU

DA

BL

E.

IN

DI

CA

DO

R

165

Page 165: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.7

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

LA

CA

LID

AD

ED

UC

AT

IVA

A N

IVE

L B

ÁS

ICO

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.7

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.7.

1 S

e cu

enta

con

la c

ober

tura

suf

i-ci

ente

par

a at

ende

r la

dem

anda

edu

-ca

tiva

de lo

s ni

vele

s P

rees

cola

r, P

ri-m

aria

, S

ecun

daria

Gen

eral

, S

ecun

-da

ria T

écni

ca y

de

Edu

caci

ón p

ara

el

trab

ajo.

3.7.

2 C

onse

jo M

unic

ipal

de

Par

tici-

paci

ón S

ocia

l en

la E

duca

ción

.

3.7.

3 D

estin

a pr

esup

uest

o pa

ra l

a pr

omoc

ión

de la

edu

caci

ón.

3.7.

4 A

ccio

nes

sist

emát

icas

par

a da

r m

ante

nim

ient

o a

las

escu

elas

.

3.7.

1 ¿

Se

cuen

ta c

on la

cob

ertu

ra s

u-fic

ient

e pa

ra a

tend

er la

dem

anda

edu

-ca

tiva

de lo

s ni

vele

s P

rees

cola

r, P

ri-m

aria

, Sec

unda

ria G

ener

al, S

ecun

d-ar

ia T

écni

ca y

de

Edu

caci

ón p

ara

el

trab

ajo?

3.7.

2 ¿

Exi

ste

el C

onse

jo M

unic

ipal

de

P

artic

ipac

ión

Soc

ial

en

la

Edu

caci

ón?

3.7.

3 ¿

Des

tina

el M

unic

ipio

un

pre-

supu

esto

par

a la

pro

moc

ión

de l

a ed

ucac

ión?

3.7.

4 ¿

Se

real

izan

acc

ione

s si

stem

á-tic

as p

ara

dar m

ante

nim

ient

o a

las

es-

cuel

as?

No

se c

uent

a co

n la

cob

ertu

ra s

ufi-

cien

te p

ara

aten

der l

a de

man

da e

du-

cativ

a de

lo

s ni

vele

s P

rees

cola

r, P

rim

ari

a,

Se

cun

da

ria

G

en

era

l,

Sec

unda

ria T

écni

ca y

de

Edu

caci

ón

para

el t

raba

jo.

No

exis

te e

l C

onse

jo M

unic

ipal

de

Par

ticip

ació

n S

ocia

l en

la E

duca

ción

.

El M

unic

ipio

no

dest

ina

ning

ún re

cur-

so.

No

se r

ealiz

a ni

ngún

tip

o de

acc

ión

en p

ro d

el m

ante

nim

ient

o a

las

es-

cuel

as.

Sól

o se

cue

nta

con

la c

ober

tura

suf

i-ci

ente

par

a at

ende

r alg

unos

de

los

ni-

vele

s de

P

rees

cola

r,

Pri

mar

ia,

Sec

unda

ria

Gen

eral

, S

ecun

daria

T

écni

ca y

de

Edu

caci

ón p

ara

el t

ra-

bajo

.

Exi

ste

un c

onse

jo p

ero

no e

stá

con-

form

ado

lega

lmen

te.

Asi

gna

recu

rsos

per

o no

se

ejer

cen

y/o

se e

jerc

en re

curs

os s

in q

ue é

stos

es

tuvi

eran

pre

supu

esta

dos

(pro

gra-

mad

os) p

ara

este

con

cept

o.

Se

real

izan

acc

ione

s es

porá

dica

s.

El m

unic

ipio

cuen

ta c

on in

form

a-ci

ón p

ero

no e

stá

actu

aliz

ada.

pos

ee

un d

ocum

ento

dia

gnós

tico

de s

u si

-tu

ació

n ed

ucat

iva.

El m

unic

ipio

no

pose

e un

doc

umen

to

diag

nóst

ico

de s

u si

tuac

ión

educ

ati-

va.

Exi

sten

acc

ione

s de

un

com

ité, p

ero

no

está

co

nfor

mad

o le

galm

ente

. R

epor

te d

e ac

cion

es.

Pre

supu

esto

y/o

rep

orte

de

activ

ida-

des.

Rep

orte

de

activ

idad

es.

Se

cuen

ta c

on la

cob

ertu

ra s

ufic

ient

e pa

ra a

tend

er la

dem

anda

edu

cativ

a de

los

niv

eles

Pre

esco

lar,

Prim

aria

, S

ecun

daria

G

ener

al,

Sec

unda

ria

Téc

nica

y d

e E

duca

ción

par

a el

tra

-ba

jo.

Exi

ste

el

Con

sejo

M

unic

ipal

de

P

artic

ipac

ión

Soc

ial e

n la

Edu

caci

ón.

Se

asig

nan

recu

rsos

y s

e ej

erce

n de

ac

uerd

o a

un p

rogr

ama.

Se

real

izan

ac

cion

es

sist

emát

icas

(p

or lo

men

os c

ada

cicl

o es

cola

r).

El m

unic

ipio

tien

e un

dia

gnós

tico

ac-

tual

izad

o de

su

situ

ació

n ed

ucat

iva

y m

atrí

cula

esc

olar

.

Act

a o

min

utas

de

cons

tituc

ión

del c

o-m

ité, r

epor

tes

de a

vanc

es d

e pr

ogra

-m

as y

act

ivid

ades

.

Pre

supu

esto

y r

epor

te d

e ej

erci

cio

(act

ivid

ades

).

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

166

Page 166: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.7

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

LA

CA

LID

AD

ED

UC

AT

IVA

A N

IVE

L B

ÁS

ICO

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.7

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.7.

5 D

iagn

óstic

o ac

tual

izad

o de

la

situ

ació

n ed

ucat

iva

del M

unic

ipio

.

3.7.

6 V

incu

laci

ón

inte

rgub

erna

-m

enta

l (S

EP

fede

ral y

est

atal

).

3.7.

7 A

cces

o a

Inte

rnet

en

escu

elas

blic

as

de

educ

ació

n bá

sica

y

med

ia.

3.7.

5 ¿

Exi

ste

un d

iagn

óstic

o ac

tual

i-za

do d

e la

situ

ació

n ed

ucat

iva

del

Mun

icip

io?

3.7.

6 ¿

Exi

sten

m

ecan

ism

os

de

vin

cula

ció

n

inte

rgu

be

rna

me

nta

l (S

EP

fede

ral y

est

atal

) en

la m

ater

ia?

3.7.

7 ¿

Exi

ste

acce

so a

Int

erne

t en

es

cuel

as

públ

icas

de

ed

ucac

ión

bási

ca y

med

ia?

No

exis

te.

No

exis

ten.

No

exis

te a

cces

o a

Inte

rnet

en

las

es-

cuel

as p

úblic

as d

e ed

ucac

ión

bási

ca

y m

edia

.

Exi

ste

pero

no

está

act

ualiz

ado.

Se

real

izan

acc

ione

s de

vin

cula

ción

ai

slad

as,

no a

pega

das

al P

rogr

ama

esta

blec

ido

por

el

Con

sejo

de

E

duca

ción

.

El 1

0 %

de

las

escu

elas

púb

licas

de

educ

ació

n bá

sica

y m

edia

tien

en a

c-ce

so a

Inte

rnet

.

Dia

gnós

tico.

Rep

orte

de

activ

idad

es.

List

ados

o in

vent

ario

s.N

o se

cue

nta

con

info

rmac

ión.

Est

á ac

tual

izad

o (ú

ltim

o ci

clo

esco

-la

r).

Exi

sten

acc

ione

s co

n re

sulta

do d

ocu-

men

tado

s de

rivad

as d

el P

rogr

ama

esta

blec

ido

por e

l Con

sejo

Mun

icip

al

de

P

art

icip

ac

ión

S

oc

ial

en

E

duca

ción

.

El 2

5 %

de

las

escu

elas

púb

licas

de

educ

ació

n bá

sica

y m

edia

tien

en a

c-ce

so a

Inte

rnet

.

Dia

gnós

tico

actu

aliz

ado.

Min

utas

y re

port

es d

e ac

tivid

ades

.

List

ados

o in

vent

ario

s.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.7

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

LA

CA

LID

AD

ED

UC

AT

IVA

A

NIV

EL

SIC

O.

La c

ober

tura

edu

cativ

a es

insu

ficie

n-te

. Hay

baj

os n

ivel

es d

e m

atrí

cula

y

alto

s ín

dice

s de

des

erci

ón.

Hay

una

suf

icie

nte

ofer

ta e

duca

tiva

pero

no

se c

uida

la c

alid

ad d

e la

ens

e-ña

nza.

Hay

una

ofe

rta

sufic

ient

e de

ens

e-ña

nza

y el

gob

iern

o m

unic

ipal

pro

-m

ueve

mej

oras

en

la c

alid

ad.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

167

Page 167: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.8

MU

NIC

IPIO

CO

N V

IVIE

ND

A D

IGN

A.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.8

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.8.

1 C

ober

tura

de

vivi

enda

s co

n

dren

aje.

3.8.

2 C

ober

tura

de

vivi

enda

s co

n en

ergí

a el

éctr

ica.

3.8.

3 C

ober

tura

de

vivi

enda

s c

on

piso

firm

e.

3.8.

4 H

abita

ntes

por

viv

iend

a.

3.8.

1 ¿

Cuá

l es

la c

ober

tura

de

vivi

en-

das

con

dre

naje

?

3.8.

2 ¿

Cuá

l es

la c

ober

tura

de

vivi

en-

das

con

ener

gía

eléc

tric

a?

3.8.

3 ¿

Qué

por

cent

aje

de la

s vi

vien

-da

s cu

enta

n co

n pi

so fi

rme?

3.8.

4 ¿

Cuá

l es

el p

rom

edio

de

habi

-ta

ntes

por

viv

iend

a?

Men

os

del

50%

de

la

s vi

vien

das

cuen

tan

con

dre

naje

.

Men

os

del

50%

de

la

s vi

vien

das

cuen

tan

con

ener

gía

eléc

tric

a.

Men

os

del

70%

de

la

s vi

vien

das

cuen

tan

con

piso

firm

e.

En

el M

unic

ipio

hab

itan

más

de

7 pe

r-so

nas

en p

rom

edio

por

cad

a vi

vien

-da

.

Del

50%

al

75%

de

las

vivi

enda

s cu

enta

n co

n dr

enaj

e.

Del

50%

al

75%

de

las

vivi

enda

s cu

enta

n co

n en

ergí

a el

éctr

ica.

Del

70%

al

85%

de

las

vivi

enda

s cu

enta

n co

n pi

so fi

rme.

En

el M

unic

ipio

hab

itan

entr

e 4.

4 y

7 pe

rson

as e

n pr

omed

io e

n ca

da v

i-vi

enda

.

Cue

nta

con

las

Est

adís

ticas

de

l IN

EG

I, o

repo

rte

del o

rgan

ism

o op

e-ra

dor d

e A

gua,

en

ella

s re

fleja

n la

pro

-po

rció

n in

dica

da.

Cue

nta

con

las

Est

adís

ticas

de

l IN

EG

I, en

ella

s re

fleja

n la

pro

porc

ión

indi

cada

.

Cue

nta

con

las

Est

adís

ticas

de

l IN

EG

I, o

repo

rtes

del

org

anis

mo

ope-

rado

r de

l P

rogr

ama

Pis

o F

irme.

En

ella

s re

fleja

n la

pro

porc

ión

indi

cada

.

Cue

nta

con

las

Est

adís

ticas

de

l IN

EG

I, en

ella

s re

fleja

n la

pro

porc

ión

indi

cada

.

Más

del

75%

de

las

vivi

enda

s cu

en-

tan

con

dren

aje.

Más

del

75%

de

las

vivi

enda

s cu

en-

tan

con

ener

gía

eléc

tric

a.

Más

del

85%

de

las

vivi

enda

s cu

en-

tan

con

piso

firm

e.

En

el M

unic

ipio

hab

itan

4.4

(o m

e-no

s) p

erso

nas

en p

rom

edio

por

cad

a vi

vien

da.

Cue

nta

con

las

Est

adís

ticas

de

l IN

EG

I, o

repo

rte

del o

rgan

ism

o op

e-ra

dor d

e A

gua,

en

ella

s re

fleja

n la

pro

-po

rció

n in

dica

da.

Cue

nta

con

las

Est

adís

ticas

de

l IN

EG

I, en

ella

s re

fleja

n la

pro

porc

ión

indi

cada

.

Cue

nta

con

las

Est

adís

ticas

de

l IN

EG

I, o

repo

rtes

del

org

anis

mo

ope-

rado

r de

l P

rogr

ama

Pis

o F

irme.

En

ella

s re

fleja

n la

pro

porc

ión

indi

cada

.

Cue

nta

con

las

Est

adís

ticas

de

l IN

EG

I, en

ella

s re

fleja

n la

pro

porc

ión

indi

cada

.

Cue

nta

con

las

Est

adís

ticas

de

l IN

EG

I, o

repo

rte

del o

rgan

ism

o op

e-ra

dor d

e A

gua,

en

ella

s re

fleja

n la

pro

-po

rció

n in

dica

da.

Cue

nta

con

las

Est

adís

ticas

de

l IN

EG

I, en

ella

s re

fleja

n la

pro

porc

ión

indi

cada

.

Cue

nta

con

las

Est

adís

ticas

de

l IN

EG

I, o

repo

rtes

del

org

anis

mo

ope-

rado

r de

l P

rogr

ama

Pis

o F

irme.

En

ella

s re

fleja

n la

pro

porc

ión

indi

cada

.

Cue

nta

con

las

Est

adís

ticas

de

l IN

EG

I, en

ella

s re

fleja

n la

pro

porc

ión

indi

cada

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

168

Page 168: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.8

MU

NIC

IPIO

CO

N V

IVIE

ND

A D

IGN

A.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.8

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.8.

5 D

iagn

óstic

o de

la s

ituac

ión

de

la v

ivie

nda

en e

l Mun

icip

io.

3.8.

7 P

rogr

amas

o a

ccio

nes

para

la

regu

lariz

ació

n de

la p

ropi

edad

.

3.8.

8 G

estió

n de

l M

unic

ipio

de

los

prog

ram

as f

eder

ales

y e

stat

ales

en

mat

eria

de

vivi

enda

.

3.8.

6 P

rogr

amas

o a

ccio

nes

para

br

inda

r as

iste

ncia

en

la a

dqui

sici

ón

de

mej

ores

m

ater

iale

s de

co

ns-

truc

ción

.

3.8.

5 ¿

Exi

ste

un d

iagn

óstic

o co

m-

plet

o y

actu

aliz

ado

sobr

e la

situ

ació

n de

la v

ivie

nda

en e

l Mun

icip

io?

3.8.

7 ¿

Exi

sten

pro

gram

as o

acc

io-

nes

para

la r

egul

ariz

ació

n de

la p

ro-

pied

ad?

3.8.

8 ¿

Rea

liza

el M

unic

ipio

ges

tio-

nes

de lo

s pr

ogra

mas

fede

rale

s y

es-

tata

les

en m

ater

ia d

e vi

vien

da?

3.8

.6

¿E

xist

en

p

rog

ram

as

o

acci

ones

par

a br

inda

r as

iste

ncia

en

la a

dqui

sici

ón d

e m

ejor

es m

ater

iale

s de

con

stru

cció

n?

No

hay

diag

nóst

ico.

No

exis

ten

prog

ram

as o

acc

ione

s pa

-ra

la re

gula

rizac

ión

de la

pro

pied

ad.

El M

unic

ipio

no

real

iza

gest

ione

s de

lo

s pr

ogra

mas

fed

eral

es y

est

atal

es

en la

mat

eria

.

No

exis

ten

prog

ram

as o

acc

ione

s pa

-ra

brin

dar

asis

tenc

ia e

n la

adq

uisi

-ci

ón d

e m

ejor

es m

ater

iale

s de

con

s-tr

ucci

ón.

Dia

gnós

tico

no a

ctua

lizad

o e

inco

m-

plet

o.

Exi

sten

pro

gram

as o

acc

ione

s pa

ra

la re

gula

rizac

ión

de la

pro

pied

ad, p

e-ro

sin

resu

ltado

s.

El M

unic

ipio

rea

liza

gest

ione

s de

los

prog

ram

as fe

dera

les

y es

tata

les

en la

m

ater

ia, p

ero

sin

resu

ltado

s.

Se

lleva

n a

cabo

acc

ione

s ai

slad

as,

sin

un p

rogr

ama.

Dia

gnós

tico

mun

icip

al q

ue p

arte

de

los

dato

s ge

nera

dos

por e

l IN

EG

I.

Pro

gram

a.

Rep

orte

de

activ

idad

es.

Rep

orte

de

activ

idad

es.

Dia

gnós

tico

mun

icip

al a

ctua

lizad

o.

Exi

sten

pro

gram

as o

acc

ione

s pa

ra

la

regu

lariz

ació

n de

la

pr

opie

dad,

co

n re

sulta

dos

docu

men

tado

s.

El M

unic

ipio

real

iza

gest

ione

s de

los

prog

ram

as f

eder

ales

y e

stat

ales

en

la m

ater

ia, c

on re

sulta

dos

docu

men

-ta

dos.

Exi

ste(

n) p

rogr

ama(

s) o

acc

ione

s pa

-ra

brin

dar

asis

tenc

ia e

n la

adq

uisi

-ci

ón d

e m

ejor

es m

ater

iale

s de

con

s-tr

ucci

ón.

Dia

gnós

tico

mun

icip

al q

ue p

arte

de

los

dato

s ge

nera

dos

por e

l IN

EG

I en

el ú

ltim

o co

nteo

(200

5).

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

Rep

orte

de

activ

idad

es.

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

169

Page 169: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.8

MU

NIC

IPIO

CO

N V

IVIE

ND

A D

IGN

A.

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.8.

9 ¿

Exi

sten

Pro

gram

as o

acc

io-

nes

para

pro

mov

er m

ejor

es c

ondi

-ci

ones

de

la v

ivie

nda,

tale

s co

mo:

me-

jora

s en

los

tech

os, m

uros

, par

edes

, ap

ertu

ra d

e ve

ntan

as,

utili

zaci

ón d

e m

osqu

itero

s y

repe

llado

de

pare

des

para

el c

ontr

ol d

e la

faun

a no

civa

?

3.8.

10 ¿

Exi

sten

con

veni

os d

e co

la-

bora

ción

sig

nado

s co

n de

pend

en-

cias

est

atal

es y

fede

rale

s, p

ara

faci

li-ta

r el a

cces

o a

finan

ciam

ient

o pa

ra la

ad

quis

ició

n, c

onst

rucc

ión

y/o

rem

o-de

laci

ón d

e vi

vien

da?

3.8.

11

¿E

xist

e un

re

glam

ento

de

co

nstr

ucci

ón a

ctua

lizad

o y

en v

igor

?

No

exis

ten

prog

ram

as o

acc

ione

s pa

-ra

pro

mov

er m

ejor

es c

ondi

cion

es d

e la

viv

iend

a.

No

exis

ten

conv

enio

s de

col

abor

a-ci

ón s

igna

dos

con

depe

nden

cias

es-

tata

les

y fe

dera

les.

No

exis

te u

n re

glam

ento

de

cons

-tr

ucci

ón a

ctua

lizad

o y

en v

igor

.

Se

real

izan

acc

ione

s ai

slad

as p

ero

sin

un p

rogr

ama.

Exi

sten

con

veni

os d

e co

labo

raci

ón

sign

ados

con

dep

ende

ncia

s es

tata

-le

s pa

ra fa

cilit

ar e

l acc

eso

a fin

anci

a-m

ient

o pa

ra la

adq

uisi

ción

, con

stru

c-ci

ón y

/o re

mod

elac

ión

de v

ivie

nda.

Exi

ste

un r

egla

men

to d

e co

nstr

uc-

ción

per

o no

est

a ac

tual

izad

o y

en v

i-go

r.

Rep

orte

de

activ

idad

es.

Co

nv

en

ios

d

e

co

lab

ora

ció

n

Est

atal

es.

Reg

lam

ento

.

Exi

sten

pro

gram

as p

ara

prom

over

m

ejor

es c

ondi

cion

es d

e la

viv

iend

a.

Exi

sten

con

veni

os d

e co

labo

raci

ón

sign

ados

con

dep

ende

ncia

s es

tata

-le

s y

fede

rale

s, p

ara

faci

litar

el a

cce-

so a

fin

anci

amie

nto

para

la a

dqui

si-

ción

, co

nstr

ucci

ón y

/o r

emod

elac

ión

de v

ivie

nda.

Exi

ste

un r

egla

men

to d

e co

nstr

uc-

ción

act

ualiz

ado

y en

vig

or.

Rep

orte

de

activ

idad

es.

Con

veni

os d

e co

labo

raci

ón s

igna

dos

con

depe

nden

cias

est

atal

es y

fed

e-ra

les

Reg

lam

ento

de

cons

truc

ción

act

uali-

zado

y e

n vi

gor.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.8

3.8.

9 P

rogr

amas

o a

ccio

nes

para

pr

omov

er m

ejor

es c

ondi

cion

es d

e la

vi

vien

da.

3.8.

10 C

onve

nios

de

cola

bora

ción

si

gn

ad

os

con

d

ep

en

de

nci

as

esta

tale

s y

fede

rale

s, p

ara

faci

litar

el

acce

so

a fin

anci

amie

nto

para

la

a

dq

uis

ició

n,

con

stru

cció

n

y/o

re

mod

elac

ión

de v

ivie

nda.

3.8.

11 R

egla

men

to d

e co

nstr

ucci

ón

actu

aliz

ado

y en

vig

or.

170

Page 170: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.8

MU

NIC

IPIO

CO

N V

IVIE

ND

A D

IGN

A.

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.8.

12 ¿

Exi

ste

la v

enta

nilla

Úni

ca

que

atie

nda

el p

roce

so h

abita

cion

al

desd

e el

uso

de

suel

o ha

sta

la m

uni-

cipa

lizac

ión

de fr

acci

onam

ient

os?

3.8.

13

¿E

xist

en e

sque

mas

de

in-

cent

ivos

par

a pr

omoc

ión

de o

fert

a,

dens

ifica

ción

y u

so d

e nu

evas

tecn

o-lo

gías

en

la e

dific

ació

n de

viv

iend

a?

3.8.

14 ¿

Exi

ste

un e

sque

ma

aran

ce-

lario

cla

ro y

tran

spar

ente

, par

a el

co-

bro

de i

mpu

esto

s, d

erec

hos,

lic

en-

cias

y fa

ctib

ilida

des

de s

ervi

cios

?

No

exis

te la

Ven

tani

lla Ú

nica

.

No

exis

ten

esqu

emas

.

No

exis

te u

n es

quem

a ar

ance

lario

.

Exi

ste

la V

enta

nilla

Úni

ca,

pero

no

atie

nde

todo

el p

roce

so h

abita

cion

al

desd

e el

uso

de

suel

o ha

sta

la m

uni-

cipa

lizac

ión

de fr

acci

onam

ient

os.

Exi

sten

esq

uem

as d

e in

cent

ivos

par

a pr

omoc

ión

de o

fert

a o

dens

ifica

ción

o

uso

de n

ueva

s te

cnol

ogía

s en

la e

di-

ficac

ión

de v

ivie

nda.

Exi

ste

un e

sque

ma

aran

cela

rio p

ero

no e

s cl

aro

y tr

ansp

aren

te.

Org

anig

ram

a,

folle

tos,

re

gist

ro

de

ases

oría

s.

Esq

uem

as d

e in

cent

ivos

.

Esq

uem

a ar

ance

lario

.

Exi

ste

la V

enta

nilla

Úni

ca, q

ue a

tien-

da e

l pro

ceso

hab

itaci

onal

des

de e

l us

o de

sue

lo h

asta

la m

unic

ipal

iza-

ción

de

frac

cion

amie

ntos

.

Exi

sten

esq

uem

as d

e in

cent

ivos

pa-

ra p

rom

oció

n de

ofe

rta,

den

sific

ació

n y

uso

de n

ueva

s te

cnol

ogía

s en

la e

di-

ficac

ión

de v

ivie

nda.

Exi

ste

un e

sque

ma

aran

cela

rio c

laro

y

tran

spar

ente

.

Org

anig

ram

a,

folle

tos,

re

gist

ro

de

ases

oría

s,

resu

ltado

s do

cum

enta

-do

s.

Esq

uem

as d

e in

cent

ivos

, res

ulta

dos

docu

men

tado

s.

Esq

uem

a ar

ance

lario

.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.8

3.8.

12 V

enta

nilla

Úni

ca, q

ue a

tiend

a el

pro

ceso

hab

itaci

onal

des

de e

l uso

de

sue

lo h

asta

la

mun

icip

aliz

ació

n de

frac

cion

amie

ntos

.

3.8.

13 E

sque

mas

de

ince

ntiv

os p

ara

prom

oció

n de

ofe

rta,

den

sific

ació

n y

uso

de n

ueva

s te

cnol

ogía

s en

la

edifi

caci

ón d

e vi

vien

da.

3.8.

14 E

sque

ma

aran

cela

rio c

laro

y

tran

spar

ente

, pa

ra e

l co

bro

de i

m-

pues

tos,

der

echo

s, li

cenc

ias

y fa

cti-

bilid

ades

de

serv

icio

s.

171

Page 171: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.8

MU

NIC

IPIO

CO

N V

IVIE

ND

A D

IGN

A.

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.8.

15 ¿

Exi

ste

un I

nstit

uto

o D

irec-

ción

M

unic

ipal

de

V

ivie

nda,

qu

e at

iend

an lo

s re

quer

imie

ntos

en

la m

a-te

ria?

No

exis

te u

n In

stitu

to o

Dire

cció

n M

unic

ipal

de

Viv

iend

a.E

xist

e un

In

stitu

to

o D

irec

ción

M

unic

ipal

de

Viv

iend

a pe

ro n

o at

ien-

de d

e m

aner

a in

tegr

al l

os r

eque

ri-m

ient

os e

n la

mat

eria

.

Org

anig

ram

a.

Exi

ste

un

Inst

ituto

o

Dire

cció

n M

unic

ipal

de

Viv

iend

a, q

ue a

tiend

an

los

requ

erim

ient

os e

n la

mat

eria

.

Org

anig

ram

a y

repo

rte

de a

ctiv

ida-

des.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.E

VID

EN

CIA

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.8

3.8.

15 In

stitu

to o

Dire

cció

n M

unic

ipal

de

Viv

iend

a, q

ue a

tiend

an lo

s re

que-

rimie

ntos

en

la m

ater

ia. U

bic

ac

ión

V

erif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.8

MU

NIC

IPIO

CO

N V

IVIE

ND

A D

IGN

A.

No

se c

onoc

e el

núm

ero

de h

abita

n-te

s qu

e ca

rece

de

vivi

enda

dig

na e

n el

Mun

icip

io y

la m

ayor

ía d

e la

s vi

-vi

enda

s se

enc

uent

ra e

n m

alas

con

-di

cion

es.

Men

os d

el 5

0% d

e lo

s ha

bita

ntes

cu

enta

con

una

viv

iend

a di

gna

y ex

is-

te u

n pr

ogra

ma

mun

icip

al c

on r

esul

-ta

dos

sign

ifica

tivos

y d

ocum

enta

dos

para

ate

nder

est

e te

ma.

La m

ayor

ía d

e lo

s ha

bita

ntes

cue

nta

con

una

vivi

enda

dig

na y

exi

ste

un

prog

ram

a m

unic

ipal

con

res

ulta

dos

sign

ifica

tivos

y d

ocum

enta

dos

para

at

ende

r est

e te

ma.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

172

Page 172: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.9

MU

NIC

IPIO

FO

RM

AD

OR

DE

CIU

DA

DA

NÍA

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.9

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.9.

1 P

rogr

amas

y a

ccio

nes

para

la

prom

oció

n de

l eje

rcic

io d

emoc

rátic

o de

la c

omun

idad

.

3.9.

2 D

ifusi

ón

de

la

estr

uctu

ra

y fu

ncio

nes

del g

obie

rno

mun

icip

al.

3.9.

3 D

ifusi

ón

de

los

dere

chos

y

oblig

acio

nes

de lo

s ci

udad

anos

.

3.9.

1 ¿

Exi

sten

pro

gram

as y

acc

ione

s pa

ra la

pro

moc

ión

del e

jerc

icio

dem

o-cr

átic

o de

la c

omun

idad

?

3.9.

2 ¿

Exi

ste

una

difu

sión

de

la e

s-tr

uctu

ra y

func

ione

s de

l gob

iern

o m

u-ni

cipa

l?

3.9.

3 ¿

Exi

ste

una

cam

paña

pe

r-m

anen

te d

e di

fusi

ón d

e lo

s de

rech

os

y ob

ligac

ione

s de

los

ciud

adan

os?

No

exis

ten

prog

ram

as y

acc

ione

s.

No

exis

te d

ifusi

ón.

No

exis

te u

na c

ampa

ña p

erm

anen

te.

Exi

sten

pro

gram

as y

acc

ione

s, a

un-

que

sin

resu

ltado

s.

Exi

ste

una

difu

sión

esp

orád

ica.

Exi

sten

cam

paña

s es

porá

dica

s.

Pro

gram

a.N

o se

cue

nta

con

info

rmac

ión.

Pro

gram

a.

Pro

gram

a.N

o se

cue

nta

con

info

rmac

ión.

No

se c

uent

a co

n in

form

ació

n.

Exi

sten

pro

gram

as y

acc

ione

s, c

on

resu

ltado

s do

cum

enta

dos.

Exi

ste

una

difu

sión

sis

tem

átic

a.

Exi

ste

una

cam

paña

per

man

ente

.

Pro

gram

as, c

on r

epor

te d

e ac

tivid

a-de

s.

Pro

gram

as, c

on r

epor

te d

e ac

tivid

a-de

s.

Pro

gram

as, c

on r

epor

te d

e ac

tivid

a-de

s.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.9

MU

NIC

IPIO

FO

RM

AD

OR

DE

CIU

DA

DA

NÍA

.N

o ex

iste

n ac

cion

es p

ara

prom

over

el

eje

rcic

io d

e lo

s va

lore

s de

moc

ráti-

cos

y el

con

ocim

ient

o de

las

inst

itu-

cion

es,

así

com

o la

con

vive

ncia

e

iden

tidad

loca

les.

Exi

sten

alg

unas

acc

ione

s pa

ra p

ro-

mov

er la

form

ació

n y

conv

iven

cia

ciu-

dada

nas,

per

o no

hay

un

orga

nism

o re

spon

sabl

e.

Hay

acc

ione

s re

gula

res

para

pro

mo-

ver l

a fo

rmac

ión

y co

nviv

enci

a ci

uda-

dana

s, s

e cu

enta

con

pro

gram

as p

er-

man

ente

s y

hay

un o

rgan

ism

o re

s-po

nsab

le d

e im

puls

arla

s.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

173

Page 173: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.1

0 M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

E L

A C

ULT

UR

A Y

E

L P

AT

RIM

ON

IO A

RQ

UE

OL

ÓG

ICO

, H

IST

ÓR

ICO

Y P

AL

EO

NT

OL

ÓG

ICO

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.1

0P

AR

ÁM

ET

RO

S E

NF

OR

MA

DE

PR

EG

UN

TA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.10

.1

La

infr

aest

ruct

ura

cultu

ral

reci

be m

ante

nim

ient

o ad

ecua

do.

3.10

.2 E

l pat

rimon

io h

istó

rico

reci

be

man

teni

mie

nto

adec

uado

.

3.10

.3 E

xist

en p

rogr

amas

de

fom

en-

to,

resc

ate

y pr

eser

vaci

ón d

el p

atri-

mon

io h

istó

rico,

cul

tura

l y a

rtís

tico.

3.10

.1

¿La

in

frae

stru

ctur

a cu

ltura

l re

cibe

man

teni

mie

nto

adec

uado

?

3.10

.2

¿E

l pa

trim

onio

hi

stór

ico

reci

be m

ante

nim

ient

o ad

ecua

do?

3.10

.3 ¿

Exi

sten

pro

gram

as d

e fo

-m

ento

y p

rese

rvac

ión

del p

atrim

onio

hi

stór

ico,

cul

tura

l y a

rtís

tico?

La in

frae

stru

ctur

a cu

ltura

l no

reci

be

man

teni

mie

nto

adec

uado

.

El p

atrim

onio

his

tóric

o no

reci

be m

an-

teni

mie

nto

adec

uado

.

No

exis

ten

la in

stan

cia

ni p

rogr

amas

de

fom

ento

y p

rese

rvac

ión

del p

atri-

mon

io h

istó

rico,

cul

tura

l y a

rtís

tico.

La in

frae

stru

ctur

a cu

ltura

l rec

ibe

man

-te

nim

ient

o es

porá

dica

men

te.

El p

atrim

onio

his

tóric

o re

cibe

man

te-

nim

ient

o es

porá

dica

men

te.

Exi

ste

una

inst

anci

a re

spon

sabl

e pe

-ro

no

se c

uent

a co

n pr

ogra

mas

de

fo-

men

to y

pre

serv

ació

n de

l pat

rimon

io

hist

óric

o, c

ultu

ral y

art

ístic

o; o

exi

sten

pr

ogra

mas

de

fom

ento

y p

rese

rva-

ción

de

patr

imon

io h

istó

rico,

cul

tura

l y

artís

tico

pero

no

se c

uent

a co

n un

a in

stan

cia

resp

onsa

ble.

Pro

gram

a.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Pro

gram

a.

Org

anig

ram

a y/

o pr

ogra

ma.

La

infr

aest

ruct

ura

cultu

ral

reci

be

man

teni

mie

nto

cons

tant

e (p

or lo

me-

nos

1 ve

z al

año

) y a

decu

adam

ente

.

El p

atrim

onio

his

tóric

o re

cibe

man

te-

nim

ient

o co

nsta

nte

(por

lo m

enos

1

vez

al a

ño) y

ade

cuad

amen

te.

Se

cuen

ta c

on u

na in

stan

cia

resp

on-

sabl

e y

exis

ten

prog

ram

as d

e fo

men

-to

y p

rese

rvac

ión

del p

atrim

onio

his

-tó

rico,

cul

tura

l y a

rtís

tico.

Pro

gram

a, c

on r

epor

te d

e ac

tivid

a-de

s.

Pro

gram

a, c

on r

epor

te d

e ac

tivid

a-de

s.

Pro

gram

a co

n re

port

e de

act

ivid

ades

y

orga

nigr

ama.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

174

Page 174: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.1

0 M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

E L

A C

ULT

UR

A Y

E

L P

AT

RIM

ON

IO A

RQ

UE

OL

ÓG

ICO

, H

IST

ÓR

ICO

Y P

AL

EO

NT

OL

ÓG

ICO

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.1

0P

AR

ÁM

ET

RO

S E

NF

OR

MA

DE

PR

EG

UN

TA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.10

.4 E

xist

en p

rogr

amas

par

a la

pr

omoc

ión

de l

as a

ctiv

idad

es a

rtís

-tic

as y

cul

tura

les.

3.10

.5 R

ealiz

ació

n de

eve

ntos

cul

tu-

rale

s pa

ra la

pro

moc

ión

de la

cul

tura

.

3.10

.6 P

artic

ipac

ión

de l

as A

soci

a-ci

ones

Civ

iles

loca

les

en la

con

ser-

vaci

ón d

el P

atrim

onio

His

tóric

o.

3.10

.4 ¿

Exi

sten

pro

gram

as p

ara

la

prom

oció

n de

las

activ

idad

es a

rtís

ti-ca

s y

cultu

rale

s?

3.10

.5 ¿

Se

real

izan

eve

ntos

cul

tura

-le

s pa

ra la

pro

moc

ión

de la

cul

tura

?

3.10

.6 ¿

Par

ticip

an l

as A

soci

acio

nes

Civ

iles

loca

les

en la

con

serv

ació

n de

l P

atrim

onio

His

tóric

o?

No

exis

ten

prog

ram

as p

ara

la p

ro-

moc

ión

de la

s ac

tivid

ades

art

ístic

as y

cu

ltura

les.

No

se re

aliz

an e

vent

os c

ultu

rale

s pa

-ra

la p

rom

oció

n de

la c

ultu

ra.

Las

Aso

ciac

ione

s C

ivile

s lo

cale

s no

pa

rtic

ipan

en

la

co

nser

vaci

ón

del

Pat

rimon

io H

istó

rico.

Exi

ste

una

inst

anci

a re

spon

sabl

e pe

-ro

no

se c

uent

a co

n pr

ogra

mas

par

a la

pro

moc

ión

de la

s ac

tivid

ades

art

ís-

ticas

y c

ultu

rale

s; o

exi

sten

pro

gra-

mas

par

a la

pro

moc

ión

de la

s ac

tivi-

dade

s ar

tístic

as y

cul

tura

les

pero

sin

un

a in

stan

cia

resp

onsa

ble.

Exi

ste

una

inst

anci

a re

spon

sabl

e y

se

real

izan

esp

orád

icam

ente

eve

ntos

pa-

ra la

pro

moc

ión

de la

cul

tura

.

Las

Aso

ciac

ione

s C

ivile

s lo

cale

s pa

r-tic

ipan

in

dire

ctam

ente

o

even

tual

-m

ente

en

la

co

nser

vaci

ón

del

Pat

rimon

io H

istó

rico.

Org

anig

ram

a y/

o pr

ogra

ma.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Org

anig

ram

a y/

o pr

ogra

ma.

Rep

orte

de

Act

ivid

ades

.

Se

cuen

ta c

on u

na in

stan

cia

resp

on-

sabl

e y

exis

ten

prog

ram

as p

ara

la

prom

oció

n de

las

activ

idad

es a

rtís

ti-ca

s y

cultu

rale

s.

Se

cuen

ta c

on u

na in

stan

cia

resp

on-

sabl

e y

se re

aliz

an s

iste

mát

icam

ente

ev

ento

s pa

ra la

pro

moc

ión

de la

cul

-tu

ra.

Las

Aso

ciac

ione

s C

ivile

s lo

cale

s pa

r-tic

ipan

act

ivam

ente

y d

e m

aner

a co

n-tin

ua e

n la

pro

moc

ión

y co

nser

vaci

ón

del P

atrim

onio

His

tóric

o.

Pro

gram

a co

n re

port

e de

act

ivid

ades

y

org

anig

ram

a.

Pro

gram

a co

n re

port

e de

act

ivid

a-de

s, o

rgan

igra

ma

y ca

lend

ario

de

ac-

tivid

ades

y e

vent

os.

Pro

gram

a y

conv

enio

s co

n A

soci

a-ci

ones

Civ

iles.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

175

Page 175: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.1

0 M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

E L

A C

ULT

UR

A Y

E

L P

AT

RIM

ON

IO A

RQ

UE

OL

ÓG

ICO

, H

IST

ÓR

ICO

Y P

AL

EO

NT

OL

ÓG

ICO

.

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.1

0 M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

E L

A C

ULT

UR

A Y

E

L P

AT

RIM

ON

IO A

RQ

UE

OL

ÓG

ICO

, HIS

RIC

O Y

P

AL

EO

NT

OL

ÓG

ICO

.

No

exis

ten

prog

ram

as o

infr

aest

ruc-

tura

cul

tura

l, ni

pro

gram

as d

e pr

eser

-va

ción

del

pat

rimon

io h

istó

rico.

Exi

ste

infr

aest

ruct

ura,

per

o se

en-

cuen

tra

en m

al e

stad

o. N

o ha

y pr

o-gr

amas

de

fom

ento

y p

rese

rvac

ión.

La

infr

aest

ruct

ura

cultu

ral

reci

be

man

teni

mie

nto.

El

gobi

erno

cue

nta

con

prog

ram

as p

ara

prom

over

la c

ul-

tura

y p

rese

rvar

el p

atrim

onio

his

tóri-

co c

on re

sulta

dos

sign

ifica

tivos

y d

o-cu

men

tado

s. E

xist

e un

a of

icin

a en

-ca

rgad

a de

est

os p

rogr

amas

.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

176

Page 176: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.1

1 M

UN

ICIP

IO R

ES

PO

NS

AB

LE

DE

L C

OM

BA

TE

A L

A P

OB

RE

ZA

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.1

1P

AR

ÁM

ET

RO

S E

NF

OR

MA

DE

PR

EG

UN

TA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.11

.1 P

rogr

amas

de

capa

cita

ción

y

prom

oció

n de

la

educ

ació

n pa

ra l

a po

blac

ión

adul

ta d

e ba

jos

recu

rsos

.

3.11

.3 P

rogr

ama

de c

rédi

tos

blan

dos

para

per

sona

s de

baj

os in

gres

os.

3.11

.2 P

rogr

amas

de

empl

eo p

ara

pers

onas

en

pobr

eza

extr

ema.

3.11

.4

Vin

cula

ción

in

terg

uber

na-

men

tal p

ara

el c

omba

te a

la p

obre

za.

3.11

.1

¿S

e cu

enta

con

pro

gram

as

de c

apac

itaci

ón y

pro

moc

ión

de l

a ed

ucac

ión

para

la

pobl

ació

n ad

ulta

de

baj

os re

curs

os?

3.11

.3 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n pr

ogra

ma

de c

rédi

tos

blan

dos

para

per

sona

s de

baj

os in

gres

os?

3.11

.2

¿E

xist

en

prog

ram

as

de

empl

eo p

ara

pers

onas

en

pobr

eza

extr

ema?

3.11

.4 ¿

Exi

ste

algú

n tip

o de

vin

cula

-ci

ón in

terg

uber

nam

enta

l y c

oord

ina-

ción

par

a el

com

bate

a la

pob

reza

?

No

exis

te u

n pr

ogra

ma.

No

exis

te u

n pr

ogra

ma.

No

exis

te u

n pr

ogra

ma.

No

hay

vinc

ulac

ión

algu

na.

Exi

ste

un p

rogr

ama

pero

sin

res

ulta

-do

s do

cum

enta

dos.

Exi

ste

un p

rogr

ama

pero

sin

res

ulta

-do

s do

cum

enta

dos.

Exi

ste

un p

rogr

ama

pero

sin

res

ulta

-do

s do

cum

enta

dos.

Exi

sten

acc

ione

s al

resp

ecto

.

Pro

gram

a.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Pro

gram

a.

Pro

gram

a.

Con

veni

os,

acta

s o

min

utas

de

reu-

nion

es.

Se

cuen

ta c

on u

n pr

ogra

ma

con

re-

sulta

dos

docu

men

tado

s.

Se

cuen

ta c

on u

n pr

ogra

ma

con

re-

sulta

dos

docu

men

tado

s.

Se

cuen

ta c

on u

n pr

ogra

ma

con

re-

sulta

dos

docu

men

tado

s.

Exi

ste

coor

dina

ción

de

prog

ram

as

con

resu

ltado

s do

cum

enta

dos

y el

go-

bier

no m

unic

ipal

par

ticip

a en

los

me-

cani

smo

esta

blec

idos

par

a la

vig

ilan-

cia

soci

al d

e lo

s pr

ogra

mas

fede

rale

s en

el á

mbi

to lo

cal.

Pro

gram

a y

repo

rte

de re

sulta

dos.

Pro

gram

a y

repo

rte

de re

sulta

dos.

Pro

gram

a y

repo

rte

de re

sulta

dos.

Con

veni

os y

repo

rte

de re

sulta

dos.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

177

Page 177: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

TE

RC

ER

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L I

NC

LU

YE

NT

E

3.1

1 M

UN

ICIP

IO R

ES

PO

NS

AB

LE

DE

L C

OM

BA

TE

A L

A P

OB

RE

ZA

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

3.1

1P

AR

ÁM

ET

RO

S E

NF

OR

MA

DE

PR

EG

UN

TA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.11

.5

Vin

cula

ción

co

n O

rgan

iza-

cion

es d

e la

Soc

ieda

d C

ivil

para

el

com

bate

a la

pob

reza

.

3.11

.6 S

egur

idad

alim

enta

ria d

e la

po

blac

ión.

3.11

.5 ¿

Exi

ste

algú

n tip

o de

vin

cula

-ci

ón c

on O

rgan

izac

ione

s de

la

So-

cied

ad C

ivil

para

el c

omba

te a

la p

o-br

eza?

3.11

.6 ¿

Exi

ste

algú

n pr

ogra

ma

que

coad

yuve

a

la

segu

ridad

al

imen

-ta

ria?

No

hay

vinc

ulac

ión

algu

na.

No

exis

te n

ingú

n pr

ogra

ma.

Exi

sten

acc

ione

s al

resp

ecto

.

Exi

sten

acc

ione

s ai

slad

as p

ara

coad

-yu

var a

la s

egur

idad

alim

enta

ria.

Con

veni

os,

acta

s o

min

utas

de

reu-

nion

es.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.R

epor

te d

e ac

tivid

ades

.

Exi

ste

coor

dina

ción

de

prog

ram

as

con

resu

ltado

s do

cum

enta

dos.

Exi

ste

un p

rogr

ama

con

resu

ltado

s do

cum

enta

dos

para

coa

dyuv

ar a

la

segu

ridad

alim

enta

ria.

Con

veni

o y

repo

rte

de re

sulta

dos.

Pro

gram

a y

repo

rte

de re

sulta

dos.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

3.1

1 M

UN

ICIP

IO R

ES

PO

NS

AB

LE

DE

L C

OM

BA

TE

A L

A P

OB

RE

ZA

.E

l Mun

icip

io n

o cu

enta

con

pro

gra-

mas

par

a el

com

bate

a la

pob

reza

ni

se v

incu

la c

on l

as i

nsta

ncia

s pú

bli-

cas

y pr

ivad

as p

ara

tal e

fect

o.

Exi

sten

alg

unas

acc

ione

s ai

slad

as

de c

omba

te a

la p

obre

za, p

ero

ésta

s ca

rece

n de

vin

cula

ción

con

las

activ

i-da

des

de o

tros

órd

enes

de

gobi

erno

. E

l gob

iern

o m

unic

ipal

no

tiene

un

pro-

gram

a de

com

bate

a la

pob

reza

.

Se

cuen

ta c

on p

rogr

amas

con

resu

l-ta

dos

docu

men

tado

s y

con

vinc

ula-

ción

y p

roye

ctos

con

otr

as in

stan

cias

blic

as y

priv

adas

.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

178

Page 178: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

CU

AR

TO

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

AM

BIE

NTA

L S

US

TE

NTA

BL

E

4.1

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L C

UID

AD

O D

EL

AIR

E.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

4.1

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.1.

1 C

onoc

imie

nto

y cu

mpl

imie

nto

de l

os o

rden

amie

ntos

fed

eral

es y

esta

tale

s en

mat

eria

de

emis

ione

s a

la a

tmós

fera

.

4.1.

2 R

egla

men

to m

unic

ipal

que

co

nten

ga la

mat

eria

.

4.1.

3 S

iste

ma

de in

spec

ción

y s

an-

ción

de

fuen

tes

de c

onta

min

ació

n fi-

jas

rela

tivas

a e

stab

leci

mie

ntos

mer

-ca

ntile

s y

serv

icio

s, y

fuen

tes

de c

on-

tam

inac

ión

móv

iles

en c

ongr

uenc

ia

con

la n

orm

ativ

idad

est

atal

.

4.1.

1 ¿

Se

cono

cen

y cu

mpl

en l

os

orde

nam

ient

os fe

dera

les

y e

stat

ales

en

m

ater

ia

de

emis

ione

s a

la

atm

ósfe

ra?

4.1.

2 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n re

glam

ento

m

unic

ipal

que

con

teng

a la

mat

eria

?

4.1.

3 ¿

Cue

nta

con

un s

iste

ma

de in

s-pe

cció

n y

sanc

ión

de fu

ente

s de

con

-ta

min

ació

n fij

as r

elat

ivas

a e

stab

leci

-m

ient

os m

erca

ntile

s y

serv

icio

s, y

fuen

-te

s de

con

tam

inac

ión

móv

iles

en c

on-

grue

ncia

con

la n

orm

ativ

idad

est

atal

?

No

se c

onoc

en y

no

se c

umpl

en lo

s or

dena

mie

ntos

fede

rale

s y

esta

tale

s en

la m

ater

ia.

No

hay

regl

amen

to.

No

cuen

ta c

on u

n si

stem

a de

insp

ec-

ción

y s

anci

ón d

e fu

ente

s de

con

ta-

min

ació

n fij

as r

elat

ivas

a e

stab

leci

-m

ient

os m

erca

ntile

s y

serv

icio

s, y

fu

ente

s de

con

tam

inac

ión

móv

iles

en c

ongr

uenc

ia c

on la

nor

mat

ivid

ad

esta

tal.

Hay

evi

denc

ia d

e su

con

ocim

ient

o pe

-ro

no

se c

umpl

en.

Se

cuen

ta c

on u

n re

glam

ento

, pe

ro

no s

e ap

lica.

Exi

sten

acc

ione

s de

san

ción

de

fuen

-te

s de

con

tam

inac

ión

fijas

rela

tivas

a

esta

blec

imie

ntos

mer

cant

iles

y se

rvi-

cios

, y fu

ente

s de

con

tam

inac

ión

mó-

vile

s en

con

grue

ncia

con

la n

orm

ati-

vida

d es

tata

l, pe

ro s

olo

en a

tenc

ión

a la

den

unci

a ci

udad

ana.

Cue

ntan

con

la n

orm

ativ

idad

vig

ente

de

la m

ater

ia, p

ero

no la

cum

ple.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Reg

lam

ento

.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Rep

orte

de

activ

idad

es,

sanc

ione

s,

acta

s.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Sí s

e co

noce

n y

cum

plen

los

orde

na-

mie

ntos

fed

eral

es y

est

atal

es e

n la

m

ater

ia.

Exi

ste

un r

egla

men

to r

evis

ado,

ac-

tual

izad

o y

se a

plic

a.

Cue

nta

con

un p

rogr

ama

y pe

rson

al

calif

icad

o pa

ra l

a in

spec

ción

y s

an-

ción

de

fuen

tes

de c

onta

min

ació

n fi-

jas

rela

tivas

a e

stab

leci

mie

ntos

mer

-ca

ntile

s y

serv

icio

s, y

fuen

tes

de c

on-

tam

inac

ión

móv

iles

en c

ongr

uenc

ia

con

la n

orm

ativ

idad

est

atal

.

Cue

ntan

con

la n

orm

ativ

idad

fede

ral

y es

tata

l; se

cue

nta

con

pers

onal

ca-

paci

tado

; pro

gram

as y

act

as d

e in

s-pe

cció

n y

proc

edim

ient

os j

uríd

ico-

adm

inis

trat

ivos

.

Reg

lam

ento

revi

sado

y a

ctua

lizad

o al

m

enos

una

vez

en

el p

erio

do c

onst

itu-

cion

al, y

evi

denc

ias

de s

u ap

licac

ión.

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es,

orga

nigr

ama,

des

crip

ción

de

pues

to

y ac

tas

de in

spec

ción

y p

roce

dim

ien-

tos

jurí

dico

-adm

inis

trat

ivos

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

179

Page 179: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

CU

AR

TO

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

AM

BIE

NTA

L S

US

TE

NTA

BL

E

4.1

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L C

UID

AD

O D

EL

AIR

E.

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

No

hay

cont

rol a

lgun

o de

la a

utor

idad

m

unic

ipal

sob

re a

ccio

nes

de c

onta

-m

inac

ión

del

aire

, ta

les

com

o qu

e-m

as d

e pa

stiz

ales

y m

ater

iale

s de

de-

sech

o.

Se

tiene

un

mec

anis

mo

para

evi

tar l

a qu

ema

de p

astiz

ales

y m

ater

iale

s de

de

sech

o y,

esp

orád

icam

ente

, se

apli-

can

insp

ecci

ones

de

emis

ione

s co

n-ta

min

ante

s m

óvile

s y

fijas

.

Se

cuen

ta c

on u

n re

glam

ento

y p

ro-

gram

as p

ara

la in

spec

ción

de

emis

io-

nes

de c

onta

min

ante

s m

óvile

s y

fi-ja

s..

RO

JO

AM

AR

IL

LO

VE

RD

E

4.1

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L C

UID

AD

O D

EL

AIR

E

IN

DI

CA

DO

R

180

Page 180: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

CU

AR

TO

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

AM

BIE

NTA

L S

US

TE

NTA

BL

E

4.2

M

UN

ICIP

IO L

IMP

IO Y

RE

SP

ON

SA

BL

E D

E S

U B

AS

UR

A Y

OT

RO

S R

ES

IDU

OS

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

4.2

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.2.

1 C

onoc

imie

nto

y cu

mpl

imie

nto

de la

nor

mat

ivid

ad f

eder

al y

est

atal

en

mat

eria

de

resi

duos

.

4.2.

2 R

egla

men

to

mun

icip

al

que

cont

enga

la m

ater

ia.

4.2.

3 P

rogr

ama

mun

icip

al p

ara

la

prev

enci

ón y

ges

tión

inte

gral

de

los

resi

duos

sól

idos

urb

anos

.

4.2.

1 ¿

Se

cono

ce y

cum

ple

la n

orm

a-tiv

idad

fede

ral y

est

atal

en

mat

eria

de

resi

duos

?

4.2.

2 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n re

glam

ento

m

unic

ipal

que

con

teng

a la

mat

eria

?

4.2.

3 ¿

Se

cuen

ta c

on e

l pr

ogra

ma

mun

icip

al

para

la

pr

even

ción

y

gest

ión

inte

gral

de

lo

s re

sidu

os

sólid

os u

rban

os?

No

se c

onoc

en y

cum

plen

los

orde

-na

mie

ntos

fede

rale

s y

esta

tale

s en

la

mat

eria

.

No

cuen

ta c

on re

glam

ento

.

No

se c

uent

a co

n el

pro

gram

a

Se

cono

ce la

nor

mat

ivid

ad f

eder

al y

es

tata

l en

la m

ater

ia p

ero

no s

e cu

m-

ple.

Hay

evi

denc

ia o

bjet

iva

de a

ccio

nes.

Se

cuen

ta c

on e

l dia

gnós

tico

bási

co

del p

rogr

ama,

con

bas

e en

las

guía

s pu

blic

adas

por

la S

EM

AR

NAT

.

Nor

mat

ivid

ad fe

dera

l y e

stat

al.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Pro

yect

o de

regl

amen

to y

repo

rte

de

acci

ones

.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Dia

gnós

tico.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Se

cono

ce la

nor

mat

ivid

ad fe

dera

l y

esta

tal e

n la

mat

eria

y s

e cu

mpl

e.

Sí c

uent

a co

n re

glam

ento

.

Se

cuen

ta c

on e

l pro

gram

a m

unic

ipal

co

n ba

se e

n la

s gu

ías

publ

icad

as p

or

la S

EM

AR

NAT

y s

e op

era.

Nor

mat

ivid

ad f

eder

al y

est

atal

; se

cu

enta

con

per

sona

l cap

acita

do; p

ro-

gram

as y

act

as d

e in

spec

ción

y p

ro-

cedi

mie

ntos

jurí

dico

-adm

inis

trat

ivos

.

Reg

lam

ento

rev

isad

o y

actu

aliz

ado

al m

enos

una

vez

en

el p

erio

do c

ons-

tituc

iona

l, y

evid

enci

as d

e su

apl

ica-

ción

.

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

181

Page 181: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

CU

AR

TO

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

AM

BIE

NTA

L S

US

TE

NTA

BL

E

4.2

M

UN

ICIP

IO L

IMP

IO Y

RE

SP

ON

SA

BL

E D

E S

U B

AS

UR

A Y

OT

RO

S R

ES

IDU

OS

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

4.2

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.2.

4 In

stan

cia

enca

rgad

a de

lo

s re

sidu

os s

ólid

os u

rban

os.

4.2.

5 E

quip

amie

nto

nece

sario

par

a el

man

ejo

de l

os r

esid

uos

sólid

os

urba

nos.

4.2.

6 In

frae

stru

ctur

a ne

cesa

ria p

ara

el t

rata

mie

nto

y di

spos

ició

n fin

al d

e lo

s re

sidu

os s

ólid

os u

rban

os.

4.2.

4 ¿

Se

cuen

ta c

on u

na in

stan

cia

enca

rgad

a de

los

res

iduo

s só

lidos

ur

bano

s?

4.2.

5 ¿

Se

cuen

ta c

on e

l equ

ipam

ien-

to n

eces

ario

par

a el

man

ejo

de r

esi-

duos

sól

idos

urb

anos

?

4.2

.6

¿S

e

cu

en

ta

co

n

la

infr

aest

ruct

ura

nece

saria

pa

ra

el

trat

amie

nto

y di

spos

ició

n fin

al d

e lo

s re

sidu

os s

ólid

os u

rban

os?

No

cuen

ta c

on u

na in

stan

cia

enca

r-ga

da d

e lo

s re

sidu

os s

ólid

os u

rba-

nos.

No

cuen

ta c

on e

l equ

ipam

ient

o ne

ce-

sario

par

a el

man

ejo

de lo

s re

sidu

os

sólid

os u

rban

os.

No

se c

uent

a co

n la

infr

aest

ruct

ura

nece

saria

par

a el

tra

tam

ient

o y

dis-

posi

ción

fina

l de

los

resi

duos

sól

idos

ur

bano

s.

Exi

ste

una

inst

anci

a en

carg

ada

de

los

resi

duos

sól

idos

urb

anos

; per

o no

cu

enta

con

la c

apac

idad

téc

nica

re-

quer

ida.

Se

cuen

ta c

on e

l equ

ipam

ient

o pa

ra

el m

anej

o de

los

resi

duos

sól

idos

ur-

bano

s, p

ero

no e

s el

ade

cuad

o o

se

encu

entr

a en

mal

as c

ondi

cion

es.

Se

cuen

ta c

on la

infr

aest

ruct

ura

para

el

tra

tam

ient

o y

disp

osic

ión

final

de

los

resi

duos

sól

idos

urb

anos

, per

o no

cu

mpl

e co

n la

nor

mat

ivid

ad.

Org

anig

ram

a y

desc

ripci

ón d

e pu

es-

tos

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Inve

ntar

io d

el e

quip

amie

nto.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Rep

orte

foto

gráf

ico,

pla

n de

regu

lari-

zaci

ón.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Exi

ste

una

inst

anci

a en

carg

ada

de

los

resi

duos

sól

idos

urb

anos

y c

uen-

ta c

on la

cap

acid

ad t

écni

ca r

eque

ri-da

.

Se

cuen

ta c

on e

l equ

ipam

ient

o ad

e-cu

ado

y en

bue

nas

cond

icio

nes

para

el

man

ejo

de lo

s re

sidu

os s

ólid

os u

r-ba

nos.

Se

cuen

ta c

on la

infr

aest

ruct

ura

ade-

cuad

a pa

ra e

l tra

tam

ient

o y

disp

osi-

ción

fina

l de

los

resi

duos

sól

idos

urb

a-no

s y

cum

ple

con

la n

orm

ativ

idad

.

Org

anig

ram

a, d

escr

ipci

ón d

e pu

es-

tos,

repo

rte

de a

ctiv

idad

es y

con

stan

-ci

as d

e ca

paci

taci

ón e

n la

mat

eria

.

Inve

ntar

io d

el e

quip

amie

nto,

pro

gra-

ma

de m

ante

nim

ient

o, re

gist

ros

y bi

-tá

cora

s.

Com

prob

ante

de

cum

plim

ient

o de

la

NO

M-0

83-S

EM

AR

NAT

act

ualiz

ada.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.2

M

UN

ICIP

IO L

IMP

IO Y

RE

SP

ON

SA

BL

E D

E S

U B

AS

UR

A Y

O

TR

OS

RE

SID

UO

SN

o se

cue

nta

con

serv

icio

de

reco

-le

cció

n de

bas

ura

y se

tien

en ti

rade

-ro

s a

ciel

o ab

iert

o.

Se

cuen

ta c

on a

lgun

as ru

tas

de re

co-

lecc

ión.

Se

tiene

n tir

ader

os c

ontr

ola-

dos

(se

supe

rvis

a la

ent

rada

de

mat

e-ria

les

/ res

iduo

s, s

e tie

ne u

n vi

gila

n-te

).

Se

cuen

ta c

on u

n si

stem

a de

rec

o-le

cció

n de

bas

ura,

o c

onve

nio

de a

so-

ciac

ión

con

otro

s m

unic

ipio

s, q

ue c

u-br

e a

la m

ayor

ía d

el M

unic

ipio

. Se

tie-

ne u

n re

lleno

san

itario

con

pro

tec-

ción

a la

s ag

uas

subt

errá

neas

y a

la

atm

ósfe

ra.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

182

Page 182: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

CU

AR

TO

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

AM

BIE

NTA

L S

US

TE

NTA

BL

E

4.3

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

EL

CU

IDA

DO

DE

SU

IM

AG

EN

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

4.3

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.3.

1 C

onoc

imie

nto

y cu

mpl

imie

nto

de la

nor

mat

ivid

ad f

eder

al y

est

atal

en

mat

eria

de

imag

en u

rban

a.

4.3

.2 R

egla

men

taci

ón m

unic

ipal

en

mat

eria

de

imag

en u

rban

a.

4.3.

3 In

stan

cias

enc

arga

das

de o

b-se

rvar

el c

umpl

imie

nto

de la

nor

mat

i-vi

dad

fede

ral,

esta

tal y

mun

icip

al e

n m

ater

ia d

e im

agen

urb

ana.

4.3.

1 ¿

Se

cono

ce y

se

cum

ple

la n

or-

mat

ivid

ad fe

dera

l y e

stat

al e

n m

ate-

ria d

e im

agen

urb

ana?

4.3.

2 ¿

Se

cuen

ta c

on r

egla

men

ta-

ción

mun

icip

al e

n m

ater

ia d

e im

agen

ur

bana

?

4.3.

3 ¿

Se

cuen

ta c

on in

stan

cias

en-

carg

adas

de

obse

rvar

el c

umpl

imie

n-to

de

la n

orm

ativ

idad

fede

ral,

esta

tal

y m

unic

ipal

en

mat

eria

de

imag

en u

r-ba

na?

No

se c

onoc

e y

no s

e cu

mpl

e la

nor

-m

ativ

idad

fede

ral y

est

atal

en

la m

ate-

ria.

No

se c

uent

a co

n re

glam

enta

ción

m

unic

ipal

en

la m

ater

ia.

No

se c

uent

a co

n in

stan

cias

enc

ar-

gada

s de

obs

erva

r el

cum

plim

ient

o de

la n

orm

ativ

idad

fede

ral,

esta

tal y

m

unic

ipal

en

mat

eria

de

imag

en u

rba-

na.

Se

cono

ce la

nor

mat

ivid

ad f

eder

al y

es

tata

l en

la m

ater

ia p

ero

no s

e cu

m-

ple.

Se

cuen

ta c

on re

glam

enta

ción

mun

i-ci

pal e

n la

mat

eria

per

o no

se

aplic

a.

Se

cuen

ta c

on i

nsta

ncia

s en

carg

a-da

s de

obs

erva

r el

cum

plim

ient

o de

la

nor

mat

ivid

ad fe

dera

l, es

tata

l y m

u-ni

cipa

l en

mat

eria

de

imag

en u

rban

a,

pero

no

se c

umpl

e co

n el

la.

Nor

mat

ivid

ad fe

dera

l y e

stat

al.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Reg

lam

enta

ción

mun

icip

al e

n la

ma-

teria

.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Reg

lam

ento

In

tern

o,

orga

nigr

ama,

de

scrip

ción

de

pues

tos

y ac

ta d

e ca

-bi

ldo.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Se

cono

ce y

se

cum

ple

la n

orm

ativ

i-da

d fe

dera

l y e

stat

al e

n la

mat

eria

.

Se

cuen

ta c

on re

glam

enta

ción

mun

i-ci

pal e

n la

mat

eria

y s

e ap

lica.

Sse

cue

nta

con

inst

anci

as e

ncar

ga-

das

de o

bser

var

el c

umpl

imie

nto

de

la n

orm

ativ

idad

fede

ral,

esta

tal y

mu-

nici

pal e

n m

ater

ia d

e im

agen

urb

ana

y se

cum

ple

con

ella

.

Nor

mat

ivid

ad fe

dera

l y e

stat

al y

evi

-de

ncia

de

su c

umpl

imie

nto.

Reg

lam

enta

ción

mun

icip

al e

n la

ma-

teria

, tr

ámite

s, a

ctas

de

insp

ecci

ón,

sanc

ione

s.

Pro

gram

a y

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

183

Page 183: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

CU

AR

TO

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

AM

BIE

NTA

L S

US

TE

NTA

BL

E

4.3

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

EL

CU

IDA

DO

DE

SU

IM

AG

EN

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

4.3

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.3.

4 P

rogr

amas

y a

ccio

nes

para

el

cuid

ado

de

las

área

s ve

rdes

ur

bana

s.

4.3.

4 ¿

Exi

sten

pro

gram

as y

acc

ione

s co

ncre

tas

para

el

cuid

ado

de l

as

área

s ve

rdes

urb

anas

?

No

cuen

ta c

on p

rogr

amas

ni a

ccio

-ne

s en

la m

ater

ia.

Exi

ste

un p

rogr

ama

pero

sin

acc

io-

nes,

o a

ccio

nes

sin

prog

ram

a.

Pro

gram

a o

repo

rte

de a

ctiv

idad

es.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Pro

gram

a co

n re

port

e de

act

ivid

a-de

s.

Pro

gram

a co

n re

port

e de

act

ivid

a-de

s.

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.3

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L C

UID

AD

O D

E S

U

IMA

GE

N.

No

exis

ten

acci

ones

par

a el

cui

dado

de

l ent

orno

.E

spor

ádic

amen

te (e

ntre

6 m

eses

y 1

o) s

e re

aliz

a al

guna

acc

ión

para

m

ejor

ar la

est

étic

a de

l ent

orno

en

el

Mun

icip

io.

Hay

pro

gram

as c

on re

sulta

dos

sign

i-fic

ativ

os d

ocum

enta

dos

(incl

uyen

do

un ru

bro

dent

ro d

el p

resu

pues

to) p

a-ra

mej

orar

la e

stét

ica

del e

ntor

no d

el

Mun

icip

io.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

184

Page 184: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

CU

AR

TO

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

AM

BIE

NTA

L S

US

TE

NTA

BL

E

4.4

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

E S

US

RE

CU

RS

OS

NA

TU

RA

LE

S.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

4.4

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.4.

1 C

onoc

imie

nto

y cu

mpl

imie

nto

de la

nor

mat

ivid

ad f

eder

al y

est

atal

en

mat

eria

de

recu

rsos

nat

ural

es.

4.4.

2 A

seso

ría

técn

ica

y pe

rson

al

capa

cita

do.

4.4.

3 P

rogr

amas

y a

ccio

nes

mun

ici-

pale

s pa

ra e

l cui

dado

de

la fl

ora

y la

fa

una.

4.4.

1 ¿

Se

cono

ce y

cum

ple

la n

orm

a-tiv

idad

fede

ral y

est

atal

en

mat

eria

de

recu

rsos

nat

ural

es?

4.4.

2 ¿

Se

cuen

ta

con

ases

oría

cnic

a y

pers

onal

cap

acita

do?

4.4

.3 ¿

Exi

sten

pro

gram

as o

acc

io-

nes

mun

icip

ales

tend

ente

s al

cui

da-

do d

e la

flor

a y

la fa

una?

No

se c

onoc

e y

no s

e cu

mpl

e la

nor

-m

ativ

idad

fede

ral y

est

atal

.

No

hay

ases

oría

ni p

erso

nal c

apac

i-ta

do.

No

hay

prog

ram

as n

i acc

ione

s.

Se

cono

ce la

nor

mat

ivid

ad f

eder

al y

es

tata

l pe

ro n

o ex

iste

coo

rdin

ació

n co

n la

s in

stan

cias

nor

mat

ivas

.

Ase

sorí

a só

lo e

n ca

sos

espe

cial

es y

pe

rson

al s

in c

apac

itaci

ón.

Exi

ste

prog

ram

a o

acci

ones

ais

lada

s.

Nor

mat

ivid

ad f

eder

al y

est

atal

en

la

mat

eria

.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Rep

orte

de

activ

idad

es s

obre

ase

so-

ría,

org

anig

ram

a y

desc

ripci

ón d

e pu

esto

s.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Pro

gram

a si

n re

port

e de

acc

ione

s o

repo

rte

de a

ccio

nes

sin

prog

ram

a.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Se

cono

ce la

nor

mat

ivid

ad fe

dera

l y

esta

tal,

y ex

iste

coo

rdin

ació

n co

n la

s in

stan

cias

nor

mat

ivas

.

Ase

sorí

a pe

rman

ente

y p

erso

nal e

s-pe

cial

izad

o.

Se

cuen

ta c

on u

n pr

ogra

ma

con

re-

port

e de

acc

ione

s y

eval

uaci

ón d

e re

-su

ltado

s.

Con

veni

os,

acue

rdos

, m

inut

as,

ofi-

cios

.

Con

veni

os, c

onst

anci

as d

e ca

paci

ta-

ción

y re

sulta

dos

docu

men

tado

s.

Pro

gram

a co

n re

port

e de

act

ivid

ades

y

eval

uaci

ón d

e re

sulta

dos.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.4

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

SU

S R

EC

UR

SO

S N

AT

UR

AL

ES

.N

o ha

y un

inve

ntar

io d

e lo

s re

curs

os

natu

rale

s de

l M

unic

ipio

ni

se d

esa-

rrol

lan

acci

ones

de

prot

ecci

ón.

Se

tiene

un

diag

nóst

ico

actu

aliz

ado

(máx

imo

de tr

es a

ños

de a

ntig

üeda

d)

y do

cum

enta

do

para

at

ende

r lo

s as

unto

s re

lativ

os a

los

recu

rsos

nat

u-ra

les

del M

unic

ipio

.

Se

tiene

un

prog

ram

a de

con

serv

a-ci

ón y

uso

de

recu

rsos

nat

ural

es c

on

resu

ltado

s si

gnifi

cativ

os,

y pe

rson

al

resp

onsa

ble

de s

u in

stru

men

taci

ón.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

185

Page 185: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

CU

AR

TO

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

AM

BIE

NTA

L S

US

TE

NTA

BL

E

4.5

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

EL

TE

RR

ITO

RIO

OR

DE

NA

DO

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

4.5

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.5.

1 C

onoc

imie

nto

y cu

mpl

imie

nto

de la

nor

mat

ivid

ad f

eder

al y

est

atal

en

mat

eria

de

orde

nam

ient

o y

pla-

neac

ión

terr

itoria

l.

4.5.

2 In

stru

men

tos

de

plan

eaci

ón

mun

icip

al d

el d

esar

rollo

urb

ano.

4.5.

3 ¿

El i

nstr

umen

to d

e p

lane

ació

n te

rrito

rial

incl

uye

las

dim

ensi

ones

ec

ológ

ica,

so

cial

, ec

onóm

ica

y ur

bano

-reg

iona

l?

4.5.

1 ¿

Se

cono

ce y

cum

ple

la n

orm

a-tiv

idad

fede

ral y

est

atal

en

mat

eria

de

orde

nam

ient

o y

plan

eaci

ón t

errit

o-ria

l?

4.5.

2 ¿

Se

cuen

ta c

on i

nstr

umen

tos

de

p

lan

ea

ció

n

mu

nic

ipa

l d

el

desa

rrol

lo u

rban

o?

4.5.

3 ¿

La

plan

eaci

ón

terr

itori

al

incl

uye

las

dim

ensi

ones

eco

lógi

ca,

soci

al,

e

con

óm

ica

y

urb

an

o-

regi

onal

?

No

se c

onoc

e y

no c

umpl

e la

nor

ma-

tivid

ad fe

dera

l y e

stat

al e

n la

mat

eria

.

No

se c

uent

a co

n in

stru

men

tos

de

plan

eaci

ón m

unic

ipal

en

la m

ater

ia.

No

hay

plan

eaci

ón.

Se

cono

ce la

nor

mat

ivid

ad f

eder

al y

es

tata

l en

la m

ater

ia p

ero

no s

e cu

m-

ple.

Se

cuen

ta c

on in

stru

men

tos

de p

la-

neac

ión

mun

icip

al e

n la

mat

eria

per

o no

se

aplic

a.

Se

incl

uye

sólo

alg

una

(s)

de la

s di

-m

ensi

ones

en

el in

stru

men

to d

e pl

a-ne

ació

n, p

ero

no e

stá

decr

etad

o (o

ap

roba

do) y

no

se a

plic

a.

Nor

mat

ivid

ad fe

dera

l y e

stat

al.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Inst

rum

ento

de

plan

eaci

ón.

Sí s

e co

noce

y s

e cu

mpl

e la

nor

mat

i-vi

dad

fede

ral y

est

atal

en

la m

ater

ia.

Se

cuen

ta c

on in

stru

men

tos

de p

la-

neac

ión

mun

icip

al e

n la

mat

eria

, son

ac

tual

izad

os y

apr

obad

os p

or lo

me-

nos

una

vez

en e

l per

íodo

con

stitu

-ci

onal

y s

e ap

lican

.

Se

incl

uyen

tod

as l

as d

imen

sion

es

en

el

inst

rum

ento

de

pl

anea

ción

. E

stá

decr

etad

o (o

apr

obad

o) y

se

aplic

a.

Evi

denc

ia d

e cu

mpl

imie

nto

de la

nor

-m

ativ

idad

est

atal

.

Inst

rum

ento

s de

pla

neac

ión

mun

ici-

pal e

n la

mat

eria

.P

lane

s y

Pro

gram

as, m

anua

l de

ope-

raci

ón,

regi

stro

de

trám

ites

y au

tori-

zaci

ones

.

Inst

rum

ento

de

plan

eaci

ón.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

186

Page 186: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

CU

AR

TO

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

AM

BIE

NTA

L S

US

TE

NTA

BL

E

4.5

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

EL

TE

RR

ITO

RIO

OR

DE

NA

DO

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

4.5

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.5.

4 P

lane

ació

n pa

rtic

ipat

iva

y tr

ansp

aren

cia

en

el

proc

eso

de

plan

eaci

ón m

unic

ipal

del

terr

itorio

.

4.5.

5 S

e cu

enta

con

res

erva

terr

ito-

rial e

quip

ada

con

serv

icio

s de

cab

e-ce

ra y

se

prom

ueve

la g

ener

ació

n de

m

ás s

uelo

apt

o pa

ra u

so h

abita

cio-

nal,

en fu

nció

n de

l déf

icit

y de

man

da

pote

ncia

l.

4.5.

4 ¿

Exi

ste

la p

lane

ació

n pa

rtic

ipa-

tiva

y la

tran

spar

enci

a en

el p

roce

so

de p

lane

ació

n m

unic

ipal

del

ter

rito-

rio?

4.5.

5 ¿

Exi

ste

rese

rva

terr

itoria

l equ

i-pa

da c

on s

ervi

cios

de

cabe

cera

y s

e pr

omue

ve la

gen

erac

ión

de m

ás s

ue-

lo a

pto

para

uso

hab

itaci

onal

, en

fun-

ción

del

déf

icit

y de

man

da p

oten

cial

?

No

exis

ten

mec

anis

mos

de

pla

nea-

ción

par

ticip

ativ

a ni

de

tra

nspa

ren-

cia

en e

l pro

ceso

de

plan

eaci

ón m

uni-

cipa

l del

terr

itorio

.

Nno

exi

ste

rese

rva

terr

itoria

l equ

ipa-

da c

on s

ervi

cios

de

cabe

cera

y s

e pr

omue

ve la

gen

erac

ión

de m

ás s

ue-

lo a

pto

para

uso

hab

itaci

onal

, en

fun-

ción

del

déf

icit

y de

man

da p

oten

cial

.

Exi

sten

mec

anis

mos

de

plan

eaci

ón

part

icip

ativ

a y

de tr

ansp

aren

cia

en e

l pr

oces

o de

pla

neac

ión

mun

icip

al d

el

terr

itorio

per

o no

est

án r

egla

men

ta-

dos.

Exi

ste

rese

rva

terr

itoria

l eq

uipa

da

con

serv

icio

s de

cab

ecer

a, p

ero

no

se p

rom

ueve

la

gene

raci

ón d

e m

ás

suel

o ap

to p

ara

uso

habi

taci

onal

, en

func

ión

del d

éfic

it y

dem

anda

pot

en-

cial

.

Act

as, c

onvo

cato

rias,

min

utas

y a

cce-

so p

úblic

o a

la in

form

ació

n.

Map

a y/

o ca

rtog

rafía

terr

itoria

l.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Exi

sten

mec

anis

mos

de

plan

eaci

ón

part

icip

ativ

a y

de tr

ansp

aren

cia

en e

l pr

oces

o de

pla

neac

ión

mun

icip

al d

el

terr

itorio

y e

stán

regl

amen

tado

s.

Exi

ste

rese

rva

terr

itoria

l eq

uipa

da

con

serv

icio

s de

cab

ecer

a y

se p

ro-

mue

ve l

a ge

nera

ción

de

más

sue

lo

apto

par

a us

o ha

bita

cion

al,

en f

un-

ción

del

déf

icit

y de

man

da p

oten

cial

.

Reg

lam

ento

, evi

denc

ia d

e pa

rtic

ipa-

ción

y a

cces

o pú

blic

o a

la i

nfor

ma-

ción

.

Map

a te

rrito

rial

y/o

cart

ogra

fía,

re-

port

e de

act

ivid

ades

.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.5

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L T

ER

RIT

OR

IO O

RD

EN

AD

O.

El M

unic

ipio

cre

ce s

in q

ue h

aya

pla-

nes,

ni r

egul

ació

n de

su

terr

itorio

.E

xist

e al

gún

plan

de

orde

nam

ient

o te

-rr

itoria

l o e

coló

gico

inop

eran

te, n

o ac

-tu

aliz

ado

y/o

decr

etad

o.

Hay

un

plan

de

orde

nam

ient

o te

rrito

-ria

l o e

coló

gico

act

ualiz

ado

y de

cre-

tado

(m

enor

a 5

año

s). L

a au

torid

ad

mun

icip

al a

plic

a y

supe

rvis

a su

cum

-pl

imie

nto

(per

mis

os y

revi

sión

de

uso

de s

uelo

).

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

187

Page 187: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

CU

AR

TO

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

AM

BIE

NTA

L S

US

TE

NTA

BL

E

4.6

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L C

UID

AD

O D

EL

AG

UA

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

4.6

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.6.

1 C

onoc

imie

nto

y cu

mpl

imie

nto

de la

nor

mat

ivid

ad f

eder

al y

est

atal

en

mat

eria

de

expl

otac

ión,

uso

raci

o-na

l y tr

atam

ient

o de

l agu

a.

4.6.

2 M

anej

o de

ag

uas

subt

errá

-ne

as.

4.6.

3 M

anej

o de

mic

rocu

enca

s hi

-dr

ológ

icas

.

4.6.

1 ¿

Se

cono

ce y

cum

ple

la n

orm

a-tiv

idad

fed

eral

y e

stat

al

en m

ater

ia

de e

xplo

taci

ón, u

so r

acio

nal y

trat

a-m

ient

o de

l agu

a?

4.6

.2

¿E

xist

en

a

ccio

ne

s,

en

co

ordi

naci

ón

con

las

inst

anci

as

esta

tale

s y

fede

rale

s, d

e in

spec

ción

y

cons

erva

ción

par

a el

man

ejo

de

agua

s su

bter

ráne

as?

4.6

.3

¿E

xist

en

a

ccio

ne

s,

en

co

ordi

naci

ón

con

las

inst

anci

as

esta

tale

s y

fede

rale

s, d

e in

spec

ción

y

cons

erva

ción

par

a el

man

ejo

de

mic

rocu

enca

s hi

drol

ógic

as?

No

se c

onoc

e y

no s

e cu

mpl

e la

nor

-m

ativ

idad

fede

ral y

est

atal

en

mat

e-ria

de

expl

otac

ión,

uso

raci

onal

y tr

a-ta

mie

nto

del a

gua.

No

hay

acci

ones

y n

o ha

y co

ordi

na-

ción

con

las

inst

anci

as fe

dera

les

y es

-ta

tale

s.

No

hay

acci

ones

y n

o ha

y co

ordi

na-

ción

con

las

inst

anci

as fe

dera

les

y es

-ta

tale

s.

Se

cono

ce y

se

cum

ple

parc

ialm

ente

la

nor

mat

ivid

ad f

eder

al y

est

atal

en

mat

eria

de

expl

otac

ión,

uso

rac

iona

l y

trat

amie

nto

del a

gua.

Exi

sten

acc

ione

s pe

ro n

o ha

y co

ordi

-na

ción

con

las

inst

anci

as fe

dera

les

y es

tata

les,

o e

xist

e co

ordi

naci

ón s

in

acci

ones

.

Exi

sten

acc

ione

s pe

ro n

o ha

y co

ordi

-na

ción

con

las

inst

anci

as fe

dera

les

y es

tata

les,

o e

xist

e co

ordi

naci

ón s

in

acci

ones

.

Nor

mat

ivid

ad fe

dera

l y e

stat

al, r

epor

-te

de

acci

ones

.

Con

veni

os,

min

utas

, ac

uerd

os,

re-

port

e de

acc

ione

s.

Con

veni

os,

min

utas

, ac

uerd

os,

re-

port

e de

acc

ione

s.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Sí s

e co

noce

y c

umpl

e la

nor

mat

ivi-

dad

fede

ral y

est

atal

en

mat

eria

de

ex-

plot

ació

n, u

so r

acio

nal y

trat

amie

nto

del a

gua

y e

xist

e un

org

anis

mo

ope-

rado

r fac

ulta

do.

Exi

sten

acc

ione

s y

hay

coor

dina

ción

co

n la

s in

stan

cias

fede

rale

s y

esta

ta-

les.

Exi

sten

acc

ione

s y

hay

coor

dina

ción

co

n la

s in

stan

cias

fede

rale

s y

esta

ta-

les.

Nor

mat

ivid

ad fe

dera

l y e

stat

al, r

epor

-te

s y

bitá

cora

s de

act

ivid

ades

, títu

los

de c

once

sión

, pag

o de

der

echo

s, o

r-ga

nigr

ama

y de

scrip

ción

de

pues

tos

del o

rgan

ism

o op

erad

or fa

culta

do.

Con

veni

os,

min

utas

, ac

uerd

os,

re-

port

e de

acc

ione

s, b

itáco

ras,

repo

rte

de e

ficie

ncia

.

Con

veni

os,

min

utas

, ac

uerd

os,

re-

port

e de

acc

ione

s, b

itáco

ras.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

188

Page 188: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

CU

AR

TO

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

AM

BIE

NTA

L S

US

TE

NTA

BL

E

4.6

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L C

UID

AD

O D

EL

AG

UA

.

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.6.

4 ¿

Se

cuen

ta

con

ases

oría

cnic

a pr

ofes

iona

l en

la m

ater

ia?

4.6.

5 S

e cu

enta

con

un

prog

ram

a pa

ra

la

insp

ecci

ón

y co

ntro

l de

de

scar

gas

de la

s ag

uas

de d

esec

ho

en c

oord

inac

ión

con

las

inst

anci

as

fede

rale

s y

esta

tale

s.

4.6.

6 ¿

Exi

ste

info

rmac

ión

ofic

ial

sobr

e el

vol

umen

de

agua

ext

raíd

o ve

rsus

lo fa

ctur

ado?

4.6.

7 ¿

Se

cuen

ta c

on u

n ín

dice

de

cart

era

venc

ida

por s

ervi

cio

de a

gua

pota

ble

y al

cant

arill

ado?

No

se c

uent

a co

n as

esor

ía e

n la

ma-

teria

.

No

hay

prog

ram

a pa

ra la

insp

ecci

ón

y co

ntro

l de

desc

arga

s de

agu

as re

si-

dual

es

y no

hay

coo

rdin

ació

n co

n la

s in

stan

cias

fede

rale

s y

esta

tale

s.

No

exis

te in

form

ació

n of

icia

l sob

re e

l vo

lum

en d

e ag

ua e

xtra

ído

vers

us lo

fa

ctur

ado.

No

exis

te u

n ín

dice

de

cart

era

venc

i-da

por

ser

vici

o de

agu

a po

tabl

e y

al-

cant

arill

ado.

Exi

sten

acc

ione

s pa

rcia

les

de a

seso

-rí

a en

la m

ater

ia.

Exi

ste

un p

rogr

ama

para

la

insp

ec-

ción

y c

ontr

ol d

e de

scar

gas

de a

guas

re

sidu

ales

pe

ro n

o se

cum

ple

a pe

-sa

r de

la c

oord

inac

ión

con

las

inst

an-

cias

fede

rale

s y

esta

tale

s.

Exi

ste

info

rmac

ión

sobr

e el

vol

umen

de

agu

a ex

traí

do v

ersu

s lo

fact

urad

o pe

ro n

o es

ofic

ial.

Exi

ste

un í

ndic

e de

car

tera

ven

cida

po

r ser

vici

o de

agu

a po

tabl

e y

alca

n-ta

rilla

do p

ero

no e

sta

actu

aliz

ado.

Rep

orte

s.

Pro

gram

a, n

orm

ativ

idad

, con

veni

o.

Rep

orte

con

cifr

as.

Rep

orte

con

cifr

as.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Si

hay

acci

ones

per

iódi

cas

y si

ste-

mát

icas

de

ases

oría

en

la m

ater

ia.

Exi

ste

un p

rogr

ama

para

la

insp

ec-

ción

y c

ontr

ol d

e de

scar

gas

de a

guas

re

sidu

ales

, se

cum

ple

y ex

iste

coo

r-di

naci

ón c

on la

s in

stan

cias

fede

rale

s y

esta

tale

s.

Exi

ste

info

rmac

ión

ofic

ial s

obre

el v

o-lu

men

de

agua

ext

raíd

o ve

rsus

lo fa

c-tu

rado

.

Exi

ste

un í

ndic

e de

car

tera

ven

cida

po

r ser

vici

o de

agu

a po

tabl

e y

alca

n-ta

rilla

do a

ctua

lizad

o.

Con

stan

cias

, rep

orte

s y

conv

enio

s.

Pro

gram

a y

su e

vide

ncia

de

cum

pli-

mie

nto.

Rep

orte

ofic

ial c

on c

ifras

.

Rep

orte

ofic

ial

con

cifr

as a

ctua

liza-

das.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

4.6

4.6.

4 A

seso

ría

técn

ica

prof

esio

nal

en la

mat

eria

.

4.6.

5 P

rogr

ama

para

la in

spec

ción

y

cont

rol

de d

esca

rgas

de

las

agua

s de

des

echo

en

coor

dina

ción

con

las

inst

anci

as fe

dera

les

y es

tata

les.

4.6.

6 V

olum

en

de

agua

ex

traí

do

vers

us lo

fact

urad

o.

4.6.

7 Ín

dice

de

cart

era

venc

ida

por

serv

icio

de

agua

pot

able

y a

lcan

tari-

llado

.

189

Page 189: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

CU

AR

TO

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

AM

BIE

NTA

L S

US

TE

NTA

BL

E

4.6

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L C

UID

AD

O D

EL

AG

UA

.

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.6.

8 ¿

Exi

sten

pla

nes

y pr

oyec

tos

de

mej

ora

y am

plia

ción

del

ser

vici

o de

ag

ua p

otab

le, a

lcan

taril

lado

y s

anea

-m

ient

o, e

n fu

nció

n de

la d

eman

da y

of

erta

de

vivi

enda

pro

yect

ada?

No

exis

ten

plan

es y

pro

yect

os d

e m

e-jo

ra .

Exi

sten

pla

nes

y pr

oyec

tos

de m

ejor

a y

ampl

iaci

ón d

el s

ervi

cio

de a

gua

po-

tabl

e, a

lcan

taril

lado

y s

anea

mie

nto.

Pla

nes

y P

roye

ctos

.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Exi

sten

pla

nes

y pr

oyec

tos

de m

ejo-

ra y

am

plia

ción

del

ser

vici

o de

agu

a po

tabl

e, a

lcan

taril

lado

y s

anea

mie

n-to

, en

func

ión

de la

dem

anda

y o

fert

a de

viv

iend

a pr

oyec

tada

.

Pla

nes

y P

roye

ctos

, pa

drón

de

ofe-

rent

es y

dem

anda

ntes

.

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.6

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L C

UID

AD

O D

EL

AG

UA

Las

fuen

tes

de a

bast

ecim

ient

o de

ag

ua (

subt

errá

neas

y s

uper

ficia

les)

es

tán

desp

rote

gida

s ,

no h

ay p

revi

-si

ones

de

cons

umo

y ab

asto

, y

las

agua

s de

des

echo

s se

des

carg

an s

in

trat

amie

nto

ni c

ontr

ol d

el d

estin

o.

Úni

cam

ente

se

tiene

con

tem

plad

a la

pr

otec

ción

fren

te a

la c

onta

min

ació

n pa

ra la

s fu

ente

s de

aba

stec

imie

nto,

la

s ag

uas

de d

esec

ho s

on re

cole

cta-

das

y de

scar

gada

s en

un

punt

o.

Se

tiene

n pr

ogra

mas

par

a la

con

ser-

vaci

ón y

man

teni

mie

nto

de la

s fu

en-

tes

de a

bast

ecim

ient

o de

agu

a (s

ub-

terr

ánea

s y

supe

rfic

iale

s) y

se

trat

a la

m

ayor

par

te d

e la

s ag

uas

de d

ese-

cho.

Ade

más

se

cuen

ta c

on u

n re

gla-

men

to y

con

un

orga

nism

o op

erad

or

prop

io d

el a

gua.

Fac

ulta

do p

or e

l M

unic

ipio

, qu

e se

a fin

anci

eram

ente

sa

no.

RO

JO

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EI

ND

IC

AD

OR

EV

IDE

NC

IA

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

4.6

4.6.

8 P

lane

s y

proy

ecto

s de

mej

ora

y am

plia

ción

del

ser

vici

o de

agu

a po

ta-

ble,

alc

anta

rilla

do y

san

eam

ient

o, e

n fu

nció

n de

la d

eman

da y

ofe

rta

de v

i-vi

enda

pro

yect

ada.

190

Page 190: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

CU

AR

TO

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

AM

BIE

NTA

L S

US

TE

NTA

BL

E

4.7

M

UN

ICIP

IO P

RO

MO

TO

R D

EL

CU

IDA

DO

DE

L S

UE

LO

.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

4.7

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.7.

1 C

onoc

imie

nto

y cu

mpl

imie

nto

de la

nor

mat

ivid

ad f

eder

al y

est

atal

en

mat

eria

de

cont

amin

ació

n y

uso

del s

uelo

.

4.7.

2 P

rogr

amas

de

prev

enci

ón, v

igi-

lanc

ia y

san

ción

en

mat

eria

de

cont

a-m

inac

ión

y us

o de

l sue

lo.

4.7.

3 A

seso

ría

técn

ica

prof

esio

nal.

4.

7.1

¿S

e co

noce

y

cum

ple

la

norm

ativ

idad

fe

dera

l y

esta

tal

en

mat

eria

de

cont

amin

ació

n y

uso

del

suel

o?

4.7.

2 ¿

Exi

sten

pro

gram

as d

e pr

e-ve

nció

n, v

igila

ncia

y s

anci

ón e

n m

ate-

ria d

e co

ntam

inac

ión

y us

o de

l sue

-lo

?

4.7.

3 ¿

Cue

nta

con

ases

oría

téc

nica

pr

ofes

iona

l?

No

se c

onoc

e y

no s

e cu

mpl

e la

nor

-m

ativ

idad

fede

ral y

est

atal

en

mat

e-ria

de

cont

amin

ació

n y

uso

del s

uelo

.

No

exis

ten

prog

ram

as e

n la

mat

eria

.

No

se c

uent

a co

n as

esor

ía e

n la

ma-

teria

.

Se

cono

ce la

nor

mat

ivid

ad f

eder

al y

es

tata

l en

mat

eria

de

cont

amin

ació

n y

uso

del s

uelo

per

o no

se

cum

ple.

Exi

sten

pro

gram

as p

ero

sin

acci

o-ne

s, o

acc

ione

s si

n pr

ogra

mas

.

Exi

sten

acc

ione

s pa

rcia

les

de a

seso

-rí

a en

la m

ater

ia.

Nor

mat

ivid

ad f

eder

al y

est

atal

en

la

mat

eria

.

Pro

gram

as o

rep

orte

s de

act

ivid

a-de

s.

Rep

orte

s.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

No

cuen

ta c

on in

form

ació

n.

Se

cono

ce la

nor

mat

ivid

ad fe

dera

l y

esta

tal e

n m

ater

ia d

e co

ntam

inac

ión

y us

o de

l sue

lo y

se

cum

ple

con

ella

.

Cue

nta

con

prog

ram

as y

acc

ione

s en

la

mat

eria

.

Si

hay

acci

ones

per

iódi

cas

y si

ste-

mát

icas

de

ases

oría

en

la m

ater

ia.

Nor

mat

ivid

ad fe

dera

l y e

stat

al y

evi

-de

ncia

s de

su

cum

plim

ient

o.

Pro

gram

as c

on re

port

es d

e ac

tivid

a-de

s.

Con

stan

cias

, rep

orte

s y

conv

enio

s.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.7

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

L C

UID

AD

O D

EL

SU

EL

ON

o ex

iste

un

diag

nóst

ico

sobr

e lo

s pr

oble

mas

de

eros

ión,

pér

dida

de

co-

bert

ura

vege

tal y

con

tam

inac

ión

del

suel

o.

Exi

ste

un

diag

nóst

ico

actu

aliz

ado

(máx

imo

tres

año

s de

ant

igüe

dad)

y

docu

men

tado

. Se

real

izan

esp

orád

i-ca

men

te a

lgun

as a

ccio

nes

de c

ontr

ol

de l

a er

osió

n, l

a de

fore

stac

ión

y el

us

o de

fert

iliza

ntes

que

deg

rada

n el

su

elo.

Hay

pro

gram

as c

on re

sulta

dos

sign

i-fic

ativ

os y

doc

umen

tado

s de

con

trol

de

la e

rosi

ón, c

onse

rvac

ión,

rege

ne-

raci

ón d

el s

uelo

y d

e re

fore

stac

ión.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

191

Page 191: Indicadores de gestion

DE

SD

E L

O L

OC

AL

CU

AR

TO

CU

AD

RA

NT

E:

DE

SA

RR

OL

LO

AM

BIE

NTA

L S

US

TE

NTA

BL

E

4.8

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

LA

ED

UC

AC

IÓN

AM

BIE

NTA

L.

PA

ME

TR

OS

DE

ME

DIC

IÓN

PA

RA

4.8

PA

ME

TR

OS

EN

FO

RM

A D

E P

RE

GU

NTA

AM

AR

IL

LO

VE

RD

EO

BS

ER

VA

CIO

NE

SR

OJ

O

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.8.

1 C

onoc

imie

nto,

cum

plim

ient

o y

difu

sión

de

la n

orm

ativ

idad

fed

eral

, es

tata

l y

mun

icip

al e

n m

ater

ia d

e ed

ucac

ión

ambi

enta

l.

4.8.

2 P

rogr

amas

de

apoy

o y

fom

ento

de

la e

duca

ción

am

bien

tal.

4.8.

1 ¿

Se

cono

ce, c

umpl

e y

difu

nde

la

norm

ativ

idad

fe

dera

l, es

tata

l y

mun

icip

al e

n m

ater

ia d

e ed

ucac

ión

ambi

enta

l?

4.8.

2 ¿

Exi

sten

pro

gram

as m

unic

ipa-

les

para

apo

yar y

fom

enta

r la

educ

a-ci

ón a

mbi

enta

l?

No

se c

onoc

e, n

o se

cum

ple

y no

se

difu

nde

la n

orm

ativ

idad

fede

ral,

esta

-ta

l y m

unic

ipal

en

mat

eria

de

educ

a-ci

ón a

mbi

enta

l.

No

hay

prog

ram

a.

Se

cono

ce, p

ero

no s

e cu

mpl

e y

no s

e di

fund

e la

nor

mat

ivid

ad fe

dera

l, es

ta-

tal y

mun

icip

al e

n m

ater

ia d

e ed

uca-

ción

am

bien

tal.

Exi

sten

pro

gram

as p

ero

sin

acci

o-ne

s, o

acc

ione

s si

n pr

ogra

mas

en

la

mat

eria

.

Nor

mat

ivid

ad fe

dera

l, es

tata

l y m

uni-

cipa

l.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Pro

gram

as o

rep

orte

s de

act

ivid

a-de

s.N

o cu

enta

con

info

rmac

ión.

Se

cono

ce, s

e cu

mpl

e y

se d

ifund

e la

no

rmat

ivid

ad fe

dera

l, es

tata

l y m

uni-

cipa

l en

mat

eria

de

educ

ació

n am

-bi

enta

l.

Cue

nta

con

prog

ram

as,

acci

ones

y

pers

onal

cap

acita

do e

n la

mat

eria

.

Nor

mat

ivid

ad fe

dera

l, es

tata

l y m

uni-

cipa

l; co

nven

ios;

acu

erdo

s o

acta

s de

cab

ildo.

Pro

gram

as c

on re

port

es d

e ac

tivid

a-de

s y

cons

tanc

ias.

EV

IDE

NC

IA

EV

IDE

NC

IA

Ub

ica

ció

n

Ve

rif

ica

ció

n

Ub

ica

ció

n

Au

tod

iag

sti

co

4.8

MU

NIC

IPIO

PR

OM

OT

OR

DE

LA

ED

UC

AC

IÓN

AM

BIE

NTA

LN

o ex

iste

nin

gún

prog

ram

a m

unic

i-pa

l sob

re e

duca

ción

am

bien

tal.

Sól

o se

han

rea

lizad

o al

guno

s pr

o-gr

amas

com

unita

rios

sobr

e ed

uca-

ción

am

bien

tal e

n ár

eas

delim

itada

s de

l M

unic

ipio

(lim

piez

a de

cue

ncas

co

n la

par

ticip

ació

n de

la c

omun

idad

, D

ía M

undi

al d

el M

edio

Am

bien

te, D

ía

Mun

dial

del

Agu

a).

Se

encu

entr

a vi

gent

e un

pro

gram

a fo

rmal

de

educ

ació

n am

bien

tal t

anto

a

nive

l es

cola

r co

mo

com

unita

rio,

que

incl

uya

acci

ones

(va

lore

s) q

ue

haya

n co

ntrib

uido

a m

ejor

ar y

con

-se

rvar

su

ento

rno.

IN

DI

CA

DO

RR

OJ

OA

MA

RI

LL

OV

ER

DE

192

Page 192: Indicadores de gestion

VIII. Portadas de Verificación

Page 193: Indicadores de gestion
Page 194: Indicadores de gestion

195

Page 195: Indicadores de gestion
Page 196: Indicadores de gestion

197

Page 197: Indicadores de gestion
Page 198: Indicadores de gestion

199

10. P

rom

oto

r d

e la

Cu

ltu

ra y

del

Pat

rim

on

ioA

rqu

eoló

gic

o, H

istó

rico

y P

aleo

nto

lóg

ico

Page 199: Indicadores de gestion
Page 200: Indicadores de gestion

201

Page 201: Indicadores de gestion
Page 202: Indicadores de gestion

IX. Listado de Programas Federales

Page 203: Indicadores de gestion
Page 204: Indicadores de gestion

INDICADOR NOMBRE DEL PROGRAMA INSTANCIARESPONSABLE

1.1 MUNICIPIO

ADMINISTRADO CON

RESPONSABILIDAD Y

CALIDAD

1. Programa para la mejora del Catastro y Registros Públicos de la

Propiedad y del Comercio.

1.2 MUNICIPIO ASOCIADO Y

VINCULADO

1. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias

2. Programa Fondo Concursable para el Tratamiento de Aguas Residuales

3. Fondo Metropolitano

1.3 MUNICIPIO CON SISTEMA

PROFESIONAL DE

SERVIDORES PÚBLICOS

1. Curso de formación para autoridades electas

2. Curso de gestión de recursos humanos para municipios

3. Curso de habilidades directivas para autoridades locales

1.4 MUNICIPIO PARTICIPATIVO

1. Programa Hábitat.

2. Programa 3 x 1 para Migrantes.

3. Programa Opciones Productivas.

4. Programa de Coinversión Social.

1.5 MUNICIPIO FISCALMENTE

RESPONSABLE

1. Programa para la mejora del Catastro y Registros Públicos de la Propiedad y del Comercio.

1. Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).

2. Fondo para la Prevención de Desastres Naturales.

3. Programa de Atención a Contingencias Climatológicas.

1. Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia.

1. Programa de Transparencia y Acceso a la Información en los Gobiernos Locales.

1.6 MUNICIPIO LÍDER EN

PROTECCIÓN CIVIL Y

PROMOTOR DE LA CULTURA

DE PROTECCIÓN CIVIL

1.9 MUNICIPIO CON VIGENCIA

DEL ESTADO DE DERECHO

1.7 MUNICIPIO TECNIFICADO

Y CON INTERNET

1. Internet en todos los Municipios.

1. Programa de Apoyo a los Avecindados en Condición de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH).

1.8 MUNICIPIO

JURÍDICAMENTE ORDENADO

BANOBRAS

INAFED

BANOBRAS

SEDESOL

SEDESOL

CONAGUA

SHCP

SEGOB

SEGOB

SAGARPA

INAFED

SEDESOL

CDI

INAFED

205

1.10 MUNICIPIO

TRANSPARENTE

1.11 MUNICIPIO CON

FINANZAS SANAS

Page 205: Indicadores de gestion

INDICADOR NOMBRE DEL PROGRAMA INSTANCIARESPONSABLE

1. Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PYME).

2. Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT).

3. Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología.

4. Programa Nacional de Emprendedores.

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR

DE ALTERNATIVAS

ECONÓMICAS

2.2 MUNICIPIO PROMOTOR DE

LAS VOCACIONES

PRODUCTIVAS

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

CDI

SRA

SRA

SRA

SEDESOL

SAGARPA

SAGARPA

SEMARNAT

CDI

CDI

SE

1.12 MUNICIPIO PROMOTOR

DE SEGURIDAD PÚBLICA1. Subsidio para la Seguridad Pública Municipal (SUBSEMUN)

1. Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PYME).

2. Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario.

3. Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR).

4. Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES).

5. Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas.

6. Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG).

7. Programa de Tierras e Instalación del Joven Emprendedor Rural.

8. Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios (FAPPA).

9. Programa de Opciones Productivas.

10. Programa Adquisición de Activos Productivos.

11. Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria.

12. Proárbol.

13. Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena.

14. Programa Fondos Regionales Indígenas.

15. Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI).

SSP

206

2.3 MUNICIPIO

RESPONSABLE DE

PROMOVER EL ABASTO DE

ARTÍCULOS BÁSICOS

DICONSA

LICONSA

1. Programa de Abasto Rural.

2. Programa de Abasto Social de Leche.

2.4 MUNICIPIO PROMOTOR

DE LA CAPACITACIÓN PARA

EL EMPLEO LOCAL

1. Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PYME).

2. Programa Nacional de Emprendedores.

3. Programa de Apoyo al Empleo.

SE

SE

STYPS

Page 206: Indicadores de gestion

INDICADOR NOMBRE DEL PROGRAMA INSTANCIARESPONSABLE

2.5 MUNICIPIO PROMOTOR

DEL TURISMO

2.6 MUNICIPIO COMUNICADO

INTERNA Y EXTERNAMENTE

2.7 MUNICIPIO PROMOTOR

DEL SECTOR

AGROPECUARIO

2.8 MUNICIPIO PROMOTOR DE

LA INDUSTRIA, EL COMERCIO

Y LOS SERVICIOS

SECTUR

SECTUR

SECTUR

SECTUR

SECTUR

SECTUR

SECTUR

CDI

1. Programa de Carreteras, Vialidades, Puentes y Obras de Urbanización.

2. Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas.

3. Programa de Telefonía Rural.

1. Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG).

2. Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras.

3. Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios (FAPPA).

4. Programa Adquisición de Activos Productivos.

5. Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria.

6. Programa de Apoyo a la Participación de Actores para el Desarrollo Rural.

1. Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PYME).

2. Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto (PROLOGYCA).

3. Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas.

4. Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales.

5. Programa Hábitat.

6. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias.

7. Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas.

1. Pueblos Mágicos.

2. Programa Centros de Playa.

3. Programa en el Corazón de México.

4. Programa Mar de Cortés – Barranca del Cobre.

5. Programa Mundo Maya.

6. Programa Ruta de los Dioses.

7. Programa Tesoros Coloniales.

8. Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas.

BANOBRAS

CDI

SCT

SRA

SRA

SRA

SAGARPA

SAGARPA

SAGARPA

SE

SE

CONAGUA

CONAGUA

SEDESOL

SEDESOL

CDI

207

Page 207: Indicadores de gestion

INDICADOR NOMBRE DEL PROGRAMA INSTANCIARESPONSABLE

3.1 MUNICIPIO PRESTADOR

DE SERVICIOS PÚBLICOS

3.2 MUNICIPIO PROMOTOR

DEL DEPORTE Y LA

RECREACIÓN

3.3 MUNICIPIO ÉTNICA Y

SOCIALMENTE INCLUYENTE

3.4 MUNICIPIO PROMOTOR DE

LA EQUIDAD DE GÉNERO

CONAGUA

CONAGUA

SEDESOL

SEDESOL

CDI

BANOBRAS

BANOBRAS

BANOBRAS

SEDESOL

CONADE

CONADE

CONACULTA

CONACULTA

CDI

CDI

CDI

INMUJERES

SEDESOL

INMUJERES

SRA

INMUJERES

SE

IMJUVE

IMJUVE

IMJUVE

IMJUVE

SRA

SEP

1. Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas.

2. Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales.

3. Programa Hábitat.

4. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias.

5. Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas.

6. Programa de Agua, Alcantarillado y Saneamiento.

7. Programa de Equipamiento e Imagen Urbana.

8. Proyectos de Generación y Ahorro de Energía.

1. Programa Rescate de Espacios Públicos.

2. Programa de Cultura Física.

3. Programa de Deporte.

4. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC).

Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE).

1. Programa de Promoción de Convenios en Materia de Procuración de Justicia.

2. Programa Albergues Escolares Indígenas.

1. Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

2. Fondo Proequidad

3. Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras

4. Programa Nacional por una Vida sin Violencia

5. Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG)

6. Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas

7. Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR)

8. Programa de Apoyo al Fortalecimiento de Instancias Municipales de Juventud

9. Programa de Apoyo a Proyectos Juveniles

10. Programa de Estímulos a la Juventud

11. Espacios Poder Joven

12. Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras

13. Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

208

Page 208: Indicadores de gestion

INDICADOR NOMBRE DEL PROGRAMA INSTANCIARESPONSABLE

3.5 MUNICIPIO RESPONSABLE

DE LA POBLACIÓN

SOCIALMENTE EN RIESGO

3.6 MUNICIPIO SALUDABLE

3.7 MUNICIPIO PROMOTOR DE

LA CALIDAD EDUCATIVA A

NIVEL BÁSICO

3.8 MUNICIPIO CON VIVIENDA

DIGNA

3.9 MUNICIPIO CON VIVIENDA

DIGNA

DIF

DIF

DIF

SEDESOL

SEDESOL

SEDESOL

SEDESOL

CDI

CDI

SSA

SSA

SSA

SSA

CONAGUA

CONAGUA

CONAGUA

SEP

SEP

SEP

SEGOB

SEDESOL

SEDESOL

SEDESOL

SEDESOL

CONAGUA

CONAGUA

1. Programa de Atención a Personas con Discapacidad.

2. Programa de Atención a Familias y Población Vulnerable.

3. Programa de Atención a la Infancia y Adolescencia.

4. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

5. Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas.

6. Programa de Apoyo Alimentario.

7. Programa de Atención a los Adultos Mayores de 70 Años y Más en Zonas Rurales.

8. Programa de Promoción de Convenios en Materia de Procuración de Justicia.

9. Programa Albergues Escolares Indígenas.

1. Programa Comunidades Saludables.

2. Caravanas de la Salud.

3. Seguro Médico para una Nueva Generación.

4. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

5. Programa Agua Limpia.

6. Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas.

7. Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales.

1. Programa Escuelas de Calidad.

2. Habilidades Digitales para Todos.

3. Programa de Educación Preescolar y Primaria para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes.

1. Programa Especial para el Fomento de la Cultura Democrática.

1. Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda "Tu Casa".

2. Programa de Vivienda Rural.

3. Programa de Apoyo a Zonas de Atención Prioritaria.

4. Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH).

5. Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbana.s

6. Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales.

209

Page 209: Indicadores de gestion

INDICADOR NOMBRE DEL PROGRAMA INSTANCIARESPONSABLE

CONACULTA

CONACULTA

CONACULTA

SEMARNAT

SEMARNAT

SEDESOL

SEDESOL

SEDESOL

SEDESOL

SEDESOL

SEDESOL

SEDESOL

SEDESOL

SEDESOL

SEDESOL

SEDESOL

SRA

SRA

SRA

DICONSA

LICONSA

CDI

CDI

CDI

3.10 MUNICIPIO PROMOTOR

DE LA CULTURA Y EL

PATRIMONIO

ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO

Y PALEONTOLÓGICO

3.11 MUNICIPIO

RESPONSABLE DEL

COMBATE A LA POBREZA

4.1 MUNICIPIO PROMOTOR

DEL CUIDADO DEL AIRE

4.2 MUNICIPIO LIMPIO Y

RESPONSABLE DE SU

BASURA Y OTROS

RESIDUOS

210

1. Programa del fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA).

2. Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE).

3. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC).

1. Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.

1. Programa de Desarrollo Institucional Ambiental

2. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias

1. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

2. Programa de Apoyo a Zonas de Atención Prioritaria.

3. Programa de Apoyo Alimentario.

4. Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH).

5. Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda "Tu Casa".

6. Programa de Vivienda Rural.

7. Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas.

8. Programa de Atención a los Adultos Mayores de 70 Años y Más en Zonas Rurales.

9. Programa de Opciones Productivas.

10. Programa de Empleo Temporal (PET).

11. Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG).

12. Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras.

13. Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios (FAPPA).

14. Programa de Abasto Rural.

15. Programa de Abasto Social de Leche.

16. Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas.

17. Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena.

18. Programa Fondos Regionales Indígenas.

Page 210: Indicadores de gestion

INDICADOR NOMBRE DEL PROGRAMA INSTANCIARESPONSABLE

4.6 MUNICIPIO PROMOTOR

DEL CUIDADO DEL AGUA

4.7 MUNICIPIO PROMOTOR

DEL CUIDADO DEL SUELO

4.8 MUNICIPIO PROMOTOR DE

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

BANOBRAS

SEDESOL

CONACULTA

CONACULTA

CONACULTA

SECTUR

SEMARNAT

SEMARNAT

SEDESOL

SEDESOL

BANOBRAS

CONAGUA

CONAGUA

CONAGUA

CONAGUA

SEMARNAT

SEMARNAT

SEMARNAT

1. Programa de Equipamiento e Imagen Urbana.

2. Programa Rescate de Espacios Públicos.

3. Programa del fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA).

4. Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE).

5. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC).

6. Pueblos Mágicos.

1. Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.

2. Proárbol.

1. Programa Hábitat.

2. Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH).

3. Programa para la mejora del Catastro y registros Públicos de la Propiedad y del Comercio.

1. Programa Agua Limpia.

2. Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas.

3. Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales.

4. Programa Fondo Concursable para el Tratamiento de Aguas Residuales.

1. Programa de Desarrollo Institucional Ambiental

2. Proárbol

1. Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.

4.3 MUNICIPIO PROMOTOR

DEL CUIDADO DE SU

IMAGEN

4.4 MUNICIPIO PROMOTOR DE

SUS RECURSOS NATURALES

4.5 MUNICIPIO PROMOTOR

DEL TERRITORIO ORDENADO

211

Page 211: Indicadores de gestion
Page 212: Indicadores de gestion

X. Directorio INAFED

Page 213: Indicadores de gestion
Page 214: Indicadores de gestion

Lic. María del Rosario Castro LozanoCoordinadora

Lic. Felipe de Jesús Romo CuéllarDirector General Adjunto de Apoyo al Desarrollo de los Gobiernos Locales

Mtro. Francisco Jaime AcostaDirector General Adjunto de Fomento y Desarrollo del Federalismo

Lic. Janett Aguilar HaroDirectora de Administración y Planeación

Lic. Guillermo S. De Alba LozanoDirector de Enlace con Estados y Municipios

Lic. Francisco Alcocer MontesDirector de Desarrollo Jurídico

Lic. Antonio Olivas IbarraDirector de Capacitación y Profesionalización del Servicio Público Local

Lic. José Antonio Peña AhumadaDirector de Coordinación Operativa

Lic. Ingrid Krasopani Schemelensky CastroDirectora de Desarrollo del Federalismo

Ing. Luis Alberto Garay CamposDirector de Asistencia Técnica y Desarrollo Regional

Ing. Carlos Ramírez LópezDirector de Tecnologías de la Información

Lic. Guillermo Muñoz de BaenaDirector de Difusión y Publicaciones

Lic. Nancy Bernal ZetinaDirector de Asuntos Internacionales

Lic. Sanjuana Salinas SánchezDirectora de Descentralización

50 62 20 21

50 62 20 17

50 62 20 43

50 62 20 03

50 62 20 11

50 62 20 15

50 62 20 04

50 62 20 16

50 62 20 04

50 62 20 00

50 62 20 12

50 62 20 00

50 62 20 44

50 62 20 00Ext. 12197

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

NOMBRE TELÉFONO CORREO

215

Page 215: Indicadores de gestion
Page 216: Indicadores de gestion

XI. Directorio de Dependencias delGobierno Federal

Page 217: Indicadores de gestion
Page 218: Indicadores de gestion

Directorio de Dependencias del Gobierno Federal

Con la finalidad de que los municipios puedan obtener la información necesaria acerca de los programas de su interés y ponerse en contacto con las Delegaciones en sus estados, a continuación se enlistan los datos de las dependencias en donde podrán solicitar información necesaria:

BANOBRASDirección: Av. Javier Barros Sierra #515, Pisos 5, 6 y 8. Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219, México, D.F.Teléfono: (55) 5270-1200www.banobras.gob.mx

Comisión Nacional de Educación Física y Deporte (CONADE)Dirección: Camino a Santa Teresa #482, Col. Peña Pobre, Del. Tlalpan, C.P. 14060 México, D.F.Teléfono: (55) 5927-5200www.conade.gob.mx

Comisión Nacional del Agua (CNA)Dirección: Insurgentes Sur #2140, 1° piso, Col. Chimalistac, C.P.01073, México, D.F.Teléfono: (55) 9159-4100www.cna.gob.mx

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)Dirección: Periférico Poniente #5360, C.P. 45019, Zapopan, Jalisco.Teléfono: (33) 3777-7077www.conafor.gob.mx

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)Dirección: Av. México-Coyoacán #343, Piso 6, Col. Xoco, C.P. 03330, Del. Benito Juárez, México, D.F.Teléfono: (55) 9183-2100www.cdi.gob.mx

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)Dirección: Arenal # 40, Col. Chimalistac, C.P. 01050, Del. Álvaro Obregón, México D.F.Teléfono: (55) 5662-0432www.conaculta.gob.mx

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)Dirección: Av. Municipio Libre No. 377 Piso 11-A, Col. Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, Del. Benito Juárez, México, D.F.Teléfono: (55) 9183-1000www.sagarpa.gob.mx

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)Dirección: Av. Paseo de la Reforma #116, Col. Juárez, C.P. 06600, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.Teléfono: (55) 5328-5000www.sedesol.gob.mx

Secretaría de Economía (SE)Dirección: Av. Alfonso Reyes 30, 10° piso, Col. Hipódromo Condesa, C.P. 06140, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.Teléfono: (55) 5729-9243 y (55) 5729-9245www.economia.gob.mx

Secretaría de Educación Pública (SEP)Dirección: República de Argentina # 28, Col. Centro Histórico, C.P. 0600, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.Teléfono: (55) 3003-6860www.sep.gob.mx

Secretaría de Gobernación (SEGOB)Dirección: Bucareli #99, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.Teléfono: (55) 5063-3400www.gobernacion.gob.mx

219

Page 219: Indicadores de gestion

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales (SEMARNAT)Dirección: Lateral de Anillo Periférico Sur # 4209, Fracc. Jardines en la Montaña, Del. Tlalpan. C.P. 14210. México, D.F.Teléfono: (55) 5628-0602 al 05www.semarnat.gob.mx

Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)Dirección: Edificio de Av. Heroica Escuela Naval Militar # 701, Piso 1, Col. Presidentes Ejidales, C.P. 04470, Deleg. Coyoacán,México, D.F.Teléfono: (55) 5695-7317 / 5695-6776/ 5695-6956/ 5695-7251www.sra.gob.mx

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)Dirección: Plaza Juárez # 20, Col. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06995. México, D.F.Teléfono: (55) 3686-5100www.sre.gob.mx

Secretaría de Salud (SS)Dirección: Lieja # 7, Piso 11. Col. Juárez . Del. Cuauhtémoc. C.P. 06600México, D.F.Teléfono: (55) 5286-2383 y (55) 5286-3957www.salud.gob.mx/

Secretaría de Turismo (SECTUR)Dirección: Av. Presidente Masaryk #172. Col. Chapultepec Morales. C.P. 11587. México, D.F.Teléfono: (55) 3002-6300www.sectur.gob.mx

220

Page 220: Indicadores de gestion
Page 221: Indicadores de gestion