indicadores

23
¿CÓMO EVALUAR LOS NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA? ELVIS FLORES MOSTACERO 1. Conce pción de evaluación del aprend izaje La evalua ció n en el ámbito escolar tiene como pro pós ito fundamental mejorar el proceso y los resultados del aprendizaje. En este sentido se debe realizar en forma permanente de tal manera que sepamos dónde están las potencialidades, las virtudes, los vacíos o las dificultades, con la finalidad de intervenir oportunamente para superarlas. En este sentido, se dice que la evaluación evita que suceda el fracaso. Si la evaluación tiene como propósito mejorar el aprendizaje, ésta se debe desarrollar en forma natural, sin los acostumbrados rituales que refuerzan la creencia de que ella es sancionadora y selectiva. La evaluación es inherente al proceso de aprendizaje, pues toda persona que desee aprender algo tiene que pasar por procesos de evalua ció n. No puede hab er un aprendiza je efectivo si no evaluamos. Es por la evaluación que sabemo s si estamos yen do por el camino ade cua do o es neces ari o cambia r de ruta. En este sentido, hay la necesidad de crear un ambiente fav orable para que la evaluación se produzca sin inhibiciones o traumas de ningún tipo. Cuando se evalúa debe existir el mismo ambiente de familiaridad que existe en las habituales sesiones de aprendizaje.  También es opor tuno aclarar que la evaluació n es un conc epto mucho más amplio que el de examen o medición, de los que se vale en última instancia para la interpretación de los resultados. No se debe confundir a la evaluación con un simple calificativo. La evaluación nos dice cómo se está desarrollando el proceso de aprendizaje y si los resultados son los esperados o no. Este enfoque es válido para todo tipo de aprendizaje, más aún cuando se trata de la comprensión lectora, de cuyo rechazo es responsable, en gran medida, una prá ctica inadecuada de la evaluación. Una preocu pac ión permanente de los docentes es que los estudiantes no leen o que no les gusta leer; sin embargo, no nos damos cuenta que, quizá, nosotros mismos hemos generado ese al ejamiento. ¿No es cierto acaso que la prá ctica 1

Upload: muquitruki

Post on 06-Jul-2015

352 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 1/23

 

¿CÓMO EVALUAR LOS NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA?

ELVIS FLORES MOSTACERO

1. Concepción de evaluación del aprendizaje

La evaluación en el ámbito escolar tiene como propósito fundamental

mejorar el proceso y los resultados del aprendizaje. En este sentido se debe

realizar en forma permanente de tal manera que sepamos dónde están las

potencialidades, las virtudes, los vacíos o las dificultades, con la finalidad de

intervenir oportunamente para superarlas. En este sentido, se dice que laevaluación evita que suceda el fracaso.

Si la evaluación tiene como propósito mejorar el aprendizaje, ésta se debe

desarrollar en forma natural, sin los acostumbrados rituales que refuerzan la

creencia de que ella es sancionadora y selectiva. La evaluación es inherente

al proceso de aprendizaje, pues toda persona que desee aprender algo tiene

que pasar por procesos de evaluación. No puede haber un aprendizaje

efectivo si no evaluamos. Es por la evaluación que sabemos si estamos

yendo por el camino adecuado o es necesario cambiar de ruta. En este

sentido, hay la necesidad de crear un ambiente favorable para que la

evaluación se produzca sin inhibiciones o traumas de ningún tipo. Cuando se

evalúa debe existir el mismo ambiente de familiaridad que existe en las

habituales sesiones de aprendizaje.

 También es oportuno aclarar que la evaluación es un concepto mucho más

amplio que el de examen o medición, de los que se vale en última instancia

para la interpretación de los resultados. No se debe confundir a la evaluacióncon un simple calificativo. La evaluación nos dice cómo se está desarrollando

el proceso de aprendizaje y si los resultados son los esperados o no.

Este enfoque es válido para todo tipo de aprendizaje, más aún cuando se

trata de la comprensión lectora, de cuyo rechazo es responsable, en gran

medida, una práctica inadecuada de la evaluación. Una preocupación

permanente de los docentes es que los estudiantes no leen o que no les

gusta leer; sin embargo, no nos damos cuenta que, quizá, nosotros mismos

hemos generado ese alejamiento. ¿No es cierto acaso que la práctica

1

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 2/23

 

habitual de la lectura consistía en presentar un texto, que los estudiantes

debían leer, acompañado, al final, de un cuestionario por resolver? En el

entendimiento nuestro creíamos que la resolución de tal cuestionario era

una evidencia de que los estudiantes habían comprendido el texto. Pero, elestudiante ni comprendía lo que leía ni desarrollaba su gusto por la lectura,

pues la relacionaba con la pesada y aburrida tarea de resolver ejercicios o

preguntas tipo examen.

2. La evaluación y los tipos de lectura

 Toda lectura de manera general debe ser motivo de evaluación si deseamos

cumplir con los propósitos de cada una de ellas. Sin embargo, no podemos

evaluar exactamente de la misma manera a todos los tipos de lectura.

Algunas veces leemos por simple entretenimiento, sin premuras ni presiones

de ninguna clase, lo hacemos por el simple placer de hacerlo. En cambio, en

otras ocasiones, leemos porque necesitamos cumplir con alguna tarea

encomendada, hacer una investigación, resolver alguna situación. Por lo

tanto, a la hora de evaluar es necesario que sepamos qué tipo de lectura se

está realizando para aplicar las técnicas más adecuadas a cada uno de ellos.

Daniel Cassany (2001) distingue dos tipos de lectura que asumimos acá

porque permiten diferenciar las formas de evaluación que aludíamosanteriormente. El estudioso español habla de la lectura extensiva y de la

intensiva. Entendiéndose a la primera como la lectura libre y de

entretenimiento; y, a la segunda, como la lectura de estudio o la que se

realiza en la escuela en relación con los aprendizajes previstos en el

currículo. La evaluación para cada caso tiene características diferentes. En

este estudio nos referiremos a la evaluación de la lectura intensiva, aunque

también daremos unas ideas generales sobre al evaluación de la lectura

extensiva.

2.1 Evaluación de la lectura extensiva

La lectura extensiva es aquella que se realiza por iniciativa propia,

porque existe interés en hacerlo o por puro entretenimiento. El

propósito de este tipo de lectura es primordialmente actitudinal, y se

orienta a promover el hábito de la lectura. En este sentido, goza de

plena libertad para que sean los estudiantes quienes seleccionen los

textos que desean leer.

2

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 3/23

 

Daniel Cassany vincula a la lectura extensiva con los textos literarios

y de gran amplitud, sean novela, cuento o poesía. En nuestra opinión,

agregaríamos todos aquellos textos que motiven una lectura natural y

que sean elegidos libremente por los estudiantes según sus intereses.Podrían incluirse, por ejemplo, tratados de gastronomía, textos de

autoayuda, biografías, artículos de ciencia ficción, relatos policiales,

entre otros, de gran aceptación infantil y juvenil.

Según lo dicho anteriormente, podemos afirmar que este tipo de

lectura es el que se practica con motivo de los planes lectores

implementados en las instituciones educativas, caso para el que no

hay un tiempo ni espacio fijos de lectura; por el contrario, los

estudiantes leen en cualquier lugar (el aula, la escuela, el parque, el

microbús, camino a casa, etc.) y en cualquier momento (la hora de

recreo, en la tarde, en la noche o cuando sienten el deseo de

hacerlo).

Como la lectura extensiva tiene una fuerte carga actitudinal, la

evaluación se debe realizar con mucho tino para evitar posibles

traumas en los estudiantes. Gran parte de la responsabilidad de que

los estudiantes no lean lo debemos a la evaluación inadecuada. Conel afán de medir todo lo que el estudiante leía, aplicábamos

cuestionario tras cuestionario, colocando notas o bajando puntos por

cada error de pronunciación (cuando se trataba de lectura oral) o por

cada significado no encontrado en el diccionario. De esta manera,

creamos en el subconsciente del estudiante una repulsión

generalizada a todo tipo de lectura.

La lectura que se realiza por entretenimiento no tiene por qué estar

expuesta a preguntas tipo examen, a cuestionarios aburridos o a la

acostumbrada “autopsia” que se practica a los textos mediante

monótonas fichas de análisis. Cuando alguien lee por el solo placer de

hacerlo debe estar libre de cualquier presión y no tener restricción

alguna. Es más, si algo no se entiende no hay necesidad de hacer

altos para consultar al diccionario, pues el significado se puede

encontrar si se avanza en la lectura. En otras palabras, no tenemos

por qué “dar cuenta” de lo que hemos leído. Es suficiente con que

uno sienta la satisfacción de haberse encontrado con un mundo

3

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 4/23

 

nuevo que se abre ante nosotros con todas sus potencialidades y

virtudes.

La evaluación de la lectura extensiva debe estar referida entonces aexplorar los intereses y motivaciones de los estudiantes. ¿Las lecturas

responden a sus inquietudes o no?, ¿hemos impuesto las lecturas o

han sido elegidas libremente por ellos?, ¿por qué se dejó de leer un

determinado libro?, ¿se puede recomendar el libro a otros lectores o

no? Son algunas de las preguntas que pueden orientar la evaluación

de la lectura extensiva.

2.2 Evaluación de la lectura intensiva

La lectura intensiva se refiere a los textos que se debe leer en la

escuela, pues forman parte de los aprendizajes previstos en el

currículo. Por eso es que algunos la denominan lectura de estudio. La

lectura intensiva comprende textos de carácter funcional: actas,

recetas, guías, oficios, noticias, avisos, artículos, entre otros.

Este tipo de lectura tiene como propósito desarrollar las capacidades

vinculadas con la comprensión lectora. En este sentido, su práctica

incluye estrategias que permitan identificar información específica,discriminar información relevante de la complementaria, hacer

inferencias a partir de los datos explícitos, entre otras habilidades.

La evaluación de este tipo de lectura está orientado más a los

procesos cognitivos que intervienen en el procesamiento de la

información, a diferencia, de la lectura extensiva, cuya evaluación es

de carácter actitudinal. En este sentido, cuando se evalúe la

comprensión lectora se tiene que prever los indicadores, mediante los

cuales se evidencie que efectivamente los estudiantes han

comprendido el texto leído. Estos indicadores tienen que estar

referidos a los distintos niveles de la comprensión lectora y no

limitarse únicamente a la identificación explícita en el texto.

Para efectos del presente estudio nos referiremos a los indicadores

para evaluar los niveles literal, inferencial y crítico de la comprensión

lectora, dejando constancia de que hay otras propuestas que incluyen

4

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 5/23

 

hasta 7 niveles de comprensión, pero que se relacionan con los tres

niveles que aquí presentamos.

 

3. ¿Cómo evaluar los niveles de comprensión lectora?La práctica habitual de la lectura consistía generalmente en presentar un

texto acompañado de un cuestionario que los estudiantes debían resolver,

en el supuesto de que haciéndolo se aseguraba la comprensión del texto

leído. Esto no siempre es cierto, pues responder “correctamente” una

pregunta de tipo literal no requiere mayor esfuerzo, pues basta acudir al

texto para encontrar el dato requerido. Leamos, por ejemplo, el siguiente

texto titulado “La mija del kon”

La mija del Kon avalandró su remil. Se multió en el solanto de la chu y

frundió añoladamente. La mija del kon dromedió a la sanjó, pero no la

cholandró. Cuando Kon solandó, la mija se ortelió samandramente en el

ponció. La mija frundió por el Kon. Todos los entrianos cunazaban al

Kon, pero se poltronaron al solandar el Kon. Por eso la mija avalandró

su remil.

Ahora demos respuesta a las siguientes preguntas:

- ¿Qué avalandró la mija del Kon?

- ¿Cómo frundió la mija del Kon?

- ¿Qué sucedió cuando Kon solandó?

- ¿Quiénes cunazaban al Kon?

- ¿Cuándo se poltronaron los entrianos?

- ¿Por qué la mija avalandró su remil?

Sin duda, estas preguntas pueden ser respondidas sin mucho esfuerzo tan

solo con recurrir al texto. Pero, ¿lo hemos comprendido acaso? La respuesta

es obvia.

Se trata entonces de plantear un conjunto de indicadores que nos permitan

evaluar si el estudiante en verdad ha comprendido el texto: si es capaz de

discriminar información, establecer relaciones (causa-efecto, todo-parte,

5

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 6/23

 

etc.), organizar la información, hacer inferencias, entre otras habilidades.

Para ello debemos tener en cuenta los distintos niveles de la comprensión

lectora.

3.1 Indicadores para evaluar el nivel literal

El nivel literal se refiere a la identificación de información que está

explícita en el texto, a la ubicación de datos específicos o al

establecimiento de relaciones simples entre las distintas partes del

texto. Existe una comprensión literal, por ejemplo, cuando se ubica

escenarios, personajes, fechas o se encuentra las causas explícitas de

un determinado fenómeno.

La comprensión literal no requiere mucho esfuerzo, pues la

información se encuentra a nuestra disposición y sólo se necesita

cotejar la pregunta con el texto para encontrar las respuestas. En la

comprensión literal intervienen procesos cognitivos elementales como

la identificación o los niveles básicos de discriminación.

Ejemplo de indicadores para evaluar la comprensión literal:

Ubica los personajes

Identifica los escenarios

Identifica ejemplos

Discrimina las causas explícitas de un fenómeno

Relaciona el todo con sus partes

3.2 Indicadores para evaluar el nivel inferencial

El nivel inferencial se presenta cuando el estudiante es capaz de

obtener información nueva a partir de los datos explícitos del texto.

Esta informamción se puede referir al tema tratado, a las ideasrelevantes y complementarias, a las enseñanzas o a las conclusiones.

El estudiante infiere cuando es capaz de explicar las ambigüedades,

el doble sentido, el mensaje oculto o las ironías. Mediante el nivel

inferencial se determina el propósito comunicativo y se establecen

relaciones complejas entre dos o más textos.

En el nivel inferencial intervienen procesos cognitivos de mayor

complejidad que los del nivel literal. Por ejemplo, se activan procesos

6

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 7/23

 

como la organización, la discriminación, la interpretación, la síntesis,

la abstracción, entre otros.

Ejemplo de indicadores para evaluar el nivel inferencial:

Discrimina la información relevante de la complementaria. Organiza la información en mapas conceptuales

Infiere el propósito comunicativo del autor

Interpreta el doble sentido.

Formula conclusiones

Establece relaciones entre dos o más textos

Infiere causas o consecuencias que no están explícitas

Predice los finales de las narraciones

3.3 Indicadores para evaluar el nivel crítico

El nivel crítico se produce cuando el estudiante es capaz de enjuiciar

y valorar el texto que lee ya sea en los aspectos formales o sobre el

contenido. El estudiante comprende críticamente cuando emite

apreciaciones personales sobre el uso de los elementos ortográficos y

gramaticales, sobre la cohesión y coherencia del texto, sobre el

lenguaje utilizado; cuando cuestiona las ideas presentadas o los

argumentos que sustentan las ideas del autor; cuando opina sobre el

comportamiento de los personajes o sobre la presentación del texto.

Los procesos cognitivos que intervienen en la comprensión crítica son

de mayor complejidad que en el caso de los niveles inferiores. El

estudiante tiene que activar procesos de análisis y síntesis, de

enjuiciamiento y valoración. Inclusive, en este nivel se desarrolla la

creatividad del estudiante, y es aquí cuando desarrolla capacidades

para aprender en forma autónoma, pues la metacognición forma

parte de este nivel.Ejemplos de indicadores para evaluar la comprensión crítica:

Opina sobre la organización del texto

Argumenta sus puntos de vista sobre las ideas del autor

Hace valoraciones sobre el lenguaje empleado

 Juzga el comportamiento de los personajes

Expresa acuerdo o desacuerdo ante las propuestas del

autor

7

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 8/23

 

Hace apreciaciones sobre el uso de los elementos

ortográficos y gramaticales

Opina sobre la coherencia del texto

Reconstruye el proceso de comprensión

Marzo de 2007

La lectura se convierte en placer sólo cuando entra en juego nuestra capacidad de creación, es decir, cuandotiene la habilidad de activar nuestras capacidades.

Wolfgang I SER 

LA AVENTURA DE LEER

1. El placer de Leer 

En las primeras edades de la escolaridad leer es uno de los mayores goces cuando

hemos sabido estimular en los niños el deseo de aprender, imaginar, recorrer el

mundo de la fantasía, el dar vida a sus muñecos de peluche, los soldaditos de plomo

o sus mascotas vivientes.

Para el niño y adolescente, leer se convierte en una

aventura cuando descubre que puede a través de ella,

recorrer el mundo, y se siente motivado si los que están a

su alrededor, también gozan con esta actividad y la

convierten en hábito cotidiano leyendo con agrado todo lo

que llega a sus manos

Inmersos en la cultura audiovisual, nuestros jóvenes están

habituados al ritmo en ocasiones frenético de las

imágenes, a una narrativa donde prevalece la intensidad

de lo que se ve sobre el discurso que se escucha. Son

generaciones que han desarrollado más las emociones que

el pensamiento lógico. En consecuencia, junto al

fortalecimiento de habilidades comprensivas y críticas

(capacidad de atención, de observación, de establecer

relaciones y de argumentar puntos de vista o impresiones),

8

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 9/23

 

debemos tener en cuenta su sensibilidad, sus resortes

para la empatía, su carácter curioso, su espontaneidad, su

fantasía e intuición. Apostamos por la lectura como

vivencia individual y colectiva, no por el comentario de

texto al uso, cuyas fases sean contenido de aprendizaje

sin eficacia mediadora.

2. Leer y leer qué…

Si es importante en las primeras edades, saber leer para querer leer, el

adolescente, reclamará dar ese salto cualitativo desde el saber leer al querer 

leer  de forma autónoma y por iniciativa propia. Ello implica superar la tensión

entre la “lectura libre” y la “guiada”. Una solución a tal dicotomía se deduce del

informe de 2005 realizado por Office Depot sobre Tendencias y hábitos de

estudio y consumo de material escolar  porque revela que nueve de cada diez

estudiantes, prefieren docentes dinámicos que hagan participativas las clases. Es

un nuevo llamamiento al diálogo y a la comunicación que no relegue la lectura a

un ejercicio solitario. Más aún si recordamos que para los adolescentes, es muy

importante, los grupos de amigos y el reforzamiento de su personalidad dentro

del grupo.

Es preciso contar con las expectativas que una determinada obra puede

despertar entre los adolescentes para tenerlas en cuenta y fortalecer sus

recursos comprensivos. Se trata de no imponer interpretaciones personales o

“académicas” y de atender al contexto y a las competencias culturales de los

alumnos, ya que cada época y edad interpreta los textos desde sus coordenadas

particulares, actualizando unos significados y prescindiendo de otros.

Leer asiduamente mejora las aptitudes intelectuales e

influye positivamente en la asimilación de cualquier

contenido curricular. Cierto es que la lectura es una

invitación a pensar, a imaginar, que enriquece nuestro

léxico y potencial comprensivo. De ahí que deseemos que

los muchachos interioricen la actividad lectora como una

experiencia cotidiana para evitar que vayan desertando

9

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 10/23

 

del sistema sin terminar su escolaridad, según reflejan las

últimas estadísticas oficiales. Tal vez la única vía sea

considerar las necesidades de los estudiantes, sus deseos

de compartir historias que den sentido a su propia

experiencia e identidad, estableciendo un objetivo

prioritario: transmitirles que “leer es encontrar la vida

a través de los libros, y gracias a ellos,

comprenderla y vivirla mejor” (André Maurois).

  Tomando las distancias que el ejemplo propone, cada

estudiante es como un músico que va progresivamente

aumentando sus horas ante el violín o el piano con el

propósito de depurar su técnica y arriesgarse a interpretar

partituras cada vez más complejas. Nadie puede

comprender con garantías ciertos textos en educación

superior, si antes no ha disfrutado, por ejemplo, con la

lectura de narrativa de aventuras, ciencia ficción, intriga o

misterio.

Leer bien es asumir criterios, dialogar, definirse y, cómo

no, ampliar la mirada porque “los límites de mi lenguaje

son los límites de mi mundo”  (Ludwig Wittgenstein). Por

ello es que estamos convencidos que la práctica lectora

favorece la conciencia democrática al potenciar el espíritu

crítico, genera una visión abierta del mundo y posibilita la

facultad de elegir. Uno de los propósitos de los

mediadores al motivar a nuestros estudiantes, es para

que sean capaces de extraer conclusiones y de expresar

  juicios personales, es decir, de estructurar un

pensamiento propio mediante una aproximación conjunta,

individual y reflexiva a los textos, que valore y respete

10

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 11/23

 

otras opiniones y entienda su diversidad como un factor

de enriquecimiento.

3. ¿Leer es aprender?

Leemos la vida misma al abrir los ojos y darnos cuenta que existe un mundo alrededor 

nuestro. Aprendemos aún antes de nacer, a través de todos los sentidos y no

dejamos de aprender hasta el momento de morir. Interpretamos todo, “leemos todo”.

Aún los niños más pequeños “leen” y es que leer no es codificar y decodificar símbolos

escritos. Es en este sentido el de leer todo, que aprendemos… y en razón de ello,

hemos de destacar la importancia del código oral, que acompaña a la lectura cuando

los más pequeños aprenden a leer imágenes y a partir de ellas, elaboran inferencias,fijan su atención en las distintas escenas, las ven como compartimentos

independientes y desarrollan su percepción visual y auditiva con cada actividad

significativa.

El niño va creciendo y el acercamiento visual, sigue siendo importante. Las lecturas

sencillas, con letras grandes y frases cortas le animan a leer textos escritos, repetir 

palabras o hacer rimas ligeras, le ayudan a comprender lo leído. Se apoya siempre en

ilustraciones atractivas con variedad de colores e incluso con soportes musicales. Le

interesan los cuentos de hadas, de magia y fantasía sin fin.

Conforme va avanzando en edad, su “curiosidad le hace

interesarse por muchas cosas que le rodean, sin embrago

le siguen atrayendo los cuentos maravillosos” (Pedro C.

Cerrillo), las leyendas y narraciones fantásticas, donde las

ilustraciones, sin dejar de ser fundamentales, pierden

centralidad en favor de un texto cuya tipografía se acerca

a los patrones estandarizados.

Casi a los 11 o 12 años, elige relatos de aventuras o sobre

exploraciones, de intrigas detectivescas, de terror,

reseñas biográficas, narraciones históricas, y antologías

poéticas donde puedan sentir el amor, la libertad, la

11

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 12/23

 

solidaridad, la amistad, la naturaleza, el misterio...

Además, los cuentos fantásticos le llevarán a elegir temas

de ciencia-ficción y los humorísticos, a los giros irónicos.

Así descubre nuevos estilos y géneros que le ayudarán a

definir sus gustos o preferencias.

En adelante, ya en la secundaria alta, los estudiantes, con

suficiente autonomía, sabrán elegir sus propias lecturas,

además de las recomendadas por los docentes de la

especialidad y sus inclinaciones irán de la mano con sus

inclinaciones pre - vocacionales y vocacionales, así como

la mejor utilización del tiempo de ocio o

premeditadamente dedicado a la lectura de un buen libro.

Llamarán su atención además de aquellos géneros y

temática conocida en años anteriores, buscarán lecturas

románticas, épicas, ensayos, de historia, científicas,

sociológicas, filosóficas, entre otras muchas de su

elección.

4. El Plan Lector como sistema de lectura

intencionada

A consecuencia de la fuerte campaña que a nivel nacional

el Ministerio de Educación ha iniciado a mediados del año

2006, todas las Instituciones Educativas públicas y

privadas del país, han acogido la sugerencia con

entusiasmo y han iniciado la implementación de planes

lectores coherentes con sus propuestas pedagógicas,

convencidos que la buena lectura es la garantía de una

mejor educación.

Organizar un sistema de lectura en

la Institución Educativa, exige una

12

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 13/23

 

planificación seria y previa donde

no sólo los docentes y estudiantes

lean una determinada cantidad de

obras, sino que exista un ambienteadecuado para poner en marcha el

sistema, contar con los espacios,

medios y materiales que

solventarán la propuesta y que

todos los agentes involucrados,

donde se incluyen a las familias y

comunidad, sepan qué objetivos se

quieren alcanzar, qué se espera de

cada uno de ellos y que se

esfuercen en caminar juntos para

convertir las limitaciones en

posibildades, mejorando el nivel de

lectura de nuestros estudiantes y

de la propia población involucrada.

Los mediadores han de poner en

práctica múltiples estrategias para

que el sistema de lectura

propuesto tome la velocidad y

dinamismo que el proyecto

requiera.

5. ¿Se debe evaluar la lectura en el Plan Lector?

Toda actividad humana es evaluable y en este caso, lo que interesa es el propósito de

la evaluación, que siempre ha de tener como objetivo principal, mejorar el proceso del

aprendizaje.

También la lectura como cualquier otra actividad educativa ha de evaluarse

intencionadamente en tres momentos:

1. Al Inicio

13

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 14/23

 

2. Durante el proceso

3. Al Final

Sin embargo, es cierto que cuando hablamos del propósito de evaluar la lecturadebemos tener una doble mirada, cuando la lectura es libre, no obligada, y su

propósito es entretener y desarrollar hábitos de lectura, como bien dicen algunos

autores, entre ellos Daniel Cassany, quien denomina a este tipo de lectura: “lectura

extensiva” y aquella que forma parte del currículo, y por lo tanto ha de respetar una

metodología en su enseñanza, en el proceso y el resultado. A ésta, Cassany la

denomina, “lectura intensiva.”

En el Plan lector, la evaluación es actitudinal, se evalúa el nivel de interés por la

lectura y la adquisición de hábitos lectores. Igualmente, de manera permanente. Así

tenemos

5.1. Evaluación Inicial

- VALORACIÓN DE LOS HÁBITOS LECTORES DE LOS ALUMNOS

Mientras diseñamos el Plan en nuestra Institución

Educativa, sondearemos qué relación mantienen los

alumnos con la lectura y la escritura. Caben varias

posibilidades. Una es promover coloquios informales para

que los alumnos reflexionen en torno a preguntas como

éstas:

- ¿Qué actividades no podrías realizar si no supieras leer? 

- ¿Qué libro llevarías para disfrutar durante un largo viaje? ¿Por qué? 

- ¿Te gusta inventar historias? ¿Y escribirlas? ¿De qué tratan? 

Otra, es preparar un cuestionario o una batería de

preguntas cuyo vaciado y posterior análisis ofrezca

resultados genéricos sobre conductas lectoras.

14

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 15/23

 

Ejemplo:

A. Modelo de encuesta Sí / Muchos Algo / algunosNo / Nada /

casi nunca

1. ¿Crees que leer es divertido?

2. ¿Prefieres la televisión y el Play Station”?

3. ¿Te cuesta leer?

4. ¿Tienes libros en tu habitación?

5. ¿En tu casa hay libros que te gusten?

6. ¿Lees un rato antes de acostarte?

7. ¿Te gusta ir a la biblioteca del colegio?

8. ¿Conoces la biblioteca municipal?

9. ¿Te gusta visitar librerías?

10. ¿Navegas por Internet?

11. ¿Visitas webs para leer historias?

12. ¿Lees mucho en casa?

13. ¿Te alegras cuando te regalan libros?

14. ¿Y si te regalan ropa o videojuegos?15. ¿A tus padres les gusta leer?

16. ¿Suelen leer novelas o libros?

17. ¿Te anima tu familia a leer?

18. ¿Te sientes obligado a leer?

19. ¿Sueles leer con tus padres o hermanos?

20. ¿Disfrutas comentando tus lecturas?

21. ¿Prefieres los cómics a los libros?

Preguntas abiertas

22. ¿Dónde te gusta leer? ............................................................

23. Me encantan las historias de... ............................................................

24. ¿Cuántas horas lees a la semana? ............................................................

15

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 16/23

 

La presente encuesta debe seguir un protocolo que

asegure su eficacia.

Nos puede servir de pauta lo siguiente:

a) Elaborar entre el coordinador y los docentes un formulario

definitivo tomando como referencia el que le presentamos,

eliminando algunas preguntas o agregando otras de acuerdo al

interés y avance del proyecto en la Institución Educativa.

b) La encuesta se aplicará inicialmente en una muestra de

estudiantes bajo la supervisón del tutor correspondiente, quien

aclarará que no es un “examen”, sino una sencilla encuesta.c) Se sugiere que un docente de Matemática sistematice los datos

en porcentajes, gráficas, etc.

d) Los mediadores, en función de las necesidades detectadas,

decidirán qué aspectos del plan lector deben priorizarse y

esbozarán iniciativas acordes a las conclusiones que se

desprendan de la evaluación inicial.

e) Podemos recurrir a la misma encuesta cuando valoremos los

resultados del plan de lectura, comparando respuestas iniciales

y finales con la intención de vislumbrar si ha tenido la

aceptación deseada y los resultados previstos.

- VALORACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA DOCENTE

En paralelo a la Evaluación de Hábitos de lectura a

través de preguntas directas, los mediadores pueden

especificar, en reuniones convocadas al efecto por el

coordinador, insuficiencias que a lo largo de su

experiencia docente hayan advertido durante su

experiencia y escolaridad a fin de preverlas y acordar

posibles líneas de intervención. De este modo, su

diagnosis inicial no se centrará únicamente en las

respuestas dadas por los destinatarios del proyecto.

16

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 17/23

 

Al respecto, mencionamos tendencias asociadas a

maneras de leer poco eficaces que son muy comunes

entre los alumnos de la Educación Básica.

Los problemas para mantener la atención que obstaculizan el

seguimiento de lo leído y su buena comprensión.

Las limitaciones léxicas y la percepción de las frases como segmentos

inarticulados, independientes, que se derivan de dicho leer “perezoso”.

La propensión a fijarse sólo en la anécdota que imposibilita la correcta

detección de informaciones relevantes en toda lectura global y comprensiva.

El excesivo apego a la acción (al ¿qué va a suceder?) y la consiguiente

dificultad para identificar cambios de ritmo, figuras retóricas y juegos con el

lenguaje.

La devoción por el estilo directo, coloquial y sin rodeos que simplifique la

lectura.

El rechazo que a veces provocan los fragmentos en los que la acción se

detiene: reflexiones de los personajes, disgresiones del narrador,

descripciones...

El escaso desarrollo de la autonomía lectora y del pensamiento crítico que

entorpece el distanciamiento necesario en cualquier lectura reflexiva y

personal.

Existen numerosas estrategias de intervención que

atenúan estas prácticas lectoras negativas. Por ejemplo:

Centrarse en aquellos textos o fragmentos que se consideren más dificultosospara desmenuzarlos en el aula haciendo preguntas dirigidas y concretas.

Animar a que se pregunte cuando algo no se entiende y a que se argumenten

impresiones con vistas a cotejar, ordenar y consensuar pareceres.

Verificar sistemáticamente si se comprende lo leído en voz alta y detenerse en

el vocabulario que los alumnos desconozcan.

Adaptar entre todos ciertas frases o párrafos a un lenguaje que los estudiantes

dominen utilizando diccionarios de sinónimos.

17

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 18/23

 

Relacionar la lectura con experiencias y conocimientos de los estudiantes para,

entre todos, distingan las ideas principales de las secundarias.

Realizar conjuntamente sencillos esquemas y resúmenes del argumento o de

la tesis que se infiera del texto.

Realizar dibujos de descripciones y convertir en diálogos o entrevistas breves

registros de pensamiento de los personajes o reflexiones del narrador.

A partir de la Evaluación inicial sobre hábitos lectores y el desarrollo de

capacidades de lectura y escritura, es indispensable fortalecer y optimizar 

dos espacios de suma importancia en la mejora de índices lectores entre los

estudiantes:

- La biblioteca de la Institución Educativa y

- El aula de informática o computación.

Los responsables de tales servicios, junto a una buena gestión, han de ejercer 

una labor mediadora en el fomento de la motivación lectora y de la autonomía de

los usuarios.

5.2. Evaluación de Proceso

En la elección de obras y lecturas para llevar a cabo el Plan

lector en una Institución Educativa, se tomarán en cuenta

actividades y procesos de desarrollo de habilidades

lectoras en nuestros estudiantes. La lectura eficaz de estas

obras, exige la verificación de la comprensión lectora en

sus diferentes niveles, que el propio estudiante puederealizar como proceso de autoevaluación o el mediador, a

partir de la heteroevaluación. Muchas de estas obras

literarias, ya traen en las últimas páginas una serie de

actividades para facilitar esta evaluación de proceso.

- ACTITUDES TRANSVERSALES

18

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 19/23

 

En toda la escolaridad, existen actitudes que los

estudiantes van desarrollando y adquiriendo. El docente

podrá diversificarlas y aplicar oportunamente de acuerdo

a su propio criterio las siguientes actitudes, dependiendo

del tipo de lectura, características de las mismas, grado y

edad de los estudiantes:

Actitud Interés y refuerzo de hábitos y habilidades lectoras C B A

   I  n   d   i  c

  a   d  o  r  e  s

– Establece amistades, trabajando en equipo, valorando el diálogo y lacolaboración con los demás.

Participa activa y solidariamente en las propuestas colectivas.– Valora la creatividad, la imaginación, el humor y la fantasía.

– Aprecia la constancia, la iniciativa y el criterio personal razonado.

– Acepta la propia identidad y opina con criterio autónomo

– Posee sentido de la justicia, de la compasión y de la responsabilidad.

– Es autónomo y tiene confianza en sí mismo.

– Respeta el medio ambiente y la diversidad cultural.

– Valora las tradiciones culturales .

5.3. Evaluación Final

La evaluación del plan debe ser continua y centrarse en la

progresión que observemos en cada estudiante. Recordar

que se sugiere reiterar la evaluación inicial, para

constatar el avance en el desarrollo de las habilidades

lectoras.

Finalmente las siguientes actitudes, han de evaluarse al término del proceso,

valorarlas supone haberlas trabajado durante todo el tiempo que el Plan Lector estuvo

en ejecución.

19

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 20/23

 

EVALUACIÓN FINALC B A

   A

   C   T   I   T   U   D   E   S

1. Se interesa por las lecturas y por su comentario en grupo.

2. Participa activamente en las propuestas de animación.3. Pregunta aquello que no entiende o intenta informarse.

4. Asimila vocabulario nuevo y lo usa con precisión.

5. Emite opiniones razonadas sobre las obras leídas.

6. Consolida estrategias lectoras y el gusto por la escritura creativa.

7. Reflexiona sobre sus puntos de vista y considera los ajenos.

8. Desarrolla la sensibilidad estética y las aptitudes críticas.

9. Utiliza autónomamente la biblioteca del centro y la del aula.

10. Domina recursos para navegar por Internet de manera productiva.

C: capacidad en inicio / B: capacidad en proceso / A: capacidad adquirida

BIBLIOGRAFÍA

AGUADED GÓMEZ, José Ignacio y Julio CABERO: Educar en red: Internet como recurso para la

educación. Málaga, Aljibe, 2002.

AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA, Isabel:  Animación a la lectura con adolescentes: materiales para

una experiencia directa. Madrid, CCS, 2004.

20

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 21/23

 

BARÓ, Mónica y Teresa MAÑÀ: La formación de usuarios en la biblioteca escolar. Educación

Secundaria. Málaga, Junta de Andalucía, 2002.

BURGO, Mª Antonia del: Cómo organizar una biblioteca escolar, aspectos técnicos y 

 pedagógicos. Pamplona, Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra, 2002.

CABERO, Julio: Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, Síntesis, 2000.

CABERO, Julio (ed.): Tecnología educativa: diseño y utilización de medios en la enseñanza.

Barcelona, Piados Ibérica, 2001.

CENTRO  DE  EDUCACIÓN  E  INVESTIGACIÓN  EDUCATIVA: Leer te da más. Guía para padres. Madrid,

MEC, 2002.

CERRILLO, Pedro C. y Jaime GARCÍA PADRINO: Hábitos lectores y animación a la lectura.

Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.

CERRILLO, Pedro C; Elisa LARRAÑAGA y Santiago YUBERO: Libros, lectores y mediadores. La

formación de hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Cuen-ca, Ediciones de la

Universidad de Castilla la Mancha, 2002.

CLARK, Margaret: Escribir literatura infantil y juvenil. Barcelona, Paidós Ibérica, 2005.

COLOMINA RIBAS, Montserrat: Crecer entre líneas: materiales para el fomento de la lectura en

Educación Secundaria. Barcelona, CISSPRAXIS, 2004.

CORONAS CABRERO, Mariano: La biblioteca escolar: un espacio para leer, escribir y aprender .

Pamplona, Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra, 2004.

CHARTIER, Anne-Marie: Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México, FCE,

2004.

EQUIPO PEONZA: El rumor de la lectura. Madrid, Anaya, 2001.

ESCARDÓ i BAS, Mercé: La biblioteca, un espacio de convivencia. Madrid, Anaya, 2003.

FIJALKOW, Jacques: Malos lectores, ¿por qué?  Madrid, Fundación Germán Sánchez

Ruipérez, 2004.

FUEGUEL KAMINKER, Cora y Mª Rosa MONTOLIU LLORENS: Innovemos en el aula. Creatividad,

grupo y dramatización. Barcelona, OCTAEDRO, 2000.

FUEGUEL KAMINKER, Cora: Interacción en el aula. Barcelona, Praxis, 2000.

GALLARDO SAMPER, Mª del Mar y Mª Isabel ROMERO TABARES: Crear el hábito de leer: el relato

heroico en la literatura juvenil. Madrid, Narcea, 2005.

GARCÍA GUERRERO, José:  Actividades de dinamización desde la biblioteca escolar. Madrid,

Aljibe, 2002.

HUIZINGA, Johanes: Homo Ludens. Madrid, Alianza, 2004.

21

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 22/23

 

LARROSA, Jorge: La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación.

Barcelona, Alertes, 1996.

LÓPEZ, Amando y Eduardo ENCABO (coord.): Didáctica de la literatura. El cuento, la

dramatización y la animación a la lectura. Barcelona, OCTAEDRO, 2004.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Diseño Curricular Nacional. Proceso de articulación de la Educación

Básica Regular . Perú, Lima, 2005

MENDOZA FILLOLA, Antonio: La educación literaria. Bases para la formación de la competencia

lectoliteraria. Málaga, Aljibe, 2004.

MENDOZA FILLOLA, Antonio: El intertexto. El espacio de encuentro de las aportaciones del 

texto con las del lector. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.

MONTESINOS RUIZ, Julián: “Lecturas al Pil-Pil. Una metodología para el fomento de la lectura

en Secundaria”, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil , n° 149 (mayo, 2002), págs. 7-14.

MORENO BAYONA, Víctor: Metáforas de la lectura. Madrid, Lengua de Trapo, 2005.

OSORO ITURBE, Kepa (coord.): La biblioteca escolar. Un derecho irrenunciable. Madrid,

Asociación de amigos del libro infantil y juvenil, 2001.

OYA MARTÍNEZ, Milagros: Cómo hacer de tu hijo un lector . Madrid, Espasa-Calpe, 2004.

PENNAC, Daniel: Como una novela. Barcelona, Ed. Anagrama, 2003.

PÉREZ TORNERO, José Manuel (ed.): Comunicación y educación en la sociedad de la

información. Barcelona, Paidós, 2000.

PETIT, Michèle: Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. México, FCE, 1999.

PROUST, Marcel: Sobre la lectura. Valencia, Pre Textos, 2002.

QUINTANAL DÍAZ, José: La animación a la lectura en el aula: técnicas, estrategias y recursos.

Madrid, CCS, 2005.

RICO, Lolo: Si tu hijo te pide un libro. Madrid, Espasa Calpe, 1999.

RUEDA, Rafael: Recrear la lectura: actividades para perder el miedo a la lectura. Madrid,

Narcea, 1999.

SARLAND, Charles: La lectura entre los jóvenes: cultura y respuesta. México, FCE, 2003.

SARTO, Montserrat: Animación a la lectura con nuevas estrategias. Madrid, Ed. SM, 2002.

SAVATER, Fernando: La infancia recuperada. Madrid, Alianza, 1998.

VIEIRO IGLESIAS, Pilar e Isabel GÓMEZ VEIGA: Psicología de la lectura. Madrid, Pear- son

Educación, 2004.

VV.AA: Hablemos de leer . Madrid, Anaya, 2002.

VV.AA: La educación lectora. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001.

22

5/7/2018 indicadores - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indicadores-559abad1a1949 23/23

 

VV.AA: “Leer y entender”, Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, n° 33 (abril de

2003).

23