indicadores

16
Camilo A. Bohórquez B. Bogotá, 24 de junio de 2010 INDICADORES: REFERENTES PARA LA AUTOEVALUACIÓN EN LA USTA

Upload: constanza-cortes-de-romero

Post on 23-Jun-2015

2.103 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Referentes para la Autoevaluación de la Universidad Santo TomásDoctor Camilo Bohorquez B.

TRANSCRIPT

Page 1: Indicadores

Camilo A. Bohórquez B.Bogotá, 24 de junio de

2010

INDICADORES:REFERENTES PARA LA AUTOEVALUACIÓN EN LA USTA

Page 2: Indicadores

MODELO DEL C.N.A

La calidad se refiere tanto a la posibilidad de distinguir algo como perteneciente a un determinado género como a la posibilidad de distinguir entre los distintos miembros de un género y entre ellos y el prototipo ideal definido para ese género.

• CULTURA DE LA AUTOEVALUACION• MEJORAMIENTO CONTINUO DE LOS PROCESOS• CALIDAD DE LOS SERVICIOS• CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD• JUICIOS SUCESIVOS VALORATIVOS• HOLÍSTICO• FORTALEZAS Y DEBILIDADES• PLANES DE MEJORAMIENTO• CUALITATIVO - CUANTITATIVO

POLITICA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL

Page 3: Indicadores

OTROS MODELOS DE AUTOEVALUACIÓN

Asociación Iberoamericana de Universidades de Postgrado www.aiup.orgSer competitivos regional e internacionalmentePremios y acompañamiento permanente

Asociación Europea de Universidades www.eua.beJunio 1 año a Octubre 2 año (17 meses)Cuatro preguntas (check List)20 páginas

Page 4: Indicadores

AIUP - Objetivos• El propósito de cualquier iniciativa de evaluación de un programa de postgrado o doctorado debe ser mantener y mejorar la calidad de sus egresados y, para lograrlo, mantener y mejorar la calidad de los procesos académicos, a través de los que se les ofrece una formación de nivel avanzado.

Page 5: Indicadores

AEU

Junio-Octubre: • aplicación • designación equipo • Participación seminario

Octubre a marzo• Autoevaluación• Primera visita pares externos

Abril – Mayo: Información complementaria solicitada

Junio – Julio: Segunda visita

Julio – Octubre: • Informe a la institución• Informe final• Publicación en la página web

• Normas y valores ¿Qué está tratando de hacer la institución?• Organización y actividades.

¿Cómo la institución lo está tratando de hacer? • Prácticas de mejoramiento

de la calidad ¿Cómo conoce la institución sus desarrollos? • Gerenciamiento estratégico

y capacidad de cambio ¿Cómo cambia la institución en orden de mejorar?

ETAPAS PREGUNTAS

Page 6: Indicadores

DOCUMENTOS DEL MODELO DEL C.N.A

• Guía 03 Procedimiento proceso de autoevaluación• Lineamientos de programas de pregrado• Lineamientos autoevaluación institucional• Lineamientos para maestrías y doctorados• Lineamientos educación a distancia• Documentos académicos www.cna.gov.co

Page 7: Indicadores

BASES DEL MODELO C.N.A.

Factores

Cara

cterística

s

Calidad del macroproceso

Indicadores

Calidad d

el

pro

ceso

Calidad del Programa

Page 8: Indicadores

MODELO DE LA USTA

•Factores (n=8)•Características (n=42)/ Bienestar Universitario•Aspectos a evaluar ??????•Indicadores (n=235)

Page 9: Indicadores

CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES

• POLÍTICAS. Elementos directrices de los procesos de la USTA.• LINEAMIENTOS. Interpretación y aplicación de las políticas en las escuelas y en los programas.• ACTUACIONES/HECHOS. Desarrollo y aplicaciones de los lineamientos en el diario quehacer.• ESTADÍSTICOS. Indicadores cuantitativos, simples, compuestos o integrales. • PERCEPCIONES. ¿cómo nos perciben y percibimos los otros indicadores?

MEDIR EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Page 10: Indicadores

RELACIONES DE LOS INDICADORES

POLÍTICAS

Relaciones o articulación

Estadísticos SII

LINEAMIENTOS

PERCEPCIÓN

Soporte Institucional

Estamos bien pero queremos mejorar el proceso

Tendencias

Gestión del Programa 5 años

Page 11: Indicadores

•Políticas, organización, procedimientos y presupuesto para el desarrollo de proyectos de investigación.•Existencia de criterios, estrategias y actividades del programa orientados a promover la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo en los estudiantes.•Cantidad, dedicación y nivel de formación del profesorado según necesidades y exigencias del programa.

Page 12: Indicadores

•Dedicación de los profesores del programa a la docencia, la investigación o creación artística, la extensión o proyección social, y a la asesoría de estudiantes.•Materiales elaborados por los profesores del programa, que se utilizan como apoyo para la labor docente.•Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el programa.

Page 13: Indicadores

MEJORAMIENTO CONTINUO

Tiempo

Cal

idad

Mejoramiento

Continuo

Registro

Calificado

Autoevaluación

Plan de

Mejoramiento

Renovación Acreditación

Alfa = Crecimiento

Beta = Mejoramiento

Gama = Innovación

Page 14: Indicadores

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

REF

EREN

TES

EXTE

RNOS

DES

ARROLLO

S

DEL P

ROGRAM

A

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

IDEALES

Page 15: Indicadores

EJEMPLOS DE INDICADORES

NÚMERO Y FORMACIÓN DE PROFESORES• Situación actual• Universidad?• Ideal programa

PRESENCIA EN EL MEDIO• ¿Porqué somos reconocidos?• ¿Plus o valor agregado del programa?

LABORATORIOS Y CAMPOS DE PRÁCTICAAplica?Referentes base?Ideal?

Page 16: Indicadores

VASOS COMUNICANTES

• Masa crítica del programa adecuada y suficiente para adelantar las funciones universitarias.• Tiempo suficiente para adelantar actividades de investigación.• Resultados de investigación que retroalimentan el programa y son divulgados en la comunidad académica.• Reconocimientos al programa y a sus profesores.

VISIBILIDAD DEL PROGRAMA