indicadores

Download INDICADORES

If you can't read please download the document

Upload: joel-medrano

Post on 22-Nov-2014

257 views

Category:

Documents


54 download

DESCRIPTION

son éstos los indicadores obsoletos de personal, que se analizan para contratar gente.

TRANSCRIPT

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

NOTA TCNICA PARA LA APLICACIN DE INDICADORES DE DOTACIN DE FUERZA DE TRABAJO. SE ENTIENDE POR INDICADOR, COMO LA EXPRESIN ARITMTICA QUE REFLEJA LA RELACION QUE EXISTE ENTRE DIFERENTES VARIABLES QUE INTERVIENEN EN UN PROCESO DE TRABAJO. EXISTEN VARIABLES DIRECTAS QUE INCIDEN EN FORMA DETERMINANTE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES, ENTRE ESTOS SE CONSIDERAN LOS RECURSOS TCNICOS, LOS RECURSOS FISICO, LAS ATENCIONES OTORGADAS, LOS RECURSOS FINANCIEROS Y LA PLANTILLA DE PERSONAL, QUE NOS PERMITEN CUANTIFICAR LA SUFICIENCIA O INSUFICIENCIA DE ALGUNO DE ESTOS RECURSOS. EXISTEN VARIABLES INDIRECTAS CUYA PRESENCIA NO ES CONSTANTE EN LOS CENTROS DE TRABAJO, PERO QUE DEBERAN SER CONSIDERADOS CUANDO SE EXPRESAN EN ALGUNA UNIDAD, TALES COMO REGIONALIZACION DE SERVICIOS MEDICOS, MORBILIDAD DE ZONA, DISTRIBUCIN DEL AREA FSICA DE LA UNIDAD, DISTANCIA Y TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO DE UNA UNIDAD A OTRA, TIPO DE POBLACIN QUE ATIENDA, CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL NIVEL ANTERIOR, OBSERVANCIA NORMATIVA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. LA DEFINICIN DE INDICADORES NO ESTA DETERMINADA POR CADA UNIDAD DEL SISTEMA SE OBTIENEN PARMETROS NACIONALES, LOS CUALES PREVIO A SU APLICACIN SE DEBEN ANALIZAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS. DEFINICIN DE RECURSOS FISICOS APEGO A LA NORMATIVIDAD DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO REGIONALIZACION DE SERVICIOS MEDICOS IDENTIFICACIN DE LA PLANTILLA ACTUAL CUADROS DE DISTRIBUCIN POR SERVICIO PRODUCTIVIDAD DE CADA SERVICIO DE LOS ULTIMOS SEIS MESES POBLACIN USUARIA CON DERECHO A SERVICIO INDICADORES NACIONALES DIAS Y HORARIOS DE ATENCION A LA POBLACIN CAPACIDAD INSTALADA PRESUPUESTO ASIGNADO LA DETERMINACIN DE LA PLANTILLA NECESARIA POR CATEGORA Y SERVICIO SOLO PUEDE SER DEFINIDA DEL ANLISIS Y TODOS Y CADA UNO DE LOS ELEMENTOS ANTES REFERIDOS.

1

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: ALMACEN CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA 25211022 OFICIAL ALMACEN DE UNA PLAZA DE 8.0 HORAS TURNOMATUTINO POR UNIDAD A PARTIR DE 24,000 DERECHOHABIENTES USUARIOS EN ADELANTE. DE UNA PLAZA DE 8.0 HORAS TURNO MATUTINO EN UNIDADES A PARTIR DE 96,000 DERECHOHABIENTES USUARIOS. X X CAP. FISIC A PRODU C PROCEDIMIENTO

25211023

AUXILIAR ALMACEN

2

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: DENTAL CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA 38211001 ESTOMATLOG UNA HORA-ESTOMATOLOGO O PARA CADA 2,400 DERECHOHABIENTES USUARIOS. LA PRIMERA PLAZA SE ASIGNARA EN EL TURNO MATUTINO Y LA SEGUNDA EN EL VESPERTINO Y ASI SUCESIVAMENTE. 38211002 AUXILIAR DE UNA PLAZA DE 8.0 HORAS ENFERMERIA POR CADA CONSULTORIO DE ESTOMATOLOGA EN SERVICIO. ASISTENTE MEDICA UNA PLAZA DE 6.5 HORAS EN UNIDADES DE 2 A 5 CONSULTORIOS EN SERVICIO POR TURNO. X CAP. FISIC A X PRODU C LA POBLACIN USUARIA (ULTIMO MES DE INFORMACIN) SE DIVIDE ENTRE 2,400 DANDO COMO RESULTADO EL TOTAL DE HORAS NECESARIAS, ESTE TOTAL SE DIVIDE ENTRE 6.5 HORAS PARA OBTENER LAS PLAZAS REQUERIDAS. PROCEDIMIENTO

38211003

X

3

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: FARMACIA CLAVE CATEGORA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA 31211001 COORDINADOR DE FARMACIA UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO EN UNIDADES A PARTIR DE 96.000 DERECHOHABIENTES USUARIOS. X CAP. FISIC A PRODU C PROCEDIMIENTO

31211002

OFICIAL FARMACIA

DE UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO EN UNIDADES DE 24,000 A 48,000 DERECHOHABIENTES USUARIOS. EN UNIDADES DE MAS DE 48,001 DERECHOHABIENTES USUARIOS SE INCREMENTARA UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO VESPERTINO.

X

X

31211003

AYUDANTE DE SOLO SE DOTARA CUANDO FARMACIA EXISTA EL EQUIPO DE COMPUTO EN SERVICIO Y SE CALCULARA DE ACUERDO A COMO SE DESCRIBE EN EL PROCEDIMIENTO. AUXILIAR FARMACIA DE UNA PLAZA DE 6.5 HORAS POR CADA 160 RECETAS SURTIDAS DIARIAS. LA DISTRIBUCIN DE PLAZAS POR TURNO SERA DEL 50% PARA EL TURNO MATUTINO Y EL 50% PARA EL VESPERTINO.

X

PARA OBTENER EL NUMERO DE PLAZAS DE AUXILIAR Y DE AYUDANTE DE FARMACIA SE DEBERA CONOCER EL PROMEDIO MENSUAL DE RECETAS SURTIDAS (MINIMO ULTIMOS 6 MESES).

31211004

X

EL PROMEDIO MENSUAL DE RECETAS SURTIDAS SE DIVIDE ENTRE 21 DIAS, LO QUE NOS DARA EL NUMERO DE RECETAS SURTIDAS POR DIA, ESTE RESULTADO SE DIVIDE ENTRE 160 RECETAS, OBTENINDOSE EL NUMERO DE PLAZAS GLOBAL NECESARIAS.

4

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: FARMACIA CLAVE CATEGORA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA CAP. FISIC A PRODU C PARA OBTENER EL NUMERO DE HORAS ADICIONALES QUE SE REQUIEREN POR LA UTILIZACIN DEL EQUIPO MECANIZADO, EL PROMEDIO DIARIO DE RECETAS SURTIDAS SE DIVIDE ENTRE EL FACTOR 213, LO QUE NOS DARA EL NUMERO DE HORAS ADICIONALES. POSTERIORMENTO EL NUMERO DE HORAS ADICIONALES SE DIVIDE ENTRE EL FACTOR 1.5, LO QUE NOS DARA EL NUMERO DE PLAZAS DE AYUDANTE DE FARMACIA Y POR ULTIMO, EL NUMERO DE PLAZAS DE AUXILIAR DE FARMACIA SE OBTIENE RESTANDO EL NUMERO DE PLAZAS DE AYUDANTE DE FARMACIAS DEL NUMERO DE PLAZAS GLOBAL NECESARIAS. PROCEDIMIENTO

5

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: LABORATORIO CLINICO CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA 34211001 N46 JEFE DE UNA PLAZA DE 8.0 HORAS LABORATORIO PARA EL TURNO MATUTINO EN UNIDADES A PARTIR DE 48,000 DERECHOHABIENTES USUARIOS. LABORATORIS TA (PERSONAL TCNICO) AUXILIAR DE LABORATORI Y (PERSONAL TCNICO) QUMICO CLINICO (PERSONAL PROFESIONAL) UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA PERSONAL QUE PRACTICA EXAMENES DE LABORATORIO BAJO EL SIGUIENTE CRITERIO. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO POR CADA 40 ESTUDIOS DIARIOS EN LABORATORIOS CON METODOS ANALTICOS MANUALES. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO POR CADA 62 ESTUDIOS EN LABORATORIOS CON METODOS ANALTICOS AUTOMATIZADOS. X CAP. FISIC A PRODU C PROCEDIMIENTO

34211002

X

TURNOS MATUTINO VESPERTINO

Y

X

EL PROMEDIO MENSUAL DE ESTUDIOS (MINIMO ULTIMOS 6 MESES) SE DIVIDE ENTRE 21 Y EL RESULTADO ENTRE 40 62 ESTUDIOS SEGN SEA EL CASO, PARA OBTENER EL NUMERO DE PLAZAS DE PERSONAL TCNICO Y PROFESIONAL NECESARIO. LA DISTRIBUCIN SERA 80% PARA EL TURNO MATUTINO Y 20% PARA EL VESPERTINO.

X

PARA OBTENER EL NUMERO DE QUMICOS CLINICOS, LABORATORISTAS Y AUXILIARES DE LABORATORIO CLNICO QUE SE REQUIEREN EN EL TURNO MATUTINO Y VESPERTINO, DEBERA HACERSE BAJO EL SIGUIENTE ORDEN: LABORATORISTA LABORATORISTA AUXILIAR DE LABORATORIO QUMICO CLINICO Y ASI SUCESIVAMENTE. EL PERSONAL SE DOTARA CON LA MISMA SECUENCIA: LABORATORISTA LABORATORISTA AUXILIAR DE LABORATORIO QUMICO CLINICO

6

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: LABORATORIO CLINICO CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA 34211003 AUXILIAR CUANDO EXISTA UNA SOLA UNIVERSAL DE RECEPCIN PARA EL OFICINAS LABORATORIO DE ANLISIS CLINICOS Y RAYOS X EL AUXILIAR UNIVERSAL DE OFICINAS CUBRIRA AMBOS SERVICIOS EN UNIDADES HASTA 48,000 DERECHOHABIENTES USUARIOS. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO HASTA 48,001 DERECHOHABIENTES USUARIOS. UNA PLAZA DE 6.5 HORAS PARA EL TURNO VESPERTINO DE 48,001 A 96,001 DERECHOHABIENTES USUARIOS. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO Y UNA DE 6.5 HORAS PARA EL VESPERTINO EN UNIDADES DE MAS DE 96,001 DERECHOHABIENTES USUARIOS. 34211004 AUXILIAR UNA PLAZA POR CADA 6 UNIVERSAL DE PLAZAS DE PERSONAL OFICINAS TCNICO Y PROFESIONAL. LA JORNADA PARA EL TURNO MATUTINO SERA DE 8.0 HORAS Y 6.5 HORAS PARA EL TURNO VESPERTINO. LA DISTRIBUCIN SERA 80% TURNO MATUTINO Y 20% TURNO VESPERTINO. X CAP. FISIC A PRODU C PROCEDIMIENTO

X

X

X

7

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: RADIODIAGNOSTICO CLAVE CATEGORA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA 36211001 MEDICO FAMILIAR NO UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO EN UNIDADES A PARTIR DE 72,000 DERECHOHABIENTES USUARIOS. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS POR CADA 28 ESTUDIOS DIARIOS O UNA DE 6.0 HORAS POR CADA 22 ESTUDIOS DIARIOS. LA ASIGNACIN POR TURNOS, MATUTINO Y VESPERTINO SERA DE ACUERSO A LAS CARACTERSTICAS DE LA UNIDAD. 36211003 AUXILIAR CUANDO EXISTA UNA SOLA UNIVERSAL DE RECEPCIN PARA EL OFICINAS LABORATORIO DE ANLISIS CLINICOS Y RAYOS X EL AUXILIAR UNIVERSAL DE OFICINAS CUBRIRA AMBOS SERVICIOS EN UNIDADES HASTA 48,000 DERECHOHABIENTES USUARIOS. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO Y UNA DE 6.5 HORAS PARA EL VESPERTINO POR UNIDAD. X X CAP. FISIC A PRODU C PROCEDIMIENTO

353621100 TCNICO 2 RADILOGO

X

TURNOS MATUTINO VESPERTINO

Y

EL PROMEDIO MENSUAL DE ESTUDIOS (MINIMO ULTIMOS 6 MESES), SE DIVIDE ENTRE 21 Y EL RESULTADO DE ESTA OPERACIN SE DIVIDE ENTRE 28 22 ESTUDIOS DIARIOS, OBTENINDOSE EL NUMERO DE PLAZAS NECESARIAS DE TCNICO.

8

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: TRANSPORTES CLAVE CATEGORA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA 72211001 CHOFER UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO EN UNIDADES QUE CUENTEN CON VEHCULO ADMINISTRATIVO ADSCRITO A LA UNIDAD. CAP. FISIC A X PRODU C PROCEDIMIENTO

72211002

OPERADOR DE UNA PLAZA DE 8.0 HORAS AMBULANCIAS PARA EL TURNO MATUTINO, UNA DE 8.0 HORAS PARA EL NOCTURNO Y UNA DE 6.5 HORAS PARA EL VESPERTINO POR AMBULANCIA ADSCRITA AL SERVICIO DE URGENCIAS.

X

COBERTURA DE DESCANSOS TURNOS MATUTINO VESPERTINO Y

SE ASIGNARAN 5 JORNADAS PARA EL TURNO MATUTINO Y 5 PARA EL VESPERTINO. TURNO NOCTURNO SE CUBRIRA CON JORNADAS QUINCENALES POR CADA DOS PLAZAS INCLUYENDO LAS DOS VELADAS.

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS

9

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: URGENCIAS CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA 35211001 MEDICO FAMILIAR UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO, UNA DE 8.0 HORAS PARA EL VESPERTINO Y UNA DE 8.0 HORAS PARA EL NOCTURNO POR CONSULTORIO EN SERVICIO. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO, UNA DE 8.0 HORAS PARA EL VESPERTINO Y UNA DE 8.0 HRAS PARA EL NOCTURNO POR CONSULTORIOS EN SERVICIO. CAP. FISIC A X PRODU C PROCEDIMIENTO

35211002

ENFERMERA GENERAL

X

35211003

AUXILIAR DE CONSULTORIOS ENFERMERIA GENERAL UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO, UNA DE 8.0 HORAS PARA EL VESPERTINO Y UNA DE 8.0 HORAS PARA EL NOCTURNO POR CONSULTORIO EN SERVICIO. OBSERVACIN UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO, UNA DE 8.0 HORAS PARA EL VESPERTINO Y UNA DE 8.0 HORAS PARA EL NOCTURNO EN UNIDADES QUE CUENTEN HASTA CON 6 CAMAS-CAMILLAS DE OBSERVACIN.

X

X

COBERTURA DE DESCANSOS TURNO MATUTINO VESPERTINO Y

SE ASIGNARAN 5 JORNADAS TURNO MATUTINO Y 5 JORNADAS TURNO VESPERTINO.

10

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: URGENCIAS CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA 35211004 AUXILIAR DE ENFERMERIA CURACIONES INYECCIONES E X CAP. FISIC A PRODU C PROCEDIMIENTO

UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO Y UAN DE 8.0 HORAS PARA EL VESPERTINO EN UNIDADES HASTA 24,000 DERECHOHABIENTES USUARIOS PARA DOTACIN SUBSECUENTE: SE ASIGNARA UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO Y UAN DE 8.0 HORAS PARA EL VESPERTINO POR CADA 24,000 DERECHOHABIENTES USUARIOS. 35211005 ASISTENTE MEDICA GENERAL UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO, UNA DE 6.5 HORAS PARA EL VESPERTINO Y UNA DE 8.0 HORAS PARA EL NOCTURNO POR UNIDAD X

X

COBERTURA DE DESCANSOS TURNO MATUTINO VESPERTINO Y

SE ASIGNARAN 5 JORNADAS TURNO MATUTINO Y 5 JORNADAS TURNO VESPERTINO TURNO NOCTURNO EL DESCANSO DEL TURNO NOCTURNO SE CUBRIRA CONSIDERANDO 3 JORNADAS QUINCENALES POR CADA DOS PLAZAS INCLUYENDO LAS DOS VELADAS.

11

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: CONSULTA DE MEDICINA FAMILIAR CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA A7211001 N51 DEPTO. CLINICO MEDICO FAMILIAR JEFE UNA PLAZA DE 8.0 HORAS POR CADA 10 MEDICOS FAMILIARES CON ADSCRIPCION. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS POR CADA 2,400 DERECHOHABIENTES USUARIOS. LA DISTRIBUCIN DE PLAZAS SERA DEL 50% PARA EL TURNO MATUTINO Y 50% PARA EL VESPERTINO X CAP. FISIC A PRODU C PROCEDIMIENTO

A7211002

X

X

PARA OBTENER LA POBLACIN USUARIA SE SUMAN LA POBLACIN ADSCRITA A MEDICOS FAMILIARES MAS TRABAJADORES EVENTUALES, TEMPORALES Y ESTACIONALES DEL CAMPO, ESTE TOTAL SE DIVIDE ENTRE 2,400 DANDO COMO RESULTADO LAS PLAZAS NECESARIAS COBERTURA DE VACACIONES LA DOTACIN DE PLAZAS PARA CUBRIR LOS PERIODOS VACACIONALES DEBERA CALCULARSE EN BASE AL TOTAL DE PLAZAS QUE RESULTARON COMO NECESARIAS PARA LA OPERACIN, POR TURNO DIVIDIDAS ENTRE EL FACTOR DE UNA POR CADA ONCE PLAZAS.

A7211003

COORDINADOR A DE ASISTENTES MEDICAS.

UNA PLAZA DE 8.00 HORAS PARA EL TURNOMATUTINO Y UNA DE 8.0 HORAS PARA EL VESPERTINO EN UNIDADES DE 48,000 A 96,000 DERECHOHABIENTES USUARIOS. EN UNIDADES A PARTIR DE 96,001 DERECHOHABIENTES USUARIOS SE INCREMENTA UNA PLAZA EN TURNO MATUTINO Y UNA EN TURNO VESPERTINO.

X

X

12

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: CONSULTA DE MEDICINA FAMILIAR CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA A7211004 ASISTENTE MEDICA UNA PLAZA DE 6.5 HORAS POR CADA CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR EN SERVICIO X CAP. FISIC A PRODU C COBERTURA DE VACACIONES LA DOTACIN DE PLAZAS PARA CUBRIR LOS PERIODOS VACACIONALES DEBERA CALCULARSE EN BASE AL TOTAL DE PLAZAS QUE RESULTARON COMO NECESARIAS PARA LA OPERACIN POR TURNO, DIVIDIDAS ENTRE EL FACTOR DE UNA POR CADA ONCE PLAZAS. X PROCEDIMIENTO

A7211005

ASISTENTE MEDICA

A7211006

TRABAJADORA UNA PLAZA DE 6.5 HORAS SOCIAL POR CADA 14,400 DERECHOHABIENTES USUARIOS A PARTIR DE LA SEGUNDA PLAZA SE DISTRIBUYEN 50% EN EL TURNO MATUTINO Y 50% EN EL VESPERTINO. NUTRICIONISTA UNA PLAZA DE 8.0 HORAS DIETISTA PARA EL TURNO MATUTINO POR UNIDAD A PARTIR DE 43,200 DERECHOHABIENTES USUARIOS. AUXILIAR DE ENFERMERIA DE UNIDAD MEDICA UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO Y UNA DE 8.0 HORAS PARA EL VESPERTINO EN UNIDADES CON ARCHIVO CONCENTRADO HASTA 4,800 DERECHOHABIENTES USUARIOS.

A7211007

X

A7211008

X

13

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACION CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA CAP. FISIC A X PRODU C PROCEDIMIENTO

A9211001

ENFERMERA GENERAL

UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO EN UNIDADES DE 24,000 A 72,000 DERECHOHABIENTES USUARIOS. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO Y UNA DE 8.0 HORAS PARA EL VESPERTINO EN UNIDADES DE 72,001 DERECHOHABIENTES USUARIOS EN ADELANTE.

X

A9211002

AUXILIAR DE UNA PLAZA DE 8.0 HORAS ENFERMERIA PARA EL TURNO MATUTINO GENERAL EN UNIDADES DE 48,000 A 72 DERECHOHABIENTES USUARIOS. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO Y UNA DE 8.0 HORAS PARA EL VESPERTINO EN UNIDADES DE 72,001 A 96,000 DERECHOHABIENTES USUARIOS. DOS PLAZAS DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO Y UNA DE 8.0 HORAS PARA EL VESPERTINO EN UNIDADES DE 96,001 DERECHOHABIENTES USUARIOS EN ADELANTE.

X

X

X

14

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: URGENCIAS CLAVE CATEGORA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA 35211003 AUXILIAR DE CURACIONES E ENFERMERIA INYECCIONES GENERAL UNA PLAZA DE 8.0 HORAS TURNO MATUTINO, UNA DE 8.0 HORAS TURNO VESPERTINO Y UNA DE H.0 HORAS TURNO NOCTURNO POR CADA MESA, SIEMPRE Y CUANDO LA PRODUCTIVIDAD SEA MAYOR DE 30 PROCEDIMIENTOS POR MESA Y TURNO. CAP. FISIC A PRODU C PROCEDIMIENTO

X

COBERTURA DE DESCANSOS. TURNO MATUTINO VESPERTINO. Y

SE ASIGNARAN 5 JORNADAS TURNO MATUTINO Y 5 JORNADAS TURNO VESPERTINO. TURNO NOCTURNO SE ASIGNARAN 3 JORNADAS QUINCENALES POR CADA DOS PLAZAS, INCLUYENDO LAS DOS VELADAS.

35211001

AUXILIAR DE CONSULTORIOS ENFERMERIA GENERAL UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO, UNA DE 8.0 HORAS PARA EL VESPERTINO Y UNA DE 8.0 HORAS PARA EL NOCTURNO POR CONSULTORIO EN SERVICIO.

COBERTURA DE DESCANSOS. X TURNO MATUTINO VESPERTINO. Y

SE ASIGNARAN 5 JORNADAS TURNO MATUTINO Y 5 JORNADAS TURNO VESPERTINO. TURNO NOCTURNO SE ASIGNARAN 3 JORNADAS QUINCENALES POR CADA DOS PLAZAS, INCLUYENDO LAS DOS VELADAS.

15

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: URGENCIAS CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA 35211002 ENFERMERIA GENERAL OBSERVACIN UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO, UNA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO VESPERTINO Y UNA DE 8.0 HORAS PARA EL NOCTURNO POR CADA 6 CAMAS-CAMILLAS DE OBSERVACIN. CAP. FISIC A X PRODU C COBERTURA DE DESCANSOS. TURNO MATUTINO VESPERTINO. Y PROCEDIMIENTO

SE ASIGNARAN 5 JORNADAS TURNO MATUTINO Y 5 JORNADAS TURNO VESPERTINO. TURNO NOCTURNO SE ASIGNARAN 3 JORNADAS QUINCENALES POR CADA DOS PLAZAS, INCLUYENDO LAS DOS VELADAS

16

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MEDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS

INTRODUCCIN

La asignacin de recursos fsicos y de personal es una actividad de vital importancia para coadyuvar al objetivo de otorgar atencin mdica con calidad y eficiencia. Esta actividad, tradicionalmente llevada a cabo por las autoridades de nivel central ser ahora efectuada por las autoridades regionales, delegacionales y de las unidades mdicas, en congruencia con las polticas de desconcentracin y autonoma de gestin sealadas por la Direccin General del Instituto. El presente documento permitir a las Direcciones Regionales, Delegacionales y a las Unidades Mdicas, contar con el instrumento normativo que haga posible asignar, con el mismo criterio, los recursos fsicos y de personal necesarios, en funcin de la demanda en las unidades de atencin mdica y con un enfoque de ptimo balance de elementos que propicie la eficiencia en su utilizacin.

17

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MEDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS

OBJETIVOS

Proporcionar a las Direcciones Regionales, Delegacionales y Unidades Mdicas del sistema IMSS la metodologa para que la asignacin de los recursos fsicos y de personal necesarios en cada unidad mdica se lleve a cabo con el mismo criterio y en funcin de la demanda de atencin. Contribuir a la utilizacin ptima de los recursos fsicos y de personal existentes en las Unidades Mdicas del sistema. Contribuir a que la atencin se otorgue con calidad y eficiencia en las unidades del sistema.

18

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS

POLTICAS

1.- La asignacin de recursos fsicos y de personal en las unidades mdicas del sistema se llevar a cabo con el mismo criterio a nivel nacional. 2.- La revisin de la cantidad de recursos fsicos y de la plantilla de personal se llevar a cabo en forma parcial o integral de acuerdo a las necesidades de cada unidad mdica. 3.- El criterio que privar en la asignacin de recursos fsicos y de personal en las unidades mdicas del sistema ser el de contribuir a la calidad y eficiencia de la atencin mdica. 4.- Ante la presencia de desviaciones o inconsistencias operativas que repercutan en la necesidad de disponer de ms recursos fsicos o de personal, ser requisito indispensable corregir primero aquellas. Dicho de otra manera, bajo ninguna circunstancia podran autorizarse recursos adicionales para cubrir desviaciones operativas. 5.Los recursos fsicos y de personal que se asignen en las unidades mdicas del sistema debern distribuirse en forma balanceada y equitativa en los diferentes turnos laborales, de acuerdo a las caractersticas de cada unidad.

6.- Los procedimientos contenidos en el presente documento sern aplicados en la asignacin de recursos fsicos y de personal en Unidades de Atencin Mdica ya existentes y que cuentan con antecedentes estadsticos de atencin o productividad. 7.- En el caso de Unidades de nueva creacin que no cuenten con tales antecedentes de demanda de atencin, el procedimiento ser en base a la aplicacin de indicadores normados por las autoridades del nivel central, durante el proceso de planeacin. 8.Los recursos se autorizarn para una ocupacin del 85%, a afecto de garantizar un empleo ptimo de los mismos, considerando las variaciones naturales de la demanda.

9.- Si la unidad en estudio ejerce mayor cantidad de camas censables que las autorizadas originalmente, una vez que se han corregido las desviaciones (deficientes criterios de internamiento, sobre-estancia hospitalaria, bajo logros en programas ambulatorios), el nmero se asignar de acuerdo a las que resulten del estudio de productividad, llevando la ocupacin a un 85%. 10.- Cuando el resultado del estudio de productividad, determine la necesidad de modificar la cantidad de los recursos fsicos autorizados, se deber solicitar la validacin de la Direccin de Prestaciones Mdicas a fin de mantener actualizado el inventario de unidades mdicas. 11.- Si al estimar las horas necesarias de personal, el resultado de la productividad especfica es mayor de 100% y no existen desviaciones operativas, como alto ndice de subsecuencia o sobre-estancia hospitalaria, se considerar el incremento de plazas en los turnos diurnos (matutino y vespertino). 12.Por otro lado, si la productividad obtenida demuestra que existe exceso de horas contratadas, por cada 8 horas de subutilizacin, se dejar una plaza como sobrante.

13.- En el caso de la existencia previa de una plaza sobrante, si despus del anlisis de la productividad, se hace evidente la necesidad de las horas que esa plaza representa, se proceder a su regularizacin. En caso contrario permanecer como sobrante.

19

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS PERSONAL PARTICIPANTE Durante el procedimiento de asignacin de recursos fsicos y de personal para las unidades mdicas del sistema, el grupo de trabajo deber estar integrado por las siguientes personas: A nivel Regional y/o Delegacional: Asesor Mdico Regional o quien ste designe responsable. Jefe Delegacional de Prestaciones Mdicas o quien ste designe responsable. Jefe Delegacional de Servicios Adminsitrativos o quien ste designe responsable. Jefe Delegacional de Departamento de Personal. Jefe de la oficina de plantillas. Coordinador Mdico Delegacional del rea o Unidad de la plantilla a revisar.

A nivel de Unidad Mdica de la que se revisar la plantilla: Director de la Unidad. Subdirector Administrativo o Administrador de la Unidad. Jefes de Divisin. Jefes de Departamento Clnico. Jefe de Personal.

Representante o Representantes del Sindicato

20

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MEDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS INFORMACIN TCNICA NECESARIA

Durante la revisin de plantilla el grupo de trabajo deber contara con los siguientes documentos e informacin: Indicadores para la determinacin de recursos dotacin de personal normados por la Direccin de Prestaciones Mdicas y Direccin Administrativa. Cuadro Bsico de Indicadores de Servicios Mdicos e ndices de demanda del sistema. Plantilla autorizada vigente de la Unidad Mdica, por servicio o rea, identificando plazas autorizadas, ocupadas, vacantes y sobrantes por turno. Cuadro de distribucin vigente por servicios identificando plazas sobrantes, separando por turno el personal que est en operacin, 6 y 7 das y de vacaciones de: Enfermera Personal tcnico de Auxiliares de Diagnstico y Tratamiento Trabajo Social Mdico Nutricin y Diettica Intendencia Apoyo administrativo

Plantilla nominal (ltima quincena) Roles de 6 y 7 das y vacaciones del personal adscrito a la Unidad Mdica. Balance de plazas (ltima quincena) Plazas vacantes definitivas y no definitivas por servicio, categora, turno, operacin, 6 y 7 das y vacaciones. Poblacin derechohabiente usuaria.

21

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS PRODUCTIVIDAD DE TODOS LOS SERVICIOS CON QUE CUENTA LA UNIDAD, CONSIDERANDO EL TOTAL DE LOS ULTIMOS 12 MESES DE LOS SIGUIENTES PARMETROS: Consultas de especialidades de 1. vez otorgadas Consultas de especialidades subsecuentes Consultas de especialidades de 1. vez, diferidas Horas mdico en consultas de especialidades Egresos hospitalarios Das paciente Interconsultas Intervenciones quirrgicas programadas (no incluye Cesreas ni legrados) Intervenciones quirrgicas urgentes (no incluye Cesreas ni legrados) Intervenciones quirrgicas programadas diferidas Cirugas incluidas en el Programa de Ciruga Ambulatoria Consultas en Urgencias Atenciones (consultas) en Admisin Continua Ingresos a Observacin de Urgencias y/o Admisin Continua Horas paciente en Urgencias y/o Admisin Continua Partos vaginales (eutcidos y distcicos) Cesreas Legrados Partos incluidos en el programa de Puerperio de Riesgo Bajo Nacidos vivos

PERSONAS ATENDIDAS, ESTUDIOS O SESIONES EN AUXILIARES DE DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO EN: Radiodiagnstico Tomografa Computarizada Resonancia Magntica Ultrasonido Anatoma Patolgica (estudios de necropsias, laminillas de DOC.) Fisioterapia (fsica, ocupacional y de lenguaje, reeducacin ocupacional, terapia recreativa, electromiografa y potenciales evocados). Radioterapia Quimioterapia Banco de Sangre Electrocardiografa Vectocardiografa Fonocardiografa Audiometra Ecocardiografa

22

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS Hemodinmia Fisiologa Cardiopulmonar Electromiografa Endoscopia: (Procedimientos diagnsticos e intervencionistas) Psicologa (horas psiclogo en consulta, nmero de estudios psicolgicos realizados en consulta externa y/o hospitalizacin Inhaloterapia (sesiones) Foniatra Ortptica Hemodilisis (nmero de sesiones por semana por paciente) Dilisis peritoneal ambulatoria intermitente (nmero de pacientes en programa). Nmero de pacientes en el programa de atencin del enfermo crnico en su domicilio. Raciones servidas (a pacientes, personal y colaciones) Biberones preparados (incluye hidrataciones) Nmero de mezclas preparadas para alimentacin parenteral y enteral Anlisis del comportamiento operativo por especialidad (evaluacin del desempeo contra indicadores o ndices del sistema). recetas individuales surtidas y renglones surtidos de recetarios colectivos. Kilogramos de ropa procesada de la unidad (incluye el apoyo a otras unidades). Nmero de traslados de pacientes locales y forneos. RECURSOS FISICOS Durante la reunin de trabajo las autoridades de la Unidad Mdica donde se van a revisar la plantilla debern contar con la relacin del nmero de los siguientes recursos fsicos autorizados: Camas censables de la unidad, por especialidad o servicio (incluye prematuros y cunero patolgico) Camas no censables de la Unidad por especialidad o rea de: Terapia Intensiva General Adultos Terapia Intensiva Coronaria Terapia Intensiva postquirrgica Terapia Intensiva Respiratoria Terapia Intensiva Peditrica Dilisis peritoneal intermitente Hemodilisis Dilisis peritoneal continua ambulatoria Puerperio de riesgo bajo Ciruga Ambulatoria Quimioterapia Radioterapia

23

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS Cubculos de primer contacto o consultorios de urgencias o admisin continua Cubculos para aplicacin de yesos en urgencias Cubculos para curaciones Observacin de Urgencias o Admisin Continua adultos Camillas de estabilizacin Observacin de urgencias menores Area de hidratacin oral Consultorio o Cubculo para exploracin en admisin de tocociruga Preparacin en Admisin Tocociruga Recuperacin Postparto Cunas para el rea de transicin Cunas para recin nacido normal (cunero fisiolgico) Cunas para Binomio Madre Hijo Salas de operaciones funcionando para intervenciones programadas por turno Salas de operaciones funcionando para intervenciones urgentes por turno Camilllas de recuperacin postoperatoria Central de equipos y esterilizacin y subcentrales de equipos y distribucin Gabinetes de electrodiagnstico: Electrocardiogramas Electroencefalogramas Electromiografas Fisiologa Cardiopulmonar Holter Fotocoagulacin Fotofluorangiografa Ecocardiografa Audiometra Cubculos para toma de muestras en Laboratorio, patologa y de medicina nuclear Peines de Laboratorio y de Patologa Cubculos para tomas de muestras y sangrado en Banco de Sangre Cubculos para tomas de muestras y sangrado en Banco de Sangre Salas de Imagenologa por tipo: Salas de Hemodinmia Salas de radioterapia por tipo Salas de medicina nuclear Areas para Terapia Fsica Areas para Terapia Ocupacional Areas para Terapia del Lenguaje

24

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS

PROCEDIMIENTOS PARA EL CALCULO DEL NMERO NECESARIO DE CONSULTORIOS DE ESPECIALIDADES 1.- Registrar el total de las consultas otorgadas y diferidas de 1 vez del perodo analizado, asignando 0.5 horas de duracin a cada consulta a excepcin de la especialidad de Psiquiatra a la cual se le asigna 0.75 horas. 2.- Registrar el total de las consultas subscuentes, asignando 0.25 horas de duracin a cada una. En la especialidad de psiquiatra se le asigna 0.5 horas de duracin a cada consulta subsecuente. 3.- Sumar el total de horas de consulta en el perodo analizado (1 vez y subsecuentes) y dividirlo entre el nmero de das hbiles del mismo para obtener el nmero de horas consulta necesarias por da. 4.- El total de horas de consulta necesarias por da se divide entre 12, que son las disponibles de cada consultorio. Esta cifra equivale al nmero de consultorios necesarios en turnos diurnos (matutino y vespertino). 5.- El valor obtenido se multiplica por el factor 1.18 para determinar el nmero de consultorios necesarios al 85% de ocupacin en turnos diurnos (matutino y vespertino). Ejemplo: Unidad Hospitalaria que durante 1994 otorg 6.418 consultas de primera vez y 43.298 consultas subsecuentes en la especialidad de Oftalmologa. No existen consultas diferidas. Los das hbiles del perodo son 250. a: (6,418 x 0.5) + (43.298 X 0.25) = 14,033.5 horas b: 14,033.5 / 250 das hbiles = 56.13 horas necesarias de recurso consultorio por da c: 56.13 / 12 horas de disponibilidad del consultorio = 4.67 consultorios necesarios en turno matutino y vespertino. d: 4.67 X 1.18 = 5.51 consultorios necesarios al 85% de ocupacin, por lo tanto deben ser 6 consultorios funcionando en turnos matutino y vespertino. Ejemplo: Unidad Hospitalaria que durante 1994 otorg 2,875 consultas de primera vez y 4,945 consultas subsecuentes en la especialidad de Oftalmologa. No existen consultas diferidas. Los das hbiles del perodo son 250. a: (2,875 X 0.5) + (4,945 X 0.25) = 2,673.75 horas b: 2,673.75 / 250 das hbiles = 10.69 necesarias de recurso consultorio por da. c: 10.69 / 12 horas de disponibilidad del consultorio = 0.89 consultorios necesarios, en turnos matutino y vespertino. d: 0.89 X 1.18 = 1.05 consultorios necesarios al 85% de ocupacin, por lo tanto debe ser 1 consultorio funcionando en turnos matutino y vespertino.

25

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS

PROCEDIMIENTOS PARA EL CALCULO DEL NMERO DE CONSULTORIOS O CUBCULOS DE PRIMER CONTACTO EN URGENCIAS O ADMISIN CONTINUA. 1.- En las unidades de segundo nivel de operacin, se registra el nmero de atenciones de primer contacto o consultas de Urgencias otorgadas en el perodo analizado, asignando 0.5 horas de tiempo a las atenciones de urgencias reales y 0.25 horas a las restantes. De no contarse con la informacin desglosada, debe considerarse que el 40% del total de las atenciones de primer contacto o consultas, corresponden a Urgencia real y el resto a la urgencia sentida. 2.- En las Unidades de tercer nivel de operacin se asigna 0.5 horas de duracin al 100% de las atenciones otorgadas en el rea de admisin continua. 3.- El total de horas obtenido se divide entre el nmero de das calendario del perodo analizado, para obtener el nmero de horas necesarias por da. 4.- El total de horas por da se divide entre 24 que corresponde a las disponibles de cada consultorio o cubculo de primer contacto. Este nmero equivale al recurso necesario al 100% de ocupacin. 5.- La cifra resultante se multiplica por el factor 1.18 para obtener el nmero de consultorios o cubculos de primer contacto necesarios al 85% de ocupacin. Ejemplo: Hospital General de Zona que en 1994 otorg 102,000 consultas en Urgencias. Das totales del perodo 35. a: (102,000 X 0.4) X 0.5 = 20,400 horas, necesarias de recurso para la atencin de las urgencias reales. b: (102,000 X 0.6) X 0.25 = 15,300 horas necesarias de recurso para la atencin de las urgencias sentidas. c: 20,400 + 15,300 = 35,700 horas totales de utilizacin del recurso en un ao, para la atencin del total de la demanda. d: 35,700 / 365 das totales = 97.81 horas diarias necesarias del recurso. e: 97.81 / 24 horas del da = 4.07 consultorios de primer contacto necesarios para ser utilizados al 100% de ocupacin. f: 4.07 X 1.18 = 4.80 consultorios o cubculos de primer contacto necesarios para ser utilizados al 85% (La cifra se lleva a la inmediata superior). Por lo tanto, el recurso autorizado debe ser 5 consultorios o cubculos para la atencin de primer contacto en el servicio.

26

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS PROCEDIMIENTOS PARA EL CALCULO DEL NMERO DE SALAS PARA CIRUGA PROGRAMADA 1.- Para este clculo debe contarse con los reportes estadsticos de la demanda de ciruga a la Unidad o a la especialidad. Lo ideal ser contar con el registro del nmero de intervenciones quirrgicas desglosadas por tuno en programadas y urgentes en el perodo analizado, pero en caso de no contar con esta informacin, se debe estimar que el 80% de las cirugas en los hospitales de 2. y 3er. nivel de operacin son programadas, (salvo en los Hospitales de Traumatologa y Ortopedia donde la ciruga programada equivale al 45% del total y en los Hospitales puros de Traumatologa al 20%) el resto corresponde a intervenciones urgentes. 2.- Para el presente clculo no deben las cesreas ni los legrados cuyo anlisis se describe en captulo aparte.

3.- Una vez que se obtiene o se calcula el nmero de cirugas realizadas en forma programada, se adiciona el nmero de cirugas diferidas. 4.- La cifra obtenida se multiplica por el nmero que resulta de sumar el tiempo promedio de la ciruga, que en las unidades de tercer nivel se estima en 2.5 y en las de segundo en 1.5 horas, adicionndose 0.5 horas que corresponde al lapso entre cirugas; de esta forma se obtiene el total necesario de horas de utilizacin de la sala de ciruga para eventos programados. 5.- Si se cuenta con la informacin del tiempo quirrgico promedio por especialidad, se debe utilizar en lugar del promedio general estimado. 6.- La cifra en horas que se obtiene de este clculo, se divide entre el nmero de das hbiles del perodo analizado para obtener el nmero de horas/sala de ciruga necesarias por da para eventos programados. 7.- El valor obtenido se divide entre 12 que son las horas disponibles de la sala para ciruga programada al 100% de ocupacin en turnos diurnos (matutino y vespertino). 8.- La cantidad resultante se multiplica por el factor 1.18 para obtener las salas de operaciones necesarias al 85% de ocupacin en turnos diurnos (matutino y vespertino). Ejemplo: Hospital General Regional que en un ao realiz 16,173 cirugas totales. No se cuenta con las cifras desglosadas en programadas y urgentes, ni existen cirugas diferidas. Tiempo promedio de duracin de la ciruga 1.5 horas. Das hbiles del perodo 250. De las 16,173 cirugas se descartan 3,200 cesreas y 293 legrados por lo que restan 12,680 cirugas. a: 12,680 X 0.8 (80%) = 10,144 cirugas programadas. b: 10,144 X (1.5 + 0.5 que es la duracin promedio de la ciruga ms tiempo entre ciruga) = 20,288 horas de utilizacin de la sala de ciruga. c: 20,288 / 250 das hbiles = 81.1 horas de utilizacin diaria. d: 81.1 / 12 horas de disponibilidad de sala de ciruga = 6.7 salas necesarias para ciruga programada. e: 6.7 X 1.18 = 7.9 salas de operaciones necesarias para ser utilizadas al 85% del tiempo. Por lo tanto, el recurso autorizado debern ser 8 salas para ciruga programada funcionando los turnos matutino y vespertino. En este clculo se incluyen las salas necesarias para la ciruga ginecolgica, la obsttrica se calcula en forma independiente.

27

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS PROCEDIMIENTOS PARA EL CALCULO DEL NMERO DE SALAS DE CIRUGIA URGENTE 1.- Cuando no se cuenta con el registro del nmero de cirugas desglosadas en programadas y urgentes, debe estimarse que en los hospitales de 2. y 3er. nivel el 20% de las cirugas totales corresponden a cirugas urgentes. 2.En los Hospitales de Traumatologa y Ortopedia el porcentaje de cirugas urgentes es 55% y en los hospitales con Traumatologa pura, es el 80%. En los Hospitales de Ortopedia pura, no debe existir ciruga urgente.

3.- Las cesreas y legrados se analizan en captulo aparte. 4.- El nmero de cirugas urgentes en el perodo analizado se multiplica por el promedio de duracin de la ciruga, para obtener el tiempo de utilizacin de la sala. El promedio de duracin de la ciruga es el mismo mencionado en el captulo de cirugas programadas. 5.- El total de horas de utilizacin de sala para cirugas urgentes se divide entre el total de das calendario del perodo analizado, para obtener el nmero necesario de horas a ser utilizado por da. 6.- La cifra obtenida se divide entre 24 que son las horas/sala de ciruga que deben estar disponibles para procedimientos urgentes, as se obtiene el nmero de salas necesarias al 100% de ocupacin. 7.- La cantidad obtenida se multiplica por el factor 1.18 para determinar el nmero total de salas necesarias para ciruga urgente utilizadas al 85% de ocupacin. Ejemplo: Hospital General Regional que en un ao realiz 16,173 cirugas totales. No se tiene el dato de cuantas de estas fueron urgentes. Das totales del perodo 365. Al total de 16,173 cirugas totales se les restan 3,200 cesreas y 293 legrados que deben ser tratadas por separado, resultando 2,680 cirugas. a: 12,680 X 0.2 (20%) = 2,536 cirugas urgentes. b: 2,536 X 2 (duracin promedio de la ciruga y el tiempo entre cirugas) = 5,072 horas de utilizacin de sala de ciruga en el ao. c: 5,072 / 365 das totales del perodo = 13.89 horas de utilizacin de sala por da. d: 13.89 / 24 horas disponibles = 0.57 salas de operaciones necesarias por da para ser utilizadas al 100% de ocupacin. e: 0.57 X 1.18 = 0.67 salas de operaciones necesarias por da para utilizacin al 85% de ocupacin. Esta cifra equivale a 1 sala de ciruga que funcionar las 24 horas del da los 365 das del ao. Cuando la unidad hospitalaria tenga dentro de su modelo arquitectnico sala de ciruga en el servicio de urgencias, sta se considerar dentro del clculo de los recursos.

Cuando el modelo arquitectnico no cuente con la sala de ciruga en el servicio de urgencia, el tiempo que se ha calculado como necesario para efectuar las intervenciones de urgencia, se deber adicionar al calculado para la ciruga programada, de tal modo que se consideren ambos eventos para autorizar el total del recurso. 28

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS

PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DEL NMERO DE SALAS DE EXPULSIN 1.- Cuando se cuenta con historia de demanda o productividad en la Unidad Mdica el clculo se realiza en forma similar en Unidades de 2. y de 3e. nivel de operacin. 2.- El recurso se puede calcular como una sala por cada 3,200 procedimientos efectuados en sala de expulsin, que incluyen nacimientos por va vaginal, abortos y salpingoclasias obsttricas que se espera se atiendan en un ao. Ejemplo: En una unidad se atendieron 8.610 partos vaginales, se realizaron 861 logrados y 816 salpingoclasias en la sala de expulsin. Los das totales del perodo son 365 das. a: 8,610 partos + 947 legrados por aborto + 816 salpingoclasias efectuadas en salas de expulsin = 10,373 procedimientos efectuados durante un ao en sala de expulsin. b: 10,373 / 3200 procedimientos = 3.24 salas de expulsin. Por lo tanto, al anular la fraccin decimal que es inferior a 0.5 el recurso a autorizar sern 3 salas de expulsin.

PROCEDIMIENTOS PARA EL CALCULO DEL NUMERO DE SALAS DE CIRUGIA EN TOCOCIRUGIA 1.- El clculo es el mismo para unidades de 2. y de 3er. nivel de operacin. 2.- Se registra el total de cesreas (en el SUI se consignan como partos distcicos abdominales), as como los legrados realizados durante el perodo analizado. Esa cifra se multiplica por 2 horas (1.5 horas duracin promedio + 0.5 horas del lapso entre 2 eventos quirrgicos). El resultado corresponde al total de horas necesarias de la sala de ciruga. 3.- La cantidad obtenida se divide entre el nmero total de das calendario del perodo analizado para determinar el promedio diario de horas sala requeridas. 4.- El promedio diario de horas sala, se divide entre 24 que son las horas disponibles por cada sala de ciruga. La resultante corresponde a las salas necesarias al 100% de ocupacin. 5.- La cifra que resulta, se multiplica por 1,18 y as se obtiene el nmero de salas necesarias para funcionar al 85% de ocupacin. Ejemplo: En una unidad mdica se realizaron 4,200 cesreas y 300 legrados durante un ao. a: 4,500 procedimientos X 2 horas (1.5 horas duracin promedio de la cesrea + 0.5 horas). = 9,000 horas de utilizacin de sala en el perodo. b: 9,000 / 365 das totales del perodo = 24. 6 horas de utilizacin de sala por da. c: 24.6 / 24 = 1.02 salas necesarias al 100% de ocupacin. d: 1.02 X 1.18 = 1-20 salas necesarias al 85% de ocupacin. (La cifra se elevar al entero inmediato superior si la fraccin decimal es igual o superior a 0.5.

29

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS

PROCEDIMIENTOS PARA EL CALCULO DEL NMERO DE CAMAS CENSABLES El mdico es similar para las Unidades Mdicas de 2. y 3er. nivel de operacin y es til para determinar el recurso cama necesario tanto para toda la Unidad Mdica como para cada una de las especialidades. 1.- Se registra el nmero total de egresos hospitalarios del perodo estudiado y se multiplica por el promedio de das estancia (P.D.E.). De esta manera se obtiene el nmero de das paciente del perodo analizado. 2.- El total de das paciente se divide entre el nmero total de das del perodo analizado para obtener el nmero de camas necesarias al 100% de ocupacin. 3.- La cifra anterior, se multiplica por 1.18, dando como resultado el nmero de camas necesarias al 85% de ocupacin. Ejemplo: Especialidad de un hospital que en un ao gener 1,744 egresos hospitalarios con un P.D.E. de 5.29. El perodo analizado es de 365 das. a: 1,744 X 5.29 = 9.225.76 das paciente. b: 9,225.76 / 365 = 25.27 camas necesarias por da al 100% de ocupacin. c: 25.28 X 1.18 0 29.82 camas necesarias al 85% de ocupacin (la cifra se lleva a la inmediata superior, en este caso 30). 4.- En el caso de unidades mdicas o de especialidades que tengan una ocupacin menor al 85%, debido a descenso de la demanda o bien por la adecuada aplicacin de los programas ambulatorios, se deber proceder a realizar el clculo arriba sealado para asignar el nmero de camas necesarias para mantener una ocupacin ideal de 85%. Ejemplo: Especialidad de un hospital que durante un ao tuvo asignadas 40 camas y que report 1,356 egresos con un P.D.E. de 6.2 das. El perodo analizado comprendi 365 das. a: 1356 X 6.2 (P.D.E.) = 8,407.2 das paciente. b: 8,407 / 365 = 23.03 necesarias al 100% de ocupacin. c: 23.03 X 1.18 = 27.17 necesarias al 85% de ocupacin. (La cifra se lleva a la inmediata superior, si la fraccin decimal es mayor de 0.5). d: Se procede a reducir el nmero autorizado de camas asignadas de 40 a 27. DISTRIBUCION DE CAMAS CENSABLES 1.- Para las Unidades de 2. nivel de operacin la distribucin se debe hacer en funcin de la productividad o demanda de atencin de cada especialidad con que cuenta el hospital, sin embargo en trminos generales la distribucin por Divisin puede hacerse como sigue:

30

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS Especialidades Mdicas: Especialidades Quirrgicas: Gineco Obstetricia: Pediatra: 30 % 30 % 22 % 18 %

2.- En la especialidad de Gineco Obstetricia el 20% corresponde a Ginecologa y el 80 restante a Obstetricia.

3.- En la especialidad de Pediatra la distribucin de camas contempla en forma especial el servicio de Neonatologa, el cual comprende dos reas, una relativa a camas censables y otra a no censables. La primera incluye las correspondientes a prematuros y el cunero patolgico y las no censables a las cunas de transicin en tocociruga, las destinadas al binomio madre hijo, cunero fisiolgico o normal y por ltimo a las cunas de la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN).La distribucin de camas peditricas por grupos de edad es como sigue: Recin nacidos: Prematuros: Cunero patolgico: Lactantes: Preescolares: Escolares y Adolescentes: 27% del total de las camas de pediatra 13% del total de las camas de pediatra 45% del total de las camas de pediatra 10% del total de las camas de pediatra 5% del total de las camas de pediatra

Ejemplo: Hospital General de Zona de 144 cuya distribucin sera: Especialidades Mdicas: Especialidades Quirrgicas: Ginecologa y Obstetricia: Pediatra: Gineco-obstetricia: 43% (30 %) 43% (30 %) 32% (22 %) 26% (18 %) 32% (22%) 6 de Ginecologa 26 de Obstetricia 26: (18 %) 7 3 12 3 1

Pediatra: Prematuros: Cunero Patolgico: Lactantes: Preescolares: Escolares y Adolescentes

31

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS Las cunas de prematuros se pueden calcular en forma alterna en funcin del Indice de prematurez y el promedio de estancia en sta rea de la unidad que se trate: 1.- El ndice nacional de prematurez es de 5.2 % en relacin al total de nacidos vivos. El promedio de estancia en el rea de prematuros es de 9 das en el sistema nacional. Ejemplo: Unidad hospitalaria que en un ao tuvo 3,700 nacidos vivos, el ndice de prematurez fue similar al del sistema nacional de 5.2 %. a: 3,700 X 5.2 /100 = 192.4 prematuros en un ao b: 192.4 /365 das = 0.5 prematuros diario c: 0.5 X 9 das de estancia = 4.5 camas necesarias a una ocupacin del100%. d: 4.5 X 1.18 (factor para llevar al 85% de ocupacin) = 5.3 camas necesarias para prematuros. 2.Se asignan 5 por el factor decimal inferior a 0.5.

3.- Del total de cunas para Prematuros el 80% correspondern a incubadoras y el 20% restante a cunas trmicas o abiertas. 4.- En Hospitales de tercer nivel de operacin la distribucin de las camas de Gineco Obstetricia y de Neonatologa es la misma que en las Unidades de 2. nivel. En las Especialidades Mdicas y Quirrgicas la distribucin se har de acuerdo a las caractersticas del hospital. 5.- Contando con antecedentes estadsticos de demanda hospitalaria, la distribucin de las camas por especialidad debe hacerse de acuerdo a la ocupacin real y calculando una ocupacin del 85%. PROCEDIMIENTOS PARA EL CALCULO DEL NMERO DE CAMAS O CAMILLAS NO CENSABLES. HOSPITALIZACIN PARA LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS Y PEDIATRIA 1.- El nmero de camas para cualquier tipo de estas unidades se puede calcular en base a la demanda de atencin o productividad de la misma, siguiendo el procedimiento para el clculo de las camas censables descrito en captulo previo, con el propsito de asignar el nmero necesario para mantener una ocupacin del 85%.

2,- Otra forma de calcular el nmero de stas es a travs del indicador de 4% del total de camas censables de la unidad. Este 32

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995 indicador se aplica a Unidades de Cuidados Intensivos Generales de Adultos y de Pediatra (no neonatal).INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES Las camas para la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), se asignan a razn de 0.5 cunas por cada 1,000 nacidos vivos en el hospital durante el perodo de un ao. El rea de UCIN se autorizar siempre y cuando la cifra resultante de cunas necesarias, sea igual o superior a 5 una vez que se ha multiplicado por 1.18 para considerar la ocupacin al 85%. En aquellos hospitales en los que la resultante sea inferior, los pacientes candidatos se debern hospitalizar en el rea de prematuros sin afectacin del total de camas censables que se les considere como UCIN. Ejemplo: unidad hospitalaria en la que se produjeron 3,700 nacidos vivos en un ao. a: 3,700 X 0.5 = 1,850 b: 1,850 / 1,000 = 1.85 camas necesarias a ocupacin del 100%. c: 1.85 X 1.18 = 1.18 cunas a ocupacin del 85%. En este caso, se habilitarn 2 cunas en el rea de prematuros y no se autorizara rea especfica para UCIN. Ejemplo: Unidad hospitalaria en la que hubo 8,210 nacidos vivos en un ao. a: 8,210 X 0.5 = 4,105 b: 4,105 / 1000 = 4.10 cunas necesarias a ocupacin del 100%. c: 4.10 X 1.18 = 4.83 cunas a ocupacin del 85%. En este caso se autorizara la UCIN con 5 cunas.

CUNERO FISIOLOGICO O NORMAL 1.- La tendencia actual es mantener a todos los recin nacidos sanos en las cunas del programa Binomio-Madre-Hijo, sin embargo eventualmente surge la necesidad de ubicarlos en cunas reservadas para recin nacido normal alejados de su madre, motivo por el que se asignan cunas para tal rea. 2.- El nmero de estas cunas corresponde al 20% del total de camas censables de Obstetricia en la Unidad Mdica. 3.- El 80% restante de las camas censables de Obstetricia tendrn su equivalente en cunas para los programas de Puerperio de Riesgo Bajo y de Binomio Madre Hijo.

33

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS PROGRAMA DE CIRUGIA AMBULATORIA 1.- El clculo del nmero de camas se basa en la productividad de este tipo de cirugas. Si la Unidad cuenta con el registro del nmero de las mismas se calcula que corresponden al 40% del total de cirugas programadas. 2.- El total de cirugas ambulatorias reportadas o calculadas se divide entre los das hbiles del perodo a estudiar para obtener el promedio diario de cirugas ambulatorias. 3.- El nmero de cirugas ambulatorias por da se multiplica por i, que son las horas promedio de estancia. 4.- La cantidad obtenida se divide entre 12 que son las horas disponibles por cada cama. La resultante son las camas necesarias para una ocupacin al 85%. 5.- La cifra anterior se multiplica por 1.18 para obtener la cantidad necesaria de camas con la ocupacin al 85%. 6.- Si no se cuenta con antecedentes de productividad en la Unidad o en la especialidad, las camas para Ciruga Ambulatoria se calculan como el 4% del total de las censables de la unidad. Ejemplo: tomando en cuenta la productividad.. Hospital General de Zona que realiza un promedio anual de 2052 cirugas programadas y que cuenta con 45 camas censables en toda la Unidad. a: 2052 X 0.4 = 820.8 cirugas que ingresan al Programa. b: 820.8 /250 das hbiles = 3.2 cirugas ambulatorias por da. c: 3.2 X 8 horas = 25.60 horas cama necesarias a ocupacin del 100%. d: 25.60 / 12 horas disponibles por da = 2.13 camas necesarias a una ocupacin del 100%. e: 2.13 X 1.18 = 2.51 camas necesarias para ocupacin del 85%. Se autorizan 3 camas para el Programa de Ciruga Ambulatoria. CAMILLAS PARA RECUPERACION POST-QUIRURGICA 1.Se deben asignar 2 por cada sala de operaciones si en la unidad se cuenta con camas para el Programa de Ciruga Ambulatoria. En caso contrario, el nmero de camillas ser de 3 por cada sala de operaciones.

UNIDAD DE TOCOCIRUGIA CAMILLAS PARA EL AREA DE EXPLORACION EN ADMISION

34

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 19951.- Se calculan a razn de una mesa de exploracin o una camilla por cada 2 salas de expulsin. INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS

DETERMINACION DE CAMAS DE LABOR 1.- Se calculan a razn de 3 por cada sala de expulsin.

PROGRAMA DE PUERPERIO DE RIESGO BAJO 1.- El nmero de camas se asigna en funcin de la productividad, tomando en cuenta el total de partos (tanto por va vaginal como abdominal) atendidos en el perodo a estudiar. El 60% de este total son los casos susceptibles de ingresar al Programa. 2.- La cifra obtenida se divide entre el nmero de das totales del perodo para obtener el promedio de partos susceptibles de ingresar por da. 3.- La cifra que resulte se multiplica por 12 para obtener el promedio diario de horas estancia necesarias. 4.- El promedio diario de horas estancia se divide entre 24 que son las horas disponibles por cada cama (turnos matutinos y vespertino), obtenindose el nmero total de camas para ocupacin al 100%. 5.- Este total de camas se multiplica por 1.18 para obtener el nmero necesario para funcionar al 85%. 6.- Cuando no se cuenta con productividad de partos las necesarias para el Programa se pueden calcular como el 10% del total de camas de Gineco-obstetricia. Ejemplo: tomando en cuenta la productividad: H.G.R. de 272 camas censables que reporta 5,313 partos en un ao, por lo tanto los das totales del perodo son 365. a: 5,313 X 0.6 (60&) = 3,188 partos susceptibles de ingresar al Programa. b: 3,188 / 365 = 9 partos por da. c: 9 X 12 = 108 horas cama necesarias. d: 108 horas / 24 = 4.5 camas necesarias para ocupacin al 100%. e: 4.5 X 1.18 = 5.3 = 5 camas necesarias para ocupacin al 85%. 7.- Mismo ejemplo utilizando el indicador del 10% de las camas de Gineco-obstetricia. a: 272 camas censables de las cuales 60 son de Gineco Obstetricia.} b: 60 X 0.10 (10%) = 6 camas para el Programa de Puerperio de Riesgo Bajo.

35

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS

DETERMINACION DE CAMILLAS PARA RECUPERACIN POSTPARTO 1.- Se deben asignar 2 camillas por cada sala de expulsin de la Unidad si sta cuenta con camas para el Programa de Puerperio de Riesgo Bajo, en caso contrario el nmero ser de 3 camillas por cada sala de expulsin. DETERMINACIN DE CUNAS PARA EL AREA DE TRANSICIN 1.- Se calcularn a razn de 2 cunas por cada sala de expulsin.

CAMAS O CAMILLAS EN URGENCIAS O ADMISIN CONTINUA 1.- En las Unidades de 2 nivel de operacin se registra el total de consultas de Urgencias durante el perodo estudiado. El 24% de estas consultas corresponde al nmero de pacientes que pasan a observacin donde deben permanecer como mximo 8 horas. 2.En las Unidades de tercer nivel se calcula que los pacientes que pasan a Observacin son el 30% de las consultas o atenciones otorgadas en Urgencias o Admisin Continua, segn el hospital de que se trate y el perodo de estancia mximo tambin debe ser de 8 horas.

3.- El nmero de ingresos a Observacin se multiplica por 8, obtenindose el total de las horas de estancia para el perodo analizado. 4.- El total de horas de estancia se divide entre el nmero total de das calendario del perodo estudiado para obtener el promedio de horas de estancia por da. 5.- Este promedio se divide entre 24 que son las horas disponibles de cada cama o camilla por da y se obtiene el nmero de camas o camillas necesarias al 100% de ocupacin. 6.- La cifra obtenida se multiplica por el factor 1.18 para obtener el total de camillas o camas necesarias al 85% de ocupacin. Ejemplo: Hospital General de Zona que en un ao otorg 102,000 consultas en Urgencias. Das totales del perodo 365. a: 102,000 X 0.24 = 24,480 ingresos a observacin. b: 24,480 X 8 = 195,840 horas de estancia en observacin. c: 195,840 / 365 = 536.5 horas de estancia en observacin por da. d: 536.5 / 24 = 22-35 camillas o camas de observacin necesarias al 100% de ocupacin. e: 22.35 X 1.18 = 26.3 camas o camillas de observacin necesarias al 85% de ocupacin.

36

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995El 70% corresponden a observacin adultos y el resto a Pediatra. INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS

PROCEDIMIENTOS PARA EL CALCULO DEL NMERO DE MDICOS 1.- Se registra el total de actividades realizadas por los mdicos de cada especialidad en el perodo analizado y se multiplica por los tiempos promedio asignados para cada una de ellas, consulta externa, hospitalizacin, ciruga, tocociruga, interconsultas, etc. Para obtener el total de horas mdico necesarias en cada especialidad: Consulta de primera vez: 0.5 horas en ambos niveles de atencin, excepto en la especialidad de Psiquiatra en la que se considerar 0.75 de hora. Consulta subsecuente: 0.25 horas y 0.5 horas para la especialidad de Psiquiatra. Egreso hospitalario (incluye tiempo para el ingreso y el egreso): 0.5 horas en ambos niveles. Da paciente (visita mdica): 0.17 horas en ambos niveles. Interconsulta: 0.5 horas en ambos niveles.

Intervencin quirrgica: el tiempo de duracin de la ciruga en el 2. nivel de operacin en promedio es de 1.5 horas por ciruga, en 3er. nivel de 2.5 horas. Sin embargo, si el volumen de ciruga de alta complejidad de algunas especialidades, as lo justifica, se podr valorar el modificar estos tiempos promedio. Para procedimientos no capturados actualmente en los registros oficiales, por ejemplo la toma de biopsias, puncin lumbar, etc.: E l tiempo mdico promedio que se asigna es de 0.5 horas para ambos niveles. Valoracin en tocociruga: 0.25. Parto vaginal: 0.75 horas en ambos niveles. Atencin de recin nacido en Tocociruga: 0.25 horas en ambos niveles.

2.- La suma de horas necesarias se divide entre 250 que corresponde al total de das hbiles en un ao. El resultado equivale al nmero de horas mdico requeridas por da. 3.- El nmero de horas que resulta se divide entre 6.0 horas, que es la jornada diaria efectiva de cada mdico y se obtiene el total de mdicos necesarios. Ejemplo: En la especialidad de ciruga general de un hospital de zona, se realizaron las siguientes actividades durante un ao: 3.341 consultas de 1 vez y 5,274 subsecuentes, 1,662 egresos hospitalarios con 11,815 das paciente, 5,311 cirugis y se efectuaron 2,190 interconsultas. a: 3,341 X 0.5 = 1,670.5 horas, por consulta de primera vez.

37

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995b: 5,274 X 0.25 = 1,318.5 horas, por consultas subsecuentes.

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS c: 1,662 X 0.5 = 811 horas, por egreso e ingreso. d: 11,815 X 0.17 = 2,008.5 horas, por visita hospitalaria. e: 5,311 X 1.5 = 7,966.5 horas, por cirugas efectuadas. f: 2,190 X 0.5 = 1.095 horas. por interconsulta. g: La suma de los subtotales anteriores es igual a 14,870 horas / 250 das = 59.48 horas mdico necesarias por da. h: Las 59.48 horas mdico necesarias / 6.0 horas de cada jornada = 9.91 especialistas. Estos especialistas deben distribuirse equitativamente entre los turnos diurnos (matutino y vespertino). Se debe tomar en cuenta la disponibilidad del recurso fsico instalado al realizar dicha distribucin. Considerando que en los turnos nocturnos y en los das hbiles, habitualmente no existen actividades programadas como consulta o ciruga, la dotacin de personal mdico para ellos en las cuatro especialidades bsicas, se efecta con el criterio de obtener la cobertura para atender los servicios que estn autorizados para funcionar as como las urgencias propias del servicio y las que se generen en otras reas. Para efectuar el estudio de productividad de este personal se requiere de datos especficos de lo realizado en dichos turnos, mismos que servirn para evaluar posibles variaciones en el nmero de mdicos. El clculo de mdicos en servicios como Urgencias y Gineco-obstetricia tiene caractersticas especiales, ya que este personal debe ser estimado para que los servicios estn en operacin las 24 horas del da y los 365 das del ao. Atenciones en primer contacto o consulta en Urgencias o Admisin Continua: El tiempo asignado para la atencin de pacientes con urgencia real es de 0.5 horas y para aquellos sin urgencia, de 0.25. Atenciones en reas de observacin: el tiempo asignado para estos pacientes es de 0.75 de hora por cada egreso. Ejemplo: Unidad hospitalaria cuyo servicio de urgencias en un ao tuvo 64,230 atenciones o consultas. a: 64,230 X 0.4 (40% con urgencia real) = 25,692 pacientes. b: 25,692 X 0.5 hora = 12,846 horas mdico. c: 64,230 X 0.6 (60% sin urgencia) = 38,538 pacientes. d: 38,538 X 0.25 = 9,634.5 horas mdico. e: 64,230 X 0.24 (24% egresos de observacin) = 15,415 atenciones en observacin. f: 15,415 X 0.75 = 11,651.25 horas mdico. g: b+ d+ f = 34,041 horas mdico.

38

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995h: 34,041 / 250 das laborables por mdico al ao = 136.16 horas mdico promedio diario. i: 136.16 /6.0 horas de jornada de cada mdico = 22.69 mdicos. INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS La distribucin por tuno de las 22.69 plazas, se har proporcionalmente de acuerdo con la demanda que presente la unidad. Ejemplo: para el clculo de mdicos necesarios para Gineco-Obstetricia. Durante un ao se atendieron 7,250 consultas de primera vez, 15,038 subsecuentes, 14,000 atenciones en Admisin Continua, 17,443 egresos hospitalarios, 48,894 das paciente (visitas hospitalarias), 10,050 cirugas y 13,795 partos. a: 14,000 X 0.25 = 3,500 horas mdico. b: 7250 X 0.5 horas = 3,625 horas consultas de 1 vez. c: 15,038 X 0.25 = 3,759.5 horas consultas subsecuentes. d: 17,443 X 0.5 = 8,721.5 horas necesarias para nota inicial y de egreso hospitalario. e: 48,894 X 0.17 = 8,311.9 horas necesarias para visita hospitalaria. f: 10,050 X 1.5 = 15,075 horas, ciruga programada, urgente, cesreas, abortos y salpingoclasias. g: 13,795 X 0.75 = 10,346.25 horas, por atencin de partos. h: La sumatoria de a + b + c + d + e + f + g = 53,339.15 horas mdico necesarias en el ao. i: 53,339.15 / 250 das disponibles por mdico en el ao = 213.35 horas por da. j: 213.35 / 6.0 = 35.55 mdicos necesarios. La distribucin de mdicos se har equitativamente para dar cobertura en los tres turnos de los siete das de la semana. 6.- La asignacin de los mdicos no familiares de anestesiologa, se lleva a efecto considerando los siguientes parmetros: un mdico por turno por cada sala de operaciones autorizada. un mdico por turno para las reas de labor y expulsin a partir de 72 camas censables. un mdico en el turno matutino para estudios especiales como: tomografa axial, hemodinamia, etc. se podr asignar un segundo mdico para estudios especiales cuando la productividad as lo justifique.

Ejemplo: unidad hospitalaria de 144 camas que cuenta con 2 salas de operaciones, una de tocociruga y una sala de expulsin. Las salas de operaciones funcionan 3 en el turno matutino, 3 en el vespertino y una en turnos nocturno y de jornada acumulada. Se efectuaron un promedio diario de 18 tomografas. El nmero necesario de mdicos no familiares anestesilogos ser: matutino Salas de operacin Salas de expulsin Estudios especiales 3 1 1 vespertino 3 1 0 nocturnos 1 1 0 6 y 7 das (jornada acumulada) 1 1 0

39

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995 Total de mdicos 5 4 4 2

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: PERSONAL MDICO ESPECIALISTA PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACION DE RECUROS FISICOS Y PERSONAL EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL IMSS EL TOTAL DE MDICOS ANESTESILOGOS AUTORIZADOS, SER IGUAL A 15. COBERTURA DE VACACIONES. LA DOTACION DE PLAZAS PARA CUBRIR LOS PERIODOS DE VACACIONES DEBERA CALCULARSE EN BASE AL TOTAL DE PLAZAS REQUERIDAS POR ESPECIALIDAD Y TURNO APLICANDO EL FACTOR DE UNA PLAZA POR CADA ONCE. LA DOTACION DE PLAZAS PARA CUBRIR LOS PERIODOS DE VACACIONES DE LAS ESPECIALIDADES QUE PERCIBEN EL CONCEPTO DE EMANACIONES RADIOACTIVAS Y TIENEN PERIODOS CUATRIMESTRALES EL FACTOR SERA DE UNA PLAZA POR CADA SIETE.

40

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: NUTRICION Y DIETETICA CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA SOLO SE DOTARA DE PER-SONAL PARA ESTE SERVICIO A UNIDADES MEDICAS HOSPITALARIAS QUE TENGAN MAS DE 12 CAMAS CENSABLES. EN UNIDADES HOSPITALA-RIAS CON MENOR NUME-RO DE CAMAS CENSABLES EL SERVICIO PODRA SER SUBROGADO A EXCEPCION DE AQUELLAS QUE YA CUENTEN CON LAS INSTALACIONES FISICAS APROPIADAS PA-RA OTORGAR EL SERVICIO Y CUANDO LA DEMANDA ASI LO JUSTIFIQUE. N25 JEFE DE OFICINA DE DIETOTERAPEUTICA Y ENSEANZA UMH A Y B UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO VESPERTINO DE 144 CAMAS CENSABLES EN ADELANTE. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO DE 216 A 399 CAMAS CENSABLES. EN UNIDADES CON MAS DE 400 CAMAS CENSABLES SE AGREGARA UNA PLAZA DE 8.0 HORAS TURNO MATUTINO POR CADA 200 CAMAS X CAP. FISIC A PRODUC. PROCEDIMIENTO

X

X

41

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995CENSABLES.

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: NUTRICION Y DIETETICA CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA N18 JEFE DE SECCION DE PRODUCCION Y DIETETICA UMH UNA PLAZA DE 8.0 HORAS TURNO MATUTINO POR UNIDAD A PARTIR DE 144 CAMAS CENSABLES. CAP. FISIC A X PRODU C PROCEDIMIENTO

(NEFROLOGIA) UNA PLAZA DE 8.0 HORAS TURNO MATUTINO POR UNIDAD MEDICA CUANDO EL PROGRAMA DE DIALISIS PERITONEAL CONTI-NUA AMBULATORIA E INTERMITENTE TENGA EN CONTROL MAS DE 150 PACIENTES. UNIDAD METABOLICA X UNA PLAZA DE 8.0 HO-RAS TURNO MATUTINO POR UNIDAD CUANDO EXISTA EL SERVICIO. ESPECIALISTA UNIDAD DE TRASPLAN-TES EN NUTRICION DE ORGANOS Y DIETTICA UNA PLAZA DE 8.0 HO-RAS POR UNIDAD TUR-NO MATUTINO CUANDO EXISTA EL SERVICIO. NUTRICIONISTA HOSPITALIZACION DIETISTA PARA LA DOTACION DE ESTA CATEGORIA DEBE-RA CALCULARSE EXCLU-YENDO LAS INCUBADO-RAS Y LAS CAMAS CENSABLES DE LOS SERVICIOS DONDE EXISTA LA PLAZA DE ESPECIALISTA X

X

42

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995EN NUTRICION TICA. Y DIETE-

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: NUTRICION Y DIETETICA CLAVE CATEGORA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA NUTRICIONISTA DIETISTA UNA PLAZA DE 8.0 HORAS POR CADA 50 CAMAS CENSABLES. CAP. FISIC A X PRODUC. EL TOTAL DE CAMAS SE DIVIDE ENTRE 50, EL RESULTADO SE MULTIPLICA POR EL 70%, OBTENINDOSE LAS PLAZAS NECESARIAS PARA EL TURNO MATUTINO Y POR EL 30% PARA LAS DEL VES-PERTINO. PROCEDIMIENTO

NOTA: DEL TOTAL DE LAS PLA-ZAS EL 70% SERA PARA EL TURNO MATUTINO Y EL 30% RESTANTE PARA EL VESPERTINO. ALMACEN VIVERES DE

X

UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO POR UNIDAD A PARTIR DE 50 CAMAS CENSABLES. CONSULTA EXTERNA Y ENSEANZA UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO POR UNIDAD A PARTIR DE 72 CAMAS CENSABLES. LABORATORIO LECHES DE

X

X

UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO A PARTIR DE LA PREPARACION DE 300 BIBERONES

X

43

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995(INCLUYE HIDRATACIONES). INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: NUTRICION Y DIETETICA CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA CAP. FISIC A PRODUC. COBERTURA DE DESCANSOS DEBERA CALCULARSE EN BASE AL TOTAL DE PLAZAS QUE RESULTEN POR TURNO, CONSIDERANDO LAS NECESA-RIAS PARA LAS AREAS DE HOSPITALIZACION, ALMACEN DE VIVERES Y LABORATORIO DE LECHES. EL TOTAL POR TUNO SE DIVIDE ENTRE EL FACTOR 2.5. COBERTURA DE VACACIONES LA DOTACION DE PLAZAS PARA CUBRIR LOS PERIODOS VACACIONALES, SE CALCULARA POR TURNO Y POR CATEGORIA , EN BASE AL TOTAL DE PLAZAS REQUERIDAS PARA LA OPERACIN, MAS LAS QUE RESULTEN PARA LA COBERTURA DE 6 Y 7 DIAS, DIVIDIDAS ENTRE EL FACTOR DE UNA POR CADA ONCE PLAZAS. COCINERO TECNICO 1 PRODUCCION (COCCION) UNA PLAZA DE 8.0 HORAS CUANDO EXISTAN DE 20 A 100 CAMAS CENSABLES. PARA DOTACION SUBSECUENTE A PARTIR DE 101 CAMAS CENSABLES, SE AGREGARA UNA PLAZA DE 6.0 HORAS POR CADA 100 CAMAS CENSABLES. X PROCEDIMIENTO

X

44

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: NUTRICION Y DIETETICA CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA NOTA: LA DISTRIBUCION SERA DEL 70% PARA EL TURNO MATUTINO Y DEL 30% PARA EL TURNO VESPERTINO CUANDO NO EXISTA SISTEMA UNI-CO Y LOS ALIMENTOS DE CENA Y COLACION SE PREPAREN EN EL TURNO VESPERTINO. CUANDO EXISTA TURNO UNICO SE ASIGNARA EL 100% DE LAS PLAZAS EN EL TURNO MATUTINO. COCINERO TECNICO 2 PREPARACION PREVIA PRODUCCION (COCCION) CAP. FSIC A PRODUC. COBERTURA DE DESCANSOS DEBERA CALCULARSE EN BASE ALTOTAL DE PLAZAS QUE RESULTEN POR TURNO, APLICANDO EL FACTOR 2.5. PROCEDIMIENTO

Y

X

UNA PLAZA DE 8.0 HORAS POR CADA 75 CAMAS CENSABLES. NOTA: DEL TOTAL DE PLAZAS EL 70% SERA PARA EL TURNO MATUTINO Y EL 30% PARA EL VESPERTINO. COMEDOR UNA PLAZA DE 8.0 HORAS EN EL TURNO MATUTINO A PARTIR DE 216 CAMAS COBERTURA DE DESCANSOS X DEBERA CALCULARSE EN BASE AL TOTAL DE PLAZAS QUE RESULTEN

45

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995CENSABLES. INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: NUTRICION Y DIETETICA CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA MANEJADOR DE ALIMENTOS HOSPITALIZACION UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO Y UNA DE 8.0 HORAS PARA EL VESPERTINO POR CADA 30 CAMAS CENSABLES. NOTA: DEBERA TOMARSE EN CUENTA LA DISTRIBUCION DE CAMAS POR PISO. PRODUCCION (COCCION) UNA PLAZA DE 8.0 HORAS POR CADA 170 RACIONES. X EL PROMEDIO MENSUAL (MINIMO ULTIMOS 6 MESES) DE LA SUMA DE RECIONES SERVIDAS A HOSPITALIZACION, PERSONAL Y COLACIONES (AL PACIENTE Y AL PERSONAL), SE DIVIDE ENTRE 30 DIAS, EL RESULTADO SE DIVIDE A SU VEZ ENTRE 170 RACIONES, OBTENINDOSE EL NMERO DE PLAZAS NECESARIAS, ESTE RESULTADO SE MULTIPLICA POR EL 70% PARA EL TURNO MATUTINO Y EL 30% PARA EL VESPERTINO. X CAP. FISIC A PRODUC. EL TOTAL DE CAMAS CENSABLES SE DIVIDE ENTRE 30 Y EL RESULTADO NOS PROPORCIONARA EL MISMO NUMERO DE PLAZAS PARA EL TURNO MATUTINO Y PARA EL VESPERTINO. PROCEDIMIENTO POR TURNO, FACTOR 2.5 APLICANDO EL

NOTA: DEL TOTAL DE PLAZAS EL 70% SERA PARA EL TURNO MATUTINO Y EL 30% PARA EL VESPERTINO. COMEDOR UNA PLAZA DE 8.0 HORAS POR CADA 80 RACIONES PROPORX

EL PROMEDIO MENSUAL (MINIMO ULTIMOS 6 MESES) DE RACIONES SERVIDAS AL PERSONAL (NO

46

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995CIONADAS PERSONAL. AL INCLUYE COLACIONES) SE DIVIDE ENTRE 30 DIAS, ESTE RESULTADO

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: NUTRICION Y DIETETICA CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA CAP. FSIC A PRODU C SE DIVIDE ENTRE 80 RACIONES Y ESTE A SU VEZ SE MULTIPLICA POR EL 70% PARA EL TURNO MATUTINO Y EL 30% PARA EL VESPERTINO, OBTENINDOSE ASI EL NMERO DE PLAZAS NECESARIAS PARA LOS TURNOS DIURNOS. NOTA: DEL TOTAL DE PLAZAS EL 70% SERA PARA EL TURNO MATUTINO Y EL 30% RESTANTE PARA EL VESPERTINO. NO DEBERA INCLUIRSE EN EL CALCULO EL NUMERO DE RACIONES DE COLACION NOCTUR-NA PARA EL PERSONAL COLACION NOCTURNA UNA PLAZA DE 8.0 HORAS POR TURNO NOCTURNO A PARTIR DE 80 COLACIONES DIARIAS. X EL PROMEDIO MENSUAL (MINIMO ULTIMOS 6 MESES) DE COLACIONES SE DIVIDE ENTRE 30 DIAS Y SE OBTIENE EL NMERO DE COLACIONES DIARIAS. PROCEDIMIENTO

MANEJADOR DE ALIMENTOS

LABORATORIO DE LECHES UNA PLAZA DE 8.0 HORAS POR CADA 300 BIBERONES. NOTA: DEL TOTAL DE PLAZAS EL 80% PARA EL TURNO MATUTINO Y EL 20% PARA EL VESPERTINO. X EL PROMEDIO MENSUAL (MINIMO ULTIMOS 6 MESES) DE BIBERONES (INCLUYE HIDRATACIONES) SE DIVIDE ENTRE 30 DIAS Y EL RESULTADO SE DIVIDE ENTRE 300 BIBERONES, Y ESTE A SU VEZ SE MULTIPLICA POR EL 80% PARA EL TURNO MATUTINO Y EL 20% PARA EL VESPERTINO

47

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: NUTRICION Y DIETETICA CLAVE CATEGORA INDICADOR DETERMINACIN POR ESTRU CTURA MANEJADOR DE ALIMENTOS UNIDAD METABOLICA UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO Y UNA DE 8.0 HORAS PARA EL VESPERTINO POR UNIDAD CUANDO EXISTA EL SERVICIO. X CAP. FISIC A PRODUC. PROCEDIMIENTO

COBERTURA DE DESCANSOS TURNOS MATUTINO Y VESPERTINO SE CALCULARA EN BASE ALTOTAL DE PLAZAS QUE RESULTARON PARA LA OPERACIN POR TURNO PARA HOSPITALIZACION, PRODUCCION, COMEDOR, LABORATORIO DE LECHES Y UNIDAD METABOLICA, ENTRE EL FACTOR 2.5. TURNO NOCTURNO PARA LA COBERTURA DEL 7 DIA EN EL TURNO NOCTURNO SE CUBRIRA CON 3 JORNADAS QUINCENALES POR CADA DOS PLAZAS. COBERTURA DE VACACIONES LA DOTACION DE PLAZAS PARA CUBRIR LOS PERIODOS VACACIONALES SE CALCULARA POR TURNO Y CATEGORIA, EN BASE AL TOTAL DE PLAZAS REQURIDAS PARA LA OPERACIN, MAS LAS QUE RESULTEN DE 6 Y 7 DIAS DIVIDIDAS ENTRE EL FACTOR DE UNA POR CADA ONCE PLAZAS.

48

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: NUTRICION Y DIETETICA CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA AUXILIAR DE ALMACEN ALMACEN VIVERES DE X CAP. FISIC A PRODUC. PROCEDIMIENTO

UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO EN UNIDADES DE 72 A 200 CAMAS CENSABLES. PARA LA DOTACION SUBSECUENTE A PARTIR DE 201 CAMAS CENSABLES SE AGREGARA UNA PLAZA DE 8.0 HORAS TURNO MATUTINO POR CADA 200 CAMAS CENSABLES. AUXILIAR UNIVERSAL DE OFICINAS UNA PLAZA DE 6.5 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO EN UNIDADES DE 72 A 215 CAMAS CENSABLES O UNA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO DE 216 A 399 CAMAS CENSABLES. A PARTIR DE 400 CAMAS CENSABLES SE PROPORCIONARA UNA PLAZA DE 6.5 HORAS PARA EL TURNO VESPERTINO. (este ultimo prrafo esta en el docto. De la Dra. Trejo)

X

X

X

49

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: FARMACIA CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA COORDINADOR DE UNA PLAZA DE 8.0 HOFARMACIA RAS PARA EL TURNO MATUTINO EN UNIDADES DE 50 CAMAS CENSABLES EN ADELANTE. OFICIAL DE FARMACIA UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO EN UNIDADES DE 12 CAMAS CENSABLES EN ADELANTE. A PARTIR DE 72 CAMAS CENSABLES SE AGREGARA UNA PLAZA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO VESPERTINO. AYUDANTE DE FARMACIA SOLO SE DOTARA CUANDO EXISTA EL EQUIPO DE COMPUTACION EN SERVICIO Y SE CALCULARA DE ACUERDO A COMO SE DESCRIBE EN EL PROCEDIMIENTO. UNA PLAZA DE 6.5 HORAS POR CADA 160 RECETAS SURTIDAS DIARIAS. NOTA: DOS RENGLONES DE RECETARIO COLECTIVO EQUIVALEN A UNA RECETA INDIVIDUAL. CAP. FISIC A X PRODUC. PROCEDIMIENTO

X

X

X

AUXILIAR DE FARMACIA

X

PARA OBTENER EL NUMERO DE PLAZAS DE AUXILIAR Y AYUDANTE DE FARMACIA SE DEBERA CONOCER PRIMERO EL NUMERO DE RECETAS SURTIDAS POR RECETARIO COLECTIVO, PARA LO CUAL EL PROMEDIO MENSUAL (MINIMO ULTIMOS 6 MESES) DE RENGLONES SURTIDOS SE DIVIDE ENTRE DOS, LO QUE ES EQUIVALENTE AL NUMERO DE RECETAS INDIVIDUALES.

EL PROMEDIO MENSUAL (MINIMO ULTIMOS 6 MESES) DE RECETAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS TRANSFORMA-DAS A INDIVIDUALES SURTIDAS SE DIVIDE ENTRE 21 DIAS, LO QUE NOS DARA EL NUMERO DE RECETAS

50

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995SURTIDAS POR DIA, ESTE RESULTADO SE DIVIDE ENTRE 160 INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO: FARMACIA CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA AUXILIAR DE FARMACIA LA DISTRIBUCION DE PLAZAS POR TURNO SERA DEL 50% PARA EL TURNO MATUTINO Y EL 50% PARA EL VESPERTINO. NO DEBERA DOTARSE DE ESTE PERSONAL PARA LOS TURNOS NOCTURNOS, 6 Y 7 DIAS, EN LOS HOSPITALES, YA QUE EL SERVICIO SE OTORGARA A GRANEL A TRAVES DEL BOTIQUIN, TANTO PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS COMO EN EL DE HOSPITALIZACION. EN LAS UNIDADES HOSPITALARIAS DONDE SE PROPORCIONE SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EN SABADO Y/O DOMINGO SU CO-BERTURA SERA A TRAVES DE JORNADAS DE 6 Y 7 DIAS. AUXILIAR UNIVERSAL DE OFICINAS UNA PLAZA DE 6.5 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO EN UNIDADES DE 72 CAMAS CENSABLES. NOTA: SE DOTARA EN LOS HOSPITALES DONDE EL REGISTRO Y CONTROL DE MEDICAMENTOS SE REALICE CON EL SISTEMA MANUAL Y DEBERA SER ADSCRITA A CUERPO DE GOBIERNO. X CAP. FISIC A PRODU C RECETAS, OBTENINDOSE EL NUMERO DE PLAZAS GLOBAL NECESARIAS. PARA OBTENER EL NUMERO DE HORAS ADICIONALES QUE SE REQUIEREN POR LA UTILIZACION DEL EQUIPO MECANIZADO, EL PROMEDIO DIARIO DE RECETAS SURTIDAS SE DIVIDE ENTRE EL FACTOR 213, LO QUE NOS DARA EL NUMERO DE HORAS ADICIONALES. POSTERIORMENTE EL NUMERO DE HORAS ADICIONALES SE DIVIDE ENTRE EL FACTOR 1.5, LO QUE NOSDARA EL NUMERO DE PLAZAS DE AYUDANTE DE FARMACIA Y POR ULTIMO EL NUMERO DE PLAZAS DE AUXILIAR DE FARMACIA, SE OBTIENE RESTANDO EL NUMERO DE PLAZAS DE AYUDANTE DE FARMACIA DEL NUMERO DE PLAZAS GLOBAL NECESARIAS. PROCEDIMIENTO

51

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: BANCO DE SANGRE TIPO A (CENTRAL) CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA N51 JEFE DE DEPARTAMENTO CLINICO UNA PLAZA DE 8.0 HORAS TURNO MATUTINO POR UNIDAD. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS POR CADA 36 DONADORES DIARIOS. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS POR CADA 142 ESTUDIOS DIARIOS. X CAP. FISIC A PRODUC. PROCEDIMIENTO

MEDICO NO FAMILIAR

X

QUIMICO CLINICO O (PERSONAL PROFESIONAL) LABORATORISTA (PERSONAL TECNICO) AUXILIAR DE LABORATORIO (PERSONAL TECNICO)

X

UNA PLAZA DE 8.0 HORAS POR CADA 244 ESTUDIOS DIARIOS. FRACCIONAMIENTO UNA PLAZA DE 8.0 HORAS POR CADA 64 FRACCIONES DE SANGRE DIARIAS.

X

X

LABORATORISTA O AUXILIAR DE LABORATORIO (PERSONAL TECNICO)

SANGRADO DONADORES.

DE X

UNA PLAZA DE 8.0 HORAS POR CADA 8 DONADORES DIARIOS.

52

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN MEDICA SERVICIO BANCO DE SANGRE TIPO A (CENTRAL) CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA CAP. FISIC A PRODU C PROCEDIMIENTO

QUIMICO CLINICO O (PERSONAL PROFESIONAL) LABORATORIS TA Y AUXILIAR DE LABORATORIO (PERSONAL TECNICO)

NOTA: LA ASIGNACION DE LAS TRES PRIMERAS PLAZAS SERAN PARA EL TURNO MATUTINO. PARA LA ASIGNACION DEL TURNO DE LAS SI-GUIENTES PLAZAS SERAN PRIMERO EN EL TURNO VESPERTINO Y SEGUNDO EN SABADO Y DOMINGO. LA JORNADA DEL QUIMICO CLINICO SERA DE 8.0 HORAS PARA LOS TURNOS MATUTINO Y VESPERTINO, SABADO Y DOMINGO, JORNADA ACUMULADA. LA JORNADA PARA EL LABORATORISTA Y AUXILIAR DE LABORATORIO SERA DE 8.0 HORAS PARA EL TURNO MATUTINO Y 6.0 HORAS PARA EL TURNO VESPERTINO, SABADOS Y DOMINGOS JORNADA ACUMULADA.

AUXILIAR UNA PLAZA DE 8.0 HORAS UNIVERSAL DE POR CADA 250 UNIDADES OFICINAS DE SANGRE CAPTADAS AL MES. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS TURNO MATUTINO POR UNIDAD PARA APOYO SECRETARIAL. ENFERMERA GENERAL UNA PLAZA DE 8.0 HORAS TURNO MATUTINO POR X

X

X

53

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995UNIDAD. INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: BANCO DE SANGRE TIPO A (CENTRAL) CLAVE CATEGORA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA AUXILIAR DE ENFERMERIA GENERAL UNA PLAZA DE 8.0 HORAS TURNO MATUTINO Y UNA DE 8.0 HORAS TURNO VESPERTINO POR UNIDAD. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS TURNO MATUTINO POR UNIDAD. UNA PLAZA DE 8.0 HORAS TURNO MATUTINO POR UNIDAD. UNA PLAZA DE 6.5 HORAS TURNO VESPERTI-NO POR UNIDAD. AUXILIAR DE SERVICIOS DE INTENDENCIA UNA PLAZA POR CADA 6 PLAZAS DE PERSONAL PROFESIONAL TECNICO. NOTA: SE CONSIDERA COMO PERSONAL PROFESIONAL AL QUIMICO CLINICO Y PERSONAL TECNICO AL LABORATORISTA Y AUXILIAR DE LABORATORIO. EL TURNO SE ASIGNA DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DEL SERVICIO. X CAP. FISIC A PRODUC. PROCEDIMIENTO

MENSAJERO

X

TRABAJADORA SOCIAL

X

X

X

54

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DIRECCION ADMINISTRATIVADIA MES AO

13 agosto 1995

INDICADORES PARA DOTACION DE RECURSOS HUMANOS UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL SERVICIO: MODULOS Y PLANTAS DE LAVADO CLAVE CATEGORIA INDICADOR DETERMINACION POR ESTRU CTURA AUXILIAR DE SERVICIOS DE INTENDENCIA LA JORNADA AUTORIZADA PARA EL TURNO MATUTINO SERA DE 8.0 HORAS Y PARA EL VESPERTINO DE 6.5 HORAS. UNA PLAZA POR CADA 135 KG. DE ROPA EN PLANTAS DE LAVADO EN AGUASCALIENTES ACAPUL