indicador de mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional...

33
I I n n d d i i c c a a d d o o r r d d e e M M o o r r t t a a l l i i d d a a d d p p o o r r r r e e a a c c c c i i ó ó n n a a g g u u d d a a a a s s u u s s t t a a n n c c i i a a s s p p s s i i c c o o a a c c t t i i v v a a s s A A ñ ñ o o 2 2 0 0 0 0 8 8

Upload: doanthuan

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

IInnddiiccaaddoorr ddee MMoorrttaalliiddaadd

ppoorr rreeaacccciióónn aagguuddaa

aa ssuussttaanncciiaass ppssiiccooaaccttiivvaass

AAññoo 22000088

Page 2: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

1

INTRODUCCIÓN

La monitorización de la mortalidad por reacción aguda a sustancias

psicoactivas, es, sin lugar a dudas, uno de los parámetros más fiables para

valorar la severidad de los problemas ocasionados por el consumo de drogas

en cualquier área geográfica. Además, como indicador indirecto, nos permite

realizar estimaciones mínimas sobre la magnitud del consumo y su

distribución social y territorial.

Con esta finalidad, se implantó en nuestro país el Indicador de Mortalidad,

que se integró junto con el Indicador de Tratamiento y el Indicador de

Urgencias en el Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT).

Actualmente, el SEIT se denomina Sistema Estatal de Información

Permanente sobre Adicciones y Drogas (SEIPAD), y, a su vez, desde 1998

forma parte del Observatorio Español sobre Drogodependencias (OED).

Los tres indicadores se concibieron como un sistema consensuado en el que

todas las CCAA se comprometen a recoger un conjunto mínimo de datos de

acuerdo a un protocolo común. Fuera de este mínimo cada CA puede ampliar

su propio sistema de información de acuerdo a sus necesidades y recursos.

En el año 1992, se implantó este indicador en la Comunidad Autónoma

Gallega, tras la firma de un convenio entre la Universidad de Santiago y la

Consellería de Sanidad, contando, para ello, con la colaboración

imprescindible de los Médicos Forenses de Galicia que, a la postre, son los

que hacen que este estudio pueda llevarse a cabo. En él se recogen datos

Page 3: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

2

obtenidos del Instituto de Medicina Legal de Galicia (IMELGA) y del

Laboratorio de Toxicología de la Universidad de Santiago de Compostela,

los cuales permiten conocer la verdadera tasa de mortalidad atribuida al

consumo de drogas, así como su evolución a lo largo del tiempo. Además,

estos datos pueden ser relacionados con otras fuentes de información

referentes a la investigación en drogodependencias. Así, el conocimiento de

la composición y pureza de las sustancias consumidas en cada momento, es

un pilar fundamental para interpretar las fluctuaciones que las tasas de

mortalidad pueden sufrir, a lo largo de un determinado período.

Los resultados de este indicador se reflejan en un informe anual, como el que

ahora se presenta, así como en el informe bienal del Observatorio de Galicia

sobre Drogas (OGD). Este observatorio fue creado mediante la orden del 4

de agosto de 1995 (DOG 28-8-95) con la finalidad de contribuir a

proporcionar una visión global del fenómeno de las drogodependencias, en

sus diferentes vertientes, y posibilitar una mejor adecuación de la

planificación de las acciones y medidas emprendidas por la Administración

Autonómica.

Page 4: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

3

OBJETIVOS

El principal objetivo de este indicador es el análisis de la mortalidad

detectada en Galicia tras reacción aguda por consumo de drogas. De esta

forma, no solamente se estudia el número de fallecidos por año, sino que se

intenta avanzar en el conocimiento de las características de esa muerte:

circunstancias en que se produjo, características de las personas fallecidas,

sustancias que causaron la muerte, intervención de otros factores además del

consumo de drogas ilegales, presencia de adulterantes tóxicos, pureza de las

sustancias consumidas, etc.

Para ello, se ha formado un grupo de trabajo sobre el tema en cuestión,

con el Servicio de Toxicología de la Universidad de Santiago y Médicos

Forenses del Instituto de Medicina Legal de Galicia (IMELGA), de forma

que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una

investigación más exhaustiva siempre que se produce una muerte por

reacción aguda a sustancias psicoactivas. Paralelamente se desarrollan

actividades de formación, en forma de conferencias sobre temas relacionadas

con el mundo de las drogas y el derecho, en las que están involucrados los

Médicos Forenses junto con los demás profesionales que trabajan en el

campo de las drogodependencias, intentando, de esta forma, establecer pautas

de actuación común y solucionar conjuntamente algunos problemas jurídicos

relacionados con este campo.

Page 5: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

4

Finalmente, se han establecido contactos con las Unidades

Asistenciales de Drogodependencias para resolver problemas relacionados

con la toxicología de las drogas de abuso y solicitar su colaboración para

continuar la investigación de los procesos de metabolización y dosificación

de las modernas terapéuticas.

Page 6: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

5

METODOLOGÍA

A.-NOTIFICACION

En el periodo comprendido entre el uno de enero y el treinta y uno de

diciembre de 2008, se han estudiado 69 casos de muertes sospechosas de

reacción aguda tras consumo de sustancias psicoactivas, ocurridas en nuestra

Comunidad Autónoma. El sistema de notificación que se ha llevado a cabo

en el envío de muestras es similar al de años anteriores, realizándose, de

forma muy resumida, de la siguiente manera (Ver Figura A):

Ante la sospecha de que la causa de la muerte de una persona fuese una

reacción aguda a sustancias psicoactivas, el Médico forense de guardia

encargado de realizar el Levantamiento cadavérico pone este hecho en

conocimiento del Patólogo Forense encargado de realizar la autopsia.

Éste envía al Servicio de Toxicología del Departamento de Ciencias

Forenses de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago,

muestras de sangre, orina, humor vítreo, bilis y cabellos, todo ello

recogido en un recipiente hermético y refrigerado, a través de una

compañía de envíos urgentes. En dicho Servicio se le entrega al

encargado del transporte una nueva nevera, para que se la lleve, de

nuevo, al Juzgado que remitió el envío. De esta forma se garantiza que

cada Juzgado tenga siempre su nevera preparada y lista para ser enviada,

Page 7: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

6

y que el tiempo entre el envío de una y la llegada de la siguiente, no sea

superior a 48 horas.

FLUJO DE INFORMACION DEL INDICADOR DEMORTALIDAD

MÉDICO FORENSE

LABORATORIO DE TOXICOLOGIA

- ADx-SYSTEM- C.G.-E.M.- C.G.I.LL.- R.I.A.- H.P.L.C.

O.G.D.S.E.I.T.

UADs

DATOS

INFORME

EMPRESA DEMENSAJERÍA

Asimismo, se remite la hoja de registro de reacción aguda a sustancias

psicoactivas (RASUPSI), del SEIPAD (Servicio Estatal de Información

Permanente sobre Adicciones y Drogas). Este impreso consta de dos

hojas autocopiativas: Con una se queda el Patólogo Forense que estudia

el caso y la otra, se la envía al Servicio de Toxicología. Terminados los

análisis este Servicio remite la planilla debidamente cubierta al

coordinador, por un lado, y, por otro, un informe completo con los

resultados obtenidos en los análisis químico-toxicológicos y sus

conclusiones, para que surta efecto a nivel judicial, al Patólogo Forense

que mandó las muestras.

Figura nº 2

Page 8: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

7

Los resultados obtenidos en el año 2008 han sido incluidos en la base de

datos ACCES de Microsoft, donde se recogen todos los datos

epidemiológicos de los fallecidos que figuran en la hoja de notificación

de este indicador del SEIPAD y otros datos que hemos añadido.

Como en años anteriores, estos datos son enviados semestralmente al

Plan Nacional sobre Drogas.

Page 9: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

8

B.-DINAMICA LABORATORIAL

La dinámica laboratorial ha sido igual que en años anteriores. Se

analizaron, en primer lugar, los restos contenidos en las jeringuillas

hipodérmicas, halladas frecuentemente junto al cadáver, para realizar un

screening toxicológico por medio de cromatografía de gases-espectrometría

de masas, lo que nos sirve en principio para orientar los análisis y, además,

corroborar que las sustancias encontradas en la jeringuilla coinciden con las

halladas en la sangre.

Posteriormente se realizó un screening toxicológico en los fluidos

biológicos del cadáver, mediante cromatotografía de gases-espectrometría de

masas y fluoroinmunoensayo. A todos los fallecidos se les realizó la prueba

de alcoholemia por cromatografía de gases-espacio de cabeza.

La técnica analítica utilizada para realizar las determinaciones de

morfina y cocaína en sangre y demás fluidos biológicos fue el

Radioinmunoensayo.

Las demás sustancias psicotrópicas encontradas (benzodiacepinas,

metadona, etc.) han sido cuantificadas por otras técnicas cromatográficas.

Igual que en años anteriores, se ha realizado el test del VIH en la sangre

de los fallecidos, para evaluar el porcentaje de positivos.

Page 10: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

9

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

A medida que aumentamos el número de determinaciones toxicológicas en

casos de muerte por reacción aguda a sustancias psicoactivas, hemos intentado

realizar una interpretación de los resultados analíticos obtenidos, no

considerándolos como un simple valor numérico. De hecho existen muchos

factores que han de ser tenidos en cuenta a la hora de interpretar los resultados.

En general, la investigación toxicológica que realizamos tiene como

objetivo fundamental determinar si las concentraciones de heroína y/o cocaína

encontradas en fluidos biológicos pueden justificar la muerte. Esta interpretación

no siempre es sencilla en el caso de las drogas de abuso, al no haberse

establecido todavía un intervalo definido de concentraciones que pueden

considerarse letales. Así en la bibliografía se recogen siempre intervalos muy

amplios de concentraciones plasmáticas, en las muertes por sobredosis

estudiadas por diferentes autores, oscilando de 0’2 a 3 ug/mL. para la morfina, y

de 0’5 a 40 ug/mL para la cocaína. Por ello es difícil establecer un intervalo

determinado dentro del cual se pueda atribuir sin más una muerte al consumo de

estas drogas.

En los casos que hemos estudiado observamos también un amplio intervalo

de concentraciones, lo que nos obliga a valorar otra serie de parámetros, como la

presencia de otras sustancias psicotrópicas que puedan potenciar los efectos de la

heroína o la cocaína.

Page 11: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

10

Valoramos también el intervalo de supervivencia tras el consumo de la

última dosis, valiéndonos de los datos farmacocinéticos obtenidos al realizar los

análisis en los diferentes fluidos biológicos del cadáver.

Aún así, en algunos casos encontramos datos paradójicos cuya

interpretación resultó problemática y cuya resolución dependió de la estrecha

colaboración entre el Toxicólogo y el Médico Forense, que aportó los hallazgos

anatomopatológicos del caso en cuestión.

A continuación se describen de forma pormenorizada, los resultados

obtenidos.

En este año, a diferencia de lo que ocurrió el año anterior, se ha

producido un descenso en el número de casos de muerte por reacción aguda a

drogas de abuso. La figura 1 representa la curva que ha seguido el número de

notificaciones en los últimos años, apareciendo en 2008 con un descenso del

5’5% en relación a las notificaciones efectuadas el año pasado.

Page 12: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

11

Indicador de Mortalidad en GaliciaCasos: 1994-2008

0

20

40

60

80

100

Nº de

Fal

leci

dos

C/Conf. Toxicol. 73 49 64 65 68 66 57 35 56 38 45 54 46 57 54

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Figura nº 1

La recta de tendencia es claramente descendente, tanto en nuestro

estudio (Figura 2), como en el resto de España (Figura 3).

Indicador de Mortalidad en GaliciaTendencia: 1994-08

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

de

Fa

llec

ido

s

C / Conf . Tox i col . 73 49 64 65 68 66 57 35 56 38 45 54 46 57 5 4

S / Conf .Tox i col . 82 52 73 71 73 72 61 40 62 43 59 62 53 64 6 9

19 94 19 95 1996 1997 19 98 1999 2 000 200 1 2 002 2 003 2 004 200 5 200 6 2 007 200 8

Figura nº 2

Page 13: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

12

Indicador de Mortalidad en EspañaCasos: 1994-2005*

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Nº de F

alle

cid

os

Tend.España 388 395 430 322 271 258 255 268 232 270 212 237

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Figura nº 3(*) Datos de 6 ciudades: Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza

Entre 1994 y 1995 sólo se recogen las muertes por reacción aguda a opiáceos o cocaínaEntre 1997 y 2000 no se dispone de datos de Sevilla.

Desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2008, han sido

notificados 69 casos de muerte por reacción aguda al consumo de sustancias

psicoactivas en la Comunidad Autónoma Gallega, de los cuales han sido

confirmados 54, lo que corresponde el 78’3% (figura 4), manteniéndose la

proporción de estas cifras, en relación con los casos notificados en los últimos

años (figura 2). Hemos de volver a insistir en la importancia de las

determinaciones toxicológicas para constatar realmente los casos RASUPSI, ya

que, de no hacerlo, en nuestro caso en concreto, hubiésemos falseado los

resultados, incrementando la cifra real de muertes en un 21’7%.

Page 14: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

13

Indicador de Mortalidad en GaliciaCasos confirmados toxicológicamente

Figura nº 4

No confirmados21,7%

Confirmados78,3%

Del estudio de los casos que han resultado confirmados, se pueden

deducir las siguientes consideraciones:

1.-Todas las muertes producidas en el año 2008 por reacción aguda a

drogas de abuso, han sido producidas por un mecanismo de sobredosis. No

hemos detectado ningún adulterante tóxico. Los adulterantes encontrados no

variaron con respecto a los últimos años y son los que se encuentran en la

literatura (1): cafeína, paracetamol, piracetán...

2.-La distribución de los casos estudiados en relación con los meses del

año, parece seguir, tal como ocurría en el último año, y a diferencia de los

anteriores, una cierta desviación hacia meses más centrales del año, sobre todo

entre mayo y agosto, meses en el que ocurrieron 25 fallecimientos (46’2%),

desbancando, una vez más, al primer trimestre como el período en el que

Page 15: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

14

ocurrían más casos (Figura 5). A pesar de ello, los casos notificados en el mes de

enero se han incrementado ligeramente en relación a años anteriores.

Indicador de Mortalidad en GaliciaFallecimientos por meses

0

5

1 0

200 5 3 3 8 6 2 3 4 5 3 7 2 2

200 6 3 2 1 2 4 6 8 3 5 3 7 2

200 7 3 4 6 3 7 6 3 5 4 4 4 3

200 8 5 2 2 6 8 4 5 8 2 3 4 3

E F M A My J J l A g S O N D

Figura nº 5

Al igual que el año pasado y la mayoría de los años estudiados, es el

domingo el día de la semana en el que más casos se registran, con 19, lo que

supone el 35’1% de la totalidad de casos confirmados. Entre el sábado y el

domingo, se acumula el 46’2% de todos los fallecimientos. Y los ocurridos

durante el viernes, sábado y domingo representan el 64’8% (figura 6).

Page 16: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

15

Indicador de Mortalidad en GaliciaFallecimientos por días de semana

Figura nº 6

1

8

46

10

6

19

0

5

10

15

20

25

Lunes Martes Miércoles Jueves Vie rne s Sábado Domingo

3.- Al igual que en los años anteriores, el mayor número de muertes se

ha producido en las provincias de Coruña y Pontevedra (figura 7), quedando las

provincias interiores porcentualmente alejadas en relación con las exteriores.

Page 17: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

16

Indicador de Mortalidad en GaliciaDistribución por provincias

4

22

25

3

Figura nº 6

Merece la pena resaltar la cooperación, durante este periodo analizado,

de todos los puntos de remisión. Resaltar, por otro lado que el número de

notificaciones por provincia está estabilizándose.

En cuanto a las ciudades, podemos decir que Pontevedra ha

incrementado de forma significativa su notificación, pero en Vigo el incremento

ha sido moderado. El resto de las ciudades presentan cifras inferiores al año

anterior (Figura 8). Sin embargo, por provincias, la que ha sufrido un mayor

incremento en las notificaciones ha sido Coruña, pasando de 20 notificaciones en

el 2007 (33’1% de todos los casos), a 25 en el 2008 (46’3%).

Ribeira, que durante años presentó un número significativamente

elevado de notificaciones, este año, igual que el anterior, sólo se produjo un caso.

Figura nº 7

Lugo

A Coruña

Pontevedra

Ourense

Page 18: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

17

Indicador de Mortalidad en GaliciaFallecimientos por ciudades

Figura nº 7

0

10

20

LA CORUÑA LUGO ORENSE PONTEVEDRA SANTIAGO FERROL VIGO

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

4.- De forma semejante que en años anteriores, el mayor porcentaje de

todos los fallecidos por reacción aguda a drogas, están englobados en el intervalo

de edad comprendido entre los 30 y los 49 años (77’7%,), no habiendo aparecido

ningún caso de las muertes estudiadas en las edades por debajo de los 19 años.

La edad media es de 36´7 años, siendo 19 y 55 los valores extremos de este

parámetro (figura 9a).

Figura nº 8

Page 19: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

18

Indicador de Mortalidad en GaliciaEvolución de la edad por año

Figura nº 9a

0

5

10

15

20

25

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-60

falle

cid

os

2003 2005 2007 2008

Podemos considerar que los valores de edad de los casos del año 2008

son totalmente superponibles a los obtenidos en los tres últimos años. Se ha

podido detectar, tal como venía ocurriendo en años anteriores, la instauración de

un pico mayor entre el intervalo entre los 35 y los 39 años, y la presencia de un

gran número de casos en el intervalo comprendido entre los 40 y los 44 años

(16’6%). En cuanto a la media de edad, se ha elevado un poco en relación al año

anterior, superando la media nacional (36,1 años en 2005, Observatorio Español

sobre Drogas, 2006 (7)). Podemos afirmar, por lo tanto, que la edad los

fallecidos por reacción adversa a sustancias psicoactivas en Galicia, es, cada vez,

mayor.

Figura nº 9 a

Page 20: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. AÑO 2008 __________________________________________________________________________________________

19

En la figura 9b puede observarse el desplazamiento de la edad desde el

año 1994, primer año que se realizó la completa monitorización de los casos,

hasta el año 2008.

Como puede observarse en los primeros años el pico de máxima

frecuencia se encontraba en el intervalo de 25-29 años. A lo largo de todos estos

años hubo un desplazamiento paulatino de la edad de los fallecidos, hasta llegar a

los últimos años en que la máxima frecuencia se encuentra en el intervalo de 35-

39 años, apreciándose, incluso, este año un incremento de los casos aparecidos

por encima de los 40 años (31’4%).

Indicador de Mortalidad en GaliciaEvolución de la edad por año

Figura nº 3

Figura nº 9b

0

5

10

15

20

25

30

35

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

de

fa

lle

cid

os

1994 2008

Page 21: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL AÑO 2008 _________________________________________________________________________________________________________________________________________

20

EVOLUCIÓN DEL INDICADOR DE MORTALIDAD EN GALICIA: 1993-2008

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

TOTAL (sin confirmación toxicolóxica) 61 82 52 73 71 73 72 61 40 62 44 59 62 53 64 69 TOTAL (con confirmación toxicolóxica) 51 73 49 64 65 68 66 57 35 56 38 45 54 46 57 54

SEXO HOMBRES 46 (90.2%) 65 (89%) 44 (89.8%) 63 (98.4%) 60 (92.3%) 67 (98.5%) 58 (87.9%) 50 (87.7%) 32 (91.4%) 50 (89.3%) 35 (92.1%) 42 (93,3%) 47 (87%) 43

(93,5%) 54

(94,7%) 48

(88’9%)

MUJERES 5 (9.8%) 8 (11%) 5 (10.2%) 1 (1.6%) 5 (7.7%) 1 (1.5%) 8 (12.1%) 7 (12.3%) 3 (8.6%) 6 (10.7%) 3 (7.9%) 3 (6,7%) 7 (13%) 3 (6,5%) 3 (5,3%) 6 (11’1%)

RAZÓN V:H 9.2 8.1 8.8 63 12 67 7,25 7.1 10.6 8.3 11.7 14 6’7 14’3 18 8

EDAD MEDIA 28,5 27,5 27,7 29,9 29,3 30,3 31,8 31,5 32,7 34,1 33,2 35,1 35’9 36’1 35'2 36’7

EDAD MÍNIMA 17 18 16 15 17 18 20 17 3 21 21 18 19 21 20 19

EDAD MÁXIMA 47 43 45 46 45 45 45 47 49 49 50 52 53 54 46 55

PROCEDE DOMICILIO 20 (39.2%) 29 (39.7%) 17 (34.7%) 27 (42.2%) 33 (50.8%) 41 (60.3%) 33 (50%) 33 (57.9%) 23 (65.7%) 31 (55.4%) 19 (50%) 28 (62.2%) 30 (55’6%) 25

(54’4%) 35

(61’4%) 31

(54’7%)

HOTEL 1 (2%) 2 (2.70%) 2 (4.1%) 2 (3.1%) 1 (1.5%) 2 (2.9%) 1 (1,5%) 0 0 0 4 (10.5%) 1 (2.2%) 1 (1’9%) 3 (6’5%) 2 (3’5%) 4 (7’4%)

CALLE 15 (29.4%) 25 (34.4%) 16 (32.7%) 20 (31.3%) 18 (27.7%) 18 (26.5%) 21 (31.8%) 15 (26.3%) 7 (20%) 19 (33.9%) 8 (21.1%) 14 (31.1%) 13 (20’1%) 9 (19’6%) 9 (15’8%) 13

(24’1%)

ESTABLEC. PÚBLICO 3 (5.88%) 0 4 (8.2%) 3 (4.7%) 4 (6.2%) 2 (2.9%) 7 (10.6%) 2 (3.5%) 0 3 (5.4%) 0 0 2 (3’7%) 0 0 1 (1’9%)

HOSPITAL 6 (11.8%) 9 (12.3%) 8 (16.3%) 7 (10.9%) 7 (10.8%) 3 (4.4%) 3 (4.5%) 3 (5.3%) 0 0 4 (10.5%) 1 (2.2) 2 (3’7%) 1 (2’17%) 2 (3'5%) 0

CÁRCEL 1 (2%) 3 (4.10%) 1 (2%) 2 (3.1%) 0 1 (1.5%) 0 1 (1.8%) 1 (2.9%) 2 (3.6%) 1 (2.6%) 1 (2.2) 5 (9’3%) 6 (13%) 5 (8’9%) 4 (7’4%)

OTROS 3 (5.9%) 5 (6.8%) 1 (2%) 3 (4.7%) 2 (3.01%) 1 (1.5%) 1 (1.5%) 3 (5.3%) 4 (11.4%) 1 (1.8%) 2 (5.3%) 0 1 (1’9%) 2 (4’4%) 4 (7%) 1 (1’9%)

DESCONOCIDO 2 (3.9%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VÍA ADMÓN PARENTERAL 70% 82% 85.7% 81% 72% 68% 56% 45.6% 28.6% 39.3% 26.3% 31,1% 35’2% 34’8% 36'8% 35’1%

VIH VIH POSITIVO -------- 73% 48.9% 51.6% 53.8% 52.9% 37.9% 42.2% 34.3% 35.7% 29,0% 37,7% 37% 34’8% 36'8% 33’3%

PROCEDENCIA PONTEVEDRA 25 (49%) 38 (52%) 16 (32.6%) 27 (42.2%) 29 (44.6%) 31 (45.6%) 25 (37.9%) 23 (40.4%) 12 (34.3%) 22 (39.3%) 18 (47.3%) 19 (42.2%) 15 (27’8%) 21

(45’7%) 26

(45’7%) 22

(40’7%)

A CORUÑA 20 (39.2%) 27 (36.9%) 24 (48.9%) 26 (40.6%) 26 (40%) 27 (39.7%) 32 (48.5%) 26 (45.6%) 15 (42.9%) 24 (42.9%) 15 (39.5%) 22 (48.9%) 28 (54’9%) 20

(43’5%) 20

(35’1%) 25

(46’3%)

LUGO 3 (5.8%) 0 (0%) 6 (12.2%) 6 (9.4%) 5 (7.7%) 8 (11.8%) 5 (7.6%) 2 (3.5%) 2 (5.7%) 4 (7.1%) 0 2 (4,4%) 7 (13%) 4 (8’7%) 4 (7’0%) 4 (7’4%)

OURENSE 3 (5.8%) 8 (10.9%) 3 (6.1%) 5 (7.8%) 5 (7'7%) 2 (2.9%) 4 (6.1%) 6 (10.5%) 6 (17.1%) 6 (10.7%) 5 (13.2%) 2 (4,4%) 4 (7’4%) 1 (2’2%) 7 (12’3%) 3 (5’6%)

Tabla 1

Page 22: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL AÑO 2008 _________________________________________________________________________________________

21

5.- En cuanto al sexo de los fallecidos (Tabla 1), existe un claro

predominio del sexo masculino con un 88’9% frente a un 11’1% del femenino,

observándose un incremento del 5’8% del sexo femenino en relación a los casos

notificados el año pasado.

6.- Identificar el lugar donde aparecen los cadáveres es de gran

importancia para implementar acciones preventivas que reduzcan la mortalidad.

Algunos autores (2, 3) afirman que muy pocos adictos reciben asistencia médica

antes de fallecer por reacción adversa a sustancias psicoactivas. La mayoría de

las víctimas fueron encontradas en su domicilio (54’7%) o en la calle (24’1%).

(Tabla 1). Este año hemos tenido cuatro casos de muerte por reacción aguda a

sustancias psicoactivas en Centros Penitenciarios, uno menos que año pasado y

dos menos que el anterior. Hemos detectado 1 caso en un hotel y ninguno en

centros hospitalarios.

Los porcentajes son similares a los hallados en el año anterior, si bien

merece la pena destacar un incremento en el número de los fallecimientos

ocurridos en la calle (8’3%) y un descenso de 6’7 puntos porcentuales en los

ocurridos en el domicilio. Es de destacar la disminución de las notificaciones de

procedencia desconocida (11’4% en 1992 frente a un 3,9 % en 1993 y un 0% en

los años posteriores incluido el actual), lo cual es un indicador de un mayor

grado de perfeccionamiento en la sistemática del proyecto puesto en marcha.

7.-En la mayoría de los casos de fallecimiento por reacción aguda a

sustancias psicoactivas, se desconoce la vía de administración (63´0%) (Figura

10).

Page 23: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL AÑO 2008 _________________________________________________________________________________________

22

Indicador de Mortalidad en GaliciaVía de administración

Figura nº 10

Desconocida63,0%

Oral1,9%

Parenteral35,2%

Tal como se aprecia en la figura 11, el uso de la vía parenteral se ha

estabilizado en los últimos dos años, rompiendo la tendencia ascendente que se

veía en el periodo de 2003 a 2005.

Indicador de Mortalidad en GaliciaEvolución de la vía de consumo

Figura nº 11

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Parenteral Desconocida

8.-Los resultados toxicológicos confirman el patrón de policonsumo de

los fallecidos, como habitualmente se describe en la literatura (4, 5),

Page 24: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL AÑO 2008 _________________________________________________________________________________________

23

detectándose heroína y cocaína en combinación con alcohol y/o benzodiacepinas

en un gran número de casos. Hemos podido constatar la existencia de conductas

de policonsumo de drogas de una gran parte de los fallecidos. De hecho, en 45

casos (83’3%) se ha detectado más de una droga, destacando el consumo

concomitante de benzodiacepinas (17 casos, 31,4%) y/o alcohol (19 casos,

35’1%). En este año se ha detectado un incremento de casos con analíticas de

alcohol positivas.

En el año 2008, el mayor número de muertes se produjo tras la

administración de heroína (38 casos, 70’3%), muchas de ellas, asociada a otras

sustancias (Tabla 2).

TIPO DE SUSTANCIAS ENCONTRADAS EN LOS FALLECIDOS. GALICIA, 1994-2008

1994 1995 1996

SUBSTANCIAS HRN COC H+C HRN COC H+C HRN COC H+C 20 0 6 12 1 2 18 4 5

METADONA 4 0 1 1 0 1 2 0 0ALCOHOL 17 1 1 11 0 2 8 1 4BENZODIACEPINAS 7 0 3 3 0 1 7 0 2ALCOHOL + BENZODIACEPINAS 5 0 1 6 0 0 7 0 1ALCOHOL + OTROS 0 0 0 6 0 0 3 0 0BENZODIACEPINAS + OTROS 6 0 1 3 0 0 2 0 0

TOTAL 59 1 13 42 1 6 47 5 12

1997 1998 1999

SUBSTANCIAS HRN COC H+C HRN COC H+C HRN COC H+C 10 3 10 9 4 11 5 6 9

METADONA 4 0 0 6 0 2 3 7 1ALCOHOL 5 2 6 5 1 4 4 4 7BENZODIACEPINAS 7 2 3 3 2 0 6 0 3ALCOHOL + BENZODIACEPINAS 5 0 1 2 3 0 6 0 2ALCOHOL + OTROS 2 0 1 4 0 2 0 0 0BENZODIACEPINAS + OTROS 4 0 0 7 0 3 1 1 1

TOTAL 37 7 21 36 10 22 25 18 23

2000 2001 2002

SUBSTANCIAS HRN COC H+C HRN COC H + C HRN COC H + C MTD

5 1 7 4 2 6 2 1 3 1

Page 25: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL AÑO 2008 _________________________________________________________________________________________

24

METADONA 4 7 4 4 0 0 4 8 3 ALCOHOL 7 1 4 1 1 1 7 2 1 BENZODIACEPINAS 5 1 1 1 0 3 1 1 2 ALCOHOL + BENZODIACEPINAS 6 0 1 1 0 3 4 1 2 2 ALCOHOL + OTROS 1 1 0 2 1 0 0 0 1 3 BENZODIACEPINAS + OTROS 1 0 0 2 1 2 2 2 1 2

TOTAL 29 11 17 15 5 15 20 15 13 8

2003 2004

SUBSTANCIAS HRN COC H+C MTD HRN COC H + C MTD

1 5 4 1 8 6 0 METADONA 3 8 1 0 2 10 2 0 ALCOHOL 1 3 0 0 3 2 0 0 BENZODIACEPINAS 2 0 2 3 2 0 0 1 ALCOHOL + BENZODIACEPINAS 0 0 0 1 0 1 0 2 ALCOHOL + OTROS 0 0 0 0 0 0 2 0 BENZODIACEPINAS + OTROS 1 0 1 2 2 0 0 1

TOTAL 8 16 8 6 10 21 10 4

2005 2006

SUBSTANCIAS HRN COC H+C MTD HRN COC H + C MTD

3 3 7 0 1 1 3 0 METADONA 3 8 5 0 3 7 3 0 ALCOHOL 2 2 5 0 3 2 1 1 BENZODIACEPINAS 1 0 3 6 4 0 1 3 ALCOHOL + BENZODIACEPINAS 2 1 3 1 0 2 2 1 ALCOHOL + OTROS 0 0 0 0 0 4 0 1 BENZODIACEPINAS + OTROS 0 0 0 0 1 0 0 3

TOTAL 11 14 22 7 12 15 10 9

2007 2008

SUBSTANCIAS HRN COC H+C MTD HRN COC H+C MTD

2 4 8 0 4 0 4 3 METADONA 6 6 10 0 3 3 5 0 ALCOHOL 1 1 1 0 6 3 5 0 BENZODIACEPINAS 2 1 1 9 4 2 1 4 ALCOHOL + BENZODIACEPINAS 0 0 3 0 2 1 1 0 ALCOHOL + OTROS 0 0 0 0 1 0 0 0 BENZODIACEPINAS + OTROS 0 0 1 1 2 0 0 0

TOTAL 11 12 24 10 22 9 16 7

Tabla 2 HRN: Heroína COC: Cocaína H+C: Heroína + Cocaína MTD: Metadona

Page 26: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL AÑO 2008 _________________________________________________________________________________________

25

Indicador de Mortalidad en GaliciaSustancias encontradas, 1994-2008

Figura nº 12

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Heroína Cocaína HRN + COC

En 2008, el porcentaje de muertes provocadas por el consumo de

cocaína, sola o asociada a otras sustancias, a diferencia de lo que venía

ocurriendo en los últimos años, ha experimentado una disminución considerable.

Esto rompe la tendencia observada entre los años 2004-2007, en los que el

consumo de cocaína, sola o asociada a otras, estaba ascendiendo de forma

continuada como principal causa de muerte (Figura nº 12). En este orden de

cosas, hemos comprobado que no hay ninguna referencia de muertes debidas al

consumo exclusivo de cocaína, a diferencia de los 4 del año anterior. Destaca el

número de muertes en que está asociada la metadona (18 casos).

Por otra parte, el porcentaje de muertes provocadas por consumo de

heroína, sola o asociada a otras sustancias, se eleva en relación a los años

anteriores, pasando del 61,4% del año 2007 al 70’4% del presente año.

Page 27: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL AÑO 2008 _________________________________________________________________________________________

26

9.-El descenso del consumo de heroína y/o cocaína asociado a la

ingesta de benzodiacepinas que habíamos detectado el año pasado, se ha

mantenido en cifras similares. Por otra parte, los valores medios de alcohol en

sangre encontrados disminuyen al asociarse con heroína o benzodiacepinas. La

asociación de alcohol con benzodiacepinas es muy frecuente. De hecho, Levine

y col. concluyen que el alcohol disminuye la tolerancia a opiáceos y, por lo tanto,

se produciría un incremento de la toxicidad aguda (6).

El término “sobredosis de heroína” es un concepto cada vez más

cuestionado. Muchos estudios demuestran que en las muertes de adictos, el

consumo de varias sustancias depresoras del sistema nervioso central es un factor

muy importante, así como los fenómenos de adicción o potenciación de sus

efectos.

Especial atención merece, a nuestro entender, el número de casos en los

que se ha detectado la metadona como droga asociada a las muertes por reacción

aguda a sustancias psicoactivas. En 18 de los 54 casos estudiados hemos

detectado esta sustancia, lo que supone un valor porcentual del 33’3%, frente al

56,1% de las cifras obtenidas en año pasado y el 47,8% del 2006, lo que supone

un descenso importante. Este dato quizás no indique más que un mayor control

en la universalización del tratamiento de metadona a la población

drogodependiente de Galicia. En ningún caso la metadona ha podido ser la causa

básica de la muerte.

En dos notificaciones hemos detectado éxtasis, siendo esta sustancia, en

una de ellas, la causa de la muerte.

Page 28: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL AÑO 2008 _________________________________________________________________________________________

27

10.- La determinación de los anticuerpos V.I.H. de los casos notificados,

arroja el dato de que 18 casos resultaron positivos (33’3%), lo que suponen unas

cifras similares al año anterior (figura 13), manteniéndose la tendencia hacia la

estabilización, disminuyendo levemente, en la evolución de las cifras de este

parámetro.

Indicador de Mortalidad en GaliciaEvolución de la infección por VIH

Figura nº 13

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

VH positivo VIH negativo

11.-En solo dos de todos los casos notificados confirmados había

indicios fundados de que nos encontrábamos ante un suicidio (3’7%). Los dos

fueron realizados con fentanilo.

12.-En cuanto al estado civil de los fallecidos se puede observar que la

mayoría estaban solteros (40’7%). Le siguen los casados (27,8%) y por último,

%

Page 29: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL AÑO 2008 _________________________________________________________________________________________

28

los separados o divorciados (20,4%). En 6 casos (11,1%) no se pudo determinar

el estado civil del fallecido (figura nº 14).

Indicador de Mortalidad en GaliciaEstado civil de los fallecidos

Figura nº 14

22

15

11

0

6

0

5

10

15

20

25

SOLTERO CASADO SEPARADO VIUDO DESCO NOCIDO

Page 30: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL AÑO 2008 _________________________________________________________________________________________

29

CONCLUSIONES

1.-Este sistema implantado en Galicia, es uno de los mejores y más

completos de España. Esta afirmación se fundamenta en dos cuestiones

principales: la primera, porque se recogen todos los casos ocurridos en la

Comunidad Autónoma, a través del Instituto de Medicina Legal de Galicia

(IMELGA), y la segunda, porque cada caso estudiado tiene una

confirmación toxicológica, evitando, de esta forma, dar por ciertos aquellos

casos que simplemente quedaron en un diagnóstico de mera sospecha, al no

realizar la analítica toxicológica o al recoger los casos antes de obtener los

resultados de aquella.

2.- El número de muertes por reacción aguda a sustancias

psicoactivas en la Comunidad Autónoma Gallega ha descendido levemente

con respecto a 2007, siguiendo dentro de una línea de tendencia descendente

iniciada en el año 2000.

3. Se detecta un incremento notable en el porcentaje de

fallecimientos relacionados con el consumo de heroína, quedando en cifras

muy superiores a los casos provocados por el consumo de cocaína, que este

año ha sufrido un descenso con respecto a 2007.

4.- La edad media de los fallecidos continúa aumentando, se

observa un ligero descenso en el número de casos con VIH positivos

Page 31: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL AÑO 2008 _________________________________________________________________________________________

30

detectado y la disminución de la presencia de metadona en relación con los

casos hallados el año pasado.

5.-Continúa siendo el domingo el día de la semana en que se

registran más casos por muerte RAPSUSI. En dos casos tenemos indicios

suficientes de que nos encontramos ante un suicidio.

Page 32: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL AÑO 2008 _________________________________________________________________________________________

31

RECOMENDACIONES

1.- Es deseable continuar con las campañas preventivas en relación con

los hábitos de consumo, única forma de evitar los contagios del VIH producidos

por vía no sexual.

2.- Sería conveniente tratar de poner en marcha el indicador de

“drogodependientes detenidos puestos a disposición judicial” (se ha realizado un

estudio previo en 1997), para completar la perspectiva de la incidencia de la

drogadicción en nuestro medio, ya que la bibliografía señala que hay un número

no determinado de drogodependientes que no han tenido contacto con ninguno

de los otros tres indicadores.

3.-A tenor de los datos obtenidos en esta memoria sería adecuado poner

todos los medios de prevención adecuados ante los primeros síntomas de lo que

parece un repunte en el hábito del consumo de heroína.

Page 33: Indicador de Mortalidad por reacción aguda a … · que existe una comunicación bidireccional directa que permite realizar una investigación más exhaustiva siempre que se produce

INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL AÑO 2008 _________________________________________________________________________________________

32

BIBLIOGRAFÍA

1. Ibáñez, ML. Estudio de contaminantes en drogas estupefacientes y

psicotrópicas decomisadas en Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo,

1990.

2. Darke S, Zador D. Fatal heroin overdose: a review. Addiction 1996; 91:

1765-76.

3. Bammer G, Sengoz A. Non fatal heroin overdoses. Med J Aust 1994; 161:

572-3.Kringsholm B, Kaa E, Steentoft A, Worm K, Simonsen KW. Deaths

among drug addicts in Denmark in 1987-1991. Forensic Sci Int 1994; 67:

185-95.

4. Hammersley R, Cassidy MT, Oliver J. Drugs associated with drug-related

death in Edinburgh and Glasgow. Addiction 1995; 90: 959-65.

5. Wetli CV. Investigation of drug-related deaths. An overview. Am J

Forensic Med Patol 1984; 5: 111-20.

6. Levine B, Green D, Smialek J. The role of ethanol in heroin deaths. J

Forensic Sci 1995; 40: 808-10.

7. Observatorio español sobre drogas. Informe nº 8. 2006.