indicaciones etnografía

Upload: ivon-rivera

Post on 04-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Indicaciones etnografa

    1/5

    La etnografa

    Algunas consideraciones para el segundo parcial

    Investigacin Cualitativa en Comunicacin

    Claudia Ivn Rivera Andrade, M.A.UCA, 02-2012

    Definiciones de etnografa

    Hacer una serie de observaciones integradas sobre un tema dado y colocarlas en unaestructura analtica (Schwartz & Jacobs, 1984, p. 364)

    La etnografa es descripcin densa. Lo que en realidad encara el etngrafo (salvo cuandoest entregado a la ms automtica de las rutinas que es la recoleccin de datos) es una

    multiplicidad de estructuras conceptuales complejas, muchas de las cuales estn

    superpuestas o enlazadas entre s, estructuras que son al mismo tiempo extraas, irregulares,no explcitas, y a las cuales el etngrafo debe ingeniarse de alguna manera, para captarlas

    primero y explicarlas despus (Geertz, 2003, p. 22)

    La etnografa es, en principio, un oficio de descripcin, por lo tanto el lenguaje essustantivado con marcas tiempo-espaciales es la base del registro de lo observado (Galindo

    Cceres, p. 351)

    Una etnografa es una descripcin e interpretacin de un sistema o grupo cultural o social. Elinvestigador examina las conductas observables y patrones de comportamiento, costumbres

    y formas de vida aprendidas () Considerada como un proceso, la etnografa involucra

    observacin prolongada del grupo, tpicamente a travs de la observacin participante en el

    cual el investigador se sumerge en la vida del da-a-da de la gente a travs de las entrevistas

    uno-a-uno con los miembros del grupo. El investigador estudia los significados del

    comportamiento, lenguaje, y las interacciones del grupo que comparte la cultura (Creswell,

    1998, p. 58)

    Escribiendo el reporteVan Maanen (1988) proporciona formas alternativas en las cuales las historias pueden ser

    dichas en una etnografa.

    Muchas etnografas estn escritas de una forma realista, es decir, reportes que dan retratos

    directos y concretos de culturas estudiadas sin mucha informacin sobre como los etngrafos

    produjeron la semblanza. En este tipo de relato, el escritor usa un punto de vista impersonal,

    transmitiendo una perspectiva cientfica y objetiva.

    Un retrato confesionalse ubica en la perspectiva opuesta y el investigador se enfoca ms en sus

    experiencias de campo que en la cultura.

    Finalmente, el relato impresionista da cuenta de el caso encontrado en el trabajo de campo de

    una forma dramtica (1988, p. 7). Esta ltima, tiene elementos de los relatos realistas y

    confesionales y, de acuerdo a Creswell (1998), presenta una historia persuasiva y convincente.

    Tanto en el relato realista, como en el impresionista, la primera persona se utiliza como un

    recurso.

  • 7/31/2019 Indicaciones etnografa

    2/5

    Tcnicas muy tiles para escribir la descripcin (Wolcott, 1994)

    Orden cronolgico

    El orden del narrador o del investigador

    Un enfoque progresivo del tema en cuestin

    Un evento crtico o clave

    Trama y personajes

    Grupos en interaccin

    Una estructura analtica y

    Una historia contada a travs de distintas perspectivas opuntos de vista.

    Segn Creswell, Wolcott (1994, p. 44) describe la creacin del reporte desde un punto de vista

    distinto.

    1. El etngrafo escribe una descripcin de la cultura y responde a la pregunta qu pasaaqu? (p. 12).

    2. Despus de describir la cultura usando alguna de estas tcnicas, el investigador analizalos datos.

    De todas estas tcnicas analticas, la identificacin de patrones o temas es central a la

    mayora del trabajo etnogrfico.

    3. La interpretacin debe estar incluida en la estructura retrica del reporte . Esto significaque el investigador puede extender el anlisis, hacer inferencias partiendo de la

    informacin, hacer lo sugerido o indicado por los gatekeepers, consultar teora, re-enfocar

    la misma interpretacin, conectarla con experiencias personales, analizar o interpretar el

    proceso interpretativo, o explorar formatos alternativos.

    De todas las posibles alternativas, Creswell recomienda interpretar los hallazgos utilizando

    el contexto de las experiencias del investigador adems de incluir otros estudios que se

    han realizado sobre el tema.

    El anlisis incluye

    Resaltar los hallazgos

    Mostrar o exponer los hallazgos

    Reportar procedimientos conducidos durante el trabajo decampo

    Identificar regularidades o patrones en los datos

    Comparar el caso con otro ms conocido

    Evaluar la informacin

    Contextualizar la informacin con un marco analtico mayor

    Evaluar el proceso de investigacin

    Proponer un rediseo del estudio

  • 7/31/2019 Indicaciones etnografa

    3/5

    Emerson y otros autores (1995) presentan lo que se denomina una narrativa temtica.

    Esto significa que el reporte se construye inductivamente (desde lo particular hasta lo

    general) partiendo de una idea principal o tesis que incorpora diferentes temas analticos

    especficos y es elaborada durante todo el estudio. Tiene la siguiente estructura:

    1. Se presenta una introduccin que llame la atencin del lector y enfoque el estudio,

    entonces procede a conectar la interpretacin del investigador a tpicos ms ampliosde inters acadmico en la disciplina.

    2. Despus de esto, el investigador introduce el escenario y los mtodos para aprender

    sobre l. En esta seccin, el etngrafo tambin relata detalles sobre su entrada y

    participacin en el campo. De igual manera, detalla las ventajas y limitaciones del rol

    de investigacin del etngrafo.

    3. Las argumentaciones analticas vienen despus y Emerson y otros (1995) indican la

    utilidad de las unidades excerpt commentary (cita directa). En estas unidades, el

    autor incorpora un punto analtico, da informacin sobre el punto, que a la vez

    orienta, presenta la cita directa, y entonces procede a hacer un comentario analtico

    sobre la cita y cmo esta se relaciona al punto analtico.

    4. En conclusin, el autor reflexiona, explica y discurre sobre la tesis que plate al

    principio del ensayo. Esta interpretacin puede extender o modificar la tesis inicial a

    la luz de los materiales examinados, relacionar la tesis a la teora general o a un tema

    actual, u ofrecer un meta-comentario sobre la tesis, mtodos o asunciones del

    estudio.

    Partes que debe contener el ensayo:1. Portada2. Ttulo de la etnografa3. Planteamiento del problema

    a. Describir el contexto en el que se inserta el tema. El contexto incluye estadsticas, datos,informacin actual y otro tipo de hechos que construyen o se relacionan con el problema

    que vamos a investigar.

    b. Delimitacin de variables relacionadas con el problema. Salen del contexto. Sonaquellas variables relacionadas y relevantes al problema que pueden ilustrar relaciones

    de causalidad. Se organizan en orden jerrquico y/o de lo general a lo especfico

    c. Vacos de conocimiento. Una vez se han expuesto las variables relacionadas con elproblema y la forma en que se ha abordado el problema desde distintas perspectivas, es

    necesario explicar cules son los vacos de conocimiento o de enfoques sobre el tema.

    Usualmente, esto viene dado despus de documentarse y ver quines han estudiado el

    tema anteriormente, qu enfoques le han dado y desde qu metodologa.

    d. Necesidad. Se argumenta, luego de sealar los vacos de conocimiento, cul es lanecesidad de investigar el tema desde nuestro enfoque de comunicacin y de carcter

    cualitativo. Se explica, con argumentos claros y con su conocimiento de comunicacin y

    de metodologa cualitativa, por qu el tema urge o necesita una interpretacin

    cualitativa. Cules son las ventajas de analizarlo de esta manera?

    e. Enunciado de pregunta de investigacin. Luego de plantear los aspectos anteriores,como consecuencia, planteamos nuestro enfoque, es decir, nuestra pregunta de

    investigacin. No olvidar establecer un prrafo de conexin que explique cmo los

  • 7/31/2019 Indicaciones etnografa

    4/5

    factores anteriores nos han llevado a elegir esa pregunta. A continuacin se presenta la

    estructura grfica que puede llevar su planteamiento del problema.

    4. Objetivos (generales y especficos)a. Corregidos y aumentados

    despus de los cambios que se han

    realizado y despus de los cambios a partir

    de los datos

    5. Justificacin del estudioa. 5 argumentos bien

    fundamentados.

    6. Metodologa (descripcin deldiseo de investigacin, muestreo.

    Justificacin de ambas partes)

    7. Presentacin y anlisis deresultados

    a.Breve descripcin de lo quecontendr el apartado de presentacin de

    resultados

    b.Descripcin del ambiente o campode estudio

    c.Pregunta de investigacind.Respuesta a pregunta de

    investigacin

    e.Presentacin del esquema decodificacin selectiva

    f. Desarrollo del esquemai.

    Explicacin de cadaconcepto y la relacin con los conceptos

    colocados en la estructura.

    ii. Estructura de cadaargumentacin

    1.Enuncia la categora2. La explica con mucho detalle mostrando todas las dimensiones de esta categora

    encontradas en los conceptos de la codificacin abierta.

    3. Agregue aspectos tericos que refuercen su argumentacin para que tengamayor credibilidad y peso.

    ii. Por cada dimensin o concepto debe presentar evidencia de su observacin yentrevistas para probar su punto.

    8. Cmo los resultados de esta investigacin pueden contribuir a mejorar las condiciones devida de las personas estudiadas? Posibles lneas de accin?

    9. Bibliografa10.Cd de Anexos

  • 7/31/2019 Indicaciones etnografa

    5/5

    Recomendaciones ensayo etnogrfico1. No descuiden el fondo por la forma. Es cierto que deben cuidar mucho la entrada a la

    etnografa, es decir, el primer prrafo, pero no sacrifiquen el Toque de literatos que

    quieran darse por una introduccin poco funcional. Qu quiero decir? Que en la

    introduccin me tienen que dar contexto. Deben decirme cundo se origina el lugar que

    van a analizar, qu pasa ah, dnde queda?2. Construyan enlaces entre prrafos.3. No utilicen espacio doble para separar prrafos. Utilicen sangra en la primera lnea para

    identificar cada prrafo.

    4. Incluir nmeros de pgina.5. Redacten transiciones breves entre un apartado y otro. Una transicin que cierre la idea

    anterior y nos introduzca la que sigue a continuacin.

    6. Identifiquen cada uno de los 10 apartados que contiene el trabajo. Pueden identificarloscon subttulos llamativos que hagan referencia a algunos de los hallazgos ms

    interesantes.

    7. Provean evidencia suficiente de los datos sin caer en la saturacin y la repeticin excesiva.Si quieren decir algo, no lo pongan en sus propias palabras. Colquenlo en boca de sus

    informantes a travs de una cita de entrevista.8. No repitan citas o datos. Da la impresin de que su trabajo de campo no ha sido lo

    suficientemente exhaustivo.

    9. Otra forma de presentar los resultados de la etnografa puede consistir en redactar deacuerdo al proceso de formacin del fenmeno dentro de la supraestructura en la que se

    desarrolla.