incoterm 200 vs raftd art 10

5
41 ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN Claudia Tielve Aguirre Silvia Adriana Durand Bautista ¿Qué INCONTERMS me convienen? Todo empresario o productor interesado en exportar debe conocer y utili- zar los International Commerce Terms, conocidos como incoterms. Los incoterms son los términos comerciales internacionales que definen y asignan claramente las obligaciones, los gastos y los riesgos del trans- porte internacional y del seguro, entre el exportador y el importador. Estos términos son reconocidos como estándares internacionales por las autori- dades aduaneras y las cortes en todos los países. • “E s un conjunto de términos y reglas… que permiten acordar los derechos y las obligaciones tanto del vendedor como del comprador en las transacciones comerciales internacionales… con ellos las empresas tienen certidumbre en la interpretación de los términos negocia- dos… ya que se aplican reglas internacionales uniformes… haciendo también una refe- rencia directa al transporte que se utiliza y al lugar donde se entrega la mercancía.” 1 Los incoterms son reglas internacionales aceptadas por gobiernos, autorida- des y profesionales en todo el mundo para la interpretación de los términos más comunes o utilizados en el comercio internacional. Su propósito es reducir las incertidumbres que surgen de las diferentes interpretaciones de dichos términos en distintos países. Los incoterms también son denominados cláusulas de pre- cio, ya que cada término permite determinar los elementos que lo componen. La selección del incoterm influye sobre el costo del contrato. Los incoterms regulan tres aspectos básicos en cuanto al lugar de entrega: a) Cuándo se transfieren los riesgos, b) quién absorbe qué costos y c) la documentación y trámites ante la autoridad. 1 BANCOMEXT-Guía básica del exportador. Todo empresario o productor interesado en exportar debe conocer y utilizar los International Commerce Terms, conocidos como incoterms.

Upload: reynaldo-tejada

Post on 02-Jul-2015

2.100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Incoterm 200 Vs RAFTD art 10

41

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN

Claudia Tielve AguirreSilvia Adriana Durand Bautista

¿Qué INCONTERMS me convienen?

Todo empresario o productor interesado en exportar debe conocer y utili-zar los International Commerce Terms, conocidos como incoterms.

Los incoterms son los términos comerciales internacionales que definen y asignan claramente las obligaciones, los gastos y los riesgos del trans-porte internacional y del seguro, entre el exportador y el importador. Estos términos son reconocidos como estándares internacionales por las autori-dades aduaneras y las cortes en todos los países.

• “Es un conjunto de términos y reglas… que permiten acordar los derechos y las obligaciones tanto del vendedor como del

comprador en las transacciones comerciales internacionales… con ellos las empresas tienen certidumbre en la interpretación de los términos negocia-

dos… ya que se aplican reglas internacionales uniformes… haciendo también una refe-rencia directa al transporte que se utiliza y al lugar donde se entrega la mercancía.”1

Los incoterms son reglas internacionales aceptadas por gobiernos, autorida-des y profesionales en todo el mundo para la interpretación de los términos más comunes o utilizados en el comercio internacional. Su propósito es reducir las incertidumbres que surgen de las diferentes interpretaciones de dichos términos en distintos países. Los incoterms también son denominados cláusulas de pre-cio, ya que cada término permite determinar los elementos que lo componen. La selección del incoterm influye sobre el costo del contrato.

Los incoterms regulan tres aspectos básicos en cuanto al lugar de entrega:

a) Cuándo se transfieren los riesgos, b) quién absorbe qué costos y c) la documentación y trámites ante la autoridad.

1 BANCOMEXT-Guía básica del exportador.

Todo empresario o productor interesado

en exportar debe conocer y utilizar los International

Commerce Terms, conocidos como

incoterms.

Page 2: Incoterm 200 Vs RAFTD art 10

Éstos se clasifican en dos formas:

4 Por grupos y4 por tipo de transporte que se utilizará.

entrega bajo este término. Una de las ventajas con los nue-vos incoterms es que asignan perfectamente las cargas y descargas entre el comprador y el vendedor.

Existen 13 inconterms, cada uno de los cuales se abrevia en tres letras, y agrupan sus términos en cuatro grupos, que se diferencian por su primera palabra de la abreviación.

4 C = CFR; CIF; CPT; y CIP (Con pago de trans-porte). El vendedor tiene un contrato de

transporte, sin asumir el riesgo de pérdida o daños de los bienes o costos adicionales después del embarque.

4 D = DAF; DES; DEQ; DDU; y DDP (Llegada). Exige al vendedor asumir todos los costos y ries-

gos necesarios para entregar la mercancía en el lugar de destino.

4 E = EXW (Salida o en Fábrica). Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía

cuando la pone a disposición del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar conve-nido. Es el único término de esta categoría.

4 F = FCA; FAS y FOB (Sin pago de transporte prin-cipal). Exige al vendedor entregar la mercan-

cía a un transportista nombrado por el comprador.

A continuación presentamos la definición de cada uno de los 13 incoterms:

Primera letra DescripciónC Cost (costo de flete principal incluido)D Delivered (entregado en destino) E Exit (en punto de salida u origen) F Free (libre de flete principal)

La Cámara de Comercio Internacional (ICC) creó los incoterms, por lo tanto es la responsable de consultar regularmente a todas las partes interesadas en el comercio internacional a fin de mantener los términos actualizados y eficientes. La primera versión de los incoterms se presentó en 1936; a la fecha se han actualizado en seis ocasiones, siendo vigente la del año 2000; la razón principal es la necesidad de adaptar los incoterms a las prácticas comer-ciales modernas. Una de las modificaciones efectuadas a los inconterms 1990 es la eliminación de documentos que deberían presentarse en formatos impresos y elaborados por escrito, algunos de los cuales fueron substituidos por correos electrónicos.

Adicionalmente, en esta última versión se toma en cuenta el crecimiento de la utilización de transporte mul-timodal, el incremento en el uso de Free Carrier o Franco Transportista (FCA), impulsado por la Cámara de Comer-cio Internacional ICC para simplificar las obligaciones de

Grupo Sigla Inglés Español“E” Salida EXW 1. Ex Works ( ...named place) - En Fábrica ( ...lugar acordado)

“F” Transporte principal no pagado

FCA 2. Free Carrier ( ...named place) - Libre (franco) de porte ( ...lugar acordado) FAS 3. Free Alongside Ship ( ...named port of

shipment) - Libre al costado del buque ( ...puerto de

embarque acordado)FOB 4. Free on Board ( ...named port of shipment) - Libre a bordo ( ...puerto de embarque acordado)

“C” Transporte principal pagado

CFR 5. Cost and Freight ( ...named port of destination) - Costo y flete ( ...puerto de destino acordado) CIF 6. Cost Insurance and Freight ( ...named port of

destination)- Costo, seguro y flete ( ...puerto de destino

acordado) CPT 7. Carriage Paid To ( ...named port of destination) - Flete/porte pagado hasta ( ...lugar de destino

acordado)CIP 8. Carriage and Insurance Paid To ( ...named place

of destination)- Flete/porte y seguro hasta ( ...lugar de destino

acordado)

“D” Destino o llegada

DAF 9. Delivered at Frontier ( ...named place) - Entregado en frontera ( ...lugar acordado) DES 10. Delivered Ex – Ship ( ...named port of

destination)- Libre en el buque ( ...puerto de destino acordado)

DEQ 11. Delivered Ex – Quay ( ...named port of destination)

- Entrega en el muelle ( ...puerto de destino acordado)

DDU 12. Delivered Duty Unpaid ( ...named place of destination)

- Entregado aranceles sin pagar ( ...lugar de destino acordado)

DDP 13. Delivered Duty Paid ( ...named place of destination)

- Entregado con aranceles pagados ( ...lugar de destino acordado)

Page 3: Incoterm 200 Vs RAFTD art 10

43

De igual manera, los incoterms señalan obligaciones y compromisos, tanto para el comprador como para el vendedor, los cuales se presentan a continuación:

Incoterm CaracterísticasObligaciones del vendedor

Obligaciones del comprador

EXW (Ex Works)en fábrica

• Es el único Incoterm en el que el vendedor no despacha la aduana de exportación

• Medio de transporte terrestre o multimodal

• Entrega la mercancía en planta

• La prepara y acondiciona para su correcta y segura distribución (etiquetada y embalada)

• Elige y contrata el medio de transporte

• Las maniobras de embarque corren por su cuenta (salvo se especifique en contrario)

• Realiza el despacho de exportación• Corre con todos los riesgos de

pérdida o daño de la mercancíaFCA (Free Carrier)franco transportista

• La mercancía se entrega en las instalaciones del transportista designado por el comprador

• Estas instalaciones se localizan dentro del país exportador

• Medio de transporte terrestre o multimodal

• Realiza el despacho de exportación

• Entrega la mercancía en las instalaciones del transportista designado por el comprador

• Elige y contrata el medio de transporte

• Corre con los riesgos de pérdida o daño de la mercancía (a partir de la recepción de la mercancía por su transportista)

• Realiza el trámite de importaciónFAS (Free Alongside Ship)franco al costado del buque

• La mercancía se deposita al costado del buque (sobre muelle o barcaza)

• El puerto de entrega es en el país exportador

• Entrega la mercancía al costado del buque, cubriendo todos los gastos hasta este punto

• Realiza el despacho aduanal de exportación

• Elige y contrata compañía naviera• Paga el flete, incluyendo las

maniobras de embarque• Corre con los riesgos de pérdida o

daño de la mercancía (a partir de la recepción en muelle)

• Realiza el trámite de importaciónFOB (Free On Board)franco a bordo del buque

• La mercancía se entrega en la borda del buque

• El puerto de entrega es en el país exportador

• Entrega la mercancía sobre el buque, cubriendo todo los gastos hasta este punto

• Realiza el despacho aduanal de exportación

• Elige y contrata compañía naviera• Paga el flete• Corre con los riesgos de pérdida o

daño de la mercancía a partir de la entrega de ésta

• Realiza el trámite de importaciónCFR (Cost and Freight)coste y flete

• El flete principal lo paga el exportador hasta el muelle de destino (país importador)

• El seguro durante este tránsito lo cubre el importador

• Efectúa el despacho aduanero de exportación

• Elige y contrata la compañía naviera

• Realiza el trámite de importación• Asegura y soporta todos los gastos

(excepto el flete) desde que la mercancía se deposita en la borda del buque

CIF (Cost, Insurance and Freight)coste, seguro y flete

• El flete principal lo paga el exportador hasta el muelle de destino (país importador)

• La prima del seguro durante este tránsito lo cubre el exportador (cobertura mínima) pero el riesgo es del importador

• Efectúa el despacho aduanero de exportación

• Elige y contrata la compañía naviera

• Paga la prima de seguro a nombre del importador

• Realiza el trámite de importación• Soporta los gastos (excepto flete y

seguro) desde que la mercancía se deposita en la borda del buque

• En caso de daño o pérdida de la mercancía, efectúa los trámites de reclamación a la aseguradora

CPT (Carriage Paid To)transporte pagado hasta

• El flete principal lo paga el exportador hasta el punto de entrega convenido (país importador)

• El seguro durante este tránsito lo cubre el importador

• Medio de transporte terrestre o multimodal

• Efectúa el despacho aduanero de exportación

• Elige y contrata la compañía transportista

• Realiza el trámite de importación• Asegura y soporta todos los gastos

(excepto el flete) desde que la mercancía se entrega al primer transportista

continúa en la página 42

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN

Page 4: Incoterm 200 Vs RAFTD art 10

44 enero • febrero 2007

CIP (Carriage and Insurance Paid to)transporte y seguro pagado hasta

• El flete principal lo paga el exportador hasta el punto de entrega convenido (país importador)

• La prima del seguro durante este tránsito lo cubre el exportador (cobertura mínima) pero el riesgo es del importador

• Efectúa el despacho aduanero de exportación

• Elige y contrata la compañía transportista

• Paga la prima de seguro a nombre del importador

• Realiza el trámite de importación• Soporta los gastos (excepto flete y

seguro) desde que la mercancía se entrega al primer transportista

• En caso de daño o pérdida de la mercancía, efectúa los trámites de reclamación a la aseguradora

DAF (Delivered At Frontier)entregada en frontera)

• Se entrega en frontera• Hasta este punto todos los

gastos son por cuenta del exportador.

• Medio de transporte terrestre

• Efectúa el despacho aduanero de exportación

• Elige, contrata y paga el flete

• Asume la responsabilidad de la mercancía hasta la entrega en frontera

• Realiza el trámite de importación• Soporta todos los gastos (incluyendo

el seguro) a partir de la recepción de la mercancía en frontera

DES (Delivered Ex Ship)entregada sobre buque

• Se entrega sobre buque en puerto de destino convenido

• Hasta este punto, todos los gastos (incluyendo el seguro) son por cuenta del exportador

• Efectúa el despacho aduanero de exportación

• Elige, contrata y paga el buque

• Es responsable de la mercancía hasta arribo de buque a puerto

• Realiza el trámite de importación• Soporta todos los gastos (incluyendo

el seguro) después del arribo de buque a puerto

DEQ (Delivered Ex Quay)entregada en muelle

• Se entrega la mercancía sobre el muelle del puerto de destino convenido

• Hasta este punto, todos los gastos (incluyendo el seguro) son por cuenta del exportador

• Efectúa el despacho aduanero de exportación

• Elige, contrata y paga el buque

• Es responsable de la mercancía hasta descargarla en muelle del puerto convenido

• Realiza el trámite de importación• Soporta todos los gastos (incluyendo

el seguro) después de que el exportador la descarga en el muelle del puerto convenido

DDU (Delivered Duty Unpaid)entregada derechos no pagados

• Se entrega en punto convenido, dentro del país importador

• Hasta este punto todos los gastos son por cuenta del exportador

• Medio de transporte multimodal

• Efectúa el despacho aduanero de exportación

• Elige, contrata y paga el flete

• Asume la responsabilidad de la mercancía hasta entrega en punto convenido

• Realiza el trámite de importación• Soporta todos los gastos (incluyendo

el seguro) a partir de la recepción de la mercancía en el punto convenido

DDP (Delivered Duty Paid)entregada derechospagados

• Se entrega en punto convenido, dentro del país importador

• Hasta este punto todos los gastos son por cuenta del exportador

• El exportador, inclusive realiza los trámites de importación

• Medio de transporte multimodal

• Efectúa el despacho aduanero de exportación e importación

• Elige, contrata y paga el flete

• Asume la responsabilidad de la mercancía hasta entrega en punto convenido

• Soporta todos los gastos (incluyendo el seguro) a partir de la recepción de la mercancía en el punto convenido

Incoterm CaracterísticasObligaciones del vendedor

Obligaciones del comprador

El enfoque de los incoterms se encuentra limitado a problemas relacionados con derechos y obligaciones de las partes, establecidos en el contrato de venta, respecto a la entrega de bienes vendidos, excluyendo “intangible”, como software de computadoras.

Page 5: Incoterm 200 Vs RAFTD art 10

45

El único país que no utiliza los incoterms es Estados Uni-dos, utiliza Revised American Foreign Trade Definitions (RAFTD) que son las definiciones de comercio exterior revisadas para Norteamérica, las cuales fueron creadas en 1941 y derogadas en 1985. Es muy importante aclarar con la contraparte comercial norteamericana si se están empleando Raftd o Incoterms, ya que aunque las siglas pueden ser iguales, las obligaciones entre las partes no.

También es indispensable especificarlo en el contrato respectivo.

No obstante que su uso no es obligatorio se validan cuando se acuerdan entre las partes negociadoras y se especifican en contratos. Las diferencias principales se encuentran en el siguiente cuadro:

Términos de negociación internacional INCOTERMS VS RAFTD

INCOTERMS RAFTD

Ex Works incluye envase y embalaje de exportación Ex Works se debe negociar la inclusión de envase y embalaje

FOB (Free on Board) es sólo para transporte marítimo (o fluvial) a bordo de la embarcación en el país de origen o exportación y en el puerto de salida

FOB es para cualquier medio de transporte (camión, avión, ferrocarril, barco) a bordo del transporte a punto convenido: FOB fábrica (factory), FOB aeropuerto (airport), FOB frontera del exportador, FOB frontera del importador, FOB punto final, entre otros

CFR y CIF son sólo para transporte marítimo (o fluvial) a bordo de la embarcación en el país de exportación

C&F y CIF se emplean para cualquier medio de transporte; implica entregar la mercancía en el país de destino; sin em-bargo se pueden también aceptar en el país del exportador

FAS, sólo para marítimo FAS se emplea también para el aéreo

Última revisión en 2000 Última revisión en 1941

Exactos (aunque se pueden complementar) Las partes los pueden modificar

Internacionalmente aceptados Se siguen usando en Estados Unidos de América por costumbre

Adicionalmente es importante señalar que:

4 Es obligación del vendedor envasar y embalar la mer-cancía. En el contrato de compraventa se asientan estas características, así como instrucciones sobre el cuidado y particularidades del producto.

4 En el contrato, así como en la factura, se debe espe-cificar el incoterm pactado, mencionando también el puerto, los puntos de entrega o frontera convenidos.

4 Conceptos como maniobras, demoras, primas adicio-nales, etcétera, deben pactarse y especificarse en el contrato.

4 El vendedor realiza siempre el despacho aduanal de exportación, excepto en EXW (EX Works) / (Salida o en fábrica).

4 El comprador realiza siempre el despacho aduanal de importación, excepto en DDP (Delivered Duty Paid) / (Entregado con aranceles pagados).

Claudia Tielve AguirreLicenciada en AdministraciónProfesora de Tiempo Completo de la [email protected], [email protected]

Silvia Adriana Durand BautistaMaestra en AdministraciónProfesor de Tiempo Completo de la [email protected], [email protected]

1. Bancomext, Guía del Exportador, 11ª. Edición.2. Morales Troncoso, Carlos. Plan de Exportación, lleve sus

productos a todo el mundo, México, Ed. Pearson Educación, 2000, 201 págs.

Bibliografía

El único país que no utiliza los incoterms es Estados Unidos,

utiliza RAFTD.

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN