inclusiÓn y convivencia: un proyecto global en...

79
1 INCLUSIÓN Y CONVIVENCIA: UN PROYECTO GLOBAL EN EL I.E.S. RODANAS de Épila (Zaragoza) I.E.S. RODANAS 50011008 Concurso de premios de buenas prácticas en materia de educación inclusiva y de convivencia para el curso 2013/2014

Upload: trannhu

Post on 05-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INCLUSIÓN Y CONVIVENCIA: UN

PROYECTO GLOBAL

EN EL I.E.S. RODANAS de Épila

(Zaragoza)

I.E.S. RODANAS

50011008

Concurso de premios de buenas prácticas en materia de

educación inclusiva y de convivencia para el curso

2013/2014

2

INDICE

1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

Breve descripción de la situación del Centro

Oferta educativa

Personal

Diversidad

Inclusión

Porcentaje de alumnado, profesorado y otro personal implicado sobre el total del Centro

2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

Objetivos perseguidos y actuaciones programadas para alcanzarlos

La flexibilidad

Existencia de actuaciones conjuntas con otros Centros de las mismas enseñanzas o de

otras

Evaluación previa de la cultura, la política y la práctica inclusiva en el Centro

Estrategias organizativas inclusivas utilizadas

3. LISTADO DE ACTUACIONES REALIZADAS DURANTE EL CURSO 2013-2014

a. Actuaciones de mediación y actuaciones de resolución colaborativa de

conflictos

1. Plan de convivencia 2. El observatorio de la convivencia 3. El mapa de la convivencia 4. Mediación escolar

b. Actuaciones dirigidas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres y

evitar la discriminación en función del sexo u orientación sexual

5. Proyecto plurales

c. Actuaciones encaminadas a favorecer la inclusión de todo el alumnado

6. Realización de un corto 7. Gymkana 8. Locuras

3

9. Asamblea de la comunidad educativa 10. Extraescolares 2013-2014… una reflexión compartida 11. Subida a Rodanas: más que un día para la convivencia 12. Concierto benéfico por la educación saharaui 13. Club de lectura 14. Grupo instrumental y vocal de alumnado y profesorado 15. Radio Rodanas 16. Grupo Espacios 17. Huerto escolar 18. Programa Desarrollo de Capacidades 2013-2014 19. Formación del profesorado 20. Acogida del nuevo profesorado 21. Viaje de Bachillerato 22. La Biblioteca del IES Rodanas 23. Programa de promoción de la asistencia al Centro docente y prevención del

absentismo 24. Días especiales 25. Escuela de familias 26. Liga de fútbol y baloncesto

d. Apoyo que recibe el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

27. Desdobles y apoyos dentro del aula 28. Primero Flexible: un agrupamiento singular 29. Plan de orientación y acción tutorial 30. Implicación de asociaciones de padres y madres y del alumnado 31. Implicación de otros sectores sociales, institucionales, asociaciones y voluntariado 32. Valoración de resultados y su efecto en la dinámica del Centro y en la Comunidad

educativa

4.- CONSOLIDACIÓN Y PERSPECTIVA DE FUTURO PARA EL CURSO 2014/2015

o Experiencia previa en relación con la educación inclusiva y la convivencia. Inicio de la

experiencia

o Previsión de continuidad para el curso 2014/2015

o Actuaciones que se están trabajando para implementarlas en cursos próximos

4

1. Características del Centro

Breve descripción de la situación del Centro

El I.E.S. Rodanas de Épila escolariza al alumnado de las poblaciones de Salillas de Jalón, Lucena,

Lumpiaque, Urrea de Jalón, Rueda de Jalón, Plasencia de Jalón, Bardallur, Épila y La Muela)

pertenecen a la Comarca de Valdejalón. Tiene adscritos los Centros de Educación Infantil y Primaria

Mariano Gaspar Remiro de Épila y Gil Tarín de La Muela así como el Colegio Rural Agrupado de

Lumpiaque.

Oferta educativa

Su oferta educativa abarca la etapa de Educación Secundaria, las modalidades de Bachillerato de

Ciencias y Tecnología y de Humanidades y Ciencias Sociales y los Ciclos de Formación Profesional

Básica de Agrojardinería y Composiciones Florales, de Grado Medio de Gestión administrativa y de

Grado Superior de Administración y Finanzas.

5

ETAPA CURSOS OFERTA EDUCATIVA/PROGRAMAS

ESO

1º PAB

2º PAB-UIEE

3º DIVERSIFICACIÓN

4º DIVERSIFICACIÓN

BACHILLERATO 1º y 2º Ciencias y Tecnología

1º y 2º Humanidades y Ciencias Sociales

FORMACIÓN

PROFESIONAL BÁSICA

Agrojardinería y Composiciones Florales

CICLO FORMATIVO DE

GRADO MEDIO

1º Gestión Administrativa

CICLO FORMATIVO DE

GRADO SUPERIOR

1º Administración y Finanzas

Personal

En el I.E.S Rodanas trabajan 67 personas de las que 60 forman parte del claustro, 7 personas de

administración y servicios (2 personal administrativo, dos personas de conserjería y tres personas de

limpieza).

Por otro lado en el Centro se escolariza a 517 alumnos /as repartidos del siguiente modo:

CURSO ALUMNOS/AS

1ESO 134

2ESO 95

3ESO 78

4ESO 70

1BACH 26

2BACH 46

UIEE 10

FPB 12

CGM 20

CGS 26

Total 517

6

Diversidad

Una de las características más importante del I.E.S Rodanas es su diversidad.

Diversidad inherente a todos los Centros rurales de nuestra Comunidad Autónoma, tanto

por la procedencia del alumnado (nueve localidades) como por sus niveles culturales.

Diversidad de expectativas depositadas en el estudio, provocadas por una “diversidad

social extrema” debida a que prácticamente la totalidad de adolescentes y jóvenes de la

zona acuden a este Centro.

Diversidad de culturas, de idiomas, de procedencias, de estilos y ritmos de aprendizaje…

Diversidad como factor positivo para la educación y el desarrollo. Así, como ejemplo,

los países de procedencia del alumnado son:

ALUMNADO PROCEDENTE DE OTROS PAISES 71 13%

Argelia 3 0,6% Méjico 1 0,2%

Argentina 3 0,6% Moldavia 1 0,2%

Brasil 2 0,4% Polonia 3 0,6%

Colombia 3 0,6% Portugal 3 0,6%

Ecuador 1 0,2% República Dominicana 1 0,2%

Gambia 1 0,2% Rumanía 31 5,9%

Guinea Bissau 1 0,2% Senegal 6 1,1%

Italia 1 0,2% Uruguay 3 0,6%

Marruecos 6 1,1% Venezuela 1 0,2 %

También es preciso dejar constancia de la importante comunidad gitana que se escolariza en este

instituto y que alcanza aproximadamente el 10 % de todo el alumnado del Centro, (el 15 % de toda

la ESO). Con unas características sociales y de expectativas de estudio muy particulares.

Dentro de esa gran diversidad es preciso hacer referencia también al alumnado con alguna

necesidad de apoyo educativo que en estos momentos se ha identificado en el Centro.

4. En aplicación de la Orden de 30 de julio de 2014 de Medidas de Intervención Educativa y del

Decreto de 29 de julio de 2014 de Educación Inclusiva.

5. En virtud de los criterios que se describen en la mencionada normativa, el Centro ha

identificado a 138 alumnos/as con alguna necesidad de apoyo educativo por diferentes

causas. Los datos relacionados con estas necesidades se exponen a continuación:

7

Necesidades Educativas Especiales 13

Dificultades de Aprendizaje 52

TDA-H 10

Altas capacidades Intelectuales 1

Incorporación Tardía al Sistema Educativo 4

Condiciones Personales o de Historia Esc. 58

TOTAL ACNEAES 138

En cuanto a las respuestas educativas que el Centro ofrece, en el marco de las Medidas Específicas

tanto básicas como extraordinarias, así como en el marco de las medidas generales de intervención

educativa y de los programas y actuaciones, se detallan a continuación las más importantes,

especificando el número de alumnos y alumnas que participan en cada una de ellas:

MEDIDA / PROGRAMA Nº ALUMNOS

% (sobre el

total de

alumnos)

H* M*

1F (Grupo Flexible) 9 1,72 %

4 5

1PAB 15 2,87 %

4 11

2PAB 14 2,68 %

7 7

3DIV 9 1,72 %

2 7

4DIV 14 2,68 %

5 9

FPB 12 2,29 %

10 2

UIEE 10 1,91 %

9 1

APOYO PT 13 2,49 %

7 6

COMPENSATORIA( 2º Lengua y Matemáticas) 7 1,34 %

4 3

ADAPT. CURRICULARES SIGNIFICATIVAS 13 2,49 % 7 6

TUTOR ACOGIDA 10 1,91 %

5 5

REFUERZO IDIOMA 3 0,57 %

2 1

PROG. DESARROLLO DE CAPACIDADES 48 9,18 % 20 28

PROG. DE SEGUIMIENTO DE ABSENTISMO 20 3,82 % 8 12

TOTAL PARTICIPANTES EN MEDIDAS DE A.D

197 38 % 94 103

ALUMNADO CON ALGÚN SEGUIMIENTO POR EL DPTO. DE

ORIENTACIÓN 160 30,6 % 73 87

Además de estas respuestas, podríamos decir formales o institucionales, el Centro proporciona una

serie de programas y actuaciones que en sí mismas no son ni particulares ni originales pero que, en

conjunto, generan un clima y un ambiente que repercute de manera decisiva en la inclusión, en la

8

convivencia y en la calidad educativa, a través de la participación, el trabajo colaborativo, la

innovación y la formación.

Aunque luego se detallan de manera pormenorizada, señalar… la escuela de familias que funciona

en el Centro desde hace varios años y que mensualmente organiza sesiones y talleres sobre

diferentes temas o el club de lectura que, en horario extraescolar también dinamiza la lectura a

través de tertulias literarias.

También son una fuente importante de dinamización los espacios de coordinación transversal como

el observatorio de la convivencia que, con miembros de diferentes departamentos didácticos,

analizan la convivencia en el Centro y proponen alternativas y acciones positivas que permitan

impulsarla.

Existen en el Centro grupos de trabajo de innovación y formación relacionados con el cine, la

música, la magia, el yoga y el desarrollo de capacidades, entre otros. De cada una de estas acciones

presentamos en la memoria un pequeño apunte explicándolas con más detalle en los siguientes

apartados.

El Centro participa a nivel institucional en múltiples programas como son: Ciencia Viva, Intercambios

Escolares, Club de Lectura, Cine y Salud, Mediación, Plan Director, etc.

También merece una reseña el amplísimo número de actividades complementarias y extraescolares

que se impulsan desde el Centro y que consiguen generar una gran participación de todo el Centro

en su conjunto.

Destacar la celebración de algunos días simbólicos de gran interés por los valores que representan,

como los días internacionales contra la violencia de género, la paz y la no violencia, la igualdad de

género, entro otros.

Otras actividades que se organizan como celebraciones especiales y que implican la participación de

todos son el día de convivencia en el que se organiza una excursión (andando y en bicicleta) y una

comida conjunta en el Santuario de Rodanas (a 15 kilómetros del Centro). También se organiza un

festival de música y baile en el último trimestre, en el que se realizan diferentes actuaciones

musicales y artísticas y jornadas sobre economía solidaria, comercio justo, orientación profesional,

proyectos emprendedores, etc.

9

Entre los reconocimientos institucionales que han tenido algunas de estas iniciativas cabe destacar,

sólo en el último año, los premios a mejor cortometraje en la última edición del concurso del

Programa Cine y Salud, o en los certámenes Fescila y Cinemajove. También los premios al mejor

proyecto empresarial en el concurso de Jóvenes emprendedores de Aragón, el reconocimiento a su

Huerto Escolar o el otorgado por ECODES a proyectos de mejora en el rendimiento energético.

Inclusión

La voluntad de inclusión, en el IES Rodanas, no viene determinada por la participación en un

determinado programa o por la aplicación de una acción concreta.

La inclusión es una seña de identidad y una necesidad de supervivencia. Hay que tener en cuenta

que el Centro surge como un Centro comarcal que debe dar respuesta educativa a 9 pueblos del

entorno próximo. Además, no existe otro recurso educativo en la zona que le haga competencia o

que derive alumnado con características diferentes, como pueden ser Centros sociolaborales, talleres

ocupacionales, aulas externas, etc.

Ni siquiera existen Centros de tiempo libre o de educación no formal que pudieran complementar o

atender necesidades educativas de la población, que en ocasiones acaban siendo atendidas en el

Instituto. Por otra parte, se produce un porcentaje muy alto de reemplazamiento del claustro cada

año.

El intento de ser un Centro inclusivo es lo que da coherencia al Centro. Esta coherencia queda

manifestada, no solo por acciones puntuales o globales, sino por un intento de favorecer y educar en

una convivencia global. Con esta finalidad surgió el Observatorio de la Convivencia, como

instrumento que permitiese ordenar y hacer visibles todas las acciones que se llevan a cabo en el

Instituto. Fruto de este Observatorio es el Mapa de la Convivencia.

10

Aquí tenemos la interpretación artística del Mapa de la Convivencia, en forma de una enredadera. Este mural ocupa un

pasillo entero al lado de la sala de profesores/as

Se trata de un Centro en el que la diversidad es un elemento enriquecedor y una fortaleza que

permite alcanzar una educación inclusiva y de calidad sobre la base de unos valores que giran en

torno a la convivencia, la participación y la igualdad.

Porcentaje de alumnado, profesorado y otro personal implicado sobre el total del Centro

Al considerar la buena práctica que se lleva en todo el Centro, el porcentaje de alumnado y

profesorado implicado, es el 100%. No solamente eso… sino que todo el personal de administración,

así como las conserjes y el personal de limpieza participan en esta idea inclusiva, tanto en su

atención a todo el personal, como en la implicación en las acciones colectivas, como la creación de

los cortos, los festivales de fin de curso y musicales, en las fiestas de fin de trimestre y de fin de

curso.

2. Desarrollo de la práctica

Objetivos perseguidos y actuaciones programadas para alcanzarlos.

El objetivo general del proyecto es favorecer la convivencia, la inclusión y la calidad educativa a

través de acciones y metodologías concretas que fomenten la participación, la creatividad, el

aprendizaje, la coordinación y la mejora continua.

11

Estas acciones y metodologías se especifican y se relacionan con los siguientes objetivos más

concretos:

- Diseñar y desarrollar situaciones de aprendizaje que favorezcan la motivación, participación y el

desarrollo de todo el alumnado en los diferentes grupos y actividades educativas que existen en

el Centro.

- Poner en práctica, desarrollar y potenciar estrategias organizativas inclusivas basadas en el

trabajo colaborativo entre profesionales, la realización de grupos interactivos y de

apoyo mutuo, así como la puesta en práctica de metodologías de aprendizaje-servicio,

investigación-acción y desarrollo de las competencias de aprender a emprender y a aprender.

- Favorecer la convivencia con acciones de prevención y de intervención, impulsando

estructuras transversales que ya existen en el Centro como es el Observatorio de la convivencia

del Centro o la Junta de Delgados/as y los programas de mediación y resolución pacífica de

conflictos.

- Continuar impulsando la inclusión de todo el alumnado del Centro, independientemente de sus

condiciones personales, sociales o culturales realizando la adaptación del Plan de Atención a la

Diversidad del Centro a la nueva normativa e impulsar la creación de una estructura transversal

de trabajo denominada Observatorio de la Inclusión y la Diversidad (que puede ser el mismo

observatorio que el de la convivencia pero asumiendo también temas relacionados con la

inclusión y la diversidad). Desde este observatorio se analizarían los ITINERARIOS DE INCLUSIÓN

del alumnado.

- Seguir potenciando las actividades inclusivas que dan marca e imagen colectiva de Centro y

favorecer la inclusión de personas, de niveles, de toda la comunidad, como la Gymkana, la

Subida a Rodanas, la realización del cortometraje.

- Realizar acciones con los distintos recursos institucionales y sociales del entorno que puedan

favorecer la convivencia y la educación inclusiva. Entre estos recursos se encuentran el Centro

Aragonés de Recursos para la Educación Inclusiva (CAREI), el programa para la Prevención del

Absentismo Escolar (PAE), la unidad de violencia contra la mujer, los Servicios Sociales de Base,

ONGs, asociaciones de voluntariado y otros.

12

- Diseñar y poner en práctica procesos de evaluación y mejora continua en los Servicios de

Orientación a través de la investigación-acción y desde un enfoque inclusivo.

La flexibilidad

En el IES Rodanas el criterio de flexibilidad es fundamental tanto a nivel organizativo como

pedagógico y curricular. Dicha flexibilidad se aplica en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en

las medidas y programas de atención a la diversidad y apoyo educativo.

Como se ha podido ver -en la descripción del Centro- existen múltiples actuaciones relacionadas con

el apoyo educativo y la atención a la diversidad. Entre ellas se encuentran los programas

institucionales como son:

El programa de aprendizajes básicos (PAB)

De diversificación curricular (PDC)

De formación profesional básica (FPB)

O la unidad de intervención educativa específica (UIEE).

Otras actuaciones serían la organización de grupos flexibles en primero con un carácter de educación

compensatoria para alumnado con desfases curriculares de más de tres cursos o en segundo de ESO,

en las materias específicas de matemáticas y lengua.

Combinar flexibilidad y organización no siempre es fácil, más si se tienen en cuenta elementos

como la disponibilidad de espacios. Estos obstáculos solo se pueden superar con una coordinación

permanente y un acceso a la información ágil y eficaz. La implicación directa y el liderazgo

colaborativo del equipo directivo así como el papel del departamento de orientación, y de todas las

estructuras del Centro, es fundamental para que esa organización flexible y eficaz sea posible.

La mayor parte del profesorado de los programas institucionales, sobre todo tutores y tutoras de los

mismos, están adscritos al Departamento de Orientación por lo que se hace más fácil el seguimiento

y la revisión del alumnado que participa en dichos programas. No obstante en este seguimiento

participan todas las estructuras de coordinación del Centro.

- En las reuniones de tutoría se realizan los seguimientos de los procesos e itinerarios

personales y se programas actividades que fomentan el desarrollo personal del alumnado

- En las reuniones de equipos docentes y juntas de evaluación se revisa el aprovechamiento y

se toman decisiones que permitan mejorar los procesos personales y de grupo

13

- En las reuniones de Departamento se revisa el cumplimiento de las programaciones

didácticas, la asistencia y el absentismo, las posibles dificultades de aprendizaje

- En el observatorio de la convivencia se analizan los conflictos y las dinámicas y se proponen

las alternativas que se consideran más adecuadas

- En Jefatura de estudios y equipo directivo se estudian las circunstancias y las propuestas

realizadas en todos los dispositivos mencionados y se toman decisiones a la vista de toda la

información y de una visión más global del Centro.

Todo este enfoque implica una visión muy dinámica del Centro en la que la organización y el Centro

están al servicio de los procesos de aprendizaje y los itinerarios de inclusión y de éxito académico de

todo el alumnado, y no al revés.

Existencia de actuaciones conjuntas con otros Centros de las mismas u otras enseñanzas

El IES Rodanas tiene como uno de sus objetivos implicarse con los agentes sociales y educativos del

entorno, así participa siempre que es posible en acciones conjuntas con otros Centros educativos de

la comarca. Durante varios años, coordinados por la Consejería de Acción social y Juventud de la

Comarca de Valdejalón, y en conjunción con el IES Cabañas de la Almunia y con el Centro de

Salesianos de la misma localidad, se celebraron encuentros juveniles entre los tres Centros. Debido a

la gran infraestructura que hacía falta desplegar y a los recursos económicos que requerían estos

encuentros denominados “KEDAMOS” se han tenido que suspender durante los años de la crisis

financiera.

Desde hace doce años seguimos colaborando con el Centro IES Cabañas de la Almunia para

celebrar conjuntamente con ellos una jornada de orientación para alumnos y alumnas de

Bachillerato en la que participan profesionales de distintos ámbitos relacionados con las carreras

universitarias de la Universidad de Zaragoza y exalumnos de nuestros Centros. Cada año tiene lugar

en uno de los dos Centros. En el curso 13- 14 se celebraron en el IES Rodanas, así que en este 14-15

se celebrarán en el IES Cabañas.

El IES Rodanas mantiene también relación con los Centros de Adultos de Épila y, sobre todo, de La

Muela, ya que en ellos se forman numerosos jóvenes para poder superar las pruebas de acceso a los

Ciclos de Grado Medio. Buena parte del alumnado de estos Centros han sido alumnos del IES

Rodanas por lo que existe una buena coordinación y colaboración a la hora de facilitar fechas,

proceso de matrículas y preparación de exámenes.

14

No puede faltar la coordinación con los Centros de infantil y primaria adscritos al Instituto. En el

curso 13-14 volvimos a realizar las actividades de coordinación previstas en la PGA de cada curso y

que se viene realizando desde hace dos décadas:

- Visita de alumnos y alumnas de 6º de primaria con sus tutores y tutoras para realizar una

visita de conocimiento del IES y un primer acogimiento. En ella les reciben las alumnas y

alumnos ayudantes del IES.

- Reuniones informativas de fin de curso entre equipos directivos y tutores de los tres Centros

de primaria, por separado, con el Equipo

- Directivo y el Departamento de Orientación del IES.

- También se celebran reuniones de coordinación con algún Centro de primaria para

establecer criterios comunes en algunos aspectos metodológicos y estrechar las relaciones

profesionales.

o Durante el curso pasado se establecieron visitas de trabajo del profesorado de

Lengua, Inglés y matemáticas del IES a las aulas de estas materias de 6º del Colegio

Mariano Gaspar Remiro de Épila. Durante el primer trimestre del presente curso, el

profesorado de dicho Centro han devuelto la visita al IES. Años anteriores se habían

realizado de manera global con tutores y tutoras de 6º del CRA de Lumpiaque.

- Durante el curso 13-14 se llevaron a cabo dos sesiones de formación en el seminario de

convivencia del Colegio Mariano Gaspar Remiro a cargo de miembros del Observatorio de la

Convivencia del IES Rodanas.

- También durante el curso 13-14 se llevaron a cabo dos reuniones de coordinación entre los

equipos directivos de los Centros Mariano Gaspar Remiro e IES Rodanas, ambos de Épila, con

la presencia de la Inspección Educativa, para valorar actuaciones de ambos Centros que

pudieran servirnos a todos en nuestras actuaciones relacionadas con la convivencia.

- Por otra parte el IES colabora también con entidades supraescolares como son el

Ayuntamiento y la Comarca en los planes de prevención de absentismo y el taller comarcal

de prevención de violencia de género, así como en el Consejo de Salud.

Evaluación previa de la cultura, la política y la práctica inclusiva en el Centro.

La evaluación de la práctica docente es muy compleja, la evaluación del clima de Centro mucho

más, sobre todo teniendo en cuenta que no podemos parar el hacer diario para centrarnos en ello

ni contamos con agentes externos que se encarguen. Ahora bien si estamos atentos, contamos con

elementos tanto formales como informales para hacerlo. Para nosotros ha sido de gran ayuda el

15

mapa de necesidades educativas y el Observatorio de la diversidad y la inclusión, realizado con gran

esfuerzo por el Departamento de Orientación, como ya se ha mencionado.

Ahora se trata de mejorar los sistemas de gestión del conocimiento para ser capaces de registrar y

analizar los itinerarios de inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y

optimizar las medidas existentes. Pero también lo han sido como todos los años, las evaluaciones

realizadas a través de los Departamentos en sus memorias y en sus propuestas de mejora, la

memoria de Centro y el análisis de la misma que hace el Servicio de Inspección. Pero en los últimos

años la interacción con los agentes activos de la comunidad educativa se ha visto favorecida por el

uso generalizado de las nuevas tecnologías.

Así en el último año utilizando los formularios de Google Drive hemos realizado encuestas entre el

alumnado sobre la convivencia, arrojando una percepción muy positiva por parte del mismo,

también lo hemos hecho sobre la Gymkana y su adecuación a los objetivos propuestos. Entre las

familias, alumnado y profesorado hemos contrastado la percepción que se tiene sobre la igualdad

entre hombres y mujeres en el Centro.

Estrategias organizativas inclusivas utilizadas.

Como ya se ha comentado se trata de un Centro con una gran diversidad donde la inclusión forma

parte de la filosofía y de los valores centrales del Proyecto Educativo que, más bien, es un Proyecto

Inclusivo de Centro. El fomento de la participación, la interacción entre todos los agentes

educativos, la diversidad como factor positivo y enriquecedor, los criterios de normalización, de

igualdad de oportunidades, de inclusión y de exigencia y rigor forman parte de la calidad y la

excelencia educativa.

La organización del Centro pivota alrededor de la gran diversidad que en él existe. Una estructura

organizativa basada en los modelos ordinarios de funcionamiento que se adapta y se flexibiliza para

poder dar respuesta a la diversidad y a las diferentes necesidades de apoyo educativo. Todo el

Centro es una estructura que atiende a la diversidad desde un enfoque inclusivo. Hay que insistir

en que a pesar de la cantidad de medidas educativas que existen (generales, específicas básicas o

específicas extraordinarias), todas ellas se plantean desde un enfoque inclusivo y global en el que la

participación de cada alumno y alumna es decisiva para el Centro.

16

Esta participación recorre todas las estructuras del Centro, desde el grupo-clase, hasta la Junta de

delegados y delegadas, las juntas de evaluación, la acogida, tanto de alumnado como de profesorado

y de las familias y visitas, la planificación y realización de actividades extraescolares como Radio

Rodanas, festivales, etc. Los otros ejes del Proyecto Educativo son la convivencia, la diversidad, la

calidad y el aprendizaje.

El ser un Centro inclusivo también significa que lo diferente se hace visible, con la idea de remarcar

esta inclusión, así las aulas de programas especiales no están ocultas, los trabajos del alumnado de

FPB son los que decoran el Centro. Las visitas son agasajadas y honradas con cantos de nuestros

joteros o de nuestro alumnado de compensatoria. El alumnado con necesidades especiales de

atención está distribuido heterogéneamente entre todos los grupos de cada nivel, y entre todos los

departamentos, incluidos los que atienden a la Formación Profesional.

Para llevar a cabo estas acciones hay que pensar que en un Centro flexible que acogiéndose a la poca

autonomía que tienen los Centros en nuestro sistema educativo, es capaz de utilizarla para promover

los valores que a lo largo de su historia la comunidad educativa ha ido seleccionando como

importantes.

17

“La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana con el respeto a los

principios democráticos, derechos y libertades fundamentales” (Art. 27 Constitución Española) y ese

es el último escalón de la escalera o itinerario de inclusión y desarrollo de cualquier alumno y de

cualquier alumna del IES Rodanas y para ello es necesario garantizar su asistencia al Centro en unas

condiciones de salud adecuadas, es necesario favorecer su adaptación a través de una conducta y

comportamientos adecuados al medio escolar, es necesario desarrollar unos hábitos de trabajo y de

estudio, unas actitudes, valores y competencias que permitan alcanzar el éxito escolar y, lo que es

más importante, el desarrollo integral de la personalidad.

En el IES Rodanas no siempre coinciden o son sinónimos los conceptos de “éxito escolar” y

´”desarrollo personal” o el “éxito personal”. Niños y niñas que han “fracasado académicamente” son

incluidos en el Centro con éxito, tanto para ellos mismos como para el Centro y la sociedad. Dicho de

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

DIVERSIDAD

CA

LID

AD

Desarrollo

personalidad

Competencias Éxito escolar

CONVIVENCIA Valores

Actitudes

Adaptación Conocimientos

Asistencia Conducta Hábitos

Salud

APRENDIZAJE

INCLUSIÓN

18

otro modo, no podemos medir solamente nuestra acción educativa por la cantidad de aprobados o

titulados que obtenemos. Esa labor es importantísima, pero no es la única y desde luego desde el IES

Rodanas se trabaja para que no sea el único indicador de éxito.

El IES Rodanas apuesta y trabaja por la inclusión y por los modelos más complejos de calidad en la

educación como el “Index for Inclusion” de Booth y M. Ainscow. Del IES Rodanas saldrán médicas

prestigiosas pero también pacientes educados y felices. Una buena parte de nuestro alumnado (de

un 15 a un 20 %) sabemos que tras pasar por el sistema educativo no van a obtener el título. El 99%

de los gitanos y gitanas que llegan al IES han repetido en primaria, el 100% lo hará una o dos veces en

secundaria. Para nosotros no es un fracaso que suspendan, nos gustaría que aprobaran, celebramos

como victorias enormes la docena de titulados gitanos que lo han conseguido, pero no somos

distintos a otros Centros de España donde las tasas de abandono en esta población son similares o

mayores a las nuestras.

Celebramos también como éxitos personales la prolongación de la escolarización de niños y niñas

gitanos hasta los 16 años, el progreso en el sistema de alumnos emigrantes, la resolución de

problemas familiares o personales que a veces eclipsan los malos resultados escolares. Celebramos

como éxitos los acompañamientos en momentos vitales difíciles, la orientación posterior a su

“fracaso”. La población gitana es la visualización de la situación, pero muchos alumnos y alumnas no

alcanzan ese nivel de exclusión social, pero si presentan problemas particulares de la misma o

superior enjundia y a los que también nos sentimos obligados a hacer frente y a incluir como a todos

en nuestro sistema educativo y en nuestro Centro educativo.

19

3. Listado de actuaciones realizadas durante el curso 2013-14

En este apartado de la memoria del proyecto se incluyen fichas resumen de las actuaciones y

prácticas que se realizaron en el curso 2013-14.

En los últimos apartados de la memoria-proyecto se incluirán también aquellas actuaciones y

prácticas que se están realizando en el curso actual 2014-15. En cualquiera de los casos las

actuaciones realizadas son informadas y acordadas en todos los órganos del Centro e incorporadas a

los documentos institucionales tal y como establece los reglamentos e instrucciones de

funcionamiento de los Centros educativos.

La Programación General Anual, el Proyecto Curricular de Centro o los Planes de Atención a la

Diversidad, de Convivencia y de Orientación y Acción Tutorial así como las Programaciones de los

diferentes departamentos didácticos, del departamento de actividades complementarias y

extraescolares y el Plan de Intervención del Departamento de Orientación recogen y documentan

todas estas actuaciones y prácticas que posteriormente son analizadas y evaluadas en las

correspondientes memorias e incorporadas a la Memoria final de curso.

Se han estructurado estas prácticas en dos bloques. Por un lado aquellas actuaciones ligadas a la

propia organización del Centro que permiten potenciar e impulsar el objetivo de la convivencia y la

inclusión.

Estas actuaciones están muy relacionadas con el Plan de Atención a la Diversidad y con el Plan de

Orientación y Acción Tutorial. La organización de agrupamientos flexibles, desdobles o refuerzos

educativos en grupos ordinarios, la doble tutorización de grupos, la elaboración y seguimiento de

adaptaciones curriculares significativas, la realización de actividades de tutoría específicas, en

función de las necesidades de cada grupo, la organización de actividades entre diferentes grupos o

para todo el Centro, son algunas de estas actuaciones.

Antes de hacer un breve resumen de estas actuaciones es preciso constatar que no se trata de una

suma o un catálogo de actividades sino de procesos de participación en los que intervienen todas las

partes implicadas, desde la fase de análisis de necesidades hasta la evaluación misma de los

resultados, desde las propuestas de mejora realizadas en el curso anterior hasta las propuestas de

mejora que se realizarán en el curso actual.

20

Procesos que se integran en una dinámica que incluye a todo el Centro, que impregna la cultura de

todo el Centro, que incorpora el debate y la interacción como elementos de aprendizaje, de

convivencia y de inclusión. Procesos en los que importan más las formas y los “cómo” que las

actuaciones y los “qué”. Procesos en los que las personas (alumnas y alumnos, profesoras y

profesores, familias,…) están por encima de sus necesidades y de sus grupos de referencia, en los

que el aprendizaje y la educación está por encima de las medidas y las estrategias.

Actuaciones de mediación y actuaciones de resolución colaborativa de conflictos.

El Centro cuenta con dos instrumentos muy potentes para abordar de una manera coherente la

resolución colaborativa de conflictos:

Un Plan de Convivencia con un marco teórico muy desarrollado y un Observatorio sobre la

convivencia que da unidad y sentido a toda la convivencia del Centro y tiene presente la inclusión en

la misma de toda la comunidad educativa.

1.- Plan de Convivencia .

Basado en las siguientes ideas fuerza:

*El conflicto es inherente a la relación humana. El Instituto es un lugar donde se

producen cientos de relaciones humanas a diario. Lo lógico y natural es que surjan

conflictos.

*El conflicto es una oportunidad para educar y para crecer como personas.

*TODO lo que sucede en el instituto se puede abordar desde el punto de vista de la

convivencia. El reto es construir un lenguaje común, un imaginario colectivo, una

cultura de Centro en torno a la convivencia.

También se apoya en los siguientes pilares educativos:

*La resiliencia aplicada al Centro educativo y las personas que forman la comunidad

educativa. Un concepto que puede ser muy útil para trabajar sobre las “fortalezas” de

los individuos, los grupos y los Centros y no tanto sobre sus “debilidades”. Y en este

sentido toma especial importancia la mirada del profesorado.

21

*El objetivo del bien común. De esta manera cada un@ con sus convicciones, con sus

metodologías, etc, puede ser partícipe de un fin común que beneficie a tod@s.

*El clima de Centro va unido a la convivencia. Y como sabemos, en un Centro que

existe un buen clima, es más fácil conseguir objetivos educativos y académicos.

2.- El observatorio de la Convivencia

En el IES Rodanas de Épila, entendemos que trabajar la convivencia significa:

… Construir, compartir, interiorizar y sistematizar valores, actitudes y hábitos para aprender a vivir.

Para ello creamos un Observatorio de la Convivencia hace tres años… Abierto, compuesto por un

grupo de profesores/as del Centro que se ocupen de orientar, apoyar, facilitar, encauzar, derivar,

acompañar y reflexionar en común.

Creemos que es imprescindible construir un clima adecuado para que los chavales puedan crecer

como personas, sujetos de derechos y deberes y porque permite abordar los conflictos como

oportunidad.

En nuestro Centro contamos con un Plan de convivencia, pero desde hace tres años, toda la actividad

del Instituto está alimentada por el tema de la convivencia, la diversidad y la igualdad, de manera

que el Observatorio, se ha constituido en el elemento catalizador capaz de orientar y ordenar todas

las actividades del Centro que se llevan a cabo, más allá de la parte curricular.

22

El Observatorio… No solo genera ideas preventivas y diseña soluciones a conflictos puntuales sino

que también resalta y apoya las acciones que se llevan a cabo desde otros ámbitos dentro del

Centro y las enmarca dentro del objetivo común de favorecer y educar en la convivencia y en la

inclusión.

Hace que toda la comunidad sepamos si lo que hacemos en relación a la convivencia, favorece su

promoción, la prevención, la intervención o es una acción de seguimiento y por otra parte nos insta a

que todo esto quede reflejado en los documentos oficiales del Centro o en cuantos generemos de

manera menos institucional.

El Observatorio se constituyó hace dos años como Seminario de Formación, lo que nos facilita

panificar reuniones en distintos formatos que nos permitan afrontar todas las tareas y grupos de

trabajo que surgen del mismo:

Elaboración de un Mapa de la convivencia

Grupo de espacios escolares

Programa de mediación de conflictos

Programa Plurales

Reuniones de delegados/as

Seguimiento de conflictos

Elaboración de Materiales

Formación y sensibilización en el tema de convivencia en el Centro

Desarrollo de asambleas de la Comunidad escolar

3.- El Mapa de la Convivencia

El mapa de la convivencia es uno de los muchos productos del Observatorio de la Convivencia

Se trata de un mural de más de nueve metros colocado en un pasillo de la planta noble en el que se

plasma de manera gráfica todas las actividades del Centro relacionadas con la convivencia, que

prácticamente es como decir que son todas las del Centro. Dividido en cinco ámbitos: Promoción,

Prevención , Intervención, Seguimiento y Documentación, trata de dar una idea global a toda la

Comunidad educativa de que todo lo que hacemos está relacionado con la convivencia y todos y

todas hacemos y trabajamos por la convivencia. Sobre el mural cada persona o colectivo va

23

colocando las acciones que está llevando a cabo en cada momento en la hoja de la enredadera que le

corresponde. Además alumnos y alumnas de 4º de ESO han generado su diseño

4.- Mediación escolar

Dentro del marco del Observatorio de la Convivencia, vimos que el tema de la mediación era un

tema esencial, para abordar los conflictos en el marco del ámbito escolar de una manera que

permitiera la reparación y el acuerdo entre las partes

El año pasado realizamos la formación de profesores/as, 9 en total, con María Jesús Luna

Y durante el curso se llevaron a cabo numerosas mediaciones que fueron valoradas como

muy positivas

También decidimos elaborar un tríptico que sirviera de sensibilización para padres,

madres, profesores y alumnos/as, de manera que pueda ofrecer una información clara y

concreta para que los chavales/as puedan solicitar la intervención con una mediación

También nos pareció importante habilitar un espacio físico, acogedor, que sirviera como

espacio que los chavales asociaran a un espacio para trabajar las paces de cada día…

Ante cualquier conflicto el Centro interviene a diferentes niveles, en función de las

características y la gravedad del conflicto. La intervención siempre contempla las

diferentes perspectivas teniendo muy en cuenta la implicación de las familias y de todas

las partes implicadas. Se trata de procesos de aprendizaje para mejorar y ayudar a crecer

y madurar como personas

24

Actuaciones dirigidas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres y evitar la

discriminación en función del sexo u orientación sexual.

5.- Proyecto Plurales

El Centro participa en este proyecto en colaboración con el Instituto de la Mujer, el Ministerio de

Educación y varios estados miembros del Espacio Económico Europeo. Este proyecto pretende

proporcionar una herramienta práctica para implementar el Plan de Igualdad en los Centros Centro,

lo que favorecerá el cambio, del modelo organizativo, del proyecto educativo y del desarrollo del plan

de convivencia garantizando la igualdad de oportunidades de los alumnos y las alumnas.

En principio se trata de un proyecto que se desarrolla en dos años y en el que las dos primeras fases:

diagnóstico previo y definición de modelos se realizaron el curso 2013-14 (se realizó a través del

estudio de la realidad, aplicación de cuestionarios al alumnado, profesorado y familias, aprobación

del Plan de Igualdad por el claustro y participación en un curso en el que se presentaron los 9 Centros

de las comunidades autónomas seleccionadas). Este curso se está trabajando en las dos últimas

fases: aplicación del modelo y evaluación y resultados se está llevando a cabo este curso, con la

realización de varias actividades en el Centro y la participación en dos Seminarios en Madrid para

intercambio de experiencias con los 9 Centros seleccionados.

La metodología utilizada está basada en la creación de un Equipo de Igualdad en el Centro,

coordinado por el área de educación del Instituto de la Mujer, para realizar el diagnóstico, diseñar el

Plan de Igualdad y ponerlo en marcha en el Centro contando siempre con la aprobación de los

órganos colegiados del Centro y la aportación y participación de toda la comunidad educativa.

25

Todo el Centro en pleno está inmerso en este proyecto, desde el alumnado que se muestra

colaborador, participativo y con iniciativa, aportando sus propuestas a las actividades que se

proponen desde el equipo de Igualdad hasta las familias, pasando por el profesorado, cada uno con

un nivel de implicación diferente.

Las inercias generadas por el Proyecto y por el nuevo Plan de Igualdad han sido capaces de ir

variando poco a poco el lenguaje en todo el Centro, ha favorecido la creación de un cortometraje

dedicado al problema de la violencia de género “Agua en el Desierto” o nos ha permitido estudiar

como ocupan de manera distinta los chicos y las chicas los espacios escolares. También impulsó en el

curso 2013-14 la creación de una exposición “Mujeres Invisibles” en cuya confección participaron

todos los Departamentos Didácticos y numerosos alumnos y alumnas, además de una revista

homónima. Y además se realizan evaluaciones periódicas de las prácticas del Centro desde la

perspectiva de la igualdad. Otras acciones que se realizan son a través del Plan de Orientación y

Acción Tutorial y desde las actividades extraescolares y complementarias. La celebración, como

Centro, de los días de la mujer y de la prevención de la violencia de género, son algunas de las

acciones que se desarrollan todos los cursos.

26

Actuaciones encaminadas a favorecer la inclusión de todo el alumnado

Todas las actividades del Centro están abiertas a toda la comunidad educativa y ante

cualquier tipo de dificultad se activan los mecanismos de prevención e inclusión educativa dirigidos a

vencer los obstáculos para la participación activa en el Centro o las actividades.

Entre las que se llevaron a cabo en el curso 13-14 destacamos

6.- Realización de un corto

Durante el curso 2012-2013 se puso en marcha en el instituto la productora audiovisual “Sanador

Films”. Se trata de un grupo de profesoras y profesores cuyo objetivo es crear piezas audiovisuales

con el alumnado del Centro. La función principal de “Sanador Films” es la realización de un

cortometraje cada curso con el alumnado de 4º de Diversificación, aunque no es la única, ya que hace

dos cursos también se realizó un lip-dub en el que participó todo el personal del instituto.

La realización de un cortometraje en Diversificación se desarrolla durante los dos primeros trimestres,

porque es un proyecto global que abarca desde el visionado de otros cortometrajes escolares que

fomenten los valores educativos y ciudadanos, pasando por la elección del tema a tratar (que siempre

es elegido por los propios protagonistas) y desarrolla la creación del guion literario, el guion técnico,

el storyboard y el rodaje.

Durante los días en los que se rueda, el alumnado trabaja codo con codo con el profesorado para

convertirse en un auténtico equipo técnico y artístico, asumiendo los roles de director, script, cámara,

técnico de sonido, actores y actrices, encargados de maquillaje, peluquería y atrezzo, etc. Este curso,

además, la intención es que los alumnos y alumnas participen también en la edición y montaje del

corto, con lo que el trabajo completo.

27

La elección de 4º de Diversificación no es fruto del azar, sino que se justifica en varios motivos. En

primer lugar, por el propio historial académico de este alumnado, nada acostumbrado a cosechar

muchos éxitos durante su escolarización. No es un alumnado brillante en lo académico, pero de esta

forma pueden mostrar otro talento, la creatividad y la expresión, que realmente sorprenden a todo el

que trabaja con ellos. Por otro lado, la propia dinámica de diversificación, la organización en ámbitos

y la ratio facilitan el trabajo por proyectos

Otro punto a favor es la heterogeneidad de los grupos. Desde que Sanador Films empezó a funcionar,

tres promociones de alumnos han realizado cortos, y entre ellos encontramos alumnos y alumnas

rumanos, búlgaros, senegaleses, marroquíes, brasileños, ecuatorianos y procedentes de todos los

pueblos que conforman la comarca de Valdejalón, incluyendo este año por primera vez la

participación de una alumna

gitana. El proyecto refuerza la

motivación de todos ellos y

permite adquirir una serie de

competencias importantes como

son las relacionadas con la

comunicación y la expresión, las

relaciones interpersonales y de

trabajo en equipo y las

competencias creativas,

artísticas y plásticas. Además permite adquirir conocimientos relacionados con todas las materias y

ámbitos al tratarse de un proyecto interdisciplinar, que se relaciona directamente con las asignaturas

de lengua, tutoría, tecnología y música. Otra ventaja que supone es que desarrolla la cohesión de los

diferentes grupos que han participado directamente.

A nivel de Centro, supone un aprendizaje y un impulso en el trabajo, y difunde las prácticas educativas

inclusivas y transmisoras de valores, además de fomentar la solidaridad entre todos los miembros de

la comunidad educativa que de una forma u otra se ven involucrados en el rodaje. Profesorado,

alumnado, personal de limpieza, ordenanzas (el storyboard del primer cortometraje fue realizado por

el conserje), personal de la cafetería que ayuda con el catering y las localizaciones y por supuesto los

padres y madres que participan (este curso han venido a recibir la formación en el grupo de trabajo) y

colaboran (por ejemplo, cediendo sus domicilios o negocios para el rodaje).

28

Los dos cortometrajes realizados hasta la fecha (y el que actualmente está en proyecto) son utilizados

después en el Centro como recurso educativo en actividades de tutoría, por lo que han tenido un gran

aprovechamiento. Fruto de esta evaluación positiva han surgido diferentes actividades de tutoría

relacionadas con esta experiencia: realización de guiones, diálogos, cómics o storyboard, etc. Pero no

solo son utilizados en el IES Rodanas, sino que el cortometraje realizado el curso pasado ha circulado

por las tutorías de numerosos institutos de la comunidad, por el Instituto Aragonés de la Mujer e

INTEF.

Desde el curso pasado, además, se ha puesto en marcha un grupo de trabajo de profesores y

profesoras (en el que también participan algunos padres) para formarse en el cine como recurso

educativo, con el objetivo de mejorar y seguir impulsando esta actividad en el Centro.

Los temas que se utilizan en los cortometrajes abordan siempre la temática de los valores educativos,

y son elegidos por el propio alumnado que quiere manifestar su preocupación por diferentes

problemas como la amistad, las relaciones saludables, la violencia de género, la inclusión o el

consumo de alcohol y drogas. La realización de un cortometraje permite abordar estos temas, de

gran interés en la adolescencia, desde un enfoque creativo que permite la implicación directa de sus

protagonistas, que no son otros que los propios alumnos y alumnas del Centro. De esta forma, se

facilita la identificación con las historias, los personajes y las situaciones y genera procesos de

reflexión personal muy interesantes desde el punto de vista del desarrollo.

Durante el curso 2012-2013 se creó el corto “Historia de un abrazo”, que obtuvo el primer premio en

el concurso de cortometrajes del Festival de Cine de La Almunia en la categoría de “Valores

educativos y ciudadanos”.

o El curso pasado, el corto “Agua en el desierto” obtuvo los siguientes premios:

- Festival de Cine de La Almunia: primer premio “Valores educativos y ciudadanos” en la

categoría de secundaria.

- Cine y salud:

o Primer premio en la categoría “Aula aragonesa”

o Premio del público

- Festival Cinema Jove de Valencia:

o Premio del público

29

o Premio al mejor actor para Roberto Rizea

- Festival de Cine de Zaragoza:

o Primer accésit en la categoría “Valores educativos y ciudadanos”

Además de la propia realización del corto, estos premios refuerzan la autoestima del alumnado que

participa en su elaboración y el sentimiento de comunidad en el IES Rodanas, que siente que

cualquier reconocimiento a estos trabajos es un proyecto colectivo que involucra a toda la comunidad

educativa.

7.- Gymkana

Podemos afirmar que esta actividad tiene una gran tradición en el IES Rodanas ya que se

lleva realizando desde hace 15 años y empieza a formar parte del imaginario colectivo de la

comunidad educativa del Centro. El esquema y los objetivos generales se van repitiendo ya que hasta

ahora la evaluación ha sido muy positiva y lo que va cambiando es el tema global que motiva la

actividad, los objetivos específicos que se trabajan por lo tanto dependiendo del tema elegido, las

actividades propuestas y la ambientación. En el curso 13-14 el hilo conductor fue la igualdad de

género, en cursos pasados se trabajó con otros temas como la carta de la Tierra, Europa, el cine, la

química, multiculturalidad, etc.

30

La actividad se desarrolla a lo largo de

toda una jornada escolar a finales de

mayo, cuando el alumnado de

bachillerato ha terminado ya sus clases

y el tiempo nos acompaña. Consiste en

completar un recorrido, pasando por

distintos espacios del instituto,

superando distintas pruebas y

solucionando todo tipo de retos. Los

departamentos didácticos son quienes

se encargan de la preparación y desarrollo de las diferentes pruebas y la coordinación de la actividad

recae en el departamento de educación física.

Se trata de una actividad en la que participa todo el alumnado y el profesorado del Centro, tanto en

su preparación como en el desarrollo y evaluación. El alumnado participa en grupos formados de

forma libre y flexible de entre 10 y 20 participantes, que deben inscribirse con anterioridad al día de

celebración de la gymkana y deben buscar elementos identitarios, nombre del equipo, logotipo,

elementos comunes visuales, disfraces, etc. Como elemento unificador para todos los participantes,

tanto alumnado como profesorado, utilizamos camisetas que se encargan con un dibujo alusivo al

tema de sensibilización de la jornada y que previamente se ha elegido en un concurso de dibujo que

se organiza desde el departamento de educación plástica y en el que participa todo el alumnado que

lo desea.

La realización de la gym ana en el

instituto supone un medio de

sensibilización sobre temas concretos, la

transmisión de valores, conocimientos y

ac tudes relacionados con este hilo

conductor, donde la integración entre el

alumnado de diversos cursos, niveles y

enseñanzas, la interdisciplinariedad de

las materias, el encuentro con el

profesorado de un modo diferente, hacen

que la propuesta cobre su mayor sentido. Se trata sobre todo de una actividad con normas flexibles,

donde deben participar tod@s, en la que el resultado es secundario y prima la cooperación y el

31

esfuerzo. Es una actividad alegre, entusiasta, satisfactoria, que nos permite trabajar la convivencia en

el Centro y la pertenencia a la comunidad educativa

32

8.- Locuras

Locuras es un banco para intercambiar posibilidades, surgido al calor del observatorio de la convivencia ¡LOCURAS!… PARA CRECER COMO COMUNIDAD EDUCATIVA

PORQUE AMAMOS ESTA

ESCUELA PÚBLICA…

… PERO SOÑAMOS PROPUESTAS QUE LA PODRÍAN MEJORAR

… PERO NOS ENFRENTAMOS A RETOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, QUE NO SABEMOS AFRONTAR

… PERO SABEMOS HACER “OTRAS COSAS”, TENEMOS OTRAS COMPETENCIAS…, QUE PODRÍAMOS COMPARTIR

… PORQUE MUCHA GENTE HA PUESTO EN MARCHA EXPERIENICAS DE ÉXITO, QUE QUEREMOS CONOCER Y VIVIR

… Queremos seguir dando pasos, de manera gradual, sencilla, voluntaria, posible… más allá de lo que nos ofrece

la vida normal del Centro

LOCURAS, QUIERE SER UN BANCO DIFERENTE… DONDE INTERCAMBIEMOS:

… Experiencias, apoyos, conocimientos, ideas, aprendizajes, sabiduría, capacidades…

… dentro del IES RODANAS de Épila

Apoyos de otros/as profesores

Clases a cualquier curso, sobre economía para andar por casa…

Una escuela de magia

Un banco de actividades para las guardias, que tuviéramos disponible en la red

Pintar o decorar mas espacios del Centro, para que los hagan suyos…

Aprendizajes de otra asignatura… inglés, música, economía, literatura, griego…

Que profesores o alumnos/as mayores, tutelen a chavales concretos

Montar una radio para el Centro

Visitar con mi curso el huerto con el PCPI

Un viaje de estudios alternativo

Mezclar especialidades… Que alguien de inglés, entre a una clase de geografía

Chavales que salen de un aula y van en la mochila de un profesor, a vivir unas horas donde descubrir el valor de las reglas, normas, valores, esfuerzos, respeto

Trabajar la cultura básica… con juegos o recursos de todo tipo

Profundizar en el aprendizaje cooperativo

Trabajar temas de inteligencia emocional, de resolución de conflictos…

Potenciar las bicis como elemento educativo

Salir más a la calle a buscar las matemáticas, la geografía, la física, la tecnología o el Cono…

Poner en marcha equipos de limpieza del patio, en colaboración con las señoras de la limpieza…

ALGUIEN NECESITA

ALGUIEN OFRECE

ALGUIEN ACEPTA

… Podríamos ir a visitar un Instituto en Vitoria, que ya trabaja como Comunidad de Aprendizaje…

Te parece interesante? Se te ocurren locuras? Te atreves a pedir, a ofrecer, a aceptar…

Sin juicios, ni deudas, sin facturas, sin agobios… si tienes tiempo, ganas, o te apetece probar… Vamos poco a poco… Construyendo locuras

33

9.- Asamblea de la comunidad educativa

Desde hace tres años, en el

Instituto hemos decidido

potenciar las Asambleas de la

Comunidad Educativa.

En el curso pasado llevamos a

cabo una donde convocamos, de

manera voluntaria y sin pretendes

sustituir a los órganos formales

que existen en el Instituto a

Padres, madres, profesores y

alumnos/as

La asistencia fue de unas 50 personas… Y el objetivo compartir, preocupaciones, sueños,

experiencias y visiones sobre

la tarea educativa

Nos sentimos orgullosos de

mantener esta llama

encendida y seguiremos

intentando construir

Comunidad escolar entre

todos los ámbitos, porque nos

parece que es la semilla de la educación inclusiva que queremos propiciar en el Instituto

10.- Extraescolares 2013-2014… una reflexión compartida

Después de 20 años de vida del Instituto… El final de este curso nos regaló la

oportunidad de reflexionar -a fondo- sobre el sentido de las actividades extraescolares y

complementarias, dentro del sentido profundo de apuesta por la convivencia que se respira en

el Instituto

34

Creemos que las pocas veces que la Comunidad Educativa tiene la oportunidad de reflexionar

junta… siempre incide en la mejora de la tarea escolar y en la educación integral de

nuestros/as alumnos/as

Estamos seguros que este

tiempo de debate, a ratos

intenso, nos ha servido de

mucho… Porque…

.- Hemos podido rescatar y

recolocar el sentido profundo

de este tipo de actividades,

imprescindible en nuestra

tarea educativa

.- Y, por otra parte, hemos aprendido que todo se puede mejorar, buscando sinergias…, siendo

sensatos y cuidando que el exceso de las mismas, no genere la imposibilidad de dar los

temarios que recoge nuestro Curriculum.

Este tipo de actividades son un

complemento y una fortaleza

imprescindibles para nuestra tarea

educativa… Es obvio que el objetivo

de nuestro trabajo es la formación

integral de los alumnos/as y la

adquisición de competencias en un

montón de asignaturas…, pero

todos/as somos conscientes de que,

en un Instituto con un alumnado

bien diverso, las actividades complementarias, a menudo fuera del aula, aportan un marco

privilegiado para trasmitir conocimientos y aportar intangibles de un valor sustancial, que les

aportan un curriculum imprescindible para poder construir su futuro con la autonomía

adecuada.

En realidad, es cierto que hacemos muchas y muy variadas… sin contar las que no están en

horario escolar, como el Club de Lectura o el Festival del Sahara… Podríamos reconocer:

35

- Actividades de todo el Centro… como las actividades de final de trimestres, que

significan la suspensión de la actividad ordinaria y que generalmente coincide con ese

día “raro” de final de

trimestre…

este curso… el 23 de

diciembre, el 27 de marzo

y la última semana de

junio

- Seminarios, cursos,

charlas, actividades

que se realizan en el

Centro… Una hora,

varias, de una mañana y excepcionalmente implicando varios días

- Salidas de una mañana (O todo el día) fuera del Centro con un objetivo

concreto y una materia determinada

- Viajes de varios días… Estudios, Viaje de Bachillerato, Santa Susana…

Todos/as somos conscientes de que las programaciones las proponen los departamentos, el

Jefe del Departamento de Extraescolares las organiza… Y luego la aprueban, como es

preceptivo, el claustro y el Consejo Escolar.

A partir de ahí, cada Departamento se encarga -de manera encomiable- de sacarlas adelante,

sabiendo que para las situaciones excepcionales o que superan ese marco, se pide gente

voluntaria, cuestión que siempre se cubre con una generosidad realmente sorprendente.

11.- Subida a Rodanas: más que un día para la convivencia

La subida a Rodanas es una de las

actividades más destacadas de

nuestro Centro. Se viene realizando

desde 1993 hasta nuestras fechas

de manera ininterrumpida, salvo en

años que lo ha impedido la

climatología el último día de clase

del segundo trimestre.

36

Precisamente el nombre del instituto “RODANAS” recuerda el lugar de encuentro que es el

paraje natural situado a 16 km de Épila en el que durante siglos se han reunido y festejado

acontecimientos pobladores de todos los pueblos de la redolada, desde Mesones a Lumpiaque,

pasando por Ricla, Rueda o Salillas.

Durante toda la mañana alumnado y profesorado celebramos una jornada de deporte,

naturaleza y convivencia. Sirviendo de interacción positiva, entre distintos, grupos, edades y

roles en la comunidad

educativa. En diferentes

etapas van saliendo los

que se atreven a subir

en bicicleta y los

andarines, vigilados y

protegidos por los

correspondientes coches

de apoyo. Alumnado y

profesorado con menos

posibilidades físicas, nos

esperan en la Plaza del Santuario con juegos populares y refrescos y bocadillos para recuperar

fuerzas, que al ser vendidos servirá como pistoletazo de salida de las acciones para recaudar

fondos por alumnos y alumnas de 3º de Eso para sufragar su viaje de estudios del siguiente

año.

La importante labor de organización, y planificación así como las importantes medidas de

seguridad que debemos tomar año tras año merecen la pena ya que no solo se logra crear un

clima de especial convivencia, sino que muchos otros valores y aspectos educativos

relacionados con las salidas a la naturaleza, pueden ser abordados de manera directa.

12.- Concierto benéfico por la educación saharaui

Cada primavera desde hace cuatro años la comunidad educativa del I.E.S. Rodanas lleva a

cabo, en coordinación con la ONG Estudios en Paz y A.I.S.A., un concierto benéfico con el

objetivo de recaudar fondos para el mantenimiento y desarrollo del Colegio Simón Bolívar en el

campo de refugiados saharauis de SMARA. Desde el primer certamen hasta hoy este evento se

ha revelado como un punto de encuentro entre alumnado, familias y profesorado. Formalizado

con un acuerdo de hermanamiento entre ambos Centros el Concierto del Sáhara -como se le

37

conoce coloquialmente- traspasa las fronteras del

Centro y profundiza en la cooperación de todas las

personas y agrupaciones vinculadas de un modo u

otro a esta comunidad.

A modo de ejemplo el concierto celebrado el pasado

10 de mayo de 2014 implicó a más de cincuenta

profesores/as y personal no docente directamente o

indirectamente y a más de 200 alumnos y alumnas

así como al AMPA y a la Asociación Cultural la

Zarzana. A las actuaciones musicales por parte del

alumnado y profesorado se unieron este año el

bingo solidario y las actuaciones de magia, la

degustación de té, la agrupación instrumental del

instituto y la música tradicional aragonesa, senegalesa y saharaui.

El pabellón multiusos de Épila albergó a

más de 400 personas (más de 600 algún

año) que con sus aportaciones superaron

los datos de años anteriores y

consolidaron el sentimiento de ayuda

mutua y participación que desde el

principio ha venido caracterizando a este

acto.

La inercia que esta actividad ha creado

en el Centro hace que cada año desde el principio de curso los alumnos a alumnas nos sugieran

su participación así como exalumnos y exalumnas que comienzan ver cada festival como un

punto de reencuentro con un fondo solidario y de superación en común.

13.- Club de lectura

El club de lectura lo conforman -desde hace muchos años- padres, madres, alumnos/as

y profesores/as que se juntan una vez al mes para compartir las lecturas programadas. Con

frecuencia las sesiones se enriquecen con la presencia del/a autor/a o con actividades

complementarias como es el visionado de una película relacionada con la lectura, la entrevista

38

por parte del grupo de radio al autor o la autora o la interpretación musical de uno o varios

temas relacionados con el libro.

Este espacio de

convivencia aporta

distensión y normalidad

a las relaciones entre

padres, madres,

alumnado y

profesorado ya que

permite la relación de

estos grupos bajo

claves comunes como

son la literatura y el

amor a los libros.

El curso pasado nos

visitaron autores como Javier Lahoz, Nacho Tajahuerce, Juan Bolea o David Lozano. Margarita

Barbachano, Luz Gabás, José Luis Corral, etc. son algunos de los/as autores/as que han visitado

nuestra biblioteca.

Con frecuencia, el club de lectura resulta una herramienta útil para aproximar al Centro a una

familia que acaba de llegar a la localidad y al instituto, nos descubre las habilidades

periodísticas de una alumna con baja autoestima o, con gran sorpresa, nos revela relaciones

insospechadas entre personajes de novela de países alejados y nuestra comunidad educativa.

El blog del club de lectura lecturarodanas.blogspot.com facilita la información y el seguimiento

de las sesiones así como la creación de un acervo literario común.

14.- Grupo instrumental y vocal de alumnado y profesorado.

La presencia de una tradición musical consolidada en la localidad de Épila y en su entorno

aporta una dimensión artística al Centro que se evidencia en numerosas ocasiones a lo largo

del curso escolar. Muchos alumnos y alumnas estudian en la escuela de música de la localidad

y participan en la banda de música. La música tradicional aragonesa es una seña de identidad

local que arroja también cada año un buen número de participantes en actividades musicales

tanto vocales como instrumentales. A esto se suma que por diversos motivos un grupo de

39

profesores y profesoras

también relacionado con la

música desde distintos

campos han venido

impulsando su participación

en actividades musicales.

Con el objetivo de encauzar y

aprovechar estas sinergias

artísticas nació el grupo

instrumental del I.E.S.

Rodajas formado en su mayoría por alumnos y alumnas que tocan algún instrumento musical y

que se juntan a ensayar fuera del horario escolar para preparar las distintas actuaciones que

ofrece la vida diaria del Centro. Con diversidad de edades y orígenes conforman una red

invisible de apoyo a la convivencia que trasciende la mera pertenencia a una clase o curso. Con

ese deseo integrador se han incluido en cursos recientes dos hechos significativos: la invitación

a alumnos y alumnas de 6º curso del Colegio de Épila a los ensayos para facilitar su inclusión en

el curso próximo y la creación de un grupo vocal formado por alumnos/as y profesores/as que

tienen como objetivo el disfrute y la recreación musical en colectivo.

En cursos anteriores estos grupos musicales han tenido su espacio en el festival benéfico

Música por el Sáhara que se celebra cada año, así como en conciertos didácticos en el Colegio

de Calatorao o en formato pequeño en recepciones a autores del club de lectura u otros

invitados, así como en celebraciones comunitarias como el día de la paz o contra la violencia de

género.

15.- Radio Rodanas

A demanda del alumnado el curso pasado se creó un taller de radio que implicó a un reducido

pero muy activo grupo de alumnos y alumnas. Con el objetivo de desarrollar el interés por la

comunicación y al mismo tiempo disponer de una herramienta de integración que facilite la

participación de la comunidad educativa dejando como producto la edición de las diferentes

emisiones proyectadas.

40

Tras las primeras sesiones resultó evidente el sentido inclusivo de la radio y en general del

periodismo: la noticia está en lo diferente. Con ese breve verso de ruta el taller de radio dirigió

sus emisiones hacia la literatura, la violencia de género o la radionovela matemática…

Formado por quince alumnos y alumnas de E.S.O. Radio Rodanas es un proyecto reciente que

facilita la interacción entre alumnado de distintos niveles previniendo conflictos y estimulando

el trabajo en grupo y la cooperación.

http://catedu.es/iesrodanas/radio-rodanas/entrevista-con-nacho-tajahuerce/

16.- Espacios

Cuando entramos en un Centro educativo las paredes, el mobiliario, su distribución, los

espacios muertos, las personas, la decoración, en fin, todo nos habla del tipo de actividades

que se realizan, de la

comunicación entre los alumnos

de los distintos grupos, de los

intereses de alumnos y

profesores, de las relaciones con

el exterior, etcétera.

Partimos de la premisa de que el

espacio, y el ambiente que en él

se genera, influyen en el

aprendizaje, las conductas, acciones, relaciones, sensaciones, etc. No hay espacios neutros. Y

no olvidemos que se trata del espacio en el que convivimos seis horas diarias.

Este hecho nos hace plantearnos, en el Observatorio de la convivencia, la toma de decisiones

en torno a cómo ordenar el espacio, cómo equiparlo y enriquecerlo para que se convierta en un

factor estimulante de la actividad educativa. Nos lleva a plantearnos cómo conseguir que el

41

espacio sea acogedor, que tenga identidad, que favorezca el sentido de pertenencia, un lugar

para la transición, la calma, el encuentro, un espacio capaz de generar calidad y calidez en las

relaciones, afectos, encuentros e intercambios. Un espacio que estimule la creatividad, la

curiosidad, la amabilidad, … , que cuestione, provoque, sorprenda, …, que nos permita

encontrarnos imágenes variadas a gusto en él y lo más felices posible.

Por lo tanto, no se trata pues SÓLO de establecer unas normas de uso de los espacios en el RRI,

ni siquiera de consensuarlas o de dejar claro el protocolo de sanciones si no se cumplen. Se

trata de integrar EL ESPACIO en el proyecto educativo y trabajar en ellos para conseguir

nuestros objetivos EDUCATIVOS.

ESPACIOS EN EL CENTRO EDUCATIVO PARA La acción y la quietud, el juego y el pensamiento,

el recorrido y el descubrimiento, la intimidad y la relación, la construcción y la

reconstrucción., el caos y el orden, lo real y lo imaginario, lo que permanece y lo transitorio,

la identidad y la alteridad, la mirada y la escucha, el placer y la transformación, el ser y el

estar, los procesos de vida y el crecimiento, para la memoria y el imaginario, para la

apropiación y la interpretación, para trabajar y estudiar, para elaborar el sentido del

aprendizaje

42

17.- Huerto escolar

El huerto y los jardines son lugares muy especiales. Son un recurso muy enriquecedor

donde se trabajan contenidos curriculares de forma práctica, a la vez que se profundiza en

actitudes respetuosas con el medio ambiente, en relaciones personales constructivas, en la

creación de vínculos afectivos, el compañerismo, en el respeto a las diferencias, la solidaridad,

igualdad, el trabajo cooperativo, la resolución de conflictos, etc. utilizando una metodología

activa y participativa, en un ambiente distendido y rodeados de un entorno natural agradable.

Tener la posibilidad de trabajar en un huerto ecológico en el instituto (entendiendo como

huerto escolar no sólo el huerto sino también los jardines exteriores e interiores del instituto),

permite el desarrollo de actitudes respetuosas

con el medio ambiente y con la mejora de

entorno. Se trabaja en el medio (se trabaja

directamente en él), sobre el medio

(introduciendo la agricultura en el ecosistema)

y a favor del medio (inculcando valores y

actitudes respetuosas con el medio ambiente y

43

favorecer el uso sostenible de los recursos). Además ofrece la oportunidad de realizar tareas

creativas, de experimentar y descubrir cosas nuevas, de hacer ejercicio, de comer alimentos

saludables, de respirar aire fresco y de sentir el paso de las estaciones del año.

Por otro lado, el medio físico que nos rodea está cargado de información, y las sensaciones que

nos provoca influyen mucho en nuestro comportamiento y, en el ámbito educativo condiciona

por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por esto consideramos muy importante que el

camino hasta el aula (la entrada, el porche, los pasillos, la propia aula, el patio o incluso los

baños), el entorno físico del instituto, se encuentre en buen estado y nos provoque sensaciones

agradables. El huerto escolar es una manera de mejorar la calidad ambiental del Centro

educativo, y que sean estos alumnos, los

de PCPI (el año pasado), precisamente los

responsables de crear estas sensaciones

agradables en el instituto es muy

importante para ellos.

Los alumnos que se encargaron del

huerto del instituto fueron los del PCPI

operario en actividades auxiliares en

agricultura y por eso son los que hicieron de “profesores” del resto de grupos que bajaron a

trabajar en él, que fueron los alumnos y las

alumnas de uno de los grupos de 1º de

bachillerato, uno de 3º de la ESO, y dos de 1º

de la ESO. Cada curso ha bajado 4 tutorías,

(una en el primer cuatrimestre, dos en el

segundo y otra en el tercero) y la idea es que

para años posteriores, acaben pasando todas

las clases tanto por el huerto como por los

jardines del instituto.

Así pues, hay dos objetivos fundamentales que se quieren alcanzar con este proyecto:

- Acercar la naturaleza al Centro educativo creando un ecosistema natural lleno de

biodiversidad, y aprender a entenderlo, aprender a relacionarse con él incorporando

actitudes respetuosas con el entorno y aprender a trabajarlo para producir alimentos

sanos.

- Utilizar el huerto como una herramienta didáctica al fomentar las relaciones sociales

para trabajar valores y actitudes como la convivencia, la autonomía, la solidaridad, la

empatía, el respeto o el trabajo cooperativo.

44

- ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL AÑO ESCOLAR

o ACTIVIDAD 1: EL HUERTO ESCOLAR

o ACTIVIDAD 2: LA PROPAGACIÓN DE LAS PLANTAS

o ACTIVIDAD 3: CONSTRUCCIÓN DE UN INVERNADERO.

o ACTIVIDAD 4: REALIZACIÓN DE UN MERCADILLO

ECOLÓGICO con los productos del huerto.

o ACTIVIDAD 5: SUPERECOTUPERVERDES

o ACTIVIDAD 6: INTERCAMBIOS DE CLASES. Esta actividad

está dentro de las propuestas de “Locuras”. Los alumnos

del PCPI han recibido a los alumnos y alumnas de otras

clases y al ser ellos los “expertos” en huerto, han actuado

como profesores para el resto de grupos que bajaban a

trabajar. A cambio, han recibido clases de música (han

grabado un rap), de ciencias naturales en el laboratorio (para analizar el suelo del

huerto), de matemáticas y de plástica (para realizar el graffiti).

18.- Programa Desarrollo de Capacidades 2013-2014

El curso pasado comenzamos con este

programa de forma experimental y la acogida

fue muy buena por parte de toda la

comunidad educativa. Este programa

pretende desarrollar al máximo las

capacidades y expectativas del alumnado que

destaca por su rendimiento escolar y

extendiéndolo a todo el instituto poco a poco.

45

Comenzamos con 2 grupos de alumnos aprendiendo a trabajar en equipo, a forzar nuestra

imaginación, a romper esquemas, a ser creativos, la igualdad, papiroflexia y muchas cosas

más…

Asistimos con 2 alumnos a la I Jornada

Científico-Creativa organizada por la

DGA y en ella expusieron uno de los

trabajos realizados en el Taller de

Inventos: “El coche invisible”. La

jornada fue un gran día porque vimos

los inventos y el esfuerzo de otros

chicos y chicas de varios colegios e

institutos de Aragón. Hubo nervios,

improvisaciones… pero mereció la pena. Un 10 para nuestros representantes.

19.- Formación del profesorado

Uno de los desafíos más importantes para el profesorado del IES Rodanas es encontrarse ante

un nuevo contexto social y educativo, en un Centro con unos parámetros de diversidad muy

altos, nuevas coordenadas culturales que nos exigen una nueva mentalidad, una nueva cultura

sobre el conflicto, la convivencia y la educación.

En el IES Rodanas estamos convencidos de que existe una relación directa entre el buen clima

de convivencia escolar y la calidad educativa del Centro, no reduciendo la calidad solamente al

aspecto académico, sino a la capacidad que tiene el Centro para afrontar los problemas y

conflictos que surgen en él, así como para favorecer procesos personales positivos,

contribuyendo a la formación de una ciudadanía responsable, activa y solidaria.

Aunque nuestra actividad se siga realizando en las mismas paredes y con los mismos

esquemas administrativos; aunque hayamos mostrado una especial preocupación para

ponernos al día en la materia de nuestra correspondiente especialidad o hayamos realizado

cursos de renovación pedagógica, es necesario que el profesorado del IES Rodanas se forme en

temas relacionados con la convivencia, la diversidad, la inclusión, los procesos , … para poder

46

afrontar este nuevo reto, en el que a los profesionales de la educación se nos exige tanto, se

nos exige lo que otros sectores de la sociedad no están siendo capaces de afrontar.

Así, nuestro proyecto de formación tiene como columna vertebral la convivencia, la mediación,

la atención a la diversidad, la potenciación de actividades en el Centro que favorezcan la

prevención de la violencia, etc. Trabajamos directamente el tema de la convivencia y la

mediación, pero también la música, el cine, la magia, el huerto escolar, el desarrollo de

capacidades, la preparación de una agenda escolar y el cuaderno del profesorado. Todo ello

pensando en el recurso que suponen para el Centro, pero también en las dinámicas positivas

que se establecen entre el profesorado implicado en la formación, el espacio de encuentro, de

generación de lenguaje común, de contraste de experiencias, de compartir trabajo, actividades,

risas, … todo ello contribuye al buen clima de trabajo que a su vez favorece el buen clima de

Centro.

20..- Acogida del nuevo profesorado

Cuando un profesor o una profesora llega por primera vez a un Centro, se incorpora a una

cultura nueva, a una forma de hacer las cosas con matices distintos a los que ella ha realizado

hasta ese momento. Por otra parte la historia de cada Centro pesa sobre los procesos, sobre las

personas que se van a incorporar a ellos. Las materias que impartimos son iguales en todos los

Centros pero los compañeros y compañeras, el alumnado y el entrono no lo son.

Con el fin de que este proceso de integración en el Centro se realice en las mejores condiciones

posibles, en el IES Rodanas se programa desde hace más de diez años una jornada de acogida

al profesorado que se incorpora en septiembre, en el que se pretende.

*Dar la bienvenida al profesorado nuevo y comenzar nuestro conocimiento personal

*Dar a conocer algunos

aspectos relevantes de la

cultura y de la historia del

Centro

*Mostrar nuestro apoyo

explícito a todo el profesorado

47

*Demandar ideas nuevas para abordar cualquier situación en el IES.

Hacer un pequeño recorrido por el entorno más cercano al Centro. Muy distinto de cualquier

otro lugar en el que se haya trabajado con anterioridad, con el fin de comprender mejor las

circunstancias sociales en las que se menea parte de nuestro alumnado.

21.- Viaje de Bachillerato

Otra actividad favorecedora de la inclusión y de la convivencia, es este viaje que desde hace 14

se viene realizando durante dos o tres jornadas a alguna gran ciudad española, normalmente

los destinos son Madrid o Barcelona, pero también ha habido años en los que nos hemos

desplazado a Burgos, Santander o Málaga.

Todo el alumnado de Bachillerato,

1º y 2º viaja acompañado de dos

o tres profesores/a. con el fin de

hacer una visita cultural profunda,

contemplar algún espectáculo

que no se ofrezca en nuestra

comunidad y sobre todo convivir y

aprender otras maneras de

disfrutar del ocio y del tiempo

libre

22.- La Biblioteca del IES Rodanas

El salón destinado a la biblioteca representa un espacio multiusos en el que se realizan

actividades de diversa índole que no tienen cabida en las aulas ordinarias. Esa peculiaridad de

nuestra biblioteca ha permitido albergar multitud de encuentros culturales y educativos, desde

coloquios con autores/as o cuentacuentos a charlas sobre sexualidad o seguridad informática,

recitales de poesía, recepciones, encuentros y mesas redondas, asambleas… actividades que

48

nutren este espacio y que permiten, además, que madres y padres pasen con cierta frecuencia

por la biblioteca del Centro.

Los fondos bibliográficos están al servicio de toda la comunidad educativa y de todos los

departamentos didácticos. Además, el espacio está dotado de medios audiovisuales y conexión

a Internet.

Actualmente la biblioteca es un lugar referente en el Centro donde se comparten actividades y

se convive en un espacio común donde promover la cultura, la reflexión y el conocimiento.

Permanece abierta en todos los recreos como sala de lectura, estudio y préstamo. Además,

todos los alumnos y

alumnas que así lo desean

pueden colaborar como

bibliotecarios, una

actividad que está

teniendo mucho éxito

entre el alumnado.

La biblioteca es el lugar en

el que se da la bienvenida

cada curso al alumnado

nuevo del Centro, donde se les invita a visitarla y a participar en las diferentes actividades que

se organizan en ella.

Estas son algunas de las actividades que se llevaron a cabo durante el pasado curso, con los

objetivos comunes de fomentar entre el alumnado el placer por la lectura, el interés cultural, la

convivencia y la inclusión a través de la participación conjunta:

- Concurso de relatos de terror

en Halloween

- Cuentacuentos

- Club de lectura

- Recital de poesía romántica en

San Valentín

- Concurso “Y tú, ¿qué lees?”

49

- Actividades del día de la paz

- Mesa redonda sobre economía social y solidaria

- Alumnado voluntario para colaborar como bibliotecarios y el la ambientación de la

biblioteca en los diferentes momentos del curso

- Magia en la biblioteca

- Talleres de navidad

- Talleres en la gymkana

23.- Programa de promoción de la asistencia al Centro docente y prevención del absentismo

El objetivo fundamental de este programa es la colaboración entre las diversas instituciones y

servicios competentes en el ámbito educativo y social para prevenir y erradicar el absentismo

escolar.

Se aborda desde la concienciación del alumnado y sus familias para acudir al Centro a

aprender, a conocer, a desarrollar todas sus capacidades para conseguir desenvolverse en la

vida cotidiana.

Se lleva a cabo a lo largo de todo el curso y se utiliza una metodología basada en el trabajo

individual con cada alumno y su familia, incidiendo en el cuidado del material, las rutinas de la

vida diaria (descanso, higiene, alimentación, realización de tareas en clase y en casa…).

También se trabaja a nivel de grupos en los que unas alumnas explican a otras sus propias

experiencias o personas pertenecientes a asociaciones externas al Centro se desplazan para

informar de cuál ha sido su proceso.

Cuesta mucho conseguir resultados positivos y se observa que se trata de un trabajo a muy

largo plazo, es decir el alumnado reconoce al cabo de los años lo que ha conseguido en su

proceso de escolarización

La implicación de familias y alumnado absentistas es muy escasa, como se puede suponer,

mostrando escasa valoración al proceso educativa, sin embargo las familias por ejemplo de

quienes realizan labores de mediación son un importante puente de colaboración entre el

Centro y las familias absentistas. El profesorado observa que la falta de asistencia al Centro

supone un gran vacío para el alumnado por lo que se suele implicar y cuando algún alumno o

50

alguna alumna destaca por su interés y deseo de aprender se vuelca en conseguir que se

entusiasme, disfrute con los aprendizajes y en definitiva que adquiera el gusto por conocer y

compartir sus saberes con sus compañeros y compañeras. Y realiza un doble trabajo de control

de faltas filtrado posteriormente por Jefatura de estudios para cruzar los datos con las causas

conocidas de las faltas

24.- Días especiales

La celebración de días

especiales son momentos muy

propicios para trabajar la

concienciación, la solidaridad,

la amistad, la participación o

la creatividad y la inclusión.

Además en nuestro Centro nos

permite desarrollar proyectos

que engloban a todo el Centro

como el Plan de convivencia o el Plan de Igualdad.

Se utiliza una metodología

activa y participativa, con

propuesta de actividades a

realizar en las tutorías con

todo el alumnado del Centro

para culminar en actividades

centrales dirigidas a

visibilizar y compartir el

trabajo realizado con toda la

comunidad educativa en un

acto en el que el alumnado puede participar apoyando la organización con su colaboración y

dinamización.

Los resultados se reflejan en el entusiasmo que genera en el alumnado, las familias y el

personal del Centro.

51

En las actividades en torno a días especiales se implica un gran número de alumnado y

profesorado, tanto a través de las tutorías como de las actividades que se proponen en áreas

como matemáticas, lengua, plástica o atención educativa. Así mismo parte del alumnado, del

profesorado y de las familias se ofrecen para preparar los actos centrales de cada actividad

25.- Escuela de familias

La escuela de familias es un lugar para el encuentro de madres y padres en el instituto en el

que se incluye la información sobre temas educativos y de aplicación práctica en la vida

cotidiana, el intercambio de experiencias y reflexiones, la propuesta de practicar y explorar

pequeños cambios en las interacciones entre las familias y sus hijas e hijos

Se utilizan técnicas que permiten acceder a la sabiduría colectiva compartiendo conocimiento,

estimulando el pensamiento innovador y explorando posibilidades de acción en cuestiones de

la vida real como son la comunicación, utilización de las nuevas tecnologías o la implicación de

las familias en la vida del instituto.

Partimos del trabajo en pequeños grupos reflexionando sobre el tema previamente acordado y

elaborando murales que luego se exponen en los pasillos del Centro.

Este curso funciona un grupo estable de 9-12 madres y un padre que se reúne una vez al mes y

los resultados quedan reflejados en la cara de satisfacción de las participantes.

52

El orientador y la profesora de servicios a la comunidad preparan el material, elaboran un

boletín informativo y dinamizan las sesiones. El equipo docente colabora en la difusión y

colabora en la medida de sus posibilidades. Está previsto invitar a alguna sesión al alumnado.

26.-Liga de Fútbol y Baloncesto.

El objetivo que perseguimos con esta actividad es la máxima participación de los alumnos y las

alumnas en actividades saludables deportivas durante los períodos de recreo. Consideramos

que es beneficioso que ellos y ellas interactúen y sean conscientes de las ventajas que ejerce

sobre su organismo la práctica deportiva. Además de la interacción, la competición sana y el

respeto tanto a nuestros compañeros y compañeras, como a rivales y a los jugadores y

jugadoras que están participando.

En esta liga pueden jugar alumnos y alumnas del Centro, independientemente del curso. La

participación es completamente voluntaria y los equipos los forman ellos y ellas de forma libre.

De la misma manera los profesores y las profesoras también participan en ella, siempre bajo

las mismas condiciones y reglamento que el resto de los equipos. Este hecho tiene el aliciente

de que el resto de los participantes consiguen ver de forma más cercana e igualitaria a las

personas que les dan clase, adquiriendo mayores valores positivos al comprobar que todos

participan en igualdad de condiciones y siempre bajo el marco del respeto mutuo.

53

Apoyo que recibe el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

La última revisión que ha realizado el IES Rodanas sobre su alumnado, con objeto de

adaptarse a la nueva normativa en materia de orientación y de medidas de intervención

educativa (Decreto de 29 de julio y Órdenes de 30 de julio del 2014) ha identificado a 138

alumnos/alumnas con alguna necesidad de apoyo educativo (26%)

Necesidades Educativas Especiales 13

Dificultades de Aprendizaje 52

TDA-H 10

Altas capacidades Intelectuales 1

Incorporación Tardía al Sistema Educativo 4

Condiciones Personales o de Historia Esc. 58

TOTAL ACNEAES 138

54

Alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo Total Mujer Hombre

Necesidades Educativas Especiales 13 5 8

Dificultades específicas de aprendizaje 52 32 20

TDA-H 10 2 8

Altas capacidades Intelectuales 1 0 1

Incorporación Tardía al Sistema Educativo 4 2 2

Condiciones Personales o de Historia Escolar 58 25 33

TOTAL 138 66 72

ESQUEMA GENERAL DE MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL IES

RÓDANA

Antes de detallar los protocolos y los instrumentos de derivación a las diferentes medias de

atención a la diversidad es preciso ofrecer un mapa general con las medidas más importantes

que se incluyen dentro del Plan de Atención a la Diversidad del IES Rodanas.

55

A estas medidas habría que sumar otras actuaciones que se ponen en marcha en función de

las necesidades que van surgiendo. Por ejemplo, grupos de refuerzo de español, grupos en los

que se hace una doble tutoría (PAB), “alumnos mochila” que consiste en que durante un

tiempo determinado un/a profesor/a es acompañado/a por un/a alumno/a durante unos días

para adquirir unos hábitos y aprendizajes determinados.

56

27- Desdobles y apoyos dentro del aula

Para finalizar con este apartado rescatamos algún párrafo de la Memoria del Departamento de

Orientación (curso 13-14). En ella se puede leer que uno de los puntos fuertes del

departamento es la participación de algunos/as profesores/as del D.O en los desdobles de

grupos, “dependiendo de las necesidades de cada grupo” y los apoyos dentro del aula. Se

mencionan también los buenos resultados de algunas “acciones puestas en práctica por el

grupo de PCPI para mejorar el entorno natural y las instalaciones del Centro” así como “los

intercambios de clases y de habilidades que han ayudado a mejorar la autoestima y el sentido

de autoeficacia de algunos alumnos y grupos y la invitación a las familias para colaborar en

algunas actividades el grupo”.

Queremos insistir en la importancia que tiene para el Proyecto Educativo y Curricular de

Centro la implicación del profesorado de apoyo del Departamento de Orientación, así como de

miembros de otros departamentos, en los programas específicos de atención a la diversidad.

Esta implicación tiene lugar tanto en los equipos docentes de dichos programas como en el

apoyo a la tutoría con sesiones específicas para el desarrollo de competencias sociales y

emocionales, entre otras.

28 - Primero Flexible: Un agrupamiento singular

Este agrupamiento surgió en su origen como una modalidad de educación compensatoria y se

fundamenta en las acciones previstas en el sistema educativo para intervenir en situaciones de

desventaja derivadas de factores sociales, económicos, geográficos, étnicos, etc.

Para que las actuaciones sean efectivas hay que tener en cuenta que la educación

compensatoria requiere un proceso sistemático y planificado, dirigido a aquellos alumnos y

alumnas que padecen dificultades en su desarrollo educativo por lo que no sólo debe limitarse

a la compensación de determinadas carencias académicas sino que se hace necesario adoptar

una perspectiva general. Existen una serie de aspectos que tienen una gran incidencia en el

proceso educativo de este alumnado y que deben ser recordados para entender y comprender

el contexto en el que tiene lugar su escolarización.

Asistencia irregular al Centro educativo, baja autoestima, falta de habilidades sociales y

escolares, falta de hábitos de salud e higiene, nivel curricular y cultural bajo o muy bajo, en

todos los alumnos más de dos años de desfase curricular, escolarización muy irregular en

Educación Primaria, baja tolerancia a la frustración, relaciones endogámicas, baja motivación

hacia el aprendizaje y el instituto, deterioro de los valores y la cultura tradicional gitana con los

57

que poderse identificar, intereses muy concretos y pobres, falta de apoyo y expectativas de la

familia en relación con la escolarización y la formación académica, inexistencia de referentes

cercanos positivos en relación con los estudios y la formación académica, viviendas en

condiciones no habitables o muy precarias, exigencia por parte de las familias de roles

relacionados con los adultos, alta permisividad de las familias respecto al cumplimiento de las

normas…

Por todo ello este agrupamiento flexible supone un nivel inicial de adaptación desde el Centro

educativo. Por un lado se trata de un grupo más pequeño de alumnos, conocidos entre sí (en

la mayoría de los casos) con lo que se favorece la vinculación emocional…, con un currículum

adaptado en el que se trabaja la educación en habilidades sociales y escolares, se cuida el

espacio en el que se va a trabajar para que lo sientan como propio, se adapta el equipo

docente y algunas rutinas organizativas del IES.

También se plantean algunas claves para el equipo docente que trabaja con este alumnado.

Entre ellas, por ejemplo, la necesidad de controlar cada hora la asistencia, los retrasos y las

incidencias, la necesidad de aplicar unos criterios y normas comunes así como las

consecuencias de su incumplimiento, la obligación de que todos los días vengan al IES y vayan

a casa con algo de material, al menos un cuaderno y bolígrafo o estuche, la necesidad de

saludar, pedir las cosas por favor, dar las gracias, utilizar un volumen adecuado en el aula y en

las conversaciones, llamar a la puerta, esperar el turno, a que se les atienda.

Las formas son muy importantes en las relaciones interpersonales y muchos de estos alumnos

no tienen estas destrezas por lo que éstas deben formar parte de su proceso educativo y de

aprendizaje de la convivencia. Los alumnos deben conocer las normas que priorizamos en

clase y las consecuencias que tiene el cumplirlas y el incumplirlas. Deben ser pocas normas,

pero debemos preocuparnos de que se cumplan. Se trata de tener claros los límites y hacerlos

cumplir al mismo tiempo que se demuestra afecto y respeto. La creación de rutinas que les

ayuden a desenvolverse en el aula y con la tarea es fundamental para sentirse competentes.

También es muy importante que tengan la recompensa inmediata del trabajado realizado. El

refuerzo positivo y la intervención ante una situación de conflicto, son fundamentales. Estas

serían algunas de las pautas de actuación del equipo docente. Se trata de un grupo flexible en

el que pueden entrar y salir en función de sus progresos e interacciones. Es muy importante

saber que en este grupo están aquellos solo aquellos alumnos y alumnas que con un gran

desfase curricular y de habilidades escolares tienen posibilidades de progreso. Aquellos

escolares que pueden tener características grupales similares pero n o bien no tienen tanto

desfase o bien no tienen disponibilidad apenas de progreso, se encuentran en el resto de

58

grupos ordinarios. En función de su evolución y tras las pertinentes evaluaciones pueden

entrar o salir de este grupo.

29.- Plan de orientación y acción tutorial

Este documento de Centro debe recoger la planificación relacionada con la orientación y la

acción tutorial en el mismo y viene a ser la suma del Plan de Orientación Académica y

Profesional y del Plan de Acción Tutorial.

En cuanto al Plan de Orientación Académica y Profesional éste debe especificar las líneas de

actuación prioritarias para cada etapa, ciclo y curso que deben desarrollarse en el Centro

indicando aquellas que deben ser incorporadas en las Programaciones Didácticas, las que

deben integrarse en la tutoría de grupo, individual y con las familias y las que corresponde

organizar y desarrollar al propio Departamento de Orientación para mantener relación con

los Centros de trabajo de su entorno. Por su parte, el Plan de Acción Tutorial es el marco en el

que se especifican los criterios de la organización y las líneas prioritarias de funcionamiento de

la tutoría en el Centro, por lo que incluye actuaciones que aseguren la coherencia educativa,

que guíen el programa de actividades del horario semanal de tutoría, que atiendan

individualmente a los alumnos que lo precisen y que permitan mantener una comunicación

fluida con las familias.

La acción tutorial fomenta el desarrollo de la madurez de los alumnos y pretende enseñar a ser

persona, a convivir, a comportarse, a pensar y a decidirse, además de contribuir al desarrollo

de las competencias clave y transversales. El PAT se debate en la CCP y se incorpora al

Proyecto Curricular de Centro que aprueba el Claustro.

No se pretenden incluir en este documento todas las actuaciones que se llevaron a cabo en el

marco del Plan de Orientación y Acción Tutorial a lo largo del curso 2013-14 sino una pequeña

selección de aquellas que más contribuyeron a mejorar la convivencia y los itinerarios de

inclusión, desde la orientación académica y profesional y la acción tutorial. En próximos

apartados se especificarán las actuaciones que se están llevando a cabo o se pretender realizar

en el curso actual con objeto de potenciar un enfoque de la orientación y la tutoría basado en

programas integrados, como plantea la nueva normativa aragonesa en materia de orientación,

inclusión y atención a la diversidad (Decreto de 29 de julio de 2014 y Orden de 30 de julio de

2014).

59

Según se desprende de la Memoria del Departamento de Orientación (curso 2013-14) “la

orientación en este IES es responsabilidad compartida, como una parte más, que lo es, de la

función docente, y desarrollar marcos de actuación que den sentido a la misma desde una

perspectiva grupal.”

También se afirma que “los recursos humanos existentes en orientación, dado el importante

número de alumnos procedentes de minorías étnicas, inmigrantes o con necesidades de apoyo

educativo o con dificultades de aprendizaje, aconsejan esta implicación colectiva en mayor

medida que en otros institutos con menos estudiantes con los perfiles anteriormente

expuestos”.

Por último se deja constancia también, en la Memoria citada, que las reuniones habidas a

principio de curso con todo el equipo docente de la UIEE y de 1º Flexible “Se han valorado

positivamente. Vemos necesario seguir en esta línea, incluso incrementar el número de

reuniones de los equipos docentes, puesto que se observa como necesidad el planteamiento de

normas coherentes y comunes a seguir por todo el profesorado si queremos mejorar la

convivencia. En este sentido, el profesorado con más experiencia en estos grupos, podría dar

alguna sesión de formación o simplemente de ayuda al nuevo profesorado”.

Algunas de las actuaciones llevadas a cabo a lo largo del curso 2013-14, que se plantean como

buenas prácticas serían las siguientes:

Jornadas de Orientación Profesional en colaboración con el IES Cabañas de La Almunia de

Doña Godina.

En estas jornadas intervino un buen número de profesionales acercando las

titulaciones y posteriores perfiles profesionales al alumnado de bachillerato. También

participaron antiguos alumnos y alumnas que se encontraban estudiando diferentes

titulaciones. Estas Jornadas se celebran cada curso en uno de los dos Centros tocando el curso

pasado en el IES Rodanas. La evaluación de la experiencia fue muy positiva y la coordinación

recae muy directamente en el Departamento de Orientación de ambos Centros.

Organización de Charlas de difusión de la oferta de ciclos formativos y charlas sobre las

diferentes pruebas de acceso y sobre los procesos de admisión a ciclos formativos del IES

Rodanas y otros Centros, organizadas por el Dpto. de Orientación con la colaboración del

profesorado de dichos ciclos formativos.

60

Jornadas de presentación del Centro para alumnado de 6º de los Colegios de Infantil y

Primaria de referencia y charlas informativas para las familias de dicho alumnado entre el

Departamento de Orientación y el Equipo Directivo.

Seguimiento y apoyo de alumnado por parte del Departamento de Orientación.

Los diferentes miembros del Dpto. de Orientación (profesorado de ámbitos, profesorado de

apoyo, profesorado de servicios a la comunidad, especialista en orientación educativa,

tutores/as) realizan seguimiento y apoyo del alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo, en función de sus necesidades y circunstancias. Este seguimiento especializado

exige una capacidad de trabajo en equipo muy importante para trabajar de manera

coordinada con alumnado, profesorado y familias. También existe una tarea de asesoramiento

a los equipos docentes de este alumnado y a los departamentos didácticos en todo lo

relacionado con el apoyo educativo y la elaboración y seguimiento de medidas de intervención

educativa específicas extraordinarias como son las adaptaciones curriculares significativas del

alumnado que las precisa. El trabajo en equipo y triangulado enriquece las actuaciones y los

resultados de las mismas.

En apartados posteriores se hará referencia a algunas de las actuaciones que se están

realizando en el presente curso 2014-15 para seguir impulsando la orientación y la acción

tutorial, continuando las actuaciones del curso anterior y desarrollando líneas de trabajo hacia

la educación inclusiva y la mejora de la convivencia.

29.- Implicación de asociaciones de padres y madres y de alumnado

Como ya se ha comentado la Asociación de Padres y Madres colabora en bastantes iniciativas

del Centro facilitando todo tipo de gestiones. Está presente en el Consejo Escolar y es un

miembro activo de la Comunidad Educativa realizando propuestas que mejoran la calidad de la

educación, participando en las fiestas y festivales de final de curso, en los programas de

formación, en los festivales musicales, de fin de curso o de solidaridad con los campamentos

de refugiados saharauis.

Realizan todo tipo de tareas de apoyo y dinamización sin las cuales no serían posibles los

grandes eventos o la penetración en el tejido social de la zona. Tareas como encargarse de la

parte audiovisual, de las taquillas, las rifas, la guardería, son algunos ejemplos de las muchas

tareas que desempeñan en los macro festivales. Pero se encargan también de difundir

61

informaciones, de convocar a familias ,, de plantear soluciones a problemas serios de

transporte , de enfermedades concretas, hacen de mediadores con Ayuntamientos, etc.

30.- Implicación de otros sectores sociales, institucionales, asociaciones y voluntariado.

Se ha comentado ya que la presencia y participación de otros sectores sociales, institucionales

y de asociaciones es vital para la acción educativa del IES Rodanas, así como del interés que

tenemos en potenciar dicha participación estructurándola en torno a varias actuaciones

generales así como particulares. En relación al voluntariado también existen experiencias en

las que ya se ha experimentado con éxito, especialmente con carácter interno al Centro, por

ejemplo, entre profesores (Locuras) o entre el alumnado (Alumn@s ayudantes).

No obstante la idea es potenciar la figura del voluntariado tanto hacia el Centro como también

desde el Centro hacia la comunidad y el entorno. En este sentido tanto la metodología de

aprendizaje-servicio como el aprendizaje basado en proyectos ofrece muchas posibilidades

para colaborar en hacer posible un entorno local y comarcal más educador en la filosofía del

movimiento de ciudades educadoras.

Algunas de las entidades con las que el Centro mantiene una relación de colaboración fluida

son:

• Servicios Sociales de Base de Epila y la Comarca de Valdejalón. Se mantienen

contactos telefónicos y reuniones de seguimiento de casos y programas de formación

y sensibilización, tanto con la psicóloga, como con las trabajadoras y educadoras

sociales. Dichos programas están relacionados con la prevención de la violencia de

género y la igualdad entre hombres y mujeres, entro otros.

• Centro de Salud de Épila

• EOEP de La Almunia

• CEIP Mariano Gaspar Remiro

• CRA de Lumpiaque

• CEIP Gil Tarín de La Muela

• Centro de Adultos de Épila y Centro de Adultos de La Muela

• Mediadoras interculturales de la Comarca de Valdejalón

• Federación de Asociaciones Gitanas de Aragón Se valoran y llevan a cabo

actuaciones conjuntas para el desarrollo y seguimiento de itinerarios de inclusión de

alumnado de etnia gitana

• Asociaciones gitanas (dos en Épila y una en Lumpiaque)

62

• Guardia Civil

• Ayuntamientos de los nueve municipios a los que atiende.

• Comisión de absentismo comarcal. Unidad Técnica de Comisión de Absentismo.

Otros recursos con los que también trabaja el Departamento de Orientación

• Unidad de Salud Mental del Clínico

• Servicio de Protección y Tutela de Menores. Se mantienen contactos telefónicos y

reuniones de seguimiento de casos y programas de formación y sensibilización

• Instituto Aragonés de la Mujer. Elaboración del plan de igualdad del Centro y

colaboración en la exposición sobre “mujeres invisibles” y en la celebración del día de

la prevención de la violencia de género y día de la mujer.

• CAREI y Fundación Ozanam. Coordinación de escuela de familias y programas de

formación y sensibilización

• Centro TARABIDAN. Seguimiento de casos y programas de formación, sensibilización

y prevención de adicciones.

• Cáritas. Coordinación y seguimiento de alumnado susceptible de ser beneficiario del

Plan impulso

• Instituto Aragonés de la Juventud

• Asociación Banda de Música de Épila

• Asociación Cultural Zarzana. Grupo de Jota Estilos D’Épila

• Asociación Senegalesa de Épila Guiegi

• Asociación Estudios en Paz

• Escuela de SAMARA Simón Bolivar

• Asociación de Defensa del Medio Ambiente Ojos de Pontil

• Empresas del los polígonos Valdemuel, El Sabinar y Centrovía.

• Asociación de productores Hortofrutícolas ATRIA

Otros recursos educativos con los que se mantiene una coordinación serían el “Servicio de

inspección educativa”, el “Servicio de orientación y necesidades educativas”, la Unidad de

Programas del Servicio Provincial, los Centros de Innovación y Formación Educativas, el

CAREI, etc.

32.- Valoración de resultados y su efecto en la dinámica del Centro y en la

comunidad educativa

63

Las diferentes acciones que se plantean y que se están poniendo en práctica a lo largo de este

curso serán evaluadas a través de indicadores tanto cuantitativos como cualitativos. Se

recogerán datos de participación, resultados obtenidos, nivel de satisfacción de los

participantes, dificultades encontradas en el proceso, recursos utilizados, puntos débiles,

propuestas de mejora, entre otros. Se utilizarán, como ya se ha comentado, indicadores

procedentes del “Index for Inclusion” de Ainscow con un enfoque de la calidad que también

incluye la equidad y la igualdad de oportunidades.

Tanto la coordinación de las acciones como la evaluación de las mismas se integrará en los

mecanismos habituales de coordinación y toma de decisiones del Centro, es decir, la CCP, el

claustro, el equipo directivo, las reuniones de departamentos, el observatorio de la

convivencia, la coordinación de tutores/as, la junta de delegados, etc. Se utilizarán hojas de

registro con los diferentes indicadores y se facilitará toda la información a través del portal del

observatorio de la convivencia del instituto. En este sentido, se constata que una de las

actuaciones que se incorpora en el curso actual es la puesta en práctica, en fase exploratoria,

de un sistema de autoevaluación y mejora continua de los servicios de orientación, con objeto

de facilitar instrumentos que permitan adaptar dichos servicios a las nuevas necesidades y

enfoques inclusivos de la educación.

En muchos de estos procesos se utilizarán los formularios que proporciona la aplicación

informática Google Drive que como ya hemos comentado anteriormente son útiles, eficaces y

de rápido manejo.

64

4.- Consolidación y perspectiva de futuro para el curso 2014/2015

Experiencia previa en relación con la educación inclusiva y la convivencia. Inicio de la

experiencia.

El IES Rodanas tiene una trayectoria de veinte años trabajando por la convivencia y la inclusión

educativa según se puede comprobar en el Proyecto Educativo de Centro y en las PGA y

memorias anuales de cada curso. Este concurso de buenas prácticas puede ser una buena

forma de relanzar algunas actuaciones buscando, sobre todo, las sinergias entre ellas y la

integración de todas ellas en los planes y programas más amplios de Centro, es decir, como ya

se ha comentado anteriormente, con los planes de convivencia, de atención a la diversidad,

de orientación y acción tutorial y con las programaciones de los departamentos.

Previsión de continuidad en el curso 2014/2015.

Las actuaciones que se recogen en esta memoria y proyecto forman parte de un proceso en el

que se conjuga el pasado, el presente y el futuro del Centro. Las actuaciones que se han

descrito en apartados anteriores pertenecen al curso 2013-14 pero muchas de ellas llevan

tiempo realizándose en el Centro y se han ido consolidando curso a curso, a través de un

proceso de autoevaluación y mejora continua adaptándose a las necesidades y circunstancias

de cada curso.

En el curso actual (14-15) se recogen los frutos de cursos anteriores asumiendo con decisión

los nuevos retos que tiene en la actualidad y avanzando hacia aquellos que le esperan en el

futuro más inmediato. Los cambios en la normativa, tanto en materia de inclusión y diversidad

como de currículum y evaluación (1º y 3º de ESO, 1º de bachillerato, 2º de FPB), o los cambios

que ocasionará la anunciada creación de la sección el IES Rodanas en La Muela, son algunos

ejemplos. También habría que añadir la constatación de una mayor problemática asociada a

situaciones sociofamiliares de desventaja y a dinámicas personales y familiares muy

conflictivas en las que aparecen con mayor frecuencia episodios de violencia intrafamiliar.

Circunstancia que preocupantemente trasciende y se filtra al ámbito escolar y las familias y el

alumnado nos demandan ayuda y acciones concretas.

65

Este contexto está motivando una profunda reflexión en el Centro sobre la manera más

adecuada y eficaz de responder a estas situaciones, desde el ámbito educativo y desde

nuestras posibilidades, competencias y recursos.

Fruto de ese proceso de análisis y participación, en el IES Rodanas se apuesta por seguir

avanzando en el camino de la inclusión, sobre los mismos principios que hasta ahora, es decir,

fomentando la participación, la convivencia, trabajando la diversidad, la calidad, el aprendizaje

y la mejora continua e intentando integrar las actuaciones en programas más amplios capaces

de generar sinergias entre ellos así como ITINERARIOS Y PROCESOS DE INCLUSIÓN.

Para alcanzar estos objetivos hay que avanzar y apoyarse en el desarrollo de procesos de

gestión del conocimiento y de autoevaluación y mejora continua. Se están desarrollando en el

curso actual una serie de instrumentos y recursos que facilitan la puesta en práctica de dichos

procesos. El observatorio de la diversidad y la inclusión (complemento del Observatorio de la

Convivencia), el sistema de gestión del conocimiento (INCLUGEST), son algunos de ellos. Por

otro lado, el impulso de nuevas actuaciones que potencien la participación e interacción entre

todos los miembros de la comunidad educativa Rodanas y el entorno, la exploración y ensayo

de nuevas metodologías, la creación de sistemas de información y trabajo en redes

colaborativas, son algunos ejemplos que se detallan a continuación y que se están llevando a

cabo, y se desarrollarán, en el curso actual.

Actuaciones que se están trabajando para implementarlas en cursos próximos

1. Realización de varios cortometrajes por diferentes cursos y grupos del Centro con

temática educativa relacionada con la convivencia, la prevención de adicciones y de

violencia de género, etc.

El Centro ya tiene experiencia en el rodaje de dos cortometrajes en el marco del Concurso de

cortometrajes del Programa Cine y Salud y, además, obtuvo el primer premio en la última

edición de dicho concurso. La experiencia ha sido muy positiva en todos los sentidos ya que ha

reforzado la motivación de todas las personas que participaron en las distintas tareas del

proyecto (alumnado, profesorado, etc.), ha permitido adquirir una serie de competencias

importantes como son las relacionadas con la comunicación y la expresión, las competencias

interpersonales y de trabajo en equipo, las competencias creativas, artísticas y plásticas.

También ha permitido adquirir conocimientos relacionados con todas las materias y ámbitos y

66

ha desarrollado la cohesión de los diferentes grupos que han participado directamente. A nivel

de Centro también ha supuesto un aprendizaje y un impulso en el trabajo y la difusión de

prácticas educativas inclusivas y transmisoras de valores.

Por otro lado los cortometrajes realizados han sido utilizados posteriormente como recurso

educativo en actividades de tutoría por lo que han tenido un gran aprovechamiento. Fruto de

esta evaluación positiva en el curso actual han surgido diferentes actividades de tutoría

relacionadas con esta experiencia. Algunas son realización de guiones, diálogos, cómics o

storyboards, e incluso la participación en el concurso de cortometrajes que organiza el

Instituto Aragonés de la Mujer

También hay que tener en cuenta que este curso se ha puesto en marcha un grupo de trabajo

y formación sobre el cine educativo, con objeto de seguir impulsando esta actividad en el

Centro. En el marco de este grupo de trabajo se ha iniciado ya la realización de un

cortometraje.

Todas estas razones son las que justificarían el impulso de esta actividad artística y creativa

como uno de los motores de este proyecto. Permitiría abordar algunos de los temas que más

preocupan a la comunidad educativa como son la desmotivación y desinterés de algunos

alumnos, la falta de hábitos de trabajo y de expectativas, el consumo de alcohol, tabaco y

otras substancias, una gestión inadecuada del tiempo libre o de las tecnologías como internet,

móvil, etc.

La realización de cortometrajes permite abordar temas de gran interés en la adolescencia,

desde un enfoque creativo que permite la implicación directa de sus protagonistas, que no son

otros que los propios alumnos. Este proceso facilita la identificación con las historias, los

personajes y las situaciones y genera procesos de reflexión personal y de cohesión de grupos

muy interesantes desde el punto de vista de desarrollo personal. También permite integrar

aspectos curriculares y la educación en valores.

2. Realización de un disco de música con varias canciones con contenido educativo

relacionado con los valores, el estudio, la convivencia, el currículum, etc.

Para esta acción servirían los mismos argumentos que para la anterior. Es decir, el

Centro cuenta con múltiples experiencias relacionadas con la música, tanto desde el punto de

67

vista de organizar eventos y festivales musicales como desde la formación musical más

académica. La presencia de un departamento de música muy activo más la existencia de una

importante tradición musical en la zona son una buena combinación para que surjan

diferentes propuestas relacionadas con la educación y la música. Por otro lado la música como

expresión artística también es uno de los cauces que más facilitan la comunicación con los

jóvenes y adolescentes ya que permite expresar e intercambiar emociones, sentimientos,

ideas, inquietudes. A través de actividades como la elaboración de letras, ritmos, canciones,

coreografías, etc. la música contribuye a mejorar la motivación y la convivencia y a profundizar

en los valores de una participación constructiva e inclusiva.

En el Centro también existe, al igual que con el cine, un grupo de formación denominado

profesores musicales. En este grupo, en el que participan profesores y alumnos, se ensayan

diferentes obras y se interpretan en diferentes eventos y celebraciones (Día de la Paz, por

ejemplo).

3. Realización de un festival en el que se proyecten los cortometrajes y se interpreten las

diferentes piezas musicales compuestas.

Como culminación de estas actividades el Centro podría organizar un Festival Cultural que

fuese como un “escaparate” de los “productos” artísticos realizados a lo largo del curso,

especialmente los más importantes que serían los cortometrajes y las actuaciones musicales.

El visionado de los cortometrajes iría acompañado de un pequeño debate en el que todos los

participantes comentaran su experiencia. También se podría debatir sobre el contenido de los

cortos.

Se trataría de un festival abierto a las familias y a toda la población en general en la que

también podrían participar los diferentes grupos y clases del instituto con stands en los que se

expusieran algunos trabajos realizados a lo largo del curso o proyectos llevados a cabo por los

diferentes Departamentos Didácticos.

Este festival podría realizarse en el contexto de una Jornada más amplia sobre Desarrollo

personal y éxito escolar. Se utilizaría también la propia preparación y organización del festival

y/o Jornada como experiencia de trabajo en equipo, planificación, coordinación, et. Dentro de

la filosofía del aprendizaje basado en proyectos, de la metodología de Aprendizaje-Servicio y

del desarrollo de competencia clave como aprender a aprender y a emprender. En todo este

68

proceso sería muy importante contar con la implicación de los Departamentos de Actividades

complementarias y extraescolares y de los Ciclos de grado Medio y Grado superior de la

Familia de Administración y Gestión. También sería muy interesante la participación del

Programa de Formación Profesional Básica de Agro Jardinería y composiciones florales, con sus

producciones y proyectos.

4. Programación, diseño y realización de actividades curriculares y unidades didácticas

entre diferentes departamentos del Centro introduciendo temas relacionados con los

ejes de la acción tutorial y orientadora y con las competencias transversales,

emprendedoras, creativas e interpersonales.

El objetivo final de esta actuación es potenciar los procesos transversales de programación y

diseño curricular, tanto a través de la CCP como de estructuras más específicas y flexibles,

coordinándolos, a su vez, con el trabajo desde el ámbito de la tutoría. Se trata de potenciar la

coordinación y el desarrollo de los apartados de las programaciones didácticas relacionados

con la educación en valores, la orientación profesional, la atención a la diversidad y el

desarrollo de las competencias clave y a su vez sincronizar de alguna manera este trabajo con

la tarea de tutoría.

Es un proceso más laborioso de programación y, sobre todo, de coordinación, pero a medio

plazo es seguro que tenga un mayor impacto en la educación. En el fondo se trata de

coordinar, en algunos aspectos, las programaciones didácticas con los planes de orientación y

acción tutorial y con los planes de atención a la diversidad y de convivencia.

El proceso tendría tres fases fundamentales. En primer lugar la fase de planificación en la que

se identificarían los temas a trabajar de manera coordinada y así como las metodologías para

trabajarlos. En segundo lugar se implementarían en el aula, de manera coordinada (tutor/a,

equipo docente, orientación) los contenidos a través de las metodologías y actividades

definidas en la primera fase. Y en último lugar se evaluaría el proceso y los resultados.

69

Ejemplo de tabla para programar una unidad didáctica introduciendo los aspectos

mencionados

5. Comenzar a desarrollar actividades relacionadas con la metodología de aprendizaje-

servicio, especialmente en el Programa de Formación Profesional Básica

El programa de FPB reúne muchas condiciones para poder integrar experiencias relacionadas

con esta metodología que pretende aunar el aprendizaje de contenidos y desarrollo de

competencias con la realización de servicios que supongan una utilidad de tipo social.

Si en la formación profesional ya es importante de por sí la relación con el entorno productivo

de la especialidad y la interacción con los agentes del mercado de trabajo estas interacciones y

relaciones todavía son más importantes en este primer eslabón de la formación profesional.

Existen ya muchos ejemplos y experiencias de éxito relacionadas con esta metodología.

Existen también personas expertas en su desarrollo, tanto en el ámbito universitario (grupos

de investigación, proyectos de innovación, etc.) como en el de la educación formal y no formal.

En esta actuación el IES Rodanas plantea profundizar más en las posibilidades de esta

metodología, sondear posibles colaboraciones con el entorno, dentro de su especialidad de la

agrojardinería y composiciones florales.

Materia Unidad Didáctica Curso

Tema Tutoría Nombre actividad

Contenidos Curriculares Educ. en Valores, competencias, orientación, etc.

Descripción actividad

Tareas Materiales Duración Observaciones

EVALUACIÓN

70

Enlaces a buenas prácticas y ejemplos:

https://sites.google.com/site/tutoriaiesrodanas/tutoria-1/1-primer-trimestre/4--actividades-

pat-diciembre/5--metodologias-de-aula

6. Comenzar a desarrollar experiencias de aprendizaje basado en proyectos desde cuarto

de la ESO.

La metodología de aprendizaje basado en proyectos es una de las más eficaces para el

desarrollo de competencias y para la adquisición de conocimientos. Además contribuye a

mantener una adecuada motivación gracias a que potencia la autonomía, el trabajo en equipo

y la creatividad. Ya está muy extendida la incorporación de los proyectos de fin de curso en el

currículum de diferentes materias, tanto en bachillerato como, mucho más en los ciclos de

formación profesional. En algunas CCAA se ha comenzado a introducir también en cuarto de

ESO.

Esa actuación consiste en introducir en alguna materia la realización de proyectos como

metodología de aprendizaje de contenidos relacionados con la materia en cuestión. Los

proyectos también pueden ser entre diferentes materias (por ejemplo, la elaboración de una

revista científica, literaria, artística, etc.) o de grupo.

Lo proyectos seguirían unas fases determinadas y los principios y pautas de esta metodología.

Se trabajarían también los requisitos necesarios para garantizar el éxito de los proyectos.

7. Elaboración de informes periódicos que analicen la convivencia desde diferentes

perspectivas, a través de procesos participativos, metodologías de investigación-acción y

protocolos e instrumentos operativos para la recogida de información, la observación, la

autoevaluación y la difusión de los resultados.

En el IES Rodanas la convivencia es uno de los ejes principales de su proyecto educativo. Desde

hace ya tiempo existe un Observatorio de la Convivencia en el que participan profesores y

profesoras de diferentes Departamentos Didácticos y que tiene como objetivo analizar todos

los factores que influyen en la convivencia del Centro desde una perspectiva de análisis

sistémica y global. Se analizan datos, se estudian los conflictos como oportunidad para mejorar

y aprender, se proponen procesos y soluciones y se evalúan las medidas. Algunas de las

71

medidas que se han llevado a cabo en el Centro son el aula de mediación y la realización de

actos simbólicos en favor de la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos.

Desde este observatorio se ha planteado un mapa de la convivencia en el que se integran

todos los elementos del Centro (incluso se ha materializado en un mural que ocupa toda una

pared en forma de parra).

A través de esta actuación se pretende ir un paso más allá para recoger todas estas

experiencias, datos y análisis de la información de manera que puedan ser difundidas y

devueltas a la comunidad educativa ya que esta información forma parte del proceso de

“empoderamiento” y de desarrollo como organización. Estos informes podrían ser en formatos

accesibles a través de internet y podrían realizarse contando con la participación y la

colaboración de diferentes departamentos.

8. Realizar un sistema de gestión de la información y el conocimiento relacionado con las

necesidades de apoyo educativo y las respuestas más adecuadas para cada caso. Este

sistema permitiría un seguimiento y análisis de los ITINERARIOS DE INCLUSIÓN del

alumnado.

Este sistema de gestión tendría en cuenta la nueva normativa en materia de orientación y

medias de intervención educativa con un enfoque inclusivo. Partiría de las diferentes

categorías, necesidades educativas y grados que se detallan en la legislación pero también

tendría en cuenta las diferentes tipos de medias educativas existentes para cada caso. Esta

información es fundamental para poder optimizar la intervención educativa y orientadora y

con ella se podrían hacer más visibles los itinerarios que conducen a la inclusión y el éxito

escolar de cada alumno y alumna.

Formulario del sistema de gestión de itinerarios de inclusión

72

Sexo Curso Categoría

oficial Categoria_2 Categoria_3

Respuesta Educativa 1

Respuesta Educativa 2

1 H 1A ACNEAE TDA-H

2 H 1A ACNEAE DIFICULTADES

ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE

3 H 1A ACNEAE TDA-H

Mapa de necesidades y respuestas educativas

A. Gestión del conocimiento para la inclusión

Para mejorar la gestión del conocimiento así como el trabajo colaborativo, la gestión

eficaz y el desarrollo de actuaciones inclusivas es necesario optimizar la utilización de las

tecnologías de la información y el conocimiento. En este sentido se están desarrollando varias

plataformas a través de internet para facilitar recursos y actividades específicas para las

necesidades de orientación, tutoría y apoyo educativo en el IES Rodanas. Así mismo se están

especificando algunos protocolos de trabajo relacionados con la atención a la diversidad y la

educación inclusiva.

Web para la Orientación Académica

Web de apoyo a la acción tutorial

Web de apoyo educativo Rodanas

Plataforma Educativa del Centro

Convivencia y Educación inclusiva

73

B. Creación de un banco de adaptaciones curriculares

Se trata de crear y compartir a través de Google Drive un “Banco de adaptaciones

curriculares” donde cada curso y grupo disponga de una carpeta con los documentos y

adaptaciones curriculares que precise el alumnado que tenga necesidad de esta medida

educativa. El equipo docente de cada grupo tendría acceso a dicha documentación, al igual

que el Departamento de Orientación y el Equipo Directivo. Se dispondrá de los modelos y

plantillas del IES Rodanas y de las adaptaciones elaboradas y aprobadas en cursos anteriores.

En estas carpetas además de las adaptaciones se incluirían los documentos con los niveles

curriculares, los informes preceptivos de Tutores/as, los informes de evaluación cualitativa de

este alumnado y los documentos con los planes de acción de cada alumno con necesidad

específica de apoyo educativo.

El sistema propuesto forma parte del ya mencionado Proyecto “Apoyo Educativo

Rodanas” y ha sido presentado en CCP para su puesta en marcha a lo largo del segundo

trimestre del curso 2014-15.

A continuación se incluyen algunas de las diapositivas elaboradas para la presentación

y difusión del sistema.

74

9. Realizar una base de datos o catálogo de entidades potenciales colaboradoras en

diferentes temas relacionados con el currículum, la orientación y la tutoría, la convivencia,

el desarrollo personal y el éxito escolar…

La información es fundamental, pero todavía lo es más una adecuada gestión y difusión de

la misma. Para ello son necesarios sistemas de gestión, como por ejemplo, bases de datos,

que permitieran realizar una especie de catálogo de colaboradores. Es necesario conocer

con qué recursos personales se puede contar (en el amplio sentido del concepto) y qué

puede ofrecer cada recurso (también en el amplio sentido).

El Centro también cuenta entre sus experiencias con una experiencia piloto que consiste en

hacer un banco de ofertas y un banco de necesidades, es decir, una lista de “Se ofrece” y

otra de “se necesita”, siempre desde el punto de vista de los conocimientos y las

habilidades y donde lo más importante es el “tiempo” que se ofrece de manera voluntaria

para este proyecto.

Recurso Datos de

contacto

Posible

colaboración Acuerdos Observaciones

Formulario para la elaboración del catálogo de entidades colaboradoras

75

10. Potenciar la organización de eventos entre diferentes ámbitos, abiertos a la comunidad

educativa (jornadas sobre desarrollo personal y éxito escolar, sobre orientación

profesional, etc.) y contando con las entidades del entorno.

Uno de las prácticas que más éxito ha brindado en educación es sin duda la colaboración

interinstitucional e interdisciplinar. Si desde el punto de vista de la ciencia las fronteras

entre las diferentes disciplinas se están rompiendo cada día más, en el ámbito educativo es

preciso también superar los obstáculos que dificultan la interacción y la colaboración entre

diferentes ámbitos. Fortalecer esta colaboración supone diseñar proyectos conjuntamente

y superar la fase en la que nos hemos “atascado” de colaborar en actividades puntuales.

Se propone para este curso la organización de unas Jornadas sobre Desarrollo Personal y

Éxito Escolar que permitan abordar este tema desde diferentes ámbitos como el de la

salud, el tiempo libre, la familia, la sociedad, los medios, la educación, la orientación, los

agentes sociales, etc. Siempre con formatos abiertos al debate y la participación y con la

implicación de las diferentes estructuras organizativas del Centro.

11. Potenciar la entrada en el Centro y la participación en actividades educativas a los

diferentes miembros de la comunidad educativa (familias, profesionales, etc.)

Esta actuación, al igual que otras anteriores ya se viene realizando desde tiempo atrás.

El Centro siempre ha potenciado la participación de los diferentes miembros de la comunidad

educativa en diferentes actividades. Por ejemplo, se cuenta con la Asociación de madres y

padres del Centro para organizar numerosos eventos o en la organización de intercambios y

76

viajes de estudios y con otras asociaciones culturales o musicales que a su vez están

imbricadas con la de padres y madres. La participación de las familias es fundamental también

en la Escuela de familias.

De la misma manera, la participación de profesionales y entidades en la vida del Centro es

también fundamental en la organización de charlas sobre temas de interés como la prevención

de acoso, adicciones, violencia, internet, etc. Instituciones como la Guarida Civil, los servicios

sociales y de mujer de la Comarca de Valdejalón, Fiscalía de Menores, el Centro de salud, o

entidades públicas y privadas como Cruz Roja y Amaltea, entre otras. También se cuenta con

las diferentes asociaciones de gitanos de Épila y comarca.

Lo que se pretende con esta actuación es ir un paso más allá. Se trata de que la participación

no sea solo en actividades puntuales sino que exista una mayor presencia de estos miembros

de la comunidad educativa en los procesos educativos que tienen lugar en el Centro. Se trata

de incorporar la presencia, por ejemplo, de madres o padres en alguna hora de clase o de dar

la oportunidad a abuelos y abuelas a que puedan enseñar algo a sus nietos y nietas, en el

instituto. Experiencias de sus tiempos de estudiantes, del trabajo, de la historia, de la vida.

Oficios, conocimientos, actitudes,… compartir vidas y saberes en un mismo escenario. Estamos

convencidos de que estas experiencias serían muy beneficiosas para todos, y especialmente

para alumnos y alumnas cuya estabilidad emocional y psicológica no está en el mejor

momento.

Esta propuesta podría comenzar en dos direcciones diferentes. Por un lado incorporando a

alguna persona adulta ajena al grupo en una hora cualquiera de clase. La frecuencia inicial

sería de una hora a la semana y el cometido de esta persona sería colaborar con el profesor/a

en la realización de alguna actividad. Quizás se podría comenzar con las horas de tutoría en la

que la función sería colaborar en la moderación de los debates o en la realización de las

actividades que se proponen. Las personas adultas deberían ser preferentemente padres o

madres de algún alumno/a del Centro. Serían personas voluntarias y recibirían una formación

inicial pro parte del Centro así como el apoyo necesario. Esta actividad también sería

voluntaria para el profesorado que quisiera participar, que también recibiría el apoyo

necesario por parte del Centro.

La segunda línea de trabajo sería organizar un sistema de seguimiento personalizado de

algunos/as alumnos/as con los que ya se está trabajando para mejorar su nivel de adaptación

al medio escolar o sus habilidades sociales y emocionales. Se trataría de que este alumnado,

77

de manera individual o en parejas, pudiese mantener una o dos sesiones a la semana con

alguna persona externa al Centro para realizar alguna actividad de tipo educativo. Estas

actividades dependerán de la experiencia y las habilidades que tengan las personas que

quieran colaborar en este proyecto. También formarían parte de este seguimiento entidades

públicas y privadas (como las que se han mencionado anteriormente) con las que se realizarían

acuerdos de colaboración para que pudiesen colaborar en el seguimiento especializado de

algunos alumnos, en función de sus diferentes especialidades y competencias. Todo ello

dentro de una filosofía de trabajo colaborativo y en red y respetando las competencias

profesionales, el código ético y los derechos de todos los miembros de la comunidad

educativa.

Antes de iniciar la puesta en práctica de estas actuaciones se llevaría a cabo una campaña de

información sobre la propuesta y una base de datos para identificar posibles personas,

profesores y entidades colaboradoras.

12. Diseñar y poner en práctica procesos de evaluación y mejora continua en los Servicios de

Orientación a través de la investigación-acción y desde un enfoque inclusivo

El tema de la Calidad en el Sistema Educativo viene siendo un asunto ampliamente debatido

en los últimos años. Los Servicios de Orientación no deberían quedarse al margen de los

procesos de mejora de la calidad y autoevaluación que se están llevando a cabo en los Centros

educativos. En los Centros educativos, la orientación es un flujo de trabajo horizontal como

apoyo al sistema educativo del Centro y como sistema de ayuda al alumnado y al resto de

miembros de la comunidad educativa. En palabras de Miguel Ángel Santos no es fácil separar

la orientación de la educación.

Educar es orientar y orientar es educar. En el ámbito educativo, los conceptos de calidad y

evaluación deben ser tratados conjuntamente y de manera relacionada. Para abordar la

evaluación de la orientación es necesario definir lo que se entiende por calidad de la

educación en general, y de la orientación en particular. Concretar la idea de calidad en

orientación, implica identificar los objetivos y las metas que se plantea la orientación y evaluar

su grado de cumplimiento. Para evaluar la gestión de los servicios de orientación es preciso, en

primer lugar, definir su misión, sus objetivos a corto, medio y largo plazo y establecer metas

concretas.

78

La evaluación a través de indicadores debe establecerse como un proceso permanente que

permita evaluar, según parámetros previamente establecidos y que permita diseñar áreas de

mejora. No obstante es preciso tener en cuenta el peligro que advierten autores como

Ainscow (Ainscow et al.2006) y Rodríguez Espinar (2007) en relación a que la búsqueda de la

calidad, a cualquier precio, deje en un segundo plano, incluso a veces en el olvido, la búsqueda

de la equidad, en educación. Es un riesgo que se puede eliminar introduciendo indicadores de

equidad.

En este sentido Martín y Onrubia afirman que todavía no se ha realizado ninguna evaluación

que permita contrastar la pertinencia del modelo de intervención, su eficacia y su eficiencia en

la utilización de los recursos de que se dispone. Y, por último defienden que la evaluación debe

ser ante todo interna, fundamentalmente autoevaluación, aunque complementada por la

evaluación externa. No obstante es preciso reconocer que en el ámbito de la orientación no

han sido utilizados instrumentos e indicadores concretos. “La única manera de informar sobre

la eficacia de la orientación psicopedagógica es someterla a evaluación. De aquí la necesidad

de identificar y elaborar criterios y estándares de evaluación de programas, servicios o

departamentos y profesionales de la orientación” Martín y Onrubia (2011: 359).

Por último también es preciso reconocer que existen opiniones que alertan del peligro de un

discurso exclusivamente técnico de la evaluación. Como afirma el profesor Sarramona “toda

evaluación se justifica en función de su potencial de mejora; de otro modo se erige en una

finalidad en sí misma, lo cual es una perversión de la función evaluadora” (Sarramona, 2003) y

como defiende el profesor Tiana “la evaluación es un magnífico instrumento, pero ha de

discutirse al servicio de qué fines actúa” (Tiana, 2002:19).

Los servicios de orientación en el sistema educativo, tienen la consideración de servicio

público y, por lo tanto, deben estar sometidos también a aquellos criterios por los que se rigen

en el actual contexto social, nacional e internacional, los servicios públicos (además de los

criterios propios de su ámbito científico y epistemológico). En Aragón se acaba de aprobar la

LEY 5/2013, de 20 de junio, de calidad de los Servicios Públicos de la Administración de la

Comunidad Autónoma de Aragón en la que se constata que “la nueva orientación de la

Administración pública hacia la calidad en la gestión convierte al ciudadano en el Centro de

atención de la organización, tanto por el origen de los recursos que gestiona como por la

propia justificación de su existencia en una sociedad democrática”. Esta Ley establece un

“marco general que permite integrar de forma coordinada una serie de medidas para la

mejora continua de los servicios mediante la participación de los distintos actores interesados:

79

políticos, directivos, gestores, empleados públicos y ciudadanos. Esto es, la ley no contempla la

calidad como un conjunto de técnicas más o menos sofisticadas para gestionar exclusivamente

las relaciones con los usuarios, sino que integra con un enfoque holístico todos aquellos

aspectos que son relevantes para la mejora y renovación de los servicios públicos en un

contexto de gobierno multinivel.”

El presente proyecto pretende continuar en esa línea de trabajo, desde el contexto específico

del IES RODANAS introduciendo en los espacios ordinarios de coordinación, trabajo en equipo

y toma de decisiones, la práctica habitual de la autoevaluación constructiva con instrumentos

que faciliten la gestión del conocimiento y la elaboración de propuestas de mejora. El proyecto

pretende iniciar la elaboración de procesos y procedimientos que ayuden a sistematizar la

planificación y evaluación interna. También se definirán y pondrán en común algunos

indicadores que faciliten la toma de decisiones.

Impacto en la mejora de la convivencia en el Centro.

En el Centro existe un clima de convivencia positivo. A pesar de ello es preciso reconocer que

se trabaja para reducir el número de amonestaciones y conflictos. La información que maneja

el Observatorio de la Convivencia y que se pone en común en los diferentes espacios de

coordinación refleja que los conflictos se suelen concentrar en los grupos de primero de ESO y

en un número de alumnos bastante reducido. Por otro lado es preciso reconocer que cada vez

se observan mayores dificultades para centrar la atención en el aula y que ello requiere

esfuerzos constantes para mejorar la gestión de aula y las metodologías didácticas.

Todas las actuaciones que se recogen en esta Memoria de buenas prácticas tienen como

objetivo fundamental mejorar el éxito escolar del alumnado del IES Rodanas y crear un clima

de trabajo y convivencia favorable para el aprendizaje y el desarrollo integral de la

personalidad. También se persigue la mejora continua a través de la puesta en práctica de

procesos de autoevaluación, reflexión y participación. El IES Rodanas tiene la plena confianza

en que dichos procesos y principios le permiten avanzar hacia una educación inclusiva y de

calidad.

En Épila, febrero 2015