incidencia del uso de las tecnologías de la información y

44
Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Entidades Financieras en Colombia durante 2015-2020: Caso Av Villas Jissed Alejandra Fernández Meneses Andrés Felipe Peláez Ordoñez Modalidad Seminario de profundización Universidad Cooperativa de Colombia Sede Cali Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Programa de contaduría publica Cali - Colombia 2021

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Entidades

Financieras en Colombia durante 2015-2020:

Caso Av Villas

Jissed Alejandra Fernández Meneses

Andrés Felipe Peláez Ordoñez

Modalidad

Seminario de profundización

Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Cali

Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables

Programa de contaduría publica

Cali - Colombia

2021

Page 2: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Entidades

Financieras en Colombia durante 2015-2020:

Caso Av Villas

Jissed Alejandra Fernández Meneses

Andrés Felipe Peláez Ordoñez

Modalidad

Seminario de profundización

Profesora: Andrea Mosquera Guerrero

Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Cali

Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables

Programa de contaduría publica

Cali - Colombia

2021

Page 3: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Tabla de contenido

Resumen…………………………………………………………………………………………….4

Abstract………………………………..…………………………………………………………….5

Introducción………………...…………………….…………………………………………………6

Planteamiento del

problema…………………………………………………………………………………………….7

Justificación…………………………………………………….………………………………….10

Objetivo

general……………………………………………………………………………………………..10

Objetivos

específicos………..……………………………………………………………………………….10

Marco

teórico…..………………………………………………………………………………………….11

Significado de tecnología, información y

comunicación………………………………………………………….……………………..……12

Metodología………………………..………………………………………………………………13

Resultados…………………………………………………………………………………………13

Literatura internacional referente a la incidencia en el uso de las tic en el sector financiero y

aún más abordando la crisis

actual…………………...…………………………………………………………………………..13

Influencia de las tic en el desempeño de las

empresas…………………………………………………………………………………………..15

Implementación de la tecnología de la información a nivel general para

latinoamérica…………………………………………………………………..……………..……16

Evolución de las entidades bancarias en

américa………………………………….…………………………………………………………16

Eficiencia de las tic en el ámbito local y estudios nacionales del sector

bancario……………………………………………………………………………………………17

Uso de la tecnología como competidores de la banca

mundial……………………………………………….…………………………………………….18

Que es el

fintech………..……………………………………………………………………………………..18

Impacto de las

fintech……………...……………………………………………………………………………….19

Evolución de las

fintech…………………..…………………………………………………………………………..19

Siete elementos están revolucionando las funciones de tecnología financiera del sector

bancario…………………...……………………………………………………………………….20

Comparar el uso de las tic en las áreas del banco av villas frente al sector financiero

colombiano durante 2015-

2020……………………………………………..………………………………………………….20

(gráfico 1). Comportamiento del crédito de

consumo……………………………………………………………………..…………………….23

(gráfico 2). Comportamiento del crédito de

consumo…………………………………………………………………..……………………….24

(gráfico 3). Comportamiento de las tarjetas de

crédito………………………………………………………………………………….…………..25

Page 4: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

(gráfico 4). Comportamiento de las tarjetas de

crédito………………………………………………………………………………….…………....26

Factores claves de los resultados financieros que han generado eficiencia en av villas a

partir del uso de las tic en el periodo 2015-

2020……………………………………………………………….………………………….……..26

Eficiencia…………………………………………………………..…………………….……….…27

Desempeño……………………………….…………………………….………………………….27

Eficacia…………………………………………..…………………………………………………28

Rotación de

cartera…………………………...……………………………………………….…………………28

Cartera de

consumo…………………….……………………………………………………….……………..30

Cartera

comercial……………………………..……………………………………………….……………30

Periodo de

cobro…………………………………………….………………………………………………….31

Rotación de

proveedores………………………………...……………………………………………….……..31

Efectividad…………………………………………………………………………………….……32

Solvencia……………………………..……………………………………………………….……34

Rentabilidad…………………………….…………………………………………………….……35

Fondeo y

liquidez…………………………………….…………………………………………………….….36

Atención al

consumidor…….……………………………………………………………………………….…..37

Conclusiones y

discusión…………………………………………………………………………………..…….….37

Referencias………………………………....………………………………………………….…..38

Page 5: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Resumen

Desde comienzos del movimiento económico mundial, se ha venido implementando la

clasificación de datos para la facilidad en la organización, con la destinación en conjunto de

las tecnologías de la información y la comunicación, dando una explicación detallada de cada

término y realizando una comparación de las TIC, las cuales se relacionan estrechamente

con los sistemas informáticos.

Es por ello, que se expone y reconoce la influencia satisfactoria que puede presentar la

introducción de las tecnologías de la información en el desempeño de las empresas,

recayendo en una optimización de procesos, resaltando los beneficios que se podrían

encontrar. Esta clase de sistemas se han transformado en una herramienta necesaria para el

desarrollo de una organización, acercando el nivel de información a todas las personas dentro

de un núcleo económico, de forma fácil en la utilización, en la consulta y en el ingreso de

datos para entregar resultados asertivos en corto tiempo.

En la actualidad se determina el impacto positivo en los procesos aplicables dentro de

entidades financieras; se estudiará los diferentes modelos de factores que inciden en la toma

de decisiones dentro de la operación diaria del ente bancario debido a los cambios

económicos, por lo tanto, esto es importante para determinar la incidencia de las TIC y cómo

determinar la afectación en el movimiento.

Al mismo tiempo, se analiza cómo la tecnología actual puede ayudar al proceso funcional de

vinculación del cliente con el producto a través de asistencia técnica. Para el desarrollo del

trabajo se decidió utilizar métodos cualitativos describiendo e interpretando la información

recopilada, comprendiendo la tecnología utilizada en el proceso con el cliente.

Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la incidencia del uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el banco Av Villas durante el periodo

2015-2020. Uno de los factores claves que han generado eficiencia en la entidad es el tiempo

de respuesta que se ha marcado como abanderado de la institución a las solicitudes de

crédito, el uso de las tecnologías se torna eficientes y necesarias para dar cumplimiento

verdadero al servicio ofrecido, si ser tachado por publicidad engañosa.

De esta forma la radicación para créditos se puede tomar desde el momento de la llamada

telefónica cuando el cliente muestre interés y se complete con información básica (Canal

Atención Avvillas,2021).

Palabras claves: tecnologías de la información y la comunicación, ente bancario, mejorar los

procesos, beneficios

Page 6: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Abstract

Since the beginning of the world economic movement, the classification of data for ease in

organizations has been implemented, with the joint destination of information and

communication technologies, which is given a detailed explanation of each term and is makes

a comparison of ICT, which is closely related to computer systems.

Here the satisfactory influence that the introduction of information technologies can have on

the performance of companies is exposed and recognized, falling on an optimization of

processes, highlighting the benefits that could be found. This class of systems have become

a necessary tool for the development of an organization, bringing the level of information

closer to all people within an economic nucleus, in an easy way to use, query and enter data

for deliver assertive results in a short time.

The current work determines the positive impact on the applicable processes within financial

entities; The different models of factors that influence decision-making within the daily

operation of the banking entity due to economic changes will be studied, therefore, this is

important to determine the incidence of ICT and how to determine the impact on the

movement.

On the other hand, it analyzes how current technology can help the functional process of

linking the client with the product through technical assistance; For the development of the

work, it was decided to use qualitative methods describing and interpreting the information

collected to understand the technology used in the process with the client.

Keywords: information and communication technologies, banking entity, improve processes,

benefits.

Page 7: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

INTRODUCCIÓN

La tecnología es camino hacia el futuro y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y los

procesos aplicados a ella en cualquier campo, asumiendo la responsabilidad de gestionarla

de la mejor manera posible con estrategias que puedan ayudar al personal que la desarrolla,

al igual que la obtención de ventajas empresariales.

Hoy en día, las tecnologías de la información han inducido a importantes cambios dentro de

las organizaciones; esto se debe al progreso, en la implementación de nuevos sistemas,

mejores tecnologías, y al esfuerzo de personas comprometidas con productos y servicios

innovadores en el campo de la información.

Por medio del trabajo, se da la posibilidad de determinar la importancia de la tecnología en

los procesos operativos, analizando su aplicación en las entidades bancarias mejorando

tiempos de respuesta hacia canales externos, siendo más preciso en el Banco Av Villas. El

informe inicia con una descripción del problema a estudiar, determinando la necesidad,

importancia y objetivos alcanzados por núcleos financieros como Av Villas.

Se continúa introduciendo hacia un marco teórico donde existen precedentes, conceptos con

mayor relevancia de literatura internacional enfocados en los procesos absorbidos por la

entidad Av Villas en los últimos cinco años y aún más en esta época de crisis para entregar

efectos positivos.

Por último, se referencia la metodología de la investigación, en el que se encontrarán las

técnicas utilizadas para analizar los procesos internos de Av Villas bajo el impacto de la TIC

y los resultados que se reflejan dentro de los indicadores

Page 8: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Planteamiento del problema

Las TIC se asemejan con los sistemas de información, que son elementos utilizados para

recopilar, organizar y proporcionar datos fomentando la retroalimentación en beneficio de la

consecución de objetivos. Este conjunto de acciones es llamado un sistema y en esta acción

recae la palabra tecnología, muchas veces no necesita de un software o hardware para su

implementación porque el proceso lo puede realizar la mente humana; pero en la actualidad

el sistema lo referencia a un ciclo computarizado. Las dos formas de llamar los procesos

tienen similitud porque cumplen los mismos objetivos, agilizan procesos, realizan cálculos

numéricos en alta velocidad y volumen, clasificando la información para almacenarla en

espacios pequeños; automatizando tareas con resultados dirigidos a proporcionar

información, obteniendo ventajas competitivas a través de su implantación (López, 2012)

Para empezar las tecnologías de información y comunicación nacen alrededor del año 1833

en los EEUU y se fortalece con una red de enlaces mediante el telégrafo en Europa hacia

1900. Actualmente se acostumbra a vivir con varios servicios que promueven la

comunicación, pero la experiencia de utilizar estos sistemas era relativamente nueva; a lo

largo de los años todo evoluciona y cada vez más las personas se van adaptando a manejar

los novedosos recursos, dado que son de suma importancia, beneficiando al mundo. Otros

hitos y eventos importantes marcaron el desarrollo de las telecomunicaciones y promovieron

el buen futuro de las tecnologías de la información y la comunicación (Cubillos 2009 & Bonilla,

2012).

Por una parte, cabe resaltar que en los países desarrollados las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (en adelante, TIC) tuvieron un papel fundamental en facilitar

una dinámica de profundas transformaciones económicas que se han expresado en un

crecimiento en la productividad, una transición a partir de economías industriales y

manufactureras hacia otras fundamentadas en servicios con un papel cada vez más

importante. En los últimos años, el proceso de acceso y uso de las TIC en los países de

América Latina también ha avanzado. Esto se refleja en el "Índice de desarrollo de

tecnologías" elaborado por las Naciones Unidas, demostrando que en todos los países de

América se ha mejorado sustancialmente la infraestructura, el acceso y el uso de las

tecnologías (Rivoir & Stumpo, 2013).

Así mismo, el sector financiero representa un papel importante en la economía de las

naciones y el uso de las TIC en las entidades financieras se convierte en un elemento

indispensable y toman mayor relevancia a nivel mundial cuando se dio la integración de

mercados financieros con la Unión Monetaria Europea creando el Euro y pasando a la libre

movilidad de ciudadanos por todo el continente, intercambiando bienes y servicios. Aquí tomó

fuerza los pagos electrónicos que hasta el momento se consideraban lentos, complicados y

costosos por los límites fronterizos. Con ello entran a jugar las entidades bancarias fundando

el Consejo Europeo de Pagos respaldados por el parlamento europeo, entrando a controlar

todo lo referente al canje electrónico, emitiendo regulaciones a los costos; junto al sistema

nace la posibilidad de abrir cuentas en otros países sin importar la residencia del titular,

transformado poco a poco la industria bancaria (Hempel & Tur, 2016).

Igualmente, esta sistematización en las entidades financieras han sido el motor del sector

porque acercan al cliente con productos bancarios, lo que ha llevado a una actualización

Page 9: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

constante de las plataformas tecnológicas, significando ganancias incalculables. Países como

España registraron resultados operacionales hacia el 2005 de más de 1.654 millones de

Euros, al igual que EEUU quien ocupa mundialmente el segundo lugar en rentabilidad, los

dos países han aprovechado los cambios y proyectan la innovación drástica que han

expuesto los bancos más tradicionales, en comparación con los que han surgido

electrónicamente; ambos muestran cifras de inversión, ganancias y riesgos a los que se

exponen para visualizar el futuro de las transacciones (Momparler, 2008).

Dentro de este marco, la formación del sistema bancario Latinoamérica respondió a una

articulación en el punto de inflexión de la estabilidad política que se alcanzó en los últimos 25

años del siglo XX, que fue recordado en la consolidación del estado, luego de décadas de

conflictos políticos y militares. El país fue una vez actor financiero más significativo de la

economía respectivamente en el siglo XIX, lo que muestra la importante relación asociativa

entre formación del sistema financiero y del país. La tributación se volvió más rápida y segura,

donde el estado tiene acceso completo y rápido a la información sobre disponibilidad de

fondos tributarios; por tanto, la reducción de riesgos y pagos gubernamentales han reducido

en gran medida todos los costos financieros del país. El marco institucional y operativo de los

mayores bancos de América latina está conformado por la necesidad de modernización fiscal

y financiera (Verdugo,2020).

Dirigiendo la información hacia esta parte del continente se encuentra en Chile el proyecto

‘Caja vecina’ adscrito al Banco del Estado prestando los servicios financieros a todos los

sectores del país a través de negocios de barrio instalando dispositivos electrónicos POS;

para el 2016 ya se tenían conectados 12 millones de clientes, convirtiéndose en la mayor red

de servicios con más de 19 mil puntos. Por la cantidad de usuarios y el número de

transacciones por día se hizo complejo su sostenimiento y se vio necesario implementar un

plan estratégico encontrando la primera App celular regional, en donde los clientes pueden

retirar, transferir, pagar facturas, llegando a tener 19.200 usuarios efectuando 26 millones de

transacciones. Con las TIC se logró estar presente en el 100% de barrios chilenos

resguardando la seguridad de las personas, disminuyendo el uso de efectivo con operaciones

a bajo costo (Oliva, Jancso, Barriga, 2016).

Pasando al sector financiero colombiano hace 30 años está usando a cabalidad la tecnología,

que hoy día se encuentra asociada al fintech sobre el cual se ha desarrollado todo un mercado

de independencia basado en la forma de obtención de créditos sin tramitología, a bajo costo.

El término acopla las palabras en inglés finance y technology y son los encargados de enlazar

a las entidades financieras de una manera fácil con los usuarios en la red, para ingresar y

tomar productos de forma rápida y amena. Los bancos respaldados por el buen nombre que

los acredita sacan provecho y han impactado favorablemente las finanzas de cada institución

por el nuevo servicio, entidades como el Banco BBVA ha sido pioneros gracias a la inversión

de estas tecnologías por su matriz en España, un poco más seguido lo ha hecho Bancolombia

con gran respaldo del grupo Antioqueño junto a los bancos del Grupo Aval (Espinal, 2018).

En efecto, el auge que ha traído el fintech lo ha convertido en todo un modelo de negocio

ofreciendo nuevos servicios a diversos sectores, a pesar de tener un capital menor llegan

como una amenaza para los entes financieros. Ambos corren por capturar la rentabilidad del

negocio, tratando de tumbar el dominio de los bancos tradicionales. Las operaciones de pago

asociados a dispositivos móviles, son el principal accionar de ambos competidores, que tan

Page 10: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

solo en Asia para el 2018 tiene asociados mil millones de usuarios con paquetes de comercio

electrónico, chat, giros, domicilios, créditos y alquiler de vehículos; dejando a un lado las

operaciones de pago con tarjetas Visa y MasterCard para ingresar con Apple, Google y

PayPal. Países de África donde la población carece de una cuenta bancaria pero sí disponen

de un teléfono móvil son los principales aliados para la nueva oferta y demanda. La brecha

se amplió, ahora los consumidores inician a los 10 años de edad cuando antes era de 20

años en adelante. Reino Unido, Singapur, Alemania, Australia, Japón se han convertido en

centros de negocio fintech (Xavier Vives, 2018).

Retomando la banca nacional, cuando entra en vigor las medidas del gobierno por el Covid-

19, estas supieron acomodarse a los procesos fintech en las técnicas de bancarización y

cesión de créditos. Un informe estadístico de la Superintendencia Financiera de Colombia

refleja que durante este periodo las empresas y los hogares financiaron su economía a través

de 343,481,590 créditos, por un total de $432.80 billones de pesos, la mayoría de solicitudes

se hicieron a través de las tecnologías implantadas por los entes bancarios; demostrando que

el sector sigue a la par en inversión de canales innovadores. En el Año 2020 el sistema reporto

9.911.218.746 operaciones en los diferentes canales de atención como internet, oficinas,

cajeros automáticos, celulares entre otros, siendo internet el de mayor uso; incrementando

en un 21% el nivel de transacciones frente al 2019 (Superintendencia Financiera de Colombia,

2020).

Entrando en el contexto colombiano, existe una organización representativa del sector como

lo es el Banco Av Villas que es el foco del presente estudio, y no ha sido ajena a los cambios

tecnológicos, mostrando un panorama favorable de recuperación para el 2021, en espera que

vuelva gradualmente la normalidad en la actividad económica. La entidad se centrará en

garantizar el adecuado y oportuno funcionamiento del flujo transaccional mediante la valiosa

implementación de los canales electrónicos, conociendo que la correcta atención al cliente

son la base y el verdadero sostenimiento de la economía global. En medio de este escenario,

AV Villas ha superado con éxito las presiones inmediatas y los retos surgidos en medio de la

crisis generalizada y ha dado continuidad a su dinámica comercial orientando sus esfuerzos

a la línea de crédito y captación de ahorro.

Con base en lo descrito anteriormente surge el siguiente planteamiento: ¿Cuál es la

incidencia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el Banco Av

Villas durante el periodo 2015-2020?

Justificación

La tecnología ha sido considerada durante mucho tiempo como una herramienta eficaz para

hacer frente a la evolución diaria que toda organización tiene que afrontar, mejorando así el

acceso a la información en todos los ámbitos. De hecho, las TIC integran todas las actividades

necesarias para el buen funcionamiento de una entidad en espacios reducidos

(Fandos,2003).

Otro factor importante en la implantación de este tipo de tecnologías de la información y la

comunicación en las empresas es la enorme contribución a la reducción de costos, no sólo

ahorrando dinero, sino también disminuyendo horas de trabajo y otros recursos; por tanto, las

tecnologías se han convertido en un elemento a priori en la forma de trabajar, mejorando el

desempeño de las instituciones.

Page 11: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Colombia ha tomado en cuenta el valor de este aspecto, que se ha destinado dentro de la

dirección de gobierno un Ministerio especial para expandir e instaurar políticas de buenas

prácticas en el uso de las tecnologías en la zona, acompañándolos con programas de

asesoría e inversión a los diversos focos de desarrollo y aquellos que ya están constituidos,

para que obtén por el manejo; resaltando los beneficios de las tecnologías informáticas en

materia educativa, agronómica y empresarial marcando las líneas necesarias hacia el éxito

(MinTIC Colombia , 2020).

La orientación de la investigación se enfatiza en demostrar los beneficios que han adquirido

las entidades del sector bancario y más precisamente el Banco Av Villas al implementar el

uso de las TIC dentro del funcionamiento diario, es de carácter trascendental reconocer y

expandir la información relacionada con el abanico de posibilidades que podrían adquirir en

un futuro, aplicando métodos actuales.

Así como, el significado del uso de las tecnologías subraya la importancia, prestando gran

atención en todos los ámbitos, como se evidencia en la cantidad de escritos realizados y la

entrega de numerosos artículos resaltando el significado, uso y beneficios que arroja su

implementación, aún más cuando se introducen tecnologías en los procesos financieros como

los informes corporativos analizados con balances y metas de la entidad Av Villas en el

periodo actual.

Objetivo general

Determinar la incidencia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el

Banco Av Villas durante el periodo 2015-2020.

Objetivos específicos

1.Identificar la literatura internacional referente a la incidencia en el uso de las TIC en el

sector financiero y aún más abordando la crisis actual.

2.Comparar el uso de las TIC en las áreas del banco Av Villas frente al sector financiero

colombiano durante 2015-2020.

3. Establecer los factores claves que han incidido en los resultados financieros a partir del

uso de las TIC generando eficiencia en Av Villas en el periodo 2015-2020.

Marco teórico

Con el nacimiento de la humanidad surge la necesidad de comunicarse física y verbalmente

lo cual ha originado diversas formas de dar a conocer información a los demás, los primeros

seres dibujaron lo que observaban a su alrededor. Poco a poco con la formación de pueblos

se dieron cuenta que podían llevar registro de los bienes y que estos pudieran transportarse

de un lado a otro para intercambiar víveres en aldeas aledañas. De este modo se hicieron

anotaciones en piedra, madera y en hojas de plantas hasta el avance de los papiros egipcios

y la creación del papel en China. En efecto se cumple inicialmente con los fundamentos de

las TIC que consisten en registrar información, comunicar y transportarla para obtener un

beneficio global (Calandra-Araya, 2009).

Page 12: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Más adelante, finalizando los años 70 se comenzó a hablar de tecnologías de la información

y la comunicación; y así mismo sobre los grandes avances tecnológicos presentados

últimamente, llevando a la eventual integración de la informática en las comunicaciones

dando partida a la era digital actual. En los años 80, las computadoras personales

comenzaron a ser utilizadas más comúnmente y aparecieron modelos de teléfonos móviles;

hacia los 90, el uso de celulares se generalizó tanto que pudieron interconectar toda la

superficie de la tierra. Ya hoy día, se tiene una pequeña computadora en el bolsillo con mucha

información al alcance de la mano (Montaño,2020).

Actualmente se identifica la literatura que compete las diversas investigaciones en el uso

eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación en la implementación dentro

de las entidades financieras como el artículo del año 2010 que lleva como título ‘el desarrollo

de la banca electrónica en España. Un análisis comparativo entre entidades online y

tradicionales en este país y en EEUU dirigido por Alexandre Mompalier Pechuán como tesis

doctoral del departamento de organización de empresas de la Universidad Politécnica de

Valencia.

Otro tipo de investigación se dio en países avanzados como el informe investigativo

presentado por los autores Monika Hempel y Francisco Tur Hartmann del banco central

europeo ‘la digitalización de los servicios financieros y su impacto en los medios de pago’

difundido en el año 2018.

Acercándonos a Suramérica en el año 2015 se publicó el artículo llamado ‘Caja Vecina,

Seguir Creciendo En Un Entorno De Cambios Tecnológicos’. Estudio basado en el proceso

de desarrollo que ha tenido el proyecto llamado ‘caja vecina’ filial del Banco del Estado

Chileno en su rol de corresponsal bancario y el éxito que ha obtenido a lo largo de 10 años

desde su actividad. En el entorno nacional se tienen trabajos como los presentados por

estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Santa Martha en la facultad

de Contaduría Pública titulado ‘La inclusión financiera en Sincelejo, un modelo econométrico

probit, otro artículo interesante fue el escrito ‘Formación y consolidación del sistema financiero

en Colombia: de la banca libre a la banca central’ publicado en la revista virtual de la

Universidad del Cesar.

Significado de Tecnología, Información y Comunicación

La estructura teórica, de cómo las TIC tienen un impacto a nivel local y regional es

básicamente; la discusión sobre la teoría del desarrollo de su auge, involucrando métodos

relacionados con el conocimiento, que son importantes motores de la innovación urbana, y

son los determinantes de la concentración geográfica de las actividades económicas para

promover la generación de valor agregado. En este sentido, la teoría del aumento endógeno,

vincula al avance tecnológico y al capital humano como determinantes del incremento

económico asociados a aumentos en la productividad y el trabajo, así como con inversión en

averiguación y surgimiento (Castaldi & Dosi, 2009).

No obstante, un aspecto que influye de manera definitiva la forma en que los individuos

realizan uso de las TIC, es la interacción que estas poseen con su ámbito ejemplificando, su

trabajo, lugar de análisis, sitios de esparcimiento y tiempo libre, entre otros. Según Carolina

Matamala (2016), la utilización de TIC en el trabajo aumenta de manera fundamental la

posibilidad de que el hogar use esta clase de herramientas en la vivienda. La exigencia de

Page 13: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

herramientas de tecnología en el lugar de análisis aumenta además en los adolescentes, y

por ende en sus familias, la utilización de bienes y servicios con elevado elemento de

tecnología.

Pasemos a la descripción minuciosa de las palabras, tecnología proviene del término griego

Tecno (tekne) igual a técnica, habilidad; logía (logos) igual a ciencia, conocimiento. En

contexto la tecnología es la aplicación coordinada del conjunto de conocimientos (ciencia) y

habilidades (técnica) para crear un producto tecnológico artificial o desarrollar una idea; con

el fin de resolver un problema técnico o satisfacer necesidades del ser humano (Consellería

de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria., 2014).

Siguiendo con el término ‘’información’’, la cual se conoce y todos son conscientes de la

dependencia de ésta para sobrevivir y crecer, tanto como la dependencia a la comida. La

información es el prerrequisito de la acción eficaz, significa poder; vivimos en un momento en

que la industria de la información se ha convertido en la punta de lanza del desarrollo

económico, de que el ordenador interconectado es una herramienta imprescindible para todo

profesional desde un obrero hasta un gerente (García, 1998)

En igual forma, la comunicación es el acto por el cual un individuo establece contacto que le

permite transmitir información; en esta intervienen el emisor: la persona que emite un

mensaje; receptor: la persona que recibe el mensaje; mensaje: contenido de la información

que se envía; canal: medio por el que se envía el mensaje; código: signos y reglas empleadas

para enviar el mensaje; contexto: situación en la que se produce la comunicación. La

comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje

en el sentido que pretende el emisor (España, 2010).

Metodología

El tipo de estudio utilizado es descriptivo con enfoque cualitativo y cuantitativo, el tema

investigado y elegido entrega en la etapa inicial detalles de las piezas que componen el título,

que vale la pena destacar en la relación de los elementos, demostrando asertivamente la

importancia de los resultados obtenidos por los bancos en la implementación de nuevas

tecnologías.

La fuente de investigación fue de carácter secundaria con el análisis de importantes

publicaciones en todos los temas relacionados con las TIC y su buen uso en la organización

financiera dentro de los núcleos económicos internos y externos del entorno nacional e

internacional.

Para la consulta internacional se toma información de base de datos especializadas en el

sector financiero como Emis identificando empresas a nivel mundial, y en una búsqueda más

específica en entidades de crédito para Colombia, donde se hallan datos exactos de

corporaciones como el banco Bancolombia, Davivienda y Av Villas quienes se muestran como

unos de los más firmes en la economía local, arrojando datos de ingresos netos por

honorarios, porcentaje de beneficio operativo, ganancias en el mercado, además de entregar

cifras de participación con depósitos en efectivo en el país. Este tipo de información sirve para

realizar un comparativo entre las tres entidades del sector quienes han visto crecer el

patrimonio gracias al beneficio correcto en el uso de tecnologías de la información y la

comunicación.

Page 14: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Resultados

Literatura internacional referente a la incidencia en el uso de las TIC en el sector

financiero abordando la crisis actual

Según Ankita Das, Investigadora, Departamento de Administración de Empresas,

Universidad de Tezpur, India “Con el advenimiento de la tecnología, los servicios bancarios y

financieros han ampliado su alcance. India logró una tasa de adopción de FinTech del 87 por

ciento en comparación con el promedio global del 64 por ciento aportado principalmente por

las nuevas empresas de FinTech con el objetivo de brindar acceso a servicios financieros

incluso en las áreas más remotas. Al darse cuenta del potencial de FinTech para contribuir a

la inclusión financiera y la estabilidad, los gobiernos han tomado los pasos necesarios hacia

la transformación digital y promueven las empresas de FinTech. Con el fin de satisfacer las

necesidades de los clientes, las instituciones financieras también han iniciado acciones de

colaboración con firmas de tecnología financiera” pag1 (Das, 2020)

En igual forma, otros autores como Javier Herrero y Jesús Segarra pertenecientes a la

facultad de economía de la Universidad de Alicante han hecho publicaciones como (La

COVID-19 como oportunidad para mejorar la reputación de la banca a través de su

comunicación en Twitter durante el primer estado de alarma en España relacionando la

oportunidad de mejora que tuvo la banca nacional argumentando) “El sector bancario en

España ha tenido que adaptarse a la crisis provocada por la COVID-19.Esta situación se

agravó con las medidas adoptadas para confinar el país, tras el estado de alarma decretado

el 14 de marzo de 2020, y por el que se vieron afectados todos los sectores de actividad. En

este contexto, el sector bancario supo reaccionar de forma ágil para posicionarse como parte

de la solución y no del problema, como le sucedió en la anterior crisis económica de 2008.’’

Esta investigación trata de evidenciar la adaptación del sector a través del análisis de las

publicaciones de las cuatro entidades con mayor inversión publicitaria, en la red social Twitter.

Para ello, se recurre a una metodología tanto cuantitativa como cualitativa, en la que a través

del análisis de contenido se estudiaron todos los mensajes publicados desde el periodo de

confinamiento hasta el inicio de la desescalada (Universidad de Alicante, 2020)

Con relación al continente Asiático, los créditos realizados por banca a la sombra (termino

conocido en China para las entidades cibernéticas financieras) llegaron a 100.000 millones

de dólares durante la mitad del 2020, una cifra significativa para la economía de ese país

azotado en mayor medida por la crisis del virus; razón por la cual la corte suprema de esa

nación, buscando una estabilidad financiera y un balance para las entidades de este tipo y la

banca tradicional, decidió reducir las tasas de interés sobre los prestamos informales emitidos

por línea tradicional, disminuyendo la rentabilidad para los sitios web de préstamos, los cuales

no aportan impuestos en beneficio del estado. Por su parte según Carlos Tórtola y Neus

Alfaraz ‘’el Banco Central de China y la Comisión Reguladora de Banca y Seguros de China

(CBIRC) están preparando una regulación específica para los bancos considerados

«demasiado grandes para quebrar» con el fin de fortalecer su capacidad de prevención y

absorción de riesgos y mejorar su rentabilidad´´ con ello se da un espaldarazo al sistema

bancario Chino por que han desempeñado un papel central en el desarrollo de la economía

a pesar de las reformas y de la crisis por el covid-19 (Tortola Alfaraz, 2020)

Page 15: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Al mismo tiempo, los bancos españoles, “conscientes del esfuerzo que supone a pymes y

autónomos sacar adelante su negocio, ponen a su disposición la Línea ICO Avales Covid-19

(7). Si bien, la patronal Pimec detecta que una parte de los préstamos de la banca se utilizan

para refinanciar y no para aportar liquidez” Enrique Castelló Muñoz, Catedrático de Economía

de la Empresa. Universidad Complutense de Madrid, presenta un artículo llamado Estrategias

de las empresas de servicios financieros en la crisis del coronavirus, enfatizado en el sector

bancario, en donde entrega los programas emitidos por el estado español en asocio con la

banca, y la forma de fácil acceso para microempresas, con postulaciones en internet. “La

cuantía total del programa, equivalente al 8% del PIB, es inferior a las aprobadas por Alemania

(12% del PIB) e Italia (22% del PIB). Por número de operaciones las empresas turísticas y

ligadas al ocio y la cultura ocupan el primer lugar, le siguen el sector de bienes de consumo

y el de comercio. El Ministerio de Asuntos Económicos subraya que la banca está aprobando

de media 10.000 créditos al día gracias a los diversos canales tecnológicos y que el 74% de

los préstamos los están recibiendo autónomos y micro pymes con menos de diez empleados.

La mayoría de las empresas beneficiadas con estos créditos proceden principalmente de

Cataluña, Andalucía y Madrid” (Castelló, 2020).

Según estimaciones de la consultoría International Data Corporation, el sector financiero

aporta una quinta parte de los ingresos del mercado de las TIC en México; ya que, en los

últimos años, el gasto en tecnología de los bancos y otras instituciones financieras se ha

desplazado hacia la migración a la nube. A pesar de que, en 2021, este mercado solo crecerá

3.6% con respecto a 2020, en comparación con el 6.20% estimado para incrementar. Este

aumento, que alcanzará el 11,5% en 2025, será estimulado en gran medida por los servicios

en la nube en sus distintas categorías: Infraestructura como Servicio (Iaas), que crecerá un

36,5%; Plataforma como servicio (PaaS),1,3% y software como servicio (SaaS), 21%.

Algunos otros segmentos de este sector que también contribuirán al crecimiento de las TIC

son el software de inteligencia artificial (30%) y el software de relación con el cliente (16%)

(Riquelme, 2021).

Tras el análisis, se observó una rápida reacción del sector para mejorar su reputación y para

promocionar su modelo de negocio digital.

Influencia de las TIC en el desempeño de las empresas

Las tecnologías de la información y la comunicación son consideradas como un componente

premiun para incrementar la productividad de las empresas en medio de la sociedad del

conocimiento, que se han convertido en el tema más analizado en los sectores económicos

y administrativos. Las investigaciones se han enfocado en el rendimiento del sector industrial

y han mostrado estudios importantes que presentan los impactos de la implementación de

estas tecnologías en el ejercicio fabril, pero no han ondeado en las empresas de servicios

que en Colombia reúnen un grupo de alto impacto y de las cuales pueden tener mejores

desempeños por requerir mayores datos de información para su función (Botello, Pedraza,

Contreras, 2015)

Resulta claro que el intercambio de información mediante aparatos electrónicos con sistemas

adaptados en procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos convierten a este

campo en la cima de importancia dentro de los requerimientos necesarios para toda

organización en la supervivencia dentro del mundo moderno actual. La rapidez y calidad

Page 16: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

mejora el costo y tiempo de los usuarios proporcionando comodidad para la vida de toda

persona, ahora se habla de autopistas de la información con tráfico a la velocidad de la luz

cuando se realizan video llamadas en extremos apartados del planeta, mensajes de texto al

instante y el uso cada vez más frecuente de redes sociales (Jiménez, 2017)

Arturo López escribe que la tecnología de la información y las comunicaciones se ha

convertido en una fuerza impulsora del cambio y una herramienta para la transición del papel

y los procedimientos presenciales a la tecnología de la información, la modernización de los

servicios electrónicos actuales; sin embargo, resulta que este es un proceso bastante largo y

aún no se puede completar (López, 2017).

Por su parte, la OCDE argumenta que la tasa de cambio en la economía global nunca ha sido

tan rápida como en este siglo. La creación tecnológica y su difusión directa, como Internet,

las tecnologías, la comunicación y el transporte, han cambiado muchas vidas. Todo ello en

sintonía con los cambios económicos, la reducción de obstáculos y la mejora de habilidades;

al promover la interrelación de los negocios, la inversión y las finanzas, estas características

contribuyen a mejorar el nivel de vida y la cooperación entre las diferentes economías.

Paralelamente a estos procesos, el enfoque de la economía mundial se ha desplazado

gradualmente de las economías industrializadas clásicas a las economías en desarrollo

históricas, en particular China e India (Gurria, 2011).

Así mismo para las empresas la globalización es un requisito indispensable dentro de cada

núcleo al no quedar rezagadas y lograr una supervivencia en los mercados actuales, las TIC

aportan a las entidades un nivel de información óptimo reduciendo costos en el uso de gestión

documental, mejorando la comunicación y efectividad de las relaciones personales, elevando

los mercados con el comercio electrónico. Toda vez las organizaciones deben valorar los

desempeños productivos, tecnológicos y mercantiles desarrollando competitividad, forjando

impulsos para lanzarse al océano de oportunidades (Belloch, 2005).

Para ilustrar el desempeño nacional se toma el número de transacciones realizadas por el

sector bancario, mostrando cómo han sabido aprovechar el uso de las tecnología en época

de pandemia; durante el 2017 se realizaban 1.446.883.886 transacciones no monetarias por

semestre, en el 2020 se reflejó 3.138.904.409 transacciones, elevando el uso de la telefonía

móvil en un 75.4% cuando en 2017 se realizaban 11.6%; por el contrario disminuyó el

porcentaje de atención presencial en oficinas a un 0.5% para el mismo periodo del 2020, por

un 1.6% para el 2017. Este buen uso de los canales se refleja en las solicitudes de crédito y

el banco líder es Bancolombia con 1.531.103.384 transacciones sin ser todas efectivas,

seguido de Davivienda con 800.397.192 y Av Villas con 104.423.636. La atención del cliente

en oficina es liderada por Av villa con 438.671 atenciones hacia el 2021 en comparación a

Bancolombia con 65.332 y Davivienda con 160.214, posicionando a la entidad en cierres de

negocios exitosos (Superfinanciera, informe transacciones 0621).

Implementación de la tecnología de la información a nivel general para Latinoamérica

En América Latina el uso de las TIC entró al igual que el resto del mundo como un centro de

cambio, las empresas que mayor adquirieron el manejo fueron empresas de transporte,

hoteles, restaurantes, salud, educación, bancos y de servicios. En relación al tamaño la

mayoría son pequeñas y medianas, lo que argumenta la posibilidad de mejoras en el uso de

las nuevas tecnologías, permitiendo dar respuesta a las principales necesidades; como

Page 17: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

velocidad en la consecución de documentos y apertura de cuentas. Otras secundarias en la

utilización de plataformas para el pago de nóminas con descuentos de salud y pensión; al

igual de proyecciones con cifras futuras para acceso a financiamiento, además de ventas

anuales, costo de insumos, utilización de capacidad instalada, trámites mercantiles y

liquidación de impuestos en línea. Todo con información en tiempo real disminuyendo errores

(Botello, Pedraza, Contreras, 2015).

Evolución de las entidades bancarias en América

La creación de los bancos latinoamericanos a finales del siglo XIX, se produjo en un contexto

de la historia del establecimiento y la definición de la identidad nacional, pero también en

intervención en proyectos de desarrollo alternativo entre las distintas facciones políticas de

las elites que gobiernan las repúblicas emergentes; por tanto, consolidar la formación del

sistema monetario y el sistema financiero con proyectos de desarrollo existentes y su

estabilidad. En el caso de Colombia, la alternancia entre el modelo de desarrollo libre radical

(federalismo y libre comercio) y el modelo regenerativo (centralismo e intervencionismo) se

produjo en la recreación de las guerras civiles y del territorio heredado de la época colonial

con amplia autonomía provincial (Verdugo,2020).

A propósito, con el establecimiento del primer grupo de bancos, el sistema bancario se

institucionalizó bajo el plan de banca libre en 1871; de esta forma, por primera vez en el

territorio actual, el sistema nacional estableció la primera forma de consolidar la industria

bancaria moderna, organizar el ahorro y el crédito privados y organizar la circulación de

divisas. Además de las necesidades de financiamiento, el mayor problema en este periodo

es que debido a la alta dependencia de las monedas acuñadas con metales preciosos, que

hay incertidumbre del ciclo económico externo, existe una escasez de métodos de pago para

la circulación interna (Álvarez y Timoté,2011).

Al mismo tiempo, desde la aparición del primer sistema informático a mediados del siglo XX,

las TIC han mantenido una relación especial con el sector financiero; muchas innovaciones

ayudan a mejorar procesos como la gestión de transacciones o sistemas de pago. Además,

el uso del telégrafo, los cables transatlánticos y el fax, así como el desarrollo de los medios

de transporte, hicieron posible el crecimiento del comercio mundial y la globalización de las

transacciones financieras. Por tanto, los cambios tecnológicos se realizan bajo los parámetros

de eficiencia y productividad. En este sentido, las organizaciones utilizan la influencia para

mover la tecnología de forma intensiva, mejorando la prestación de servicios; con beneficios

sociales y privados que han optimizado la asignación de recursos, los precios y la calidad;

aumentando rentabilidad y solidez de la industria financiera (Benjumea et al.,2017).

Por su parte, en cuanto al nivel de sofisticación de la banca tradicional, los estudios han

evaluado diferentes aspectos del valor que brindan los clientes frente a los servicios

financieros. Artículos mostraron que, en un encuentro altamente competitivo, la norma era

utilizar nuevas tecnologías como la digitalización, la inteligencia artificial y el aprendizaje

automático, por tanto, también mejorar la atención y el servicio al cliente. Este fenómeno

comienza a manifestarse en resultados de satisfacción como la medición del diario La

República, revelando la correlación entre el uso táctico de la tecnología y la simplificación. La

encuesta del índice de satisfacción del cliente de EEUU en 2018 puntúa en consideración el

servicio en el canal, la relación costo-beneficio, la calidad del servicio y la simplicidad de la

Page 18: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

resolución de problemas. Según la investigación, los bancos líderes en este campo cuentan

con una amplia gama de canales y de alta calidad, foco en servicios que mejoren la vida de

los usuarios mediante el uso de tecnología (Gutiérrez y polo, 2020)

Eficiencia de las TIC en el ámbito local y estudios nacionales del sector bancario

Para el año 2010 una encuesta realizada por el Banco Mundial en Colombia, recopiló

información de 17.003 empresas distribuidas en las principales ciudades para determinar

cuántas de ellas usan componentes TIC como internet servicio a clientes, internet desarrollo

de innovación, email, web cite para determinar que su implementación proporcionan una

ganancia promedio de 4.3% en ventas frente al promedio del mercado, aquí ubican a Santiago

de Cali en un nivel superior en la utilización de tecnologías informáticas que la ciudad de

Medellín y por debajo de ciudades como Bogotá y Barranquilla (Botello, Pedraza, Contreras,

2015)

Es cierto, el área que más ha surgido cambios en la banca, son los procesos de créditos con

sistema de video llamadas, autenticación biométrica y firma electrónica; llevando la regulación

a un nivel de seguridad extremo para clientes y entidades, combatiendo el robo de identidad,

documentación fraudulenta y empresas ficticias. Para explicar amenazas se toman dos

conceptos, la identificación que es el proceso de garantizar la verdadera persona, por otro

lado, la autenticación tiene como fin la seguridad para quien se arriesga a tomar los productos.

Otro proceso como la identificación remota consiste en una video llamada donde el cliente

podrá abrir cuentas o adquirir otros servicios; por otro lado, la autenticación biométrica se

hace con huellas dactilares y es la forma más sencilla y de menor costo para las entidades;

por último, la firma electrónica es aceptada en varios países como concepto jurídico

equivalente a la firma manuscrita y es utilizado en contrataciones de bajo monto. (Nabalón,

2019).

Uso de la tecnología como competidores de la banca mundial

La tecnología del mercado crediticio se conoce como OML el cual se ha convertido en el

competidor de la banca por que han dejado de utilizar intermediarios financieros, ellos

analizan datos con una serie de algoritmos examinando información (dura) rango de ingresos,

nivel educativo, experiencia laboral, completando con información (blanda) domicilio, datos

de red sociales; todo para determinar respuestas, cambiando el sistema y el nivel de

competencia con los bancos. Con las características en este tipo de créditos se podría decir

que quienes acuden a ellos no serían los mismos clientes que acuden a la banca tradicional,

porque los usuarios allí analizados pertenecen al sector no bancarizado o a los que les fueron

negados solicitudes pasadas, entonces no serían una fuente grande de competencia, por el

contrario, se convertirían en sistemas complementarios y no sustitutivos (hasan, He, & Lu,

2019).

Que es el fintech

Fintech es una combinación entre las dos palabras finanzas y tecnología (tecnología

financiera); este concepto cubre una amplia gama, incluidas empresas del sector que utilizan

las últimas tecnologías para crear una serie de salidas y también efectos financieros bastante

innovadores. Según la Asociación Mexicana de Fintech, en esta industria, las empresas

pueden brindar servicios a una amplia gama de mercados. Además, algunos brindan servicios

Page 19: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

directamente a los usuarios, mientras que otros desarrollan soluciones para otras empresas;

están los pagos electrónicos, bancos virtuales, Criptomonedas, rowdfunding y finanzas

personales (Fintech México, 2019.

Retomando la economía fintech, esta ha sabido ganar terreno en todo el mundo y más aún

en países como EEUU, compañías dedicadas al alquiler de autos sin darse cuenta han

formado sólidos centros financieros. Es el caso de Market Scan que, con el propósito de

organizar la información de los usuarios de varias empresas, formaron un gran base de datos,

convirtiéndose en el mayor recurso de clientes para ofrecer préstamos, liquidar impuestos,

arrendar inmuebles, adquirir seguros, llegando abarcar el mercado de dirigir los servicios en

línea para muchas compañías; convirtiéndose en la empresa de tecnología más importante

gracias al uso de fintech. En la actualidad alimenta de tecnología financiera a varias

empresas. La principal función es entregar créditos, mostrando al usuario amortizaciones con

tasas de interés preferentes para clientes activos, indicando los mejores métodos de pago

para reducir su cartera; todo bajo el análisis de datos blandos. La compañía tiene como

aliados a concesionarios y fabricantes de autos, mejorando la cadena productiva para ambos

(Treece, 2018)

Impacto de las fintech

Las empresas fintech cada vez están mejorando los procesos de diversos servicios

financieros, cambiando así los modelos de trabajo de las industrias tradicionales,

adaptándose a las necesidades del consumidor, también facilitando la vida de los usuarios y

teniendo más experiencia. La gran diferencia entre las empresas fintech es que sus procesos

son 100% en línea, los cuales están abiertos todo el tiempo y la velocidad de aceptación y la

entrega de los créditos es mucho mejor que la de los bancos; por lo tanto, esta cordialidad

está forjando una nueva cultura financiera, ya que, las empresas financieras tradicionales

tendrán que acomodarse al nuevo mercado y también el dominio que tienen las Fintech en la

parte financiera son: la mejora del sistema, innovación, inmediatez y alianzas

(AmericaEconomia.com, 2018).

Al mismo tiempo países como China han avanzado tanto en el ofrecimiento de productos

fintech que la mayoría de personas han dejado de pisar un banco, ellos van a la cabeza en

innovación de productos y servicios, un ejemplo son las transferencias de dinero multidivisas,

las Instituciones de Dinero Electrónico (EMI) han ganado participación de mercado

agresivamente, hoy en día las cuentas ofrecen billeteras electrónicas con las principales

monedas, tarjetas prepagas y servicios de nómina; una de las empresas más reconocidas en

el sector es aCredo con sede en Chipre ofreciendo a sus clientes convertir dinero en cualquier

moneda a cualquier hora del día; aprovecha la mejor tasa cambiaria del momento hacen el

cambio a su cuenta y después paga a los proveedores por el método SWIFT. Europa realiza

este tipo de movimiento a través de la Zona Única de Pagos SEPA simplificando

transacciones dentro del continente con pago de euro a euro sin tarifa por transferencias en

tan solo 15 segundos, este tipo de pago proporciona una nueva forma de solicitar el servicio

(pagar ahora o pagar después) (Financial Mirror, 2020).

Evolución de las fintech

Por otro lado, las entidades bancarias comienzan a darse cuenta de todas las posibilidades

que ofrece la tecnología digital y su potencial de desarrollo en la industria bancaria; según

Page 20: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

datos de BBVA, en 2 a 3 años, solo el 5% de las interacciones de los usuarios pasarán por

sucursales Instituciones se desarrollará de 20.000 bancos analógicos existentes en todo el

mundo a no más de docenas de bancos digitales en 20 años. entidad. Se puede ver que hoy

en día, los bancos están tratando de "retener", o retener clientes, y lanzar varios productos

de una determinada manera. Sin embargo, el futuro de los bancos es muy diferente al de los

modelos comerciales tradicionales y obsoletos: los bancos se limitarán a la circulación de

divisas y tecnología financiera. Por lo tanto, se convertirá en un centro para que personas y

empresas depositen fondos, y desde aquí podrán llegar a muchas empresas fintech que se

especializan en brindar servicios muy específicos (Bestard Diego, 2016).

Siete elementos están revolucionando las funciones de tecnología financiera del sector

bancario.

La evolución de las soluciones fintech parece no tener fin; ya que las funciones emergentes

e integradas no son más que reafirmar la versatilidad y solidez de la industria, algunos de

ellos son inteligencia artificial, big data y ciberseguridad. Y por otra parte encontramos las 7

características de fintech, las cuales están revolucionando el mundo de la banca y las

finanzas, automatización robótica de procesos (ARP), Open banking, Conversational banking,

Regtech, Billeteras digitales, Créditos en redes sociales y analítica avanzada. Se puede ver,

el rápido crecimiento de las soluciones y funciones de fintech significa una revolución;

especialmente en términos de cómo los usuarios se relacionan con sus entidades bancarias

y sistemas financieros. Del mismo modo, las empresas fintech han logrado mejorar el entorno

y la infraestructura financiera, poniendo a los clientes en el centro de todo (TODO1,2021).

Ahora bien, Los canales de atención que usan la entidades bancarias en el país y que se

apoyan en la tecnología de la información son telefonía móvil con aplicaciones conocidas

como APP, página de internet, datafonos para medios de pago, cajeros automáticos

multifuncionales, corresponsales bancarios, transferencias por canal ACH, débito automático

y línea de audio; todas tuvieron un incremento significativo en el número de transacciones

con un 29% más en el 2020 en comparación con el año anterior, solo teniendo en cuenta las

transacciones no monetarias que son las implementadas en mercados de crédito, aperturas

de cuentas entre otras (Superfinanciera, informe transacciones 0620)

Comparar el uso de las TIC en las áreas del banco Av Villas frente al sector financiero

colombiano durante 2015-2020.

Para profundizar un poco más en los beneficios otorgados por la implementación de las TIC

en los entes bancarios y las utilidades que estas han generado en los balances, podemos

desarrollar cuadros comparativos para crear ideas de como juega la automatización de

procesos en cada una de las unidades de negocio, y como han sacado provecho,

identificando las características de los clientes que manejan. Se toma en cuenta el Banco Av

Villas por ser uno de los bancos con mejor estructura tecnológica a nivel general siendo

pionero en canales de atención no presencial y tener una participación sobresaliente en la

entrega de productos digitales, además de tener un capital considerable por pertenecer al

importante círculo financiero del grupo Aval. De este modo se toma a dos de los bancos con

más movimiento en el mercado nacional; primero se referencia a Bancolombia, el cual

fundado en 1875 como Banco de Colombia. En 1998 se integraron con el Banco Industrial

Colombiano formando lo que es actualmente. En 2005 Bancolombia se fusionó con Conavi y

Page 21: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Corfinsura para crear una entidad. El Banco opera dentro de los siguientes segmentos: Banca

en Colombia y El Salvador, Arrendamiento, Fideicomiso, Banca de Inversión, Corretaje,

Offshore, Pensiones, Seguros y otros. Es una compañía que el año pasado tuvo beneficios

operativos (EBIT) al 105,46%. En tal sentido tratemos a Davivienda El Banco fue fundado en

octubre de 1972 con el nombre de "Corporación Colombiana de Ahorro y Vivienda-

Coldeharro", un año después la organización cambió su nombre a "Corporación Colombiana

de Ahorro y Vivienda Davivienda". Actualmente ofrece servicios de Banca Personal: ahorro e

inversión, crédito a la vivienda, crédito al consumo, tarjetas de crédito, giros postales

internacionales, cartera de banca personal y, por otro lado, los servicios de Banca

Empresarial, tales como: servicios transaccionales, ahorro e inversión, líneas de crédito. El

banco tiene más de 6,6 millones de clientes, 743 oficinas y 2000 cajeros automáticos. La

entidad en el 2020 obtuvo ganancias operativas elevadas al 171.51%. (Emis, 2021)

Se plantea entonces un comparativo en canales de atención de Av Villas con las dos

entidades nacionales referenciadas anteriormente, Bancolombia y Davivienda. Se inicia con

Bancolombia la cual tiene la función de App personas los clientes la pueden usar para la

administración de su dinero, lo que les permite clasificar ingresos y gastos, controlar las

finanzas y fijar sus objetivos. Bancolombia QR, ha utilizado esta solución para cubrir más de

1.000 ciudades del país y más de un millón de clientes únicos. En 2020, se estableció una

alianza llamada Mis Aliados con Sura, que es un ecosistema de servicios que promueve y

cultiva un trabajo independiente sobresaliente, desde su lanzamiento, se han registrado 2.013

aliados. También existe Tributi, los clientes la pueden utilizar para hacer declaración de

impuestos en línea, la información 100% legal, personal y financiera está segura y

garantizada. Solo el año pasado, la plataforma realizó 67,276 registros y 28,120

declaraciones de ingresos; además de los códigos QR provistos en app people App,

Bancolombia a la mano y Nequi, ahora también se pueden usar en Bancolombia waller.

Código QR, para que no solo pueda deducir dinero de su cuenta, también puede usar QR

para realizar pagos a tarjetas de crédito MasterCard y American Express Bank (Grupo

Bancolombia, 2020)

Se continúa con Davivienda Móvil, la cual fue reconocida como mejor solución de

transformación digital en América Latina por Interlat, en el marco de Latam Digital. La entidad

durante 2020, brindó beneficios financieros a más de 1.2 millones de clientes de Banca

Personal y, en los momentos más difíciles de la crisis, a aproximadamente 52 millones en

Colombia y 56 en Centroamérica. También han capacitado a más de 3.200 personas por este

medio sobre las medidas de ayuda, incluidos funcionarios de la red de sucursales, fuerza de

ventas, líneas de servicio y soporte, y canales de cobranza externos y afiliados. Al mismo

tiempo, se encargan de mantener una estrecha relación con cada cliente, a noviembre, han

enviado 34 millones de mensajes alentadores a través de diferentes canales. Además,

también han ampliado los canales de contacto para brindar asistencia financiera (Banco

Davivienda, 2020).

Pasando al Banco Av Villas, dentro de las líneas de atención más sobresaliente está la

aplicación Av villas App, en donde se pueden realizar más de 50 transacciones. Para el 2018

el canal más usado para transar fue el internet donde se incluye esta aplicación; el sector

nacional manejó una cifra del 44.99% en uso y Av villas tuvo una acogida del 44.43%, cifra

muy similar a la global, demostrando un gran potencial de crecimiento y participación de cuota

en el mercado. La App la pueden utilizar clientes que tengan un producto con medio de

Page 22: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

manejo tarjeta débito o crédito y solicitan la activación en un cajero automático. Los

principales servicios no tienen costo y son consulta de saldo, pago de servicios, de impuestos,

transferencias entre cuentas, creación de alcancías, bloqueo de productos, retiros sin tarjeta,

avance de tarjeta de crédito. El respaldo que brinda la entidad es la seguridad a cualquier tipo

de transacción con un sistema especial que acompaña y autoriza la transacción en línea

mediante lectura de un código QR sin requerimiento de nuevas claves (Banco Av Villas,

2021), (Revista Enter.Com, 2020)

Para ilustrar un canal eficiente que entrega el banco Av Villas hacia la interacción con el

cliente es el chat llamado ViBot el cual aclara preguntas en línea en tiempo real resolviendo

cualquier duda del usuario con interés en adquirir un producto, por ejemplo, se indaga sobre

la necesidad de una apertura de cuenta de ahorro, se indica en el chat cuenta de ahorros y

este sugiere varias respuestas con enlaces de posibilidades precisas hacia el cliente como

:Quisiste decir: ¿Una Cuenta de Nómina es una Cuenta de Ahorros?, Quiero una Cuenta de

Ahorros con Tarjeta, Quiero una cuenta de ahorro programado. A la igual entrega beneficios

sobre cada producto que mejor se acomode al cliente, con los requerimientos necesarios que

exige la entidad bajo la normativa de la superintendencia bancaria (Canal Atención

Avvillas,2021).

Ahora bien, centrando la información en Av Villas se describe principalmente los diferentes

medios tecnológicos utilizados para optimizar la consecución créditos, la transacción nace

con una llamada ofreciendo préstamos para afiliados con convenios de nómina y pensión; si

el usuario se muestra interesado este deberá responder vial mail autorizando la consulta a

centrales de riesgo con copia de la cédula. Con la respuesta satisfactoria de la central de

riesgo se toma el siguiente paso para diligenciar formato de entrevista y realizar pre radicación

generando un número, al cual el cliente podrá cargar por internet los documentos de su

actividad económica, o enviarlos por correo. Finalmente se define tasa de crédito, plazo, valor

de las cuotas y en común acuerdo el cliente envía mail con visto bueno para generar

aprobación. Aquí se dirige al cliente a oficina y se realiza validación de huellas con la

registraduría nacional, este proceso arroja un número el cual se requiere para el desembolso

(Canal Atención Avvillas,2021).

Continuando con el cotejo, se revisa el comportamiento del crédito de consumo y de las

tarjetas de crédito por año, por ser uno de los principales canales en el uso de las TIC en el

sector bancario.

El primer análisis consiste en una comparación de la tasa para el crédito de consumo durante

el periodo 2015-2020 en entidades financieras como Bancolombia, Davivienda y Av Villas.

Page 23: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

(Gráfico 1). (Gráfico 1). Comportamiento del crédito de consumo

Fuente: Elaboración propia

El gráfico 1, muestra la tasa con respecto al crédito de consumo, durante el año 2015. La tasa

que manejó Bancolombia para este tipo de crédito fue de 16.32%, en el caso de Davivienda

fue un poco más alta de 18.53% y para Av Villas fue de 16.34% casi a la par con Bancolombia.

Para los años 2016 y 2017 la tasa para el crédito subió en las tres entidades de la siguiente

manera: 19.23% para Bancolombia, 19.78% para Davivienda y Av villas con el 19.37%. La

tasa para el año 2018 bajó un porcentaje mínimo siendo la de Av Villas las más benéfica para

el cliente con un 16.66%. En el año 2019 el porcentaje para Bancolombia sube un 2.0%,

mientras que para Davivienda baja al 17.09% y continua Av Villas como la mejor opción en el

mercado con 14.36%, finalmente para el año 2020 la tasa de crédito para las tres entidades

se sitúa a la baja.

Para el segundo estudio se explora el comportamiento del crédito de consumo durante el

periodo 2015-2020, midiendo el valor total de ejecución en créditos de este tipo en los tres

bancos (Bancolombia, Davivienda y Av Villas).

16,32

19,23 19,62

17,90 18,09 16,89

18,53 19,78

20,58 19,58

17,09 15,99 16,34

19,37 18,50

16,66

14,36

12,29

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

TASA TASA TASA TASA TASA TASA

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Credito de consumo%

BCOLOMBIA DAVIVIENDA AV VILLAS

Page 24: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

(Gráfico 2).(Gráfico 2). Comportamiento del crédito de consumo

Fuente: Elaboración propia

La segunda imagen refleja que durante el periodo 2015-2020,el monto desembolsado para el

crédito de consumo tuvo una variación de cifras, el año con los montos más significativo fue

el 2019 demostrando el buen momento de la economía, ya que para Bancolombia los valores

fueron de 1.546.060 millones, para Davivienda de 1.186.106 y para Av villas de 473.321,

comparado con el año 2015 cuando las cifras fueron menores con datos respectivos para

Bancolombia de 552.804, Davivienda con 571792 y Av villas con 228509 para el crédito de

consumo. En este aspecto la composición de cartera total para Av Villas, ha tenido un

aumento porcentual desde el año 2017 cuando estaba en 53.4%, subiendo a 54.8% para el

2018 pasando a un 56% en el 2019 hasta ganar cerca de 4 puntos, llegando al 6% para el

2020 aportando a esta cifra en gran medida al consumo de libranza. En el mismo aspecto la

evolución anual de cartera productiva para el banco durante el año 2016 fue de 10.66%

reflejando crecimiento casi a la par del sector el cual marco 11.11% caso contrario para el

2017 que solo alcanzo un margen de 6.50% dos puntos más que el sector 4.32%, por el

contrario, el margen financiero del Banco mejoro la ampliación alcanzo $160.161 millones

mayores en 33.4% frente al año anterior superando casi 6 puntos porcentuales a los del sector

que fue del 27%

En el tercer gráfico se examina la tasa de compra para las tarjetas de crédito durante el

periodo 2015-2020 en los entes monetarios de Bancolombia, Davivienda y Av Villas.

Page 25: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

(Gráfico 3).(Gráfico 3). Comportamiento de las tarjetas de crédito.

Fuente: Elaboración propia

El tercer esquema revela que a pesar de la adversidad ocurrida por la pandemia para el año

2020 las entidades no bajaron la guardia y se pudieron mantener ofreciendo servicios

financieros, como fue la colocación de tarjeta de crédito en un 70%, en similitud al año 2019;

y no muy lejos a los óptimos niveles de años como 2017, 2018 y 2016, cuando alcanzaban

un 80% y más. Con ello se demuestra la efectividad en el uso de la tecnología sin importar

los vientos adversos que pueden presentar el clima económico del momento, ayudados

también por el compromiso del talento humano, con la entrega de información clara mediante

los canales de comunicación y tiempos de respuesta acertados. Además, en esta área el

banco Av Villas muestra efectiva en distribución de tarjetas de crédito por gozar de las tasas

más bajas en el mercado durante todo el periodo, al igual de las diferentes alianzas

estratégicas con grandes superficies como Unicentro Bogotá, periódicos y revistas como el

Tiempo y Semana, aplicando en todos diversos beneficios.

La observación consiste en concertar el valor total entregado en el producto tarjetas de crédito

durante el periodo 2015-2020 en Bancolombia, Davivienda y Av Villas.

28,43 30,60 30,57 27,70 25,78 24,94

26,51 28,10 29,39 27,24 25,23 24,42

26,35 26,67 26,45 24,28

22,21 22,16

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

TASA TASA TASA TASA TASA TASA

2015 2016 2017 2018 2019 2020

TARJETAS DE CREDITO%

BCOLOMBIA DAVIVIENDA AV VILLAS

Page 26: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

(Gráfico 4).(Gráfico 4). Comportamiento de las tarjetas de crédito.

Fuente: Elaboración propia

El gráfico 4 evidencia el monto de desembolso en pesos para el producto tarjeta de crédito,

demostrando que el año 2019 fue el mejor periodo para los tres bancos en comparación con

los otros años, a pesar que durante el 2020 se tuvo un episodio de crisis mundial los

indicadores se mantuvieron estables en comparación con el año pasado, la estrategia

comercial usada por las entidades en época de aprietos sirvió para mostrar buenos

resultados.

Factores claves de los resultados financieros que han generado eficiencia en Av Villas

a partir del uso de las TIC en el periodo 2015-2020.

Recorriendo periodos desde el 2015 pasando hasta el 2019, Av Villas obtuvo dividendos

significativos acompañados de la implantación de tecnologías y diversidad de métodos en

requerimientos de usuarios, con la optimización de canales y la efectividad de empleados y

directivos. Por el contrario, en el 2020, año de la crisis generada por el COVID-19 la

repercusión en la economía global y nacional se convirtieron en un escenario atípico y

extremo con impactó de forma sustancial y generalizada tanto la oferta como la demanda de

bienes y servicios. Esto desencadeno una desaceleración más pronunciada en algunos

sectores como el del mercado laboral en la industria del entretenimiento, la construcción y el

comercio. Colombia había tenido expectativas de crecimiento para el 2018 de 2.5% y en mejor

medida de 3.3% para el 2019; a pesar del decrecimiento durante la crisis que fue de

(-7.5%), se tiene esperanzas alentadoras que volverá a crecer en un 4.9% y 4.3% para los

próximos dos años, así el Banco Av Villas siguiendo el mismo ideal que tiene la mayoría de

gobiernos en centrar como objetivo la aplicación de la vacuna a la mayor cantidad posible de

personas hasta alcanzar la inmunidad de rebaño; definiendo la velocidad de la recuperación

económica, la entidad tiene como ideal centrar todo el esfuerzo en proyectos de innovación

en los distintos medios de atención tecnológico y aumentar el nivel de participación dentro del

nuevo mundo financiero digital con productos de crédito y ahorro. De esta manera se revisa

el historial de indicadores para el Banco hasta el año 2020.

Page 27: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

EFICIENCIA

Desempeño

Tras la época de rezago el año 2020 estuvo marcado por bajas tasas de interés y bajas

rentabilidades para todo el marco financiero. La tasa de intervención del Banco de la

República pasó de 4.25% a 1,75%, con el ánimo de facilitar la recuperación de la actividad

económica. Esta política monetaria tiene incidencia directa en la reducción del margen

financiero del Banco en 7.0%, contracción que se refleja de manera similar en el Sector. Por

su parte, las comisiones por servicios financieros, fruto de la desaceleración de la dinámica

transaccional, se impactan de manera importante, lo que contribuye a la disminución en las

utilidades obtenidas la cual fue de 0.5% para la entidad y de 0.6% global, muy similar para

ambos. Dada esta circunstancia los resultados se situaron por debajo de los obtenidos en los

años previos por el decrecimiento. Es así como las ganancias en general se reducen en un

62% frente a 2019, cuando la utilidad del Banco se redujo en un 33% con $127.793 millones,

Cifra alentadora comparado con otras entidades que vieron reducción de un 95% y 250% en

beneficio final (Banco Av Villas, 2021)

Comisiones Netas / Activos

Fuente: Informe de gestión 2020, Av villas.

De otro modo, revisando indicadores financieros en cifras, en el informe anual de la

vicepresidencia comercial del Banco Av Villas, hacia el 2016 en la entidad se tenía un volumen

de ventas en los canales de créditos de 9.149.555 millones de pesos en créditos de libre

inversión, libranzas, créditos educativos, crédito dinero extras y tarjeta de crédito, más la

cuota hipotecaria de 4.454.120 y otros créditos 536.850 con un total de 14.140.525. Para el

2020 se alcanzó un volumen de 175.176.324 millones de pesos entre los créditos de

consumo, empresarial e hipotecario, este último ha tenido un repunte gracias a los beneficios

otorgados por las entidades públicas y privadas como las cajas de compensación. quienes

han liderado diferentes campañas de apoyo a la consecución de vivienda propia con los

beneficios que otorgan. El banco se une a esta estrategia con bajas tasas de interés y ha

demostrado efectividad hacia el crecimiento en colocación hipotecaria y leasing habitacional

(Banco Av Villas, 2020).

Page 28: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Eficacia

Page 29: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Se demuestra la eficacia en la entidad al revisar el nivel de cumplimiento de metas para los

meses finales del año 2020, en noviembre se tenía un presupuesto de ejecución en traer

volumen de ahorro en cuenta de ahorro, corrientes y CDTs de $15.600.520 millones de pesos

y se alcanzó a ejecutar $13.734.935 millones, logrando un rango de 88% en nivel de

cumplimiento; para el mes de diciembre se tenía presupuestado recaudar $15.890.844 en

títulos de ahorro y se ejecutó $13.927.736 con cumplimiento del 87.64%. Al medir la

productividad del Activo (créditos) se pronosticaba desembolso por $165.446.000 millones y

se logró ejecutar $133.831.000 llegando a un índice del $80.89% para el mes de noviembre

y para diciembre se contaba con un presupuesto en desembolsos por $163.219.000 millones

obteniendo $143.679.000 millones alcanzando un margen del 88% en cumplimiento. Con

estas cifras se demuestra que la entidad plantea metas claras y precisas confiando en el

capital humano y tecnológico para llegar a cumplirlas en más de un 80% muy cerca al 100%,

como lo muestra el indicador de cumplimiento de saldos en promedio para el ahorro que se

logró cumplir a un 101% en noviembre y un 99.3 % para diciembre (Banco Av Villas, 2021)

Rotación de cartera

El Banco AV Villas recibió en el 2020 por doceavo año consecutivo de BRC Investor Services

la Calificación Triple A (AAA) para la deuda de largo plazo, la mejor y la más alta en grado de

inversión, ratificando su solidez y crecimiento en innovación dentro del Sector Financiero. Al

igual recibió la nota BRC 1+ para la deuda de corto plazo. La firma destaca que Av Villas ha

logrado sostener un crecimiento de su cartera de créditos superior al de la industria,

particularmente en el segmento de consumo, donde su tasa de crecimiento ha sido cercana

a 20% anual durante los últimos 12 meses. Esto ha sido posible por el fortalecimiento de sus

canales comerciales y las estrategias de inteligencia de negocios que le permiten dirigir sus

colocaciones hacia deudores con alta capacidad de pago, manteniendo una adecuada

calidad de la cartera en una coyuntura de mayor morosidad. Aunque este indicador se

incrementó en 10pbs, este deterioro crece a un ritmo menos acelerado que el del sector

bancario (30pbs), incrementándose la brecha a 1,1 puntos porcentuales. A pesar del presente

panorama, la calificadora expresa confianza en esta tendencia favorable en un crecimiento

anual de cartera entre el 10% y el 13% para el siguiente año ayudados por la buena gestión

de riesgo (Value and Risk Rating S.A., 2021).

Page 30: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Evolución Calidad (Cartera Comercial Vencida/Cartera Bruta Comercial)

Fuente: Informe de gestión 2020, Av villas.

Efecto de cartera general

AV Villas ha sostenido una posición estable en el sistema financiero como el décimo

establecimiento de crédito por tamaño de su cartera en los últimos cinco años, con una

participación de mercado en torno al 2,3 %, similar a lo observado en las captaciones de

depósitos del público. En línea con su enfoque estratégico en los productos de la banca de

personas naturales, su participación en el mercado de crédito de consumo ha presentado una

tendencia ascendente al ubicarse en 4,4 % a agosto de 2020 desde 4 % en 2015. Dicho

comportamiento lo han impulsado los productos como las libranzas y las tarjetas de crédito,

lo que lo ubica como uno de los bancos que más ha ganado participación de mercado en los

últimos cinco años”, destacó BRC Investor Services. El banco reclasificó la reserva provisional

como reserva legal en marzo de 2020, con un monto de 75,8 mil millones de pesos

colombianos (COP), lo que equivale al 6% del patrimonio tecnológico en febrero de 2020, lo

que también ayudará a fortalecer la capitalización (Av villas, 2020).

Page 31: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Cartera de consumo.

Evolución Cuota de Mercado Cartera de Consumo Libranzas

Fuente: Informe de gestión 2020, Av villas.

Históricamente, se ha consolidado como la cartera más representativa del Banco y a

noviembre de 2020 participó con el 59,62% del total, con un saldo de $6,91 billones (+4,01%).

Entre noviembre de 2019 y 2020 se evidenció una disminución de la cartera vencida (-

13,49%), lo que favoreció el indicador de calidad por temporalidad que descendió a 2,77% (-

0,56 p.p.), mejor que el sector (6,38%) y los pares (8,21%) (Value and Risk Rating S.A., 2021)

Cartera comercial.

A noviembre de 2020, la cartera comercial del Banco AV Villas descendió 18,92% hasta los

$2,34 billones (20,20% del total), dado el perfil de riesgo conservador ante la coyuntura y el

menor dinamismo económico. De esta, el 48,85% correspondió a créditos corporativos,

seguido del sector oficial y gobierno (10,59%), empresarial (8,54%), pymes (7,63%) y

factoring (7,48%). A pesar de la contracción de la cartera vencida (- 9,93%) producto de los

alivios, el indicador por temporalidad aumentó marginalmente a 3,41% (+0,34 p.p.), en mejor

posición que el sector (4,80%) y los pares (4,23%) (Value and Risk Rating S.A., 2021)

Page 32: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Periodo de cobro

Evolución Cobertura (Saldo Provisiones Consumo/Total Saldo Consumo CDE)

Fuente: Informe de gestión 2020, Av villas.

Pese a la coyuntura de la economía del año y al deterioro en la calidad de la cartera del Sector

en general, gracias al cuidadoso proceso de otorgamiento y gestión de créditos, el Banco

logra mantener estable su indicador de cartera vencida, ampliando significativa y

favorablemente la brecha frente a la competencia, obteniendo solo el 3.0% en cartera vencida

en comparación con los pares que llegan a tener en este ítem un 5.0% para el 2020. En la

Cartera de Consumo se observa una mejora en el indicador de vencimiento de 30pbs y una

brecha de 3,3 puntos porcentuales frente al sistema que tiene 6.3% cuando Av Villas registro

el 3.0%; hecho que obedece a la estrategia de concentración en líneas de bajo riesgo

crediticio. Igualmente, de efectivo se encontró el indicador de Cobertura de Consumo el cual

se situó sobre el 128%, por encima del comportamiento del grupo de entidades que alcanzó

un 108.5% en cubrimiento. Para la entidad es una ganancia porque se retrocedió solo un

poco comparado con las buenas cifras del 2019 cuando se alcanzó cubrimiento de 154.8%

(Banco Av Villas, 2021)

Rotación de proveedores

El Banco a pesar de la coyuntura cumplió a cabalidad con las obligaciones a proveedores en

el plazo estipulado con un margen de cumplimiento en 97.3%, por ello adoptó mecanismos

que permiten y facilitan la libre circulación de las facturas emitidas por sus empresas aliadas.

Para este fin desarrolló la recepción de facturas electrónicas dando cumplimiento a lo

dispuesto por la Ley 1676 de 2013 y 1943 de 2018, sin dejar de recibir facturas físicas por

distintos medios acomodando la tramitología a proveedores (Banco Av Villas, 2021)

Page 33: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Efectividad

Participación de desembolsos en el Sector

Fuente: Informe de gestión 2020, Av villas.

En medio de la crisis generada por el Covid-19 el banco ha superado con éxito las presiones

inmediatas y los retos surgidos, dando continuidad a la dinámica comercial orientando

esfuerzos en la línea de libranza, un producto de gran potencial y bajo riesgo, logrando pasar

de un 8.79% en desembolso en el 2018 a un 14.5% para el 2020 ubicando a la cartera de

libranza de un nivel de participación de 50.6% en 2019 al 62.2% al cierre del 2020, ganando

cerca de 12 puntos en el consumo, esta seguridad permite que Av Villas conserve indicadores

de morosidad más eficientes que el resto del sector, manteniendo un perfil de riesgo de alta

calidad. A noviembre de 2020 el banco se ubicó en la quinta posición en la tabla de evolución

Cuota de Mercado Cartera de Libranzas para todo el sector, quedando por encima de

entidades con trayectoria como Bancolombia y Banco Caja Social; la entidad alcanzó un

volumen de desembolso por 4.216 mil millones de pesos superior al año 2019 cuando fue de

3.390 mil millones, reconociendo que el trabajo realizado a pesar de la pandemia fue exitoso

(Banco Av Villas, 2021).

Page 34: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Evolución Cuota de Mercado Cartera de Consumo Libranzas

Fuente: Informe de gestión 2020, Av villas.

Page 35: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Solvencia

La solvencia de AV Villas ha tenido un buen desempeño en el último año, alcanzando el

12,6% en agosto de 2020, el cual tuvo un mayor nivel en los últimos cinco años. El aumento

es positivo para mostrar la evaluación de su perfil crediticio, pues el indicador se ubicó por

encima de los pares que se aproximan a 12 %. Se resalta que la mayor fortaleza patrimonial

es positiva ante el entorno de incremento en el riesgo de crédito, pues el banco cuenta ahora

con una mayor capacidad para absorber pérdidas no esperadas, teniendo en cuenta la alta

calidad de su capital, reflejado en este indicador superior a 11 %. Se espera que los ingresos

de intereses y comisiones aumenten poco a poco con ayuda al dinamismo en las

colocaciones de crédito. Todo lo anterior llevará a que la rentabilidad sobre el patrimonio

presente una tendencia ascendente (valora analitik, 2020)

Page 36: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Rentabilidad

Fuente: Superintendencia financiera de Colombia.

Debido a las carteras de préstamos reducidas y las tasas de interés más bajas del banco

central, a agosto de 2020, los ingresos netos por intereses de AV Villas han caído un 4,9%

anual, lo que es un porcentaje desfavorable en comparación con el crecimiento del 1% y 2%

en años anteriores. Este comportamiento se debe a una baja contribución a la rentabilidad de

los activos totales. Además, los ingresos por comisiones cayeron un 8,4%, apoyando las

medidas para reducir el costo de los servicios financieros nacionales en los clientes. Por la

naturaleza de su negocio, las cifras finales tienen un gran impacto en AV Villas, buscando

siempre ser optimistas para alcanzar porcentajes de ganancias que traía de años anteriores

cuando se manejó líneas de utilidad en 1.1% años 2017 y 2018, muy favorables comparando

a las generales para otros bancos que alcanzaron un 0.7% (BRC, S&P global, 2020).

Pasando a la evolución de la rentabilidad y eficiencia operacional. A noviembre de 2020, los

ingresos por intereses sumaron $1,2 billones con una reducción interanual de 6,76%, en tanto

que, los gastos por depósitos y obligaciones financieras decrecieron 9,08% hasta $314.987

millones. Así, el margen neto de intereses9 se ubicó en 8,34% y el de intermediación neto10

en 5,94%, inferiores a los resultados del mismo periodo de 2019 (8,65% y 6,60%).

Continuando en línea con los planes de austeridad implementados por el Banco, los costos

administrativos registraron una variación de +0,82%, lo cual benefició el indicador overhead

que descendió a 4,66%. No obstante, dada la evolución del margen financiero neto (-8,84%),

la eficiencia operacional creció hasta 78,27% (+7,50 p.p.), aunque se situó en una mejor

posición frente a los grupos de referencia. Por esto, a noviembre de 2020, la utilidad neta

totalizó $120.118 millones15, frente a los $173.878 millones del mismo mes de 2019, con su

respectivo efecto en los indicadores de rentabilidad.

Page 37: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Fondeo y liquidez

Los depósitos a la vista de AV Villas han crecido significativamente el año pasado, con una

variación anual del 35% a agosto de 2020. Esto está relacionado con la situación de cobertura

de mercado que comenzó en marzo del mismo año, lo que llevó a los inversores a buscar

protección frente a los depósitos bancarios. De hecho, la incertidumbre generada por el

aprieto indujo a un comportamiento conservador en el consumo de la población, haciendo

que el pasivo del Banco creciera en mayor proporción que en años anteriores; incremento,

que es importante resaltar, y se da fundamentalmente a través de depósitos de bajo costo,

como se observa en la Gráfica. Con estos recursos y con la definición de la Dirección de

mantener una liquidez holgada, durante el segundo semestre del año el Indicador de Riesgo

de Liquidez (IRL) a 30 días, se ubicó en promedio en 186%. Por su parte en vista de la gran

afluencia de recursos de demanda de bajo costo, los bancos han reducido la financiación;

debido a la desaceleración de la cartera de crédito, así los depósitos a plazo están en línea

con menores requerimientos de fondeo. Esta situación hizo que la representatividad de las

consignaciones a la vista alcanzara el 63,5%, el nivel más alto de los últimos cinco años, y

muy superior al observado por pares e industrias. A pesar de un crecimiento significativo, el

banco aún mantiene una participación relativamente alta, también están disminuyendo

gradualmente los inversores mayoristas del sector financiero, este es un aspecto que

consideramos activamente en la evaluación (AV Villas, 2020).

Evolución de las captaciones

Page 38: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Fuente: Informe de gestión 2020, Av villas.

Atención al consumidor

Derivado de la coyuntura, frente al 2019 se presentó un incremento del 49% en el volumen de

las radicaciones de PQRS en el 2020; el 37% correspondió a trámites para los programas de

apoyo en alivios de las obligaciones. En otros temas, se mantuvo el Modelo de Experiencia

de Cliente mediante el uso de la herramienta Customer Journey Map para identificar las

mejoras. Como resultado del monitoreo se destaca la calificación global de Recomendación

General otorgada por los clientes, la cual se ha sostenido en el tiempo: Año 2019: 82,7%; año

2020: 82,2%. En cuanto al Estatuto de Protección al Consumidor, el Banco garantiza su

cumplimiento mediante planes de acción en el marco de la normatividad SAC, lo cual permite

identificar y mitigar las causas de reclamaciones. Por lo anterior, en el indicador de reclamos

(número de reclamos/ mil productos) calculado por la Superintendencia, Av Villas obtuvo en

la última medición un índice de 0.8 para Tarjetas de Crédito y 0.4 para Cuentas de Ahorro, lo

cual supera el resultado frente al Sector que presenta un índice de 10 reclamos por cada mil

productos para Tarjeta de Crédito y 1.2 para Cuenta de Ahorro (Banco Av Villas, 2021)

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

El uso eficiente de las tecnologías han traído ventajas competitivas en varios niveles del

proceso económico y humano, la recesión que está viviendo el mundo aportó beneficios para

que las empresas reorganizaran las cadenas productivas, las entidades financieras han

sabido aprovechar todos los campos de aplicación porque conocen las necesidades de las

personas al necesitar estar vinculadas a ellas por distintos motivos como pagos de nómina,

cuentas de ahorros, consolidación de un historial crediticio, entre otros; así, los entes han

podido explorar al cliente con diferentes productos sin importar su nivel de experiencia,

además han implementado nuevas políticas para que el vínculo sea más flexibles buscando

atraerlos.

De acuerdo con los informes de gestión las cifras para los años 2015 al 2017 del cortejo en

la entidad Av Villas fueron sobresalientes, gracias la innovación implantada en los distintos

Page 39: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

canales y los diversos métodos de atención virtual en aplicación a requerimiento del indicador

pasivo en captación y del activo en procesos de crédito, logrando cumplimiento en cifras en

un margen del 94.7% en volumen de saldos promedios en cuentas de ahorro y corriente, en

desembolsos a una línea ascendente del 96.5% y en recaudo de pasivo con cumplimiento

extraordinario al 120%, montos que fueron alcanzados por la bonanza al cierre del 2019.

Debido a las apretadas condiciones para el año 2020 el sector financiero tuvo resultados que

se situaron por debajo de los obtenidos en años previos a la crisis, principalmente por la

desaceleración del crecimiento global de los negocios en general, tanto así que el sector

redujo las utilidades a más de la mitad en comparación con el 2019, mientras que el banco

tuvo ganancias cercanas a 128.000 millones de pesos y no incurrió en pérdidas. A pesar de

las cifras desalentadoras, Av Villas refleja una estructura fuerte y sana que se manifiesta a

través de los indicadores confirmando el acertado manejo de parte de todo el personal

adaptándose a las nuevas tecnologías para enfrentar los estragos por diversos trances como

la pandemia.

Inclusive al comparar Av Villas con diversos actores en el sector financiero, muestra que la

entidad se encuentra bien posicionada en el mercado colombiano, mientras que Bancolombia

tuvo reducciones en sus utilidades en un 73% para el 2020, la cual se convierte en un golpe

duro para las finanzas de la compañía con imposibilidad de recuperación a mediano plazo, la

cifra para el banco tuvo un golpe menos fuerte al presentar un porcentaje reducido al 33%,

en el mismo escalón de criticidad se encontró Davivienda con nivel de perdida a un 83% muy

por encima a la del sector que se ubicó en el 62%, para esta entidad creemos que requiere

realizar ajustes al trabajo realizado y encontrar acciones de mejora al desempeño planteado

confrontando la coyuntura y quien quita una próxima. Av Villas ha logrado saltar los

inconvenientes del mercado gracias al análisis meticuloso que se hace en la asignación de

créditos, evitando incrementar su cartera improductiva con cliente en mora, su crecimiento se

puede determinar que es lento asegurando su rentabilidad.

Cabe resaltar que las señales de Av Villas reflejan en su mayoría un resultado positivo que

entregan un espaldarazo a clientes y socios para poder continuar de forma efectiva con la

operación del banco, indicadores como el que recibió en el 2020, que se viene recibiendo por

doceavo año consecutivo de parte de la firma BRC Investor Services confiriendo la

Calificación Triple A (AAA) para la deuda de largo plazo, son factores que demuestran la

efectividad de las acciones que ha tomado la entidad en el otorgamiento de créditos a nuevos

usuarios mediante plataformas ya instaladas y que en este momento de aprietos se

encuentran más utilizadas. La atención a cada requerimiento se realiza con bases

tecnológicas firmes, cadenas de comunicación eficientes pasando de un área a otra,

entregando información oportuna en corto tiempo. De modo idéntico el nivel de fondeo y

liquidez son positivos logrando mantener e incrementar el nivel de captación de cliente en el

ahorro. Junto a esta buena cara se encuentra el nivel satisfactorio de la participación de

desembolsos en el sector más preciso con la línea de libranza, un producto de gran potencial

y bajo riesgo, logrando pasar de un 8.79% en desembolso en el 2018 a un 10.7% en el 2019,

llegando un 14.5% para el 2020, creciendo un 4% en contra de toda adversidad.

Page 40: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Referencias

Belloch. (2005). LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Obtenido

de: https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf

Botello, Pedraza, Contreras. (mayo de 2015). Revista Virtual Universidad Católica del Norte,

Análisis empresarial de la influencia de las TIC. Obtenido de http://revistavirtual.ucn.edu.co

Calandra-Araya. (12 de 2009). Conociendo las TIC. Obtenido de Universidad de Chile:

Obtenido de:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120281/Calandra_Pedro_Conociendo_los_

TIC.obtenpdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Hace%205.000%20a%C3%B1os%2C%20

egipcios%20y,la%20era%20de%20las%20TIC.

Cámara de Comercio de Cali. (1 de 11 de 2019). Informe Ritmo Empresarial No.27. Obtenido

de: https://www.ccc.org.co/wp-content/uploads/2019/11/Ritmo-Empresarial-27.pdf

Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria. (2014). Departamento de

Educación del Gobierno Vasco. Obtenido de:

https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464945204/contido/

1_la_tecnologa.html

Duran. (2015). Contabilidad bajo el enfoque de Tecnologías de la Información y

Comunicación. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545898004.pdf

España. (2010). Obtenido de http://www.webgou.uma.es/archivos/comunicacion.pdf

Garcia, f. j. (1998). El concepto de información:una aproximación transdisciplinar. Obtenido

de: file:///C:/Users/CityPc/Downloads/11702-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11783-1-10-

20110601.PDF

Jimenez. (2017). economipedia. Obtenido de:

https://economipedia.com/definiciones/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-

tic.html

Lopez, A. (2012). Administración de tecnología de información y comunicación.

MinTIC Colombia . (07 de 09 de 2020). Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones. Obtenido de https://mintic.gov.co/portal/inicio/5755:Tecnologias-de-la-

Informacion-y-las-Comunicaciones-TIC

Muñoz, I. A. (1 de abril de 2016). El impacto de las TIC en la contabilidad. Obtenido de

http://impactodelasticsencontabilidad.blogspot.com/2016/04/definicion-de-las-tics.html

Universidad Cooperativa de Colombia . (2020). INCIDENCIAS DE LAS TIC EN LOS

PROCESOS CONTABLES . Obtenido de

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17795/1/2020_incidencias_tic_proceso

s.pdf

Page 41: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Universidad ICESI. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en

el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314001557

Urquia-Perez. (2013). PERCEPCIÓN Y USO DE LAS TIC EN LA CONTABILIDAD DE LAS

PYMES:EVIDENCIA EMPÍRICA EN ESPAÑA. Obtenido de

file:///C:/Users/CityPc/Downloads/tic%20en%20Espa%C3%B1a.pdf

Montaño (24 de julio de 2020). Historia de las TIC: desde su origen hasta la actualidad.

Lifeder. https://www.lifeder.com/historia-tics/

Cubillos & Bonilla (2009). Nacimiento y evolución de las telecomunicaciones. Tecnología de

la información y comunicación – Yopal. Obtenido de:

https://sites.google.com/site/ticsyopal5/assignments/homeworkforweekofoctober25th

Rivoir & Morales (2019). Tecnologías digitales. Miradas críticas de la apropiación en América

Latina.Obtenido de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191128031455/Tecnologias-

digitales.pdf

Cabello (2016). Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE).

Economipedia.com. Obtenido de: https://economipedia.com/definiciones/organizacion-la-

cooperacion-desarrollo-economico-ocde.html

· German (2014). El avance de las Tic en América Latina. Banco de desarrollo de América Latina. Paraguay. Obtenido de: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2014/04/el-avance-de-las-tic-en-america-latina/#:~:text=Las%20industrias%20manufactureras%20y%20de,mejorar%2C%20como%20Bolivia%20y%20Paraguay · Cadena (2011). La teoría económica y financiera del precio: dos enfoques complementarios. Bogotá (Colombia). Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3815857.pdf · Fandos (2003).Formación basada en las Tecnologías de la información y comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza – aprendizaje.Obtenido de:https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf?sequence=5&isAllo · (Castaldi & Dosi, 2009). Cambio tecnológico y crecimiento económico: Algunas lecciones de pautas seculares y algunas conjeturas sobre el impacto actual de las TIC. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/pdf/etp/nspe1/nspe1a5.pdf Matamala (2016). Uso de las Tic en el hogar: Entre el entretenimiento y el aprendizaje informal. obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art16.pdf · (López, 2017). Uso de las TIC en la profesión contable: Obtenido de: https://www.researchgate.net/profile/Arturo-Lopez-14/publication/319089821_El_uso_de_las_TIC_en_la_profesion_contable/links/598fa38eaca2721d9b6deb9b/El-uso-de-las-TIC-en-la-profesion-contable.pdf · (Gurria, 2011). La OCDE, a los 50 años de su creación: logros, retos y decisiones futuras. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/866/86622163002.pdf ·(Peñarreta,2016).Las TIC. Obtenido de: https://sites.google.com/site/tics1yroc/i-unidad-tic-s---hadwares-y-comunicaciones/marco-conceptual-de-las-tic-s TITLE-ABS-KEY ((‘'tecnologia AND de AND la AND informacion’ ‘OR ‘'tic's’ ‘OR ‘'tic'‘) OR (‘'information AND communication AND technology AND in AND accounting'‘)) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR, 2021) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2020) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2019) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2018) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2017)) AND (LIMIT-TO (SUBJAREA, "BUSI") OR LIMIT-TO (SUBJAREA, "ECON"))

Page 42: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

El Desarrollo De La Banca Electrónica En España. Un Análisis Comparativo Entre Entidades Online y Tradicionales en España y en Estados Unidos. Obtenido de:https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/2187/tesisUPV2791.pdf?sequence=1&isAllowed=y La Nueva Tecnología Bancaria. Obtenido de: file:///C:/Users/CityPc/Downloads/LA%20NUEVA%20TECNOLOG%C3%8DA%20BANCARIA.pdf LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS Y SU IMPACTO EN LOS MEDIOS DE PAGO. Obtenido de: https://www-proquest-com.bd.univalle.edu.co/accountingtaxbanking/docview/1920753432/fulltextPDF/68EB0CD35AE4410FPQ/5?accountid=174776 LA BANCA FRENTE A LA DISRUPCIÓN DIGITAL. Obtenido de: https://www-proquest-com.bd.univalle.edu.co/accountingtaxbanking/docview/2363844589/fulltextPDF/3AD50E8C41094702PQ/21?accountid=174776 EL FUTURO DE LA RENTABILIDAD BANCARIA, ¿TECNOLOGÍA O UNA NUEVA DEMANDA? Obtenido de: https://www-proquest-com.bd.univalle.edu.co/accountingtaxbanking/docview/2033731580/fulltextPDF/3AD50E8C41094702PQ/52?accountid=174776 VISIONES ACTUALES SOBRE EL CRÉDITO PEER-TO-PEER ONLINE: LA EVIDENCIA DE CHINA. Obtenido de: https://www-proquest-com.bd.univalle.edu.co/accountingtaxbanking/docview/2363844600/fulltextPDF/3AD50E8C41094702PQ/56?accountid=174776 Las 'fintech' son una herramienta más en el kit del sistema financiero: [Source: NoticiasFinancieras]. Obtenido de: https://www-proquest-com.bd.univalle.edu.co/accountingtaxbanking/docview/1919701113/fulltext/3AD50E8C41094702PQ/148?accountid=174776 [PDF] FINTECH y su aplicación en mercados tecnológicos en la actualidad T Mena-Villalba, J Michelena-Velásquez… - Journal of …, 2019 - rfinanzas.com … El rápido crecimiento del ecosistema Fintech está permitiendo a las empresas externalizar partes de sus procesos de innovación, ya que por lo general esperan a ver cómo se comportan las nuevas soluciones en el mercado antes de desarrollar una propia. La proliferación de … Las fintech, una revolución para la banca tradicional D Rentería, I Vélez, MLM Giraldo… - Revista Ibérica de …, 2021 - search.proquest.com … ¿Cuáles son los patrones de innovación en Fintech con respecto a objetos individuales (productos y servicios, procesos, etc.) y las interrelaciones entre ellos? Desde la perspectiva del autor Larios-Hernández (2017) se presentaron las siguientes preguntas para futuras Transformación Digital En El Sector Financiero LA IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA: REDEFINIENDO LAS REGLAS DEL SECTOR FINANCIERO. Obtenido de:https://www-proquest-com.bd.univalle.edu.co/accountingtaxbanking/docview/2363844475/fulltextPDF/3AD50E8C41094702PQ/199?accountid=174776 CAJA VECINA, SEGUIR CRECIENDO EN UN ENTORNO DE CAMBIOS TECNOLÓGICOS. Chile. Obtenido de: https://web-b-ebscohost-com.bd.univalle.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=29&sid=0247ef76-a16b-4676-a1d5-b36a0e4f837a%40pdc-v-sessmgr01 LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN SINCELEJO (COLOMBIA). Obtenido de: https://web-b-ebscohost-com.bd.univalle.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=33&sid=0247ef76-a16b-4676-a1d5-b36a0e4f837a%40pdc-v-sessmgr01 THE AMERICAS ON THE BRINK. Obtenido de:https://web-b-ebscohost-com.bd.univalle.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=40&sid=0247ef76-a16b-4676-a1d5-b36a0e4f837a%40pdc-v-sessmgr01 ·(Verdugo,2020). Formación y consolidación del sistema financiero en Colombia: de la banca libre a la banca central, 1870 – 1920. Obtenido de:

Page 43: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2479/ADM_1140882923_2020_1.pdf?Sequence=6&isallowed=y · (Álvarez y Timoté, 2011). La experiencia de banca libre en Bogotá (1871-1880): de la utopía económica al pragmatismo frente a las crisis. ¿Obtenido de:Https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/8261/dcede2011-32.pdf? Sequence=1&isallowed=y · (Benjumea, M., Benjumea, D. Y Torres, C. (2017). Inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sistema financiero colombiano. Revista UNIMAR, 35(2), 255-267. Obtenido de:Https://scholar.archive.org/work/nau77baryja4fabxgs4fj4drsi/access/wayback/http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/download/1544/pdf/ ·Gutiérrez y Polo,2020) La transformación digital en los bancos colombianos. Obtenido de: Https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2479/ADM_1140882923_2020_1.pdf?Sequence=6&isallowed=y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA BANCA ¿HACIA LA BANCA SIN BANCOS? /THE DIGITAL TRANSFORMATION OF BANKING: ¿TOWARDS BANKING WITHOUT BANKS? Junquera, Fernando Gutiérrez. Boletín de Estudios Económicos; Bilbao Tomo 71, N.º 219, (Dec 2016): 429-456. Obtenido de:https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2150/docview/1864119546/1011046E64114C7EPQ/2?accountid=44394 Responsabilidad social empresarial en banca. Su aplicación al caso de la banca cooperativa Alternate title: Corporate social responsibility in banking. Its application to the case of the cooperative bank Sanchis Palacio, Joan Ramón; Sergio Rodríguez Pérez. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos; Madrid Tomo 127, (2018): 204-227. DOI:10.5209/REVE.59771. Obtenido de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2150/docview/2050585674/1011046E64114C7EPQ/8?accountid=44394 Factores de uso de los medios de pago móviles en millennials y centennials * Alternate title: Factors of Use of Mobile Payment Means in Millennials and Centennials; Fatores de uso dos meios de pagamento móveis em millennials e centennials Bermeo-Giraldo, María Camila; Valencia-Arias, Alejandro; García, Bianeth Duque; Garcés-Giraldo, Luis Fernando; Luna-Ramírez, Teresa. Semestre Económico; Medellín Tomo 22, N.º 53, (Oct-Dec 2019): 77-102. DOI:10.22395//seec. v22n53a4. Obtenido de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2150/docview/2555179965/5629625762854B93PQ/6?accountid=44394 Texto completo Scholarly Journal Adopción de Tecnología en Servicios de Banca Electrónica (Technology Adoption in Electronic Banking Services) Enrique Saravia Vergara. GECONTEC; Sevilla Tomo 6, N.º 2, (2018): 24-48. Obtenido de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2150/docview/2276058286/4846A4F94E38453FPQ/3?accountid=44394 Detección de fraudes por reclamos engañosos de clientes en entidades bancarias a través de técnicas de minería de datos: una revisión sistemática Alternate title: Detection of fraud due to misleading customer claims in banking entities through data mining techniques: a systematic review Henao, Melissa Viana; Marín, Lillyana María Giraldo; Villegas, Herman Horacio Jaramillo; Escobar, Carlos César Piedrahita; Cano, Lina Maria Sepulveda. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação; Lousada N.º E43, (Jul 2021): 276-286. Obtenido de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2150/docview/2562271339/4846A4F94E38453FPQ/20?accountid=44394 Influencia de las nuevas tecnologías en la gestión del conocimiento y su contribución a la innovación en el sector bancario: implicaciones en un grupo financiero en el periodo (2006-15) Index Terms: Arees tematiques de la UPC: Economia i organització d'empreses

Page 44: Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Doctoral thesis. URL: http://hdl.handle.net/2117/132774 http://hdl.handle.net/10803/666716 Banca y tecnología: dos realidades hermanadas. Obtenido de: https://www.gref.org/nuevo/articulos/art_120315.pdf Una mirada teórica a las fintech en Colombia. Obtenido de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13556/Carlos%20Espinal%20Tesina.pdf?sequence=2&isAllowed=y Triana, R. T. (2020). Estado del arte de las telecomunicaciones en Colombia en tiempos de pandemia Covid-19. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/36065.

(Fintech México, 2019). ¿Qué es Fintech? Obtenido de: https://www.fintechmexico.org/es/leyfintech (TODO1, 2021). Fintech, que es y 7 funcionalidades que revolucionan la banca. Obtenido de: https://blog.todo1services.com/fintech-que-es-y-7-funcionalidades-que-revolucionan-la-banca (América Economía, 2018) Conoce el impacto de las Fintech en el sector bancario tradicional. Obtenido de: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/conoce-el-impacto-de-las-fintech-en-el-sector-financiero-tradicional (Bestard Diego, 2016). Fintech y evolución del sistema financiero tradicional. Obtenido de: https://es.linkedin.com/pulse/el-fintech-y-la-evoluci%C3%B3n-del-sistema-tradicional-diego-bestard

Banco Av Villas. (2021). Informe de gestión 2020. https://www.avvillas.com.co/wps/wcm/connect/avvillas/99cc18f2-0031-4d71-88a9-c46a4cac0c2d/Informe-de-Gestion-2020.pdf?MOD=AJPERES&CVID=nvLGgqO

valora analitik. (2020). AV Villas genera capital fuerte y solvencia adecuada, según BRC Investor Services. valora analitik. https://www.valoraanalitik.com/2020/11/19/av-villas-genera-capital-fuerte-y-solvencia-adecuada-segun-brc-investor-services/ Value and Risk Rating S.A. (2021). REVISIÓN ANUAL INSTITUCIONES FINANCIERAS. https://www.avvillas.com.co/wps/wcm/connect/avvillas/5346d758-aabd-450d-85a7-1d3fd07c73b5/VRR-Reporte-CalificacionVillas-2020.pdf?MOD=AJPERES&CVID=ny0idGW