incendios forestales ecuador

6
La humanidad, a lo largo de su historia, ha utilizado el fuego para las diferentes labores cotidianas, con su beneficio indudable; aunque, algunas veces, esta herramienta es utilizada con tan poca prudencia, que en la actualidad es difícil concebir la existencia de masas vegetales que no hayan sido alteradas por su acción. En el Ecuador, particularmente en la provincia del Azuay, los Incendios Forestales han sido y son una de las principales causas de deterioro ambiental, teniendo varios efectos negativos sobre plantas, masas forestales, microclima, suelo, agua, fauna y sobre los valores recreativos. En definitiva, los incendios forestales influyen significativamente en la alteración y degradación de la vida. El uso del fuego, como una herramienta para la agricultura y pastoreo, es una práctica común utilizada por siglos. El fuego es un método barato y eficaz para eliminar residuos de vegetación, malas hierbas y plagas. En realidad, al ser aplicado en pastos, produce un crecimiento vigoroso, aunque a un costo muy alto. La época de incendios forestales, en nuestra región es variable; pero, podemos encontrar un pico entre los meses de junio a diciembre, presentándose también flagelos en diferentes períodos de sequía, ocasionales. Las causas de los incendios forestales en nuestra región son 100% de origen antrópico; dividiéndose éstas en negligencias, desconocimiento e intencionales. Los incendios forestales han afectado diferentes tipos de vegetación, como el bosque primario, secundario, pajonal, cultivos, pastizales y plantaciones forestales. El Cuerpo de Bomberos de Cuenca, al ser el primer responsable en este tipo de emergencias; y en base a la necesidad de presentar una respuesta adecuada, inició en el año 2003 la capacitación a su personal, en el tema de incendios forestales, la misma que fue realizada, con apoyo de la

Upload: katha-san-lukas

Post on 02-Aug-2015

69 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Incendios Forestales Ecuador

La humanidad, a lo largo de su historia, ha utilizado el fuego para las diferentes labores cotidianas, con su beneficio indudable; aunque, algunas veces, esta herramienta es utilizada con tan poca prudencia, que en la actualidad es difícil concebir la existencia de masas vegetales que no hayan sido alteradas por su acción.En el Ecuador,  particularmente en la provincia del Azuay, los Incendios Forestales han sido y son una de las principales causas de deterioro ambiental, teniendo varios efectos negativos sobre plantas,  masas forestales, microclima, suelo, agua, fauna y sobre los valores recreativos. En definitiva, los incendios forestales influyen significativamente en la alteración y degradación de la vida.El uso del fuego, como una herramienta para la agricultura y pastoreo, es una práctica común utilizada por siglos. El fuego es un método barato y eficaz para eliminar residuos de vegetación, malas hierbas y plagas. En realidad, al ser aplicado en pastos, produce un crecimiento vigoroso, aunque a un costo muy alto.La época de incendios forestales, en nuestra región es variable; pero,  podemos encontrar un pico entre los meses de junio a diciembre, presentándose también flagelos en diferentes períodos de sequía, ocasionales. Las causas de los incendios forestales en nuestra región son 100% de origen antrópico; dividiéndose éstas en negligencias, desconocimiento e intencionales. Los incendios forestales han afectado diferentes tipos de vegetación, como  el bosque primario, secundario, pajonal, cultivos, pastizales y plantaciones forestales.El Cuerpo de Bomberos de Cuenca, al ser el primer responsable en este tipo de emergencias;  y en base a la necesidad de presentar una respuesta adecuada, inició en el año 2003 la capacitación a su personal, en el tema de incendios forestales,  la misma que fue realizada, con apoyo de la Oficina de Asistencia para Catástrofes en el Extranjero y la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos USAID/OFDA.El primer curso desarrollado fue el “Curso de Operaciones de Prevención y Control de Incendios Forestales COPCIF”, el cual fue dictado en la Escuela de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de Cuenca y cuyos asistentes fueron Bomberos, personal de Defensa Civil,  Ministerio del Ambiente y del Parque Nacional Cajas. El curso COPCIF está dirigido a los líderes de brigadas y proporciona a los participantes el conocimiento y habilidades necesarias para mejorar la prevención y control de

Page 2: Incendios Forestales Ecuador

incendios forestales, a fin de proteger los recursos naturales y la vida humana.

CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS FORESTALESLos incendios son unas de las causas que más afectan a la degradación de los montes y a la naturaleza en general. Las consecuencias de un incendio son muy negativas y el hombre responsable ultimo de muchos de ellos sufre consecuencias en la medida en que se ven afectados elementos básicos para su subsistencia como el aire, el suelo, la economía y otros más que vamos a ir analizando.

SOBRE LA FLORAUn incendio puede provocar la desaparición de la cubierta arbórea o ésta tiende a degenerar debido a que las llamas destruyen los árboles o no dejan que estos se desarrollen convenientemente. Los incendios acaban eliminando las plantas más sensibles o poco adaptadas, como fresnos, robles, tejos y hayas. Los incendios debilitan a los árboles que sobreviven y dejan muchos residuos muertos que serán un futuro foco de enfermedades y plagas que afectarán a masas forestales. La disminución de las masas forestales como consecuencia directa del fuego o indirecta a través de plagas o enfermedades, inciden sobre la fotosíntesis disminuyendo el proceso de absorción de dióxido de carbono y de emisión de oxígeno.SOBRE LA FAUNAEl fuego rompe el equilibrio de los ecosistemas repercutiend o negativamente en la fauna que forma parte del mismo. Así el fuego ha rá que haya una escasez de alimentos, de lugares de cobijo y otras condiciones necesarias para el mantenimiento de la fauna. Las llamas afectan a los animales de diversas maneras, dependiendo de su movilidad y de su hábitat. En cambio aquellos de escasa movilidad (reptiles, anfibios) o los muy jóvenes, morirán al no poder escapar.SOBRE EL PAISAJEEl uso del fuego para crear pastizales ha contribuido al modelado en los últimos 2000-3000, de las áreas de montaña (cordillera cantábrica, montes de león etc) Se piensa que el fuego junto a otros factores a sido la principal causa de la desaparición del arbolado de muchas zonas castellanas y leonesas. Las áreas

quemadas pierden mucho valor paisajístico.SOBRE EL SUELO

Page 3: Incendios Forestales Ecuador

Los cambios más significativos que se producen en el suelo son los debidos incremento apreciable pH que dificulta la germinación y desarrollo de determinadas especies. En los incendios la superficie del suelo llega a ser muy elevada. Si el fuego es ligero, la temperatura no pasa de 55ºC . Si es muy intenso, el calor penetra mucho más, desecando y destruyendo la materia orgánica hasta los 10 centímetros. Una de las consecuencias de mayor trascendencia sobre el suelo es la de aumentar la erosión. La desaparición y muerte de vegetación acelera el proceso erosivo al desaparecer una barrera natural ante las avenidas.SOBRE LAS AGUAS El agua de las cuencas incendiadas se enturbia de cenizas y no deja pasar la luz del sol a las plantas acuáticas, alterando sus procesos fotosintéticos. La alta concentración de sustancias sólidas también provoca alteraciones en el sistema respiratorio de la fauna acuática.SOBRE LA ATMÓSFERAEs significativa la emisión de gases (dióxido de carbono, metano, oxido nitroso, monóxido de carbono etc)que generan grandes incendios forestales de las grandes zonas boscosas que son fundamentales por su contribución al efecto invernadero. El humo acompaña a los vientos y puede afectar por las ciudades a la población, así como a la visibilidad de tráfico no sólo terrestre sino aéreo pudiendo producir accidentes.SOBRE LA ECONOMÍAEl monte produce Recursos Naturales Renovables como son: la madera, los frutos, la caza, la leña, el corcho, las setas resinas, los pastos etc. Cuando un bosque forma parte importante en la economía de los pueblos y se cuida y se mantiene, apenas hay incendios como en los pinares del Sistema Ibérico.SOBRE LA POBLACIÓNLos incendios forestales producen grandes daños ambientales y económicos. El hombre también sufre las desgraciadas consecuencias del pueblo, ven perjudicadas sus economías al perder parte de sus ingresos por disminución de las producciones agrícolas y forestales, en algunas ocasiones muy importantes para su supervivencia. El fuego además todos los años produce accidentes que en las ocasiones más dramáticas originan la perdida de vidas humanas. En esta tarea está implicada tanto la Administración como los ciudadanos y ambos cooperar para que los incendios forestales dejen de ser un problema ambiental.

ACTIVO (CONTABILIDAD)En contabilidad, un activo es un bien tangible o intangible que posee una empresa o persona natural. Por extensión, se denomina también activo al conjunto de los activos de una empresa.

Page 4: Incendios Forestales Ecuador

Activo es un Sistema, construido con bienes y servicios, con capacidades funcionales y operativas que se mantienen durante el desarrollo de cada actividad socioeconómica específica.1

Se considera activo a aquellos bienes o derechos que tienen un beneficio económico a futuro y se pueda gozar de los beneficios económicos que otorgue. Eso no significa que sea necesaria la propiedad ni la tenencia ni el dinero. Los activos son un recurso o bien económico propiedad de una empresa, con el cual se obtienen beneficios. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad desarrollada y a cobrar.

PASIVOEste artículo se refiere al concepto de contabilidad. Para ver el término de sexualidad, ver pasivo (sexualidad).

En contabilidad, un pasivo es una deuda o un compromiso que ha adquirido una empresa, institución o individuo. Por extensión, se denomina también pasivo al conjunto de los pasivos de una empresa.

Mientras el activo comprende los bienes y derechos que tiene la persona o empresa, el pasivo recoge sus obligaciones: es el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros,1 como el pago a bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados, etc.2

PATRIMONIOLos patrimonios culturales de los bienes y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica. Históricamente la idea de patrimonio estaba ligada a la de herencia. Así, por ejemplo, la RAEda como primera acepción del término hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes.

La palabra es también utilizada para referirse a la propiedad de un individuo, independientemente como sea que la haya adquirido.nota 1 Desde este punto de vista, el individuo puede ser ya sea una persona natural o jurídica. Así se habla de Patrimonio empresarial: El conjunto de bienes, derechos y obligaciones, pertenecientes a una empresa —como persona jurídica— y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir sus objetivos.1 (ver Patrimonio neto contable y Masas patrimoniales en contabilidad).

CAPITAL:En la contabilidad se conoce como capital a la diferencia entre activo y el pasivo. osea viene siendo el dinero bieneso mueble que se posea.ejemplo maquinarias edificons etc...