incendio

87
PROGRAMA DE ESTUDIOS PRACTICA O ESTUDIO DE CAMPO III – INCENDIOS BOLILLA 1 – INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE INCENDIOS Incendiología. Historia del fuego. Primeros éxitos con el fuego. Usos varios. Concepto de fuego. Concepto de combustible. Concepto de combustión. Concepto de calor. Transmisión del calor. Por conducción térmica. Por radiación térmica. Por convección térmica. Concepto de temperatura. Concepto de comburente. Triangulo del fuego. Tetraedro del fuego. Concepto de incendio. BOLILLA 2 – FISICA Y QUIMICA DEL FUEGO Definiciones fundamentales y propiedades. Átomo. Densidad del vapor. Presión de vapor y punto de ebullición. Reacciones químicas endotérmicas y exotérmicas. Combustión. Principios del fuego. Reacciones de oxidación. Ignición y combustión. Medición del calor. Unidades Térmicas. Medición de la temperatura. Fuentes de energía calorífica o fuentes de ignición. Punto de inflamación. Mezcla homogénea inflamable. Limites de inflamabilidad. Temperatura de ignición. BOLILLA 3 – CAUSALES DE INCENDIO Consideraciones generales sobre incendios. Mecanismo de combustión. Principales causas originarias de los incendios. Incendios debidos a causas naturales. Incendios producidos por combustión espontanea. Incendios debido a vicios de construcción o defectos de instalación. Incendios accidentales. Incendios intencionales. Método Químico. Método Eléctrico. Método físico o mecánico. Método Nuclear. BOLILLA 4 – TRANSMISION DEL CALOR Conducción. Convección. Radiación. BOLILLA 5 – CLASIFICACION DE LOS INCENDIOS EDUPCA – Prof. CLAUDELINO RUIZ DIAZ

Upload: satupop

Post on 29-Oct-2015

63 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PRACTICA O ESTUDIO DE CAMPO III INCENDIOS

BOLILLA 1 INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE INCENDIOSIncendiologa. Historia del fuego. Primeros xitos con el fuego. Usos varios. Concepto de fuego. Concepto de combustible. Concepto de combustin. Concepto de calor. Transmisin del calor. Por conduccin trmica. Por radiacin trmica. Por conveccin trmica. Concepto de temperatura. Concepto de comburente. Triangulo del fuego. Tetraedro del fuego. Concepto de incendio.

BOLILLA 2 FISICA Y QUIMICA DEL FUEGODefiniciones fundamentales y propiedades. tomo. Densidad del vapor. Presin de vapor y punto de ebullicin. Reacciones qumicas endotrmicas y exotrmicas. Combustin. Principios del fuego. Reacciones de oxidacin. Ignicin y combustin. Medicin del calor. Unidades Trmicas. Medicin de la temperatura. Fuentes de energa calorfica o fuentes de ignicin. Punto de inflamacin. Mezcla homognea inflamable. Limites de inflamabilidad. Temperatura de ignicin.

BOLILLA 3 CAUSALES DE INCENDIOConsideraciones generales sobre incendios. Mecanismo de combustin. Principales causas originarias de los incendios. Incendios debidos a causas naturales. Incendios producidos por combustin espontanea. Incendios debido a vicios de construccin o defectos de instalacin. Incendios accidentales. Incendios intencionales. Mtodo Qumico. Mtodo Elctrico. Mtodo fsico o mecnico. Mtodo Nuclear.

BOLILLA 4 TRANSMISION DEL CALORConduccin. Conveccin. Radiacin.

BOLILLA 5 CLASIFICACION DE LOS INCENDIOSPor su origen. Por su magnitud. Por sus productos de combustin. Por su mtodo de extincin. De acuerdo a su velocidad.

BOLILLA 6 GASES TOXICOS EN LOS INCENDIOSMonxido de Carbono. Anhdrido carbnico. Sulfuro de hidrogeno. Dixido de azufre. Amoniaco. Cianuro de hidrogeno. Cloruro de hidrogeno. Dixido de nitrgeno. Acrolena. Fosgeno. Clases de fuego segn su comportamiento. Efectos de los incendios para el ser humano. Efectos de los humos y gases txicos. Efectos del calor y las llamas. Efectos de los incendios para los edificios elementos de una estructura..

BOLILLA 7 INVESTIGACION DE INCENDIOSQue es investigar. Para que investigar en un caso de incendio. Objetivos generales de la investigacin. Quienes investigan los casos de incendio. Intervencin de los peritos en la investigacin. Preguntas que deben formular los peritos. La entrevista o indagaciones. Preparacin de la entrevista. Tipos de entrevista. Tipos de preguntas. Preguntas a bomberos. Recoleccin de pruebas en la escena. Las pruebas pueden ser demostrativas, fotografas e ilustraciones. La extincin del incendio. Papel del servicio operativo durante la extincin. Otros aspectos importantes a observar. Los daos causados. Identificacin de evidencias. Objetivos especficos de la investigacin. Como y donde buscar indicadores de acelerantes. Como detectar la planificacin del incendio. Incendios provocados o intencionales. Herramientas y equipos necesarios para la investigacin de incendios.

BOLILLA 8 METOLODOGIA DE LA INVESTIGACION DE INCENDIOS.Consideraciones generales. Secuencia que ha de seguir en la revisin tcnica del lugar siniestrado. El dictamen pericial. Estructura del dictamen de incendio. Observaciones. Consideraciones tcnicas. Conclusiones. Recomendaciones a personas atrapadas en un edificio en llamas.

BOLILLA 9 INVESTIGACION DE LOS INCENDIOS PROVOCADOSMotivos ms usuales para los incendiarios. Perturbaciones del comportamiento (Piromanas). Vandalismo. Defraudacin a compaas de seguros. Rivalidad o competicin en los negocios. Desfalcos o falsificacin de documentos. Burlar disposiciones legales. Delito encubierto. Sentimientos o pasin. Intimidacin o sabotaje. Incendio de cobertura. Dispositivos utilizados por los incendiarios. Participacin de criminalstica en la investigacin. Descartar causas accidentales. Cortocircuito. Por cigarrillo. Fuga de gas. Incendio provocado por liquido inflamable. Incendio por combustin espontanea. Imprudencia directa e indirecta. Elementos que pueden indicar Arson.

BOLILLA 10 GLOSARIO DE TERMINOS DE USO CORRIENTE EN INCENDIOS.

LA INVESTIGACION CRIMINALISTICA DE LOS INCENDIOS

BOLILLA 1 INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE INCENDIOS

INCENDIOLOGIAEs la rama de la Criminalstica que se ocupa de la investigacin cientfica y de los efectos del fuego o de una onda explosiva sobre bienes muebles o inmuebles.HISTORIA DEL FUEGOSe supone que el hombre prehistrico conoci el fuego por la erupcin de un volcn, un incendio de pajonales o la cada de un rayo. El fuego fue conocido por el hombre casi 500.000 aos antes de Cristo. En sus comienzos, el mayor problema era cuidar ese fuego que los hombres llevaban a las aldeas, y mantenerlo encendido. Todava no saban encenderlo ni alimentarlo con combustibles. Cuando entraban en posesin del fuego era probable que nuevamente lo perdieran. Y haba que esperar que otra vez la naturaleza les brindara la oportunidad de volver a conseguirlo. A raz de esta necesidad, se nombraron guardianes del fuego.En Roma existi la orden sacerdotal de las vestales que cuidaban del fuego sagrado. Si una vestal dejaba apagar el fuego sagrado era sepultada viva en castigo. Cuando el hombre prehistrico logr encender el fuego, domin uno de los elementos que ms iba a servir en el avance de la civilizacin. Una de las huellas que aseguran el uso del fuego en la prehistoria, data de 340.000 aos antes de Cristo, fue encontrada en China. Pero no se sabe con certeza si al fuego lo conserv de la naturaleza o si el hombre lo encendi por s mismo.PRIMEROS XITOS CON EL FUEGOEl primer mtodo de encendido se supone que fue el del frotamiento de una punta de palo seco sobre un mismo punto de una madera seca. Otro similar consista en frotar una liana en una ranura efectuada en la madera. El mtodo ms comn fue el de rotacin de una punta de palo sobre una madera. Tambin se logr encender mediante chispas producidas con piedras que contenan piritas de hierro.Adems del encendido, se debi resolver el problema de dnde encender y conservar el fuego: sobre piedras, en cavernas, enterrado en un pozo, enterrado en un hueco revestido con piedras.Habra que esperar hasta 1827 (otros dan el ao 1832) para lograr disponer de un invento como los fsforos, para lograr un encendido fcil.USOS VARIOSY el hombre, al tener el fuego, comenz a descubrir sus posibilidades:1) Al mantener las fogatas, obtena calor en los crudos inviernos.2) El fuego y el humo de sus fogatas le sirvieron para efectuar las primeras comunicaciones.

3) Con fogatas encendidas logr mantener alejados a los animales peligrosos.4) Se serva de las llamas como armas en las luchas y caceras.5) Los hombres, que hasta entonces, se alimentaban de alimentos crudos, comenzaron a notar que era ms clida y reconfortante la comida cocida y caliente, en especial en los climas de fro riguroso.6) Cocinaban la carne de los animales que cazaban, ponindola en una varilla paralela al fuego, apoyada sobre dos parantes verticales.

Tambin envolvan la carne en abundante barro y la colocaban en un hueco con brasas en la base y tambin cubran la parte superior por abundantes brasas. Y una tercera forma, ya utilizando recipientes, sobre el fuego, realizaba la coccin.

Al prestar atencin a la tierra endurecida en derredor de las fogatas, el hombre comenz a trabajar en barro, moldear y luego mediante la coccin sobre el fuego, lograr piezas de alfarera, vasos, vasijas y recipientes, que a la vez le servan para cubrir sus necesidades (Hay muchos vestigios de vasijas realizadas en arcilla por el hombre del perodo mesoltico, alrededor del 8.000 antes de Cristo).

Con el transcurrir del tiempo fue logrando avances y comodidades; y utiliz el fuego para alumbrarse en las horas de oscuridad, con lmparas y velas.

Y tambin lo us para hacer funcionar las fraguas, los hornos, derretir metales y lograr la fabricacin de diversos elementos, desde el pan de cada da, hasta las herraduras de los caballos o las fabricaciones de lozas y porcelanas, pasando por variedad de productos. lo usa para la coccin de la alimentacin, la calefaccin, y un sin fin de cosas cotidianas que hacen ms placentera la vida.

CONCEPTO DE FUEGO:Desprendimiento de calor, luz y llamas, producido por la combustin de un cuerpo, (Diccionario Larousse).Es una oxidacin rpida; generalmente en presencia del oxigeno; de un combustible con desprendimiento de energa en forma de calor y luz.

Reaccin exotrmica consistente en la combinacin continua de un combustible (agente reductor) con ciertos elementos entre los cuales predomina el oxigeno libre o combinado (agente oxidante).En laantigedad clsicael fuego fue uno de los cuatro elementos clsicos junto con elagua, latierray elaire. Estos cuatro elementos representaban las cuatro formas conocidas de la materia y eran utilizados para explicar diferentes comportamientos de la naturaleza. En la cultura occidental el origen de la teora de los cuatro elementos se encuentra en los filsofos presocrticos de la Grecia clsica, y desde entonces ha sido objeto de numerosas obras de expresin artstica y filosfica, perdurando a travs de laEdad Mediay el Renacimiento e influyendo profundamente el pensamiento y la cultura europeos. Paralelamente el hinduismo y el budismo han desarrollado concepciones muy parecidas.

En la mayora de estas escuelas de pensamiento se suele aadir un quinto elemento a los cuatro elementos tradicionales, que se denomina alternativamente como idea, vaco, ter o quintaesencia (literalmente "la quinta esencia").El concepto de los elementos clsicos continu vigente enEuropadurante la Edad Media, debido a la preeminencia de la visin cosmolgica aristotlica y a la aprobacin de laIglesia Catlica del concepto del ter que apoyaba la concepcin de la vida terrenal como un estado imperfecto y el paraso como algo eterno.El uso de los cuatro elementos en la ciencia se abandon en los siglos XVI y XVII, en que los nuevos descubrimientos sobre los estados de la materia superaron la concepcin clsica.El fuego conlleva una serie de peligros, el primero y ms evidente son lasquemaduras. Tambin otros como laintoxicacinpor inhalacin dehumo.

CONCEPTO DE COMBUSTIBLE:Material cuya combustin produce energa calorfica. (Diccionario Larousse.).Todas aquellas sustancias que al arder en presencia de un comburente desprenden una cantidad de calor considerable por unidad de peso. Conocidas como BTU en Sistema Ingles y Caloras en Sistema Internacional.

Combustiblees cualquier material capaz de liberar energa cuando se oxida de forma violenta con desprendimiento de calor poco a poco. Supone la liberacin de una energa de su forma potencial poder calorfico a una forma utilizable sea directamente energa trmica o energa mecnica motor trmico motores trmicos dejando como residuo calor (energa trmica), dixido de carbono y algn otro compuesto qumico.

CONCEPTO DE COMBUSTION:Accin y efecto de arder o quemar.El proceso de combustin tiene lugar de dos modos diferentes:a)Con llama Fase Gaseosa. (En el que se incluyen las explosiones).b)Sin superficial sin llama fase condensada. (Se incluyen en este tipo la incandescencia y las ascuas de incandescencia profunda).Otro concepto con que ha de familiarizarse esPirolisisque de una forma sencilla se puede definir como la descomposicin qumica por los efectos del calor. Todo material que inicie su pirolisis sufre un aumento de temperatura hasta su ignicin.Lacombustines unareaccin qumicadeoxidacin, en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de energa, en forma decaloryluz, manifestndose visualmente comofuego.

En toda combustin existe un elemento que arde (combustible) y otro que produce la combustin (comburente), generalmenteoxgenoen forma de O2gaseoso. Losexplosivostienen oxgeno ligado qumicamente, por lo que no necesitan el oxgeno del aire para realizar la combustin.Los tipos ms frecuentes de combustible son losmateriales orgnicosque contienencarbonoehidrgeno En una reaccin completa todos los elementos tienen el mayor estado de oxidacin. Los productos que se forman son eldixido de carbono(CO2) y elagua, eldixido de azufre(SO2) (si el combustible contiene azufre) y pueden aparecerxidos de nitrgeno(NOx), dependiendo de latemperaturay la cantidad de oxgeno en la reaccin.En lacombustin incompletalos productos que se queman pueden no reaccionar con el mayor estado de oxidacin, debido a que el comburente y el combustible no estn en la proporcin adecuada, dando como resultado compuestos como elmonxido de carbono(CO). Adems, pueden generarsecarbn.El proceso de destruir materiales por combustin se conoce comoincineracin.Para iniciar la combustin de cualquier combustible, es necesario alcanzar una temperatura mnima, llamada temperatura de ignicin, que se define como, en C y a 1atm, temperatura a la que losvaporesde un combustible arden espontneamente.Latemperatura de inflamacin, en C y a 1 atm, es aquella a la que, una vez encendidos los vapores del combustible, stos continan por s mismos el proceso de combustin.

CONCEPTO DE CALOR:Forma de energa, capaz de elevar la temperatura, dilatar, fundir, vaporizar o descomponer un cuerpo. Es la sensacin que produce un cuerpo caliente. (Diccionario Laroussse).-

Manifestacin fsica perceptible, liberada por cualquier cuerpo que realice una conversin de energa.Elcalores el proceso de transferencia deenerga trmicaentre diferentescuerposo diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Este flujo de energa siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren enequilibrio trmico(ejemplo: una bebida fra dejada en una habitacin se entibia).La energa puede ser transferida por diferentes mecanismos de transferencia, estos son laradiacin, laconducciny laconveccin, aunque en la mayora de los procesos reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado. Cabe resaltar que los cuerpos no tienen calor, sinoenerga interna. La energa existe en varias formas. En este caso nos enfocamos en el calor, que es el proceso mediante el cual la energa se puede transferir de un sistema a otro como resultado de la diferencia de temperatura.

TRANSMISION DEL CALOREl calor puede ser transmitido de un objeto a otro, de tres formas distintas: por conduccin, por conveccin o por radiacin.

Por conduccin trmica: Se produce cuando un objeto est en contacto directo con otro. El calor del objeto ms caliente pasa hacia el ms fro.

Por radiacin trmica: El calor de una llama se siente a cierta distancia del fuego mismo, debido que se transmite por medio de ondas calricas invisibles que viajan a travs del aire. Por lo tanto, no es necesario que un objeto toque el fuego para que se queme, porque el calor puede "saltar" de un lugar a otro a travs del aire.

Por conveccin trmica: Cuando las ondas calricas atraviesan un fluido (por ejemplo, aire, agua, aceite, etc.), parte de su calor calienta ese fluido, el que entonces tiende a moverse hacia arriba. Esto significa que el calor originado en un punto se propagar hacia otro lugar. A esto se denomina transmisin por conveccin. Por ejemplo, si en un edificio de varios pisos se inicia un incendio en un piso bajo, el fuego calentar el aire, el que subir hacia los pisos superiores, arrastrando gases y humos y extendiendo el incendio.

La conduccin pura se presenta slo en materiales slidos.La conveccin siempre est acompaada de la conduccin, debido al contacto directo entre partculas de distinta temperatura en un lquido o gas en movimiento.En el caso de la conduccin, la temperatura de calentamiento depende del tipo de material, de la seccin del cuerpo y del largo del cuerpo. Esto explica por qu algunos cuerpos se calientan ms rpido que otros a pesar de tener exactamente la misma forma, y que se les entregue la misma cantidad de calor.

CONCEPTO DE TEMPERATURA:Magnitud fsica que mide la sensacin subjetiva de calor o fro producida por el contacto de un cuerpo, es decir, grado de calor de un cuerpo. Y su magnitud se manifiesta en grados Centgrados, Fahrenheit, Kelvin o Rankin.La temperatura es una medida del calor o energa trmica de las partculas en una sustancia. Como lo que medimos en sus movimientos medio, la temperatura no depende del nmero de partculas en un objeto y por lo tanto no depende de su tamao. Por ejemplo, la temperatura de un cazo de agua hirviendo es la misma que la temperatura de una olla de agua hirviendo, a pesar de que la olla sea mucho ms grande y tenga millones y millones de molculas de agua ms que el recipiente.-

Nosotros experimentamos la temperatura todos los das. Cuando hace calor o cuando tenemos fiebre sentimos calor y cuando est nevando sentimos fro. Cuando estamos hirviendo agua, hacemos que la temperatura aumente y cuando estamos haciendo crema de helado esperamos que la temperatura baje.

CONCEPTO DE COMBURENTE:Aquella sustancia que al combinarse con otra propicia la combustin. El comburente ms comn es el oxigeno que se encuentra en la atmsfera.Se denominacomburentea la sustancia que participa en lacombustinoxidandoalcombustibley por lo tanto siendoreducidopor este ltimo.El comburente es cualquier sustancia que en ciertas condiciones de temperatura y presin puede combinarse con un combustible, provocando la combustin. Se encuentra normalmente en el aire con unaconcentracin porcentual en volumenaproximada del 21%. Todos los comburentes tienen en su composicin oxgeno disponible, ya sea en forma de oxgeno molecular, como se ha dicho, o bien como oxigeno que ceden el oxgeno al momento de la combustin.- Para que se produzca la combustin es necesaria la presencia de una proporcin mnima de oxgeno, que por regla general va de un 15% hasta en casos extremos de un 5%.

TRIANGULO DEL FUEGO:Conocido as por la participacin tripartita e indispensable de elementos que conforman el fuego, a saber:

Este concepto grfico aplica a la combustin sin llama (incandescente), se observa que no hay reaccin en cadena.Cuando adems existe un cuarto elemento que se une a estos tres que se le denominaREACCIN EN CADENA.Entra en escena la combustin con llama conocido as cuando se cumplen las proporciones adecuadas de difusin y reignicin continua automtica de cada elemento que componen el tringulo del fuego.

CONCEPTO DE INCENDIO:Se denomina incendio, al fuego grande y sin control que consume todo el material combustible con que dispone.Unincendioes una ocurrencia defuegono controlada que puede abrasar algo que no est destinado a quemarse. Puede afectar aestructurasy a seres vivos. La exposicin de los seres vivos a un incendio puede producir daos muy graves hasta la muerte, generalmente porinhalacindehumoo por desvanecimiento producido por laintoxicaciny posteriormentequemadurasgraves.

Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres componentes: combustible, oxgeno y calor o energa de activacin.Incendio.Es un fuego no controlado de grandes proporciones que puede surgir sbita, gradual o instantneamente y puede llegar a ocasionar lesiones o prdida de vidas humanas, animales, materiales o deterioro ambiental. Es una reaccin qumica de combustin que necesita tres componentes (Tringulo del Fuego) para su inicio, desarrollndose, luego, una propagacin en cadena:1. Combustible (madera, gasolina, propano, magnesio, etc.).2. Comburente (normalmente el oxgeno del aire).3. Fuente de ignicin (cigarrillos, instalacin elctrica, chispas, soplete, electricidad esttica, reacciones exotrmicas, etc.).

BOLILLA 2 FISICA Y QUIMICA DEL FUEGO

DEFINICIONES FUNDAMENTALES Y PROPIEDADES:tomo:Partcula bsica de la composicin qumica. Las sustancias que se componen de un solo tipo de tomo se llaman elementos. Las sustancias que poseen sus electrones ms externos poco unidos al ncleo, son buenos conductores elctricos. En cambio, aquellas cuyos electrones se encuentran rgidamente unidos al mismo son buenos aislantes.Densidad de vapor:Es el peso de un volumen de aire puro comparado con el de aire seco de igual volumen a las mismas condiciones de temperatura y presin. Una cifra inferior a uno indica que el gas es ms ligero que el aire y una cifra superior a uno indica que es ms pesado que el aire. Luego entonces si un gas inflamable con una densidad mayor de uno escapara del envase que lo contiene, se depositaria en los niveles inferiores. Se puede usar la siguiente frmula para calcular la densidad de un gas:Densidad del gas = peso molecular del gas /29.Donde:29 = Equivale a el peso molecular medio del aire.Presin de vapor y punto de ebullicin:Las molculas de un lquido se encuentran en constante movimiento, dependiendo de esta movilidad escaparan continuamente de la superficie libre del lquido hacia el espacio superior. Algunas de ellas permanecen flotando en el espacio mientras que otras, colisionan con la superficie del lquido, entrando de nuevo a formar parte de l.Si el lquido se encuentra en un recipiente abierto, las molculas escapadas, que colectivamente se llaman vapor, se alejan de la superficie; se dice entonces que el lquido se evapora.Si el lquido se encuentra confinado, el movimiento de las molculas quedara limitado al espacio de evaporacin inmediatamente superior a la superficie del lquido. La presin ejercida por el vapor que se escapa en este caso se le llama presin de vapor y se mide en libras por pulgada cuadrada, milmetros de mercurio, o torr (torricelli).Al aumentar la temperatura del lquido, su presin de vapor se aproxima a la presin atmosfrica, en el momento que se igualan, la oposicin a la vaporizacin queda anulada y se produce la ebullicin. El punto de ebullicin de un lquido es la temperatura en que la presin de vapor es igual a la presin atmosfrica.

Reacciones qumicas endotrmicas y exotrmicas:En las reacciones endotrmicas, las sustancias que se forman contienen ms energa que los materiales en reaccin, mientras que en las exotrmicas se producen sustancias con menos energa que las que poseen los materiales en reaccin; aunque la energa puede adoptar muchas formas, generalmente en una reaccin qumica se gana o se pierde en forma de calor.COMBUSTION.Proceso de las reacciones exotrmica auto catalizadas,en las que participan un combustible en fase condensada, en fase gaseosa, o ambas. Este proceso, generalmente, aunque no necesariamente, est asociado con la oxidacin de un combustible por el oxigeno atmosfrico.PRINCIPIOS DEL FUEGO.Existe un cuerpo considerable de conocimientos tcnicos relativos a la ignicin, inflamabilidad y propagacin de las llamas y sus caractersticas en varios materiales combustibles. Sin embargo este cmulo de conocimientos puede ser inadecuado cuando se trata de hacer predicciones vlidas sobre la probabilidad de iniciacin de un fuego o de las consecuencias de tal iniciacin. Desgraciadamente, la mayor parte de los fuegos ocurren en condiciones no previstas a causa de la heterogeneidad de los mecanismos de reaccin presentes.Reacciones de oxidacin:Las reacciones de oxidacin presentes en los fuegos son exotrmicas, es decir, que uno de los productos de la reaccin es el calor, Para que exista una reaccin de oxidacin deben estar presentes un Material combustible y un agente oxidante; puede decirse que cualquier material que conste primariamente de carbn e hidrogeno puede oxidarse.

La materia oxidante ms importante es el oxigeno que existe en el aire, sin embargo, Ciertos productos qumicos que emiten fcilmente oxigeno bajo ciertas condiciones favorables, por ejemplo el nitrato de sodio (NaNO) y el clorato de potasio (KClO3), se encuentran entre los agentes oxidantes menos comunes, pero mejor conocidos, presentes en los fuegos.Ignicin y combustin:Un incendio es una reaccin qumica complicada, al elevarse las temperaturas por encima de la de ambiente, aparece la pirolisis. La pirolisis se comporta a grandes rasgos de la siguiente manera:

1.Para que exista combustin es esencial un agente oxidante, una materia combustible y una fuente de ignicin.2.Antes de que arda el material combustible debe calentarse hasta que alcance su temperatura de ignicin.

3.La combustin continua hasta que el material combustible se consuma, se reduzca el agente oxidante por debajo de la concentracin necesaria para eliminar la combustin, el material combustible es enfriado por debajo de su temperatura de ignicin, o las llamas son inhibidas qumicamente.MEDICIN DEL CALOR.La temperatura de un material es la condicin que determina su capacidad para transmitir o recibir calor, midindose como tal magnitud en grados.Grado Celsius o Centgrado (C) : Es la centsima parte de la diferencia entre la temperatura de fusin del hielo y la temperatura de ebullicin del agua a presin atmosfrica. Donde 32 es el punto de fusin del agua y 212 es el punto de ebullicin del agua.Grado Fahrenheit (F) : es la 1/180va. Parte de la diferencia entre la temperatura de fusin del hielo y la temperatura de ebullicin del agua a presin atmosfrica.Grados Kelvin (K) : Es idntico a un grado Celsius solo que en la escala Kelvin el cero absoluto corresponde a 273.15 C, temperatura en la que no existe movimiento de molculas.Grados Rankine (R): es igual a un grado Fahrenheit, solo que el cero esta a 549.67 F que corresponde al cero absoluto en la escala Kelvin.UNIDADES TRMICAS:BTU: British Thermal Unit.Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una libra de agua un grado Fahrenheit (medido a 60F).Calora (C):Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua un grado Celsius, medido a una temperatura de 15C.Medicin de la temperatura:Los dispositivos para medir temperaturas, generalmente, utilizan la medicin de un cambio fsico (expansin de un slido, un lquido o un gas), un cambio de estado de slido a lquido o un cambio de energa. (Principios de medicin de temperatura).Calor especifico:Es el nmero de unidades de calor necesarias para elevar la temperatura de dicha masa un grado de cualquiera de las escalas; el agua tiene un calor especifico ms alto que la mayora de las sustancias por lo que se utiliza primordialmente en la extincin de los incendios.-Calor latente:Las materias absorben calor cuando pasan del estado slido a lquido y del estado lquido al gaseoso. Inversamente, pierden calor en el proceso de conversin de gas a lquido y de lquido a slido.Se llama pues calor latente a la cantidad de calor absorbido o emitido por una materia al pasar de la fase lquida a la gaseosa o de slido a estado lquido.

FUENTES DE ENERGA CALORIFICA O FUENTES DE IGNICIN.Es importante para el investigador de incendiosconocerlas formas ms comunes en que se produce dicha energa. Existen bsicamente cuatro fuentes de energa calorfica a saber:a)La Qumica.b)La Elctrica.c)La Mecnica.d)La Nuclear.PUNTO DE INFLAMACINPara que sea posible la ignicin, debe existir una concentracin de combustible suficiente en la atmsfera oxidante dada, existiendo dos tipos de mezclas en la atmsfera: la Mezcla Homognea y la Mezcla Heterognea, importndonos ahora la Mezcla Homognea.MEZCLA HOMOGENEA INFLAMABLE.Sus componentes estn mezclados ntima y uniformemente, por lo que se dice que se encuentra dentro de los lmites de inflamabilidad del gas o vapor combustible, referido a una composicin atmosfrica dada y a temperaturas y presiones determinadas.LMITES DE INFLAMABILIDAD.Son los lmites extremos de concentracin de un combustible dentro de un medio oxidante a travs del cual la llama, una vez iniciada, contina propagndose a las presiones y temperaturas especificadas. La disminucin de la temperatura, puede hacer que una mezcla anteriormente inflamable deje de serlo, al situarse por encima o por debajo de sus lmites de inflamabilidad.

Para vapores de combustibles en el aire, existe una temperatura mnima para cada combustible, por encima de la cual se comienza a emitir suficiente vapor para formar una mezcla vapor-aire inflamable, tambin hay una temperatura mxima por encima de la cual la concentracin de vapor es demasiado alta para que pueda propagar las llamas. Estas temperaturas mnimas y mximas se llaman respectivamentepunto mnimo y mximo de inflamabilidad.TEMPERATURA DE IGNICIN.La temperatura de ignicin es la temperatura mnima a la que debe ser calentada una sustancia en el aire para que en ella se pueda iniciar y mantener una combustin independientemente de la fuente de calor.

BOLILLA 3 CAUSALES DE INCENDIO.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE INCENDIOS

El incendio es una combustin viva que se propaga, por efecto de las llamas que produce, destruyendo todos los materiales combustibles que se encuentran a su paso.

El calor desprendido altera incluso materiales incombustibles: el vidrio se funda, el hierro al calentarse pierde su rigidez, llegando a ablandarse a tal extremo que las vigas se deforman, cediendo ante el peso de la mampostera o techados que sostienen, producindose derrumbes, etc.

El incendio no solo ocasiones importantes daos materiales sino que es responsable de la prdida de considerable cantidad de vidas humanas, de donde se deduce la importancia y trascendencia de este tipo de siniestros.

MECANISMO DE LA COMBUSTION

La combustin, conforme lo demostrara LAVOISIER en 1787, no es otra cosa que un proceso de oxidacin, es decir una reaccin mediante la cual un elemento se combina con otro alcanzando un grado de oxidacin mayor. Conforme este principio, los materiales intervinientes en una combustin quedaran clasificados en dos grandes grupos: a. Los combustibles que arden y b. Los comburentes que posibilitan esa combustin, siendo el oxgeno del aire el comburente habitual en estos casos.

Los combustibles necesitan para inflamarse y para continuar ardiendo, alcanzar una temperatura ptima, llamada "temperatura de inflamacin", de manera tal que la combustin para iniciarse necesita la conjuncin de tres factores:

La presencia de un cuerpo o sustancia combustible.La existencia de un comburente (generalmente oxgeno del aire).Una determinada temperatura: la temperatura de inflamacin.

Una vez inflamado el cuerpo, si este mantiene una "temperatura de combustin" (temperatura desarrollada mientras el cuerpo se quema), superior o igual a la temperatura de inflamacin, contina ardiendo ya que en caso contrario, es decir si la temperatura de combustin es inferior a la temperatura de inflamacin, el cuerpo se apaga extinguindose la llama.

Del prrafo precedente se deduce que las combustiones son reacciones qumicas que se producen con desprendimiento de calor, es decir que son exotrmicas.

Otra condicin que debe presentarse para que la combustin se desarrolle es la cantidad de comburente presente en el sistema. Este comburente puede presentarse en cantidad suficiente o no, en relacin con la necesaria para que el cuerpo arda. Si la cantidad de comburente se halla en proporcin exacta o mayor, conforme con la cantidad y calidad del combustible, este puede arder con llama y produccin de luz y calor, hasta consumirse totalmente, combustionndose completamente. Cuando la proporcin de comburente es menor que la que el cuerpo necesita, la combustin es defectuosa y se denomina "incompleta".

En razn de que en el caso que nos ocupa el comburente ha sido el oxgeno presente en el aire, el sistema se encontraba balanceado como para que la combustin se inicie y desarrolle sin impedimentos.

Se ha expresado precedentemente que para que el fenmeno se produzca es necesario contar con un combustible y un comburente en condiciones especiales de temperatura. Esta temperatura puede ser alcanzada, segn la naturaleza de la combustin, mediante los siguientes factores:

Un agente fsico, denominado agente calrico.Un catalizador.La accin de microorganismos.Una reaccin qumica exotrmica.

Cuando un cuerpo arde puede hacerlo con o sin produccin de llama, produciendo llamas aquellas sustancias en estado gaseoso o las que, sin llegar a serlo, pueden alcanzar este estado en virtud de la temperatura desarrollada o bien las que se descomponen en productos gaseosos combustibles.

PRINCIPALES CAUSAS ORIGINARIAS DE LOS INCENDIOS

Los incendios pueden deber su origen a diversas causas, conforme las siguientes categoras:

a. Incendios debidos a causas naturales:

Son los producidos por fenmenos atmosfricos, a saber:

Los meteoritos: que al penetrar en la atmsfera y por el rozamiento con el aire alcanzan temperatura de incandescencia pudiendo generar incendios al caer sobre materiales combustibles. Son los causantes de algunos incendios de bosques registrados en diversos lugares.

El rayo: mucho ms frecuente que el mencionado en el punto precedente, el rayo calcina e inflama los elementos combustibles cuando intercepta materiales susceptibles de arder: paja, heno, madera seca, etc.

El sol: por concentracin de los rayos solares que pasan a travs de elementos refractantes tales como lentes, trozos de vidrio, etc., los que provocan el incremento de la temperatura del material que se encuentra en su "foco" ocasionando su inflamacin.

b. Incendios producidos por combustin espontnea:

1) Oxidacin: ciertos materiales son susceptibles de oxidarse al contacto con el aire con incremento de temperatura, pero para que esta reaccin motive la inflamacin de la masa, sta debe encontrarse en condiciones tales que reciba el suficiente aire como para oxidarla pero no tanto como para difundir el calor generado.

Como condicin, el material debe encontrarse finamente dividido para permitir una mayor superficie de contacto entre las partculas y el aire. Generalmente son derivados de aceites o grasas animales o vegetales y los carbones.

Por causas biolgicas: generalmente causadas por sustancias vegetales almacenadas estando todava hmedas que entran en fermentacin debido a la accin de microorganismos, con desprendimiento de calor que a su vez acelera el proceso de fermentacin elevndose progresivamente la temperatura hasta alcanzar la ptima para la inflamacin de la masa.

El proceso es sumamente complejo donde la fermentacin bacteriana es seguida de fenmenos qumicos de oxidacin, alcanzndose as la temperatura de auto inflamacin.

Este fenmeno, como se ha expresado, se produce en sustancias vegetales estibadas estando todava hmedas o verdes", como el caso del heno, algodn, paja, estircol, aserrn, etc.

Por contacto con el aire: por reaccin qumica con el oxgeno presente en ste como es el caso del fsforo blanco, o por efecto de la humedad como en el caso de los polvos suspendidos de aluminio, magnesio o cinc.

Descomposicin espontnea: comparables a las combustiones espontneas, como el caso de los abonos mixtos compuestos de fosfatos, nitratos y materias orgnicas.

c. Incendios debidos a vicios de construccin o defectos de instalacin:

Salidas de humo: por defectos de tiraje, seccin insuficiente, acumulacin de holln, sobre-calentamiento de los gases de combustin, obturaciones, agrietamientos, etc.

Instalaciones elctricas: para que una instalacin elctrica se halle encuadrada dentro de las normas o cdigos vigentes, reglamentadas oficialmente, debe ser realizada con todo los detalles de clculo de resistencia, intensidad, tensin, etc., determinando perfectamente los materiales a emplear, tales como conductores y aislantes, dotndola de "cortacircuitos", disyuntores u otros implementos tendientes a evitar que se produzcan cortocircuitos por cualquier causa, tales como tensin sobre elevada, contacto accidental, rupturas de lmparas, recalentamiento de conductores, sobrecargas, etc.

Estas condiciones deben ser complementadas con conexiones correctas, la perfecta instalacin de interruptores, empleo adecuado de materiales de instalacin y contacto, correcto clculo de seccin de conductores, en relacin con la tensin e intensidad instalada, como as tambin la resistencia de los fusibles.

Debe tenerse especialmente en cuenta que el paso de corriente elctrica por un conductor va acompaado, por el llamado "efecto Joule", por un calentamiento de ste. Si ese calentamiento supera los clculos efectuados se producir un incremento de la resistencia del conductor y, como consecuencia, un incremento an mayor de la temperatura del mismo. En otras palabras diremos que todos los cuerpos, aun los mejores conductores, ofrecen resistencia al paso de la corriente elctrica, resistencia que puede ser analgicamente comparada al rozamiento que se produce entre el agua y las paredes de la tubera por donde sta circula, manifestndose mediante una disminucin de la presin. Algo similar ocurre al paso de una corriente elctrica por un conductor, notndose una cada de tensin en el sentido de la corriente. Por otra parte, al igual que en el rozamiento, la circulacin elctrica, ocasiona una elevacin de la temperatura del conductor.

La resistencia de un conductor elctrico depende de su naturaleza, su longitud y su seccin y conociendo la resistencia especfica o resistividad del elemento conductor, es factible calcular la resistencia de este en razn de que la misma es directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional a su seccin. Esta resistencia aumenta con la temperatura, lo que, como ya se expresara, provocar un aumento aun mayor de esta ltima, llegando incluso a producir el reblandecimiento de los aislantes con el consiguiente cortocircuito.

Otra causa de inconvenientes en el sistema elctrico est dado por los empalmes deficitarios que provocan la formacin de arcos voltaicos entre las terminales llegando incluso a inflamar los aislantes, pinturas, maderas, y otros elementos combustibles a su alcance.

Incendios accidentales:

Este tipo de siniestros es debido a causas fortuitas e imprevisibles, tales como la inflamacin de productos voltiles durante su manipuleo o uso, el uso de lmparas o bujas de sebo (vela) para iluminacin, el ocasional uso de fuegos artificiales, disparo de armas de fuego, etc.

e. Incendios intencionalesSon aquellos provocados mediante el empleo de sustancias combustibles o dispositivos incendiarios con fines dolosos, que provocan desprendimiento de llama o calor que se propaga a los objetos prximos, los que se inflaman a su vez, generalizando el incendio. En estos casos es caracterstico la presencia de un dispositivo de encendido el que puede o no desaparecer con el fuego.

Como se pudo ver, son muchas las causas que pueden dar origen a un incendio, las ms comunes pudieran ser las siguientes: deficiente instalacin elctrica o de gas, mal manejo de sustancias inflamables, cada de rayos, combustin espontanea, reacciones qumicas exotrmicas, velas, veladoras, cerillos cigarros, friccin, chispas, pirotcnicos etc.

Pero esencialmente el fuego solo se puede generar por cuatro mtodos diferentes a saber:

1.- Mtodo Qumico: Las reacciones de oxidacin generalmente producen calor el cual depende del tipo y nmero de los tomos de la molcula, as como de su disposicin. Los valores calorficos se emplean para calcular la carga del fuego, pero no indican necesariamente la intensidad.

Existe un tipo de reaccin qumica llamada calentamiento espontaneo, el cual consiste en el proceso de aumento de temperatura de un material dado, sin que para ello necesite extraer calor de su entorno, dando como resultado la combustin espontanea.

2.- Mtodo Elctrico: Produce calor cuando fluye por un conductor a causa de su oposicin natural al paso de corriente o salta una chispa debido a una discontinuidad de la conduccin realizndose un arco elctrico. Este se produce cuando un circuito elctrico que porta corriente se interrumpe, tanto si esta interrupcin es intencional como si es accidental. La temperatura de los arcos elctricos es muy elevada y el calor emitido puede ser suficiente para producir la ignicin del material combustible o inflamable que pueda haber en sus cercanas3.- Mtodo Fsico o Mecnico: se genera principalmente por friccin aunque tambin hay algunos que se dan por la compresin.

Calor por friccin: cualquier friccin genera calor y el peligro estriba en la cantidad de energa mecnica transformada en calor y de la tasa de generacin calorfica.Chispas de friccin: Cuando dos superficies duras, una de las cuales al menos es metlica.-

Calor por compresin: chocan entre s, este impacto produce chispas llamadas de friccin. Es el que se desprende de la compresin de un gas, ya que este aumenta su temperatura cuando se le comprime y se le conoce como efecto Diesel.4.-Mtodo Nuclear: Es la que despide el ncleo de un tomo cuando a este se le fractura, y recibe el nombre de fisin nuclear, mientras que en la fusin nuclear lo hace por la unin de dos ncleos.

BOLILLA 4 - TRANSMISION DEL CALOR.La transferencia o transmisin de calor es la propiedad que acta en el comienzo o en la extincin de la mayor parte de los fuegos.

La transferencia de calor, enfsica,procesopor el que se intercambia energa en forma decalorentre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que estn a distintatemperatura. El calor se transfiere mediante conveccin,radiacino conduccin. Aunque estos tresprocesos pueden tener lugar simultneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a travs de la pared de una casa fundamentalmente por conduccin,el aguade una cacerola situada sobre un quemador degasse calienta en gran medida por conveccin, yla Tierrarecibe calor del Sol casi exclusivamente por radiacin.

El calor puede transferirse de tres formas: por conduccin, por conveccin y por radiacin. La conduccin es la transferencia de calor a travs de un objeto slido: es lo que hace que el asa de un atizador se caliente aunque slo la punta est en el fuego. La conveccin transfiere calor por el intercambio de molculas fras y calientes: es la causa de que elaguade una tetera se caliente uniformemente aunque slo su parte inferior est en contacto con la llama. La radiacin es la transferencia de calor porradiacin electromagntica(generalmente infrarroja): es el principal mecanismo por el que un fuego calienta la habitacin.

1.- CONDUCCIN:La conduccin es el transporte de calor a travs de una sustancia y tiene lugar cuando se ponen en contacto dos objetos a diferentes temperaturas. El calor fluye desde el objeto que est a mayor temperatura hasta el que la tiene menor. La conduccin contina hasta que los dos objetos alcanzan a la misma temperatura (equilibrio trmico). Algunas sustancias conducen el calor mejor que otras. Los slidos son mejores conductores que los lquidos y stos mejor que los gases. Los metales son muy buenos conductores del calor, mientras que el aire es un mal conductor.

En los slidos, la nica forma de transferencia de calor es la conduccin. Si se calienta un extremo de una varilla metlica, de forma que aumente su temperatura, el calor se transmite hasta el extremo ms fro por conduccin. No se comprende en su totalidad el mecanismo exacto de la conduccin de calor en los slidos, pero se cree que se debe, en parte, almovimientode los electrones libres que transportan energa cuando existe una diferencia de temperatura. Estateoraexplica por qu los buenos conductores elctricos tambin tienden a ser buenos conductores del calor. En 1822, el matemtico francs JosephFourierdio una expresinmatemticaprecisa que hoy se conoce comoleyde Fourier de la conduccin del calor. Esta ley afirma que la velocidadde conduccin de calor a travs de un cuerpo por unidad de seccin transversal es proporcional al gradiente de temperatura que existe en el cuerpo (con el signo cambiado).

El factor de proporcionalidad se denomina conductividad trmica del material. Losmaterialescomo eloro, la plata o elcobre tienen conductividades trmicas elevadas y conducen bien el calor, mientras que materiales como elvidrioo el amianto tienen conductividades cientos e incluso miles de veces menores; conducen muy mal el calor, y se conocen como aislantes. En ingenieraresulta necesario conocer la velocidad de conduccin del calor a travs de un slido en el que existe una diferencia de temperatura conocida. Para averiguarlo se requierentcnicasmatemticasmuy complejas, sobre todo si el proceso vara con el tiempo; en este caso, se habla de conduccin trmica transitoria. Con la ayuda de ordenadores (computadoras) analgicos y digitales, estosproblemaspueden resolverse en la actualidad incluso para cuerpos degeometracomplicada.

2.- CONVECCIN:La conveccin tiene lugar cuando reas de fluido caliente (de menor densidad) ascienden hacia las regiones de fluido fro. Cuando ocurre esto, el fluido fro (de mayor densidad) desciende y ocupa el lugar del fluido caliente que ascendi. Este ciclo da lugar a una continua circulacin (corrientes convectivas) del calor hacia las regiones fras. En los lquidos y en los gases la conveccin es la forma ms eficiente de transferir calor.-

Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un lquido o un gas, es casiseguroque se producir un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a otra por un proceso llamado conveccin. El movimiento del fluido puede ser natural o forzado. Si se calienta un lquido o un gas, sudensidad(masa por unidad devolumen) suele disminuir. Si el lquido o gas se encuentra en el campo gravitatorio, el fluido ms caliente y menos denso asciende, mientras que el fluido ms fro y ms denso desciende. Este tipo de movimiento, debido exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura del fluido, se denomina conveccin natural. La conveccin forzada se logra sometiendo el fluido a un gradiente de presiones, con lo que sefuerzasu movimiento de acuerdo a lasleyesde lamecnicade fluidos.

Supongamos, por ejemplo, que calentamos desde abajo una cacerola llena de agua. El lquido ms prximo al fondo se calienta por el calor que se ha transmitido por conduccin a travs de la cacerola. Al expandirse, su densidad disminuye y como resultado de ello el agua caliente asciende y parte del fluido ms fro baja hacia el fondo, con lo que se inicia un movimiento de circulacin. El lquido ms fro vuelve a calentarse por conduccin, mientras que el lquido ms caliente situado arriba pierde parte de su calor por radiacin y lo cede alairesituado por encima. De forma similar, en una cmara vertical llena de gas, como la cmara de aire situada entre los dos paneles de una ventana con doble vidrio, el aire situado junto al panel exterior que est ms fro desciende, mientras que al aire cercano al panel interior ms caliente asciende, lo que produce un movimiento de circulacin.

El calentamiento de una habitacin mediante un radiador no depende tanto de la radiacin como de las corrientes naturales de conveccin, que hacen que el aire caliente suba hacia el techo y el aire fro del resto de la habitacin se dirija hacia el radiador. Debido a que el aire caliente tiende a subir y el aire fro a bajar, los radiadores deben colocarse cerca delsuelo(y los aparatos de aire acondicionado cerca del techo) para

que laeficienciasea mxima. De la misma forma, la conveccin natural es responsable de la ascensin del agua caliente y el vapor en lascalderasde conveccin natural, y del tiro de las chimeneas. La conveccin tambin determina el movimiento de las grandes masas de aire sobre la superficie terrestre, laaccinde los vientos, la formacin de nubes, las corrientes ocenicas y la transferencia de calor desde el interior del Sol hasta su superficie.

3.- RADIACIN:Se habla de la radiacin cuando la energa se mueve a travs del espacio o los materiales en forma de ondas, las cuales se mueven a velocidades aproximadas a las de la luz. Tanto la conduccin como la conveccin requieren la presencia de materia para transferir calor. La radiacin es un mtodo de transferencia de calor que no precisa de contacto entre la fuente de calor y el receptor. No se produce ningn intercambio de masa y no se necesita ningn medio material para que se transmita.

La radiacin presenta una diferencia fundamental respecto a la conduccin y la conveccin: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino que pueden estar separadas por un vaco. La radiacin es un trmino que se aplica genricamente a todaclasede fenmenos relacionados conondaselectromagnticas. Algunos fenmenos de la radiacin pueden describirse mediante la teora de ondas, pero la nica explicacin general satisfactoria de la radiacin electromagntica es la teora cuntica. En 1905, Albert Einstein sugiri que la radiacin presenta a veces uncomportamientocuantizado: en el efecto fotoelctrico, la radiacin se comporta como minsculos proyectiles llamados fotones y no como ondas. Lanaturaleza cuntica de la energa radiante se haba postulado antes de la aparicin del artculo de Einstein, y en 1900 el fsico alemn Max Planck emple la teora cuntica y el formalismo matemtico de lamecnicaestadsticapara derivar una ley fundamental de la radiacin. La expresin matemtica de esta ley, llamadadistribucinde Planck, relaciona la intensidad de la energa radiante que emite un cuerpo en una longitud de onda determinada con la temperatura del cuerpo. Para cada temperatura y cada longitud de onda existe un mximo de energa radiante. Slo un cuerpo ideal (cuerpo negro) emite radiacin ajustndose exactamente a la ley de Planck. Los cuerpos reales emiten con una intensidad algo menor.

La contribucin de todas las longitudes de onda a la energa radiante emitida se denominapoderemisor del cuerpo, y corresponde a la cantidad de energa emitida por unidad de superficie del cuerpo y por unidad de tiempo. Como puede demostrarse a partir de la ley de Planck, el poder emisor de una superficie es proporcional a la cuartapotenciade su temperatura absoluta. El factor de proporcionalidad se denomina constante de Stefan-Boltzmann en honor a dos fsicos austriacos, Joseph Stefan y Ludwig Boltzmann que, en 1879 y 1884 respectivamente, descubrieron esta proporcionalidad entre el poder emisor y la temperatura. Segn la ley de Planck, todas las sustancias emiten energa radiante slo por tener una temperatura superior al cero absoluto. Cuanto mayor es la temperatura, mayor es la cantidad de energa emitida. Adems de emitir radiacin, todas las sustancias son capaces de absorberla. Por eso, aunque un cubito de hielo emite energa radiante de forma continua, se funde si se ilumina con una lmpara incandescente porque absorbe una cantidad de calor mayor de la que emite.

Las superficies opacas pueden absorber o reflejar la radiacin incidente. Generalmente, las superficies mates y rugosas absorben ms calor que las superficies brillantes y pulidas, y las superficies brillantes reflejan ms energa radiante que las superficies mates. Adems, las sustancias que absorben mucha radiacin tambin son buenos emisores; las que reflejan mucha radiacin y absorben poco son malos emisores. Por eso, los utensilios de cocina suelen tener fondos mates para una buena absorcin y paredes pulidas para una emisin mnima, con lo que maximizan la transferencia total de calor al contenido de la cazuela.

Algunas sustancias, entre ellas muchosgasesy el vidrio, son capaces de transmitir grandes cantidades de radiacin. Se observa experimentalmente que las propiedades de absorcin, reflexin y transmisin de una sustancia dependen de la longitud de onda de la radiacin incidente. El vidrio, por ejemplo, transmite grandes cantidades de radiacin ultravioleta, de baja longitud de onda, pero es un mal transmisor de los rayos infrarrojos, de alta longitud de onda. Una consecuencia de la distribucin de Planck es que la longitud de onda a la que un cuerpo emite la cantidad mxima de energa radiante disminuye con la temperatura. La ley de desplazamiento de Wien, llamada as en honor al fsico alemn Wilhelm Wien, es una expresin matemtica de estaobservacin, y afirma que la longitud de onda que corresponde a la mxima energa, multiplicada por la temperatura absoluta del cuerpo, es igual a una constante, 2.878 micrmetros-Kelvin. Este hecho, junto con las propiedades de transmisin del vidrio antes mencionadas, explica el calentamiento de los invernaderos. La energa radiante del Sol, mxima en las longitudes de onda visibles, se transmite a travs del vidrio y entra en el invernadero. Encambio, la energa emitida por los cuerpos del interior del invernadero, predominantemente de longitudes de ondas mayores, correspondientes al infrarrojo, no se transmiten al exterior a travs del vidrio. As, aunque la temperatura del aire en el exterior del invernadero sea baja, la temperatura que hay dentro es mucho ms alta porque se produce una considerable transferencia de calor neta hacia su interior.

Adems de los procesos de transmisin de calor que aumentan o disminuyen las temperaturas de los cuerpos afectados, la transmisin de calor tambin puede producir cambios de fase, como lafusindel hielo o la ebullicin del agua. En ingeniera, los procesos de transferencia de calor suelen disearse de forma que aprovechen estos fenmenos. Por ejemplo, las cpsulas espaciales que regresan a laatmsfera de laTierraa velocidades muy altas estn dotadas de un escudo trmico que se funde de forma controlada en un proceso llamado ablacin para impedir un sobrecalentamiento del interior de la cpsula. La mayora del calor producido por el rozamiento con la atmsfera se emplea en fundir el escudo trmico y no en aumentar la temperatura de la cpsula.

Es importante destacar, que el Sol no es la nica fuente de calor que puede calentar por radiacin. Existen otros ejemplos de propagacin del calor por radiacin, por ejemplo:

Los panaderos, cuando van a sacar el pan del horno, estn recibiendo el calor procedente de este, por radiacin.

2. Los obreros metalrgicos reciben mucho calor procedente de los altos hornos en que se funden los metales y ese calor les llega por radiacin.

3. En sus hogares, cuando mam est cocinando, recibe por radiacin el calor procedente de la cocina, puesto que no est situada encima de la fuente de calor, ni en contacto directo con ella, sino delante de las hornillas.

BOLILLA 5 CLASIFICACION DE LOS INCENDIOS.Para efectos de la investigacin criminalstica de los incendios, estos se pueden clasificar de la forma siguiente:POR SU ORIGEN:

En el capitulo No. 3, se mencion que la combustin solo se puede iniciar de forma Qumica, elctrica, fsica o mecnica y nuclear o alguna combinacin.-POR SU MAGNITUD:

Losincendiosse clasifican en:1.Conato:Cuando el fuego afecta hasta un 15% de la superficie o mobiliario dentro de un rea especifica. Normalmente, si es detectado a tiempo el conato se puede controlar y sofocar con los equipos porttiles y mtodos de sofocacin que no requieren sino capacitacin bsica.2.Incendio: En esta fase el fuego afecta desde un 15% hasta un 75% de la superficie, mobiliario y estructura, normalmente el conato se convierte en incendio cuando este no es detectado o controlado a tiempo o cuando interviene un material altamente combustible o inflamable que provoca que se avive y se retroalimente; su control y sofocacin requiere de equipo y personal especializado en la sofocacin de incendios.3.Conflagracin:Cuando el fuego afecta entre el 75% y el 100 % de la superficie, se presenta la conflagracin; este afecta absolutamente todo y provoca el colapso de las estructuras y este solo se controla hasta la total combustin del material combustible o inflamable.POR SUS PRODUCTOS DE COMBUSTION:

Los incendiosse clasifican en:1.Gaseosos:En este tipo de incendiosson los gases en su mayor parte los queintervienen en un incendio.2.Lquidos:En este tipo de incendio los lquidos combustibles o inflamables son el mayor aporte de energa calorfica.3.Slidos: materiales como la madera, derivados del petrleo con alta densidad molecular, etc. Son los que intervienen en esta clase de incendios.

POR SU METODO DE EXTINCION:

Los incendiosse clasifican en:1.Fuegos de clase o tipo A:Son incendiosdonde intervienen slidos de tipo orgnico a saber, madera, papel, basura,plsticos, etc.Los extintores porttiles para este tipo de fuego generalmente se reconocen por portar un triangulo verde y en su parte central una A en color blanco.

2.Fuegos de clase o tipo B: Sonfuegos donde intervienen materiales derivados del petrleo(hidrocarburos) como son grasas y lquidos. Los extintores porttiles para este tipo de fuego generalmente se reconocen por portar un cuadrado en color rojo y en su parte central una B en color blanco.

3 Fuegos de clase o tipo C: Son fuegos con gnesis en los materiales que componen los equipos y materiales de instalaciones elctricas, el agente extintor debe tener la caracterstica de serdielctrico.

DE ACUERDO A SU VELOCIDAD:

Los incendiosde acuerdo a su velocidad se pueden clasificar en:1.Fuegos lentos: Los incendioslentos producen una gran cantidad de humo y los daos por fuego son de caractersticas incandescentes se esparcen mucho antes de ser detectados.Las caractersticas tcnicas que deja un fuego lento en la construccin afectada por el incendio, se pueden identificar por los siguientes indicios:a)En el techo de las construcciones los daos producidos por el fuego, calor y humo son uniformes y difusos.b)El fuego se propaga principalmente a lo ancho de la superficie y con ligera tendencia a subir.c)Los vidrios de las puertas y ventanas, en la cara que da hacia la combustin, presentan grandes grietas y densas manchas de humo.d)La madera expuesta a un fuego lento tiene su superficie uniforme y rugosa, como la piel de lagarto, es posible que sus capas internas conserven material intacto.e)Los muros de tabique y sus aplanados, generalmente no son afectados por un fuego lento, debido a que el desprendimiento de calor es bajo.f)El fuego lento de tipo incandescente, slo se presenta en materiales combustibles que hacen braza, tales como el carbn, algodn, hule, etc.g)En los vehculos automotores, que son afectados por un fuego lento, sus neumticos quedan intactos, debido a que las llantas son de hule comprimido, con un punto de inflamacin alto.h)La presencia de humo denso en la combustin de los materiales slidos, se debe a una mala relacin de aire-combustible.

i)Los vehculos automotores que presentan un foco de conato de incendio en su interior, en la cara interna de sus vidrios sedimentan unacapa de humo uniforme, dando efecto de polarizado, se debe a que la combustin fue lenta y pobre de oxgeno.j)Los muebles de madera sometidos a un fuego lento, su patrn de quemado es uniforme, de apariencia opaca y plana, dejando un aspecto tpico de piel de lagarto.k)Las estructuras deacerono sufren daos de deformacin plstica, debido a que las temperaturas son menores a su punto de fusin aunque el tiempo de aplicacin del calor sea prolongado.l)En los restos semicombustos de un fuego lento, nunca se debern encontrar indicios de materiales acelerantes del fuego.2.Fuegos Rpidos: Las caractersticas del patrn de quemado fsico de la construccin de un inmueble afectado directamente por el fuego, nos proporcionan informacin valiosa para la investigacin de la causa del siniestro, observando los siguientes puntos:a)El fuego arder ms rpidamente en presencia y abundancia de material combustible y de oxgeno. Un material acelerante, introducido de manera accidental o intencional en el lugar de los hechos, producir un incendio que deja los siguientes indicios tcnicos:b)En la parte superior del inmueble o techo afectado directamente por el fuego, en un rea pequea, los daos sern muy intensos, debido a que el fuego tiende a subir y slo cambia de direccin hasta hallar un obstculo.c)El fuego tiene una dispersin estrecha en la superficie donde se aplica un material lquido acelerante del fuego, y el escurrimiento sigue la pendiente de inclinacin del lugar.d)En los vidrios de puertas y ventanas, aparecen grietas pequeas de forma irregular, adems la cara que queda en direccin o en contacto con el fuego, presenta un mnimo de manchas de humo; las rupturas del vidrio se deben a cambio brusco de la temperatura del vidrio.e)El carbonizado en el piso de cemento, es de la forma geomtrica que deja el lquido que se quema, observndose una coloracin rojiza al centro y amarillenta en la periferia.f)A la madera, el fuego la consume en su totalidad, en razn de que acelera el proceso de pirolisis y al inicio del fuego, la temperatura es muy alta.g)La cara de la construccin que da hacia el incendio presenta un aspecto cacarizo, es decir, se desprenden de la superficie afectada, capas de ladrillo o aplanado.

h)Cuando son hidrocarburos o solventes los acelerantes del fuego, en los lugares cerrados quedan olores caractersticos de dichos productos.i)El fuego rpido causa lesiones en las personas que manejan los materiales combustibles lquidos o gaseosos, del tipo envolvente, es decir, fuego rpido e intenso que produce mnimo lesiones de segundo grado en el 30 % de superficie corporal total.j)Bajo las zonas carbonizadas, al limpiarlas se pueden observar la existencia de puntos brillantes sobre superficies opacas, cuando estas fueron rociadas con materiales acelerantes del fuego.k)Los incendioscausados con acelerantes del fuego se desarrollan rpidamente y en tiempos cortos, y alcanzan temperaturas altas, por encima de los 1000 C, que pueden fundir los materiales comunes como el vidrio, latn o bronce.l)Los vehculos automotores que usan combustible gaseoso, cuando sufren un siniestro por incendio, su carrocera presentan un aspecto de abombamiento de sus lienzos y semi-desprendimiento de tornillos o remaches en general, debido a la deflagracin del combustible.

BOLILLA 6

GASES TOXICOS EN LOS INCENDIOS

Cuando arde un combustible, se descompone en una serie de productos que, por s mismos o tras reaccionar con los componentes del aire, provocan la emisin de una serie de gases cuyos principales riesgos suelen ser su toxicidad y su temperatura.

Sin lugar a dudas, el enemigo principal con el que se tiene que enfrentar el tcnico en su labor ante un incendio, es la formacin de gases, ya que estos ponen en peligro su propia salud e integridad fsica.-

Las estadsticas demuestran que el mayor nmero de vctimas mortales son consecuencia directa de las emanaciones del incendio y no a causa de las llamas. La naturaleza de estos gases depender del tipo de combustible que arda, lo que dificulta una exposicin detallada de estos riesgos.

Algunos de esos gases pueden detectarse mediante un determinado olor. Sin embargo, el hecho de que no aparezca un olor especfico no significa que no se encuentre presente. Existe la posibilidad de que est enmascarado por otro olor ms fuerte. Por su especial peligrosidad, a continuacin relacionamos aquellos ms peligrosos.

- MONXIDO DE CARBONO (CO):

Se desprende de todos los combustibles orgnicos, sobre todo cuando la combustin se realiza con deficiente suministro de aire (fuegos confinados, combustin incompleta). Tiene un olor y sabor muy dbil, lo que aumenta su peligrosidad. Produce asfixia y se combina con la hemoglobina de la sangre (portadora de oxgeno) para formar la carboxihemoglobina, arrebatando a la sangre el oxgeno que el cuerpo necesita.

Una persona que permaneciera realizando un ejercicio moderado (andar), en una atmsfera con tan slo un 0.05 % de monxido de carbono, padecera sntomas graves al cabo de una hora y media, ya que la concentracin de carboxihemoglobina en su sangre alcanzara el valor del 40 %. Un 0,1% de monxido de carbono en el aire puede producir la muerte, en las mismas circunstancias, en tres horas.

- ANHDRIDO CARBNICO (CO2):Se desprende en combustibles orgnicos cuando la combustin se realiza en ambientes aireados (combustin completa). Aunque es un gas inerte, se debe considerar peligroso ya que:

- Al ser ms pesado que el aire, desplaza al oxgeno.- Produce aumento del ritmo de la respiracin y, por tanto, se inhala ms cantidad de gases txicos.- Es narctico, provocando jaquecas, somnolencia, confusiones, pudiendo llegar al coma profundo.

- SULFURO DE HIDROGENO:Se desprende cuando arden materias orgnicas que contienen azufre, lana, gomas, caucho, cuero,...Huele a huevos podridos. En concentraciones altas produce mareos y parlisis respiratoria.

- DIXIDO DE AZUFRE (SO2):Se origina en la combustin de materias que contienen azufre. Es irritante intenso, intolerable an en concentraciones muy inferiores a las mortales.

- AMONIACO:Se desprende cuando arden combustibles que contienen nitrgeno: lana, seda, plsticos. Olor insoportable y acre. Tiene efectos irritantes para ojos y nariz. Largas permanencias en concentraciones altas provocan desde lesiones en la crnea hasta complicaciones pulmonares.

- CIANURO DE HIDROGENO:Se desprende cuando arden lana, seda o plstico. Huele a almendras amargas. Es altamente txico y rpidamente mortal, produciendo parlisis respiratoria. En contacto con la humedad de la atmsfera se transforma en cido cianhdrico.

- CLORURO DE HIDROGENO:Se desprende en combustiones de materias plsticas que contienen cloro. Es irritante, txico y corrosivo ya que al contacto con la humedad del ambiente se transforma en cido clorhdrico.

- DIXIDO DE NITRGENO (NO2):Aparece en la combustin de nitrato de celulosa, nitrato amnico,... y cuando el cido ntrico entra en contacto con otros materiales (madera, metales,...). Se identifica por su color marrn rojizo y es altamente txico, pudiendo aparecer sus efectos incluso bastante tiempo despus de haberlo respirado.

- ACROLENA:Se produce en la combustin de productos petrolferos (aceites lubricantes, grasas, asfaltos,...) y puede aparecer en fuegos de materiales comunes tales como la madera y el papel. Es altamente txico y mortal a determinadas concentraciones.

- FOSGENO:Es un gas altamente txico que se produce en la combustin de los productos clorados y en la utilizacin de tetracloruro de carbono al ponerse en contacto con el calor.

CLASES DE FUEGO SEGN EL COMPORTAMIENTO

Segn el comportamiento de los diversos materiales combustibles, se ha normalizado su agrupacin en las siguientes clases de fuego:

- FUEGOS DE CLASE A: Son los de combustibles slidos que retienen oxgeno en su interior formando brasas. Son los llamados fuegos secos. Por ejemplo, madera, papel, tejidos, carbn,...

- FUEGOS DE CLASE B: Son los de combustibles lquidos. Son los llamados fuegos grasos. Slo arden en la parte de su superficie que est en contacto con el oxgeno del aire. Por ejemplo: gasolina, aceite, gasleo,... Tambin se incluyen en este grupo aquellos materiales que an siendo slidos a la temperatura normal, se licuan antes de llegar a la temperatura de ignicin, como asfaltos, parafinas, algunos tipos de plsticos,...

- FUEGOS DE CLASE C: Son los producidos por sustancias gaseosas. Por ejemplo, propano, butano, gas ciudad, hexano,...

- FUEGOS DE CLASE D: Son los de metales combustibles, cuya extincin debe tratarse de forma especial. Por ejemplo, magnesio, aluminio en polvo, sodio, potasio,...

- FUEGOS ELCTRICOS: Antiguamente, a los fuegos en presencia de tensin elctrica se les denominaba como fuegos de clase E. Pero no se trata de una clase de fuego, ya que eso depender de la naturaleza del combustible que arde.

EFECTOS DE LOS INCENDIOS PARA EL SER HUMANO

Las consecuencias que conlleva un incendio pueden ser muy graves e incluso trgicas, todo va a depender de la intensidad del mismo y de la propia naturaleza del combustible que arde para que se originen unos efectos u otros. A pesar de esta dificultad, podemos agrupar los efectos nocivos de los incendios en dos grandes apartados:

a) GASEOSOS:- Humos- Gases txicos- Gases corrosivos- Gases irritantes

b) CALORFICOS:- Quemaduras en personas- Deterioro de los materiales que arden- Propagacin del incendio- Deterioro de los materiales cercanos

EFECTOS DE LOS HUMOS Y GASES TXICOS

A grandes rasgos, del material resultarn gases txicos y humos que tendrn, por un lado, una accin directa sobre la persona y, de otro, dificultarn la evacuacin y la accin contra el incendio. Del tiempo de exposicin dependern distintos grados de lesiones. Segn las caractersticas individuales (nios, ancianos, enfermos,...), los productos de la combustin actuarn en mayor o menor intensidad y tendrn mayor repercusin.

El humo en s, representa un riesgo importante para cualquier persona que se aproxime al incendio ya que, al margen de que reduce la visibilidad, le produce irritacin de la garganta, ojos y mucosas e, incluso, exposiciones largas afectan al ritmo normal de la respiracin, disminuyendo considerablemente la capacidad de respuesta de la persona que los inhala.

Los gases txicos y los humos sern los responsables de, aproximadamente, un 70% de las muertes producidas en un incendio y las podemos estudiar en un solo apartado pues, aunque tengan caracteres ntimos distintos, sus efectos como disminucin de visibilidad, intoxicacin respiratoria y asfixia- son comunes.

La inhalacin de los mismos va a impedir la funcin vital de las vas respiratorias y pulmones, que es el intercambio gaseoso de oxgeno para su posterior utilizacin en los tejidos, y la eliminacin de CO2 resultante del metabolismo. Impidiendo esta funcin producen directamente la muerte por asfixia o bien aumentan la morbilidad del afectado complicando su evolucin.

Los efectos generales los podemos dividir en dos grandes grupos:

a) Generales. Producidos en todos los incendios.b) Especficos. Dependiendo del combustible y de los gases producidos.

a) Efectos generales:En todos los incendios se van a producir humo y gases txicos resultantes de la combustin que van a crear:1) Pnico entre la gente, con la desorganizacin consiguiente y la rotura de todos los esquemas de evacuacin, sealizacin y extincin que posea el edificio.2) Disminucin de la visibilidad, no slo por el aumento de la densidad atmosfrica, sino tambin produciendo tos y estornudos que hacen que el individuo se desoriente, dificultando sus movimientos.3) Disminucin del oxgeno en el aire, donde se encuentra en una proporcin cercana al 21%, estando el 79 % restante constituido fundamentalmente por nitrgeno.

El hombre necesita para vivir de este 21 % de oxgeno, o mejor dicho que el oxgeno se encuentre con una presin parcial de alrededor de 160 mm de mercurio. En toda combustin hay un consumo de oxgeno exagerado y cuando la concentracin disminuye empiezan a plantearse los problemas. As a una concentracin del 17% de oxgeno en el aire, disminuye la coordinacin motriz. Entre el 14 y el 10% comienzan a tropezar y aumenta la fatiga. Entre un 10 y un 6% se produce la prdida de consciencia, hasta la muerte por asfixia.

4) La inhalacin de los gases actuar a distintos niveles provocando:- La muerte inmediata.- Irritacin de vas areas con cierre bronquial y edema pulmonar.- Inhibicin de los mecanismos reguladores centrales.- Inhibicin del transporte de oxgeno por la hemoglobina.- Inhibicin de la captacin de oxgeno por los tejidos.

Todos estos hechos van a aumentar la frecuencia respiratoria, lo cual nos cierra un crculo vicioso pues se produce una mayor inhalacin de humos y gases. Estos efectos generales se responsabilizan de un 70% de las muertes de un incendio.

De este porcentaje la lesin de las vas respiratorias (faringe, laringe, trquea y bronquios) puede producirse con o sin quemaduras cutneas y, normalmente, los intoxicados por humo y gases txicos van a tener un tiempo de latencia de 48 horas hasta que se manifiestan los sntomas respiratorios y la muerte les llega por infeccin, estensis y/o fibrsis de estas vas, creando una insuficiencia respiratoria.

Por supuesto estos efectos tienen una mayor repercusin en personas disminuidas fsicamente, ancianos, nios, enfermos cardiorrespiratorios, alcohlicos y drogadictos, ya sea por las mayores dificultades que tienen de escapar al incendio o por tener una disminucin de defensas con las que reaccionar a las posteriores infecciones, intervenciones,... que puedan surgir. Segn las estadsticas, ms de un 60% de las muertes producidas en un incendio afectan a nios menores de 9 aos y personas mayores de 60 aos.

b) Efectos especficos:Dependern de la toxicidad de los humos y gases de la combustin, en funcin de los materiales quemados. En un ensayo realizado con roedores se lleg a la conclusin de que su toxicidad en cuanto a muertes inmediatas no vara mucho segn el material quemado, pero s vara en cuanto a secuelas y problemas presentados en la evolucin de estos pacientes, as como en muertes producidas por complicaciones en el hospital.

El humo es una suspensin de partculas slidas en un gas. Este gas est constituido por aire, CO, CO2, vapor de agua y las partculas de alquitrn, holln y materia no quemada. Su produccin se favorece por la combustin incompleta, la humedad y la naturaleza del material quemado. Si bien es el primero en advertirnos del incendio y de su localizacin, su principal problema es la disminucin de visibilidad y el pnico que origina.

En cuanto a los gases txicos producidos en el incendio van a estar en relacin directa con el material quemado, de aqu la gran importancia que tiene la composicin del material, aislamiento del mismo y comportamiento en caso de combustin por los distintos gases txicos que puede desprender.

Tres van a ser por tanto los factores que nos van a determinar las consecuencias, en ocasiones fatales, que van a tener estos gases en el hombre: Tiempos de actuacin, concentracin y calidad, produciendo lesiones tanto locales, por contacto, como generales si se absorben por va respiratoria.Los clasificamos en gases solubles o irritantes, gases insolubles o asfixiantes y gases con accin intoxicante general.

Los gases solubles o irritantes van a tener un comportamiento frente al hombre a nivel local, irritando las mucosas del tracto respiratorio y rgano de la visin. Si la exposicin es larga se daarn estos rganos y se producirn quemaduras a estos niveles, insuficiencia respiratoria y, si sobrevive, lesiones irreversibles como estenosis de vas respiratorias tras la cicatrizacin. A este grupo pertenecen gases como amonaco, cido sulfuroso, acrolena, fosgeno, NO2.

Los gases insolubles o asfixiantes carecen del carcter irritante de los anteriores que, por esta accin, advierten de su toxicidad permitiendo un menor tiempo de exposicin. Por el contrario, los gases insolubles van a tener un mayor contacto con los distintos rganos, provocando lesiones de mayores dimensiones a nivel fundamentalmente de alvolos y parnquima pulmonar, con la produccin de edema a este nivel, quemadura qumica y posterior infeccin, con tendencia a la destruccin del tejido y limitando el intercambio de gases e instaurando una insuficiencia respiratoria de dimensiones imprevisibles. A este grupo pertenecen cido cianhdrico, CO2, CO.

Los efectos de los gases con accin intoxicante general van a estar producidos por la accin depresora que tienen sobre los centros nerviosos y la consiguiente prdida de conciencia lo que, al margen de su accin sobre estos centros y las lesiones en los bronquiolos-parnquima pulmonar, provocar un mayor tiempo de exposicin al resto de los elementos facilitando su accin. Dentro de este grupo se encuentran: Sulfhdrico, fosfatos inorgnicos, paration, exaetiltetrafosfato.

EFECTO DEL CALOR Y LAS LLAMAS

Hasta aqu hemos visto las acciones de los distintos gases, as como la accin directa e indirecta del humo producido en un incendio. Vamos a tratar a continuacin de los efectos producidos por los otros factores de combustin, el calor y las llamas y a estudiar un poco ms a fondo el efecto de estas ltimas, las quemaduras, por su importancia y frecuencia, as como las responsables de todos los problemas que a largo plazo no permitirn a nadie que haya sufrido sus consecuencias olvidarse deaqul incendio.

Quizs se asocie la palabra incendio con quemadura, exclusivamente, y si bien estas son de gran importancia, las lesiones y trastornos producidos en un incendio, an cuando no se produzcan quemaduras, irn mucho ms all de la quemadura como tal y del entorno del incendio: infecciones, invalideces, deformaciones, alteraciones psquicas,...

El calor y las llamas producidas provocarn los distintos grados de quemaduras, no slo sobre la piel, sino tambin sobre los ojos y vas respiratorias que son los que dejarn mayor nmero y ms intensas secuelas, pues si los primeros eran los responsables de un mayor nmero de muertes, los quemados llevarn consigo la marca del incendio, psquica o fsica, de por vida.

De distinta manera a la actuacin de los gases y humos que actuaban de una forma ms intensa a nivel de las vas respiratorias, ojos y pulmones, estos van a ser los responsables de lesiones cutneas y trastornos en el aparato circulatorio.

El calor es el producto de la combustin que desempea el papel ms importante en la propagacin del fuego en los edificios. Representa un peligro fsico para el hombre a travs de la exposicin a los gases calientes y a la radiacin.

Si los mecanismos de defensa de que disponemos no son capaces de compensar la energa calorfica exterior, se origina una cadena de efectos que abarcan desde lesionespoco importantes hasta la muerte. Los mecanismos a los que antes aluda son la prdida de calor mediante el enfriamiento del sudor por evaporacin y su disipacin a travs de la circulacin sangunea.

El exceso de exposicin al calor puede ocasionar la muerte por hipertermia, sin produccin de quemaduras, por aumento de la temperatura corporal hasta lesionar centros nerviosos vitales. Provoca, de la misma forma, un aumento del ritmo cardaco ante la mnima lesin que este rgano tuviera.

Las consecuencias de esta exposicin sern de mayor intensidad si la atmsfera del fuego contiene humedad, hecho que puede ocurrir tanto por las caractersticas del edificio y su entorno, como por la producida por la combustin o bien por el agua para su extincin.

Al margen de los efectos de muerte inmediata que hemos visto anteriormente, hipertermia y trastorno del ritmo cardaco, producidos directamente por el calor, la llegada de este de una forma brusca a los pulmones, ocasiona una reduccin drstica de la presin sangunea causando el colapso de los capilares pulmonares y acumulacin de lquido en los mismos con el consiguiente edema pulmonar.

En un edificio en llamas la temperatura ambiental puede alcanzar niveles de entre 200-600C e incluso mucho ms. Por otro lado, la humedad relativa del ambiente, va a determinar la cantidad de vapor de agua que la transpiracin puede evaporar. En cuanto a los efectos producidos por las llamas, nos vamos a referir a los producidos a nivel de la piel, ya que con anterioridad se ha hablado del efecto que causa tanto a nivel respiratorio, quemaduras-estensis, como a nivel ocular, quemaduras-ceguera. Las llamas, desde el punto de vista de la seguridad de las personas, confirman la existencia de fuego. Sin embargo, pueden manifestarse calor y los productos de la combustin sin la existencia de llamas. Estas tienen un factor de gran importancia al producir situaciones de pnico que originan lesiones generales y quemaduras trmicas.

Las quemaduras son heridas tridimensionales que, en principio, suelen manifestarse por su efecto sobre la piel, pero transcurridas unas horas, y segn la intensidad trmica, tiempo de exposicin, edad,... pueden tener unos efectos generales cuyo curso futuro se desconoce.

EFECTOS DE LOS INCENDIOS PARA LOS EDIFICIOS ELEMENTOS DE UNA ESTRUCTURA

Las lesiones producidas en un edificio por causa de incendio, tendrn mayor importancia cuando se produzcan en elementos estructurales, en cuyo caso podran afectar a la estabilidad local o total de la edificacin con el correspondiente riesgo de colapso parcial o total y peligro de las vidas humanas.Recordemos que, de una manera general, y de forma muy esquemtica los elementos habituales de la estructura de una edificacin son los siguientes:

-Forjados y cubiertas que reciben directamente el peso del mobiliario, personas, nieve, etc, y que descansan sobre las vigas o jcenas.

-Vigas. Elementos generalmente horizontales de la estructura que reciben la carga de los forjados o elementos de cubierta y la transmiten a los pilares.

-Muros de carga. Elemento estructural que recibe directamente la carga de los forjados y la transmite al terreno a travs de la cimentacin.

-Pilares. Elementos verticales de la estructura que reciben las cargas de la misma a travs de las vigas y la transmiten al terreno a travs de la cimentacin.

-Cimentacin. Elemento estructural que reparte sobre el terreno las cargas recibidas a travs del resto de la estructura.

La lesin producida sobre un forjado tendr un carcter eminentemente local y su transcendencia en el resto del edificio ser normalmente pequea. Sin embargo lesiones producidas en vigas y especialmente en pilares pueden tener consecuencias sobre la mayor parte de la estructura. As, el colapso de un pilar de hormign en planta baja puede provocar la cada del resto de la estructura.

BOLILLA 7 - INVESTIGACION DE INCENDIOS

QUE ES INVESTIGAR? Consiste tcnicamente en hacer diligencias para descubrir algo, registrar, indagar.

PARA QUE INVESTIGAR EN UN CASO DE INCENDIO? Para aprender cmo se comporta el fuego. Para aprender cmo se comportan los materiales. Para mejorar la autoproteccin. Para dar un servicio a la sociedad.

OBJETIVOS GENERALES DE LA INVESTIGACION Localizacin del Origen: DONDE? Determinacin de la Causa: CUANDO? Determinacin de la Circunstancia: POR QUE?. CAUSANTE!!!!!

QUIENES INVESTIGAN LOS CASOS DE INCENDIO? Ministerio Pblico Polica Nacional Expertos y Peritos Investigadores. Bomberos Compaas privadas Compaas de seguros

INTERVENCION DE LOS PERITOS EN LA INVESTIGACION En la oficina En la ruta hacia el fuego A la llegada el incendio Durante la intervencin Despus de la intervencin

EN LA OFICINA:DATOS DE LA LLAMADA Fecha y hora del aviso al perito hora del descubrimiento del incendio. Hora del inicio del incendio

EL DENUNCIANTE: Nombre, direccin, telfono de la persona que llama, en el caso de varias llamadas pueden tomarse uno o varios nombres.

DESCRIPCION DEL FUEGO: Lo que ve, lo que siente, etc.

EN LA RUTA HACIA EL FUEGO: Clima, tiempo atmosfrico Impedimentos para llegar al lugar Actividades sospechosas

A LA LLEGADA EL INCENDIO: Olores, colores y ruidos Intensidad del Fuego Ubicacin del Fuego Acceso al lugar Actitud de los Dueos

PREGUNTAS QUE DEBEN FORMULAR LOS PERITOS: Cmo entraron al edificio? Estaban los cristales rotos? Forzaron la puerta, la ventana? Estaban razonablemente cerradas? Haba impedimentos? Cmo estaban los cerrojos, los pasadores? Quin entr el primero? Qu vi? Qu hizo? Observ signos de vandalismo? Qu daos o modificaciones se realizaron a la entrada ?

Es importante registrar la ubicacin de los testigos, Datos, direccin, telfonos, cdula de identidad, etc.-

LA ENTREVISTA O INDAGACIONES: El objeto de cualquier entrevista es reunir cualquier informacin que sea til para los fines de la determinacin de la causa del incendio, los testigos pueden dar informaciones sobre el incendio aunque no hayan sido testigos oculares del siniestro.

PREPARACION DE LA ENTREVISTA: Saber que va a preguntar Escenario de la entrevista Entrevista rpida, asegura mejores resultados

TIPOS DE ENTREVISTA: Entrevistas a Personas ante las que se puede Actuar con Actitud de Confianza. Este tipo de entrevistas se refiere a personas cuya informacin se puede considerar bsicamente fiable, tales personas pueden ser de instituciones, funcionarios y testigos que no tengan especial inters en los resultados de la investigacin.

Entrevista en las que se debe actuar con precaucin Se refiere a las personas cuya informacin puede ser considerada o no fiable, tales personas son aquellas que pudieran tener inters concreto en los resultados de la investigacin, por lo tanto el investigador debe asegurarse de la validez de las informaciones dadas por el entrevistado.

Entrevistas en las que se debe Actuar con DesconfianzaSe refiere a las personas cuya informacin se debe considerar poco fiable, hasta que se verifique con detalle, tales personas son aquellas que pueden tener un inters evidente o documentado en los resultados de la investigacin, como pueden ser los sospechosos de haber provocado un incendio.

TIPOS DE PREGUNTAS Qu tiempo lleva trabajando all? Cunto le pagan? Qu horario de trabajo tiene? Cules son sus funciones? Dnde se encontraba cuando se present el problema? Cmo se enter del problema? Qu hizo despus de saberlo? Ha habido algn problema entre patrones y empleados? Han despedido a alguien en los ltimos das?A qu hora se produjo el accidente?

PREGUNTAS A BOMBEROS Descripcin del color y cantidad de humo. La velocidad de propagacin del incendio. Determinacin y procedencia de las llamas. Si ocurri alguna explosin y su descripcin. Si en el incendio ocurri una inflamacin sbita generalizada (flashover). Si encontraron algn obstculo en entrar en la escena.. Si detectaron olores inusuales, tales como gasolina, gas propano u otros.

ASI TAMBIEN, SE DEBE PREGUNTAR A LOS BOMBEROS: Como se comport el fuego mientras se le aplicaba agua. Si las puertas y ventanas presentaban algn dao Si hallaron recipientes desechados en el interior o alrededores. Si observaron patrones de incendios irregulares. Si encontraron fuegos en lugares inusuales. Si notaron cualquier aspecto raro, ausencia de algn artculo, bien mueble, etc.

RECOLECCION DE PRUEBAS EN LA ESCENA:Generalmente se presentan inconvenientes en este aspecto, ya que durante el proceso de la bsqueda de soluciones al problema, estas son eliminadas y/o dispersadas, por lo que se debe tener sumo cuidado en la reconstruccin de las mismas, las cuales deben ser fiables.

LAS PRUEBAS PUEDEN SER DEMOSTRATIVAS, FOTOGRAFIAS E ILUSTRACIONES.Entre los tipos ms frecuentes de pruebas demostrativas estn los mapas, planos, diagramas y modelos, las fotografas y pelculas se consideran la forma grfica del testimonio oral y se admiten cuando el testigo ha declarado que son representaciones correctas y exactas de lo ocurrido.

Tambin existen las pruebas documentales que son pruebas de forma escrita y pruebas testimoniales que son las que se obtienen de los testigos presnciales.

LA EXTINCION DEL INCENDIO:La determinacin exacta de la ubicacin del fuego en ese momento, la presencia de focos an separados, olores inusuales, muebles movidos o reacciones extraas del agua con los materiales, la posicin de puertas y ventanas, sern datos que debern ponerse en rpido conocimiento del oficial

PAPEL DEL SERVICIO OPERATIVO (POLICIA O BOMBERO) DURANTE LA EXTINCIN RUTA SEGUIDA DAOS REALIZADOS UBICACIN DEL FUEGO MOVIMIENTO DEL FUEGO SITUACIN DE MOBILIARIO, OBJETOS, ETC MATERIAL MOVIDO EN LA EXTINCIN

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES A OBSERVAR ES EL COMPORTAMIENTO DE LOS DUEOS DEL LOCALCmo colaboran en las tareas de salvamento de equipos o documentacin?Intentaron extinguir el fuego con sus medios?La tcnica de la extincin debe de ser lo menos severa posible dentro de la eficacia necesaria para que la presin del agua, y las maniobras realizadas daen lo menos posible el escenario del incendioNO MOVER NADA DEL SITIO EN EL QUE EST HASTA QUE LA CAUSA HAYA SIDO DETERMINADA

LOS DAOS CAUSADOS POR EL FUEGO PODEMOS CLASIFICARLOS EN TRES TIPOS:1. Daos directos causados por el fuego.2. Daos indirectos causados por el humo, calor o gases.3. Daos indirectos causados en la extincin.

DESPUES DE LA EXTINCION DEL INCENDIO:1. Asegurarse de que el fuego est totalmente extinguido.2. Permitir que el edificio se encuentre en las mejores condiciones de seguridad.3. Proteger a la propiedad contra las inclemencias del tiempo.

En estas fases se producen tareas diversas como:desescombros, desapilamientos, remociones de materiales, apuntalamientos, derribos, etc...

IDENTIFICACION DE EVIDENCIAS1. Siempre que sea posible deben dejarse en el lugar en el que se encontraron.2. Si la evidencia no puede dejarse en el lugar debe identificarse con una etiqueta y anotarse en un croquis su ubicacin.3. Si es imposible mantener las evidencias por estar en un lugar inestable o prximo al colapso, se debern fotografiar delante de testigos y anotar los datos que aportan.4. En general deben fotografiarse todas las que sean susceptibles de moverse aunque no lo sean de forma inmediata.

TECNICAS DE INVESTIGACION ANLISIS DE ACELERANTES (LABORATORIO) ANLISIS DE MATERIALES (LABORATORIO) ANLISIS DE TESTIMONIOS INSPECCIN OCULAR OTRAS...

INSPECCIN OCULARCONJUNTO DE OBSERVACIONES, COMPROBACIONES Y OPERACIONES TCNICAS QUE SE REALIZAN EN LUGAR DEL SUCESO

REQUISITOS DE LA INSPECCION OCULAR PRECISA MINUCIOSA INMEDIATA OBJETIVA ORDENADA

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACION1. Delimitar el rea de fuego. Zona de daos por humo (horizonte humos) Zona de daos por calor (horizonte de calor) Zona de daos por fuego directo2. Localizar el origen del mismo. Localizar el rea ms intensamente afectada Seguir las huellas en forma descendente (V ms baja) Confirmar el punto de origen Muestrear elementos similares no quemados (comportamiento) Descartar otras V errneas3. Identificar la fuente de ignicin.4. Clasificar el incendio.5. Documentar la conclusin.

Causas naturales: Son aquellas en las que slo ha intervenido la naturaleza: el rayo, el sol, la electricidad esttica, etc...Causas accidentales: Son aquellas en las que aparatos, equipos u otras circunstancias en las que no ha intervenido directamente nadie, provocan el siniestro.Descuidos o negligencias: Cuando la intervencin humana o su falta de intervencin han sido determinantes en el proceso d