inauguración del nuevo teatro de la zarzuela b a 55 n historia 02.pdfcasino de madrid 51 h a c e c...

1
Casino de Madrid 51 H ACE CIEN AÑOS C M NUESTRA HISTORIA España ocupa Tetuán pacíficamente Inauguración del nuevo Teatro de la Zarzuela E l 10 de marzo de 1913, La Ilus- tración Artística (al igual que muchos otros semanarios y pu- blicaciones) recogía la noticia de la ocupación por parte de las tropas españolas de territorio marroquí, y lo ha- cía con numerosas fotografías (obra de A. Rectoret) y un texto que pretendía trans- mitir el clima de calma y concordia que se vivía en el país vecino. “C ada día se muestran más satisfe- chos los tetuaníes —señalaba el semanario— de la ocupación española, y de ello dan patentes muestras no sólo las manifestaciones de afecto que conti- nuamente reciben nuestros soldados de la colonia española allí residente y de la población hebrea, sino también los ac- tos de sumisión que ante el general Al- fau realizan los principales personajes de aquella ciudad y de los territorios inmediatos. Pocos días después de la ocupación, efectuase en el edificio del consulado español, en donde se halla instalado el general Alfau, una solemne reunión de moros a la que asistió el bajá con 200 notables lujosamente vestidos y que iban expresamente a felicitarles y a someterse (…) El general Alfau les diri- gió la palabra agradeciéndoles la visita y la importante manifestación de afecto a España que realizaban y añadió que no había ido a Tetuán en son de conquista, sino de protectorado, y que no pelearía ni iría a parte alguna don- de no se le llamase” L amentablemente, este casi increíble clima de cordialidad y sumisión por parte de los marroquíes no duró demasiado tiempo. El 3 de junio de 1913 co- menzaron pequeñas revueltas. El día 12 del mismo mes, tuvo lugar el primer choque serio en Lauzién, al que si- guieron el de Larache y el acaecido en las proxi- midades de Tetuán que, aunque saldados con victoria española, su- frieron bajas y supusieron el comienzo de todo lo que vino después y que, en otra ocasión, cien años después, recordare- mos. E videntemente, los tiempos cambian y la historia nos muestra las prue- bas más irrefutables. La concepción del mundo, poco a poco, fue variando de tal manera que lo que, en un momento, se pudo tildar de colaboración, no tardó en calificarse de agresión, con todas las tristes consecuencias que ello llevó, lógi- camente, aparejadas. Santana Fuentes B ellísima imagen la publicada por “Blanco y Negro” el 23 de fe- brero de 1913, hace ahora cien años, para informar de la inau- guración del Nuevo Teatro de la Zarzuela; una foro impresionante, obra de Alba, que testimoniaba el éxito del genero entre la sociedad madrileña de 1913. Ni una pla- za libre. Ni un asiento vacío. Decenas de personas de pié, dispuestas a disfrutar de la música que, cien años después, sigue reuniendo a numeroso publico. L a historia de este célebre coliseo musical madrileño es bien conocida. El templo de nuestro género lírico lleva ya unas cuantas reinauguraciones, pues se ha cerrado varias veces. El fuego, el abandono, la ruina económica, etc, fue- ron las últimas causas. Esperemos que esta vez perdure abierto muchos años. N. de R. Aspecto que ofrecía la sala del nuevo coliseo durante la función inaugural. Cañones de la Alcazaba que hicieron las salvas el día en que las tropas españolas entraron en Tetuán. Campamento de Yebel-Dersa, en donde estuvo instalada una parte de las fuerza españolas. 46 a 55 N Historia.indd 51 14/03/13 16:09

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inauguración del nuevo Teatro de la Zarzuela B a 55 N Historia 02.pdfCasino de Madrid 51 H a c e c i e n a ñ o s C NuestraM Historia España ocupa Tetuán pacíficamente Inauguración

CM

Casino de Madrid 51

H a c e c i e n a ñ o s

CMNuestra Historia

España ocupa Tetuán pacíficamente

Inauguración del nuevo Teatro de la Zarzuela

El 10 de marzo de 1913, La Ilus-tración Artística (al igual que muchos otros semanarios y pu-blicaciones) recogía la noticia

de la ocupación por parte de las tropas españolas de territorio marroquí, y lo ha-cía con numerosas fotografías (obra de A. Rectoret) y un texto que pretendía trans-mitir el clima de calma y concordia que se vivía en el país vecino.

“Cada día se muestran más satisfe-chos los tetuaníes —señalaba el

semanario— de la ocupación española, y de ello dan patentes muestras no sólo las manifestaciones de afecto que conti-nuamente reciben nuestros soldados de la colonia española allí residente y de la población hebrea, sino también los ac-tos de sumisión que ante el general Al-fau realizan los principales personajes de aquella ciudad y de los territorios inmediatos. Pocos días después de la ocupación, efectuase en el edificio del consulado español, en donde se halla instalado el general Alfau, una solemne reunión de moros a la que asistió el bajá con 200 notables lujosamente vestidos y que iban expresamente a felicitarles y a someterse (…) El general Alfau les diri-gió la palabra agradeciéndoles la visita y la importante manifestación de afecto a España que realizaban y añadió que no había ido a Tetuán en son de conquista, sino de protectorado, y que no pelearía ni

iría a parte alguna don-de no se le llamase”

Lamentablemente, este casi increíble

clima de cordialidad y sumisión por parte de los marroquíes no duró demasiado tiempo. El 3 de junio de 1913 co-menzaron pequeñas revueltas. El día 12 del mismo mes, tuvo lugar el primer choque serio en Lauzién, al que si-guieron el de Larache y el acaecido en las proxi-midades de Tetuán que, aunque saldados con victoria española, su-frieron bajas y supusieron el comienzo de todo lo que vino después y que, en otra

ocasión, cien años después, recordare-mos.

Evidentemente, los tiempos cambian y la historia nos muestra las prue-

bas más irrefutables. La concepción del mundo, poco a poco, fue variando de tal manera que lo que, en un momento, se pudo tildar de colaboración, no tardó en calificarse de agresión, con todas las tristes consecuencias que ello llevó, lógi-camente, aparejadas.

Santana Fuentes

Bellísima imagen la publicada por “Blanco y Negro” el 23 de fe-brero de 1913, hace ahora cien años, para informar de la inau-

guración del Nuevo Teatro de la Zarzuela; una foro impresionante, obra de Alba, que testimoniaba el éxito del genero entre la sociedad madrileña de 1913. Ni una pla-za libre. Ni un asiento vacío. Decenas de personas de pié, dispuestas a disfrutar de la música que, cien años después, sigue reuniendo a numeroso publico.

La historia de este célebre coliseo musical madrileño es bien conocida.

El templo de nuestro género lírico lleva ya unas cuantas reinauguraciones, pues se ha cerrado varias veces. El fuego, el

abandono, la ruina económica, etc, fue-ron las últimas causas. Esperemos que esta vez perdure abierto muchos años.

N. de R.

Aspecto que ofrecía la sala del nuevo coliseo durante la función

inaugural.

Cañones de la Alcazaba que hicieron las salvas el día en que las tropas españolas entraron en Tetuán.

Campamento de Yebel-Dersa, en donde estuvo instalada una parte de las fuerza españolas.

46 a 55 N Historia.indd 51 14/03/13 16:09