in for me finals an miguel

Upload: rosoly-dilberto-chaparro-vargas

Post on 03-Nov-2015

254 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan de manejo área protegida

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

Identificacin y Desarrollo de Acciones de Gestin Integral para la Recuperacin Ambiental del Cerro Los Farallones de San Miguel y su rea de Influencia como Ecosistema Estratgico del Departamento del Casanare Informe Final

TABLA DE CONTENIDO

2INTRODUCCIN

31.OBJETIVOS

31.1Objetivo General:

31.2Objetivos Especficos:

42.METODOLOGA

42.1Caracterizacin Ambiental

52.2Determinacin de la Oferta, Demanda y Conflictos Ambientales

52.2.1Criterios para la determinacin de la Oferta, Demanda y Conflictos ambientales

72.2.2El Concepto de Oferta Ambiental

92.2.3El Concepto de Demanda Ambiental

102.2.4El Concepto de Conflicto o Nivel de desorden

112.3Estructuracin del SIG

142.4Definicin de estrategias para la gestin integral de los recursos naturales

142.5Participacin comunitaria

162.6Formulacin de programas y proyectos:

162.7Concertacin con las entidades municipales

173.CARACTERIZACIN AMBIENTAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

173.1Localizacin

203.2 Divisin poltico administrativa

233.3Clima

243.3.1 Clima Clido Hmedo:

273.3.2 Clima Medio Muy Hmedo:

283.4Hidrologa

303.4.1Sector Cachiza

313.4.2Sector Occidental Cusiana

313.4.3Sector Oriental Cusiana

323.4.4Sector Quebrada La Franquea

323.4.5Sector Quebrada La Turubea

323.4.6Sector Ro Seco

323.4.7Hidrologa del Cerro Farallones de San Miguel:

333.5Geomorfologa

343.5.1Modelado estructural:

353.5.2Modelado Postglacial

363.5.3Modelado de Diseccin

363.5.4Modelado aluvial

373.6Geologa

383.6.1Geologa estructural:

393.6.2Estratigrafa

453.7Suelos

463.7.1Suelos de Clima medio muy hmedo

463.7.2Suelos de Clima clido hmedo

543.8Vegetacin

543.8.1Flora

593.9Fauna

613.10Usos del Suelo

643.11Aspectos socio econmicos

643.11.1Aspectos socioeconmicos a nivel departamental

763.11.2Aspectos socioeconmicos de la zona de estudio

933.11.3Participacin comunitaria y Diagnstico Rural Participativo (DRP)

993.12El Cerro San Miguel y su rea de influencia como ecosistema estratgico

1014.OFERTA, DEMANDA Y CONFLICTOS AMBIENTALES

1014.1Oferta Ambiental

1144.2Demanda ambiental

1184.3Conflictos ambientales

1184.3.1Conflictos Relacionados con el Uso del Suelo

1194.3.2Conflictos Relacionados con el Recurso Hdrico

1204.3.3Conflictos Relacionados con la Biodiversidad

1235.ZONIFICACIN AMBIENTAL

1265.1Matriz de Calificacin

1396.ESTRATEGIAS GLOBALES, EL PLAN DE MANEJO INTEGRAL Y PLAN DE ORDENAMIENTO

1457.COMPONENTE PROGRAMATICO, LOS PROGRAMAS AMBIENTALES

1457.1Programa de Apoyo Institucional

1467.2Programa de manejo de cobertura vegetal y revegetalizacin protectora

1467.3Programa de apoyo a las actividades productivas

1477.4Programa de manejo de suelos y control de erosin

1487.5Programas de saneamiento ambiental

1498. FORMULACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES DEL CERRO DE LOS FARRALLONES DE SAN MIGUEL

1538.1Programas y Proyectos

1598.2 Perfiles de Proyectos y Acciones a Implementar

1819.MECANISMOS DE FINANCIACION Y OFERTA INSTITUCIONAL

18610.FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

194BIBLIOGRAFA

INTRODUCCIN

Bajo el marco de la gestin institucional de CORPORINOQUIA, y como resultado de un proceso de focalizacin del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Aguazul, el denominado Cerro Farallones de San Miguel, se constituy en un rea de mayor inters, no solamente por ser en si mismo en una zona de importancia ambiental ya que en sus laderas se generan varios afluentes que prestan servicios hdricos a las partes altas del municipio, sino que en sus alrededores se ha asentado la industria petrolera en los llamados campos Cusiana y Cupiagua.

Bajo ese contexto, BP Exploration, empresa petrolera que opera la actividad de explotacin de crudos en el sector, dentro de sus procesos de compensacin ambiental en conjunto con CORPORINOQUIA, delegaron en la FUNDACIN AMANECER, una ONG dedicada a ejecutar proyectos de tipo social y ambiental la contratacin de un estudio que permitiera identificar y desarrollar acciones de gestin integral para la recuperacin ambiental del Cerro Los Farallones de San Miguel y su rea de influencia como ecosistema estratgico en el Departamento del Casanare.

Como resultado y luego de un proceso de gestin se seleccion a la institucin Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal CONIF, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, para la realizacin del trabajo, para lo cual se elabor la orden de servicios FH-067-06 orientada hacia la Identificacin y Desarrollo de acciones de gestin integral para la recuperacin ambiental del Cerro Los Farallones de San Miguel y su rea de influencia.

Para el efecto, y a partir de la experiencia de CONIF en la estructuracin de aplicaciones de Sistemas de Informacin Geogrfica SIG -, herramienta tecnolgica que permite recopilar, analizar y procesar y consultar informacin grfica y alfanumrica georeferenciada, se procedi a adquirir imgenes Satelitales, de Radar e informacin predecesora con el fin de estructurar una aplicacin SIG en ambiente Arcview Arcgis que permita por un lado cumplir con los objetivos del estudio, y por otro realizar procesos de fortalecimiento institucional en procesos de capacitacin a los funcionarios de CORPORINOQUIA mediante el desarrollo de un proceso de tutora en varios estudios de caso.

Como resultado se produjo el documento que se presenta a continuacin, el cual contiene una descripcin detallada de la zona de estudio en todos y cada uno de sus componentes ambientales de tal manera que permita formular programas y proyectos de manejo integral de recursos naturales una vez definidas las estrategias de gestin orientadas hacia la formulacin de lineamientos para la recuperacin del ecosistema en estudio y su zona de influencia.

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General:

Coordinar, elaborar y desarrollar el estudio general ambiental para la recuperacin ambiental del Cerro Farallones de San Miguel y su rea de influencia con la participacin de las comunidades, instituciones pblicas y privadas del orden nacional y local, con el fin de producir un instrumento de apoyo a la planificacin y gestin, formular y dimensionar el Plan de Manejo a travs de proyectos de inversin y adelantar acciones de gestin.

1.2 Objetivos Especficos:

Delimitar y definir el rea de manejo especial del cerro de los Farallones de San Miguel para la posterior formulacin del plan de manejo especial. Realizar el diagnostico y la caracterizacin del rea de manejo especial del cerro Los Farallones de San Miguel en los aspectos biofsicos, ecolgicos y socioeconmicos. Formular la sustentacin tcnica para la delimitacin y formulacin del Plan de Manejo Ambiental del rea de manejo especial del Cerro Los Farallones de San Miguel en el Departamento de Casanare.

Producir un documento bsico con la informacin relevante de la zona de estudio en los aspectos ecolgicos estableciendo su oferta ambiental.

Determinar, espacializar e interpretar los conflictos ambientales de cada uno de los aspectos del desarrollo mediante la confrontacin cartogrfica entre la oferta y la demanda ambiental bajo el marco conceptual del uso sustentable del ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

Disear y estructurar un Sistema de Informacin Geogrfica o SIG como instrumento de apoyo a la caracterizacin y zonificacin, digitalizar la informacin necesaria no disponible en formato digital, transformar, corregir y homologar toda la informacin digital disponible a formatos Shapes de Arcview

Identificar ambientalmente los usos potenciales de los Recursos Naturales, y establecer lineamientos de manejo a travs de proyectos de inversin especficos, conducentes al desarrollo sustentable.

Capacitar y entrenar a los funcionarios designados por CORPORINOQUIA en la estructuracin de aplicaciones SIG en ambientes Arcview -Arcmap, Erdas, como instrumento de apoyo a la gestin institucional de las diferentes dependencias mediante un proceso de tutora en varios estudios de caso.

2. METODOLOGA

2.1 Caracterizacin Ambiental

Recopilacin de informacin secundaria:

Para obtener la informacin base, se tom la informacin de las Planchas del IGAC Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, a escala 1:25.000. Las planchas correspondientes a la zona de estudio son: 211-I-B, 211-I-D, 211-II-A, 211-II-C, 211-III-B, 211-III-D, 211-IV-A, 211-IV-C, 212-I-B, 212-I-D, 212-III-B y 212-III-D.

Se estructur una aplicacin SIG en ambiente ARCGIS ARCVIEW; con toda la informacin base y temtica de la zona de estudio.La informacin climtica se obtuvo a partir de los registros de las estaciones metereolgicas de Tauramena, Yopal y Tmara en el Departamento del Casanare.

Para la caracterizacin geolgica se tom informacin de INGEOMINAS, 1999 del Inventario Minero Nacional. Recopilacin de informacin secundaria. Departamento del Casanare y se consult la Plancha 5-09 del Atlas Geolgico Digital de Colombia. Versin 1.1. Escala 1:500.000 del Ao 2002. A partir de esta informacin y por medio de la interpretacin de la imagen de radar STRM zona centro Colombia fue posible redefinir con mayor precisin las unidades litoestratigrficas para la zona de estudio; las cuales posteriormente fueron digitalizadas y reprocesadas para generar un nuevo mapa.

Para el captulo de hidrologa, se delimitaron lo sectores hidrogrficos presentes en la zona de estudio mediante la definicin de las cuencas hidrogrficas a partir de las divisorias de aguas; se identificaron las microcuencas y sus principales afluentes.

El captulo de suelos se desarroll mediante la redelimitacin de las unidades de suelos definidas en el Estudio General de Suelos del Departamento del Casanare del IGAC, escala 1:100.000; esta redelimitacin se efectu a partir de la interpretacin de la geomorfologa del HILLSHADE generado a partir del modelo de elevacin digital de la zona obtenido de la reproyeccin de la imagen de radar SRTM, zona centro Colombia.

Para la definicin de usos del suelo y coberturas vegetales, se hizo la interpretacin de la imagen de radar y se utiliz y ajust el sistema de clasificacin CORINE LAND COVER para COLOMBIA.

Recopilacin de informacin primaria:

Con la informacin necesaria, se procedi a hacer el trabajo de campo en donde se verific la informacin secundaria; se ajust el mapa de usos del suelo y se desarroll un inventario forestal con el fin de caracterizar la flora presente en la zona de estudio.

El mtodo de muestreo utilizado para el inventario forestal fue de fajas al azar; se inventariaron dos fajas de 10 X 100 metros; el criterio de seleccin de las reas a muestrear fue la existencia de vegetacin representativa.Adicionalmente se realizaron una serie de visitas a la zona con el fin de aterrizar la informacin socioeconmica; se visitaron instituciones como el FAMA, Fondo de Vivienda Municipal, Alcalda Municipal, Concejo Municipal, SISBEN entre otras.2.2 Determinacin de la Oferta, Demanda y Conflictos Ambientales

Para la determinacin de la oferta, demanda y conflictos ambientales se sigui una metodologa desarrollada por CONIF en todas las zonificaciones ambientales, esta metodologa se basa en el concepto de Ordenamiento Ambiental, sustentada en los conceptos de Oferta, Demanda y Conflictos Ambientales, siguiendo procedimientos de superposicin cartogrfica utilizando tecnologas digitales a travs de un Sistema de Informacin Geogrfica, en este caso ARC MAP 8.2, ARC-INFO y ARC VIEW.

A continuacin se describe en detalle la metodologa, los criterios para la determinacin de la oferta y demanda ambiental, el concepto de oferta ambiental, de demanda ambiental y el de conflicto ambiental al igual que las categoras en las cuales se subdividen.

2.2.1 Criterios para la determinacin de la Oferta, Demanda y Conflictos ambientales

El Ordenamiento Ambiental como contexto general de los territorios:

El Ordenamiento Ambiental como contexto general de Caracterizacin de los territorios, es una abstraccin de la mente humana que pretende comprender e interpretar los procesos ecolgicos, econmicos, sociales y culturales de las regiones con el fin de orientar las actividades humanas que intervienen en los flujos naturales de masa y energa, bajo el marco de los Planes de Ordenamiento Territorial o POTS.

La finalidad del contexto de los territorios es la de definir escenarios deseados a partir de la caracterizacin ecolgica y socioeconmica de un territorio determinado, estableciendo sobre esas bases su aptitud natural, restricciones de uso y sus pautas esenciales de manejo.

La incorporacin del concepto Ordenamiento Ambiental en los procesos de formulacin de los Planes de Ordenamiento Territorial persigue aportar garantas para alcanzar el Desarrollo Sustentable, definido a la luz de la ptica occidental a "aquel que produce el mayor beneficio para las generaciones actuales, pero manteniendo su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras"

La formulacin del Ordenamiento Ambiental, dimensionada a partir del anlisis de la Oferta y Demanda Ambiental, tipificados segn categoras de conflictos o grados de desorden, permiten cuantificar y cualificar los siguientes tpicos:

Las caractersticas de los ecosistemas predominantes, sus potencialidades y fragilidades.

Bajo este marco debe entenderse que la Caracterizacin territorial debe basarse en los procedimientos y planteamientos con que se abocan normalmente los estudios cuando son basados en variables e indicadores, la identificacin de las caractersticas de los ecosistemas no puede verse de otra manera diferente a la de los protocolos de las ciencias exactas, utilizando las herramientas tecnolgicas disponibles.

Las modalidades e intensidad de la apropiacin y utilizacin humana de la dotacin ambiental.

El modelo de desarrollo adoptado por la sociedad actual ha llevado a desequilibrios en los sistemas naturales que casi siempre terminan en la decadencia de las culturas y desequilibrios de orden econmico y social, el concepto de Ordenamiento Ambiental analiza los requerimientos de las sociedades humanas como una demanda adicional a otras demandas de otras poblaciones naturales.

Las incompatibilidades o antagonismos manifiestos entre la Oferta y la Demanda ambiental (conflictos, desorden ambiental, problemtica ambiental).

Aunque el normal desarrollo de la sociedad requiere de energa y de apropiacin de masa para su funcionamiento, adems de un entorno social, econmico y estatal que lo sustente, las apropiaciones y utilizaciones de la base natural pueden agruparse bajo el concepto de la Demanda Ambiental, las formas de organizacin sociales y los paradigmas aceptados comnmente como desarrollo, implica en muchos casos una demanda de recursos muy por encima del potencial natural que lo soporta, generando una problemtica que puede tipificarse como grado de desorden o conflicto ambiental, el cual puede ser sujeto a proceso de ordenamiento.

Los requerimientos prioritarios del ordenamiento ambiental, dirigido a resolver o minimizar los conflictos o desorden existentes, los escenarios deseados, las metas de ordenamiento, su sistema de seguimiento y evaluacin.

El concepto de Ordenamiento Ambiental, tiene como objetivo identificar la problemtica ambiental a la luz del anlisis de los procesos naturales y del papel del hombre dentro de su contexto, la palabra ordenamiento implica por si mismo el reconocimiento de la existencia de un desorden y una problemtica, y un nivel de orden deseado.

La identificacin de escenarios deseados, la formulacin de metas de ordenamiento ambiental clasificadas en mnimas, satisfactorias y sobresalientes, la definicin de estrategias globales de manejo ambiental hacia la consolidacin de los escenarios ideales y las orientaciones bsicas para la formulacin de programas y proyectos especficos dentro del concepto del "desarrollo sustentable".

El concepto de desarrollo sustentable, en el buen sentido de la palabra debe estar asociado a una idea de cohabitacin ecosistmica entre el hombre y sus formas de organizacin y las otras poblaciones de seres vivos con quienes comparten territorios y requerimientos ambientales.

El llamado Ordenamiento Ambiental, debe propender por escenarios en el que la poblacin humana conviva con el medio natural de una manera tal que sus necesidades sean satisfechas a partir de un aprovechamiento racional de los recursos naturales, bajo el marco del reconocimiento de la funcin ambiental de los ecosistemas y de la utilizacin de los mismos, sin intervenir ni comprometer la supervivencia de otras especies, ya sean animales, vegetales o edficas y sin producir cambios que alteren el natural desarrollo de los procesos ecosistmicos globales.

La formulacin de acciones de gestin integral para la recuperacin ambiental del cerro Los Farallones de San Miguel y su rea de influencia como ecosistema estratgico a partir del concepto de Ordenamiento Ambiental como un referente general es una propuesta poltica que propende por el reconocimiento del papel vital del medio natural, y por la formulacin de polticas, planes, programas y proyectos basados en el orden natural y en el medio ambiente como eje central del desarrollo.

Para efectos metodolgicos y con el fin de facilitar el proceso de sistematizacin, espacializacin, generacin de variables e indicadores, definicin de metas, armonizacin y articulacin de los referentes ambientales a continuacin se presenta el marco conceptual para la definicin de Oferta, Demanda y Conflicto ambiental o grado de desorden para cada uno de los elementos estructurantes de la regin.

2.2.2 El Concepto de Oferta Ambiental

El concepto de Oferta ambiental se utiliza en este proceso para sintetizar las principales caractersticas fsicas y biticas de los sistemas ecolgicos, con el fin de determinar su aptitud natural y su funcionabilidad dentro del ecosistema.

Dicho concepto parte de la premisa de que la naturaleza se comporta como un sistema, de que esta es un continuo sobre la superficie terrestre, y de que est constituida por una serie de terrenos yuxtapuestos entre s, que cada uno de estos terrenos cumple funciones diferentes para el conjunto como parte de un sistema integral, y que cualquier desequilibrio en uno de estos elementos del sistema podra desequilibrar el resto.

Aunque en su definicin se han tenido en cuenta solo las variables de ndole fsicobitico, es claro que el concepto de Oferta tiene una connotacin social cuyo objeto final es aproximarse a las ventajas y desventajas que un ecosistema ofrece a las actividades humanas.

Con el fin de aproximarse a una primera idea de la funcionabilidad de los ecosistemas en la zona y poder abocar un diagnstico ambiental, la Oferta Ambiental ser analizada a la luz de una primera zonificacin basada en una tipificacin de la funcin natural de los suelos, desagregados en tres grandes categoras a saber:

reas de aptitud ambiental.

Las reas de Aptitud Ambiental son aquellas que por su funcin, su fragilidad o sus caractersticas especiales no deben incluirse en sistemas de intensa produccin econmica. Constituyen el mbito que presta servicios ecolgicos, guarda las reservas biolgicas o favorece la regeneracin de las estructuras afectadas por la actividad humana.

Estos ecosistemas poseen caractersticas que los hacen apropiados para una funcin ambiental, segn su estructura y su dinmica, aunque la accin humana puede degradar el ambiente fsicobitico hasta el punto que no sea posible el desempeo de stas funciones.

En algunos sistemas existen elementos frgiles que al desaparecer crean inestabilidades en todo el conjunto, como ocurre con los bosques nativos o con el secamiento de acuferos y manantiales.

Las reas de aptitud ambiental se han clasificado para efectos de este trabajo en dos subcategoras as:

Zonas de alta significacin ambiental

Zonas de alta fragilidad Ambiental

reas de aptitud para la produccin y uso socioeconmico

Las reas de aptitud para la produccin econmica son aquellas que tienen caractersticas fsicas y biticas adecuadas para sustentar tanto la actividad agropecuaria, como la forestal comercial, la minera y turstica.

Se incluyen en estas reas los sistemas que cuentan con una estructura fsica capaces de resistir la accin humana, manteniendo procesos capaces de producir excedentes econmicos.

Para los efectos de clasificacin de estas reas se han tenido en cuenta los niveles de restricciones as:

Zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones mayores

Zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones menores

reas degradadas.

Se consideran as a aquellos sectores que han perdido su sustentabilidad ecolgica, la estructura de estos ecosistemas no permiten los embates de la accin humana sin manifestar un rpido deterioro ecolgico, razn por la cual se considera que se encuentran en proceso de degradacin, ya que han perdido toda su capacidad de autoregulacin y autosustentabilidad.

Este concepto se utiliza para sintetizar las principales caractersticas fsicas y biticas de los sistemas ecolgicos, con el fin de determinar su aptitud natural y su funcionabilidad dentro del ecosistema.

Dicho concepto parte de la premisa que la naturaleza se comporta como un sistema y que esta en continuum sobre la superficie terrestre, constituida por una serie de terrenos yuxtapuestos entre s, en el que cada uno de estos terrenos cumplen funciones diferentes para el conjunto, como parte de un sistema integral, y cualquier desequilibrio en uno de estos elementos del sistema podra desequilibrar el resto.

2.2.3 El Concepto de Demanda Ambiental

En el presente estudio, el concepto de demanda ambiental representa los requerimientos de la sociedad sobre el ambiente biofsico.

Es claro que esta agrupacin corresponde solo a una necesidad metodolgica ya que el ambiente integral es el resultado de un conjunto complejo de interacciones entre el hombre y la naturaleza, en donde cada uno ofrece y demanda.

Al agrupar las variables socioeconmicas ambientales dentro de la accin de demanda, enfrentada a una oferta fsico bitica, se facilita la identificacin de conflictos generales. Ms adelante al analizar proyectos, estos se tratan como una demanda adicional sobre un ambiente integral, socioeconmico y biofsico, caracterizado por los conflictos entre hombre y naturaleza.

La demanda ambiental sintetiza el conjunto de flujos de materia y de energa que son necesarios para mantener las actividades actuales de los habitantes de la zona. Estos flujos se dan en diversas formas: agua, nutrientes, minerales, energa solar, y estn interrelacionados entre si, siendo ellos el producto final de largas series de procesos ecolgicos en los que intervienen multitud de elementos.

La demanda ambiental tambin requiere la ocupacin de espacios para la apropiacin social de estos flujos. El uso del suelo agrcola representa una forma compleja en la que el agricultor se apropia de flujos de agua, nutrientes y energa solar para producir bienes agrarios. El asentamiento urbano implica la sustraccin de tierras a los ecosistemas para hacer posible la actividad socioeconmica, industrial y Minero.

Existen demandas ambientales ms complejas, como la representada por la necesidad de percibir paisajes agradables estticamente o interesantes desde el punto de vista Turstico. La demanda para diversas formas de recreacin implica la exigencia puntual de aguas de calidad excelente y vegetacin atractiva.

En el presente trabajo estos procesos de enorme complejidad se representan por medio de un indicador de demanda ambiental; el uso de la tierra.

Demanda ambiental por el uso de la tierra

El uso actual de la tierra sintetiza, en los requerimientos espaciales, el flujo de materia y energa necesario para sustentar en la regin la actividad agraria.

Cada uso representa una demanda diferente de flujos de materia y energa y estas demandas implican tensiones especficas sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

Los cultivos limpios extraen con mayor rapidez e intensidad los nutrientes y carecen de sistemas de recarga o de proteccin de los suelos. Es una forma extrema de demanda ambiental sobre el suelo agrcola.

Los cultivos permanentes y semipermanentes facilitan la acumulacin de nutrientes, favorecen la productividad primaria del sistema y evitan tasas aceleradas de erosin. En los ecosistemas tropicales la permanencia de la cubierta vegetal aumenta el aprovechamiento de la productividad primaria, favorece la conservacin de la biodiversidad y disminuye los riesgos de desequilibrio ecolgico por destruccin de la estructura o cambios en el funcionamiento de los ecosistemas.

La existencia de potreros con pastos naturales o pastos mejorados, aunque puede implicar una demanda menor de nutrientes y de agua, significa, en la mayora de los casos, un proceso de deterioro de los suelos, principalmente por erosin.

En forma semejante, la clasificacin de bosque natural, al mismo tiempo que implica la ausencia de una demanda intensa, seala que en los mrgenes de estos bosques, siempre intervenidos, se realiza tal vez la presin ms grave del hombre sobre la naturaleza: la conversin de bosques en potreros, o la utilizacin del bosque para consumo de lea.

Las causas que afectan el rendimiento de la produccin son el agotamiento de los suelos (inadecuado laboreo y quemas), la sucesin continuada de siembras sin rotacin de cultivos, la tala de los bosques y la resistencia del campesino para rechazar las innovaciones de la tcnica agraria.

2.2.4 El Concepto de Conflicto o Nivel de desorden

El alcance dado en este estudio a ste concepto corresponde, fundamentalmente, a la existencia de antagonismos significativos entre la oferta y la demanda ambientales.

El punto de partida del anlisis es la aptitud de los elementos ambientales y reas de la zona de estudio, tanto para generar desarrollos socioeconmicos como para sustentarlos, en tiempo y espacio. Esta aptitud ha sido ya establecida y agrupada dentro de la oferta ambiental.

A la vez, sobre stos elementos y reas hay utilizaciones y apropiaciones que constituyen la demanda ambiental, en los trminos ya examinados.

Hay conflictos ambientales entre la oferta y la demanda, en las siguientes situaciones, principalmente:

a. Cuando el uso o apropiacin de elementos ambientales no es el adecuado en funcin de sus caractersticas intrnsecas. Ejemplo: Utilizacin continuada de suelos de alta erodabilidad natural con cultivos limpios.

b. Cuando se destruyen o degradan ecosistemas de especial significacin en la prestacin de servicios ambientales. Ejemplo: Destruccin o fuerte intervencin de bosques naturales en cabeceras y mrgenes de corrientes de agua o en zonas de recarga hdrica. O destruccin de reas de singulares e irrepetibles atributos de vegetacin, fauna y valores escnicos.

c. Cuando hay sobreexplotacin de elementos ambientales, excediendo su capacidad de soporte y de recuperacin. Ejemplo: sobrepastoreo de ganado en zonas de vertiente.

d. Cuando se presentan demandas estacionales de un recurso, como es el caso del agua, que sobrepasan ampliamente sus caudales de oferta. Ejemplo: sequas temporales en Cuencas Hidrogrficas.

e. Cuando hay contaminacin del agua y el air, los cuales son elementos vitales para la existencia humana. Ejemplo: explotacin de minerales preciosos (Oro, Platino, etc.) con tecnologas inapropiadas.

f. Cuando la demanda de bienes y servicios ambientales determinada por la dinmica demogrfica y sus tendencias comienza a superar, de manera transitoria o permanente, la oferta disponible. Ejemplo: ampliacin de la frontera agropecuaria.

2.3 Estructuracin del SIG

Se estructur una Aplicacin SIG ambiente ARCGIS ARCVIEW; la metodologa fue la siguiente:

a. Identificar los estudios e informacin secundaria existente sobre la zona de estudio.

Estudio general de suelos del Departamento del Casanare, Escala 1:100.000 del IGAC.

Inventario Minero Nacional. Recopilacin de informacin secundaria. Dpto del Casanare y Plancha 5-09 del Atls Geolgico Digital de Colombia Versin 1. , Escala 1:500.000 de INGEOMINAS.

b. Extraer de la aplicacin SIG toda la informacin disponible para la caracterizacin de la zona de estudio; clima, geologa, suelos, geomorfologa, hidrologa, etc.

c. A partir del modelo de elevacin digital del terreno, generar un Hillshade; el cual se interpret para generar informacin temtica como, Sectores hidrogrficos, suelos, geologa y usos del suelo.

d. Digitalizar el mapa de suelos, sectores hidrogrficos, geologa y usos del suelo.

e. Codificar cada una de las unidades de suelos, sectores hidrogrficos, geologa y usos del suelo.

f. Calificar los atributos de suelos en relacin con la oferta ambiental.

g. Convertir la informacin en bases de datos alfanumricas (archivos DBF)

Procesamiento Digital de imgenes:

Para este trabajo se realiz el procesamiento digital de la imagen de radar SRTM, Zona centro Colombia. Imagen WGC 84.

Esta imagen fue reproyectada para generar un modelo de elevacin digital de la zona de estudio a partir del cual se obtuvo un Hillshade; el cual permiti generar cartografa temtica sobre suelos, sectores hidrogrficos, cobertura vegetal, usos del suelo y geologa.

Se estructur y puso en marcha un instrumento computarizado en tecnologa SIG, capaz de capturar, procesar, desplegar y reportar informacin georreferenciada alfanumrica y grfica en el mbito de la zona de estudio. El proceso contempl la estructuracin de un sistema de captura de datos multitemtica, que permitiese la aplicacin de la metodologa de ordenamiento ambiental y desarrollar aplicaciones SIG en ambiente ARC-VIEW, de fcil acceso para usuarios finales. Ver la Grfica N 1 con la distribucin de carpetas.Grfica N 1. Distribucin de Carpetas y subcarpetas

2.4 Definicin de estrategias para la gestin integral de los recursos naturales

Para la posterior formulacin de los programas y proyectos para la gestin integral y recuperacin ambiental del Cerro Los Farallones de San Miguel se plantean las siguientes estrategias:

La Preservacin o Proteccin

Corresponde a los sectores en donde ser prioritario e indispensable programar proyectos orientados hacia la preservacin, proteccin y control de los recursos naturales existentes.

La Prevencin:

Corresponde a aquellos lugares en donde es indispensable implementar proyectos orientados hacia la prevencin de la degradacin, destruccin y/o alteracin del medio natural especialmente en lo que respecta a calidad de aguas para consumo domstico y saneamiento ambiental.

La Adecuacin y Produccin

Son estrategias orientadas hacia la adecuacin de los suelos con el fin de mejorar su productividad, establecer tecnologas apropiadas y alternativas de produccin.

La Recuperacin:

Los proyectos relacionados con esta estrategia estn orientados hacia la recuperacin de ecosistemas en proceso de degradacin, zonas erosionadas, deforestadas o contaminadas; deben implementarse en los sectores donde se presenten conflictos ambientales severos en los mapas de zonas de alta significacin ambiental, alta fragilidad o de zonas aptitud para el desarrollo socioeconmico.

La calidad ambiental de las zonas enmarcadas dentro de esta obligan a que el uso sea imperativo forestal y las estrategias y proyectos debern estar orientadas hacia la recuperacin de ecosistemas degradados.

La Produccin:

Esta estrategia est orientada al apoyo de proyectos de manejo de cobertura vegetal y a los proyectos productivos de las comunidades.

2.5 Participacin comunitaria

Para obtener aterrizar y complementar la informacin socioeconmica se desarrollo la metodologa del Diagnstico Rural de Participativo; metodologa formulada por la FAO en el Diagnstico participativo Forestal de los Andes; la cual se explica a continuacin.Diagnstico Rural Participativo (DRP)

El diagnstico rural participativo DRP, es una actividad sistemtica y semiestructurada complementaria a otras metodologas de investigacin , llevada a cabo en el campo por un equipo interdisciplinario, encaminada a adquirir nuevamente informacin y nuevas hiptesis para el desarrollo rural y presenta entre otras las siguientes ventajas:

La desarrolla la comunidad con un equipo interdisciplinario.

Requiere de informacin secundaria para iniciar el trabajo, su principal fuente de informacin es la primaria.

Los datos se obtienen de manera inmediata.

Trabaja integrado un equipo multidisciplinario.

Poca profundidad a nivel tcnico.

Mayor posibilidad de xito.

Utiliza herramientas participativas (Metodologas utilizadas para obtener ms informacin)El Diagnstico Rural Participativo sirve para:

Renovar la base de recursos naturales con mejores polticas y acciones.

Para centrar la atencin en las perspectivas de las comunidades rurales, especialmente en aquellas con ecosistemas vulnerables.

Para integrar sectores relevantes al desarrollo rural, haciendo nfasis en los recursos naturales.

Para relacionar aspectos tcnicos y econmicos al definir problemas y soluciones.

Para sistematizar la participacin de donadores, gobiernos y organizaciones gubernamentales.

Para permitir el aprendizaje progresivo, flexible, exploratorio, interactivo e inventivo.

Se aplica en: Planes de manejo de recursos naturales, investigaciones de la pobreza, extensin agro - forestal, planificacin de proyectos de lea, investigacin en la seguridad de alimentacin, investigacin en sistemas de artesanas, estudios en la economa local en el cultivo de rboles, planificacin en el uso del suelo, evaluacin de la salud, planificacin de desarrollo urbano, investigacin de oportunidades para aumentar ingresos, planificacin de ayuda despus de desastres, evaluacin de condicin de nutricin.

Principios y valores del DRP

Participacin: Como filosofa y actitud.

Comunicacin: "Escuchar, dialogar y aprender"; como forma de interaccin continua entre externos y poblacin rural.

Trabajo interinstitucional: Como compromiso central entre actores externos y poblacin rural.

Organizacin campesina/comunal: Como condicin del desarrollo y manejo de recursos naturales.

Enfoque sistmico: Como condicin para entender la realidad ms all de nuestra propia institucin. Ms all de la finca y el campesino solo.

El DRP es: Interactivo y flexible, innovativo, interactivo, informal, Basados en la comunidad.

Proceso de un DRP:

Acordando con la comunidad y sus autoridades el trabajo.

Visita preliminar al lugar.

Recoleccin de datos: espacial, social, temporal, tcnica.

Sntesis y anlisis de datos

Identificacin de problemas y definicin de opciones a resolverlas.

Priorizacin de las opciones y preparacin de un Plan de Manejo de Recursos.

Discusin, adopcin e Implementacin del plan.

Seguimiento, evaluacin y diseminacin de logros y procesos.

En total esta metodologa utiliza 11 herramientas participativas; de las cuales las utilizadas sern descritas en el captulo denominado Diagnstico Rural Participativo. (DRP) contenido en este documento.

Tambin esta metodologa permiti establecer los proyectos prioritarios para la comunidad y su priorizacin.2.6 Formulacin de programas y proyectos:

Las estrategias anteriormente planteadas, se reflejarn en la formulacin de los siguientes programas:

Programa de apoyo institucional.

Programa de manejo de cobertura vegetal.

Programa de apoyo a las actividades de produccin.

Programa de Manejo de suelos y control de erosin.

Programa de saneamiento ambiental.

En este captulo se formulan los proyectos de inversin; los cuales incluyen el objetivo, las entidades participantes, entidades encargadas de la ejecucin, encargadas del control y vigilancia entre otros aspectos.2.7 Concertacin con las entidades municipales

Se realiz una reunin en las instalaciones del la Alcalda Municipal de Aguazul con la presencia de representantes de la administracin municipal, representantes de CORPORINOQUIA, representantes de la Fundacin Amanecer y de la comunidad en general en la cual se hizo la presentacin oficial del proyecto y se discutieron, comentaron, socializaron y validaron los proyectos de inversin.3. CARACTERIZACIN AMBIENTAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

A continuacin se describirn los aspectos biofsicos y algunos socioeconmicos de la zona de estudio con el fin de conformar la base para establecer la oferta, demanda y conflictos ambientales e identificar los lineamientos y las acciones prioritarias para la gestin integral y recuperacin ambiental del Cerro Los Farallones de San Miguel y su rea de influencia como ecosistema estratgico del Departamento del Casanare.

3.1 Localizacin

El rea de estudio se ubica en el costado Occidental y suroccidental del Departamento de Casanare, comprende los Municipios de Aguazul y Tauramena en las coordenadas cartogrficas 1.074.109,72 y 825.552,93 Norte; 1.068.830,84 y 834.416,36 NE; 1.043.427,57 y 821.618,50 SE; 1.058.368,93 y 809.861,40 W y 1.043.379,46 y 809.830,99 SW; la zona de estudio limita por el costado oriental con las veredas Guaduales, El Salitre, La Unin, Pinalito, Atalayas, Upanema y Paso Cusiana en el Municipio de Aguazul; en el costado norte limita con las veredas San Ignacio, El Triunfo, San Benito y Rincn Vijua en el mismo Municipio; por el costado occidental con las veredas Lagunitas, Guafal, Visinaca, Cabaas, Aceite Alto y Aguablanca en el Municipio de Tauramena y por el extremo sur con las veredas Raizal y Paso Cusiana en el mismo municipio. Ocupa 44.225,19 Ha. Ver Grficas N 2 y 3.

Grfica N 2. Localizacin Departamental de la zona de estudio.

Fuente: Consultora

El Cerro Los Farallones de San Miguel se encuentra localizado en el Municipio de Aguazul en el Departamento del Casanare en las coordenadas 1.062.973 y 816.893 Noroeste, 1.063.721 y 820.683 Noreste, 1.056.703 y 815.910 Sureste y 1.056.516 y 819.279 Suroeste. Limita por el Noroeste con la Vereda Los Lirios, al Oeste con la Vereda Visinaca, al Suroeste con la Vereda Jaguito y San Miguel de Farallones, al Noreste con la Vereda Los Lirios y Cachiza al Sureste con la Vereda San Miguel de Farallones todas en el Municipio de Aguazul. (Ver Fotografa N 1)

Grfica N 3. Localizacin de la Zona de Estudio.

Fuente: Consultora

Fotografa N 1. Vista panormica del Cerro Los Farallones de San Miguel

Fuente: Consultora

El Cerro de San Miguel ocupa un rea de 5.298,814 Hectreas equivalentes al 3.75% del rea del rea total del Municipio de Aguazul. Ver Fotografa N 2.

Fotografa N2. Vista de la zona de estudio

Fuente: Consultora

3.2 Divisin poltico administrativa

La zona de estudio comprende dos Municipios del Departamento del Casanare: Aguazul con 27406,75 Ha equivalentes al 64,47% del rea total y Tauramena con 15105,17 Ha equivalentes al 35,53%. Las Veredas San Miguel de Farallones y Manogua en el Municipio de Aguazul ocupan el mayor rea dentro de la zona de estudio con el 13,00 y 6,93% respectivamente. (Ver Grfica N 4 y Tabla N 1)

Grfica N 4. Divisin poltico administrativa de la zona de estudio

Fuente: Consultora

Tabla N 1. Divisin poltico administrativa de la zona de estudio

MUNICIPIOVEREDAREA (HA)% REA

AGUAZULALTO LINDO475,361,12

ALTOS CUPIGUA1239,522,92

CACHIZA1685,633,97

CERRITO856,782,02

EL PARAISO1483,313,49

EL SALITRE1839,254,33

LA UNION1646,383,87

LA VEGANA439,051,03

LOS LAURELES1758,694,14

LOS LIRIOS1786,454,20

MANOQUIA2944,916,93

MONTERRALO2395,985,64

PRIMAVERA294,410,69

PUENTE CUSIANA344,450,81

RINCON VIJUA1171,352,76

SAN BENITO224,840,53

SAN MIGUEL DE LOS FARALLONES5526,1313,00

UPANEMA1294,293,04

Subtotal Aguazul27406,7564,47

TAURAMENAACEITE ALTO644,281,52

AGUABLANCA2018,654,75

CABAAS1393,823,28

LAGUNITAS570,971,34

GUAFAL372,010,88

RAIZAL5992,3714,10

TURBAYISTA1010,162,38

VISINACA2655,186,25

Subtotal Tauramena15105,1735,53

TOTAL (Subtotal Aguazul +Subtotal Tauramena)42511,93100,00

Fuente: Consultora

El Cerro Los Farallones de San Miguel se encuentra nicamente en el Municipio de Aguazul y cubre las Veredas Cachiza, El Paraso, Los Lirios, Manogua, Upanema y San Miguel de Farallones; esta ltima ocupa un rea de 1771,42 Ha equivalentes al 33,43%. Ver Tabla N 2.

Tabla N 2. Divisin poltico administrativa del Cerro San Miguel

VEREDAREA (HA)% REA

CACHIZA701,5113,24

EL PARAISO59,171,12

LOS LIRIOS1566,0729,56

MANOQUIA1200,6522,66

SAN MIGUEL DE LOS FARALLONES1771,4233,43

TOTAL5298,81100,00

Fuente: Consultora

3.3 Clima

Se delimitaron los pisos trmicos de acuerdo con los lineamientos inicialmente propuestos por Francisco Jos de Caldas en el ao 1802, IDEAM, que tiene su base de clasificacin en la altimetra y su correlacin con los rangos de temperatura; como condicin de humedad se tomaron los parmetros de la clasificacin de Holdridge. La descripcin de los pisos trmicos se realiz a partir de los registros de las estaciones metereolgicas de Tauramena y Tmara.

En el rea de estudio se presentan los pisos trmicos correspondientes a Clima Medio Muy Hmedo y Clima Clido Hmedo Ver Grfica N 5.Grfica N 5. Pisos trmicos de la zona de estudio

Fuente: Consultora

3.3.1 Clima Clido Hmedo:

Este se caracteriza por presentar precipitaciones medias anuales que oscilan entre los 2000 y 4000 mm, temperaturas mayores a 24C y de 0 a 1000 m.s.n.m. En el rea de Estudio este clima se presenta en un rea de 43.359,85 Has equivalentes al 98.04% del total.

Para caracterizar el clima clido hmedo de la zona se tomaron los datos registrados por las estaciones Tauramena y Yopal.

3.3.1.1 Precipitacin

Tabla N 3. Precipitacin media mensual Estacin Tauramena Clima Clido Hmedo

ESTACIONEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicTotal

Precipitacin241113320456522362407340320149533087

Fuente: Estacin Tauramena - IDEAM

Como se observa en la Grfica N 6, de precipitacin media mensual de la Estacin Tauramena esta oscila entre 2 y 522 mm para una sumatoria total de 3087 mm. La menor precipitacin correspondiente al mes de Enero y la mayor correspondiente al mes de Junio. La poca de lluvias comprende los meses de Abril a Octubre presentando un rgimen monomodal. La poca seca comprende los meses de Noviembre a Marzo.

Grfica N 6. Precipitacin media mensual Estacin Tauramena Clima Clido Hmedo

Fuente: Estacin Tauramena IDEAM

3.3.1.2 Temperatura

Esta estacin registra datos de temperatura oscilan entre los 24 y 26C, con un promedio de 25C. Durante los meses de Junio a Agosto se registran las menores temperaturas las mayores se registran durante los meses de menor precipitacin; es decir, durante los meses de Enero a Marzo con 26 y 27C. Ver Tabla N 4 y Grfica N 7.

Tabla N 4. Tabla de temperatura media mensual Estacin Tauramena Clima Clido HmedoESTACIONEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicPromedio

Temperatura26272725252424242626262625

Fuente: Estacin Tauramena IDEAM

Grfica N 7. Grfica de temperatura media mensual Estacin Tauramena Clima Clido Hmedo

Fuente: Estacin Tauramena IDEAM

3.3.1.3 Humedad Relativa

La humedad relativa del clima clido hmedo en general es alta con un promedio anual de 75%, se presenta una poca de menor humedad entre los meses de Enero y Marzo con valores que no superan el 63% y una poca de alta humedad relativa que alcanza valores de 85% en el mes de junio. Ver Grfica N 8 y Tabla N 5.

Tabla N 5. Humedad relativa media mensual Estacin Yopal Clima Clido Hmedo

ESTACIONEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicPromedio

Humedad relativa60606375818582838281776975

Fuente: Estacin Yopal IDEAM

Grfica N 8. Humedad relativa media mensual Estacin Yopal Clima Clido Hmedo

Fuente: Estacin Yopal IDEAM

3.3.1.4 Balance Hdrico

El clculo de ETP fue realizado con datos climticos de la estacin de Aguazul y homologados a las estaciones de Tauramena y Yopal, para ilustrar el comportamiento hdrico en la zona. En general se observa que en 8 de los 12 meses del ao predominan los excesos de agua para las plantas, dicho periodo inicia en el mes de Abril y culmina en el mes de Noviembre, a partir del cual se inicia un periodo seco de dficit de agua para las plantas que se prolonga hasta el mes de febrero, en el mes de marzo las lluvias aumentan y los suelos son nuevamente saturados con agua. Ver Grfica N 9 y Tablas N 6.

Grfica N 9. Balance hdrico Estacin Tauramena Clima Clido Hmedo

Fuente: Estacin Tauramena - IDEAM

Tabla N 6. Balance hdrico Estacin Tauramena

ESTACIONEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Precipitacin24111332045652236240734032014953

ETP1161151147085677876678285117

Fuente: Estacin Tauramena IDEAM

3.3.2 Clima Medio Muy Hmedo:

El Clima Medio Muy Hmedo se presenta en alturas entre los 18 a 24C, con precipitaciones que oscilan entre los 2000 y 4000 mm y entre 1000 y 2000 m.s.n.m. En el rea de Estudio este clima se presenta en un rea de 108,17 Has equivalentes al 1.96%.

3.3.2.1 Precipitacin

Segn datos obtenidos en la estacin de Tmara que registran datos nicamente pluviomtricos esta zona presenta un rgimen monomodal con 7 meses de fuertes lluvias que inicia en el mes de Abril y finaliza en el mes de Octubre, en dicha poca caen 2397 mm de lluvia que equivalen al 80% del total anual; entre los meses de Noviembre y Marzo se presenta la poca de bajas lluvias o de sequa, en la cual caen 579 mm que equivalen al 20% restante, en total caen al ao 2976 mm/ao. Ver Grfica N 10 y Tabla No 7.

Grfica N 10. Precipitacin media mensual Estacin Tmara Clima Medio Muy Hmedo

Fuente: Estacin Tmara IDEAM

Tabla N 7. Precipitacin media mensual Estacin Tmara Clima Medio Muy Hmedo

PARAMETROEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicTotal

Precipitacin184394295409274381350343345170542976

Fuente: Estacin Tmara IDEAM

3.4 Hidrologa

Segn el decreto 1729 del 2002 Las cuencas u hoyas hidrogrficas se definen como las reas de aguas superficiales subterrneas que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo intermitente que confluyen en un curso mayor que a su vez pueden desembocar en un ro principal, en un depsito natural de aguas, en un pantano directamente en el mar.

Para la descripcin del captulo de hidrologa se delimitaron las cuencas hidrogrficas presentes en la zona de estudio teniendo en cuenta la topografa del terreno a partir de los divorcios topogrficos divisoria de aguas; identificando las microcuencas y sus principales ros y quebradas; clasificando la zona de estudio en 6 grandes sectores hidrogrficos: (Ver Tabla N 8 y Grfica N 11).Tabla N 8. Sectores Hidrogrficos en el Cerro San Miguel y su rea de influencia

SECTORES HIDROGRFICOSMICROCUENCAREA (HA)

SECTOR CACHIZASECTOR CACHIZA7436,26

SECTOR OCCIDENTAL CUSIANASECTOR Q. CHIQUITA919,78

SECTOR Q. GOTOREA626,94

SECTOR Q. PORTONA744,38

SECTOR Q. TAURAMENA3857,07

SECTOR Q. VISINACA1026,50

SECTOR Q. VOLCANERA490,14

SECTOR R. CAJA2322,97

SECTOR R. CUSIANA3054,78

SECTOR ORIENTAL CUSIANASECTOR C. HOYO HONDO2004,25

SECTOR C. EL RECODO186,45

SECTOR F1400,68

SECTOR F2269,07

SECTOR F3180,98

SECTOR F4256,72

SECTOR Q. AGUABLANCA294,58

SECTOR Q. EL DESRARRAMO381,79

SECTOR Q. LA AUSTRALIA296,62

SECTOR R. UPANEMA2979,12

SECTOR Q. LA FRANQUEASECTOR Q. LA FRANQUEA1778,38

SECTOR Q. TURUBEASECTOR Q. TURUBEA2854,07

SECTOR RIO SECOSECTOR R. SECO9142,28

TOTAL41503,81

Fuente: Consultora

Grfica N 11. Sectores hidrogrficos en la zona de estudio

Fuente: Consultora

Fotografa N 3. Vista del Ro Cusiana en la zona de estudio

Fuente: Consultora

3.4.1 Sector Cachiza

Este sector se encuentra ubicado en el extremo norte de la zona de estudio; este ocupa un rea de 7436,26 Ha, dentro de sus cauces principales se encuentran, Ver Tabla N 9.Tabla N 9. Principales microcuencas del Sector Cachiza

MICROCUENCALONGITUD (Km)

Quebrada La Barrosa0.45

Ro Cachiza 5,96

Quebrada Palmera12,07

Quebrada Arenosa24,02

Quebrada la Quinta11,27

Quebrada La Calichosa24,00

Quebrada Charineta34,82

Quebrada Brisas Cunamera56,72

Quebrada Marayera5,70

Quebrada Honda6,77

Quebrada Sapatosea7,70

Quebrada La Sierpana14,43

Quebrada La Chichaca18,37

Fuente: Consultora

En este sector hidrogrfico las aguas estn direccionadas sentido occidente oriente; desde la parte occidental con las quebradas Honda, Barrosa, Honda y Arenosa en la parte sur occidental conforman una red hidrogrfica que desemboca en las Quebradas Lumana y Vegana; las cuales a su vez se unen al Ro Cachiza; el cual despus de un recorrido de 10 Km aproximadamente desemboca en el Ro Unete.

3.4.2 Sector Occidental Cusiana

En la Tabla N 10, se presentan las principales microcuencas del Sector Occidental del Ro Cusiana. Este tiene un rea de 13042,56 Ha. La Quebrada Portona, Iglesiras y la Quebrada Aguablanca son las de mayor longitud con 7.10, 6.64 y 6.36 Km respectivamente; estas aguas tienen origen en su mayora en las partes altas del Municipio de Chameza hasta su desembocadura en el Ro Cusiana.

Tabla N 10. Principales microcuencas del Sector Occidental Cusiana

MicrocuencaLongitud (Km)MicrocuencaLongitud (Km)

Cao Las Perdices1,34Quebrada La Iglesira6,64

Ro Surimena0,95Quebrada Cazadera4,80

Cao La Dorada1,32Quebrada Portona7,10

Quebrada Aguablanca6,36Quebrada Chiquita0,84

Quebrada Palmarena1,84Quebrada Visinaca5,72

Quebrada La Resbalosa2,20Quebrada Gotorea3,11

Quebrada Tauramena5,06Quebrada Guafalea6,16

Cao El Garrapato2,49Quebrada La Tigra2,21

Cao Aguacaliente1,84Ro Caja11,70

Fuente: Consultora

3.4.3 Sector Oriental Cusiana

Este sector comprende el costado occidental del cerro San Miguel; en este sentido las aguas se direccionan sentido Oriente Occidente respecto a la zona de estudio; aqu tienen origen gran cantidad de microcuencas que recargan al Ro Cusiana. En la tabla que se presenta a continuacin se enuncian las principales microcuencas de este sector. Ver Tabla N 11:

Tabla N 11. Principales microcuencas del Sector Oriental Cusiana

MICROCUENCALONGITUD (KM)

Cao Hoyo Hondo1,78

Quebrada Cacaguala4,50

Quebrada Aguablanca9,93

Cao El Recodo1,34

Quebrada La Australia2,23

Quebrada El Desparramo2,45

Cao El Desengao2,72

Ro Upanema9,65

Fuente: Consultora

Cinco importantes afluentes del Ro Cusiana tienen origen en este sector; El Ro Upanema, el Cao El Recodo con 1,34 Km de longitud; La Quebrada La Australia, La Quebrada Aguablanca y La Quebrada El Desparramo con 2.23, 9.93, 2.45 Km respectivamente. Este sector hidrogrfico ocupa un rea de 7250,25 Ha y cubre principalmente las veredas Los Lirios y San Miguel de Farallones en menor proporcin. El Ro Upanema tiene parte de su origen en el Cao El Desengao; el cual tiene una longitud de 2,72 Km.

3.4.4 Sector Quebrada La Franquea

Este sector se encuentra localizado en la parte nororiental de la zona de estudio; ocupa un rea de 1778,38 Ha. Dentro de sus principales microcuencas se encuentran las siguientes. Ver Tabla N 12.

Tabla N 12. Principales microcuencas del Sector Quebrada La Franquea

MICROCUENCALONGITUD (KM)

Quebrada La Franquea2,00

Cao Tablonera4,62

Fuente: Consultora

3.4.5 Sector Quebrada La Turubea

En este sector la Quebrada ms representativa es la Quebrada Turubea; la cual tiene una longitud de 10,19 Km; se encuentra ubicado en el sector suroriental de la zona de estudio.

3.4.6 Sector Ro Seco

Este sector ocupa un rea de 9142,28 Has, se localiza en la parte central y oriental de la zona de estudio. Los ros y quebradas presentes en este sector tienen en su mayora origen en el Cerro San Miguel. La Quebrada Los Algarrobos, La Quebrada Manoqua y El Ro Seco se constituyen como principal afluente del Ro Chiquito. Ver Tabla N 13.

Tabla N 13. Principales microcuencas del Sector Ro Seco

MicrocuencaLongitud (Km)MicrocuencaLongitud (Km)

Cao Negro4,73Quebrada Madre Vieja3,41

Cao Grande5,88Quebrada Cao Rico0,72

Cao Los Algarrobos0,90Quebrada Garagoa2,72

Quebrada Parsitos2,11Quebrada Agua Blanca3,57

Cao Tablonera4,62Quebrada Manoqua2,24

Quebrada Agua Escondida1,67Ro Seco9,27

Fuente: Consultora

3.4.7 Hidrologa del Cerro Farallones de San Miguel:

El Cerro Farallones de San Miguel comprende parte de los sectores oriental cussiana, el sector Cachiza, parte del Ro Seco y un mnima porcin del sector occidental cussiana.

Este cerro es de gran importancia hidrolgica ya que se constituye como zona de recarga de tres grandes ros: El Ro Cusiana, El Ro Chiquito y el Ro nete.

En el extremo occidental del Cerro San Miguel, en las veredas Piaguta y Rincn Vijua en el Municipio de Aguazul, tienen origen gran cantidad de afluentes que desembocan en cuatro grandes brazos los cuales al terminar su recorrido desembocan en el Ro Cusiana; entre ellos la Quebrada Aguablanca, la Quebrada Cacaguala y la Caada el Recodo.

Hacia el extremo sur occidental del cerro en las mismas veredas se producen mltiples nacimientos de agua, estos, a lo largo de su recorrido conforman el Ro Upanema que despus de 7,71 Km tambin se une al Ro Cusiana.

El Ro Seco, principal afluente del Ro Chiquito, tambin tiene su origen en el Cerro San Miguel. La Caada Los Algarrobos, la Quebrada Cao Rico, la Quebrada Parsitos y la Quebrada Manoqua entre otras, bajan desde la parte alta Nor-oriental del Cerro (950 m.s..n.m) y una vez conforman el Ro Seco, este recorre una distancia de 10.86 Km hasta su desembocadura en el Ro Chiquito.

3.5 Geomorfologa

Grfica N 12. Modelados del Relieve

Fuente: Consultora

La evolucin geomorfolgica del Departamento del Casanare se remonta al Plioceno (fines de la era terciaria), periodo caracterizado por levantamientos y plegamientos de la Cordillera Oriental, as como por fuertes procesos erosivos, iniciados con el desprendimiento y posterior transporte y depositacin de materiales en el piedemonte y en la gran depresin del Casanare. Estos fenmenos dieron origen igualmente a superficies de denudacin y de acumulacin, las cuales marcaron el inicio del ltimo ciclo de evolucin del relieve actual del departamento.

3.5.1 Modelado estructural:

Corresponde a aquellas formas de origen Tectnico muy consolidadas y diaclasadas, las cuales configuran relieves de topografas escarpadas y escalonadas, en donde la roca dura se encuentra cerca a la superficie dando origen a suelos con muy poca profundidad efectiva, rocosos y pedregosos, aunque son moderadamente estables; cambios en el uso pueden aumentar la susceptibilidad a deslizamientos y derrumbes en los sectores ms escarpados.

Fue el resultante de una intensa actividad tectnica que actuando sobre rocas sedimentarias consolidadas, dio origen a diferentes tipos de relieve, entre los que se destacan Frentes y planos estructurales contiguos (Hogbacks), filas y vigas y escarpes.

En general dominan las formas denominadas Hogbacks, que constituyen laderas de morfologa irregular, derivada de la alternancia de estratos de diferente consistencia, representados por areniscas, arcillolitas y lutitas principalmente. Las reas donde los estratos duros (areniscas) con pendientes superiores a 10 grados se disponen en forma escalonada, dando la apariencia de escamas, reciben en su conjunto el nombre de flatirones. Cuando el material aflorante es de menor consistencia (arcillolitas) da origen a un conjunto de laderas ms suaves.

Este modelado dominado por montaas forma parte de la cordillera oriental andina y fue all donde se origino todo el material que sirvi de relleno a las depresiones de Casanare y Arauca. En la actualidad este modelado esta afectado por diferentes movimientos en masa, los cuales se producen debido a las fuertes pendientes y a la abundante precipitacin pluvial, que alcanza en algunos sectores los 5000mm al ao. Entre los movimientos en masa de ocurrencia comn se encuentran la reptacin, la solifluxin, el terraco, los golpes de cuchara y los movimientos rotacionales; sin embargo son la solifluxin y el terraco los fenmenos mas generalizados que se manifiestan por ciento rizamiento a lo largo de las laderas de pendiente fuerte.

En algunas reas principalmente en aquellas donde se presentan materiales lutticos, hay ocurrencia de derrumbes. Este fenmeno causa perdidas materiales y humanas, ya que frecuentemente humildes viviendas son sepultadas por grandes alude, los cuales adems taponan las vas carreteables dejando incomunicada esta vasta regin.

El rea transicional entre el modelado estructural y los antiguos abanicos postglaciales de la planicie esta dominada por sustratos del terciario, principalmente arcillolitas, lutitas, lodolitas, areniscas y conglomerados con recubrimientos sectorizados de sedimentos del cuaternario (arenas, arcillas limos y gravas). Este sector al sufrir solevantamiento, plegamiento y erosin severa dio origen a colinas y lomas.

En resumen los principales tipos de relieve del modelado estructural son los Hogbacks plano estructural, Filas y vigas plano estructural, Hogbacks filas y vigas en su escarpe estructural y los Hogbacks filas y vigas con planos y escarpes poco definidos en la imagen, los principales materiales que conforman estas geoformas son areniscas, arcillolitas y areniscas con intercalaciones de arcillolitas, los procesos que en estos tipos de relieve ocurren son principalmente erosin hdrica en grados que van de ligero a muy severo.

3.5.2 Modelado Postglacial

Corresponde a aquellos sectores cuyo origen est asociado al retransporte de antiguos depsitos glaciales y periglaciales, debidos en parte a la fusin de masas de hielo, que embeben antiguas morrenas, las retransportan y las depositan en forma de depsitos no consolidados en los sectores depresionales bajos.

En general el resultante de estos procesos da lugar a formas planas ligeramente inclinadas, constituidas por cantos heteromtricos embebidas en una matriz de arcillas localizadas entre las zonas bajas inundables y las zonas quebradas de montaa denominados abanicos aluviales postglaciales, con formas de piedemonte.

Se halla al pie del sistema montaoso y sus materiales constitutivos son producto de la denudacin de aquel. Este ha sido y es en la actualidad activamente retrabajado por todos los cauces que descienden de la cordillera y es aqu donde se depositan la mayor parte de los sedimentos gruesos que las corrientes hdricas arrastran de las partes altas de la montaa, especialmente durante las pocas de mayor precipitacin, dando as origen a los glacis coluviales y explayamientos. Los principales agentes modeladores de este paisaje son los escurrimientos difuso y concentrado. La intensidad y fuerza del agente depositante de los denominados abanicos fue la que determino los tipos de relieve, los glacis coluviales de piedemonte son en general los mas prximos a las colinas y lomas, son pedregosos y generalmente mal drenados con procesos de erosin ligera y moderada, con mayor cantidad de agua en su depositacin los glacis de explayamiento se encuentran un poco mas extendidos, y se presentan principalmente en el piedemonte casanareo, por ultimo la llanura fluvio deltaica es la mas antigua y mas extensa en el rea de estudio, siendo parcialmente cubierta con eventos posteriores, los procesos que en ella suceden son principalmente de acumulacin, con materiales arcillosos y suelos mal drenados.

Parte del modelado Postglacial pero constituido por superficies planas que fueron levantadas y basculadas, se denomina mesas, que son superficies planas a ligeramente inclinadas afectadas en algunos sectores por erosin laminar y sofusin, las cuales estn limitadas por escarpes que alcanzan en algunos sectores decenas de metros, igualmente los abanicos terrazas que se encuentran en el lmite entre el clima clido y medio hmedo son el producto de aquellos procesos postglaciales.

3.5.3 Modelado de Diseccin

Son formas del relieve originadas por eventos tectnicos e hidroclimatolgicos asociados, cuyo proceso morfodinmico se caracteriza por el entallamiento y diseccin de los cursos de aguas en forma de valles en 2V y cuya profundidad varia segn la dureza del subsuelo; el cambio de nivel de base hidrolgico y a los movimientos y levantamientos tectnicos controlan algunas veces la direccin de los flujos de agua. La superficie resultante de estos procesos se caracterizan por presentar relieves quebrados, con pendientes muy inclinadas y cortas que determinan en unas crestas agudas de poca extensin, aptas para actividades de proteccin.

La unidad geomorfolgica caracterstica son Lomas. Este modelado es la resultante de una intensa erosin que actuando sobre una superficie que era inicialmente plana, fue levantada por efectos tectnicos y posteriormente disectada, conformando lomas alargadas, en donde las cimas estn aproximadamente al mismo nivel y desarrollada principalmente sobre materiales terciarios (arcillolitas y lodolitas), en la actualidad los suelos estn afectados por diferentes grados de erosin desde severa a muy severa.

Este modelado cubre la gran mayora del cerro San Miguel; 4205,79 Ha de las 5298,81 Ha equivalentes al 79,37%.

3.5.4 Modelado aluvial

Corresponde a aquellas formas depositacionales, generalmente de topografas planas, localizadas en las zonas adyacentes a los ros, caracterizadas por la acumulacin de cantos heteromtricos, subangulares y subredondeados, en varios niveles, de formas alargadas casi siempre paralelas a los cauces y de poca extensin.

El comportamiento dinmico de los ros, y sus continuos cambios de curso han originado una serie de formas de acumulacin las cuales algunas son activas en las mrgenes de los cauces actuales, y otras inactivas, como es el caso de los diques naturales de los lechos abandonados de los caos.

Esta compuesto principalmente por los valles de los principales ros que baan la zona de estudio; Los valles son superficies alargadas generalmente angostas, labradas por la incisin de los ros, en donde se van depositando materiales que traen de los sectores por donde pasan.

Los principales tipos de relieves que ocurren en este modelado son; Terrazas y Vegas.

Terrazas. Son superficies de acumulacin de origen aluvial, constituidas por materiales que vienen de zonas altas; su relieve es plano a ligeramente ondulado y tienen abundante pedregosidad sectorizada e inundaciones ocasionales.

Vegas: Son reas de acumulacin muy susceptibles a inundaciones y encharcamientos, las vegas que forman los ros a su paso por el sistema montaoso, el Piedemonte y el Lomero, se caracterizan por la abundante pedregosidad tanto en superficie como dentro del perfil del suelo en tanto que en la planicie reaparece la pedregosidad, aumenta la susceptibilidad a las inundaciones y se presentan meandros abandonados, especialmente en los lugares ms cercanos a la confluencia con el ro meta. Ver Tabla N 14.

Tabla N 14. Modelados del Relieve en la zona de estudio

MODELADOREA (Ha)% REA

1360,2690

Aluvial4326,629,78

Diseccin15117,2134,18

Estructural15060,4934,05

Postglacial8360,6118,90

TOTAL44225,19100,00

Fuente: Consultora

Como se observa en la Grfica N 12, el Cerro San Miguel presenta los cuatro modelados del relieve, siendo el ms representativo el modelado de diseccin con 4205,80 Ha equivalentes al 79,37% del rea total.

3.6 Geologa

Tal como se enunci en el captulo de Metodologa; la caracterizacin geolgica se desarrollo a partir de la Plancha 5-09 del Atlas Geolgico Digital de Colombia de INGEOMINAS. Versin 1.1 a Escala 1:500.000 del ao 2002; informacin secundaria que fue precisada con el Inventario Minero Nacional. Recopilacin de informacin secundaria. Departamento del Casanare, INGEOMINAS 1999. A partir de esta informacin y por medio de la interpretacin de la imagen de radar STRM zona centro Colombia fue posible redefinir con mayor precisin las unidades litoestratigrficas para la zona de estudio; las cuales posteriormente fueron digitalizadas y reprocesadas para generar un nuevo mapa geolgico.

Cronolgicamente los materiales del Departamento del Casanare se ubican en una secuencia que se extiende desde el cretceo hasta el cuaternario, secuencia que se correlaciona con los distintos paisajes que se han separado; as por ejemplo, en la montaa dominan materiales del cretceo; en las lomas abundan materiales terciarios, en tanto que los valles y el piedemonte estn constituidos por sedimentos del cuaternario. La Cordillera Oriental nace en el macizo colombiano y est limitada por el valle del ro Magdalena al occidente y por la amazona, la orinoqua y la cuenca del Maracaibo al oriente y muere al noreste sobre la pennsula de la guajira. Por sus caractersticas geogrficas, geolgicas y estructurales que inciden en su evolucin geolgica, la cordillera oriental ha sido dividida en las siguientes subregiones: Serrana de perij, cuenca del catatumbo, Macizo de Santander, cuenca de cundinamarca - Boyac, Macizo de quetame, serrana de la macarena, macizo de garzn y cuenca del putumayo.

3.6.1 Geologa estructural:

Tectnicamente el Departamento del Casanare est constituido por tres regiones que de oriente a occidente corresponden a Regin de los Llanos Orientales, Sinclinorio de Nazareth y Anticlinorio de los Farallones.

Recorren al Departamento en sentido sur occidente Nor oriente, la falla de cabalgamiento que limita la zona montaosa del piedemonte casanareo limita y direcciona el rumbo de los estratos rocosos sedimentario, esta es la responsable de una abundante dinmica de pequeos desplomes y derrumbes sobre la carretera marginal de la selva desde el limite sur de la zona de estudio, atravesando por Tauramena, siguiendo por Yopal, hasta el limite norte en inmediaciones de Pore, en la zona sur se destaca el sistema de fallas, anticlinales y sinclinales que en cuencas como la del ro Cusiana digresionan sus aguas y en ocasiones crean divisorias de aguas para subcuenca y micro cuencas, muchas de estas fallas han sido cubiertas parcial o totalmente por materiales postglaciales; desde el punto de vista hidrogeolgico gran cantidad de nacimientos de ros y quebradas estn determinados por la presencia del abundante fallamiento y la presencia de depsitos cuaternario almacenadores de agua.

En la zona de estudio se presentan tres grupos de fallas; el primero de fallas definidas compuesto por tres fallas que atraviesan en sentido Sur-Norte los Municipios de Recetor, Tauramena y Aguazul; especficamente en las veredas Volcanes, San Francisco y Cerro Rico en el Municipio de Recetor; Aguablanca, Raizal, Jaguito, Cabaas, Guafal y Visinaca en el Municipio de Tauramena y Los Lirios en el Municipio de Aguazul. Fallas que suman una longitud de 45 Km.

Falla de San Miguel:

Esta falla es de tipo inverso, ngulo alto, y su plano de falla buza al oeste, su desplazamiento vertical es de gran magnitud, pues pone en contacto la Formacin Diablo con las Formaciones Caja y La Corneta.

La Regin del Anticlinorio de Farallones, est constituida por las rocas cretcicas de las formaciones Lutitas del Macanal, Areniscas de las Juntas, Fmeque, Une y Chipaque. Sus principales elementos estructurales son:

Anticlinal de Monterralo:

Es una estructura de forma asimtrica, con el flanco oriental ms abrupto que el occidental, presenta su flanco oriental invertido en la mayor parte de su extensin y afectado por la Falla de Guaicaramo.

Sinclinal de El Boquern:

Estructura normal, asimtrica, que presenta inversiones en el flanco oriental, principalmente al sur del corregimiento de El Porvenir.

El segundo grupo est compuesto por una falla cubierta de 3,49 Km de longitud, la cual atraviesa la vereda Visinaca en el Municipio de Tauramena y Los Lirios en el Municipio de Aguazul.

El tercer grupo est compuesto por 14 fallas, las cuales suman una longitud de 83,44 Km y tienen influencia principalmente en el Municipio de Aguazul atravesando las veredas Ro Chiquito, Upanema, Atalayas, Pinalito, Turua, El Salitre, El Paraso, Guaduales, Rincn Vijua, Monterralo, Altos Cupigua, Cayaguas, El Triunfo, San Benito y Guadual Canal igualmente, una de estas fallas atraviesa el casco urbano de este Municipio; Aguablanca, Aceite Alto, Cabaas y Visinaca en el Municipio de Tauramena y Piaguta, Vengn y Vijagual en el Municipio de Recetor.

3.6.2 Estratigrafa

De acuerdo al Mapa Geolgico (Ver Grfica N 13) en la zona de estudio se encuentran las siguientes unidades geolgicas:

Unidad geolgica Kit:

Esta compuesta por rocas del cretceo inferior, representadas por rocas sedimentarias con origen transicional entre continentales y marinas, la unidad esta conformada principalmente por areniscas cuarzosas intercaladas con lodolitas y en menor proporcin conglomerados. Su edad oscila entre el Berriasino ( RENZ, 1960) y el Albiano (ROLLINS, 1960). Representadas por formaciones Palanz, Porchachi, Moina y Cogollo.

Unidad geolgica Ksm:

Pertenece al cretceo superior, representado por rocas sedimentarias marinas principalmente. Las rocas son lutitas y arcillolitas limosas grises a negras con ndulos ferruginosos e intercalaciones de areniscas arcillosas de grano fino, bancos de calizas y calizas arenosas, horizontes de carbn en la parte media, margas arenosas, limonitas calcreas y silceas grises a negras con concreciones calcreas y cuarzosas de grano fino con bancos de arcillolitas grises claras a oscuras, presentan ndulos fosfticos, especulas, escamas y vrtebras.

Estas secuencias fueron acumuladas entre el Cenomaniano y el Paleoceno y estn representadas por las formaciones Simijaca, Chipaque, Grupo Palmichal, Grupo Guadalupe, Grupo Olini, formaciones Cimarrona y la Tabla.

Formacin Lulitas del Macanal:

Nombre propuesto por ULLOA Y RODRGUEZ (1976). Esta unidad ha sido reconocida en el Cuadrngulo K-13. Tauramena, al norte y sur de la Falla de Chameza en un rea de 200 Km, y forma varias estructuras tales como Anticlinal de Sunce, Sinclinal de El Desespero y Anticlinal de Chameza. Su parte ms inferior se compone de lulitas negras, micaceas, compactas, algo calcreas, la parte media est formada por areniscas cuarzosas, grises oscuras, de grano fino estratificacin gruesa a maciza, con intercalaciones de lutitas negras micceas con intercalaciones de areniscas grises claras, de grano fino. Se estableci como edad de esta formacin Bermasiano Valanginiano con base en fauna colectada en el rea del Ro Bat.

Formacin Fmeque:

Nombre propuesto por HUBACH (1957). Aflora en una faja alargada de 10 km en el Ncleo del Anticlinal de Monterralo. Se caracteriza por una topografa suavemente ondulada. La unidad est constituida por lutitas negras, con intercalaciones de areniscas, margas y calizas y con un espesor de mas de 500m. Cerca de la poblacin de Monterralo, esta unidad en su parte superior presenta de cuatro a cinco estratos de areniscas fosfticas, con espesores que oscilan entre 0,50 y 2,50m, sin importancia econmica, dado sus bajos valores en P2O5. Los lmites inferior y superior de la Formacin Fmeque, son ntidos y normales a los estratos de las Unidades Areniscas de las Juntas y Une respectivamente.

La edad de la Formacin Fmeque ha sido considerada por HUBACH (1957) Y BURGL (1961), como Barremiano medio Albiano inferior.

Unidad geolgica Kpgt:

Su origen se encuentra en la transicin entre marinas y continentales, en general esta compuesta por arcillolitas y limolitas con mantos de carbn, en los cuales aparece ocasionalmente areniscas y niveles ferruginosos.

Formacin Chipaque:

El nombre de Chipaque fue empleado por HUBACH (1957) y redefinido por RENZONI (1962). La formacin Chipaque en la parte de Tauramena aflora en un arca de 70Km, forma los flancos del Sinclinal de Recetor, el Anticlinal de Monserrate y el Sinclinal de Boquern. La unidad est compuesta de lutitas negras con restos de plantas y espordicas intercalaciones de caliza, principalmente hacia la parte inferior, en la parte superior se presentan intercalaciones de areniscas cuarzosas, arcillosas, grises claras, de grano fino, fosillferas. La unidad en el rea de la Quebrada Malpaso presenta lentes de carbn hasta de 20cm de espesor.

La edad de la formacin Chipaque ha sido considerada como Cenomaniano superior a Comaciano, debido a su posicin estratigrfica.

Unidad geolgica Pgtc:

Pertenece al palegeno con rocas sedimentarias con origen intermedio entre marino y continental. Aparece en las diferentes cuencas de la cordillera oriental: En la cuenca de Cundinamarca - Boyac estn representadas por las formaciones: Hoyn, San Juan de ro seco. (HUBACH, 1957 b; VAN DER HAMMEN, 1985; DE PORTA; 1965; ULLOA Y RODRGUEZ, 1988). Presenta principalmente arcillolitas con intercalaciones de areniscas arcillosas a conglomerticas y capas de carbn.

Unidad geolgica Ngc:

Pertenece al neogeno con rocas sedimentarias continentales, estn conformadas por areniscas con intercalaciones de arcillolitas, conglomerados y localmente piroclasticos.

Formacin Diablo:

El nombre y rango de esta unidad fue dado por RENZ, 1983 (en VAN DER HAMMEN, 1960). La formacin Diablo en el rea del casero Unete y sobre la carretera Unete Aguazul, est constituida en su base por areniscas cuarzosas, grises verdosas, de grano fino a grueso, con intercalaciones de arcillolitas grises claras. La parte media est compuesta por arcillolitas y limolitas, con intercalaciones de cuatro niveles de areniscas cuarzosas. El techo de la unidad est formado por una alternancia de areniscas y arcillolitas rojizas.

Su edad se considera como Mioceno medio a Pleistoceno (ULLOA Y RODRGUEZ, 1976).

Formacin Corneta:

El nombre de esta unidad fue propuesto por ULLOA y RODRGUEZ (1976). La Unidad flora a unos 8Km al Sur del Casero de Monterralo. La Formacin Corneta alcanza un espesor de 800m y se compone exclusivamente de gravas con cantos de areniscas y cuarzo hasta de 80cm de dimetro, cementados en una matriz arcillosa. La edad de la unidad se ha considerado como Plioceno Pleistoceno superior.

Unidad geolgica Ngca:

Pertenece al neogeno con rocas sedimentarias continentales, estn conformadas por areniscas con intercalaciones de arcillolitas, conglomerados y localmente piroclasticos, con recubrimientos de antiguos deslizamientos.

Unidad geolgica Ngcb:

Pertenece al neogeno son rocas sedimentarias continentales, principalmente areniscas.

Unidad geolgica NgQp:

Se ubica entre el neogeno y el cuaternario, las rocas son sedimentaras piroclsticas intercaladas localmente con flujos de lodo y depsitos aluviales.

Unidad geolgica Qc:

Se ubica en el cuaternario y esta dispuesta en forma de abanicos aluviales, flujos de lodo, representados por la formacin Sabana (HUBACH, 1957) y por depsitos actuales.

Fotografa N 4. Depsitos geolgicos del Cuaternario

Fuente: Consultora

Unidad geolgica Qp:

Son depsitos de ladera recientes, se ubica en el cuaternario y esta dispuesta en forma de abanicos aluviales, flujos de lodo, representados por la formacin Sabana (HUBACH, 1957) y por depsitos actuales.

Unidad geolgica Qal:

Se distinguen aluviales recientes, confinados a las mrgenes de los principales ros y las terrazas, constituidas por varios niveles. Depsitos de Derrubio:

Los cuaternarios de derrubio se localizan en reas cercanas a regiones de topografa escarpada, donde la accin de la gravedad ha sido la causa del transporte. Ver Tabla N 15.Grfica N 13. Geologa de la zona de estudio

Fuente: Consultora

Tabla N 15. Geologa de la zona de estudio

UNIDAD ESTRATIGRAFICAREA (HA)

Kit3614,29

Kpgt997,37

Ksm2310,65

Ngc3787,13

NgCa9079,70

NgCb6498,23

NgQp2764,25

Pgtc513,36

Qal5332,05

Qc805,67

Qp6628,20

TOTAL42330,90

Fuente: Consultora

En el Cerro de San Miguel se encuentran las Unidades geolgicas Kit, KSM, Qal, NgCa y NgQp descritas anteriormente, predominando la unidad NgQp con 2857,90 Ha equivalentes al 53,92% del rea total. Ver Grfico N 14.Grfico N 14. Geologa del Cerro San Miguel

Fuente: Consultora

3.7 Suelos

La informacin de suelos que se presenta a continuacin ha sido generada a partir de la redelimitacin de las unidades de suelos definidas en el Estudio General de Suelos del Departamento del Casanare del IGAC, escala 1:100.000; esta redelimitacin se efectu a partir de la interpretacin del Hillshade obtenido de la reproyeccin de la imagen de radar SRTM, zona centro Colombia (Ver Grfica N 15). Las unidades de suelos presentes en la zona de estudio son las siguientes: Ver Tabla N 16 y Grfica N 16.Grfica N 15. Hillshade de la zona de estudio

Fuente: Consultora

Tabla N 16. Suelos de la zona de estudio

CODIGOREA (HA)CDIGOREA (HA)

0,01VMAe1531,57

PMAg2-B100,50VMAe2_B1067,33

VAAa925,23VMAg3934,97

VAAb4402,67VMBf24900,05

VAEf1296,74VMBf2-B1524,92

VAEg658,08VMBg21550,85

VLAd21906,96VVAa94,50

VLAe1373,47VVAb2223,82

VLAe24548,40VVBb88,63

VLAe3744,32VVBbp1598,69

VLAf23011,00VVCax2171,99

VLCf4487,13VVCb856,55

VLCg4815,96VVDax1575,99

TOTAL40390,30

Fuente: Consultora

3.7.1 Suelos de Clima medio muy hmedo

Los suelos del clima medio muy hmedo corresponden a suelos presentes en alturas entre los 1000 y 2000 m.s.n.m, entre los 2000 y 4000 mm de precipitacin y temperaturas entre los 18 y 24C.

UNIDADES DE SUELOS PMA (PMAg2 b) Lithic Troporthents

Estos suelos ocupan 100,50 Ha dentro de la zona de estudio, son suelos originados a partir de procesos derivados del modelado estructural dando como resultado paisajes de montaa, Hogbacks con planos y escarpes de poco definidos y estructurales, presenta movimientos en masa y afloramientos rocosos; su material parental est compuesto por areniscas y arcillolitas alternas del cretaceo, son suelos bien drenados, franco gruesos, muy superficiales, fuerte a extremadamente cidos, conforman esta unidad los suelos Lithic Troporthents en un 80% y la parte restante est compuesta por afloramientos rocosos. Presentan pendientes fuertes mayores al 50% en su mayora presentndose fenmenos erosivos.

3.7.2 Suelos de Clima clido hmedo

Los suelos de clima clido hmedo corresponden a suelos presentes en alturas entre los 0 y 1000 m.s.n.m, entre los 2000 y 4000 mm de precipitacin y con temperaturas superiores a los 24C.

UNIDADES DE SUELOS VAA (VAAa VAAb) Ustoxic Dystropepts

Son suelos pertenecientes de tipo climtico asociados a la fusin del hielo que sobresatura las morrenas de humedad; se funde y la hunde dando como resultado altiplanicies. Son suelos susceptibles a la erosin laminar, erosin en surcos y sofusin. Se ha originado a partir de material parental aluvial heteromtrico con matriz gruesa del cuaternario antiguo, son suelos bien drenados franco finos a franco gruesos, profundos y fuertemente cidos.

Esta consociacin est taxonmicamente est integrada en un 80% por los suelos Ustoxic Dystropepts con pendientes de 0-3% y 3-7% y el 20% restante corresponde a inclusiones de suelos pobremente drenados, superficiales, de color negro en superficie y pardo y gris en profundidad, clasificados como Typic Tropaquepts. En general son suelos de colores pardo oscuro en superficie y pardo fuerte a rojo amarillento en profundidad. Las texturas son franca finas y franco gruesas con mas del 90% de cuarzo en la fraccin gruesa y en la fraccin fina 15-30% de caolinita, 5-10% de gibsita y 5-10% amorfos. Adems son suelos muy fuertemente cidos, de regulares a bajos contenidos de materia orgnica, excepto pequeas reas mal drenadas en donde se encuentran valores altos. Son pobres en calcio, magnesio, potasio y fsforo su capacidad de retener nutrientes es baja y fertilidad baja. Ocupan en la zona de estudio un rea de 5327,9 Ha.

UNIDADES DE SUELOS VAE (VAEf1, VAEg) Typic Ustorthents - Ustoxic Dystropepts

Ocupan en la zona de estudio 954,82 Ha, al igual que los anteriores han sido originados a partir de procesos derivados del modelado postglacial (Ver Fotografa N 5), el paisaje caracterstico es la altiplanicie y su unidad geomorfolgica son los escarpes de mesas. Son suelos con diferentes grados de erosin y abundante pedregosidad originados por material aluvial heteromtrico con matriz gruesa del cuaternario antiguo, suelos excesivamente drenados, muy superficiales, arenosos francos y de muy baja fertilidad.

Esta consociacin est taxonmicamente se encuentra integrada en un 90% por los suelos Typic Ustorthents y el 10% restante lo representan inclusiones de suelos Ustoxic Dystropepts, que se presentan hacia el contacto con las mesas principalmente. Presentan pendientes entre el 25-50%, 50-75% y mayores al 75%, esquelticos y de colores pardos; tienen reaccin muy fuertemente cida con pH entre 4.4 y 5.0, baja capacidad de cambio catinico, bajos contenidos de carbono orgnico, calcio, magnesio y potasio, niveles altos de fsforo y aluminio activo; el contenido de bases totales no alcanza 1 mili equivalente por 100 gramos de suelos, fertilidad muy baja.

Fotografa N 5. Suelos del Modelado Postglacial

Fuente: Consultora

UNIDADES DE SUELOS VLA (VLAd2, VLAe1, VLAe2, VLAe3, VLAf2) Typic Ustorthents - (Aquic Dystropets)

Estos se caracterizan por ser formas originadas por eventos tectnicos e hidroclimatolgicos asociados, cuyo proceso morfodinmico se caracteriza por el entallamiento y diseccin de los abanicos y planicies en forma de valles en "V" alargados que terminan en los rios que drenan la zona el cambio de nivel de base hidrolgico y a los movimientos y levantamientos tectnicos controlan algunas veces la direccin de los flujos de agua. La superficie resultante de estos procesos se caracteriza por presentar gargantas epignicas, valles en v de relieves quebrados, a escarpados, con pendientes muy inclinadas y cortas que terminan en unas crestas planas.

Se ha originado a partir de arcillolitas, lodolitas y areniscas del terciario con inclusiones de sedimentos del cuaternario; suelos bien drenados y muy fuertemente cidos, superficiales a moderadamente profundos, la componen en un 50% los Ustic Dystropepts y un 35% por Typic Ustorthents, el 15% restante esta representado por inclusiones de suelos de texturas finas, superficiales (Aquic Dystropets) ubicados en las partes cncavas, con pendientes entre el 25 50%.

Son de colores pardo oscuros en superficie y pardo amarillento a pardo fuerte en profundidad y de texturas franco arcillosas a franco arenosas, con dominio de cuarzo y caolinita en las fracciones arenosas y arcilla respectivamente. Tienen reaccin fuerte a extremadamente cida, bajos contenidos de materia orgnica, baja capacidad de intercambio catinico, bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y fsforo, la fertilidad es muy baja. Las pendientes fuertes, la alta susceptibilidad a la erosin, los niveles txicos de aluminio activo, el dficit de humedad y la baja y muy baja fertilidad constituyen los limitantes de uso. Ocupan 10584,15 ha.

UNIDADES DE SUELOS VLC (VLCf4, VLCg4) Miscelneo erosionado

Ocupan 1303,09 Ha; son suelos originados por eventos tectnicos propios del modelado de diseccin localizados en las geoformas llamadas lomas en el sistema de lomero, presentan erosin severa y muy severa compuesto por arcillolitas, lodolitas y areniscas del terciario con inclusiones de sedimentos del terciario.

UNIDADES DE SUELOS VMA (VMAe1, VMAe2 B, VMAg) Typic Dystropets - Typic Troporthents

Se localiza en las filas y vigas del modelado estructural, dentro del clima clido hmedo en altitudes que van de 500 a 1000 metros. Estas condiciones permiten clasificar esta regin como bosque hmedo tropical(bh-T). La unidad de suelos VMA-A corresponde a los suelos que se ubican en los planos estructurales, la unidad VMA-B corresponde a los suelos que se ubican en los frentes estructurales donde dominan los suelos superficiales y la unidad de suelos VMA corresponde a reas donde no se logra definir la posicin geomorfolgica.

El relieve es ondulado a escarpado con pendientes de 7 a 75%. Estos suelos presentan erosin hdrica laminar ligera y moderada, como tambin movimientos en masa, especialmente reptacin y terracos.

La asociacin esta integrada en un 55% por suelos Typic Dystropepts un 30% por suelos Typic Troporthents y un 15% por inclusiones de Typic Eutropets y Lithic Troporthents. Los primeros se originan a partir de estratos arcillosos, mientras que los segundos evolucionan a partir de areniscas en reas de mayor pendiente. Los Typic Eutropets que aparecen como inclusiones, son suelos franco finos con alto contenido de calcio, magnesio, potasio y ocupan reas de pendientes suaves; los Lithic Troporthents son suelos superficiales, franco arenosos que ocupan los lugares mas escarpados. Ocupan 5533,87.

Los suelos derivados de material lutticos son profundos, de texturas arcillosas y colores pardo amarillentos, mientras que aquellos que se formaron a partir de areniscas son de texturas franco gruesas, muy superficiales y limitados por fragmentos rocosos. Tanto en los suelos arcillosos como en los franco gruesos, el cuarzo y la caolinita son los minerales dominantes, en general son bien drenados , muy fuertemente cidos, de valores medios de materia orgnica en sus horizontes superficiales, de mediana a alta capacidad de intercambio catinico y contenidos bajos de calcio, magnesio, potasio y fsforo; presentan niveles txicos de aluminio activo. Con excepcin de los Typic Eutropets que estn como inclusin de suelos y muestran altos contenidos de calcio, magnesio y potasio, los dems tienen baja y muy baja fertilidad.

UNIDADES DE SUELOS VMB (VMBf2, VMBf2-B, VMBg2) Lithic Troporthents

Ocupan en la zona de estudio 7975,82 Ha. Estas unidades de suelos se localizan en zonas de origen tectnico en donde el levantamiento de las rocas predomina sobre los cambios climticos dando como resultado paisajes de frentes y planos contiguos. Son suelos afectados por erosin hdrica laminar ligera, moderada y severa y movimientos en masa (derrumbes y reptacin), principalmente en aquellas reas taladas, en donde la accin del agua de escorrenta acelera los procesos erosivos. Esta unidad esta integrada en mas del 80% por suelos Lithic Troporthents y por afloramientos rocosos en un 20%, que aparece en los sectores mas escarpados.

Los suelos presentan un horizonte relativamente espeso que descansa sobre areniscas, de color rojo amarillento, de textura franco arenosa, en la que el cuarzo y la caolinita son los minerales dominantes, son bien drenados y tienen profundidad efectiva muy superficial, limitada por la presencia de roca.

Son suelos muy fuertemente cidos, pobres en materia orgnica, con baja capacidad de retener nutrientes, pobres en calcio, magnesio, potasio y fsforo y tienen niveles txicos de aluminio, caractersticas que ayudan a determinar una fertilidad muy baja.

UNIDADES DE SUELOS VVA (VVAa, VVAb)Typic Troporthents - Typic Dystropepts

Se localiza en los abanicos terrazas dentro del clima clido hmedo y transicin al medio muy hmedo, pertenecientes a la zona de vida de bosque muy hmedo premontano y bosque hmedo tropical, en altitudes menores de 1500 m. Su relieve es plano a ligeramente ondulado, con pendientes menores a 7%. Presentan abundante pedregosidad sectorizada y erosin hdrica laminar ligera y moderada y se han desarrollado a partir de materiales de origen coluvial heteromtrico con matriz gruesa.

La unidad esta integrada en un 50% por suelos Typic Troporthents que ocupan los sectores plano convexos; en un 35% por suelos Typic Dystropepts que ocupan reas planas ligeramente cncavas y en un 15% por inclusiones de suelos Typic Tropofluvents que ocupan las reas prximas a las vas de drenaje.

Son suelos muy superficiales a moderadamente profundos, limitados por pedregosidad, presentan colores pardo grisceos oscuro en superficie y pardo amarillento oscuro en profundidad, texturas franco arenosas, con cu