in fantic idio

Upload: estefania-silva

Post on 07-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hfjgj

TRANSCRIPT

  • 7/17/2019 In Fantic Idio

    1/11

    Infanticidio:

    Es la muerte voluntariamente producida en un recin nacido. Considerando comotal a, todo menor de 20 das de edad, (Art. 464 del Cdi!o Civil, con respecto alArt. 4"# del Cdi!o $enal%

    Es darle muerte a un recin nacido no inscrito en el re!istro del estado civil dentrodel trmino esta&lecido le!almente (Art. 464 C.$%, se!'n lo esta&lecido en el Art.4"# C.$., donde lo tipifican como una modalidad del omicidio, esto de acuerdo alte)to si!uiente:

    *C+A- E/ -E/I $1EI3 E E/ A1IC+/ 40 3E A5A CEI- E +I7 1ECIE ACI-, I3C1I E E/ 1E8I31 -E/ E3A- CII/ -E1-E/ E1I /E8A/, C E/ 9E -E 3A/A1 E/ 1 -E/ C+/$A- /A1A -E 3+ E3$3A, -E 3+ A-1E, -E 3+ -E3CE-IEE, E1AA IAA-$IA, /A $EA 3E7A/A E -IC A1IC+/ 3E 1E9AA1A -E + C+A1 A/A IA-*

    -e lo anteriormente descrito deducimos ;ue los elementos ;ue constituin.=iempo.

    ? @ue pasa cuando la madre mata al nio no inscrito < no es por Bonor:

    Es un filicidio.

    ? @ue pasa cuando se le da muerte al nio no inscrito < por una persona diferente alas nom&radas en el Art. 4"# C.$.

    Es un Bomicidio.

    AECE-EE3 I31IC3:

    ". Aos antes de Cristo los asirios

  • 7/17/2019 In Fantic Idio

    2/11

    6. En la Edad edia, el Infanticidio era considerado un delito !rave, lle!ando a serpenado con la muerte.

    Aspectos dicoG/e!ales del Infanticidio:

    /os principales aspectos dicoG/e!ales a tener en cuenta en caso de Infanticidio,son:

    ". -eterminar fecBa de la muerte del 1..2. Compro&ar si el feto naci vivo < via&le.#. Acreditar la causa de la muerte del Infante.4. -eterminar la duracin de la vida del Infante.. $recisar el !rado de madureH del Infante.6. $recisar si la presunta madre del 1.. presenta si!nos de parto ;ue secorrespondan a la fecBa en ;ue naci el Infante.-ocimasias o $rue&as de ida

    3e van a clasificar en dos !randes !rupos, a sa&er:

    ". -ocimasias 1espiratorias: ;ue a su veH se su&dividen en dos !rupos:

    a. -ocimasias propias del $ulmn: 3e &asa en las modificaciones ;ue sufre el$ulmn al penetrar aire atmosfrico, en su interior. Entre estas se destaca, la-ocimasia $ulmonar idrostFtica, la -ocimasia ptica o isual, /a -ocimasiaistol!ica del $ulmn.&. -ocimasias E)trapulmonares: se inclu

  • 7/17/2019 In Fantic Idio

    3/11

    Partimos del hecho %ue el l+mite primero de la vida es el nacimiento, ( el ltimo, la muerte.

    Estos l+mitesde la vida parecen estar establecidos de modo incuestionable. -er+a oportuno apuntar,

    ens+ntesislas opiniones siguientes: is/t: el nacimiento se verifica cuando cesa larespiracinplacentaria

    y comienza la pulmonar0 ussell ( 2enn(: no hay nacimiento mientras todo el cuerpo del nio no se halle

    por completo fuera del seno materno0 3slhausen: los dolores del parto son la seal del nacimiento0

    -chon4e: el nacimiento comienza por los dolores del parto que sin la larga interrupcin deban conducir a

    la expulsin del feto, siendo indiferente que el nio est en el vientre de la madre, fuera de l o solo unaparte de su cuerpo0 5inding ( -tampa: el nio nacido cuando se haya separado, aun cuando solo sea en

    parte del vientre de la madre0 6anini: elproductode la concepcin adquiere la individualidad que le hace

    objeto de homicidio en el momento en que se inicia su separacin del vientre materno.

    Desde el punto de vista dela cienciamdica se define el nacimiento como: la e*pulsin o e*traccin del

    producto de la concepcin independiente de la duracin delembara/o,%ue despus de la separacin del

    cuerpo de la madre, respire o de cual%uier otra seal de vida, con palpitacin del cora/n, pulsacin del

    cordn umbilical, movimientoefectivo de losmsculosde contraccin voluntaria, tanto si se ha cortado o

    no el cordn umbilical ( si est7 o no desprendida la placenta.

    Por su parte, la ltimafronterade la vida es la muerte, %ue segn lacienciamdica se afirma %ue: la

    muerte cl+nica es el breve periodo en %ue ha cesado la respiracin ( lafuncincardiaca ( %ue de no

    reali/arse lasfuncionesde resucitacin de modo inmediato elprocesose hace irreversible, %uedando

    establecida la muerte biolgica.En la determinacin de los signosvitales del recin nacido es imprescindible comprobar si el nio ha

    respirado. $al fenmeno est7 ligado a las modificaciones imputantes, duraderas ( persistentes despus

    de la muerte, %ue sufren los pulmones al nacer. -on varias laspruebasde vida e*trauterina a las %ue

    puede someterse el cad7ver siendo las m7s reconocidas las siguientes: docimasia

    pulmonar hidrost7ticade 8aleno, docimasia pulmonarpticade 5ouchet, docimasia pulmonar histolgica

    de 5ouchet ( $amassia, docimasia radiogr7fica de 5ordas, docimasia diafragm7tica de 9asspes,

    docimasia gastrointestinal de 5eslau, docimasia auricular de endt;rendden, docimasia circulatoria o

    vascular de Pullinoti, entre otras. 9omo se puede apreciar, la ma(or+a de las tcnicas van dirigidas a la

    comprobacin de la respiracin del infante a travs del funcionamiento de varios rganos vitales. a

    pr7ctica mdico legal ha demostrado %ue las m7s efectivas son las docimasias pulmonares ( dentro de

    ellas la hidrost7tica de 8aleno ra/n por la cual reali/amos a continuacin su estudio detallado.

    Docimasia pulmonar hidrost7tica de 8aleno.

    Esta prueba se basa en un fenmeno f+sico: la disminucin del peso espec+fico del pulmn por la

    presencia de aireen su interior ( aumento delvolumen.1.

    Elprocedimientocuenta de cuatro tiempos:

    1. ?pertura del tra* ( e*traccin del 7rbol tra%ueobron%uial ( los pulmones (a sea seccionada la

    tra%uea ( tomando con una pin/a la parte superior, o bien sacando todos los rganos en una sola

    pie/a, seccionando vasos ( esfago a nivel del diafragma. $odo el conjunto se pone enel aguaen un

    recipiente suficientemente grande ( se observa si flota o se hunde.

    ". -e corta el pulmn entero o en partes ( se observa si flotan o se hunden todos los peda/os o

    algunos de ellos.

    #. -e toma un tro/o de pulmn %ue ha(a flotado, dejando hacia arriba la superficie de seccin, se

    comprime fuertemente debajo del agua( se observa lo %ue sucede. Puede pasar %ue se desprendan

    de ese tro/o de pulmn burbujas de aire, %ue suben en forma de espuma ( %uedan en la superficie

    del agua.

    ?un%ue el procedimiento reconoce estos cuatro tiempos solamente ho( d+a se reconoce otro

    momento:

    &. -e toma un peda/o de pulmn %ue ha(a flotado, se comprime violentamente ( repetidas veces

    dentro de la mano, o se toma con la mano plana ( se comprime fuertemente debajo del agua ( se

    observa lo %ue sucede. Puede pasar %ue se desprendan de ese tro/o de pulmn burbujas de aire,

    %ue suben en forma de espuma ( %uedan en la superficie del agua.

    ). -e toma un peda/o de pulmn %ue ha(a flotado, se comprime violentamente ( repetidas veces

    dentro de la mano, o se toma con la mano plana ( se comprime contra las paredes del recipiente,

    http://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/embrio/embrio.shtml#respihttp://www.monografias.com/trabajos12/embrio/embrio.shtml#respihttp://www.monografias.com/trabajos12/embrio/embrio.shtml#respihttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/elembaraz/elembaraz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/elembaraz/elembaraz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/elembaraz/elembaraz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/ancar/ancar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/sistema-muscular/sistema-muscular.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/sistema-muscular/sistema-muscular.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/transformaciones-fronterizas/transformaciones-fronterizas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/transformaciones-fronterizas/transformaciones-fronterizas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/transformaciones-fronterizas/transformaciones-fronterizas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos35/hidrostatica-hidrodinamica/hidrostatica-hidrodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/embrio/embrio.shtml#respihttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/elembaraz/elembaraz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/ancar/ancar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/sistema-muscular/sistema-muscular.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/transformaciones-fronterizas/transformaciones-fronterizas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos35/hidrostatica-hidrodinamica/hidrostatica-hidrodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
  • 7/17/2019 In Fantic Idio

    4/11

    conviolencia,solo despus se deja, observ7ndose si ese peda/o flota o se hunde despus de la

    trituracin.

    os resultados a los %ue conducen las docimasias se traducen por el mdico legista en una de las

    conclusiones siguientes, de lo %ue debe conocer bien la significacin judicial, (a %ue una negacin no

    tiene el mismo valorlegal %ue una afirmacin negativa:

    Est7 probado %ue el nio no ha vivido.

    @o est7 probado %ue el nio ha vivido.

    Est7 probado %ue el nio ha vivido.

    @o basta hacer contar %ue el recin nacido ha respirado para demostrar %ue ha vivido. An recin nacido

    puede vivir despus del nacimiento, durante cierto tiempo sin respiracin, en estado de muerte aparente,

    con o sin asfi*ia o e*teriori/ando su vida por algunos movimientos, con persistencia de la circulacin fetal,

    por el agujero de 5otal ( el conducto arterioso %ue han permanecido permeables. El recin nacido %ue ha

    vivido ha emitido un grito algunos segundos o minutos despus de su nacimiento, el primer movimiento es

    tambin preco/. -i la madure/ es insuficiente, el grito es reempla/ado por un gemido m7s tard+o, los

    movimientos son m7s dbiles. a evacuacin del meconio o de orina es tambin un acto vital. En fin, es

    posible %ue un infante viva varios d+as respirando parcialmente. $ambin podemos encontrarnos en

    situaciones donde no se produjo la respiracin por causas como: sufrimiento del nio por compresin

    prolongada de la cabe/a o del cordn, hemorragia meningea o visceral, obstruccin de las v+as

    respiratorias por flemas, ciertas malformaciones congnitas.

    Para afirmar %ue un nio no ha vivido ha( %ue probar la muerte in tero o durante el parto. a muerte in

    tero es indiscutible, los signos de la maceracin intrauterina son observados en el feto, indican %ue la

    e*pulsin de este no ha seguido inmediatamente a su muerte.

    Investigar la causa de la muerte.

    as causas de la muerte con %ue puede encontrarse un mdico legista en su investigacin pueden ser:

    1. Patolgicas: En ellas intervienen factores de orden mdico comoenfermedades, anmalas

    fetales, accidentesobsttricos, compresin craneana, etc. Pueden ser consecuencia de ineficacia o

    tratamientos mdicos (a sea por la formacin tcnica carente de una base real ( concreta o por elescasointerspor las enfermedades fetales o casos obsttricos.

    ". 9ulposas: Estas tienen un inters mdico legal m7s directo. -e trata de casos de imprudencia o

    negligencia de la madre a consecuencia de lo cual se produjo el fallecimiento. a hemorragia

    umbilical es la m7s importanteprdida sangu+nea por los vasos del cordn luego de cortarlo!. Estas

    causas recaen directamente sobre la madre del recin nacido ( se deben fundamentalmente a

    ra/ones de orden econmico ( social, la negligencia no es sino consecuencia de una falta, deficiencia

    u orientacin maternal.

    #. ?ccidentales: se encuentra la sofocacin %ue puede resultar de la obturacin de los orificios

    respiratorios del nio por las membranas al nacer o, lo m7s corriente, por la compresin tor7cica del

    nio por el cuerpo ( el bra/o de la madre dormida en la misma cama. El parto por sorpresa es unfactor interesante (a %ue la e*pulsin inesperada puede producir la muerte del recin nacido por

    sumersin en la baera, ca+da en la letrina o en el pavimento lo %ue produce fractura del cr7neo.

    &. 9riminales: -on las de ma(or inters mdico legal, as+ como jur+dico ( estas consisten en:

    asfi*ias, lesiones, envenenamiento ( muerte por abandono.

    ?sfi*ias.

    En el infanticidio han sido observadas casi todas las variedades de asfi*ias. El recin nacido ofrece

    notable resistenciaa la muerte asf+ctica por su escasa necesidad deo*+geno.En la asfi*ia violenta del

    recin nacido son evidente las e%uimosis subpleurales ( subpericardiacas as+ como subpericraneales,

    pecutiformes ( de coloroscuro. Eldiagnsticomdico legal de asfi*ia como maniobra infanticida debe

    basarse en las lesiones correspondientes o la variedad de asfi*ia mec7nica%ue se ha(a utili/ado. ?continuacin traemos a colacin a%uellas %ue a nuestro juicio tienen ma(or importancia.

    Oclusin de los orificios respiratorios.

    http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipohttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/moviunid/moviunid.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/moviunid/moviunid.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipohttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/moviunid/moviunid.shtml
  • 7/17/2019 In Fantic Idio

    5/11

    Esta variedad de asfi*ia puede provocarse aplicando la mano o un objeto blando sobre la cara a nivel de

    los orificios respiratorios. De este tipo de maniobras solamente %uedan huellas caracter+sticas cuando se

    trata de la obturacin con la mano %ue al crisparse contra la cara se hunden las uas en lapiel.9on las

    otras maniobras no suelen %uedar huellas e*traas. $an solo cuando la compresin se hace con cierta

    violencia ( se prolonga algn tiempo, es comn el aplastamiento de la nari/ ( la presencia de

    e*coriaciones en los labios.

    Obstruccin de las vas respiratorias por cuerpos extraos.-e trata de un medio brutal %ue va siempre unido a lesiones de garganta ( boca con desgarros %ue llegan

    hasta la faringe e incluso fractura de los ma*ilares. -uelen objetivarse por la presencia del cuerpo e*trao

    peda/os de trapos, gasas o algodones, papeles ( otros materiales!. ? veces el cuerpo e*trao ha sido

    retirado del cad7ver ( se ha tratado de justificar las lesiones por maniobras %ue reali/ala mujeren la

    ejecucin del parto autolibramiento!. E*iste notable diferencia entre esta ( las lesiones intencionales del

    infanticidio, por ejemplo: la hemorragia subcut7nea correspondiente a las lesiones superficiales son

    mucho m7s tenues en las maniobras de autolibramiento0 al introducir los dedos en la boca del feto para

    hacer traccin en el autolibramiento, pueden producirse lesiones bucofaringes, pero no tienen la gravedad

    de las debidas a la introduccinde cuerpos e*traos.

    !ompresin traco"abdominal.

    El infanticidio por compresin de las paredes del pecho ( vientre ha debido ser frecuente, fue considerado

    el mecanismo de las maternidades simplemente dejando caer su peso sobre el nio. -i no ha( otrashuellas es imposible decidir la intencionalidad criminal de tales maniobras.

    #strangulacin con la mano.

    Es frecuente como maniobra infanticida, a menudo combinada con la oclusin de los orificios

    respiratorios. os elementos diagnsticos son las t+picas e*coriaciones producidas por las uas %ue

    aparecen bajo la forma de huellas semilunares apergaminadas, de direccinvertical. -e diferencian de las

    %ue se observan en el adulto por su menor nmero, lo %ue se debe a %ue por el menor di7metro del cuello

    suele ser suficiente una sola mano.

    #strangulacin a lazo.

    -e caracteri/a por un surco en el cuello %ue es diferente a los producidos por circulares de cordn,

    capaces de producir la muerte asf+ctica del recin nacido cuando comprime fuertemente el cuello. 9uando

    se ha producido la estrangulacin criminal los pulmones aparecer7n aireados por%ue el nio respir

    previamente. En caso de dudas entre estas ( una muerte asf+ctica intrauterina por circulares de cordn, el

    estudio de la placenta ad%uiere un valor definitivo. En este caso la placenta presenta una esclerosis

    caracter+stica %ue la asemeja a una torta dura del color de una hoja seca. 9uando se ha producido una

    estrangulacin criminal no es as+.

    $umersin.

    Puede tener esta en el mar, r+o, recipientes llenos de agua, letrinas ( cloacas. - e ha citado algn caso

    e*traordinario en el %ue la mujerse introduce en el agua en el mismo momento del parto pero es mucho

    m7s comn dejar caer al nio en un medio l+%uido despus del nacimiento. E*iste la posibilidad remota de

    %ue se de la sumersin artificial, propio del parto por sorpresa, para aceptar estahiptesisdeben

    encontrarse los pulmones en estado fetal, no se admitir7 si los pulmones est7n plenamente aireados ( la

    docimasia gastrointestinal es positiva.

    9uando se ha producido sumersin intencional el nio fallece por distintos mecanismos: por lesiones

    traum7ticas graves provocadas al caer o por el paso for/ado del nio a travs de angostura, pueden

    producirse lesiones craneales por compresin ( si flota el cuerpo por la consistencia del medio sufre unagrave into*icacin por 7cido sulfh+drico.

    esiones.

    Estas pueden consistir en:

    !ontusiones.

    as lesiones son siempre importantes desde el estallido craneal, con formacin de mltiples fragmentos

    hasta focos de fracturas limitadas de los %ue parten varias fisuras irradiadas. Ba( abundante hemorragia

    men+ngea ( el cerebrosuele estar laureado por fragmentos seos, la cabe/a aparece en la inspeccin

    desformada o alargada, es corriente %ue se aprecie la impresin del instrumento, del sueloo la pared. a

    compresin violenta de la cabe/a, entre dos pie/as de sentido opuesto, o entre unafuer/ao una

    resistencia, ocasiona fisuras orientadas segn un c+rculo meridiano, perpendicular al sentido de aplicacin

    de la violencia.

    %eridas.as heridas suelen ser provocadas por objetos cortantes o pun/antes. as /onas m7s a menudo

    interesadas son: las frontanelas craneales, las sienes, o la nuca, el cuello, el tra* ( alcan/an a veces el

    http://www.monografias.com/trabajos10/protoco/protoco.shtml#CINCOhttp://www.monografias.com/trabajos10/protoco/protoco.shtml#CINCOhttp://www.monografias.com/trabajos10/protoco/protoco.shtml#CINCOhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/acerca/acerca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/protoco/protoco.shtml#CINCOhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/acerca/acerca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtml
  • 7/17/2019 In Fantic Idio

    6/11

    cora/n. En abdomen ( e*tremidades son mu( raras sino tiene como finalidad el descuarti/amiento del

    cad7ver para ocultar el crimen.

    #nvenenamiento.

    a supresin del neonato se produce mediante la introduccin de sustancias t*icas en su organismo,

    constitu(endo un hecho mu( raro asumir esta modalidad para cumplir la finalidad propuesta.

    &bandono de recin nacido.

    a ciencia mdica reconoce como causa de muerte por infanticidio cuando la madre voluntariamente noda a%uellas unidades necesarias al recin nacido para elmantenimientode la vida. as omisiones

    ofaltaspueden ser de diferentes naturale/as: abandono del neonato en un lugar fr+o ( sin ropa, muerte

    asf+ctica debido a la posicin en %ue se dej al nio ( falta de alimento.

    8eneralmente en estos casos la madre intenta e*plicar la muerte del recin nacido por su

    ine*periencia, el estadode e*trema debilidad en %ue se encontraba, o un estado delirante, inconsciente.

    El mdico debe comprobar: inexperienciasi la mujer es prim+para ( el feto no lo ha asistido nadie, tal

    posibilidad debe sostenerse v7lida!, debilidadnormalmente el feto produce cierta fatiga %ue se traduce en

    somnolencia ( languide/ , son motivos insuficientes para impedir la reali/acin de a%uellas atenciones

    m+nimas %ue e*ige el nio!, inconscienciaalgunos estados patolgicos de la mujer %ue pare pueden dar

    lugar a la prdida de consciencia durante la cual est imposibilitada para prestar algn socorro al recin

    nacido, pueden citarse por ejemplo la epilepsia, eclampsia, ciertas cardiopat+a0 no puede aceptarse sin

    demostrarse la causa !, deliriosi no se trata de una enfermedad mental, en la ma(or parte de los casoslos delirios no son admisibles!.

    Pensamos %ue al anali/ar la figura del abandono de recin nacido no es oportuno establecer un paralelo

    entre tal actuar ( el infanticidio en s+, pues para configurar este ltimo se necesita un acometimiento

    material, es decir, un hacer sobre ese infante %ue con las primeras luces de e*istencia ( %ue por un acto

    volitivo activo le es privada la vida. ?dem7s son varios los cuerpos legales, dentro de los cuales se inclu(e

    a9uba%ue recogen tal institucin como figura independiente concibiendo para esta un resultado

    espec+fico con un verbo rector bien determinadoart+culo "C).1.& del 9digoPenal vigente!.

    Determinacin de la viabilidad y edad del feto.

    3tra de las cuestiones %ue el mdico legista ha de incluir en su nforme Pericial es lo referido a la

    viabilidad ( edad del feto.

    @o es necesario %ue el nio ha(a nacido viable para la calificacin del infanticidio, pero la no viabilidad

    puede conducir a una pena menor. -e entiende por no viabilidad a la imposibilidad en %ue se encuentra

    un recin nacido de sobrevivir a su nacimiento debido a una madure/ insuficiente o a una malformacin

    congnita incompatible con la vida e*trauterina.

    a madure/ del recin nacido indica %ue ha llegado al trmino normal de la gestacin. a talla, el peso,

    las dimensiones de la cabe/a, la osificacin presenta un desarrollo bien definido. os signos de madure/

    son: peso de # a ) gramos, circunferencia cef7lica con m7s de #" cent+metro, medida bitemporal

    de > cent+metro, di7metro biperectal apro*imadamente de F,) cent+metro, el punto de oscilacin de

    5eclard en la ep+fisis femoral aparece apro*imadamente dos semanas antes del nacimiento de una

    criatura madura, presencia de uas en los dedos de las manos ( de los pies aun%ue pueden haberse

    perdidos durante la putrefaccin!, ausencia de la nugo,test+culos descendidos en el varn, en la hembra

    los labios ma(ores cubren los menores, en las criaturas maduras el ombligo est7 en el centro, entre

    *ifoides ( s+nfisis, el tamao de las frontanelas es grande en longitud en el sptimo mes: & cent+metro ( en

    el dcimo mes de # cent+metroaun%ue presenta grandes variaciones!,la membrana pupilar se desarrolla

    apro*imadamente en el tercer mes.?nalicemos ahora a partir de %u momento la madure/ insuficiente del recin nacido trae consigo la

    viabilidad: a partir de los = ( C meses un feto comprendido entre los F gramos ( 1) gramos vive

    durante cierto tiempo de manera precaria, e*cepcionalmente tales prematuras han podido tener un

    desarrollo normal. El 1G de los fetos de este tiempo %ue pesan al nacer " gramos puede ser viable.

    -olo ad%uiere esta condicin cuando ha(a alcan/ado #) cent+metros, es decir, la bigsimaoctava

    semana0 pero la posibilidad de vivir es m+nima hasta la trigesimosegunda semana (a %ue est7n e*puestos

    a la muerte por fr+o o a la hemorragia meningea.

    9iertas malformaciones congnitas son incompatibles con la vida postnatal, los monstruos, las anomal+as

    delsistema nerviosocentral, la hidrocefalia, la ectopia card+aca, ciertas anomal+as graves del

    labicamiento del cora/n, los riones poli%u+stico, entre otras.

    ?hora bien, en el e*amen pericial se ha de disponer el tiempo %ue ha vivido el nio. Esta informacinse

    puede obtener a partir del e*amen del meconio. Es un aspecto mu( til en la investigacin el grado demadure/ ( la duracin de la gestacin %ue se reali/a mediante la frmula de 5altha/ard;Drevieu*,

    http://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/las-faltas/las-faltas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/las-faltas/las-faltas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/cuba-origenes/cuba-origenes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/cuba-origenes/cuba-origenes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/proyinf/proyinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/proyinf/proyinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/las-faltas/las-faltas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/cuba-origenes/cuba-origenes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/proyinf/proyinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
  • 7/17/2019 In Fantic Idio

    7/11

    tambin mediante el estudio histolgico de los sistemasde Baber %ue sufren en el curso de la vida

    intrauterina importantes modificaciones.

    Examen de la madre.

    Es importante determinar cu7l es la madre del infante a partir de los signos de partos %ue se muestran en

    ellas.a investigacinmdico legal puede llevar a la determinacin de la fecha del parto, informacin %ue

    puede contribuir a dar valide/ a otras conclusiones emitidas por los peritos en relacin con el hecho. -e

    parte de los siguientes supuestos: 6ulva inflamada o varicosa, flojo lo%uial durante tres d+as sangriento,por tres d+as m7s serosanguinolentos ( los ltimos tres d+as purulentos ( apro*imadamente a los 1" d+as

    despus del parto el tero desaparece en la pelvis menor.

    ? modo de conclusin cabr+a sealar ante un caso tan espec+fico de la pediatr+a mdico legal %ue el perito

    debe tener un profundoconocimientode todo lo %ue e*pone la ciencia mdica para su tratamiento,

    encaminado a reali/ar una e*haustiva investigacin0 pero adem7s se necesita dedicacin ( cautela para

    evitar un resultado %ue contribu(a a una pr7ctica judicial e%uivocada pues como dijera 5rouardel: no ha(

    escollo m7s grande para un perito %ue el infanticidio.

    I.II. Valor probatorio de la prueba pericial.

    a prueba pericial es el medio probatorio con el cual se obtiene dentro del proceso un dictamen fundado

    en especiales conocimiento cient+fico tcnico, til para el descubrimiento o la valoracin de un elemento

    de pruebaresulta este todo dato objetivo%ue se incorpora legalmente al proceso, capa/ de producir un

    conocimiento cierto o probable acerca de los hechos investigados!.a pr7ctica ha demostrado en los casos de muerte violenta de un recin nacido lo imprescindible %ue

    resulta la intervencin del mdico legista para la aclaracin de los hechos ( el descubrimiento de la

    verdad. ?un as+, la e(no atribu(e un ma(or reconocimiento a esta prueba, la %ue %ueda sujeta a la libre

    apreciacin del $ribunal en correspondencia a su criterio racionalart+culo ##= de la e( de Procedimiento

    Penal! ( en relacin con el resto de las pruebas %ue se practi%uen en el juicio, las ra/ones e*puestas por

    la acusacin ( la defensa unido a lo manifestado por los acusados art+culo #)C de la e( de

    Procedimiento Penal!.

    El principio de libre valoracin de la prueba se fundamenta en la libertad%ue le es reconocida al rgano

    jurisdiccional para ponderar los diferentes elementos de prueba entendida como la proscripcin de toda

    regla legal %ue restrinja la actuacin de los jueces en la formacin de la conviccin sobre el hecho objeto

    del proceso. Pero no como absoluta o ilimitada ( subjetivi/ada conforme a la versin inicial de la +ntima

    conviccin sino basada en lo %ue se conoce como regla de la sana cr+ticade lalgica, de la e*periencia (

    de los conocimientos cient+ficos!, de modo %ue permitan su racionalidad, cientificidad ( logicidad.

    Captulo II.Estudio !urdico del delito de infanticidio.

    II.I Conceptuali"acin.

    Dis+miles son las definiciones %ue del infanticidio se conoce en la doctrina actual, considerando pertinente

    para nuestro an7lisis traer a colacin lo e*presado por algunos de los autores m7s significativos:

    Pige, sostiene %ue el infanticidio es el homicidio cometido contra un nio despus de dos d+as de

    nacido por sus ascendientes.

    Pat( 'orales alega %ue infanticidio es la muerte dada violentamente a un nio sobre todo si es

    recin nacido.

    Por otra parte, icardo -olis plantea %ue desde el punto 'dico;legal se conceptuali/a el

    infanticidio como la muerte de un recin nacido en forma intencional (a sea por la madre, familiar o

    tercera persona.

    El Dr. 8uillermo

  • 7/17/2019 In Fantic Idio

    8/11

    &. Hue los hechos estn condicionados por mviles de honor.

    -er+a conveniente comparar la figura %ue nos ocupa con el abortoprovocado a fin de lograr una

    determinacin categrica %ue permita hacer m7s visibles los puntos de contacto ( divergencia entre

    ambas figuras delictivas.

    En este sentido, para la ciencia mdica el abortoprovocado es la e*pulsin del ser humano en gestacin

    antes de %ue sea viable. levado al campo de nuestramateriapenal, aborto es la e*pulsin violenta,

    anticipada o prematura del embrin, feto o criatura con el fin de evitar el %ue na/ca un nuevo ser.

    ? pesar de las diferencias %ue se puedan establecer entre ambos fenmenos estas son magnitudes %ue

    coe*isten, pues en la ma(or+a de los casos se mueven en tornoa las mismas o similares situaciones

    deconflicto.-on resultado de afectaciones en el orden moralsufridas por la persona %ue decide optar por

    talessolucioneshaber concebido la mujer fuera delmatrimonioo cuando resulta la fecundacinde una

    violacin!, tambin tiene lugar por falta de recursos econmicos dentro de laestructurafamiliar para

    contribuir al desarrollo, educacin( formacin del ser humano %ue se aviene.

    El 9digo Penal de 6ene/uelaregula tambin el delito de infanticidio dentro del 9ap+tulo destinado al

    Bomicidio, no contando con denominacin propia. De esta manera en el art+culo &1# se refrenda tal delito

    e*presando: cuando el delito previsto en el artculo '() se haya cometido en un nio recin nacido, no

    inscrito en el *egistrodel #stado !ivil dentro del trmino legal, con el objeto de salvar el honor del

    culpado o la honra de su esposa, de su madre, de su descendiente, hermana o hija adoptiva, la penasealada en dicho artculo se rebajar+ de un cuarto a la mitad( el art+culo &C plantea: #l que

    intencionalmente haya dado muerte a alguna persona, ser+ penado con presidio de doce a dieciocho

    aos.

    ?nali/ando el contenido de este cuerpo legal apreciamos como cuestiones de inters las siguientes:

    El sujeto activo puede ser cual%uier persona basta solo con %ue %uiera salvar ese honor

    mancillado de las personas enunciadas en el art+culo para %ue se haga reo de tal figura delictiva.

    El rango con respecto a la sancin a imponer a pesar de resultar una de las m7s elevadas se

    encuentra dentro de lo permisible por otras legislaciones oscilando este entre = ( F como m+nima.

    -e mantiene el mvil del honor.

    @o establece trmino %ue delimite la aplicacin de la figura delictiva.

    9ircunscribe el sujeto pasivo del delito a ser un recin nacido no inscripto en el egistro del

    Estado 9ivil, en el trmino legal establecido. 9on ello los hijos %ue sean legitimados ( sobre los cuales se

    cometa un hecho delictivo de esta naturale/ase tipificar+a por la figura delictiva del art+culo &>.# inciso ?!

    donde se establece %ue cuando se reali/a el homicidio contra la persona de su ascendiente o

    descendiente, leg+timo o natural... se incurre en una sancin harto elevada oscilando entre " ( # aos.

    De manera general, podemos concluir, %ue no e*iste uniformidad en cuanto al tratamiento de este asunto

    en los diferentes pa+ses latinoamericanos debido a %ue resultan dis+miles las variantes ofrecidas al mismo

    fenmeno. ?hora bien, e*isten elementos comunes %ue permiten valorar las circunstancias esenciales

    %ue determinan la configuracin del delito.Por tanto, sometemos a consideracin nuestros puntos de vista:

    esulta viable establecer la figura delictiva del infanticidio, distinto del homicidio ( del asesinato,

    aun%ue no se ofrece una denominacin propia.

    El sujeto activo de esta modalidad delictiva va a ser la madre.

    El sujeto pasivo va a ser un recin nacido %ue na/ca vivo.

    Para tipificar tal il+cito penal se necesita haber cometido el hecho en un tiempo determinado

    posterior al nacimiento, predominando la consideracin de tres d+as.

    -e reconoce como elemento cualificativo del delito el mvil de la honra.

    http://www.monografias.com/trabajos10/cusa/cusa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cusa/cusa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cusa/cusa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fecun/fecun.shtml#fecundhttp://www.monografias.com/trabajos10/fecun/fecun.shtml#fecundhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/venez/venez.shtml#terrhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cusa/cusa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cusa/cusa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fecun/fecun.shtml#fecundhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/venez/venez.shtml#terrhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtml
  • 7/17/2019 In Fantic Idio

    9/11

    El marco sancionador oscila entre dos ( nueve aos de privacin de libertad, consider7ndose

    una modalidad atenuada del asesinato.

    Puede defnirse de manera general como el homicidio del recin nacidocometido por la madre y, segn los cdigos, por otros parientes como lospadres, hermanos, marido e hijos, para ocultar la deshora de aquella. Haytres actores en nuestra legislacin: a) actor doloso: matar al hijo !) actorcronolgico: dentro de los tres d"as siguientes al nacimiento c) actor tico:ocultar la deshora #acimiento: es el acto fsiolgico de adquirir $idaindependiente mediante el parto. %ecin nacido: es el ni&o desde lae'pulsin completa y seccin del cordn um!ilical hasta la ca"da de esteultimo. (iagnostico mdico legal del inanticidio e'ige al perito eectuar: .*'amen de la $ictima +. *'amen de la madre ) e'amen de la $ictima a)ia!ilidad !) -igno de $ida e'trauterina c) (uracin de $ida e'trauterina d)ausas de la muerte ia!ilidad: es la aptitud para la $ida e'trauterina. *lgrado optimo de $ia!ilidad lo tiene el recin nacido a termino. -in em!argo,es sa!ido que con cuidados adecuados es posi!le la $ida de gran mayor"ade prematuros con mas de seis meses de $ida intrauterina. -ignos de $idae'trauterina: se demuestra por los cam!ios que e'perimenta el cuerpo aladquirir $ida autnoma. para esto se utili/an prue!as llamadas docimasias0del griego docimos: e'aminar ) 1as docimasias se di$iden en respiratorias yno respiratorias. 1as principales docimasias respiratorias son: a)%adiogr2fca de 3ordas !) (iaragm2tica de asper c) Pulmonar ptica de3ouchut d) Pulmonar hidrost2tica de 4aleno e) Pulmonar histolgica de

    3ouchut 5amassia ) 4astrointestinal de 3reslau g) 6uricular de 7endt87redden a) (ocimasia radiogr2fca de 3ordas: onsiste en el estudioradiolgico de los pulmones a tra$s de tra' cerrado. -i el ni&o respiro haytransparencia, si en cam!io no respiro, los pulmones aparecen opacos comootros rganos maci/os. !) (ocimasia diaragm2tica de asper: consiste en larelacin de la cpula del diaragma con lo arcos costales. Para ello se a!re ela!domen y se mantiene cerrado el tra'. *n el eto que no ha respirado el$rtice diaragm2tico esta a la altura del cuarto espacio intercostal. -i harespirado desciende al se'to espacio intercostal. c) (ocimasia pulmonarptica de 3ouchut: el pulmn que ha respirado es de color rosado claro,aspecto $esicular en su superfcie, sus !ordes se renen en la l"nea media y

    recu!ren la mayor parte del cora/n. *l pulmn que no ha respirado es decolor rojo oscuro, la superfcie es lisa, se encuentra retra"do en el ondo delos 2ngulos costo$erte!rales y el cora/n queda descu!ierto. d) (ocimasiapulmonar hidrost2tica de 4aleno: es la prue!a mas conocida. onsiste en la9otacin del pulmn que ha respirado al colocarse en el agua. 5am!in sepuede reali/ar con el 2r!ol traqueo!ranquial, pulmones, cora/n, y timoalgunos de los tro/os se lle$an al ondo con la superfcie de corte haciaarri!a y se aprietan entre los dedos, se o!ser$a si se desprenden !ur!ujas ysi estas son grandes o peque&as iguales o desiguales. 5am!in se toma unode los tro/os que ha 9otado y se comprime contra una de las paredes delrecipiente y luego se coloca en el agua se o!ser$a si se hunde o si 9otan

    aun. e) (ocimasia gastrintestinal de 3reslau: consiste en la presencia deaire desglutido. *n el eto que no ha respirado, no se encuentra en ningn

  • 7/17/2019 In Fantic Idio

    10/11

    segmento, en el que respiro se encuentra en los dierentes segmentos )(ocimasia auricular de 7endt87redden: el o"do medio esta ocupado por untapon mucoso hasta el nacimiento y que desaparece al penetrar aire por latrompa de *ustaquio con la respiracin. 1as principales docimasias norespiratorias son: a) -ialica de (init/8-ou/a !) 6limentaria de 3eothy c)

    ascular de Puccinotti d) rica de 3udin8;iegler e) (el ner$io ptico demicro 1a docimasia siatica de (init/8-ou/a: consiste en el halla/go de sali$adeglutida en el estomago en el eto que ha respirado. (ocimasia alimentariade 3eothy: consiste en los rastros macro y microscpicos de alimentos(ocimasia $ascular de puccinotti: consiste en determinar la presencia decam!ios anatmicos en el sistema circulatorio. (ocimasia rica de 3udin8;iegler: consiste en estr"as amarillentas en la /ona medular de los ri&ones,por uratos precipitados en los conductos renales. (ocimasia del ner$ioptico de micro: consiste en la progresin de mielini/acion de las f!ras delner$io ptico que empie/a a las + horas del quiasma hacia el glo!o oculary se completa al cuarto d"a. (uracin de $ida e'trauterina: -e hace

    mediante signos e'ternos y signos internos. -ignos e'ternos: a) Presenciade $erni' caseosa: llamado tam!in unto se!2ceo, es protector de laepidermis que se !usca en los pliegues, en pa!elln auricular, la planta delos pies su presencia indica parto reciente !) oloracin de la piel: coloramarillento en cara y miem!ros ineriores al tercer d"a c) 4rado dedescamacin de la piel: empie/a a las +< horas y alcan/a su m2'imo entreel tercero y sptimo d"a. d) -ecrecin mamaria: comien/a al caer el cordnum!ilical y dura tres o cuatro semanas e) 6specto del cordn um!ilical: ladesecacin comien/a despus del primer y se completa al tercero, la ca"dase eecta entre el cuarto y quinto d"a, la cicatri/acin entre el d"a doce y eld"a quince (uracin de ida *'trauterina -e hace mediante signos e'ternos

    y signos internos. -ignos e'ternos: a) Presencia de erni' aseosa: 1lamadotam!ien unto se!2ceo, es protector de la epidermis que se !usca en lospliegues, en el pa!elln auricular, en la planta de los pies. -u presenciaindica parto reciente. !) oloracin de la piel: color amarillento en cara ymiem!ros al tercer d"a c) 4rado de descamacin de la piel: empie/a a las +