impues

7
Impuesto al valor agregado (I.V.A) Impuesto: Es la parte de la riqueza individual, que el Estado exige a los particulares, para satisfacer necesidades públicas (salud, seguridad, educación, defensa, asistencia social, etc). Clasificación: Nacionales A.F.I.P ( Administracion Federal de Ingresos Publicos) (D.G.I) “Lo recauda” Provincial D.G.R (Direccion General de Rentas) Lo recauda. Municipal Minicipalidad (Por medios de tasas) El I.V.A es un impuesto nacional e indirecto, que recae sobre el consumidor final, quien lo paga a través de sus compras siendo el comerciante (R.I.) un mero intermediario entre el consumidor final y la A.F.I.P. Tasas de impuesto 21% (Responsable Inscripto) a) El impuesto que se genera por las ventas es el I.V.A débito fiscal b) El impuesto que se genera por las compras de un R.I a otro R.I es el I.V.A credito fiscal A fin de cada mes los R.I deben presentar declaración jurada a la A.F.I.P, indicando el I.V.A cobrado en sus ventas (I.V.A Débito Fiscal) y lo paga en sus compras (I.V.A Crédito Fiscal). -Si el I.V.A Débito Fiscal es mayor Se paga la diferencia a la A.F.I.P que el I.V.A Crédito Fiscal -Si el I.V.A Credito fiscal es mayor Saldo a favor del R.I que el I.V.A Debito fiscal 1

Upload: fernanda-cristina-e-imbert

Post on 24-Jul-2015

50 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPUES

Impuesto al valor agregado (I.V.A)

  Impuesto:

Es la parte de la riqueza individual, que el Estado exige a los particulares, para satisfacer necesidades públicas (salud, seguridad, educación, defensa, asistencia social, etc).

Clasificación:

Nacionales   A.F.I.P ( Administracion Federal de Ingresos Publicos) (D.G.I) “Lo recauda”

Provincial D.G.R (Direccion General de Rentas) Lo recauda.

Municipal Minicipalidad (Por medios de tasas)

El I.V.A es un impuesto nacional e indirecto, que recae sobre el consumidor final, quien lo paga a través de sus compras siendo el comerciante (R.I.) un mero intermediario entre el consumidor final y la A.F.I.P.

 

Tasas de impuesto 21% (Responsable Inscripto)

a) El impuesto que se genera por las ventas es el I.V.A débito fiscal b) El impuesto que se genera por las compras de un R.I a otro R.I es el I.V.A credito fiscal

A fin de cada mes los R.I deben presentar declaración jurada a la A.F.I.P, indicando el I.V.A cobrado en sus ventas (I.V.A Débito Fiscal) y lo paga en sus compras (I.V.A Crédito Fiscal).

-Si el I.V.A Débito Fiscal es mayor Se paga la diferencia a la A.F.I.P que el I.V.A Crédito Fiscal

-Si el I.V.A Credito fiscal es mayor Saldo a favor del R.I que el I.V.A Debito fiscal

Ejemplo de Traslacion del I.V.A

Valordel

Producto

Agricultor, Trigo (vende la materia prima)

Molino, Harina (vende

el harina al)

Panadero (vende el pan

al)

Minorista, Pan (vende al

C.F)$100 $300 $350 $500

Según la ley que implanto este gravamen, los vendedores (R.I) deben facturar una adicional del 21% en concepto de I.V.A, por lo que la facturación quedara de la siguiente forma:

1

Page 2: IMPUES

$ 100.00 $ 300.00 $ 350.00 $ 500.00

I.V.A 21% $ 21.00 $ 63.00 $ 73.50 $ 105.00 _________ ____________________________________

Valor del $ 363.00 $ 423.50 $ 605.00Producto $121.00

$ 63.00 - $ 21.00 ___________

$ 42.00

Ingrasa al A.F.I.P 21 + 42 + 10.5 + 31.50 = $105

200*21% 150*21%

50*21%

Se llama impuesto al valor agregado, porque es el impuesto cobrado sobre el valor que se le agrega a cada una de las etapas que cumple el producto o servicio, hasta llegar al Consumidor Final (100*21%= 21; 200*21%= 42; 50*21%= 10.5 y 150*21%= 31.5)

Sujetos del impuesto:

a) RESPONSABLE INSCRIPTO (R.I): Son agentes de retencion y los unicos que deben rendirle cuenta a la A.F.I.P, son inscripto debido al volumen de sus ventas.

b) MONOTRIBUTO: No le rinde cuenta a la A.F.I.P, y estan en esa categoria debido al volumen de sus ventas, consumo de energia, etc.

c) EXCENTO (ex): Aquel que por su actividad, se encuentra fuera del impuesto (Asociacion,

Cooperativas, el Estado).

d) CONSUMIDOR FINAL (C.F): Quien consume el producto o utiliza el servicio. Es quien paga el impuesto.

FACTURACION

* R.I emite factura: A Cuando vende a R.I

B Cuando vende a C.F, Monotriuto, Ex

* Monotributo

Emite factura: C Cuando vende a R.I C.F.EX

2

Page 3: IMPUES

En la unica factura que se discrimina I.V.A, es la factura “A”, es decir los unicos que pueden discriminar I.V.A son los R.I.

En cuanto a la Registracion: Los R.I deben registrar el I.V.A de las facturas A y B, no asi en la factura C.

I.V.A REGISTRACION

1) Cuando s compra a un R.I, este nos emite factura “A”, en donde se discrimina el importe del I.V.A.

Ejemplo: Compramos mercaderia a R.I por $100 en efectivo.Factura Original “A” por $100 de mercaderia en efectivo.

Asiento:Compra 100I.V.A Credito Fiscal 21

a Caja 121

2) Cuando se le compra a un Resonsable Monotributo, este nos emite factura “C”. En esta factura no se discrimina el I.V.A.

Ejemplo: Compramos Mecaderia por $121 a Juan Diaz MonotributistaOriginal de Factura “C” por $121 de mercaderia en Efectivo

Asiento: Compras 121 a Caja 121

En el caso de las ventas:

Cuando el R.I realiza una venta emite factura A para R.I

B para C.F, Monotributo

Cuando se emite factura A se discrimina el I.V.A en la factura.

Ejemplo: Vendemos mercaderia por $100 a Juan López R.I. Duplicado de factura A por $100 de mercaderia a Luis Gonzales R.I en efectivo.

Asiento: Caja 121

a Venta 100a I..V.A Debito Fiscal 21

3

ORIGINAL “A”Medias 100I.V.A 21% 21

_______TOTAL 121

ORIGINAL “CMedias 121

_______TOTAL 121

Duplicado A (R.I)Medias 121I.V.A 21% 21

______TOTAL 121

Page 4: IMPUES

Cuando le vendemos a un Consumidor Final o Responsable Monotributo, emitimos factura B, en el monto de dicha factura se encuentra incluido el importe del I.V.A y nosotros para registralo debemos dividir dicho importe por 1.21 para obtener el monto de la Venta.

Ejemplo: Vendemos mercaderia por $121 a Jose López Consumidor Final en efectivo o Duplicado de factura B por $121 de mercaderia a Jose López Consumidor Final.

Asiento: Caja 121

a Venta 100a I.V.A Debito Fiscal 10

Como se registra las operaciones que llevan intereses

En el caso de las compras, cuando nos cobran intereses: Compramos mercaderia por$100 a Pedro Sanchez R.I en cuenta corriente quien nos cobra $10 de interes.Original Factura A por $ 100 de mercaderia Pedro Sanchez R.I en cuenta corriente quien nos cobra $10 de interes.

Asiento:Compras 100.00Intereses Perdidos 10.00I.V.A Credito Fiscal 23.10

a Proveedor 133.10

En el caso de un descuento por pago contado cuando compramos: Compramos mercaderia por $110 a Raul Jimenez R.I, se paga en efectivo, por lo que nos hace descuento de $10.Original Factura A por $100 de mercaderia Raul Jimenez R.I, se paga en efectivo, por lo que nos hace un descuento de $10.

Asiento: Compras 110I.VA Credito Fiscal 21

a Caja 121a Descuento ganados 10

4

Duplicado B (C.F)Medias 121 100 ventas

______ 21 I.V.A TOTAL 121

Original AMedidas 100 100.00Intereses 10.00 ___________

110.00I.V.A 21% 23.10

______TOTAL 133.10

Original AMedidas 110Descuentos 10 ___________

100I.V.A 21% 21

______TOTAL 121

Page 5: IMPUES

Cuando se vende a R.I y la Operación lleva interes: Vendemos mercaderia por $90 a Oscar Sosa R.I, quien nos abona con pagare a 30 dias, cobramos $10 de interes.Duplicado Factura A por $90 de mercaderia a Oscar Sosa R.I, cobrando un interes de $10.

Asiento:Deudores por Ventas 121

a Venta 90a Intereses Ganados 10a I.VA Debito Fiscal 21

En el caso de ventas con descuentos: Vendemos mercaderia por $110 a Gabriel Santillan R.I,, quien nos abona en efectivo le hacemos un descuento de $10.Duplicado Factura A por $10 de mercaderia a Gabriel Santillan R.I, nos abona en efectivo le hacemos un descuento de $10.

Asiento:Caja 121Descuentos Otorgados 10

a Ventas 110a I.V.A Debito Fiscal 21

5

Duplicado A (R.I) Medidas 90Intereses 10 ___________

100I.V.A 21% 21

______TOTAL 121

Duplicado AMedidas 100 110Descuentos 10 ___________

100I.V.A 21% 21

______TOTAL 121