imprimir2

71
15/05/22 CURSO : ADMINISTRACION FINANCIERA (2282) AREA : INGENIERIA DE NEGOCIOS NIVEL : SEPTIMO (7°) PROFESOR : Mag. LUIS RAMON OLGUIN GALARZA INDICE: TEMAS Página s LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y LA EMPRESA ................ Definición de Administración Financiera Las Finanzas de hoy La Función Financiera en la empresa 3 3 3 3 ANALISIS FINANCIERO ..................................... .......................... Concepto Clases de análisis Uso de los principales índices financieros (Liquidez. Actividad, rotación o eficiencia. Endeudamiento. Rentabilidad) Bases de comparación Limitaciones de las razones financieras 5 5 5 6 9 10 PLANEACION Y CONTROL FINANCIERO .................................. Introducción Estado de Flujo de Fondos (fuentes y usos) Flujo de efectivo 11 11 11 12 ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO ……………….. Definición del capital de trabajo Administración del efectivo Administración de los valores negociables 14 14 14 16 M.A. Luis Olguin G. - 1 - Apuntes Administración Financiera.doc

Upload: juan-hilario-palomino

Post on 02-Jul-2015

32.058 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: imprimir2

12/04/23

CURSO : ADMINISTRACION FINANCIERA (2282)

AREA : INGENIERIA DE NEGOCIOS

NIVEL : SEPTIMO (7°)

PROFESOR : Mag. LUIS RAMON OLGUIN GALARZA

INDICE:

TEMAS PáginasLA ADMINISTRACION FINANCIERA Y LA EMPRESA ................ Definición de Administración Financiera Las Finanzas de hoy La Función Financiera en la empresa

3 3 3 3

ANALISIS FINANCIERO ............................................................... Concepto Clases de análisis Uso de los principales índices financieros (Liquidez. Actividad,

rotación o eficiencia. Endeudamiento. Rentabilidad) Bases de comparación Limitaciones de las razones financieras

5 5 5

6 9

10

PLANEACION Y CONTROL FINANCIERO .................................. Introducción Estado de Flujo de Fondos (fuentes y usos) Flujo de efectivo

11 11 11 12

ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO ……………….. Definición del capital de trabajo Administración del efectivo Administración de los valores negociables Administración del crédito y las cuentas por cobrar Administración de los inventarios Administración de las cuentas por pagar Necesidades de financiamiento del capital de trabajo

14 14 14 16 16 17 19 19

MERCADO FINANCIERO ............................................................. Introducción Definición Elementos del Mercado Financiero Mercado monetario Mercado de capitales

21 21 21 21 21 22

EL FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL ....................................... 24

M.A. Luis Olguin G. - 1 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 2: imprimir2

12/04/23

Concepto Características del financiamiento

24 24

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO ......................................... Concepto Fuentes de financiamiento a corto plazo

25 25 25

FINANCIAMIENTO A MEDIANO PLAZO.................................... Concepto Fuentes de financiamiento a mediano plazo El arrendamiento financiero

27 27 27 28

FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO ......................................... Concepto Fuentes de financiamiento a largo plazo Los bonos: definición, características, emisión, modalidades

de colocación, tipos de bonos, ejemplo

31 31 31 31 32

FINANCIAMIENTO CON APORTE INTERNO ............................. Concepto Emisión de acciones preferentes Emisión de acciones comunes Las utilidades retenidas El costo de capital

35 35 35 35 36 37

APALANCAMIENTO EN LAS EMPRESAS ................................... Concepto Análisis Costo Volumen Utilidad Palanqueo operativo Palanqueo financiero Palanqueo total

38 38 38 39 39 39

RIESGO, RENDIMIENTO Y DIVERSIFICACION .......................... Definiciones Medición del riesgo Diversificación y riesgo de una cartera Modelo de valoración de activos de capital (CAPM)

40 40 40 41 41

FUSIONES Y ADQUISICIONES .................................................. Fusión de empresas Motivos para lograr adquisiciones Tipos de fusiones Valuación de la empresa objetivo Otros conceptos relacionados a las adquisiciones

43 43 43 44 44 45

M.A. Luis Olguin G. - 2 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 3: imprimir2

12/04/23

APUNTES DEL PROFESORLA ADMINISTRACION FINANCIERA Y LA EMPRESA

DEFINICION DE ADMINISTRACION FINANCIERA

La administración financiera (o simplemente finanzas) es la gestión y administración del dinero en sus diversas formas: efectivo, valores, inversiones ó activos en general. Es una actividad que atañe tanto a personas naturales como jurídicas, pues el dinero representa el recurso más importante para que opere un sistema (empresa).

LAS FINANZAS DE HOY

Las finanzas se han desarrollado desde tiempos muy antiguos, siendo el antecedente más remoto el trueque. Con el avance en paralelo de la tecnología, la administración de las finanzas ha ido evolucionando hasta adquirir un papel fundamental en el manejo empresarial del siglo XX y XXI:

1960’s Se produce una ola de fusiones en empresas de EE.UU.“Boom” de bolsas de acciones.La función PRODUCCION aún mantiene su primacía.

1970’s Primera crisis energética mundial: Inflación y altas tasas de interés.La función VENTAS empieza a tomar fuerza.

1980’s Se fortalecen nuevas formas de inversión: bonos, compras apalancadas.Globalización de mercados, con la consiguiente disminución de márgenes de utilidad. Segunda crisis energética mundial.La función MARKETING se corona en las esferas empresariales.

1990’s Adquisiciones hostiles de empresas (para “eliminar” competencia).Caída de los mercados.Finanzas en un mundo complejo: avances de los sistemas de información, tecnología y telecomunicaciones. Se fortalece la función INVERSIONES.

2000’s Grandes decisiones en función de la información: evaluación financiera es más exigente; líneas de negocio corporativas se regirán por rentabilidad.

LA FUNCION FINANCIERA EN LA EMPRESA

Dentro de la organización, la Gerencia Financiera puede ser ubicada así:

M.A. Luis Olguin G. - 3 - Apuntes Administración Financiera.doc

DUEÑOS

GERENCIAGENERAL

GERENCIAFINANCIERA

GERENCIARR.HH.

GERENCIAPRODUCCION

GERENCIACOMERCIAL

OTRASGERENCIA

Page 4: imprimir2

12/04/23

La Gerencia Financiera típicamente se constituye de las siguientes áreas:1. Area de Finanzas (administra los fondos e inversiones)2. Area de Presupuestos (proyecta los flujos futuros de fondos)3. Area de Caja ó Tesorería (administra el flujo de efectivo)4. Area de Contabilidad (registra todos los ingresos y egresos)5. Area de Seguros (generalmente su función es coordinadora)

La persona encargada de esta Gerencia conoce la información histórica de la Contabilidad (pasado), administra los flujos diarios de caja (presente) y proyecta los presupuestos (futuro). Con esta información, su participación en todas las etapas del negocio es importante. Representa una gran oportunidad para el desarrollo profesional de un Ingeniero.

El Gerente Financiero tiene como meta el mismo objetivo de la empresa:MAXIMIZAR EL VALOR DEL NEGOCIO

pues con ello favorece al bolsillo de los accionistas (dueños).

Para eso enfrenta situaciones de incertidumbre, donde debe arriesgar según sus proyecciones. Estas situaciones se basan en una regla básica y normal:

A MAYOR RIESGO, MAYOR RENDIMIENTO

Funciones del Gerente FinancieroEl objetivo primordial del Gerente es proveer los medios y recursos necesarios para cumplir con los pagos o desembolsos en las operaciones de la empresa.

Para cumplir con el objetivo trazado, el Gerente realiza las siguientes funciones: Análisis de los datos financieros (planeamiento y control financiero), es decir,

conocer las variables exógenas a la empresa (inflación, tipo de cambio, condiciones políticas) como las endógenas (sus operaciones, planes de inversión y desarrollo de negocios).

Determinación de la estructura de los activos de la empresa, que significa decidir entre los activos corrientes (liquidez empresarial) y los no corrientes (rentabilidad de la empresa), gastar ó invertir.

Determinación de la estructura de los pasivos y patrimonio empresariales, o sea, definir cuál será la fuente de aprovisionamiento de recursos, sea deuda ó capital propio, y determinar la estructura óptima entre ambas fuentes.

Relación de las finanzas con otras áreas del negocioSiendo la empresa una unidad generadora de productos y servicios, requiere de recursos que le permitan operar. Justamente uno de ellos es el dinero, y por tal, cada área requiere de la información financiera para determinar la disponibilidad de sus recursos.

Pero no solo se trata de pedir información, sino que a partir de ella se tomarán decisiones vinculadas a temas económicos (oferta, demanda, precios, utilidades), contables (ingresos, costos, gastos) y fiscales (impuestos), con un agregado dinámico: el dinero tiene un valor en el tiempo, que debe maximizarse.

Ver separata AF-1 “Casos Decisión de Inversión”

M.A. Luis Olguin G. - 4 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 5: imprimir2

12/04/23

APUNTES DEL PROFESORANALISIS FINANCIERO

CONCEPTO

Es un diagnóstico empresarial que consiste en relacionar las diversas cuentas que integran los estados financieros mediante el uso de índices, permitiendo determinar los aspectos positivos y negativos de la situación económica y financiera de la empresa (“salud financiera”), tanto en el pasado, presente y futuro, viendo así su evolución.

Los estados financieros que son materia de análisis son: Balance General Estado de Ganancias y Pérdidas, ó Estado de Resultados

BALANCE GENERALActivo corriente (corto plazo) Pasivo corriente (corto plazo)Activo no corriente (mediano, largo plazo) Pasivo no corriente (mediano, largo plazo)

Total pasivoPatrimonio

Total Activo Total Pasivo + Patrimonio

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDASIngresos por ventas(-) Costo de ventas (producción)(=) Utilidad bruta de operación(-) Gastos administrativos y de venta (no producción)(=) Utilidad bruta antes de intereses e impuestos (UAII)(-) Intereses y gastos financieros(=) Utilidad antes de impuestos(-) Impuestos(=) Utilidad neta del periodo¿A dónde va la utilidad generada en el periodo? Dividendos a accionistas (preferentes, comunes) Utilidad retenida (reinversión), en patrimonio

Este análisis es de importancia para diversos participantes:

La empresa (evalúa su situación financiera –liquidez, deuda, rentabilidad- como resultado de su gestión).

Los acreedores (interesados en la liquidez de la empresa que garantice la recuperación de su préstamo).

Los inversionistas (interesados en la rentabilidad –beneficios, utilidades- como manifestación de la estabilidad empresarial).

CLASES DE ANALISIS

Los análisis a través de índices pueden ser expresados en forma porcentual (%) ó proporcional (0.x), y se comparan situaciones dentro del mismo periodo de tiempo ó entre periodos de tiempo, de la siguiente manera:

M.A. Luis Olguin G. - 5 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 6: imprimir2

12/04/23

HorizontalAnálisis de periodo a periodo, con el fin de determinar la evolución de la tendencia de las diversas cuentas de los estados financieros.

VerticalAnálisis de las diversas cuentas dentro del periodo, para determinar su composición como parte de un gran total que es el estado financiero.

USO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS

También llamados razones ó ratios, se pueden clasificar en cuatro (4):

A. Indices de Liquidez Mide la capacidad de pago de la empresa para sus obligaciones a corto plazo (1 año).

A.1 Liquidez ó razón corriente (*)Cuanto más elevado es este índice, mayor es la capacidad de la empresa para atender sus deudas a corto plazo. Si hay inflación, buscar lo más bajo posible.

(veces)

A.2 Razón de acidez ó prueba ácida –rápida- (*)Es un índice más exigente que la liquidez, ya que descarta los inventarios. Cuanto más elevado este índice, mejor será la capacidad de pago (aunque se recomienda 1).

(veces)

A.3 Razón de efectivo (tesorería)Es un análisis más profundo de la liquidez, ya que considera la relación entre el efectivo en Caja y Bancos (disposición inmediata) frente a las deudas de vencimiento a corto plazo (1 año máximo).

(veces)

A.4 Prueba defensiva ó periodo de liquidez externaEs el periodo (días) en el cual la empresa podría funcionar sobre la base de sus activos líquidos, sin tener que financiarse de recursos, vía rentas u otras fuentes, es decir, el tiempo en que podría vivir sólo de sus activos líquidos.

(días)

A.5 Capital de trabajo (*)Es un índice de estabilidad financiera o de protección marginal, muy utilizado pues muestra la protección para los acreedores en caso la empresa entre en recesión.

Capital De Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente (soles)

M.A. Luis Olguin G. - 6 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 7: imprimir2

12/04/23

B. Indices de Actividad, Rotación ó Eficiencia Son indicadores que permiten evaluar los niveles de actividad, relacionados con las cobranzas, los pagos, niveles de inventario y los activos fijos. Miden que tan eficientemente la empresa utiliza los activos y sus recursos en general.

B.1 Rotación de cuentas por cobrar (*)Mide el plazo promedio de los créditos que la empresa otorga a sus clientes y permite evaluar la política de créditos y cobranzas. También representa la liquidez de las cuentas por cobrar.

(veces)

B.2 Periodo promedio de cobroIndica cuanto tiempo en promedio la empresa debe esperar antes de recibir efectivo correspondiente a las ventas al crédito que se realizaron.

(días)

B.3 Rotación de cuentas por pagar (*)Mide el plazo promedio en que la empresa cancela sus obligaciones, es decir, el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo durante el año.

(veces)

B.4 Periodo promedio de pagoNúmero de días promedio que la empresa demora en pagar sus deudas por compras.

(días)

B.5 Rotación de inventarios (*)El número de veces que el inventario se vende o gira cada año. Indica la rapidez con que los inventarios se convierten en cuentas por cobrar mediante ventas.

(veces)

B.6 Periodo promedio de inventariosLos días promedio que un producto ó artículo permanece dentro del inventario de la empresa.

(días)

B.7 Rotación de activo fijo ó activo totalIndica la eficiencia en el uso de los activos.

M.A. Luis Olguin G. - 7 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 8: imprimir2

12/04/23

(veces)

(veces)

C. Indices de Endeudamiento Son los índices que permiten conocer la contribución de los propietarios frente a los fondos proporcionados por los acreedores. Indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones de pago.

C.1 Endeudamiento a Corto PlazoMide la relación entre los fondos a corto plazo aportados por los acreedores y los recursos aportados por los propietarios; mide el palanqueo financiero a corto plazo.

(veces)

C.2 Endeudamiento a Largo PlazoMide los fondos a largo plazo proporcionados por los acreedores y los recursos aportados por los propietarios. Mide el palanquero financiero a largo plazo.

(veces)

C.3 Endeudamiento Total (*)Evalúa la relación entre los recursos totales a corto y largo plazo con los aportados por los propietarios (recomendable 0.671.5)

(veces)

C.4 Razón de deudaIndica la proporción de la deuda frente a los activos de la empresa.

(%)

D. Indices de Rentabilidad Permiten evaluar la eficiencia operativa de la empresa, mostrando la rentabilidad (utilidad) con respecto a las ventas y con respecto a la inversión.

D.1 Rentabilidad bruta sobre ventasMargen bruto ó utilidad bruta sobre las ventas efectuadas.

(%)

M.A. Luis Olguin G. - 8 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 9: imprimir2

12/04/23

D.2 Rentabilidad neta sobre ventas (*)Es un ratio más concreto, ya que determina el margen obtenido luego de deducir de las ventas todos los costos y gastos, incluyendo el impuesto a la renta. La comparación de la rentabilidad bruta con la rentabilidad neta durante varios periodos puede dar información valiosa.

(%)

D.3 Rentabilidad neta del patrimonioEs la capacidad de generar utilidades o beneficios con la inversión de los accionistas, según el valor en libros. Mide el retorno del capital del accionista

(%)

D.4 Rentabilidad neta sobre inversiónRendimiento sobre la inversión (ROI). Tasa de rendimiento sobre los activos ó capacidad generadora de los activos, determina la productividad o rentabilidad de las ventas como resultado del empleo de los activos totales o los activos de operación.

(%)

D.5 Utilidades por acciónDetermina las utilidades netas que le corresponde a cada acción común u ordinaria.

(soles/acción)

D.6 Dividendo por acción

(soles/acción)

D.7 Valor en libros de una acciónIndica el valor de cada acción, suponiendo que todos los activos pueden liquidarse por su valor en libros, además permite determinar el valor mínimo de la empresa.

(soles/acción)

D.8 Valorización relativa de una acciónIndica cuantas veces el valor de cada acción se refleja en el precio del mercado de dicha acción. Muestra la subvaluación ó sobrevaluación que el mercado hace con respecto al valor contable.

(veces)

(*) Ratios de mucha importancia para la evaluación bancaria

M.A. Luis Olguin G. - 9 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 10: imprimir2

12/04/23

BASES DE COMPARACION

Los ratios financieros se utilizan como valores de comparación, ya sea dentro de la empresa (periodo a periodo) ó entre empresas: Se puede comparar razones financieras de la misma empresa, es decir, efectuar

un análisis interno relacionando una razón actual con razones históricas (pasadas) ó con razones presupuestadas (futuras).

También pueden compararse las razones financieras de una empresa con las de otras empresas similares, en forma individual ó a nivel promedio de la industria a la que pertenecen. La validez de la comparación depende de la similitud existente entre las empresas cuyos índices fueron analizados.

Además de los ratios mostrados, la organización puede definir sus propios indicadores que permitirán medir cuantitativamente el logro de sus objetivos.

LIMITACIONES DE LAS RAZONES FINANCIERAS

Un solo ratio financiero, en forma aislada, no proporciona suficiente información, por lo que se debe analizar un grupo de ratios para llegar a conclusiones coherentes.

Los Balances Generales son informes financieros que, por los ajustes de inflación y devaluación, no deben compararse en base a una moneda débil (devaluada).

Grandes corporaciones suelen operar con diferentes divisiones y líneas de productos, en diferentes sectores e industrias, lo que dificulta tomar una base adecuada para el cálculo de ratios.

La información de los estados financieros puede ser distorsionada: factores estacionales, “maquillaje”, prácticas contables diversas, etc.

Recordar que no siempre tener ratios más altos es sinónimo de éxito: es recomendable compararse con la empresa líder y la industria líder.

La calificación de “bueno” ó “malo” a un indicador en particular es difícil.

Ver separata AF-2 “Ejercicios Análisis Financiero”Ver caso Sarazo (Análisis I)

M.A. Luis Olguin G. - 10 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 11: imprimir2

12/04/23

APUNTES DEL PROFESORPLANEACION Y CONTROL FINANCIERO

INTRODUCCION

Como en toda actividad administrativa, las fases fundamentales de cualquier proceso son: PLANEAR, EJECUTAR y CONTROLAR. Las finanzas no son la excepción y por ello se recurre a ciertas herramientas que nos permitan planificar y controlar los movimientos de recursos monetarios que realiza la empresa.

Estas herramientas analizan los Estados Financieros y a partir de ellos nos muestran un resultado que, al ser comparado contra nuestro presupuesto, permite decidir si la ejecución ha sido correcta o se deben tomar medidas correctivas. Sin embargo, cabe recalcar que por el carácter dinámico de las finanzas, no solo basta un análisis financiero a los estados típicamente contables (Estado de Resultados y Balance General), sino que se requiere del flujo de fondos y del flujo de efectivo para analizar los tres tipos de movimiento del dinero:

a) Flujos operativos (relacionados a actividades regulares del negocio).b) Flujos de inversión (relacionado a compra ó venta de activos no corrientes).c) Flujos de financiamiento (relacionado a préstamos de terceros y propios).

ESTADO DE FLUJO DE FONDOS (FUENTES Y USOS)

El flujo de fondos es un análisis de los cambios de la situación financiera de las principales cuentas de una empresa entre un periodo y otro; es decir, muestra de qué cuentas (fuentes u orígenes) hacia qué otras cuentas (usos o aplicaciones) ha ido el dinero de un momento a otro. Como se puede suponer, es un proceso continuo.

Este análisis típicamente acompaña a los estados financieros principales en las memorias anuales que publican las empresas, y se le conoce también como “Estado de Cambios en la Situación Financiera” ó “Estado de Fuentes y Usos”. Consiste en un listado de los cambios en las principales cuentas, clasificando dichos movimientos de dinero en Fuentes o Usos. Fuentes u orígenes: Todo movimiento que implica “liberar” dinero a favor de la

empresa, como disminución del activo bruto, aumento del pasivo o patrimonio, generación de utilidad neta, costos (cargos) contables no desembolsables, venta de nuevas acciones al mercado.

Usos o aplicaciones: Todo movimiento que implica “utilizar” dinero de la empresa, como aumento del activo bruto, disminución del pasivo o patrimonio, valor de la pérdida neta, pago de dividendos, recompra de acciones del mercado.

ORIGENES O FUENTES DE FONDOS USOS O APLICACIONES DE FONDOS(Incrementan capital de trabajo) (Disminuyen capital de trabajo) Disminución del activo bruto Aumento de pasivo Aumento de patrimonio, ó,o Utilidad neta del periodoo Participación patrimonial trabajadoreso Emisión y venta de nuevas acciones.o Cargos contables del periodo no

desembolsables (compensación por tiempo de servicio, amortización de intangibles, depreciación)

Aumento del activo bruto Disminución del pasivo Disminución del patrimonio, ó,o Pérdida netao Pago de dividendos a accionistaso Retiro ó compra de acciones en el

mercado.

M.A. Luis Olguin G. - 11 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 12: imprimir2

12/04/23

Consideraciones para clasificar como Orígenes o Usos de Fondos1. En el caso de cuentas del Balance General (pasivos y activos brutos), se coloca el

valor diferencial, es decir, se resta el valor del periodo final menos el valor del periodo inicial, y dicha disminución o aumento se clasifica como origen o uso.

2. En el caso del Estado de Resultados, la utilidad neta después de impuestos generada durante el periodo analizado es clasificada como origen (si es utilidad positiva) o uso (si es utilidad negativa ó pérdida).

3. También en el Estado de Resultados, aquellas cuentas que son costos del periodo que no significan desembolso de dinero (Depreciación, amortización de intangibles, compensación por tiempo de servicio –si se hacen provisiones mensuales-) representan un origen por el valor de dicho periodo. Tener en cuenta que la amortización de intangibles genera fondos de origen operativo por concepto de recuperación de las inversiones hechas por la empresa en concesiones, derechos, patentes, marcas de fábrica, gastos de investigación, exploración y desarrollo, gastos de estudios y proyectos, gastos de emisión de bonos y obligaciones, etc.

4. La participación patrimonial a los trabajadores (participación laboral, que aparece como un costo en el estado de resultados) genera fondos de origen operativo por el valor de dicho periodo.

5. El pago de dividendos a los accionistas que se desembolse durante el periodo analizado representa un uso de los fondos.

FLUJO DE EFECTIVO

El flujo de efectivo ó flujo de caja (cash flow) es otro estado que permite analizar la variación real y física del efectivo o tesorería. En este caso, lo fundamental es reconocer el momento exacto que se produce un ingreso ó egreso de efectivo, para determinar así la variación real del capital de trabajo y decidir si es necesario un financiamiento temporal para cubrir el déficit de caja.

Este flujo representa una herramienta básica para la tesorería “día a día” del negocio, y su saldo se muestra en el Balance General.

Para preparar este flujo de caja se conocen dos métodos:1. Método directo Es detectar y estructurar todos y cada uno de los ingresos y

egresos físicos de dinero proyectados durante el periodo. Se usa sobretodo cuando los periodos son cortos (días, semanas, meses).

(En soles) SEMANA 1 SEMANA 2 .......... MESIngresosCobranzas a clientes

2 0002 000

2 5002 500

30 00030 000

EgresosPagos a proveedoresPago de salarios M.O.D.SuministrosMano de obra indirectaPago de sueldos................

1 800500

90100

45250

............

2 850800

90100

45250

...........

28 9001 500

8901 200

4452 450..........

Balance de cajaSaldo inicialFlujo neto de la semanaFinanciamiento

2 000200

0

2 200-350150

2 0001 100

150

M.A. Luis Olguin G. - 12 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 13: imprimir2

12/04/23

Saldo final (Min= 2 000) 2 200 2 000 3 250

2. Método indirecto Se parte de la utilidad neta resultante en el Estado de Ganancias y Pérdidas, y a ese valor se corrigen los movimientos contables que no generan movimiento real de dinero (cobros y pagos diferidos, depreciación, amortización de intangibles, ganancias ó pérdidas por la venta de activos). Es usado preferentemente para periodos largos (meses, años).

(En soles) MES 1 MES 2 .......... AÑOUtilidad netaAjustes(+) Depreciación(+) Amortización intangibles(-) Cobranza diferida

1 800200200

00

-2 100-50200100

-350

8 0006 9002 4004 700-200

Balance de cajaSaldo inicialFlujo neto del mesFinanciamientoSaldo final (Min= 2 000)

2 0002 000

04 000

4 000-2 150

1502 000

2 00014 900

15017 050

En muchas ocasiones, al hacer el balance de caja se determina si es necesario algún financiamiento adicional, de tal manera que se cumpla la política establecida de saldo mínimo en caja. Este financiamiento debería ser de una fuente de corto plazo, ya que el uso será también en forma corriente ó circulante.

Dada la importancia que tiene este estado para la función financiera, es común establecer presupuestos del flujo de caja que consideren los mejores estimados al momento de elaborarlos. Como quiera que la incertidumbre respecto a los flujos futuros siempre estará presente (en particular cuando los periodos son largos), se puede usar algunos modelos de probabilidad para definir posibles escenarios, incluso con la ayuda de algunos softwares (Excel, Crystal ball, etc.)

La tarea del Gerente Financiero será optimizar sus recursos monetarios, y el flujo de caja es una buena herramienta para analizar tanto los beneficios como los costos de esos recursos. En las próximas páginas se analizarán dichos beneficios y costos.

Ver separata AF “Caso Sarazo” (Análisis II)Ver separata AF3 “Ejercicios Planificación y Control Financiero”

M.A. Luis Olguin G. - 13 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 14: imprimir2

12/04/23

APUNTES DEL PROFESORADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO

DEFINICION DEL CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo expresa la relación de las cuentas corrientes de una empresa, pues se define como la diferencia entre activo circulante (corriente) menos pasivo circulante (corriente). Estas cuentas deben transformarse en dinero líquido en el lapso máximo de un año, por lo que esta diferencia refleja un saldo de efectivo disponible en el corto plazo que generalmente no representa rentabilidad.

La variación de las cuentas circulantes es continua, por lo cuál se puede estar en una situación de capital de trabajo positivo y pasar a capital de trabajo negativo con relativa facilidad. Por ello, las empresas optan por establecer ciertas políticas que aseguren un nivel de capital de trabajo suficiente, tal que garantice el pago de las cuentas a corto plazo y permita seguir recibiendo crédito de sus proveedores y de las entidades financieras, y a su vez no implique tener demasiado dinero “dormido”.

Administrar el capital de trabajo suele ser una tarea difícil porque los flujos negativos (pagos) se pueden determinar con facilidad (según vencimiento), mas no así los flujos positivos (cobros o conversión de activos en efectivo) por el riesgo de no poder realizarse dado que dependen del mercado. En esos casos, la empresa debe tomar las previsiones del caso para optimizar este monto.

ADMINISTRACION DEL EFECTIVO

Es toda la gestión que realiza la empresa con relación al activo circulante ó corriente más líquido, es decir: caja, bancos, valores negociables. Esta gestión implica determinar el flujo más conveniente de ingresos y egresos.

Si bien el efectivo no le produce interés a la empresa (el interés de ahorros del banco es muy bajo), se debe mantener un nivel de efectivo que permita:1. OPERATIVAMENTE Financiar las operaciones del negocio, como compra de

materias primas, pago de mano de obra, pago de sueldos, pago de gastos de venta, gastos administrativos, etc.

2. PREVENTIVAMENTE Crear una reserva de efectivo que le permita afrontar situaciones de emergencia, como aumento repentino de precios de las materias primas, demoras en el pago de las deudas, etc.

3. ESPECULATIVAMENTE Utilizar en oportunidades atractivas, en el corto plazo, como inversiones muy rentables ó descuentos.

La definición del nivel necesario de efectivo que se debe mantener para cumplir con estas razones expuestas depende de varios motivos: Los probables flujos de fondos de la empresa (según presupuestos de caja), Las posibles desviaciones respecto a los flujos proyectados, La composición por vencimientos del pasivo, La capacidad de la empresa para obtener préstamos en casos de emergencia, La preferencia subjetiva de la Gerencia respecto al riesgo de incurrir en déficit en

caja (insolvencia técnica), La eficiencia en la administración de las disponibilidades de dinero e inventario.

A continuación se analizan algunos conceptos que ayudan a definir cuál es el nivel óptimo de efectivo en la empresa.

M.A. Luis Olguin G. - 14 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 15: imprimir2

12/04/23

Ciclo de cajaEs el tiempo (días) que transcurre a partir del momento que la empresa efectúa un desembolso real de caja por la compra de materias primas, hasta el momento en que se cobra ó recupera realmente por la venta del producto terminado:

C.C. = (Demora entrada efectivo ó cobro) – (Demora salida efectivo ó pago)

Una forma de cálculo:C.C. = PPI + PPC – PPP

C.C. : ciclo de caja (ó ciclo de conversión de efectivo)PPI: periodo promedio de conversión de inventario (desde MP hasta PT), ó

PPI = inventario promedio (soles) / costo ventas diarias (soles/día)PPC: periodo promedio de cobranza cuentas x cobrar (de entrega al cobro), ó

PPC = ctas.x cobrar promedio (soles) / ventas diarias (soles/día)PPP: periodo promedio de pago diferido (desde recepción hasta pago), ó

PPP = ctas.x pagar promedio (soles) / compras diarias (soles/día)

En particular, si sólo relacionamos los periodos relacionados a la producción y ventas,Ciclo Operativo: C.O. = PPI + PPC

Rotación de cajaEs el número de veces que la caja rota al año. Mientras más alto, menos caja requiere la empresa pues se da “más vueltas” al mismo dinero.

Rotación de Caja (RC) = 360 / ciclo caja

Caja mínima (teórica)Es el nivel mínimo de efectivo para atender las obligaciones sin necesidad de recurrir a préstamos. El cumplimiento puntual de los pagos permitirá mantener una imagen de empresa seria y confiable, conservando las buenas relaciones con proveedores y acreedores.

Caja Mínima (Cm) = Egresos anuales de caja proyectados / Rotación caja

También se define como el dinero necesario para cubrir los egresos diarios durante el ciclo de caja (lo que tarda en recuperar el dinero): Cm = Egreso diario x ciclo de caja

Costos asociados con los saldos de caja En caso de tener saldos insuficientes (falta caja)

Costo de un préstamoCosto de no aprovechar descuentos por pronto pagoCostos relacionados con una transacción (comisión a agente ó sectorista)

En caso de tener saldos excedentes (sobra caja)Costo de oportunidad (por el dinero no invertido en opciones rentables).Costo alternativo de préstamo (intereses, portes, comisiones que cobraría)

Estrategia de la administración del efectivo1. Aceleración de las cobranzas

Rápida facturación Descuento por pronto pago Cobranza mediante depósito en cuenta bancaria, etc.

M.A. Luis Olguin G. - 15 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 16: imprimir2

12/04/23

2. Demoras en los pagos Desaprovechar los descuentos por pronto pago Uso del flotante (tiempo de cobro de cheques emitidos) Uso de letras por pagar (acreedor hace efectiva la letra sólo en su vencimiento)

3. Aumento de rotación de inventarios Aumento de rotación de materias primas Aumento de rotación de productos en proceso Aumento de rotación de productos terminados

4. Disminución de la necesidad de saldos preventivos Sobregiro bancario Líneas de crédito Valores negociables muy “líquidos”.

Ver separata AF “Caso Sarazo” (Análisis IV)

ADMINISTRACION DE LOS VALORES NEGOCIABLES

Los valores negociables son todos aquellos títulos que, por su naturaleza, son susceptibles de ser comprados y vendidos en ciertos medios, y por los cuales se determina un valor en el mercado (ejemplo: “commodities” en bolsa de valores). Son una buena alternativa de obtener rentabilidad al corto plazo, sin perder la liquidez.

Entre los valores negociables principales tenemos: Bonos, obligaciones, acciones, certificados de depósito a plazo reajustables, ADR’s, swaps.

Características de los valores negociables:1) Negociabilidad (grado de conversión de un título en efectivo, grado de liquidez)2) Riesgo de incobrabilidad (a mayor riesgo, mayor rendimiento)3) Vencimiento (valores a corto plazo son menos riesgosos que los de largo plazo,

porque no están afectos a variaciones en tasas de interés).Cabe indicar que la compra de valores negociables queda sujeta a la política de disponibilidad de efectivo requerida en la empresa; es bueno diversificar estos valores.

ADMINISTRACION DEL CREDITO Y LAS CUENTAS POR COBRAR

Es la gestión que se realiza por los cobros de la empresa a sus clientes y deudores. Aquí se determinan dos momentos: antes (otorgamiento del crédito) y después (cobranza).

La política de créditos determina si procede o no la concesión de un crédito, así como el monto de este. Esta política depende de una serie de herramientas: Normas de crédito (define el máximo riesgo aceptable para conceder un crédito a

un cliente, considerando cumplimiento, capacidad de pago, capital, garantías). Análisis de costos y beneficios del crédito (se evalúa el costo de cobranzas, el

costo de financiamiento, el costo administrativo de demoras en los pagos, el costo de oportunidad por los atrasos, el costo de provisiones por cobranza dudosa).

Utilidades marginales y costos marginales en políticas de crédito alternativas (analizar las utilidades marginales de las ventas versus los costos marginales del crédito, considerando una posible caída de ventas si la competencia sí lo otorga).

Riesgo de cuentas de cobranza dudosa ó incobrables (pérdida) Información y análisis de créditos (EE.FF., referencias bancarias y de otras

entidades; a todo ello se aplican ratios financieros y se comparan).

M.A. Luis Olguin G. - 16 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 17: imprimir2

12/04/23

Condiciones del crédito (descuento por pronto pago, plazo del descuento por pronto pago, plazo del crédito).

Para calcular la utilidad y el costo marginal, se puede considerar por ejemplo:a) El margen de contribución adicional generado por las mayores ventas (+)

MCT adicional = Nuevas unidades x (Precio – Costo Variable Unitario)

b) El costo resultante por el incremento en la inversión promedio en cuentas por cobrar, es decir, el costo del monto adicional de dinero (costo variable) que se gastará y que quedará inmovilizado en las cuentas por cobrar, debido a un mayor periodo de cobranza (-)Costo ΔInversión CxC = [ (C.Variable anual / rotación CxC) final –

(C.Variable anual / rotación CxC) inicial ] x (%rend.CxC)

c) El ahorro generado en los costos de mantener inventario, debido a una mayor rotación de los productos terminados (+)Ahorro Costo Invent. = C.Variable unit x Unidades extras x %costo manto inv.

d) El costo incremental por cobranza dudosa ó incobrables (-)Costo ΔCobro dudoso = Monto cobro dudoso final – Monto cobro dudoso inic.

e) El costo incremental por descuentos al cliente en pronto pago (-)Costo ΔDescuento pronto pago = Total descuento final – Total descuento inicial

f) Otros costos, gastos o beneficios incrementales de la gestión crediticia, como tomar nuevos créditos con proveedores o con bancos debido al aumento de las operaciones. (+/-).

El resultado neto (suma algebraica) determinará si es positivo o negativo otorgar el crédito a dicho(s) cliente(s).

Por otro lado, la política de cobranzas comprende los distintos procedimientos que sigue la empresa para recuperar las cuentas por cobrar a su vencimiento, así como un seguimiento de las mismas. Las herramientas más usadas son: Análisis de ratios financieros (rotación cuentas por cobrar, periodo promedio de

cobro) Técnicas de cobranza (cartas, llamada telefónicas, visitas personales, contacto a

través de empresas de cobranza, procedimiento legal)

Una medida muy utilizada es el Periodo de Cobranza de Cuentas por Cobrar (PCCC):PCCC = Ctas.x cobrar promedio / Ventas diarias

Una forma más simple y comercial de calcularlo es obteniendo el promedio ponderado de los días de pago de la venta (considerando pago al contado = 0 días, y pago al crédito = n días, ponderado según el monto de cada uno de ellos).

Ver separata AF3 “Ejercicios Planificación y Control Financiero”

ADMINISTRACION DE LOS INVENTARIOS

Los inventarios son aquellos artículos o bienes que se mantienen en existencia dentro de la empresa, para su consumo en la producción ó para su venta. Representa la existencia de bienes para satisfacer una demanda futura (interna ó externa).

M.A. Luis Olguin G. - 17 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 18: imprimir2

12/04/23

Se les considera activos corrientes porque su conversión en efectivo se realizará normalmente en el plazo de un año; mientras tanto, representan una inversión que significa “mantener dormido el dinero”, pero forman parte del activo de la empresa.

La inversión en inventarios debe planificarse considerando los siguientes aspectos: Estudios de mercado (todo lo relacionado con la demanda y oferta del producto,

sus preferencias en los consumidores, su competencia, su comercialización). Estudios técnicos (tecnología e ingeniería, procedimientos, maquinaria y equipo). Estudios organizativos (entorno de la empresa como organización). Evaluación económica financiera.

ObjetivosLa administración de inventarios debe buscar cumplir los siguientes objetivos:1. Minimizar la inversión en inventarios (modelo de lote económico de pedido).2. Satisfacer la demanda de productos terminados (punto de reorden).3. Evitar la demora y paralizaciones en el cumplimiento del plan de producción4. Eliminar la existencia de materiales sin movimiento, deteriorados u obsoletos

(aplicar análisis ABC 80/20).

Es claro que, de acuerdo a las características del bien, estos objetivos consideran el factor tiempo como una variable muy importante, puesto que son susceptibles de depreciación de acuerdo a sus características fisico-químicas, y son susceptibles de obsolescencia de acuerdo a las preferencias del mercado.

Clases de inventariosLos inventarios pueden ser clasificados dentro de las siguientes categorías: Inventario de Materias Primas ó Materiales Directos (el nivel depende del periodo

de recepción de los pedidos, de los ahorros en las compras, de la frecuencia de uso, de la especulación en el cambio de precios, del riesgo de pérdidas, deterioro u obsolescencia, de los costos de mantenimiento y de capital).

Inventario de Productos en Proceso (involucra la acumulación de los costos de producción, que son Materia Prima, Mano de Obra y Gastos Indirectos de Fabricación).

Inventario de Productos Terminados (valorizado según la cantidad de Materia Prima, Mano de Obra y Gastos Indirectos de Fabricación aplicados a los productos terminados; se incrementan con la producción y disminuyen con las ventas).

Valuación y control de inventariosLa valuación de inventarios es un proceso importante en toda empresa pues permite conocer el valor de su inversión en existencias, para las tres clases de inventarios anteriormente mencionadas.

Esta valuación requiere de conocer el costo de la mercadería almacenada, el cuál depende del costo de adquisición y del método de valorización. Ello se puede llevar en hojas Kardex (instrumento básico) y todas las herramientas derivadas de dicho concepto (hojas de cálculo, aplicativos en computadora, conteo electrónico).

En general podemos valorizar existencias por varios métodos, dentro de los cuáles hay cuatro (4) muy conocidos:A. Método FIFO (First In First Out) ó PEPS (Primeras Entradas Primeras Salidas)

Se mantiene el orden de entrada, por lo que las mercaderías que ingresaron primero al almacén serán las primeras en salir de allí. Es el método aceptado por SUNAT, pues significa que el costo de ventas de las salidas será menor (se

M.A. Luis Olguin G. - 18 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 19: imprimir2

12/04/23

valorizan a precio más antiguo), obteniéndose mayor utilidad y pagando más impuestos.

B. Método LIFO (Last In First Out) ó UEPS (Ultima Entradas Primeras Salidas)Aplica el orden inverso que en el método anterior, pues las mercaderías que llegaron al último serán las que primero salen del almacén. El costo de ventas de las salidas arrojará un mayor valor (precios más recientes), resultando en mayor costo de ventas, menor utilidad y menor pago de impuestos; sin embargo, el stock de almacén se valorizará a un menor precio (precio de ingresos más antiguos).

C. Método costo promedioToda la mercadería del almacén se valoriza a un costo promedio del stock que ingreso a almacén, sin diferenciar el orden de entrada ni salida.

D. Método de reposición por costo ó valor de mercadoEs muy similar al método anterior donde se obtiene un costo promedio de todos los lotes ingresantes, pero con la particularidad que ese costo se compara con el costo promedio del mercado y se toma el menor de ambos valores para costear tanto lo que queda en almacén como lo que sale de allí.

La valorización de inventarios resulta en la cuenta de Inventarios dentro del activo corriente (Balance General) y en el costo de ventas dentro del Estado de Ganancias y Pérdidas.

Ver separata AF “Caso Sarazo” (Análisis V)

ADMINISTRACION DE LAS CUENTAS POR PAGAR

La gestión que se realiza con los pagos a proveedores y a entidades financieras por deudas de corto plazo es la administración de cuentas por pagar. En contraparte con las cuentas por cobrar, ahora la empresa es el cliente de los proveedores, lo que significa que pasará por una evaluación similar a la que se hizo a los clientes.

En este caso, el objetivo es buscar la fuente de deuda menos costosa, por lo que aquí también se aplicarán los criterios de costos y beneficios marginales. Entre las fuentes de financiamiento de corto plazo se mencionan:

Crédito comercial de proveedores (días de crédito, descuento por pronto pago). Crédito bancario o de entidades financieras (costo y gastos asociados). Pasivos acumulados (postergación de pago a empleados, estado, etc).

Necesidades de financiamiento del capital de trabajoEs importante distinguir si la operación de la empresa muestra ventas uniformes en el tiempo o son cíclicas (con picos en ciertos meses del año), pues de ello dependerá el nivel de capital de trabajo y la estrategia de financiamiento a adoptar.

Tomando como referencia ventas uniformes y constantes a lo largo del año, el capital de trabajo necesario podrá fijarse de manera permanente pues no tendrá variaciones, y eso facilitaría establecer una sola fuente de financiamiento por la cuál podrá negociar un costo bajo que no se afecte por las variaciones del mercado.

Si en cambio las ventas son cíclicas a lo largo del año, debería tomarse el capital de trabajo neto mínimo como referencia para establecer un financiamiento permanente

M.A. Luis Olguin G. - 19 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 20: imprimir2

12/04/23

(estable), y las fluctuaciones de este capital mínimo respecto a otros niveles mayores (incluso al nivel pico máximo) se podrán financiar de manera temporal bajo dos estrategias: agresiva o conservadora.

Una estrategia agresiva implica correr mayores riesgos, por lo que se opta por tomar financiamiento a corto plazo únicamente para cubrir esas fluctuaciones. Con ello, lograría que ese financiamiento pueda ser de bajo costo, aunque dependiente de las variaciones de tasas de interés vigentes en el mercado.

En cambio, una estrategia conservadora tomaría financiamiento estable a largo plazo, que en general puede ser más caro que el de corto plazo; sin embargo, corre menos riesgo respecto a la volatilidad del interés en el tiempo.

En este panorama, la empresa debe decidir si opta por la política agresiva (liquidez mínima, y fondos se destinan a activos de mayor rentabilidad pero con mayor riesgo), por la política conservadora (mayor liquidez, aunque no invertiría en activos rentables y tampoco se expone al riesgo), o por una política intermedia.

La rentabilidad varía en relación inversa con la liquidez.La rentabilidad va de la mano con el riesgo.

Ejemplo

Ventas Activo Capital de trabajo (activo corriente, pasivo corriente)(cíclicas) corriente F.agresivo PC temporal F.conservador AC temporal

TRIM 1 100 10 10 0 15 5TRIM 2 120 12 10 2 15 3TRIM 3 150 15 10 5 15 0TRIM 4 110 11 10 1 15 4

Ver caso “Alimentos Allen”Ver separata AF3 “Ejercicios Planificación y Control Financiero”

M.A. Luis Olguin G. - 20 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 21: imprimir2

12/04/23

APUNTES DEL PROFESORMERCADO FINANCIERO

IntroducciónEl Sistema Financiero esta compuesto por el conjunto de entidades y operaciones que tienen por objeto suministrar dinero u otros medios de pago para financiar, a través de la inversión y el crédito, las actividades propias de los distintos agentes económicos.

Todo se origina en las necesidades financieras de las unidades económicas, quienes requieren disponer de medios de pago en los momentos oportunos. La necesidad de financiamiento surge para cubrir el desajuste entre los flujos de ingresos (ventas de productos) y egresos (pago de factores de producción, pago de servicios), y se afronta tomando recursos externos (pasivo) o de los accionistas (patrimonio).

El sistema financiero tiene una función fundamental en la economía de mercado, como nexo entre las instituciones y los activos financieros, proporcionando el flujo de fondos del ahorro hacia la inversión y el consumo.

DefiniciónEl mercado financiero es el mecanismo ó lugar a través del cuál se produce un intercambio de activos financieros y se determinan los precios (concepto de mercado y concepto de valores monetarios).

Deben cumplir las siguientes funciones: Poner en contacto a los agentes que intervienen Ser un mecanismo apropiado de fijación de precios de los activos Proporcionar liquidez a los activos Reducir los plazos y costes de intermediación.

Elementos del Mercado Financiero Agentes superavitarios: Aquellos que tienen recursos en exceso Agentes deficitarios: Aquella entidades que necesitan fondos para financiarse Agentes intermediarios: Agentes que facilitan el flujo de fondos de un superavitario

a un deficitario (generalmente los Bancos) Activos financieros: Títulos emitidos por las unidades de gasto (deficitarios) que

constituyen un medio para acreditar a las unidades de inversión (superavitarios) la devolución de su dinero. Genera un pasivo para el deudor y un activo para el acreedor. Los activos financieros son instrumentos de transferencia de fondos y al mismo tiempo de transferencia de riesgo entre agentes económicos.

A corto plazo Letras de cambio ó del tesoroA mediano y largo plazo Obligaciones y bonosA plazo indeterminado Emisión de acciones

Dentro del mercado financiero encontramos dos tipos de mercado: Monetario y de Capitales.

MERCADO MONETARIO

Mercado monetario ó de dinero es el mercado de transacciones financieras con instrumentos a CORTO PLAZO. Este mercado reúne a aquellos agentes que desean colocar fondos inactivos temporalmente que generen rentabilidad con agentes que

M.A. Luis Olguin G. - 21 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 22: imprimir2

12/04/23

necesitan financiamiento estacional o temporal. Si bien este mercado no es una organización real ubicada, estas transacciones se realizan en las agencias de las instituciones financieras o en forma directa al encontrarse el proveedor y demandante de fondos en el local de alguno de ellos o de un intermediario.

En el mercado monetario podemos encontrar lo siguiente: Mercado de crédito (descuento comercial, crédito comercial, crédito bancario,

préstamos a corto plazo), para cubrir necesidades inmediatas de tesorería. Mercado de títulos (deuda pública a corto plazo –pagarés y letras del tesoro-,

activos de empresas –pagarés y letras de empresas-, activos bancarios –depósitos interbancarios, depósitos a plazo, bonos y títulos hipotecarios-).

La BancaEs el conjunto de entidades bancarias constituidas para asegurar el flujo continuo de activos financieros entre agentes superavitarios y agentes deficitarios, generando un margen entre el costo de los fondos conseguidos (pasivo) y el beneficio por los fondos colocados (activo). Es el agente intermediario más importante, y por las características de sus operaciones, los bancos también son materia de análisis, evaluándose su nivel de colocaciones (préstamos que otorga), depósitos (dinero que recibe en ahorros), activos totales, cartera y provisiones (montos colocados), ingresos y gastos financieros, gastos operativos, número de personal y número de agencias ó sucursales.

Caso peruano: Particularmente la banca peruana ha jugado un papel importante en el desarrollo nacional, y si bien se han dado situaciones difíciles a lo largo de la historia (a la par con el desarrollo macroeconómico), debe constituir una de las entidades más sólidas en el Perú. Con la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros promulgada en 1993 se logró un marco legal más estable y que haría atractivos a nuestros bancos como plaza para inversionistas.Para garantizar la operación de la banca peruana, se creó la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) con la finalidad de establecer y supervisar la labor de estas entidades. Asimismo, existe un Banco Central de Reserva (BCR) que sirve de nexo entre las entidades financieras y el Estado Peruano.

Tasa de interés en el Perú: Es un concepto clave en finanzas (costo del dinero). En nuestro caso, la SBS calcula y publica una serie de tasas de interés referenciales:

Tasa Activa en Moneda Nacional (TAMN), Tasa Activa en Moneda Extranjera (TAMEX), Tasa de Interés Pasivo promedio en Moneda Nacional (TIPMN), Tasa de Interés Pasivo promedio en Moneda Extranjera (TIPMEX), Tasa de Interés Legal, que hoy en día es igual a la tasa de interés pasivo.

Agentes que interactúan con los bancos: Toda persona natural o jurídica puede acceder a solicitar préstamos o a realizar depósitos en los bancos, en función a las condiciones vigentes. Es usual que los bancos realicen un análisis financiero del cliente para saber a que tasa de interés colocar su dinero, brindando tasas menores a clientes más grandes por la garantía que ellos puedan ofrecer para devolver el dinero.

MERCADO DE CAPITALES

Comprende las operaciones de colocación y financiación a LARGO PLAZO entre proveedores y demandantes de dinero. Físicamente, estas transacciones se suelen

M.A. Luis Olguin G. - 22 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 23: imprimir2

12/04/23

dar en las diversas bolsas de valores organizadas, aunque también las hay en el mercado extrabursátil (menos formal) y en el mercado internacional de capitales.

El mercado de capitales se divide en: Mercado de valores (mercado de renta fija y de renta variable como bonos,

acciones), incluye las operaciones bursátiles y extra bursátiles. Mercado de créditos a largo plazo, que proveen de recursos permanentes para la

empresa, por ejemplo, préstamos de entidades bancarias, préstamos de la banca oficial (COFIDE, bancos de fomento), operaciones de leasing, operaciones de ventas a plazos, operaciones de factoring (comercio de cuentas por cobrar), crédito hipotecario, garantías, etc.

Papel de la Bolsa de ValoresLas bolsas de valores son organizaciones formales con establecimiento físico, en donde se dirigen los mercados de subastas de valores específicos. En dichos lugares se realizan operaciones de compra y venta de títulos valores, empezando por la oferta de un cierto número de acciones de determinadas empresas a lo cuál se reciben cotizaciones, aceptándose la mayor de ellas o negociándose el precio.

El acceso a este mercado se hace normalmente a través de órdenes colocadas por los corredores de bolsa, quienes actúan de intermediarios del dinero y la información.

Entre los principales mercados bursátiles organizados a nivel mundial tenemos, EE.UU: New York Stock Exchange (NYSE), American Stock Exchange (AMEX),

Pacific Stock Exchange. Todos ellos regulados por la Securities and Exchange Commision (SEC).

Europa: Bolsa de Frankfurt, bolsa Inglesa, bolsa de París, bolsa de Milán, bolsa de Madrid, bolsa de Barcelona.

Japón: Bolsa de Tokio, bolsa de Osaka y bolsa de Nagoya. Latinoamérica: Bolsa de Rio de Janeiro, bolsa de Sao Paulo, bolsa de México,

bolsa de Santiago, bolsa de Buenos Aires, bolsa de Bogotá, bolsa de Medellín, bolsa de valores de Lima, bolsa de Caracas.

En los mercados no organizados destaca el NASDAQ (National Association of Securities Dealers Automatic Quotations) en EE.UU.

Un parámetro importante en la decisión de compra y venta es la determinación del índice bursátil, que expresa el valor ponderado hoy de un grupo de títulos respecto al valor ponderado de los mismos títulos en una fecha pasada de referencia. Tenemos el Dow Jones, S&P-500, NYSE, NASDAQ en EEUU y los índices IGBVL, ISBVL en Perú, mostrando la cotización máxima, mínima, de apertura y de cierre en cada mercado.

La Bolsa de Valores en PerúLa Bolsa de Valores de Lima (BVL) es el principal mercado bursátil y cuenta con dos indicadores: Indice General (IGBVL) e índice selectivo (ISBVL). La participación se hace a través de las Sociedades Agentes de Bolsa (SAB), administrando CAVALI, regulando la CONASEV y asesorando las empresas calificadoras de riesgo. Emisión: Mercado primario (oferta pública, emisiones societarias y de gobierno) y

secundario (mesa de negocios, rueda de bolsa). Mecanismos: Rueda de Bolsa, Mesa de Negociación, Mesa de Productos. Operaciones: Contado, a plazo, de reporte y doble contado plazo.Ver diapositiva “Bolsa de Valores de Lima”

M.A. Luis Olguin G. - 23 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 24: imprimir2

12/04/23

APUNTES DEL PROFESOREL FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL

CONCEPTO

La tarea del área financiera es conseguir el dinero en la forma y el momento preciso para que los demás recursos (materiales, personas, información, servicios) estén disponibles cuando se les necesita. Para ello, la empresa puede financiarse de dos grandes maneras:1. Con recursos propios (es decir, con papeles emitidos por la misma empresa).2. Con deuda ó recursos de terceros (emisión viene de terceros).

En primer lugar es importante conocer los principales términos usados en el financiamiento empresarial: INTERES: Es la renta que recibe el prestamista por el otorgamiento de créditos, y

el ahorrista por los depósitos en entidades financieras. TASA ACTIVA: Es el % de interés que se aplica a los préstamos de capital,

incluyendo el costo de intermediación y el riesgo. Es un porcentaje de capital que cobra el sistema financiero por concepto de intereses cuando coloca créditos.

TASA PASIVA: Es el % de interés que recibe el ahorrista ó superavitario de fondos. Es un porcentaje del capital que pagan las instituciones financieras por concepto de interés cuando captan fondos de personas (naturales ó jurídicas) en depósitos a plazo ó ahorros.

TASA EN MONEDA EXTRANJERA: Por lo general hace referencia a una tasa mundialmente aceptada y usada (Prime Rate en USA, Libor en Europa).

GARANTIA: Valor ó prenda que respalda el pago de un préstamo. DESCUENTO: Es una reducción en el importe a pagar, debido a un pago

anticipado ó como margen respecto a lo que se espera cobrar más adelante.

El financiamiento con recursos propios implica la emisión de papeles que la empresa esta dispuesta a otorgar a sus dueños a cambio de dinero hoy, para que en el futuro devuelva ese dinero a quienes poseen esos papeles (es decir, se crea una obligación futura, a largo plazo). En este caso podemos mencionar: emisión de acciones ordinarias ó comunes, emisión de acciones de inversión, emisión de acciones preferentes, utilidades retenidas, etc.

El financiamiento con recursos de terceros ó deuda significa que la empresa recibe dinero de terceros a cambio de un compromiso de pago a futuro, el cuál puede ser al corto (hasta 1 año), mediano (hasta 5 años) ó largo (más de 5 años) plazo.

CARACTERISTICAS DEL FINANCIAMIENTO

Toda forma de financiamiento debe estar acompañada de estas definiciones: Tasas de interés y comisiones (por negociación) Porcentaje de préstamo sobre garantías Liquidez de la garantía Vida de la garantía Periodo de madurez (tiempo que dura el préstamo) Periodo de gracia (tiempo transcurrido hasta el primer pago)

El cálculo del costo del financiamiento, en términos generales, se hace aplicando el concepto de TIR a un flujo determinado.

M.A. Luis Olguin G. - 24 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 25: imprimir2

12/04/23

APUNTES DEL PROFESOREL FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO

CONCEPTO

Son todas las obligaciones contraídas por la empresa con terceros y que vencen en el plazo máximo de un año. Se le reconocen en el Balance General en el rubro de “Pasivo Corriente”.

Una empresa debe siempre tratar de obtener todo el financiamiento a corto plazo sin garantía que pueda antes de buscar algún otro con garantía, ya que la garantía en sí ya significa un costo (por ejemplo, costo de oportunidad del dinero inmovilizado).

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Son todas las formas que una empresa puede obtener financiamiento, entre las que destacan:1. Crédito mercantil de proveedores: Es el plazo de pago que otorgan los

proveedores a la empresa, el cuál esta respaldado por las facturas y documentos por pagar. Este crédito esta en función del volumen de operaciones (en montos y en frecuencia), el historial de la empresa, la política de créditos.

2. Pasivos acumulados: Cualquier obligación cuyo pago puede diferirse (tributos, impuestos, remuneraciones, pago de servicios públicos, etc.)

3. Anticipo de clientes: Cuando los clientes hacen pagos adelantados por entregas futuras de mercadería.

4. Crédito bancario comercial directo: Es el dinero que otorgan las entidades financieras a sus clientes y que fue previamente captado de ahorros y del propio capital del accionista. Se otorga para fines productivos y comerciales, y no requiere de una garantía física (excepto el documento). Las formas más conocidas son:4.1. Sobregiro en cuenta corriente: Se hace efectivo mediante el giro de

cheques contra la cuenta corriente hasta llegar a un monto máximo (aunque se puede autorizar un porcentaje de exceso). No es necesario que el dueño de la cuenta realice un depósito, pues el banco cobrará el capital (monto usado en la cuenta corriente) y unos intereses previamente pactados.

4.2. Descuento de pagarés: Es un documento por el cuál el deudor (cliente) reconoce haber recibido dinero y se compromete a devolverlo al acreedor (entidad financiera) en un plazo determinado. Generalmente, el interés se paga por adelantado (en forma de descuento) y el capital al vencimiento.

4.3. Descuentos de letras ó de warrants: Es la adquisición de un documento negociable (“letra” ó “warrant”) antes de su vencimiento, deduciéndose los intereses y gastos correspondientes. Así, el banco asume el derecho de cobro como “aceptante” y le solicita el pago al “descontante” mediante un protesto.

4.4. Línea de crédito: Se establece un contrato que define un monto límite de préstamo que estará disponible para el prestatario dentro de ciertas condiciones de costos y de tiempo, tal que cubra sus necesidades temporales. Una forma particular es el crédito revolvente (tipo tarjetas de crédito).

5. Crédito bancario comercial indirecto: Es la colocación de líneas de crédito con fondos de otras entidades (COFIDE; Banca de Fomento, Bancos corresponsales); el banco no utiliza sus recursos financieros pero si presta su garantía.5.1. Crédito con aval: Cuando hay un garante adjunto que firma en una letra de

cambio o un pagaré, comprometiéndose al pago en caso que el obligado principal incumpla con la obligación.

M.A. Luis Olguin G. - 25 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 26: imprimir2

12/04/23

5.2. Carta fianza: Documento que extiende el banco a solicitud de un cliente, comprometiéndose a responder por las obligaciones de un cliente con un tercero por un monto y un plazo determinado si el cliente no cumple.

5.3. Carta de crédito: Es un crédito documentario, en el cuál el banco garantiza el pago de un monto en función a que el beneficiario cumpla con ciertos requisitos en el plazo fijado. Son comunes en el comercio exterior (“letter of credit”), y los requisitos suelen ser bastante específicos y exigentes.

5.4. Advance account: Es un crédito indirecto suscrito en moneda extranjera entre una empresa local (quien recibe el dinero) y un banco extranjero, con el aval de un banco local (su corresponsal).

5.5. Créditos preferenciales: Son fondos que otorgan las entidades especializadas (BCR, COFIDE, Banca de Fomento extranjera) y que son canalizados por bancos locales con tasas y plazos preferenciales (ventajosos para el cliente deudor). Por lo general son líneas revolventes (se recalcula cuota de pago según la deuda vigente en ese momento).

6. Créditos con garantías: Son préstamos respaldados por una garantía colateral, sobre la cual el acreedor tiene derecho si el prestatario no cumple alguna condición pactada. Estas garantías son reales como prendas (muebles), hipotecas (inmuebles) ó anticresis (inmueble con uso del acreedor).6.1. Cuentas por cobrar como garantía: Se aceptan documentos de cobranza,

aplicando un factor de descuento para protección de malas cuentas (5%, 10%). Se le conoce como “Factoring”.

6.2. Inventarios como garantía: Se utilizan mercaderías como garantía de un préstamo, valorizándose según su tamaño, condición física, precio de mercado vigente, etc.

6.3. Acciones y bonos como garantía: Los valores negociables son el respaldo al préstamo.

Básicamente se trata de un préstamo hoy (capital) para ser pagado en una sola cuota dentro de un plazo fijo (hasta un año) y por el cuál se pagan intereses y comisiones (al inicio ó al final del plazo).

En el caso de las entidades bancarias, se suelen considerar ciertos atributos en la evaluación previa al otorgamiento de un crédito: Moral crediticia Viabilidad del negocio Conocimiento del cliente de su negocio Estados financieros Garantías colaterales Rentabilidad para el banco.

El cálculo del costo de financiamiento a corto plazo puede ser: Crédito comercial del proveedor, calculando el incremento en el precio crédito

respecto al precio contado (con descuento) durante el periodo neto de financiamiento. Este cálculo se lleva a términos efectivos anuales.

Crédito bancario, calculando la TIR del flujo generado entre la empresa y el acreedor (banco, financiera), dado que puede tratarse de un interés adelantado ó de otros cargos y gastos, que encarecen el crédito.

Ver separata AF-4: Ejercicios de financiamiento

M.A. Luis Olguin G. - 26 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 27: imprimir2

12/04/23

APUNTES DEL PROFESOREL FINANCIAMIENTO A MEDIANO PLAZO

CONCEPTO

Son todas las obligaciones contraídas por la empresa con terceros y que vencen en un plazo no menor a 1 año y no mayor a 5 años. Durante este tiempo, se van realizando pagos periódicos ó cuotas (mensuales, trimestrales, semestrales, anuales) que cubren la amortización del capital del préstamo, los intereses y las comisiones y gastos.Se le reconoce en el Balance General en el rubro de “Pasivo No Corriente”.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El financiamiento a mediano plazo se puede clasificar en dos grandes grupos: los préstamos y el arrendamiento financiero.

1. Préstamos a mediano plazo: Son líneas de crédito que provienen del exterior ó son generadas a través de los excedentes bancarios.En el caso de las líneas de crédito del exterior (el más común), el dinero se canaliza a través de COFIDE, conociéndose como “banca de segundo piso”. Estos préstamos se destinan a sectores económicos estratégicos y se otorgan a una tasa de interés preferencial (relativamente baja)

Tasa interés activa (%i) = LIBOR + SPREADCOFIDE otorga esos préstamos a través de instituciones financieras:

EXTERIOR COFIDE SISTEMA FINANCIERO PERUANO CLIENTE

Las modalidades de pago de estos préstamos es a través de un plan de cuotas con intereses al rebatir (es decir, sobre el saldo impago): Cuotas constantes (cada cuota pagada tiene el mismo valor nominal, y se

tratarán bajo el cálculo de “anualidades”, siendo éstas mensuales, trimestrales, semestrales, anuales)

Cuotas crecientes (las cuotas van aumentando sucesivamente en el tiempo, aplicando un factor de proporcionalidad al pago de la amortización)

Cuotas decrecientes (la cuota es variable y tiende a decrecer con el tiempo, con la amortización del capital ó principal en forma constante y la variación de los intereses correspondientes)

Veamos un ejemplo del comportamiento de cada plan de pagos, asumiendo que el préstamo es de S/ 10 000, el periodo de pago es de 2 años en forma trimestral (8 cuotas) y el interés: 90% + 8.85% = 98.85% (anual) 18.75% trimestral efectivo:

CUOTAS CONSTANTESPeriodo Deuda Amortiz. Interés Saldo CUOTA PASOS

Trimestre(n) 1 2=5-3 3=i%x1 4=1-2 5=C i%=0.1875 , n=81 10,000 634 1,875 9,366 2,509 Cálculo factor cuota:2 9,366 753 1,756 8,613 2,509 F = (1+i%) n x i% 3 8,613 894 1,615 7,719 2,509 (1+i%)n – 1 4 7,719 1,062 1,447 6,657 2,509 Cálculo cuota:5 6,657 1,261 1,248 5,396 2,509 C = (F) x (Principal)6 5,396 1,497 1,012 3,899 2,509 Cálculo primer interés7 3,899 1,778 731 2,121 2,509 10,000*0.1875=1,8758 2,121 2,121 388 0 2,509 Cálculo amortización:

Total 10,000 10,072 20,072 Amort=Cuota-Int.

M.A. Luis Olguin G. - 27 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 28: imprimir2

12/04/23

CUOTAS CRECIENTESPeriodo Deuda Prop. Amortiz. Interés Saldo CUOTA PASOSTrimestre (1) (2) (3)=”K”x2 (4)=1xi% (5)=1-3 (6)=3+4 i%=0.1875 , n=8

1 10,000 1/36 278 1,875 9,722 2,153 *Cálculo de2 9,722 2/36 556 1,823 9,166 2,379 proporciones:3 9,166 3/36 833 1,719 8,333 2,552 1+2+....+8=364 8,333 4/36 1,111 1,562 7,222 2,673 *Cálculo amortiz.5 7,222 5/36 1,389 1,354 5,833 2,743 cada periodo:6 5,833 6/36 1,667 1,094 4,166 2,761 1/36 , ..... , 8/367 4,166 7/36 1,944 781 2,222 2,725 *Cálculo interés8 2,222 8/36 2,222 417 0 2,639 cada periodo:

Total 36/36 10,000 10,625 20,625 Deuda x i%

CUOTAS DECRECIENTESPeriodo Deuda Amortiz. Interés Saldo CUOTA PASOSTrimestre (1) (2)=K/n (3)=1xi% (4)=1-2 (5)=2+3 i%=0.1875 , n=8

1 10,000 1,250 1,875 8,750 3,125 *Cálculo de amortizac.2 8,750 1,250 1,641 7,500 2,891 de cada periodo:3 7,500 1,250 1,406 6,250 2,656 Deuda / n = Amort.4 6,250 1,250 1,172 5,000 2,422 10,000 / 8 = 1,2505 5,000 1,250 938 3,750 2,188 *Cálculo interés de6 3,750 1,250 703 2,500 1,953 cada periodo7 2,500 1,250 469 1,250 1,719 *Cálculo del saldo final8 1,250 1,250 234 0 1,484 de cada periodo

Total 10,000 8,438 18,438 *Cálculo de cuotas

2. Leasing: También llamado arrendamiento financiero, es un contrato mercantil que tiene por objeto el arrendamiento de bienes muebles ó inmuebles adquiridos a terceros por una empresa locadora, para darlas en uso a una empresa arrendataria, a cambio de pago de cuotas periódicas y con opción del arrendatario de comprar dichos bienes por un valor pactado (simbólico) al final de un periodo.

3. Lease back: Es un contrato donde una empresa que es propietaria de un bien y que requiere capital de trabajo, vende la propiedad a una institución financiera, la cual simultáneamente realiza un contrato de leasing financiero con la misma empresa vendedora.

EL ARRENDAMIENTO FINANCIERO

El leasing es una forma de financiamiento a la empresa, pues le permite obtener activos fijos sin disminuir grandemente su liquidez.

Elementos1. Existe un fabricante del activo (equipo, máquina, vehículo) que lo vende a una

institución especializada. Este fabricante es el PROVEEDOR.2. La institución especializada ó FINANCIADOR adquiere el activo y lo alquila a una

persona natural ó jurídica (es decir, lo cede en uso y cobra por esa cesión pues mantiene la propiedad). Por esta operación financiera, a la empresa especializada también se le conoce como ACREEDOR ó ARRENDADOR.

3. La persona que recibe el activo es el USUARIO, quien lo utilizará pero no tendrá propiedad sobre él, y pagará cuotas. Se le llama ARRENDATARIO ó DEUDOR.

M.A. Luis Olguin G. - 28 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 29: imprimir2

12/04/23

FINANCIADOR / ACREEDORARRENDADOR

FABRICANTE USUARIO / DEUDORPROVEEDOR ARRENDATARIO

En un esquema más amplio vemos que estos tres elementos participan con el apoyo de otros entes especializados:

Características del Leasing Financiero La propiedad del activo pertenece al arrendador, quien administra el costo de

mantenimiento (aunque suele incluirlo en el costo del leasing). Físicamente, el arrendatario tiene el activo y lo utiliza. Una desventaja es que el bien es sujeto de mejoras por parte del arrendatario

SOLO con la aprobación del arrendador. El arrendatario se compromete a pagar cuotas periódicamente, y cada cuota de

leasing esta afecta al I.G.V. (18%, 19%). La cuota completa se considera como gasto financiero, generando escudo fiscal al arrendatario (si es persona jurídica).

El bien ó activo es la garantía por dicho arriendo. La depreciación del activo genera escudo fiscal sólo al arrendador, no al usuario. Al final del periodo de pago pactado, el arrendatario paga un valor simbólico por el

bien (Perú: $50, $200) y en ese momento se convierte en dueño.

Bajo el aspecto contable, el efecto del arrendamiento sobre los estados financieros del USUARIO es bastante interesante: no aumenta la cuenta de activo fijo (el bien no es de su propiedad) ni la de pasivos (no es un crédito, son pagos que se generan mensualmente como “alquileres” y se registran en el Estado de Resultados), lo que tiende a disfrazar el Balance General. Aunque un análisis financiero puede detectar la aplicación del leasing.

M.A. Luis Olguin G. - 29 - Apuntes Administración Financiera.doc

Banco, Financiera ó Empresa de Leasing

PROPIETARIO

Compañía Seguros

Póliza financiada

Fabricante nacional ó extranjero

PROVEEDOR

Pago del bien

BIEN óACTIVO

Persona natural ó jurídicaUSUARIO

Pago cuotas

Entrega del bien al usuario

Contrato leasing

Proforma

RegistrosPúblicos

Page 30: imprimir2

12/04/23

Bajo el aspecto fiscal, si bien el ARRENDATARIO pagaría menos impuestos (pues obtendría menos utilidades), el ARRENDADOR debe tributar por los ingresos recibidos en las cuotas del leasing. Entonces, el Estado no se perjudica.

Desde un punto de vista legal, el contrato de leasing celebrado entre arrendador y arrendatario crea una relación jurídica entre ambas partes, en la cual el arrendatario se obliga a pagar cuotas periódicas mientras el arrendador se obliga a ceder en uso el bien. Previamente el arrendador ha adquirido en propiedad el activo, bajo las características técnicas que el usuario señaló y que el proveedor ha cumplido.Si el deudor deja de pagar más de 3 cuotas, la propiedad es embargada y devuelta al acreedor, quien lo puede rematar.

Ventajas del Leasing Financiero para el usuario Obtiene el uso del bien sin mermar su liquidez y sin afectarse por la obsolescencia

de dicho activo (aunque el arrendador incluirá ese costo en la cuota). Por el lado del arrendador, éste mantiene la propiedad del bien y le sirve como garantía tangible.

Comparando esta operación con una adquisición del bien para una persona jurídica, el leasing genera un escudo fiscal por la cuota completa, pero no tiene el escudo fiscal de la depreciación.

No le resta capacidad de endeudamiento dado que esta operación no genera movimiento en el pasivo. Esto podría distorsionar el análisis financiero.

Dado que no se requiere una cuota inicial, contribuye a mejorar la liquidez de la empresa; sin embargo, suele definirse los pagos al inicio del periodo.

Otorga mayor liquidez, pues la empresa puede vender un activo de su propiedad a un arrendador y tomar el activo en arrendamiento por un periodo (lease back).

Es una modalidad que otorga flexibilidad, pues el activo, las cuotas y el periodo de pago se acomodan a las necesidades de producción de la empresa.

Una forma particular de financiamiento es el arrendamiento operativo, en el cuál se alquila el activo sin intención de compra al final del periodo.

En el caso peruano, se suele hacer la distinción entre un leasing financiero (bajo las características descritas) y un leasing operativo (es un alquiler simple).

Ver separata AF-4: Ejercicios

M.A. Luis Olguin G. - 30 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 31: imprimir2

12/04/23

APUNTES DEL PROFESOREL FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

CONCEPTO

Son todas las obligaciones contraídas por la empresa con terceros y que vencen en un plazo mayor a 5 años, pagadero en cuotas periódicas.El efecto en el Balance General es el desdoblamiento de esta deuda en dos partes: corriente (cuotas que vencen dentro de un año) y no corriente (cuotas que vencen luego de un año).

En las operaciones de financiamiento a largo plazo generalmente se incluyen dentro de los contratos una serie de exigencias que deben ser cumplidas por la empresa que solicita el financiamiento, entre las que se pueden mencionar: Adecuada contabilidad y presentación periódica de estados financieros auditados

(los estados financieros deben haberse preparado de acuerdo a los PCGA). Prohibición de vender las cuentas por cobrar. Prohibición de celebrar contratos de arrendamiento financiero. Mantener un nivel adecuado de capital de trabajo. La empresa tiene que

comunicar periódicamente los índices financieros y principalmente el de capital de trabajo a la entidad que le ha prestado dinero.

Prohibición de vender, adquirir e hipotecar activos fijos. Limitación en el pago de dividendos (el pago de dividendos no debe sobrepasar un

% predeterminado, de lo contrario los accionistas recibirán mayores dividendos y le restarán capacidad de pago a la empresa).

FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

Dentro de las modalidades de financiamiento a largo plazo encontramos tres en general:1. Préstamos a largo plazo: Son obligaciones cuyos vencimientos son superiores a

5 años y que son utilizados por las empresas para adquirir maquinaria y equipo ó realizar proyectos de inversión. Se amortizan mediante pagos trimestrales, semestrales ó anuales, según un plan de pago en cuotas.

2. Emisión de bonos: El bono es un título por el cuál la empresa conviene en pagar a cierto número de acreedores una cantidad anual de intereses para luego cancelar ó redimir el importe originado por el préstamo al término del periodo pactado.

3. Inversiones atraídas: En particular los American Deposit Receipts. El ADR es un certificado negociable, emitido por bancos de EE.UU., que representa propiedad de acciones de una empresa ajena a los Estados Unidos y que se cotizan y negocian en dólares. Esto permite la compra y posesión ó venta de valores de empresas no norteamericanas por parte de inversionistas de EE.UU. Estos valores están depositados en un banco custodio localizado en el país de la empresa emisora.

LOS BONOS

DefiniciónUn bono es un pagaré a largo plazo emitido por un negocio ó una unidad gubernamental.

M.A. Luis Olguin G. - 31 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 32: imprimir2

12/04/23

La empresa recibe el dinero equivalente al precio de venta del bono (valor nominal o valor del mercado) a cambio de la promesa de pago de los intereses pactados y del reembolso del capital principal (valor nominal del bono) en una fecha futura específica (Perú: 7 años promedio; otros países: 25 años promedio).

El rendimiento normal de un bono esta dado por la tasa nominal de dicho título valor (los intereses pactados); en cambio, el rendimiento real hasta su amortización se determina despejando la tasa de interés que iguala el valor actual de todos los pagos a realizar por el capital e intereses con la cotización actual del bono (método de la TIR):

donde: C = valor de cada cuota de intereses pagados (valor nominal x interés pactado)K = costo de oportunidad del mercado (%)n = número de periodos (años) en que será pagado el bono por la empresaBo = valor nominal del bono

Características de los bonos Tiene un valor nominal fijo. Periodo de madurez establecido (tiempo en que será devuelto el capital del bono),

aunque puede ser extendido ó retraído. Tasa de interés definida, pero puede pactarse una tasa de interés variable (en

función a canasta de valores). Intereses periódicos se pagan, existan o no utilidades. El pago de intereses se registra en el estado de resultados, mientras que el capital

del bono se registra como pasivo en el balance general hasta su redención final. El costo financiero se deduce antes de impuestos. Los bonos son negociados en Rueda de Bolsa y en la Mesa de Negociaciones,

pudiendo ser nominativos ó al portador, en moneda nacional ó extranjera. En algunos casos particulares, se paga el interés al redimirse (al terminar el

periodo pactado se paga el capital y el interés). Su valor de mercado es variable (según variación de rendimientos), por lo que se

pueden presentar los siguientes casosBONO BAJO LA PAR: Valor nominal > Valor actual mercadoBONO A LA PAR: Valor nominal = Valor actual mercadoBONO SOBRE LA PAR: Valor nominal < Valor actual mercado

La emisión de bonosEn la emisión de bonos participan:a) Entes emisores (empresas), que deben cumplir con ciertos requisitos (ratios

financieros, cartera de cobranza, capital social) y para los cuáles se debe presentar la Solicitud de Inscripción en los registros públicos de la CONASEV, el Prospecto de Colocación para la difusión de la Oferta Pública de Bonos y la definición de garantías (si hubieran).

M.A. Luis Olguin G. - 32 - Apuntes Administración Financiera.doc

VA

C

C

Bo

n

Page 33: imprimir2

12/04/23

b) Agentes económicos (inversionistas), como las instituciones financieras (AFP’s, fondos mutuos), las personas naturales, algunos gobiernos, otras empresas.

c) CONASEV, el ente regulador de todas las transacciones de valores en el país.

La emisión primaria de bonos implica una negociación a través de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). La colocación se realiza mediante oferta pública ó privada, recurriéndose a instituciones especializadas que permitan reducir los riesgos inherentes a este mecanismo (Sociedades Agentes de Bolsa ó SAB).

VENTAJAS DESVENTAJASDe la empresa emisora: Menor costo de financiamiento Facilidad en la obtención de recursos Emisor define la modalidad de pago No es necesario garantía para

conseguir recursos a largo plazo.

De la empresa emisora: La empresa esta sujeta a mayor

supervisión (CONASEV, inversionista, clasificadoras de riesgo)

El proceso de emisión es largo Los costos fijos de emisión son altos.

Del inversionista: Mayor rentabilidad que otras opciones Mayor seguridad en cuanto a la

inversión (caso de bonos renta fija)

Del inversionista: Ausencia de garantías reales (en caso

no sean pactadas).

Modalidades de colocacióna) Firm commintment: Asume la totalidad del riesgo comprando al descuento todos

los títulos para luego colocarlos a mayor precio. Conocida como “underwritting”.b) Stand by commintment: Compromiso de comprar una parte de los títulos emitidos,

si el público no lo hace.c) Best effort commintment: Compromiso de realizar el máximo esfuerzo por colocar

los títulos del mercado (pero no asume compromiso de compra).

Tipos de bonos Bonos subordinados (emitidos sólo por empresas financieras y la banca para

captar fondos, pero su redención esta subordinada a las demás obligaciones del emisor)

Bonos corporativos (emitidos por empresas, no financieras; ejemplo en Perú los casos de “Gloria”, “Telefónica de Perú”, “Universal Textil”)

Bonos de arrendamiento financiero (emitido por empresas de leasing para financiar sus operaciones, como Latino Leasing S.A.)

Bonos con/sin garantía específica Bonos convertibles (valores que, además de pagar intereses, pueden convertirse

en acciones comunes u otros valores, de acuerdo a las condiciones de su emisión) Bonos estructurados (combina pago de intereses de renta fija con renta variable) Bonos con opción de rescate “callable bonds” (pactados para que el emisor los

pueda retirar de circulación total ó parcialmente antes de su redención, como en casos que el interés nominal sea mayor al rendimiento del mercado)

Bonos públicos del Tesoro, bonos Brady (emitidos sólo por el Estado, para financiar deudas del Gobierno y de entidades públicas; algunos incluso se indexan a la inflación)

Bonos perpetuos (sólo paga intereses, pero nunca reembolsa el capital; ejemplos peruanos aún no tenemos, pero se conocen en otros países –IBM, Kodak-)

Bonos cupón cero (no pagan intereses pero tienen descuento en su valor nominal) Bonos internacionales simples (“bonds”) Eurobonos

M.A. Luis Olguin G. - 33 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 34: imprimir2

12/04/23

Bonos basura (de alto riesgo y alto rendimiento, utilizado para financiar fusiones, adquisiciones apalancadas y compañías problemáticas).

El rendimiento de un bono dependerá de factores tales como la tasa de interés, el plazo de vencimiento, la calidad de la empresa emisora y las condiciones de tasas en el mercado. Otros factores como la inflación, la expectativa económica y el nivel de circulante de dinero pueden afectar el precio de mercado de los bonos.

En general, a un bono se le puede clasificar según una categoría de calidad (Standard & Poors) que refleja la probabilidad de no cumplir con su pago:

Bonos de alta calidad (calificaciones AAA, AA)Bonos de inversión (calificaciones A, BBB)Bonos especulativos (calificaciones BB, C, D)

EjemploLa empresa “Ozzy” ha emitido bonos corporativos por un valor nominal de USD 1,000 por lo que pagará el interés cupón de 13.1250% anual, y que vencen en 4 años.

a) Si el interés se paga anualmente, calcular dicho montoInterés anual = 1000 * 0.13125 = USD 131.25

b) Elabore el flujo de caja generado para el inversionista por un bono.Periodo 0 1 2 3 4USD -1000 131.25 131.25 131.25 1131.25

c) Si el rendimiento de mercado se sitúa en 9% anual, este bono esta a la par / bajo la par / sobre la par?

Cálculo del valor actual del bono:VAN (9%) = 131.25 * [1 – ( 1 ) ] + 1000 = USD 1133.64

0.09 (1+0.09)4 (1+0.09)4

Comparación del valor actual del bono con su valor nominal:(Valor actual bono = 1133.64) > (Valor nominal bono = 1000)El bono está sobre la par

Ver separata AF-4: Ejercicios

M.A. Luis Olguin G. - 34 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 35: imprimir2

12/04/23

APUNTES DEL PROFESOREL FINANCIAMIENTO CON APORTE PROPIO

CONCEPTO

El capital por aporte propio esta representado por los recursos a largo plazo que suministran los propietarios ó dueños de la empresa.

Podemos identificar tres fuentes de aporte de capital en las empresas:1. Emisión de acciones preferentes2. Emisión de acciones comunes3. Retención de utilidades.

LA EMISION DE ACCIONES PREFERENTES

Las acciones preferentes son un derecho que otorga la empresa a los inversionistas (accionistas preferentes) que las poseen, pues ellos hicieron un aporte de capital a la empresa a cambio de recibir dividendos preferenciales que son fijos (generalmente perpetuos y acumulativos) y que tienen prioridad en el pago sobre las utilidades de las acciones comunes de la empresa. Sin embargo, las acciones preferentes no otorgan derecho a participar en la Junta General de Accionistas.

Este tipo de acciones representa un “híbrido” entre deuda y capital común: Son similares a los bonos porque el pago de dividendos compromete flujos futuros

de la empresa, pero no genera escudo fiscal (es un gasto después de impuestos). Por su registro contable (patrimonio), representan una buena opción para evitar se

exceda el límite de endeudamiento de la empresa. En algunos casos incluso pueden convertirse a acciones comunes.

El costo de las acciones preferentes puede ser mayor que el costo de la deuda:

Costo acción = Dividendo preferente . preferente Precio acción – Costo flotación

El costo de flotación es el gasto incurrido para la emisión de este tipo de acciones, por lo que, al restarse del precio de la acción preferente, se obtiene el Precio Neto.

LA EMISION DE ACCIONES COMUNES

Las acciones comunes son los primeros derechos emitidos por la empresa para quienes aportaron capital a la organización, transformándose de ser un capital personal a ser un capital social (a cambio del título “acción”).

Representan una forma de inversión para los accionistas quienes ven en el negocio una rentabilidad suficiente que mejore otras opciones de inversión posibles. Además, les otorgan el derecho a participar en la Junta General de Accionistas.

Sus desventajas son la menor prioridad en el pago de sus dividendos, pues se encuentran en una prioridad de pago debajo de las acciones preferentes, y a diferencia de éstas, los dividendos son variables (de acuerdo a la política de la empresa sobre utilidades repartidas). Su egreso se produce contablemente después de impuestos (no genera escudo fiscal).

M.A. Luis Olguin G. - 35 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 36: imprimir2

12/04/23

El costo de capital de las acciones comunes suele ser el más alto:

Costo de la = Próxima U.P.A.C. esperada + Gananciaacción común Precio acción – Costo flotación de capital

Tanto el precio de la acción como el costo de flotación (precio neto) son los vigentes al momento inicial de la evaluación, mientras que la próxima utilidad por acción común (U.P.A.C.) es lo obtenido al final de este mismo periodo; la ganancia de capital es el crecimiento esperado del valor de la acción. Siempre considerar dividendos perpetuos.

Una forma de representar el valor de la acción en el tiempo “ t ” es la siguiente:P(t) = UPAC(t) * (1+g) donde: P = valor neto de la acción

Ks – g t = momento en el tiempoUPAC = valor de utilidad por acciónKs = costo oportunidad del mercadog = crecimiento esperado dividendo

Política de dividendos: Los dividendos son un flujo de efectivo de la empresa hacia los accionistas que afecta la tesorería y los ratios de desempeño del negocio. El pago de ellos se define en la reunión de directivos (fecha y monto).La política de dividendos debe considerar las restricciones legales (reserva legal), restricciones contractuales (cláusulas por financiamiento), restricciones internas (liquidez), expectativas de crecimiento, consideraciones de los accionistas y del mercado. En función a ello, se opta por una razón de pago constante (%), un dividendo constante o un dividendo constante bajo con adicionales.

LAS UTILIDADES RETENIDAS

La parte de las utilidades después de impuestos que no son distribuidas (ni como dividendos preferentes ni como dividendos comunes) se reinvierten en la misma empresa, generando un “ahorro en los egresos”.

Para saber cuál es el costo de las utilidades retenidas hay que considerar que es un capital que el accionista esta dispuesto a “dejar de recibir hoy” para reinvertirlo en el negocio y que genere una mayor rentabilidad; es decir, es una forma de inversión a menor escala. Por ello, el costo de oportunidad de retener utilidades bien puede considerarse como el costo de las utilidades retenidas.

El costo de las utilidades retenidas (Ks) puede ser expresado en tres formas:a) Rentabilidad por inversión en valores con riesgo (modelo CAPM)

Expresa el costo de oportunidad del accionista, quien espera que su reinversión le otorgue al menos la misma rentabilidad de otras opciones a las que podría acceder si hubiera utilizado sus dividendos normalmente. Cualquier inversión implica que existe un rendimiento fijo libre de riesgo y un rendimiento variable con riesgo

Para ello, se considera la ecuación CAPM (valuación activos de capital). Ks = Kf + * (Km – Kf)

Ks: costo de utilidades retenidasKf: tasa libre de riesgo en el mercadoKm: tasa rentabilidad promedio del mercado: factor de riesgo, relacionado con el riesgo del activo de capital

M.A. Luis Olguin G. - 36 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 37: imprimir2

12/04/23

b) Rentabilidad de bonosExpresa el costo de oportunidad del financiamiento de la empresa, en el caso que ella emita bonos. El rendimiento de los bonos, como instrumento de financiamiento a largo plazo, ya incorpora un riesgo para la empresa, y se considera una prima adicional pues se compara un capital propio con un capital que viene de terceros.

. Ks = (Rendimiento de bonos LP) + (Prima riesgo 3%-5%)

c) Rentabilidad en dividendos (modelo de flujo de caja descontado)Es otro costo de oportunidad de la empresa, en caso no emita bonos pero si acciones. Se puede utilizar una forma de cálculo relacionada al valor que la acción y sus utilidades por acción común generarán a lo largo del tiempo, lo que se conoce también como los flujos de caja descontados por acción

. Ks = (Rendimiento en UPAC) + (Crecimiento de flujos de caja)

Ks = UPAC(1) + g donde UPAC(1) al final del periodo 1 P(0) P(0) = valor acción a inicio periodo1

g = tasa crecimiento de flujos caja ó ganancia de capital.

EL COSTO DE CAPITAL

El costo de capital es el resultado de los costos de cada uno de sus componentes. Para su cálculo, se debe ponderar el costo de cada fuente de financiamiento respecto a su participación en el capital total, considerando que algunas fuentes están afectas al impuesto (aparecen en el Estado de Resultados ANTES de calcular los impuestos).

COMPONENTE DEL CAPITAL MONTO % MTO COSTO PONDERADeuda (MP, LP) $ 50,000 25% 12%*(1-T)=8.4% 2.1Acciones preferentes $ 40,000 20% 14% 2.8Acciones comunes $ 100,000 50% 17% 8.5Utilidades retenidas $ 10,000 5% 13.5% 0.675

Total capital $ 200,000 100% 14.075%(En este ejemplo, impuesto T = 30%)

Esta metodología se llama Costo Promedio Ponderado de Capital “CPPC” (en inglés Weighted Average Capital Cost - WACC).

Los componentes del capital son de largo y mediano plazo, pues se quiere mantener en el tiempo una estructura del costo de capital que sea óptima para la empresa. Para determinar si una estructura es óptima, previamente se han analizado los efectos en los estados financieros de adquirir deuda, emitir acciones y retener utilidades.

Mantener la estructura de capital implica hacer evaluaciones de los puntos de quiebre de cada fuente, y confrontar con las tasas de rendimiento esperadas por inversiones.

La importancia del costo de capital se resume en dos puntos: Mide la tasa de rentabilidad a la que trabaja la empresa. Permite tomar como referencia para evaluar proyectos relacionados con esta

empresa. Aquí es importante notar si se usarán los flujos con o sin impuestos.

(Ver separata AF-4 Ejercicios)

M.A. Luis Olguin G. - 37 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 38: imprimir2

12/04/23

APUNTES DEL PROFESORAPALANCAMIENTO EN LAS EMPRESAS

CONCEPTO

El apalancamiento es el resultado del uso de activos o fondos de costo fijo para aumentar los rendimientos para los accionistas. Como el rendimiento guarda estrecha relación con el riesgo, medir el grado de apalancamiento de una empresa es medir la sensibilidad de ella a los cambios en ciertas variables.

Para analizar el apalancamiento (operativo, financiero y total) es necesario presentar el estado de resultados bajo la estructura usada en el análisis costo volumen utilidad:

Estado de Resultados:Ingresos por ventas (PxQ)(-) Costos variables de producción y no producción (CVu x Q)Margen de contribución total(-) Costos fijos producción y no producción, excepto interés CFUtilidad antes de intereses e impuestos (UAII)

PalanqueoOperativo

(-) InteresesUtilidad antes de impuestos(-) Impuestos (T)Utilidad neta

Palanqueo financiero

(-) Dividendos preferentesUtilidad disponible para el accionista común

(entre) número de accionistas comunesUtilidad por acción común (UPAC)

El apalancamiento es recomendable medirlo en un solo periodo del tiempo (corto plazo), cuando las condiciones externas no cambien ni distorsionen este análisis.

ANALISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

Un análisis costo-volumen-utilidad relaciona estos tres conceptos: el costo de las operaciones dependerá de la cantidad ó volumen producido y vendido, y a partir de este costo se hallará la utilidad de la empresa.

¿Quiénes participan en este análisis? Costos variables (directamente proporcionales al volumen de producción o ventas). Costos fijos (son los que permanecen constantes y no dependen del volumen de

actividad de la empresa, aunque pueden cambiar con el tiempo). Costos semivariables (costos con distintos patrones de comportamiento; por lo

general son descompuestos en su parte fija y en su parte variable).

Punto de equilibrioEs aquel volumen de producción y ventas en el cual los ingresos totales generados son iguales a los costos totales de operación incurridos, resultando en una utilidad nula (no gana ni pierde). Se expresa en la siguiente fórmula, en unidades:

Pto. Equilibrio “Q*” = Costos fijos totales “CF” (Precio “P” – Costo Variable unitario “CVu”)

M.A. Luis Olguin G. - 38 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 39: imprimir2

12/04/23

Al observar la fórmula podemos determinar que el punto de equilibrio es sensible a las variaciones en los costos fijos, en el costo variable unitario y en el precio de venta.

Si bien este modelo es muy útil para la toma de decisiones (sobretodo del volumen de producción), presenta algunas limitaciones: Dificultad para clasificar los costos fijos y variables Se aplican únicamente en el corto plazo (1 año) Dificultad cuando se presentan varias líneas de productos.

PALANQUEO OPERATIVO

El apalancamiento operativo representa la capacidad de la empresa en el empleo de sus costos fijos de operación. El grado de palanqueo mide la sensibilidad de la utilidad antes de intereses e impuestos (UAII) ante un cambio en el ingreso por venta, en el mismo periodo de tiempo.

Grado Palanqueo operativo = Variación % U.A.I.I.Variación % ventas

Despejando en la forma CVU: GPO (“Q” unidades) = Q x (P-CVu) Q x (P-CVu) - CF (exc.interés)

PALANQUEO FINANCIERO

El apalancamiento financiero es la capacidad de la empresa en utilizar sus gastos financieros. El grado de palanqueo mide la sensibilidad de la utilidad por acción común (UPAC) frente a cambios en la utilidad antes de intereses e impuestos (UAII), y depende del manejo financiero en los intereses y los dividendos preferentes.

Grado Palanqueo financiero = Variación % U.P.A.C.Variación % U.A.I.I.

Expresado en otra forma: GPF (“x” de UAII) = UAII UAII – Intereses – (Div.Pref. / 1-T)

Nota: En muchos casos, variación % UPAC es semejante a variación % Utilidad Neta

PALANQUEO TOTAL

El apalancamiento total es la capacidad de la empresa para utilizar sus costos fijos totales (de operación y financieros). El grado de palanqueo mide la sensibilidad de la utilidad por acción común (UPAC) ante cambios en las ventas, es decir, conjuga los efectos de los dos grados de apalancamiento anteriores.

Grado Palanqueo total = Variación % U.P.A.C. Variación % ventas

Despejando: GPT (Q unidades) = Q x (P-CVu) Q x (P-CVu) – CF – Intereses – (Div.Pref. / 1-T)

En términos prácticos:Palanqueo Total = (Palanqueo Operativo) x (Palanqueo Financiero)

M.A. Luis Olguin G. - 39 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 40: imprimir2

12/04/23

Ver separata “Caso Sarazo” (Análisis III)Ver separata AF5 “Ejercicios apalancamiento”

M.A. Luis Olguin G. - 40 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 41: imprimir2

12/04/23

APUNTES DEL PROFESORRIESGO, RENDIMIENTO Y DIVERSIFICACION

DEFINICIONES

El rendimiento es la ganancia ó pérdida total que recibe un agente superavitario por su inversión durante un periodo dado. Esta ganancia ó pérdida es la suma de todos los ingresos y egresos generados, así como la variación del valor de la misma inversión, expresados en proporción al valor de la inversión realizada inicialmente. En este caso, se puede hablar de rendimientos históricos (ya conocidos) y esperados (futuros).

El riesgo es la posibilidad de pérdida financiera; es la incertidumbre que existe en el beneficio (rendimiento) que un activo va a otorgar a su dueño, pues incluso puede no recuperarse. Siendo así, podemos pensar que el riesgo existe en todas las actividades que realizará a futuro la empresa, aumentando o disminuyendo según sea el caso pero nunca desapareciendo. Esta posibilidad se puede cuantificar como probabilidad.

La relación riesgo y rendimiento es básica en finanzas: un mayor riesgo debe ser compensado con un mayor rendimiento para que sea atractivo (aversión al riesgo). Se aplica a toda forma de inversión en activos financieros (individuales o en cartera), por lo que se recomienda diversificar la inversión en varios rubros que tengan comportamientos distintos en sus rendimientos con respecto a las causales de riesgo.

Los tipos de riesgos son diversificable y no diversificable: Riesgo de la empresa (iliquidez para afrontar costos operativos u obligaciones

financieras). Puede reducirse con mayor y mejor información. Riesgo del sector económico (coyunturas económicas, climatológicas, legales,

fiscales). Se reduce con la diversificación de inversiones. Riesgo del mercado (tasa de interés, tipo de cambio, ciclo económico, etc). Es

el riesgo no diversificable (sistemático) … a menos que cambie a otro mercado.

MEDICION DEL RIESGO

Para evaluar el riesgo es necesario cuantificar la incertidumbre usando modelos de probabilidad y análisis de sensibilidad de las variables que determinan el rendimiento de un activo.

Inicialmente, se reduce la incertidumbre cuando los resultados posibles no tienen mucha dispersión y más bien se concentran en unas pocas opciones. En este caso, mientras más pequeño sea el rango de posibles resultados, tendremos menos riesgo.

Rango = Máximo valor posible – Mínimo valor posible

El riesgo de un activo se puede medir estadísticamente con la desviación estándar y el coeficiente de variación, aplicados a sus posibles rendimientos y su probabilidad de ocurrencia. Ello nos debe conducir al cálculo de un rendimiento esperado.

El rendimiento esperado (Ke) es el valor promedio de los rendimientos posibles (Ki) que son ponderados por su probabilidad de ocurrencia (Pi).

Ke = Ki x Pi

La desviación estándar (DS) es un indicador que mide la dispersión de los posibles resultados (rendimientos Ki) en torno al rendimiento esperado (Ke). A mayor desviación estándar, mayor riesgo.

DS = √[ (Ki – Ke)2 x Pi] Varianza = DS2

M.A. Luis Olguin G. - 41 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 42: imprimir2

12/04/23

El coeficiente de variación (CV) es un indicador relativo de la dispersión cuando se comparan riesgos de varios activos con rendimientos esperados y desviaciones estándares diferentes. A mayor coeficiente, mayor riesgo.

CV = DS / Ke

DIVERSIFICACION Y RIESGO DE UNA CARTERA

Una de las funciones del Gerente Financiero es optimizar la estructura de sus activos, y justamente esa tarea lo lleva a crear una cartera de activos eficiente, que maximice el rendimiento esperado o minimice el riesgo.

El rendimiento esperado de un portafolio ó combinación de activos (Rep) es el promedio de los rendimientos esperados de cada título (Rej) que forma parte de esta cartera, ponderados según sus montos respecto al monto total (Wj): Rep = Rej x Wj

Para calcular la desviación estándar de un portafolio en cambio, no se debe usar el promedio ponderado sino más bien el concepto de correlación y covarianza.

La correlación es una medida estadística de la relación entre dos variables: si se mueven en la misma dirección es positiva (coeficiente = +1), y si se mueven en direcciones opuestas es negativa (coeficiente = -1), pudiendo presentarse valores intermedios (ó “0” si no hay relación). CC: coeficiente correlación

La covarianza es un parámetro estadístico del grado en que dos variables (j,k) se mueven a la par: COjk = (CCjk) x DSj x DSk

La desviación estándar se calcula con una expresión algo más compleja:DS (j,k) = √[(Wj DSj)2 + 2 Wj Wk CCjk DSj DSk+ (Wk DSk)2 ]

Donde Wj y Wk es la proporción de fondos totales invertidos en el valor “j” ó “k”.

En un portafolio, el menor riesgo se refleja en una menor desviación estándar, y por tanto interesará que el coeficiente de correlación sea lo más negativo posible (límite es -1) para que, las causales de riesgo de un activo tengan el resultado inverso en el otro activo y se compensen. Con ello, se logra la diversificación del riesgo en esa cartera.

MODELO DE VALORACION DE ACTIVOS DE CAPITAL (CAPM)

Es un modelo económico que describe la relación entre riesgo y rendimiento esperado de un título. Indica que el rendimiento esperado (requerido) depende de la tasa libre de riesgo más una prima basada en el riesgo sistemático del título.

Re = Rf + x (Rm – Rf) donde: Re = rendimiento esperadoRf = tasa libre de riesgoRm = tasa promedio mercado = factor “beta”

El coeficiente Beta es una medida relativa del riesgo no diversificable; es un índice del grado de riesgo del activo en comparación al riesgo promedio del mercado. Por lo general, este coeficiente se calcula con información de rendimientos históricos del activo y del mercado en promedio, determinando una pendiente.Beta > 1.0 Título es más riesgoso que el mercado, en la misma direcciónBeta = 1.0 Título es tan riesgoso como el mercado, en la misma dirección0 < Beta < 1 Título es menos riesgoso que el mercado, en la misma direcciónBeta = 0 Título no se afectado por riesgo de mercado

M.A. Luis Olguin G. - 42 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 43: imprimir2

12/04/23

Beta < 0 Título es menos, tan ó más riesgoso que mercado, dirección opuesta.

La tasa libre de riesgo representa el rendimiento del activo con el mínimo riesgo en ese mercado. En muchos lugares, esta tasa es el rendimiento de los bonos del tesoro, pero en Perú podríamos usar rendimientos de depósitos a plazo fijo en bancos sólidos.

La tasa promedio del mercado es el rendimiento medio de una cartera de activos, que tienen un riesgo medio. La relación (Rm – Rf) se llama “prima por riesgo”.

La representación gráfica del CAPM se hace con la Línea del Mercado de Valores:

K = Kf + B x (Km - Kf)

Kf : 7%Km : 11%

Beta Rendimiento0 7%

0.5 9%1 11%

1.5 13%2 15%

¿Cómo medir el coeficiente “Beta” para un título valor? Comparando el rendimiento de un valor versus el rendimiento promedio del

mercado, mediante una regresión lineal donde la pendiente de dicha recta (X: mercado, Y: título) será “Beta”. Esto requiere tener datos históricos confiables.

Calculando el coeficiente de dividir la covarianza de la rentabilidad del título con la rentabilidad del mercado entre la varianza de la rentabilidad del mercado. Dicho coeficiente será “Beta”, y también necesitará datos históricos para el cálculo.

Estimando valores en base a las “betas” de la industria o empresas similares (es decir, con ratios de endeudamiento muy parecidos).

Recordar que, para una cartera de valores,Rendimiento: Es el promedio ponderado de rendimientos de los valores.Desviación estándar: Aplicar la fórmula, usando el método de malla.Beta: Es el promedio ponderado de “betas” de los valores.

Ver separata AF6 “Riesgo y rendimiento”

M.A. Luis Olguin G. - 43 - Apuntes Administración Financiera.doc

Riesgodiversificable(no sistemático)

Riesgo nodiversificable(sistemático)

Page 44: imprimir2

12/04/23

APUNTES DEL PROFESORFUSIONES Y ADQUISICIONES

FUSION DE EMPRESAS

La fusión es la combinación de dos o más empresas que dan origen a una sola compañía.

La principal motivación para la mayoría de las fusiones consiste en incrementar el valor de la empresa combinada: si las compañías “A” y “B” se fusionan para formar la compañía “C”, y si el valor de “C” excede a la suma de valores de “A” y “B” tomados por separado, entonces se produce una sinergia (el todo es mayor que la suma de sus partes).Los efectos sinérgicos pueden provenir de cuatro fuentes:a) Economías operativas de escala (reducciones de costos por curva de aprendizaje,

por habilidades institucionales, por ubicación geográfica, por sustitución de proveedores, etc).

b) Economías financieras (razón más alta precio/utilidad, costo de deudas más bajo por mejor posición negociadora ó mayor capacidad de endeudamiento, acceso a nuevos mercados de capital).

c) Eficiencia diferencial administrativa (mejora en la rentabilidad de activos adquiridos y mayor cobertura de la gestión –eficiencia en distribución-)

d) Incremento en poder de mercado (lo que se refleja en un mayor aumento de ingresos, pues puede copar el mercado reduciendo a la competencia y estableciendo condiciones “propias” en precios y segmentos; acceso a nuevos mercados).

MOTIVOS PARA LOGRAR ADQUISICIONES

La principal premisa que justifique la adquisición de una empresa es que dicha operación permita AUMENTAR EL VALOR DE LA COMPAÑÍA.

Esto se logra teniendo en cuenta la siguiente estimación, en el caso que la compañía “A” desee adquirir a la compañía “B”:

. VA (cia.AB) > VA (cia.A) + VA (cia.B) .

En forma práctica, los Directores se ven motivados a adquirir empresas por Consideraciones fiscales: Las grandes ganancias de una empresa que implican

pagar mucho al fisco pueden ser compensadas por empresas con pérdidas fiscales acumuladas, disminuyendo así su tributación (escudo fiscal). Además, si una empresa no tiene muchas opciones de inversión, significa que su utilidad será repartida a los accionistas en gran proporción, lo que implica una mayor tributación del propietario, y al fusionarse amplía las opciones de inversión.

Financiamiento barato: Cuando una empresa “B” cotiza su acción en el mercado a un precio más bajo que el valor en libros, se convierte en candidata para ser comprada por otra empresa “A”, es decir, aparece la oportunidad de adquirir una empresa “subvaluada” en el mercado. Para estas operaciones se suelen emitir bonos basura (“junk bonds”) como forma de financiamiento con un alto rendimiento para atraer rápidamente a los compradores de bonos.

Diversificación: Se logra ampliar la línea de negocios a nuevos mercados, reduciéndose el riesgo financiero (“no poner los huevos en la misma canasta”).

Mantenimiento del control: Las llamadas fusiones ó adquisiciones “hostiles”, pues se hacen con la intención de controlar administrativamente a la empresa

M.A. Luis Olguin G. - 44 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 45: imprimir2

12/04/23

absorbida (le quita autonomía) en provecho de la empresa compradora, logrando un mayor poder en el mercado. Por ello, los Gerentes adoptan tácticas defensivas para evitar este tipo de fusiones (cambios de estatutos, % accionariado, alza en el precio de la oferta, fusión con otra empresa “amiga” –fusión defensiva-).

Mejora en gestión operativa: En las adquisiciones, además de capital y activos, se adquiere información, “know how” y experiencias que permitirán reducir las ineficiencias de las empresas y combinar recursos complementarios.

TIPOS DE FUSIONES

Desde el punto de vista económico (en relación a su actividad en el mercado), las fusiones pueden clasificarse en:a) Fusión horizontal (combinación de 2 empresas que producen el mismo tipo de bien

o servicio)b) Fusión vertical (fusión entre una empresa y alguno de sus proveedores o clientes)c) Fusión congenérica (entre empresas del mismo sector industrial pero que no

tienen una relación cliente-proveedor o de competidores directos)d) Fusión de conglomerados (compañías que pertenecen a industrias totalmente

diferentes).

Desde el punto de vista financiero (en relación a la administración de la empresa), las fusiones pueden clasificarse en:a) Fusión operativa (Las operaciones de las dos compañías se integran con la

expectativa de obtener efectos sinérgicos).b) Fusión financiera (Las empresas no operarán como una sola unidad, y por tanto no

se esperan economías en operación significativas; se dan a nivel de accionistas).

VALUACION DE LA EMPRESA OBJETIVO

El valor hoy de una empresa es la suma del valor presente de los flujos de caja libres que generará en el futuro. A partir de esta definición, la empresa adquiriente debe estimar cuánto vale la empresa que desea comprar.Para calcular el flujo de caja libre de la empresa objetivo, se debe considerar: Un conjunto de estados financieros proyectados (pro forma) que desarrollen los

flujos de caja esperados, considerando posibles escenarios (optimista, más probable, conservador).

Una tasa de descuento (costo de capital) apropiada, que permita traer al presente esos flujos de caja de dicha empresa.

Debemos tener presente que si la empresa objetivo cuenta con múltiples negocios, se debe valorar cada uno de ellos por separado (negocio por negocio).1. Componentes de la valuación para empresas aisladas

Valor operativo = Valor del capital + Valor de la deuda(Flujo caja oper. libre) = (Flujo caja a accionistas) + (Flujo caja a acreedores)

2. Componentes de la valuación para grupos multiempresas

Exceso valores negociables Costo fijo corporativo (staff)Negocio D Valor Valor mercado deudaNegocio C Total Valor mercado acc.pref.Negocio B De la Valor deNegocio A Empresa Accionistas comunes

M.A. Luis Olguin G. - 45 - Apuntes Administración Financiera.doc

Page 46: imprimir2

12/04/23

EJEMPLO:Valuación de empresa Hershey Foods Corporation (EE.UU.) a inicios de 1987

La empresa “Enterprise Association” pretende comprar a la empresa H.F.C., y para ello, una casa de banca de inversión norteamericana le ha preparado la siguiente información sobre la empresa objetivo.

Tasa de descuento apropiada(*): 11.5% anual (según método CAPM)

Flujos de caja libres (en millones de USD)Año Flujo caja

Libre FCL(*) Factor

descuentoV.P. del

FCL1987198819891990199119921993199419951996

85110121133146161177195214235

0.89690.80440.72140.64700.58030.52040.46670.41860.37540.3367

77888786858483818079

Valor continuo ......... 4583 0.3367 1543Valor de operaciones 2374Menos: valor deuda LP -254Valor del capital 2120Valor del capital x acción US/acción 23.50

(Ver AF-7: Casos Valuación de empresas)

OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS A LAS ADQUISICIONES

La Banca de Inversión interviene en las fusiones como ayuda financiera (préstamos), estratégica (políticas defensivas) y corporativa (valoración de empresa).

Las alianzas corporativas son una forma de combinar recursos sin llegar a las fusiones (optimiza gestión de mercadotecnia, finanzas, distribución, administrativa).

No siempre la estrategia de la compañía será buscar la adquisición de empresas, sino también puede llegar a la venta de alguna unidad de negocio que no sea rentable o que signifique trabas en su gestión (“empresas en reorganización”)

M.A. Luis Olguin G. - 46 - Apuntes Administración Financiera.doc