impresión de fax de página completa - itakaescolapios.org comunidad de altamira a continuación os...

26
27 Es eciallnformes 1997-98 El equipo de monitores ha sistematizado los cargos de sus integrantes y las reuniones. las semanales son de coordinación y las mensuales son de forma- ción. Actualmente estamos representando a Pottoka en la coordinadora de grupos del barrio y dentro de poco en la Mesa de la Rehabilitación y más concre- tamente en la comisión de Exclusión Social. Tam- bién participamos activamente en unas reuniones mensuales entre los agentes educativos del barrio. Sin más se despide el equipo de responsables de Pottoka. PROYECTO HOMBRE Como todos y todas conocéis somos unas cuantas las personas de IT AKA. que estamos trabajando como voluntarios en este programa terapéutico y socio-educativo. Además sabéis que IT AKA. lleva ya unos cuantos años colaborando a distintos niveles con el programa. Las labores que se han realizado por parte de los voluntarios de IT AKA han sido diversas; labores de acompañamiento, tanto de gente de comunidad como de acogida, monitores deportivos y de salidas de tiempo libre, comisión de voluntarios, equipos de habilidades sociales, ... El programa sigue dando su estilo propio a la diver- sidad existente dentro de la red de asistencia para la rehabilitación de toxicómanos, desde sus plan- teamientos de fondo, talante humanista, autoayuda, ... Y también está sabiéndose adaptar para respon- der a los nuevos retos, que va demandando la pro- blemática relacionada con las drogas; nuevos perfi- les de consumidores, prisiones, atención a adoles- centes y familias, ... VOLUNTARIOS: Rosa Sustacha, Juanjo Arrate , Rosa Raya, Gontzal Marco, Eneko Aiala, lñigo Pas- cal, lñaki García Maza, lgor lbarrondo. ESCOLAPIOS - IT AKA

Upload: vulien

Post on 14-Mar-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

27 Es eciallnformes 1997-98

El equipo de monitores ha sistematizado los cargos de sus integrantes y las reuniones. las semanales son de coordinación y las mensuales son de forma­ción.

Actualmente estamos representando a Pottoka en la coordinadora de grupos del barrio y dentro de poco en la Mesa de la Rehabilitación y más concre­tamente en la comisión de Exclusión Social. Tam­bién participamos activamente en unas reuniones mensuales entre los agentes educativos del barrio.

Sin más se despide el equipo de responsables de Pottoka.

PROYECTO HOMBRE Como todos y todas conocéis somos unas cuantas las personas de IT AKA. que estamos trabajando como voluntarios en este programa terapéutico y socio-educativo. Además sabéis que IT AKA. lleva ya unos cuantos años colaborando a distintos niveles con el programa.

Las labores que se han realizado por parte de los voluntarios de IT AKA han sido diversas; labores de acompañamiento, tanto de gente de comunidad como de acogida, monitores deportivos y de salidas de tiempo libre, comisión de voluntarios, equipos de habilidades sociales, ...

El programa sigue dando su estilo propio a la diver­sidad existente dentro de la red de asistencia para la rehabilitación de toxicómanos, desde sus plan­teamientos de fondo, talante humanista, autoayuda, ... Y también está sabiéndose adaptar para respon­der a los nuevos retos, que va demandando la pro­blemática relacionada con las drogas; nuevos perfi­les de consumidores, prisiones, atención a adoles­centes y familias, ...

VOLUNTARIOS: Rosa Sustacha, Juanjo Arrate, Rosa Raya, Gontzal Marco, Eneko Aiala, lñigo Pas­cal, lñaki García Maza, lgor lbarrondo.

ESCOLAPIOS - IT AKA

28 E.s eciallnformes 1997-98

REFLEXIONES ' oooooOoouoo o0ooOoo0.0oHOO 0000000 OH0000000000000000 00000 0 0000 0 000 OOO O O ooOo 0000-0 000000 0 000 0 00000000HOOoooOOOooOO Oh0000000000U0000 0000UOOOOOOOOOOOOOOOOOo o 0 0 000 o ooooooO Oo OOOOOO OOOOOOOOOOOOO OOOO OOO OOOoOOoOOOoO ooo o oOOoo OOOoooOo ooo:;

ESPIRITUALIDAD E.N ITA KA

Comunidad de Altamira

A continuación os presentamos la reflexión que hemos hecho en la comunidad de Altamira acerca de la espiritualidad en IT AKA El esquema del artí­culo es el siguiente :

l. ¿A qué hacemos referencia cuándo hablamos de espiritualidad ?

2. Nuestra espiritualidad reflejada en el espejo de la vida de Jesús.

3. Aspectos concretos a reflexionar sobre la espiri­tualidad en IT AKA

Definiendo la espirituali­dad La espiritualidad implica una forma de vida que se deja guiar por el Espíritu. Este primer dato de unir vida y espiritualidad nos parece muy importante para desechar prejuicios que tenemos acerca de la espiritualidad como huida del mundo o separada e independiente de la vida.

Pero hay que preguntarse de qué Espíritu hablamos. Desde la convicción de que Dios ha hablado de un modo especial en la vida, muerte y resurrección de Jesús, creemos que nuestra guía es entonces el Es­píritu de Jesucristo. De modo similar a como se distingue entre el espíritu y la letra de una ley civil, en Jesús podemos distinguir su vida humana de hace casi 2.000 años, y un Espíritu, fuerza o aliento que "viene de lo alto" y que nos ayuda a actualizar las claves de su vida. Por eso decimos que Jesús es la referencia fundamental de nuestra espiritualidad.

La espiritualidad cristiana es entonces una respuesta vital, que desencadena actitudes y acciones, a la pregunta ¿qué haría Jesús aquí y ahora ?. Dicho de otro modo, consiste en hacer la experiencia de Jesús, seguir sus pasos, andar por el camino que Él recorre. En definitiva. algo así como intentar cada uno ser "otro Jesús" aquí y ahora.

o c1erto es que s1 mtentamos e 1n1r a esp1ntua 1-dad es porque Alguien nos ha metido dentro el "gusanillo" o la inquietud para hablar de este tema y asf intentar exteriorizar una experiencia profunda que necesitamos compartir. Nos vamos dando cuenta de que ese Alguien es Dios, del que sólo podemos decir agradecidamente que nos ha amado primero. Nos ama gratis, sin esperar contrapresta­ción alguna. Y ese amor suyo tiene tanta fuerza que nos empuja a intentar devolverlo en una medida similar. Su amor es un regalo especial, comparable a aquellos "Legos" o "Tentes" que nos regalaban de pequeños : un regalo que nos llena de felicidad pero que necesita de nuestro esfuerzo para ser comple­to, para poner orden a las piezas y dar lugar a una construcción.

Nuestra fe en ese Dios que nos acoge es, por tan­to, un don recibido de Dios que implica al mismo tiempo una tarea nuestra. El don de descubrir que "no tenemos fe sino que la fe nos tiene" y la tarea de hacer de nuestras vidas un proyecto: descubrir que somos don de Dios y vivirlo agradecidamente siendo don para los demás.

Nuestra espiritualidad re­flejada en el espejo de }e-

, sus Ya que hemos dicho que la espiritualidad cristiana es actualizar la vida de Jesús en nuestras vidas, va­mos a fijarnos en los momentos más importantes de su vida para descubrir sus opciones de fondo. Dichas opciones van a dar forma al espejo a través del cual mostrar detalles de nuestra espiritualidad.

Cinco momentos de la vida de jesús

Jesús, el carpintero de Nazaret Poco sabemos de Jesús antes de que comenzase su vida pública a los 30 años, más o menos. Lo más probable es que fuese carpintero como su padre, un oficio respetable que más bien le situaba entre la clase media que entre los pobres. Hay detalles que indican que era una persona muy religiosa, buena conocedora de la religión judía.

Durante 30 años Jesús fue una persona normal. En nuestros días, sería un buen estudiante, una perso-

ESCOLAPIOS - IT AKA

29 E.s ecial Informes 1997-98

na buena, amiga de sus amigos, guiada por todos esos valores recibidos en la familia, el colegio, el grupo de amigos, etcétera. Ten dría un trabajo digno y se preocuparía de que la gente que conoce estu­viese bien.

Jesús "sale al desierto", en busca de Juan el Bautista

Alguna inquietud tendría Jesús en su interior que le animó a ir al desierto, allí donde estaba Juan el Bau­tista, una persona que proponía cambios en el mo­do de vivir la religión judía y a la que seguía un montón de gente. Algo en su interior le diría a Je­sús que ese tal Juan podía ayudarle a hacer brotar o a resolver esas inquietudes que le bullían dentro.

En nuestros días, Jesús habría salido de su círculo reducido de familia, amigos, etcétera. Algo en su interior le estaría sugiriendo que merece la pena compartir tiempo y espacio con todas aquellas per­sonas que quieren o necesitan un mundo nuevo. Saldría de su círculo y se dirigiría a esa frontera, ese lugar (tanto exterior como interior a uno mismo) donde se sueña en cambiar el mundo.

Hoy, ese "ir a la frontera" es salir de uno mismo, es habilitar dentro de nosotros un espacio para aque­llo que no es ni las necesidades ni los intereses propios. Consiste en des-centrarnos de nosotros mismos para centrarnos en aquello y en aquellos que aquietan esas inquietudes que bullen en nues­tro interior.

Jesús es bautizado y puesto a prue­ba en el desierto

Siendo discípulo de Juan, Jesús iría intuyendo que dar sentido a la propia vida no era sólo cosa suya. Empezaría a entender que la vida consiste en algo más que en el ejercicio individual de ser buena per­sona. Jesús, conforme fue habilitando más espacio en su interior para lo que no era Él, se iría haciendo más consciente de que "una vida que no sirve, no sirve para nada".

Hemos dicho que Jesús debió ser desde siempre una persona muy religiosa. Es probable que se hi­ciera discípulo de Juan al ir descubriendo que Dios, aunque no supiera bien cómo, tenía parte en aque­llas inquietudes que le animaban. Y como suele pa­sar, Jesús sería ayudado por otros a tomar concien­cia de la presencia de Dios en su vida. En concreto, parece que fue el mismo Juan quien le ayudó a Jesús a darse cuenta de que Dios rondaba cerca suyo. Le ayudó cuando dijo aquello de las sandalias y se re­sistió a bautizarle.

Para Jesús, el bautismo debió ser la confirmación de que era Dios quien le había despertado esa inquie­tud suya por ir al desierto y le llamaba a una vida

nueva. En el bautismo, Dios confirmó o puso el sello de garantía a esa experiencia profunda que siempre había tenido Jesús de sentirse amado y acogido por Dios : "este es mi Hijo querido, mi predilecto". Lleno de ese amor sin medida que Dios le había confirmado, Jesús salió del desierto decidi­do a cumplir la voluntad de Aquel que le amaba desde siempre, tratando de corresponderle amando sin medida a los demás.

Pero, junto a la voz de Dios en el bautismo, Jesús también oyó otras voces en el desierto que le de­cían que también se puede "vivir bien" (que es el anhelo fundamental de cualquier persona cabal) desde los criterios del poder, el prestigio y la rique­za. Jesús se vio en la tesitura de quien es libre para elegir. Por eso supo lo que es tener miedo a la li­bertad, ya que Dios no iba a elegir por él. Pero lo que más debió costarle fue tener que asumir la res­ponsabilidad de esa elección, sobre todo pensando en cuando las cosas no fueran tan bien como él quisiera.

En nuestros días, Jesús diría eso que nosotros so­lemos explicar tantas veces : ¡¡cuánto más das, más recibes!! O ¡¡cuánto más te vacías de ti mismo, más te llenas!!. Su intento de vivir des-centrado, de salir de sí mismo (en decisiones, actitudes y comporta­mientos del día a día, oraciones personales y comu­nitarias, el modo de mirar y analizar la realidad, el voluntariado, los momentos de crisis y de euforia, etcétera) le iría revelando que Dios ronda cerca suyo. Porque todo parece indicar que cada uno descubrimos la Presencia de Dios en nuestras vidas con la ayuda de las personas que conocemos y los hechos que nos ocurren cuando salimos de noso­tros mismos. Cuando hacemos ese descubrimiento, nos vienen a la memoria el montón de recuerdos de cómo Dios "ha estado ahr' siempre, a nuestro lado, sin hacer ruido. Entonces confirmamos que la vida merece la pena por tantos momentos dónde Dios nos está diciendo "eres mi hijo amado, mi predilecto".

Pero hoy a Jesús también le costaría ser libre para decidir. Porque es incómodo ser libre para decidir cada día entre seguir la voluntad de Dios o dejarnos de líos y hacer lo que nos apetece llamando a eso la voluntad de Dios.

Jesús polemiza con los que eran ju­díos como él: llama a Dios Abbá y cuestiona el templo

Una vez que Jesús descubrió lo que iba a ser su vocación para el resto de su vida, se puso en mar­cha. Su intención era anunciar con el propio testi­monio que el verdadero culto que Dios quiere es el amor incondicional a los demás. Era el mismo amor

ESCOLAPIOS - IT AKA

30 E.s eciallnformes 1997-98

incondicional que habCa experimentado en su pro­funda relación con Dios.

Ese amor cambió a Jesús, que empezó a polemizar con los que eran judíos como él. Se negó a aceptar que la religión judía no permitiese pronunciar el nombre de Dios y le llamó a Dios Abbá (aitatxu). Tampoco aceptó que se justificase la pobreza "por­que Dios lo había querido así" y convivió con los pobres y pecadores. Expulsó a los mercaderes de un templo que había dejado de ser casa de oración convertiéndose en un próspero negocio.

Todo su mensaje chocó con la religión judía, y co­mo ésta era tan importante en aquel tiempo, tam­bién con la organización social y polrtica de enton­ces. Pero su mensaje no era sólo destructivo, apor­taba una novedad radical: poner en el centro a la persona para cambiar la sociedad, amar por encima del interés propio a los demás.

Desde la experiencia de ese "amor primero" de Dios, Jesús amó hasta entregar su propia vida

Es bastante probable que Jesús intuyese en todo momento cómo iba a acabar su vida por decir lo que decía y hacer lo que hacía. Pero eso debió im­portarle poco pues tenía bastante ocupadas sus fuerzas en extender el anuncio que había descubier­to en su interior : Dios está en cada uno que acoge al prójimo sin preocuparse de su propio provecho. Su mensaje implicaba una doble tarea : la conver­sión personal y la transformación de esta sociedad.

Se pegó una buena paliza tratando de cumplir la voluntad de Dios, yendo de pueblo en pueblo como un predicador itinerante. También sabemos que fracasó en un primer momento, cuando descubrió que muchas personas le seguían porque creían que era un revolucionario que venía a instaurar un nue­vo sistema socio-político. Dejó entonces de dirigir­se a multitudes y creó alrededor suyo una pequeña comunidad donde poner en práctica su mensaje. Pero también acabó fracasando, cuando al final de sus días esa pequeña comunidad se disolvió y él se quedó prácticamente solo.

Pese a todo, supo relativizar esos fracasos porque creía en la bondad y la gloria de Dios. Aunque llegó a dudar de Dios, fue capaz de asumir hasta el final, "definitivamente", esa decisión suya de fiarse de Dios y amar en la misma medida en que se había sentido amado por Él. Asumió entonces la cruz, es decir, el fracaso máximo que después la acción de Dios convirtió en el éxito definitivo. Gracias a su esperanza en Dios contra toda esperanza, Jesús entregó su vida por nosotros dejándonos indicado el camino hacia Dios.

En nuestros días, Jesús estaría allí donde se pelea por cambiar el mundo, relativizando los éxitos y los fracasos. Estaría siempre en primera línea, incansa­ble. Disponible para todo empeño que animase, aunque solo fuera a una persona más, a entregarse incondicionalmente.

Cinco rasgos para una espiritualidad propia que "sigue a jesús por los caminos" Si nos miramos en el espejo de la vida de Jesús, podemos descubrir una espiritualidad propia. Todos nosotros hemos pasado por esos momentos que hemos narrado de la vida de Jesús, aunque les pon­gamos otros nombres o cambiemos el orden. Lo que nos parece claro es que para seguir por los caminos a ese predicador itinerante que es Jesús, necesitamos una buena mochila, botas cómodas, una tienda de campaña, mapas para orientarnos, etcétera. En IT AKA hay muchos grupos de "viaje­ros" que están siguiendo a Jesús por los caminos. Para que el viaje vaya bien, la experiencia nos dice que es imprescindible contar con un equipaje que incluya:

• una experiencia cercana de Dios, por medio de una relación continuada con Él,

• la búsqueda constante de la voluntad de Dios a lo largo de la vida,

• la disponibilidad para trabajar por la pro­puesta de Dios, el Reino,

• un estilo de vida conforme a los valores del Evangelio,

• y todo ello desde la comunidad.

Ahora vamos a ver el proceso educativo de IT AKA a través del espejo de la vida de Jesús. La etapa que abarca Zidor, Mikel Deuna e lntxisu da mucha im­portancia a educar en valores. Por eso la llamamos etapa educativa o de convocatoria. En estos años "equipamos" a los chavales para que más adelante viajen adonde ellos elijan. Aunque este trabajo de equipamiento se hace fundamentalmente en esta etapa, suele continuarse en años posteriores.

Bidean es una etapa de propuesta. A todos aquellos cuyas inquietudes bullen en su interior se les invita a "salir al desierto, allí donde está Juan el Bautista". Es etapa de "ir a la frontera" : compromisos perso­nales, organización de campañas, experiencias de verano, planes personales de oración, decisiones vocacionales (los estudios, las vocaciones radicales, el catecumenado, el compromiso personal, etcéte­ra). En esta etapa se ofrece a los chavales mapas para que puedan orientarse cuando hayan elegido su camino. Se recuerda que un buen viaje no puede hacerse si no se va equipado mínimamente : expe­riencia de Dios, compromiso, formación, estilo coherente de vida desde la convicción personal y

ESCOLAPIOS- ITAKA

31 E.s eciallnformes 1997-98

grupo. Por eso insistimos en una buena iniciación en el compromiso, la oración, etcétera. Dicho de otro modo, se "entrena" para poner a prueba el equipo y para que el viaje no se haga duro.

Catecumenado y Discernimiento es la etapa de iniciación cristiana. Son años de "discipulado junto a Juan el Bautista", donde aquellas inquietudes inicia­les van brotando y dando forma a nuestro proyecto de vida. Aprendemos a hacer memoria del camino personal recorrido para descubrir el espacio que voy habilitando dentro de mí para Dios, para los demás (conocidos y desconocidos) y para mí mis­mo. Mirándonos en el espejo de Jesús, nos damos cuenta si nuestra vida sintoniza o no con sus claves (la experiencia cercana de Dios, la disponibilidad hacia los demás por encima de nuestras necesidades o nuestros intereses egoístas, un proyecto de vida radical, un estilo de vida según las Bienaventuranzas del Evangelio, acompañar a otros desde el grupo y demás "lugares vitales" -amigos, pareja, compromi­so ... - y dejarse acompañar, etcétera).

En estos años, nos confirman que aquel que va unos pocos pasos más adelante nuestro es Jesús. Dios confirma nuestras mejores intuiciones. Aca­bamos esta etapa "volviendo del desierto", es decir, discerniendo cómo vivir desde Dios a pleno tiempo, cómo ser radicales en lo cotidiano y contemplativos en la acción "para toda la vida".

Comunidad es la desembocadura de este proceso. Implica seguir a Jesús en grupo, desde la experiencia que el camino recorrido hasta aquí no lo hemos hecho solos. Cuando se conoce la vida y la entrega de Jesús, pronto se comprende que esta etapa no es una meta, sino un horizonte hacia el que cami­nar. Jesús ha puesto tan alto el listón de la entrega, que siempre nos veremos empujados a ir "más le­jos ... más lejos de los árboles caídos que ahora nos aprisionan ... Más lejos ... siempre más lejos, más lejos del presente que ahora nos encadena ... Más lejos, siempre mucho más lejos. Más lejos del mañana que ya se está acercando ... ". Por eso esta etapa no es el final, es el tiempo de vivir todo lo que sentimos, pensamos, decimos y hacemos desde Dios; el tiem­po de amar a Dios "con todo el corazón, con toda el alma, con toda la mente, con todas las fuerzas".

Queremos matizar que el proceso personal de cada cual tiene un itinerario más complejo del que aquí hemos trazado. De todos modos, creemos que en nuestras vidas ocurre bastante de lo que hemos descrito aquí. Otra cuestión es saber cuándo y có­mo. Nosotros hemos optado por describir así el proceso por cuestión de método, para exponer mejor nuestras aportaciones.

En definitiva, la espiritualidad está llamada a vivirse siempre en tensión, siempre pide ir más allá, no instalarse en la comodidad. Dios nos pide siempre " nacer de nuevo" porque llevamos dentro a Adán y a Jesús al mismo tiempo. Somos capaces de lo peor y de lo mejor, buscamos el bien y terminamos ha­ciendo el mal. Queremos ser fieles a Dios, pero todo hijo de vecino nos demuestra que se puede "vivir bien" sin meterse en tantos líos. Por eso, es buena señal que no se haya apagado en nosotros esta incómoda sensación de ambigüedad.

Aspectos concretos flexionar sobre la tualidad en ITAKA

a re­espiri-

l . Una de las claves de la espiritualidad cnst1ana es la personalización, la interiorización de lo que se va viviendo. ¿Están siendo instrumentos válidos de personalización el proyecto perso­nal, las oraciones personal y comunitaria, el compromiso concreto, la formación, el grupo de referencia, los ratos de desierto personal (elegidos libremente, no los que tenemos en los retiros de grupo), el propio estilo de vi­da ?. Dad un repaso y mirad si conviene mejo­rar alguno de esos medios. ¿Cómo ? (plantead cosas concretas).

2. En el Catecumenado nos formamos respecto de la Iglesia, la Biblia, la moral cristiana y los sa­cramentos. ¿Dedicamos tiempo a formarnos sobre la vida de Jesús ?. ¿Hemos leído algún li­bro sobre Jesús ?.

3. Del mismo modo que existe en IT AKA una iniciación al compromiso (campañas, comisio­nes, monitores ... ), ¿creéis que existe un inicia­ción a la oración ?. Al plantear el plan personal de oración, ¿se ofrecen recursos concretos pa­ra una buena iniciación (métodos, materia­les ... ) ?. ¿Habría que mejorar en algo?. ¿Cómo?

4. Si una buena oración se conoce por sus frutos, ¿ qué pensamos del grado de disponibilidad pa­ra lo que haga falta, bien sea dentro o fuera de ITAKA ?. ¿La disponibilidad es hacer lo que a uno le gusta ?.

S. En todo grupo o comunidad debieran existir vocaciones diversas (laical, religiosa, sacerdotal) tanto para el provecho interno como para atender necesidades externas. ¿Se da esa diver­sidad en ITAKA ?. ¿Cuáles son las causas ?.

6. Para todos aquellos que estudian en Deusto, ¿os animaríais a coger asignaturas de Teología

ESCOLAPIOS - IT AKA

32 Es eciallnformes 1997-98

como libre elección ?. Para todos, ¿os anima­ríais a hacer algún curso de formación teológi­ca (sobre AT, NT,Jesús, la Iglesia. .. )?.

7. ¿Aceptamos que los demás, aunque nos conoz­can poco, cuestionen cosas que decimos o ha­cemos ?. La "corrección fraterna" es corregir al compañero desde el amor y la buena volun­tad y dejarse corregir del mismo modo. ¿Nos "corregimos" entre nosotros (en el grupo de referencia, en el compromiso, entre los ami­gos ... ) o los demás sólo están para ratificar nuestras decisiones ?. Podéis proponer un "có­digo de corrección fraterna".

8. Intentamos ser personas contemplativas en la acción, radicales en lo cotidiano. ¿Sentimos que la acción nos transforma, hemos cambiado en algo a partir de nuestros dichos y hechos, deci­siones y compromisos?. ¿Tenemos el peligro de acomodarnos, de asimilar los cambios sin que nuestra "lógica" se vea contagiada por la " locura de Dios" ?. ¿Nos dejamos sorprender?. ¿Intentamos superarnos a nosotros mismos, a partir de las sacudidas que nos provocan los auténticos cambios, para ir siempre más lejos?. En la medida de lo posible, intentad sacar con­clusiones concretas que podamos incorporar a nuestros procesos.

9. En nuestros días, hay poco espacio y poco tiempo para el silencio. Todos vivimos deprisa, casi "gritándonos" unos a otros. ¿Cómo será posible entonces escuchar ese silencio de Dios a través del cual hoy nos habla ?. También son días, por otro lado, de nostalgia de Dios. ¿Son nuestras oraciones la expresión de que senti­mos la Presencia de Dios en nuestras vidas ?. ¿Nos sentimos "habitados por Dios"?. En la medida de lo posible, intentad sacar conclusio­nes concretas que podamos incorporar a nues­tros procesos.

Desde hace un tiempo, estamos descubriendo en los religiosos escolapios, seguidores de Jesús de la mano de José de Calasanz, un modelo de espiritua­lidad muy cercano. ¿Cuáles pueden ser esos rasgos comunes de ambas espiritualidades? ¿Cómo seguir enriqueciéndonos mutuamente? Una vez más, tra­tad de concretar al máximo.

PRESENCIA SOCIAL DE ITAKA

Gorka Barroeta

Hablar de la presencia de IT AKA en nuestra socie­dad no es fácil. En la actualidad, asistimos a una si-

tuación donde las telecomunicaciones y el corpora­tivismo se han convertido en elementos de juicio para valorar lo que es importante y lo que no.

Por otro lado, tenemos que ser conscientes de que movimientos como el nuestro, nunca han sido par­tidarios de hacer demasiada publicidad de lo que son, más bien hay una opción de ser conocidos desde lo que se va realizando en el día a día. "Por sus obras les conocerán".

Analizar la presencia de IT AKA en la sociedad su­pone asumir la complejidad de ésta. ITAKA es una realidad donde confluyen diversas opciones 1 obli­gaciones: en el campo de la Iglesia la diócesis, en el campo de la cooperación al desarrollo la Coordina­dora de ONGS, en el campo de la juventud el Con­sejo de la Juventud de Euskadi, en el plano institu­cional las diferentes administraciones vascas, en el campo de la Paz la Coordinadora del Gesto y tam­bién, en relación con nuestra Provincia las diferen­tes comisiones que pueden surgir en determinados momentos, y como todo, lo que vaya surgiendo. Hay que partir de la idea que es complicado asumir todas ellas con eficacia, pero no por ello hay que medio abandonarlas.

También cuando hablamos de la complejidad de ITAKA como organización también debemos incidir en sus miembros. IT AKA está formada por un montón de personas, es obvio, que haya diversos grados de militancia, opiniones diferentes y, tam­bién, opciones distintas a pesar de convivir bajo un mismo proyecto. Un síntoma más de nuestra propia realidad.

Cuando queremos analizar si IT AKA tiene una pre­sencia social, es importante que asumamos nuestra propia complejidad. A nivel general, sf podemos decir que IT AKA está más o menos presente. No es nada nuevo que en ciertos círculos seamos una realidad interesante, incluso en otros, donde se nos pueda tener como una referencia.

Evidentemente, esto, puede ser más o menos cier­to. Pero también es cierto que en diversos campos hemos ido, progresivamente, perdiendo capacidad de iniciativa.

Internamente, podemos constatar que el tema de la objeción no da más de sí, y hay que hacer un es­fuerzo por recuperar el discurso antimilitarista, en el campo de la cooperación al desarrollo permane­cemos ajenos ante los posicionamientos realizados en la mesa de cooperación, en el campo de la mar­ginación podíamos ser punta de lanza y seguramen­te que en otras situaciones nos pasa más de lo mismo.

ESCOLAPIOS - IT AKA

33 Es eciallnformes 1997-98

Toda ello, sólo contribuye a un empobrecimiento de nuestra propia realidad y significa que "hay que cambiar". Significa asumir que ITAKA es un com­promiso de todos y todas (en especial de las Co­munidades, como así consta). Quizás la solución no pasa por cuestionar las diferentes plataformas en las que estamos (que suele ser lo más fácil y lo más peligroso), sino al contrario, hacer un esfuerzo por asumirlas con ilusión y trabajo. De esta manera si que conseguiremos una verdadera "presencia", y todo esto tiene que vivirse internamente.

Quizás escribir de todo esto, resulte complicado, pero lo mejor es que cada persona haga un esfuer­zo por personalizar esta pequeña reflexión, desde donde se genere un verdadero compromiso y una apuesta por salir un poco más al exterior.

Sin duda que queda mucho por hacer. "La mies es mucha y los braceros pocos".

LECTURA IMPLICATIVA DEL PLAN DIOCESANO DE EVANGELIZACIÓN

Berna Arrabal

A comienzos del curso 1998/99, vamos a aprobar el 11 PDE de la diócesis de Bilbao. Dicho Plan va a marcar los retos que tiene delante de sí la Iglesia de Bizkaia y el modo de afrontarlos durante los pró­ximos años. En su elaboración hemos participado todos los grupos cristianos de la diócesis. La última etapa antes de aprobar el Plan, consiste en hacer una lectura implicativa de los objetivos que nos hemos marcado. Es decir, concretar los medios y las acciones que nos van a permitir llevar a cabo esos objetivos durante los próximos años.

A continuación os presentamos la lectura implicati­va del Plan que han hecho varios grupos del Cate­cumenado y del Discernimiento. Se trata de hacer nuestros los objetivos y propuestas concretas que queremos realizar como Iglesia de Bizkaia durante los próximos años, recogiéndolos entre los objeti­vos y propuestas que vamos a plantearnos para IT AKA en la Asamblea de Septiembre.

En primer lugar, se detallan las conclusiones que han sacado los grupos y, en segundo lugar, se con­cretan las propuestas de cara a la Asamblea para cumplir el Plan que nos marcamos como Iglesia de Bizkaia.

A) Conclusiones grupos

de los

1.- LA POTENCIACIÓN EN LA IGLESIA LOCAL Y EN SUS MIEMBROS DEL COM­PROMISO TRANSFORMADOR DE LA SO­CIEDAD.

l. Informar de las tareas que miembros de ITA­KA realizan fuera, de cara a abrir para todos el abanico de posibles campos de transformación social y enriquecernos con las distintas sensibi­lidades y propuestas que nos llegan de otros grupos.

2. Cuando se trabaja el Plan personal de Gastos:

• Preparar materiales de reflexión acerca de "la austeridad en los estilos de vida" que estén disponibles para todos los grupos.

• Ir apuntando hacia el diezmo desde el principio de Catecumenado, siendo responsables en su desembolso mensual.

3. Mayor información en los procesos de IT AKA sobre las organizaciones de Iglesia (Cáritas, Mi­siones Diocesanas, Servicio de formación del laicado, etcétera).

• Promover la participación en Cáritas reco­giendo información sobre lo que allí se hace y aprovechándola para los chavales/as de Bidean.

4. Respecto a las experiencias de verano en cam­pos de trabajo:

• Dar estabilidad y continuidad a las expe­riencias de verano en los dos años de Bi­dean.

• Recordar la exigencia que nos marcamos en el Proyecto Educativo de acudir a un campo de trabajo en los dos primeros años de Ca­tecumenado.

• Intentar hacer compatible el "sacarse unas pelas" en Udalekus y Campos del Gobierno Vasco con dedicar un tiempo del verano a profundizar en aspectos básicos de la expe­riencia cristiana, que no sólo es ir a campos de trabajo: la disponibilidad gratuita hacia los demás (sobre todo, los más empobreci­dos) por encima de mis indiscutible necesi­dad de descansar, la experiencia de Dios, la personalización (ratos personales de desier­to), etcétera.

• Potenciar compromisos de cambio estruc­tural, evitando el peligro de caer en el asis­tencialismo: militancia en sindicatos, parti­dos políticos, plataformas sociales (¿sigue alguien en GOGOA?, ¿hay información so-

ESCOLAPIOS - IT AKA

34 E.s eciallnformes 1997-98

bre lo que está haciendo GOGOA última­mente?...)

5. Promover un cauce adecuado de reflexión en IT AKA sobre la pacificación.

• Existen d istintas sensibilidades que no aca­ban de visibilizarse en la militancia en las distintas organizaciones sociales que defien­den esas sensibilidades diversas. ¿Cuál es nuestra militancia a favor de la pacificación?.

• Vencer el hartazgo y el desánimo.

6. Recuperar la progresión en la lrnea de educa­ción en la paz en nuestros procesos, de modo similar a como se trabaja la línea de compromi­so.

7. Para todo ello, fortalecer la comisión de la Paz, potenciando la figura del encargado/s de comisión.

2.- LA INTENSIFICACIÓN DE LA PRO­PUESTA DE LA FE DE MODO PERSONAL Y COMUNITARIO.

l. Uso más organizado y programado de la Biblia, tanto a nivel personal como grupal

• Al presentar el Plan Personal de Oración, ayu­dar a los chavales a familiarizarse con la Bi­blia.

• Uso continuado de la Biblia a partir de Cate 2, una vez que se ha profundizado en el estudio de la Biblia

2. Conocimiento mayor de la realidad de la dióce­sis (asociaciones, movimientos, proyectos de pastoral, documentos de las distintas comisio­nes, Cartas Pastorales).

3. ¿Cómo progresan los grupos respecto a la lí­nea de fe?.

• la línea de Fe implica más aspectos que la oración.

• Nula progresión en la preparación de las oraciones comunitaraias: por momentos, se abusa de dinámicas, de oraciones del libro azul (Textos para orar). Otras veces, sólo se emplea la Biblia.

4. Respecto a todo esto, tiene un papel importan­te la comisión de oración. Merecería la pena reanimarla después del poco caso que hemos hecho a su interesante propuesta de habilitar un espacio y un lugar donde acudir libremente a iniciarse y aprender a realizar una oración que nos ayude a conectar fe y vida.

5. Plantear el tema de la catequesis para la Prime-ra Comunión en el colegio.

3.- El FORTALECIMIENTO DE UNA VIDA DE ORACIÓN MÁS INTENSA Y SIGNIFI­CATIVA.

l. Respecto a la misa del cole:

• Conviene orientar más al grupo que la prepara. Se ve insuficiente poner el calendario de mi­sas en la cartelera con los textos. Ofrecer materiales de referencia (al estilo del dossier de color verde de Florentino Uribarri).

• Recuperar la presencia de gente "mayor" en la misa.

• Emplear una liturgia propia en comunión con la liturgia de la Iglesia.

• Explicar adecuadamente el sentido de la liturgia y la simbología propias de la Eucaristía.

• Potenciar la participación de la gente en el de­sarrollo de la misa, más allá del grupo que prepara.

• Empleo del euskera en la liturgia.

2. Cuidar las celebraciones especiales en el calen­dario litúrgico de la Iglesia: Miércoles de Ceni­za, Pentecostés, Navidad, etcétera. Hacer una celebración especial en la misa del cole por San José de Calasanz.

3. Informar y formar a los chavales de nuestros grupos y a sus padres respecto a la administra­ción de sacramentos en IT AKA: Bautismo, ¿Primera Comunión?, Confirmación, Matrimo­nio ...

4. Realizar de vez en cuando el sacramento de la penitencia en IT AKA explicando su sentido.

4.- LA RENOVACIÓN DE LOS SUJETOS DINAMIZADORES Y DE LAS ESTRUCTU­RAS DE LA IGLESIA PARA IMPULSAR UNA EVANGELIZACIÓN MISIONERA.

l. Mejorar nuestra conciencia de Iglesia a lo largo del catecumenado.

2. Mayor información en los procesos de IT AKA sobre la realidad eclesial tanto, a nivel de Bi­zkaia como a nivel universal.

3. Participar más activamente en todas las instan­cias del Sector en las que tenemos una presen­cia.

4. Potenciar la formación de laicos para el benefi­cio de la comunidad.

• Aprovechar mejor las charlas, cursos y mo­nográficos que se nos ofrecen o bien desde la diócesis o bien desde otras comunidades y asociaciones.

• Estudio de teología por alguno de los miembros de ITAKA

ESCOLAPIOS- ITAKA

35 E.s eciallnformes 1997-98

S) Propuestas Asamblea

para la

l . Cuando se trabaja el Plan personal de Gastos:

• Preparar materiales de reflexión acerca de "la austeridad en los estilos de vida" que es­tén disponibles para todos los grupos.

• Ir apuntando hacia el diezmo desde el prin­cipio de Catecumenado, siendo responsa­bles en su desembolso mensual.

2 Promover la participación en Cárítas recogien­do información sobre lo que allr se hace y aprovechándola para los chavales/as de Bidean.

3. Respecto a las experiencias de verano en cam­pos de trabajo:

• Dar estabilidad y continuidad a las expe­riencias de verano en los dos años de Bi­dean.

• Recordar la exigencia que nos marcamos en el Proyecto Educativo de acudir a un campo de trabajo en los dos primeros años de Ca­tecumenado.

• Intentar hacer compatible el "sacarse unas pelas" en Udalekus y Campos del Gobierno Vasco con dedicar un tiempo del' verano a profundizar en aspectos básicos de la expe­riencia cristiana, que no sólo es ir a campos de trabajo: la disponibilidad gratuita hacia los demás (sobre todo, los más empobreci­dos) por encima de mis indiscutible necesi­dad de descansar, la experiencia de Dios, la personalización (ratos personales de desier­to), etcétera.

4. Promover un cauce adecuado de reflexión en IT AKA sobre la pacificación.

• Existen distintas sensibilidades que no aca­ban de visibilizarse en la militancia en las distintas organizaciones sociales que defien­den esas sensibilidades diversas. (Cuál es nuestra militancia a favor de la pacificación?.

• Vencer el hartazgo y el desánimo.

5. Uso más organizado y programado de la Biblia, tanto a nivel personal como grupal

• Al presentar el Plan Personal de Oración en Bidean, ayudar a los chavales a familiarizarse con la Biblia.

• Uso continuado de la Biblia a partir de Cate 2, una vez que se ha profundizado en el es­tudio de la Biblia

6. (Cómo progresan los grupos respecto a la lí­nea de fe?.

• La línea de Fe implica más aspectos que la oración.

• Nula progresión en la preparación de las oraciones comunitaraias: por momentos, se abusa de dinámicas, de oraciones del libro azul (Textos para orar). Otras veces, sólo se emplea la Biblia.

7. Importancia de la comisión de oración. Mere­cería la pena reanimarla después del poco caso que hemos hecho a su interesante propuesta de habilitar un espacio y un lugar donde acudir libremente a iniciarse y aprender a realizar una oración que nos ayude a conectar fe y vida.

8. Plantear el tema de la catequesis para la Prime­ra Comunión en el colegio.

9. Respecto a la misa del cole:

• Conviene orientar más al grupo que la pre­para. Se ve insuficiente poner el calendario de misas en la cartelera con los textos. Ofrecer materiales de referencia (al estilo del dossier de color verde de Florentino Uribarri).

• Recuperar la presencia de gente "mayor" en la misa.

• Emplear una liturgia propia en comunión con la liturgia de la Iglesia.

• Explicar adecuadamente el sentido de la li­turgia y la simbología propias de la Eucaris­tía.

• Potenciar la participación de la gente en el desarrollo de la misa, más allá del grupo que prepara.

• Empleo del euskera en la liturgia.

1 O. Realizar de vez en cuando el sacramento de la penitencia en ITAKA explicando su sentido.

1 l . Participar más activamente en todas las instan­cias del Sector y la Diócesis en las que tenemos una presencia.

12. Potenciar la formación de laicos para el benefi­cio de la comunidad.

• Aprovechar mejor las charlas, cursos y mo­nográficos que se nos ofrecen o bien desde la diócesis o bien desde otras comunidades y asociaciones.

• Estudio de teología por alguno de los miembros de IT AKA

ESCOLAPIOS -ITAKA

36 Es eciallnformes 1997-98

DATORKIGUN E.USKE.RA

lñaki Vélez

Hace un tiempo, desde los diferentes equipos de responsables nos hemos empezado a interesar por unos pequeñuelos que iban a empezar a campar a sus anchas cerca de nosotros en sus ratos de ocio y tiempo libre. Eran majetes los pequeños, pero les pasaba algo en la boca, o tal vez nos pasaba a noso­tros en el oído. Tras intensas investigaciones llega­mos a la conclusión de que, como era de esperar, el problema estaba en nuestros oídos: los niños ha­blaban en euskera, eran vascoparlantes.

Rápidamente nos pusimos a pensar en soluciones, se debatió en el PK, en los diferentes ERs e, incluso, apareció en la Asamblea de IT AKA Quedaba bien claro que a estos niños habría que darles una res­puesta, que a su vez exigía un e.sfuerzo extra por parte de los monitores: había que darle duro al euskera para que los niños tuvieran monitores vas­coparlantes.

El año pasado llegaron los niños a 3° de Primaria, aunque ya habíamos tenido diferentes experiencias en excursiones de día con las clases en el horario escolar y empezamos a verlos en Zidor o en el ca­serío. Desde el PK y ERs se intentó y gracias a to­dos pudimos tener monitores bilingües en los ERs de Zidor y caserío. Todo ello con la intención de poder dirigirnos a los niños en la lengua que utilizan habitualmente.

En este momento estos grupos han llegado a koskorrak y en el día a día las cosas no han sido tan fáciles. Hemos planificado el año y los diferentes trimestres dando un gran énfasis a este tema, pero en la práctica y en el contacto con los niños nos ha costado y en muchos momentos al tener que hablar en euskera y castellano simultáneamente, como castellano-parlantes que somos, hemos tendido a no utilizar el euskera.

Viendo en qué punto nos encontramos, tal vez se­ría bueno empezar a replantear la situación. Esta­mos a tiempo de hacerlo y debemos pensar en el futuro, ya que en este momento el número niños castellano-parlantes supera a los vasco-parlantes, pero dentro de tres años, se invertirá la relación (ya ha comenzado la segunda línea de modelo B en el colegio), por lo que la demanda de monitores bilingües será mayor cada vez, y habrá que respon­der.

Después de esta pequeña reflexión se me ocurren una serie de pistas que nos pueden dar otra visión de cómo tratar el tema del euskera. De algunas ya hemos oído hablar y las estamos practicando y otras nos pueden resultar novedosas. Las he dividi­do en dos niveles:

NIVEL TEÓRICO:

• ¿Es posible empaparnos de algo de teoría acer-ca del bilingüismo en la educación?

• ¿Podríamos llegar a pensar en algún tipo de metodología concreta sobre cómo tratar el bi­lingüismo y cómo llevarlo a cabo en nuestros grupos?

NIVEL PRÁCTICO:

• Debemos tener en cuenta el número de moni-tores bilingües que tenemos y los que vamos a necesitar (mínimo uno por cada grupo bilingüe)

• A la hora de dirigirnos a los padres, sobre todo por escrito, habría que hacerlo en bilingüe

• Elaboración de panfletos en euskera • Preparación de juegos • ¿Se puede pensar en que la escuela de monito­

res imparta cursos en euskera? • Cuando acabamos COU tenemos un buen

nivel de euskera. Puede ser un buen momento para continuar con él. Si dejamos pasar el tiem­po nos va a costar mucho más.

Queda claro que debemos hacer un esfuerzo para que no "nos pille el toro" y tal vez este año, a partir de septiembre, debamos plantearlo como un objeti­vo anual.

Personalmente creo que es un reto al que debemos dar una respuesta y cuanto antes lo hagamos, me­jor. Esto sí, exige un esfuerzo extra de parte de todos los que estamos en IT AKA

LA INICIACIÓN AL COMPROMISO

ER de Bidean

/.COMPROMISO GRUPAL/PERSONAL

Si bien hasta Azkarrak y en lntxisu se ido trabajan­do poco a poco el compromiso grupal , vemos la necesidad de ir iniciando a los chavales en el com­promiso personal a partir de Bidean.

En este punto una pregunta que nos hacíamos era si estábamos realizando un adecuado proceso de compromiso grupal, si cuidamos la exigencia en ese compromiso de grupo a cada persona, si hay una adecuada progresión (B:As, Carta de Compromiso, cargos, ... ). son cuestiones de capital importancia en un adecuado proceso de iniciación al compromiso.

ESCOLAPIOS- ITAKA

37 Es eciallnformes 1997-98

Un compromiso que se ubique dentro de su PPVC (proyecto personal de vida cristiana) y que esté marcado desde el principio por la experiencia del mismo.

Esto no significa para nada, que al comenzar a tra­bajar el compromiso en el campl personal fuera del grupo no se siga trabajando el compromiso en el grupo y para el grupo. (Cargos, campañas, forma­ción, bote, etc.) Sobre todo en Bidean 1 la campaña de navidad (que se sientan responsables de la mis­ma ... ) y en Bidean 11 (el rastrillo).

Al grupo y en el grupo toca además, el ir trabajan­do temas de cara a los compromisos, y sobre todo dedicar un tema o un retiro a ver el porqué de un compromiso, porqué lo hacemos y desde donde. (Construcción del Reino, utopÍa cristiana. etc ... )

Debido a la importancia capital de las comisiones en este poroceso nuestro de iniciación a 1 compromiso personal vamos a abordar dos reflexiones que nos hacíamos tanto el ER como el PK.. en base a una serie de cuestiones:

Al hablar de las Comisiones tal vez tengamos que plantearnos ciertas revisiones sobre las mismas ...

• ¿están las comisiones respondiendo a las ex­pectativas de actividad, planificación e intereses de los chavales?

• ¿Cómo se podría potenciar más las comisiones hacia fuera de cara a ir integrando a los/as cha­vales/as en ámbitos fuera del cole~

• ¿Qué hacer ante el mayor número de chavales que tenemos en cada comisión~

• ¿ Como se va a dar continuidad al compromiso en las Comisiones en Cate 1, ahora que es obligatorio estar en Comisiones en Bidean~

• ¿Para las personas encargadas de la coordina­ción de las mismas, es la comisión un verdade­ro compromiso, o en muchos casos hay que cogerlo porque no hay nadie para ello?

• ¿Cómo potenciar las comisiones para el Cate­cumenado?

Las respuestas que dimos en forma de propuestas las detallamos a continueciuón en dos apartados: una sería la relexión del ER y otra la que se llevó desde el PK. Esperamos que ambas os hagan pensar y debatir con el fin de lograr una oferta de com­promiso lo más óptima posible.

Reflexión 1 :

En principio, las comisiones surgieron históricamen­te como forma de dar respuesta a las inquietudes de diversa gente sobre un tema de forma que se potenciara el mismo en el ámbito de ITAKA y del

cole. Posteriormente se percibió el interés que tenían en el contexto de una pedagogía del com­promiso y por ello se propusieron como mínimo de etapa en Bidean de forma que todos los chavales tuvieran esa experiencia. Así pues en la actualidad cumplen dos funciones principales: atender áreas en las que IT AKA quiere estar presente, dinamizándo­las dentro de IT AKA y el colegio, y por otro lado servir de iniciación al compromiso. De aquí nos surgen un par de preguntas: ¿Están presentes las comisiones dentro del proceso de los grupos o se reduce al ámbito de las clases en las diferentes campañas~ ¿Hay contacto con los diferentes ERs y grupos, no sólo en campañas sino también a lo lar­go del curso~ En cuanto a la validez pedagógica pa­rece que se tiene más claro sin embargo realmente se valora el responsabilizarse una comisión como compromiso educativo con la suficiente importan­cia~

Siguiendo la segunda cuestión parece que la perma­nencia sin más en una comisión a lo largo del Cate­cumenado es valorado por debajo de la pertenencia a asociaciones o plataformas de fuera. ¿Es esto bueno en el sentido de estar presente en otras realidades o es malo porque dejamos de lado el proceso la "cantera"~ ¿Es más importante el ámbi­to donde se actúa o el modo como se hace? Por otro lado el llevar una comisión tampoco parece que se valora lo suficiente. Parece que en el am­biente se percibe el monitor de comisión como " monitor de segunda". De hecho esto se ve en lo que cuesta encontrar responsables e incluso al pe­dir que cargos de los ERs participen en ellas. En este punto cabe preguntarse si realmente se ve la responsabilidad del monitor de comisión en su face­ta tanto educativa como de impulso de una deter­minada área dentro de IT AKA y del cole.

Así pues se ve como existen en todas las comisio­nes un vacío generacional que abarca más o menos el catecumenado y se suple con la presencia de gente de Discer y Comunidades (que es la gente que se está responsabilizándose de ellas actualmen­te). ¿Tiene esto que ser así? ¿La gente percibe las comisiones de esta forma? ¿Se potencia adecuada­mente desde el Catecumenado? ¿Existen más pro­blemas que el de la sensibilización por este tema?

Como respuesta a esta cuestión es cierto que en el paso de Bid 11 a Cate 1 mucha gente pasa a ser mo­nitora, entra en la universidad, ... con el apretón de tiempo que eso supone para la persona. Así, es frecuente que mucha gente abandone la comisión porque ya está de monitor, en la carrera y eso le resta abundante tiempo. De todos modos aunque ésta sea una realidad no hay gente de Catecumena­do que no sea monitora y esté en la comisión.

ESCOLAPIOS- ITAKA

38 E.s eciallnformes 1997-98

De todos modos vivimos ahora una situación nueva que habrá que pensar cómo estructurar ya que tenemos a toda la gente de Bid 1 y 11 dentro de una comisión. Con la adecuada sensibilización sobre la cuestión en Bid 11, en el peor de los casos, (aunque no tenga por qué ser asQ,descontando a toda la gente que pase a ser monitora tendríamos una can­tidad de gente más o menos majilla de gente más "mayor" en cada comisión, la cual pueda ir asu­miendo progresivas responsabilidades. Esta situa­ción puede permitirnos soñar nuevas cosas.

Entre éstas pueden estar: i) el convertir progresi­vamente a las comisiones en plataformas con una mayor capacidad de salir al exterior en relación con otras asociaciones, aumentando su potencial de denuncia y sensibilización y a la par su contenido pedagógico, ii) realizar la labor de convocatoria que ya han comenzado a hacer en convivencias con al­guna gente tanto hacia los grupos como hacia expe­riencias de compromiso que mucha gente de las clases no vive por no estar dentro del ámbito de los grupos. Potenciar este aspecto. iii) mantener una mayor presencia en el proceso iiii) implicar la labor de alguna comunidad que se encargue de apo­yar todas las comisiones y dinamizarlas iiiii) dotarse de una mejor estructura tanto interna como exter­na.

En este último punto apuntábamos las siguientes reflexiones:

En la estructura interna de las comisiones: Ha habi­do intentos fallidos de realizar una estructura in­terna que abarcaran el ámbito más educativo por un lado y el formativo o de impulsar un determina­da línea en IT AKA por el otro. Un sistema así se probó en Tercer Mundo y en EKT realizando dos grupos distintos sin llegar a cuajar. E incluso la apa­rición del KOT puede interpretarse debido a la escasez de alcance de la comisión de la paz más allá del campo pedagógico. Ahora, con la hipotética entrada de gente puede hacerse un intento de crear en cada comisión una especie de "Equipo Formativo" de la comisión repartiendo responsabi­lidades, revisando el funcionamiento periódicamen­te para implicar más gente y mejorando el funcio­namiento que actualmente desempeñan al tener más gente velando por el mismo coordinadamente.

En cuanto a la estructura externa este año se creo la figura del "comisionado" y se propuso una forma de coordinación basada en reuniones periódicas cada cierto tiempo que no ha acabado de cuajar del todo: las reuniones no han sido muchas y parece que cada comisión marcha a su aire sin coordinarse en aspectos como las campañas (con lo sucedido en Navidad entre Tercer Mundo y Ecología) o en la

exigencia en la puntualidad, la asistencia y la parti­cipación, en la revisión de la marcha global de to­da ... E incluso desde el ER de Bidean echábamos de menos información sobre cada chaval en la comi­sión. Por eso cabría preguntarse si la figura del co­misionado es la ideal, si cabría dar mayor seriedad al calendario de reuniones para juntarse, en qué forma podemos establecer una mayor relación en­tre Bidean- Comisiones (en plan informal, dedican­do ERs o ramas para ello, que el comisionado sea del ER. .. )

Por último, cabría hacer distintas propuestas para los responsables de las comisiones para pensar y ~~~ . Ecología: No perder la fuerza del nuevo comienzo de este año y pensar una campaña fuerte del año que no se solape con la Campaña de Navidad (po­sible día del árbol...)

Paz: Estudiar la posibilidad de los DDHH para abar­car más ámbitos, cuidar la cuestión del antimilita­rismo y objeción colectiva ante la desaparición del KOT ...

Tercer Mundo: Participar con otras asociaciones, equilibrar actividades con formación, innovar aspec­tos de cara a la Campaña de Navidad, ...

Social: Realizar más actividades sobre el Cuarto Mundo para los grupos pequeños, equilibrar activi­dades con formación, manteniendo la relación con asociaciones más allá del ámbito del Rastrillo ...

EKT: Marcarse un ritmo de trabajo más constante, abarcar más allá del ámbito cultural vasco (ámbito polftico, social, ... ), innovar en actividades, etc ...

Reflexión 2:

Desde el PK se percibía interesante la posibilidad de crear una nueva estructura para las comisiones: una "escuela de compromiso" con las siguientes características que apuntamos brevemente:

• Una mayor flexibilidad a la pertenencia en cada comisión. Cabrían diferentes modalidades a pensar, rotar a todo el mundo cada trimes­tre, sólo a los que quisieran cambiar, con dife­rentes modos de participación .... En este punto habría que pensar el sistema a emplear. Por otro lado se abrirían las convocatorias para apoyos puntuales a actividades (recogidas, en­carteladas, etc ... ) a todas las comisiones con el fin de fomentar al idea de que el compromi­so no sólo es estar en la comisión que me mo­tiva sino también responder a las llamadas don­de se me necesita. Esta apertura se trasladaría a las clases donde sería posible la participación de gente que no fuera de grupos y que sólo quisiera prestar un apoyo puntual, y no esta-

ESCOLAPIOS - IT AKA

39 E.s eciallnformes 1997-98

blemente durante el curso. Ganarfamos a sí en capacidad de oferta.

• La coordinación y seguimiento de todo ello lo llevaría el ER de Bidean integrándose en el mismo los responsables de las comisiones (que en algunos casos coinciden con los monitores de los grupos)

• Esta "escuela de compromiso" quedaría sólo para la gente de Bidean, emplazando sensi­bilidades por ciertos temas a otras comisiones creadas para Catecumenado y Comunidades en caso de que así surgieran. Así pues las áreas (o comisiones) de la Escuela de Compromiso se ceñirían al ámbito pedagógico dejando el for­mativo u otros para más adelante.

• Cuidando los aspectos formativos pudiera ser interesante plantear Jornadas Formativas sobre diversos temas, con charlas, algún posible reti­ro, aquí entraría también la iniciación de moni­tores en 2° de BTO, ...

2. INICIACIÓN AL COMPROMISO EN ALGUNOS CAMPOS Otra de las reflexiones puede ir en torno a los campos de actividad y plataforma de compromiso para los/as chavales/as. Se observa, que en la medi­da que se promociona o se ofertan determinados ámbitos de compromiso ellos y ellas se van orien­tando hacia unos campos u otros.

En esta linea no podemos plantear algunas reflexio­nes ...

( Como se trabaja el compromiso eclesial? Se promociona la ayuda en parroquias, sector .. Activi­dades de la diócesis, etc?

¿Cómo se ofertan y se va orientando en el com­promiso socio-político? Trabajamos y orientamos igual hacia compromisos como monitor/a que hacia un compromiso en plataformas poOticas o grupos juveniles políticos y sociales ... ?

¿Como andamos en otros ámbitos menos comunes como ...

• Paz y reconciliación • Antimilitarismo • Mujer y marginación • política • Religioso ...

Estas son algunas de las reflexiones que se nos ocu­rrían , por supuesto son un inicio para lo que pueda ser el debate y el dialogo que realizaremos entre todos/as.

NUESTRO PROCESO DE ORACIÓN

E.R. Bidean

Las siguientes reflexiones son fruto del cursillo de formación del E.R Bidean de este año. En dicho cursillo nos planteamos analizar en cierta profundi­dad cómo estamos educando en la Fe a nuestros chavales, aunque también discutimos sobre cómo veíamos los años anteriores y posteriores a Bidean, en este aspecto en concreto. Se nos ocurrieron algunas ideas.

La idea en la que más insistimos fue que el proceso de oración de nuestros grupos, el crecimiento en la Fe y en la espiritualidad de nuestros chavales, no está excesivamente trabajado ni estructurado com­parándolo, por ejemplo, con nuestro proceso en el compromiso. La evolución en el compromiso de nuestros grupos está muy marcada, muy trabajada, y estructurada y adecuada a cada etapa: primero el compartir en el grupo, los servicios, la B.A en Mi­kel Deuna ... luego, los proyectos, las empresas; en Bidean 1 ofertamos ya compromisos personales (comisiones, por ejemplo); en Bidean 11 , un rollo personal de voluntariado, y a partir de ahí, en Cate­cumenado, ir asumiendo responsabilidades mayores (dentro o fuera de IT AKA), veranos comprometidos, campos de trabajo, militancia, etc ... Es un proceso muy estructurado y adaptado.

En el proceso espiritual no tenemos, en nuestra opinión, tal adaptación. No hay grandes diferencias entre el esquema de las oraciones que hacemos con los pequeños y las que hacemos los mayores. A medida que uno crece, vamos acentuando cada vez más la importancia de la oración personal, pero no tenemos definidos una serie de momentos y de pasos progresivos y encadenados, como en el tema del compromiso. Los chavales llegan a lntx- Azk 11 y se encuentran con que en su PP tienen que hablar de su o ración personal. Y en Bidean 1, de golpe y porrazo, a hacer un POP (plan de oración perso­nal), cuando llevan toda su vida de grupos haciendo el mismo tipo de oraciones: revisión del día o de la semana, alguna dinámica de vez en cuando (t ipo cartulina-rotulador, fotopalabra, noticias o encen­der velas), echar un par de cantos (¿siempre los mismos?), y leer alguna oración de El canto del pája­ro. o La oradón de la rana, o del libro azul de o ra­ciones itakienses (últimamente aumentado y con unos índices estupendos, pero al fin y al cabo, el mismo libro azul que todos utilizamos reiterada­mente).

ESCOLAPIOS- ITAKA

40 Es eciallnformes 1997-98

Este tema de los libros (los materiales de oración de que disponemos) también fue motivo de discu­sión en nuestro cursillo. Parece que la variedad de materiales empieza en Catecumenado, precisamen­te cuando se supone que la gente ya tiene el ombli­go lo bastante curado como para buscarse mate­riales por su cuenta y riesgo: tenemos unos mate­riales sobre Lucas y Juan muy prácticos, un librito muy majo sobre vocaciones interesantes, etc... (li­brito que, dicho sea de paso, podría ser utilizado también en Bidean 11, al menos en parte, ya que en Bidean 11 también se trata el tema de la vocación. No creemos que sea quemar etapas el que un cha­val lea en COU el alucinante "Antes de que tu na­cieras ... " de Jeremías, con unos comentarios expli­cativos. Es que luego resulta que los propios cha­vales de COU nos están pidiendo materiales para acercarse a la Biblia. .. ). Pero de Catecumenado ha­cia abajo, poco más. Todos a tirar del libro azul. Es de suponer que no reza igual un chaval de 9 años que uno de 16, ¿no? Entonces, ¿por qué todos tie­nen el mismo libro de texto? ¿No sería interesante tener materiales más adaptados para edades más tempranas? Tengamos en cuenta que empezamos a trabajar con los chavales en tercero de primaria. ..

Y ahondando un poco en este tema de la edad, nos surgía otra duda ... ¿es positivo empezar a trabajar el tema de la Fe -en concreto, la oración- con chava­les tan pequeños? La psicología evolutiva dice que el momento en que una persona está más abierta y más receptiva a todo lo que es su yo espiritual y su yo interior es a la edad de 13-14 años. ¿No ten­dríamos que esperar unos años, en vez de hacer oraciones desde el principio? Nos gustaría que pen­sárais sobre esto, y diérais vuestra opinión ...

Otro tema que queda pendiente por ahí es el de la catequesis. Poco a poco, vamos celebrando como comunidad momentos importantes de la vida de la gente: confirmaciones, bodas ... y poco a poco, van llegando los bautizos. Y habrá que ir planteándose el tema de la primera comunión. Es un asunto que afecta más a determinadas comunidades, pero que indirectamente nos implica a todos (por lo que re­queriría de trabajo, preparación/planificación, moni­tores/catequistas nuevos, etc ... ). Parece lógico que en una comunidad cristiana ese momento se cuide y se celebre de forma especial. Y puede ser también una forma de llegar a más chavales. Habrá que dis­currirlo.

Otro asunto sobre el que discutimos fue el referente que son -que somos ... o el referente que a veces NO somos- los mayores de IT AKA en este sentido. Sobre todo a nivel de presencia y de parti­cipación en ámbitos como la misa. En concreto, comentamos que no puede ser motivante para un

chaval el ver que incluso a los mayores de los gru­pos les cuesta acudir y participar en su propia euca­ristía. Es llamativo ver lo muchísimo que nos cuesta participar en la misa del cole, comentar lo que nos sugieren a cada uno los textos. ¿Dónde estamos dejando nosotros mismos nuestro aspecto celebra­tivo, espiritual, oracional? ¿Nos creemos realmente que la misa de cole es nuestra misa, el lugar donde COMPARTIMOS nuestra Fe (y uno no comparte su Fe simplemente sentándose en una silla), o va­mos simplemente porque los monitores y la Per­manente nos dan la txapa de vez en cuando y nos dicen que tenemos que ir? Últimamente se podría adivinar, antes de entrar a misa, no sólo qué perso­nas va a haber en misa, sino quiénes de esas perso­nas van a compartir su oración después de leer los textos. El asunto es grave, porque si eso (la falta de participación) significa que estamos cuidando más nuestro trabajo transformador que nuestro lado religioso, espiritual y celebrativo, entonces es que estamos haciendo las cosas mal, que hemos caído en el activismo, y que hemos perdido el norte.

Por último, surgía una y otra vez el problema de la formación. Primero, de la formación de los monito­res. ¿Estamos realmente preparados para acompa­ñar en su proceso de Fe a un chaval? ¿Nos pone­mos a tiro de los chavales, para que sepan que pue­den contar con nosotros en ese asunto? A noso­tros nos daba la impresión de que, por ejemplo, si no somos capaces de sugerir a los chavales modelos de oración más variados de los habituales, es sim­plemente porque nosotros mismos no conocemos modelos variados. Y eso es, simplemente, falta de formación. ¿Conocemos la Biblia suficientemente como para orientar a un chaval que nos dice que quiere empezar a leerla, pero que necesita algún tipo de guía o de ayuda? Estas cuestiones nos plan­tean el problema de la formación, que debe ser un rasgo de todo educador en la Fe.

E incluso en lo referente a la formación de chavales: hablamos del Tercer Mundo; leemos noticias, para trabajar el análisis de la realidad; organizamos cam­pañas; les exijimos un compromiso, estar en una comisión, aportar un bote o un diezmo ... todo eso, como formación, está muy bien, pero no olvidemos que el centro de nuestros grupos sigue siendo (o al menos, debería serlo) Jesús: ¿hemos hablado alguna vez con los chavales sobre qué es eso del Reino de Dios? ¿Hemos trabajado alguna vez con ellos, des­pacito y con profundidad, las bienaventuranzas? ¿Les hemos hablado alguna vez del papel de las mujeres en la Biblia, y de la actitud que Jesús adopta con ellas? Al fin y al cabo, nuestro referente sigue siendo la Fe: si no trabajamos la formación en ese sentido, es que algo falla ...

ESCOLAPIOS- ITAKA

41 E.s eciallnformes 1997-98

Pues estas son las cosillas que se nos han ocurrido sobre este tema... ánimo, a pensar sobre ellas y, sobre todo, ¡¡a dar ideas!!

CALIDAD EDUCATIVA DE. NUESTROS PROCESOS

ESCUELA ITURRALDE.

El objetivo de este artículo es, como todos o la mayoría de los que se van a escribir en este PAPI­RO, en dar pie al debate, entre los diferentes impli­cados y que las consecuencias y conclusiones del mismo se lleven a la ASAMBLEA de ITAKA y se traduzcan en objetivos prácticos para que sean lí­neas de avance. Por tanto, aunque el arriba firman­te sea la Escuela de lturralde, queremos dejar claro que no es la verdad absoluta sino pistas para la re­flexión.

Puede servirnos como introducción el recordar la gran importancia que ha de tener la EVALUACIÓN en todo proceso educativo, ya que ésta nos dirá si lo estamos haciendo bien, mal o regular o al menos si estamos cumpliendo los objetivos que nos pro­gramamos. Esto de la evaluación es un asunto muy conocido y utilizado en nuestros E.R.s ; en primer lugar hacemos una evaluación con nuestros chavales y chavalas, en medida de que éstos pueden partici­par. A través de las ramas se hace un seguimiento a la situación concreta de los chavales y chavalas y de los grupos. En los E.R.s se hacen revisiones de los campamentos y de los propios equipos de trabajo. Y por último, al menos una vez al año a través del coordinador, consiliario o en la asamblea, se hace una evaluación de nuestra prapia labor como agen­tes educativos. Por otra parte, no podemos olvidar la gran importancia que tiene en estos asuntos el Proyecto educativo, con sus criterios de evaluación.

Todas estas éstas evaluaciones están muy bien sin lugar a dudas, ya que son realizadas por los propios monitores que están en "harina", pero también es bueno que de vez en cuando se haga una evaluación desde fuera, que permite objetivar y alejarse del proceso mismo y sacar conclusiones. Así pues este artículo pretende cumplir esta función. Iremos plan­teando reflexiones de las que se desprenden pre­guntas cargadas de intención de crear debate y re­flexión.

En primer lugar se puede señalar, aunque sólo de manera de recordatorio, puntos importantes que están pendientes en nuestro proceso y de los que ya tenemos bastantes informaciones y reflexiones; el euskera en el proceso, el trabajo conjunto con deportes, el trabajo con padres, la catequesis, comisiones, ...

La formación de los monitores, es un punto que tiene gran importancia, y aunque a veces cueste verlo, tiene una influencia directa en nuestro tra­bajo con chavales y chavalas. A este respecto desde la escuela queremos llamar la atención sobre varios aspectos:

Se detecta una falta de interés por los cursillos tan­to de monitores, como de directores, que se nota exageradamente en la temporada de exámenes, a la hora de hacer trabajos, de ir a cursillos, ... Puede parecer que se nos olvida que la formación es una apuesta que nuestros E.R.s hacen en cada uno de nosotros y nosotras. Por otra parte a veces se da como excusa a la formación: "es que tenía chava­les, ... ", "es que los chavales son lo primero, ... " pare­ce que nos olvidamos que nuestra formación ( co­mo ya lo hemos dicho) repercute directamente en nuestro trabajo. "Es que es muy teórica, ... ", a lo que hay que decir que sí, que es verdad, la forma­ción tiene mucho de teoría, de conocer, de leer, y la práctica la haremos en nuestro trabajo, ramas o E.R.s.

En el campo de la formación se ha observado este año una especial sensibilidad hacia el tema del acompañamiento personal, a la educación persona­lizada: Parece que preocupa el hecho de estar cer­canos a las realidades de cada persona en nuestra labor educativa lo cual es la base de nuestra peda­gogía (el grupo es un medio para llegar a la perso­na) Pero ¿es esto signo de que como educadores nos preocupa más la cercanía a cada chaval concre­to por encima de la exigencia? ¿Después de abordar el tema en los cursillos de MD, Azk- lntx, y tratar el tema en Bidean, hacernos una auténtica exigencia personalizada?

También venimos detectando una falta de interés para hacer el curso de Directores; no cabe ninguna duda de que esta 2a etapa de formación ha de ser más optativa y personal, pero no dejamos de extra­ñarnos que sea poca gente la que quiera optar por responsabilizarse más de proceso, ser más respon­sable y tener una visión más general de la histo­ria, ... , además había que decir que en IT AKA nece-

ESCOLAPIOS - IT AKA

42 E.s ecial Informes 1997-98

sitamos monitores y también directores para seguir funcionando. Hace falta trabajo y reflexión, pro­puestas de cambio, tomar muy en serio la forma­ción de la rama y el E.R. ¿Se curra la formación?, ¿nos aporta y aportamos?, ...

Otro punto débil en cuanto a la formación es, qué ocurre después de hacer directores, no podemos permitir el parar de formarnos (sobre todo si es­tamos en activo). Aquí hay una parte de responsa­bilidad personal y también desde la escuela no aca­bamos de encontrar qué ofrecer; (ahora tenemos el curso de animadores, pero igual no es suficien­te, ... )

Otra reflexión que planteamos en otros tramos más avanzados, escultismo, oinarinak. se suele co­mentar que nuestro estilo educativo actual es más para dentro que hacia fuera (como ha sido en otros tiempos). Ahora hacemos menos salidas, se nos ve menos en el barrio, metemos muchas horas en el local, ... Si esto es así tendremos que ser cons­cientes, ver si ~ lo que verdaderamente queremos o no, ya que como todo tiene sus "pros" y sus "contras" y actuar en consecuencia.

Venimos dándole vuelta estos últimos años a el tiempo libre de nuestros chavales, es algo que especialmente preocupa en la preadolescencia y adolescencia. Hay que dejar claro en este punto que esta reflexión no nace, ni ha de nacer, desde planteamientos puritanos y moralistas: "este tiempo libre es bueno, aquel malo, ... " "el casco es un infier­no de perdición, ... ", sino que tenemos que ser conscientes de que es propio de la psicología evolu­tiva del preadolescente y adolescente (y hoy en día de toda la cultura postmoderna), el experimentar y probar diferentes alternativas. Y es aquí donde nace nuestra reflexión, nuestros procesos deben ser una alternativa real de tiempo libre, y a veces no es así, sino que muchos de nuestros chavales hablan de tiempo ocupado: estudio, academias, idiomas, gru­pos) y el resto es tiempo libre.

Por ello es urgente recuperar el tiempo libre como nuestro espacio educativo. Y creer que nuestra oferta que además de ser una oferta educativa, de valores, pastoral, es una oferta atractiva de vivir el tiempo libre y puede competir y triunfar. Y a que no podemos olvidar que detrás de las alternativas hay estilos de ser persona.

La relación con los padres es un aspecto importan­te a cuidar tanto desde Zidor y Koskorrak. por cuestión de la convocatoria y del comienzo de la historia de los grupos, y en otras etapas en las que no cuidamos demasiado ¿En qué aspectos podemos mejorar?

Otra reflexión puede darse al analizar los proble­mas que dan a menudo "sectores conflictivos" de los grupos. ¿Se saben solventar a t iempo los pro­blemas que ocasionan o se soportan con el consi­guiente desgaste del grupo? ¿Cómo se abordan es­tas situaciones?

Da que pensar también el contemplar como se afila la pirámide de población en nuestros grupos cundo miramos los tramos educativos de intxisu azkarrak y bidean. Es preocupante ver cómo se nos va gente y no entran, lo que hace que en los últimos años no sólo no se han sacado grupos nuevos, sino que en algunos casos se han reducido. La realidad es que estamos llegando a un porcentaje alarmantemente pequeño de cada curso es colar, es una realidad que debiera hacer pensar tanto a los que trabaja­mos en los procesos extraescolares como a los que trabajamos en los procesos propiamente escolares. No se puede olvidar qu es una línea importante del proyecto educativo del centro, la oferta edcuativa y de valores que se ofrece extraescolarmente.

Esto nos lleva a plantearnos como es nues­tro trabajo en estas edades.

Hemos hecho una apuesta clara de unir el trabajo de intxisu y azkarrak, esto debiera producir que los chavales un a idea de que somos unos cuantos, de que tenemos una presencia en el curso, ... , ¿está ocurriendo esto?, ...

¿Cuál es la imagen qeu transmiten nuestros chava­les y nuestros grupos al resto de gente de su cur­so?, cabe preguntarse también ¿cuál es la imagen que nuestros propios chavales tienen?

Las convivencias son momentos privilegiados para motivar a los chavales a entrar en nuestros grupos; ¿por qué cuesta tanto encontrar monitores?, ¿so­mos conscientes de su importada o es una historia que sólo preocupa a los escolapios?

¿Qué otros momentos o lugares de enganche hay, o podría haber?, ¿cómo se puede tener mayor pre­sencia (presencia positiva y que provoque envi­dia)en el curso por parte de nuestros grupos?

¿Sabemos por qué se van los chavales de nuestros grupos?

ESCOLAPIOS - IT AKA

43 E.s eciallnformes 1997-98

Una de las claves educativas en estos tramos, según los panfletos de metodología, está en la combina­ción de protagonismo del chaval (según la psicología evolutiva el adolescente necesita protagonismo y responsabilidad) y de exigencia del monitor (no hay que olvidar que es una etapa de propuesta de vlaores y todavía con gran componente de educa­ción y no de opción). Así pues también nos pode­mos preguntar ¿cómo llevamos esto?

A otras etapas del proceso les corresponde el lle­var a delante, en medida de que a nuestros chavales y chavalas les sea posible, nuestra propuesta de valores y que ésta les ilusione y lleguen a identifi­carse con ella. ¿Cómo vamos haciendo este trabajo?

Es muy importante y clave es nuestro proceso el compromiso, es importante señalar que todos los chavales de Bidean tiene su compromiso personal; aquf hay que seguir reflexionando en torno a las comisiones.

Es tan importante la identificación con el estilo de persona comprometida, en esta etapa qeu no po­demos permitir que nuestros chavales no tengan todo el trabajo que puedan hacer y más, además tendremos que cuidar que tipo de compromiso ofrecemos, si está acompañado por una adecuada reflexión, ...

Otro punto importante a este respecto es el de los campos de trabajo, ¿es un proceso que empieza en bidean 1 y que tiene una continuidad posterior?, ...

Un punto débil es cómo vamos trabajando la espiri­tualidad, en este tramo, (también en otras etapas anteriores, no queremos decir que aquí empiece este trabajo, sino que aquí tiene gran importancia). Así pues ¿qué tal hacemos esto? ,¿qué experiencias les proporcionamos a nuestros chavales? ¿es un proceso paralelo y que acompaña a otros descu­brimientos, compromiso, madurez personal, estu­dios, ... ?

Un momento importantísimo de este tramo, es el final, es decir, el paso al catecumenado; ¿cómo acompañamos este paso?, ¿por qué pasan?, ¿por qué no?

Este artículo ha pretendido revisar nuestro proce­so educativo, en clave constructiva, el trabajo que conlleva es la discusión en los distintos E.R.s y en la medida de lo posible sacar conclusiones y popues­tas concretas para la asamblea.

ESCOLAPIOS - IT AKA

44 Es eciallnformes 1997-98

ANEXOS Informe Lomas: abril 1998

Hola compañeros y compañeros, ¿qué tal pasaron esa Semana Santa? Esperemos que el Dios crucifi­cado y resucitados les haya renovado e impulsado a seguir luchando por la vida. Ahí va el informe co­rrespondiente al mes de abril del 98.

Escuela:

Los primeros días del mes se tienen actividades y celebraciones con motivo de la Semana Santa. Con los profesores se tiene también un acto religioso donde se les hace entrega de unas franelas (camise­tas) con Calasanz y el lema: "Educar el liberar" (muy chulis).

Tras las vacaciones de Semana Santa el día 14 de abril comenzamos los exámenes del r lapso.

Durante este mes se terminan de concretar los nuevos boletines de evaluación para preescolar y 1 etapa ( 1°, 2°, 3° grados). La reforma educativa exi­gió que se abandonará la evaluación cuantitativa y se sustituirá por una cualitativa en esos grados. Pero como suele pasar, se produce el fenómeno del péndulo. De dar todos los planes y cuestiones edu­cativas hechos sin opción a cambio por cada plantel pasamos aliado opuesto. Sin ninguna orientación ni criterio se nos dice que ahora es cada plantel el que tiene que inventar todo porque lo de antes ya no sirve. Todo el mundo preocupado por la educación anda medio perdido y cada cual por su cuenta ha­ciendo todo tipo de cosas (curioso).

El día 30 se entregan estos boletines y los repre­sentantes preguntan: "¿pero la nota cuál es?" No les ha agarrado de sorpresa porque ya se lo habíamos avisado pero aún así...

Dentro de este contexto de Reforma y de la exi­gencia de hacer un Proyecto Plantel propio comen­zamos este mes la realización del mismo. La idea es ir trabajándolo en varias fases siendo la primera de ellas el Análisis de Realidad. Para ello nos basamos en el Proyecto Educativo de los Escolapios de Ve­nezuela que se estuvo haciendo durante año y me­dio el la Viceprovincia. Una de las fases incluye la

hacer propuestas al Capítulo Provincial que tendrá lugar en Diciembre de este año.

El sábado 25 por la mañana comienza un curso de computación para los profesores/as del colegio. Se inscriben 20 personas. El curso, que será de' 40 horas, lo impartirá Natxo.

Nos llaman del Ministerio de Educación en Caracas para decirnos que la entrevista definitiva sobre el tema del Diversificado Técnico el año que viene tendrá lugar el miércoles día 6 de mayo. Recemos para que además de definitiva signifique la aproba­ción del proyecto.

El jueves 30 se firma el contrato del fideicomiso con el banco Venezolana de Crédito. Este era un asunto de vital importancia para la administración del colegio y la situación económica de todo el per­sonal. Surge la necesidad, tras la aprobación de la nueva Ley de Prestaciones Sociales de abrir una cuenta en el banco donde se va depositando al per­sonal todo lo relacionado con prestaciones sociales. Han sido numerosos y complicados trámites pero ¡por fin se logró! Este hecho además facilita la ges­tión administrativa porque cálculo de intereses por prestaciones los hace el banco directamente a cada trabajados y no el colegio.

PARROQUIA

Como todos los años por estas fechas, la actividad central ha sido la Semana Santa.

El domingo 5 la tradicional procesión de ramos por el barrio. Mucha gente con sus ramos en espera de ser bendecidos para colocarlos en la casa y asegu­rarse protección y buena suerte durante el año.

El lunes 6 convivencia juvenil. ISO jóvenes participa­ron. El lema de este año ha sido: El Espíritu Santo nos llama a luchar por la vida. Realmente dio mucho juego y fue muy positivo. Aprovechando que las cocineras del comedor tenían que trabajar lunes, martes y miércoles, y había comida se dio almuerzo a todo el mundo.

Por las mañanas del martes 7 al sábado 1 1 se reali­zó la Pascua Infantil. Este año fue una locura. Al haber almuerzo gratuito el martes y miércoles ¡350 niños aparecieron esos días! Tuvimos que remode­lar algunas cosas y los 40 catequistas participantes

ESCOLAPIOS- ITAKA

45 Es eciallnformes 1997-98

dieron al callo. Los otros días fue más tranquilo "sólo" venías 250 niños/as.

El miércoles tuvo lugar la procesión del nazareno. El pueblo vestido de morado pagando promesas o haciéndolas. Tras la procesión realizada con mucha emotividad y silencio la misa.

El jueves la misa conmemorativa de la Última Cena y del lavatorio de los pies. Tras la misa la Hora San­ta.

El viernes procesión del Vía Crucis y celebración. Mucha gente quería llevar la cruz aunque sólo pu­dieron hacerlo 14 personas (una por estación). Hay que decir que este año las procesiones han sido más vividas y centradas y la gente muy concentrada en lo que hemos celebrado. Al finalizar la celebra­ción la Adoración de la Cruz.

El domingo por la mañana se hizo la bendición del agua y este año, dado que el padre Alberto pidió que trajeran botellas de plástico, hubo mucho me­nos derramamiento de agua en la iglesia.

ESCOLAPIOS - IT AKA

46 Es eciallnformes 1997-98

INFORMES DE ÚLTIMA HORA

Nos acaban de comunicar que han llegado a la re­dacción de esta revista un último informe, que no por ser el último e.s el menos importante.

INFORME ITURRALDE ESKOLA 1997-98

La Escuela de Educadores de Tiempo Libre lturral­de está reconocida por la Diputación Foral de Bi­zkaia desde noviembre de 1986, por lo que puede otorgar titulación oficialmente reconocida, tanto para la Comunidad Autónoma Vasca, como para el resto del Estado.

La Escuela de Educadores de Tiempo Libre surge como fruto de la experiencia de un amplio movi­miento educativo entorno al colegio de los P.P. Escolapios de Bilbao, al grupo scout Mikel Deuna, a las asociaciones culturales ITAKA y Haurrak.

Así mismo, desde el año 1988, la Escuela de Educa­dores lturralde se extiende a Vitoria, T o losa, Pam­plona y Tafalla, organizando, más o menos, todos los años algún curso de Monitores y de Directores de Tiempo Libre, dirigidos a los monitores y res­ponsables de los grupos de Tiempo Libre y asocia­ciones existentes entorno a los centros educativos que los Escolapios mantienen en las citadas locali­dades: Colegio Calasanz de Vitoria, Eskolapioen lkastetxea de Tolosa y los colegios de los P.P. Es­colapios de Pamplona y T afalla.

Posteriormente en Navarra los P.P. Escolapios crearían su propia escuela, la escuela Lur-berri, con la cual mantenemos contactos puntuales con el fin de intercambiar materiales.

Oferta educativa de la escuela lturralde

l . Cursos de Monitores/as de actividades educativas en el tiempo libre Infantil y juve­nil.

*Para matricularse en el mismo se han de tener 18 años o cumplirlos en el años de matriculación.

*Estar de voluntario en alguna asociación o estarlo al finalizar el curso.

*El curso consta de 200 horas teórico-prácticas.

*Certificado de las labor realizada en el voluntaria­do.

*Memoria de la labor educativa realizada.

*Trabajo final.

*Lectura de dos libros por curso.

*Asistencia y aprovechamiento del curso

2. Cursos de Directores/as de actividades educativas en el tiempo libre Infantil y juve­nil.

*Para matricularse en el mismo se han de tener 21 años o cumplirlos en el años de matriculación.

*Ha de estar en posesión del trtulo de monitor.

*Estar de voluntario en alguna asociación ejercien­do funciones de dirección o finalizar realizándolas.

*El curso consta de 1 00 horas teórico-prácticas.

*Certificado de las labor realizada en el voluntaria­do.

*Memoria de la labor educativa realizada.

*Trabajo final.

*Lectura de dos libros por curso.

*Asistencia y aprovechamiento del curso

ESCOLAPIOS- ITAKA

47 E.s ecial Informes 1997-98

3. Curso de Animadores socioculturaJes cen­trado en el tema de la marginación.

*Para matricularse en el mismo se han de tener 21 años o cumplirlos en el años de matriculación. (existen excepciones)

*Ha de estar en posesión del título de monitor y director. (existen excepciones)

*Estar de voluntario en alguna asociación ejercien­do funciones de coordinación o intervención socio­cultural.

*El curso consta de 200 horas teórico-prácticas.

*Certificado de las labor realizada en el voluntaria­do. (200 horas)

*Memoria evaluativa de la labor educativa realizada.

*Elaboración de un proyecto de intervención.

*Puesta en marcha del proyecto de intervención.

*Lectura de un par de libros.

*Asistencia y aprovechamiento del curso.

4. Cursos monográficos.

*Con estos cursos se pretende facilitar la profundi­zación en ciertos temas a los educadores en el tiempo libre.

Estructura de la escuela

l. Reunión de la escuela: Todos los miércoles nos reunimos los encargados de formación, de los diferentes equipos de responsables y ramas que constituyen ltaka, y los liberados de la escuela. En estas reuniones hemos trabajado a lo largo del cur­so los siguientes aspectos:

*Continuar estructurando la parte específica de formación de cada rama. Esta ha sido la principal tarea del equipo de la escuela durante este curso. Dicha labor consiste en realizar un cuaderni­llo de cada tema que se considera básico como formación de los miembros de cada rama y E.R. Los cuadernillos formativos eran elaborados por los alumnos que realizan los cursos de monitores y directores, ya que en los planes de formación de los mismos se indica la realización de un trabajo final. La intención de la escuela es que ese trabajo sea algo realmente práctico tanto para el alumno como al E.R. al que pertenece, facilitando de esta forma la estructuración y mayor eficacia pedagógica del

mismo. En la medida que los trabajos eran entrega­dos se supervisaban en las reuniones de la escuela

*Seguimiento de los diversos cursos que se imparten desde la escuela, tanto a nivel interno como externo.

*Reflexionar sobre la formación de los moni­tores, directores y animadores sociocultura­les de ltaka, en momentos puntuales se invitaba a los profesores de este último con el fin de analizar la marcha del curso, los profesores de los otros dos cursos son miembros permanentes de las reu­niones de la escuela.

*Seguimiento de la formación en los diversos equipos de responsables, sus correspondien­tes ramas y los monitores nuevos que se in­corporan a los diferentes Equipos de respon­sables ..

*Reflexión sobre diversos aspectos del funcio­namiento de nuestro proceso educativo, pos­teriormente solemos publicar un artículo sobre la misma en Papiro. Este curso hemos analizado la valoración que los miembros de ltaka realizan so­bre la formación y el estado en que se encuentra el compromiso en ltaka. Este año deberían haber sido más los artículos elaborados desde la escuela.

Formación interna

*Curso de Monitores quincenalmente, como el año pasado. Las semanas en las que no se impar­te el curso se realiza trabajo de formación en las correspondientes ramas. Respecto al curso de monitores de este año hemos constatado una cierta mejoría en la asistencia al mismo por parte de los alumnos fruto de la reflexión que se realizó ya el año anterior. Así mismo este año hemos fomentado desde el equipo de la escuela la reflexión en los diferentes E.R.s sobre la importancia de realizar todos los educadores de ltaka una formación de calidad, ya que de ella, entre otros factores, depen­de nuestro futuro educativo. El número de alumnos del curso a rondado entrono a treinta. La valora­ción del curso es positiva en general.

*Semanalmente se ha impartido el curso de directores para aquellos monitores de ltaka que ya poseyendo la titulación de monitor desean con­tinuar con su formación como educadores. Los alumnos de este curso impartieron algunas sesiones de los cursos de monitores de los cursos externos (cursos que impartimos a educadores que no per­tenecen a nuestros equipos de responsables). Esta labor es muy importante de cara al rodaje de nues­tros directores y transmit.ir nuestro talante educa­tivo a otros grupos. El número de alumnos que han

ESCOLAPIOS- ITAKA

48 E.s ecial Informes 1997-98

realzidao el curso este año ha sido bajo y por pro­blemas horarios algunas han realizado el curso con Directores externos, aunque a finales del curso se incorporaron al de ltaka. También se han redactado las reflexiones con el fin de aportar esta reflexión al resto de la asociación de cara a la asamblea.

*Cursillo de Iniciación en el caserío. Se realizó satisfactoriamente en colaboración con otros los monitores de otras obras de los P.P. Escolapios. Estos encuentros los valoramos como muy positi­vos.

*Los equipos de responsables de Zidor, Mikel Deuna, lntxisu, Haurrak. Caserío y Catecumenado realizaron sus propios fin de semana de for­mación.

*Nuestros monitores y directores complementan su formación con las reuniones de las Rama La valoración de la misma ha sido positiva, aunque en alguna de ella no se ha cumplido al 1 00°/o los pla­nes marcados, ya que el dra a día de la marcha de los grupos han supuesto más sesiones de las espe­radas.

*La respuesta de los alumnos referente a la reali­zación de monográficos tanto en lturralde como en otras escuelas ha sido muy positiva. Especialmen­te se intento fomentar la asistencia de algún miem­bro de todos las Ramas al monográfico de integra­ción y prácticamente se consiguió en su totalidad.

*También se han realizado fines de semana for­mativos conjuntamente con los monitores y directores da las diversas obras de los P.P. Escolapios en Euskalherria Consideramos que se debe continuar con estos encuentros, ya que son muy enriquecedores y nos aportan una importante visión de globalidad.

Formación externa (formación im­partida a alumnos no pertenecien­tes a nuestros procesos)

La finalidad de los cursos denominados externos es el apoyar el proceso educativo de otros colectivos, la estructuración de otras organizaciones, respon­der a unas necesidades formativas y el trasmitir nuestras intuiciones educativas y pastorales. No hemos de olvidar nunca que la finalidad principal de nuestra escuela es el ofertar pistas para lograr pro­cesos pastorales serios.

Dentro de nuestro estilo educativo intentamos facilitar, todo lo posible, la realización de los cursos de formación a los grupos que se nos acercan. Nuestras facilidades van, desde los aspectos de fle-

xibilidad a la hora de marcar tanto el horaria como el lugar donde impartir el curso, hasta estipular los precios de matriculación más bajo posibles.

A la hora de impartir los cursos la escuela lturralde realiza dos tipos de oferta :

a) "Los cursos Abiertos": Curso que se imparten en nuestros locales y a los cuales asisten educado­res de muy diversos grupos de tiempo libre. Cuenta con la ventaja de un enriquecimiento de los alum­nos con las diferentes experiencias de sus compa­ñeros de curso.

b) Cursos impartidos a equipos de responsa­bles: Ante la solicitud de formación de un determi­nado equipo de responsables se llega a un acuerdo tanto respecto al horario del curso que mejor facili­te la labor educativa de sus miembros como el donde impartirlo con el fin de facilitarles su asisten­cia. Estos cursos cuentan con la ventaja de favore­cer una formación al unísono y con un mismo talan­te de todos los educadores de un mismo club, a la vez que una mayor concreción de las materias. Siempre existe una persona responsable del club que sirve de contacto parta la escuela lturralde con la cual evaluamos el curso, los alumnos y vela por la posterior plasmación de todo lo tratado en el cur­so.

Entre los curso impartidos por la escuela este año podemos señalar:

*Número de cursos de Monitores: 17

*Cursos de Iniciación: 4

*Cursos de Monitores 1: 6

*Cursos de monitores 11: 3

*Cursos de Monitores 1 y 11: 4

*Número de cursos de Directores: 5

Detallando más los cursos anteriormente señala­dos:

ESCOLAPIOS - IT AKA

49 E.s eciallnformes 1997-98

Curso

Iniciación ITAKA

Iniciación Askartza

Iniciación Basauri

Iniciación La Arboleda

Monitores 1 Martes

Monitores 1 Durango

Monitores 1 IT AKA

Monitores 1 Peñascal

Monitores 1 Zalla

Monitores 1 Basauri

Monitores 11 Viernes

Monitores 11 Askartza

Monitores 11 San Luis Beltran

Monitores 1 y 11 Bermeo

Monitores Viernes Mañana 1 y 11

Monitores Sábado Mañana 1 y 11 A

Monitores Sábado Mañana 1 y 11 B

Directores Jueves

Directores Bermeo

Directores Viernes

Directores IT AKA

Directores Durango

*A su vez coordinamos los cursos que se imparten en Gipuzkoa y Araba:

*P.P. Escolapios de Vitoria: un curso de Mo­nitores y otro de Directores

*P.P. Escolapios de Tolosa: un curso de Mo­nitores y otro de Directores

*Hermanos de la Salle en Gipuzkoa: Un cur­so de monitores

Otros aspectos de este año

*Funcionamiento de los equipos de apoyo en los diferentes cursos. Estos equipos de apoyo están formados por miembros de ltaka titulados como directores o que están realizando el curso de direc­tor. A su vez han continuado impartiendo las ma­terias de cantos y dando a conocer la metodología de los diferentes grupos del proceso algunos alum­nos del curso de monitores. Desde estos equipos se realiza una muy importante labor, ya que contri­buyen al funcionamiento de la escuela, a la vez que

Locales No alumnos

Caserío lturralde (Atxondo) 48

Colegio Askartza 32

Parroquia San Pedro 38

Locales Municipales 12

lturralde Eskola 18

Albergues 31

lturralde Eskola 40

lturralde Eskola, Albergues 16

Parroquia Aranguren 21

Parroquia San Pedro 30

lturralde Eskola 23

Locales Lamiako 11

Parroquia San Luis Beltran 20

Colegio Josefinas 20

lturralde Eskola 28

lturralde Eskola 34

lturralde Eskola 32

lturralde Eskola 18

Colegio Josefinas 10

lturralde Eskola 13

lturralde Eskola 8

Albergues 16

sirven de rodaje para las miembros que imparten los cursos y plasma ese sentimiento de que la es­cuela de educadores es un campo de compromiso social más de ltaka.

*Segundo año del curso de animación sociocul­tural centrado en el tema de la marginación, con reconocimiento oficial del Gobierno Vasco. El nú­mero de alumnos que se han matriculado en el mismo asciende a treinta, ya que se han realizado nuevas y brillantes incorporaciones. Lo cual es un dato que indica la ilusión con la que se esperaba el mismo y la demanda de formación que existía por parte de los alumnos que ya habían finalizado el curso de Directores. Así todo, como dato negativo hemos de señalar que algunos alumnos han aban­donado el curso cuando ya les faltaba poco para concluirlo.

*Desde las comunidades de ltaka también ha habido personas que se han hecho responsables de un par de cursos impartiéndolos entre dos equipos integramente. Este ha sido el logro de una de las propuestas que se presentaron el año pasado tanto en la asamblea de ltaka como en la asamblea

ESCOLAPIOS- ITAKA

SO E.s eciallnformes 1997-98

de comunidades. Junto a este compromiso con un par de cursos en concreto, también se han realiza­do un gran número de colaboraciones puntuales. Estas colaboraciones son fruto de que se ha asumi­do desde las comunidades de ltaka la escuela ltu­rralde como otro de los campos de los se hacen responsables y presentes.

*También se detecta que determinadas ordenes religiosas, parroquias o grupos de tiempo libre confían plenamente en la escuela ltu­rralde ya que año tras año envían a sus educadores a que realicen sus procesos de formación, bien por medio de los cursos abiertos o desplazándonos a su locales, en nuestra escuela.

*Alguna orden religiosa también nos demanda año tras año impartir algún monográfico a to­dos los educadores que se encuentran entorno a sus procesos e incluso invitan a otros procesos del barrio.

*Como dato importante se ha dado un avance en algo que ya apreciabamos en años anteriores: que desde las estructuras de formación del laicado de diversos Sectores se está apostando por realizar un plan de foramción de procesos educativos centra­dos en la fe con lturralde Eskola. Así de este modo hemos impartido cursos en la Vicaría 11 (Aranguren, Zalla, Sodupe, Balmaseda), Leioa-Erandio, Basauri y se han comenzado contactos con visata a inicar cursos en Busturia-aldea.

*También hemos de señalar como datos positivos el logro, por fin, del reconocimiento de la Diputacio­nes Forales de Gipuzkoa y Araba de los cursos que impartimos en sus respectivos territorios. Y aún podríamos decir más, parece factible el reconci­miento de la escuela en Araba, aunque se llamaría de otra forma y sería gestionada directamente des­de Vitoria. Asu vez, todo este tipo de negozaciones con las instituciones ha hecho que coordinemos mucho más la formación que impartimos en los diferentes territorios. Por aquí se abren vías de un mayor trabajo conjunto.

Propuestas para el próximo año

*Continuar animando que la gente coja el ser profesor de la escuela como un compromiso social más. Consideramos que es necesario con el fin de continuar ofertando una educación de calidad el que miembros con cierta experiencia educativa de nuestros procesos, fundamentalmente de las comunidades de ltaka, asuman el hacerse cargo de cursos que la escuela oferta.

*Una vez elaborado el curso de animación sociocultural centrado en marginación y vista la experiencia tenida con él cuestionarnos el ofertarlo a gentes que no sean de ltaka.

*Debemos continuar sensibilizando, desde los equipos de responsables y ramas, sobre la impor­tancia de la formación como educadores que hemos de realizar.

*Reelaborar los materiales de los cursos de monitores y directores con el fin de actualizar­los y añadir nuevos conceptos.

*Definir finalmente las materias de cada uno de los monográficos y elaborar un cuadernillo del alumno y profesor en aquellos que no existan.

*Felicitar a todos aquellos voluntarios que han posibilitado un año más el que hayamos podido responder positivamente a la oferta educativa que se nos demanda desde diversos colectivos.

*Saludar desde estas líneas, de parte del profesorado y alumnado del colegio y la es­cuela lturralde, a Alberto, Apri, Bea, Loli, Pablo y a los escolapios que les acompañan, a los cuales hemos echado de menos, y continuar animándoles en la labor que realizan en Venezuela. Y especialmente a las últimas incorporaciones, que hasta un mes antes de marchas se encontraban im­paniendo el curso de Expersión corporal y plástica, Nacho y Eba

Por otra parte, a Apri, Loli y Pablo estamos dis­puestos a asignarles algún curso, nada más bajar del avión, con el fin de que no se aburran. Ongi eto­rriak!

*Reconocer la labor de lñaki, Santi e lgor que se han incorpordo como unos "Gudaris" a la labor de la ofici­na.

ESCOLAPIOS - IT AKA

51 E.s eciallnformes 1997-98

Tnparantza

Oó/iJwitarru:l&acelehrar nuecStrtvóilCrcun.ent:tvdel ~

el~ 2 7 M Junitu M 19 98 a la& eüut;v y- media M la tarck, erv la 1gk&a tk '(úe~M

'P~, fíahni urv lundt m rut&Stra cacs,a, ~

Landa Tder, M Fzlu:t,.

(;oliz(¡JJ'[h tf Jan-cAnder ! Oó/ &Speranw.&. !

ESCOLAPIOS- ITAKA

J

-