importante proyecto mejorará circulación en la zona construirán … · 2014. 4. 1. · educativa...

5
San Marcos al día Semana: del 04 al 10/12/06 10 mil ejemplares Año de la Innovación Institucional y del Sesquicentenario de la fundación de la Facultad de Medicina Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 108 Importante proyecto mejorará circulación en la zona Construirán eje vial frente a UNMSM San Fernando rindió homenaje a sus maestros (pág. 2) Juramentó primer Sindicato Único de Docentes de la UNMSM (pág. 3) E.A:P. Ingeniería Mecánica de Fluidos cumplió 38 años (pág. 3) Con más de 300 títulos San Marcos está presente en la 27ª Feria del Libro (pág. 6) Autoridades darán reconocimiento a deportistas sanmarquinos (pág. 8)

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Importante proyecto mejorará circulación en la zona Construirán … · 2014. 4. 1. · educativa superior ha sido vertiginoso, sobre todo en el sector privado, y todavía continúa

San Marcos al día Semana: del 04 al 10/12/0610 mil ejemplares

Año de la Innovación Inst i tucional y del Sesquicentenar io de la fundación de la Facul tad de Medicina

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICANº 108

Importante proyecto mejorará circulación en la zona

Construirán eje vial frente a UNMSM

San Fernando rindió

homenaje a sus

maestros (pág. 2)

Juramentóprimer

Sindicato Único de

Docentes de la UNMSM (pág. 3)

E.A:P. Ingeniería

Mecánica de Fluidos

cumplió 38 años

(pág. 3)

Con más de 300 títulos San Marcos

está presente en la 27ª Feria

del Libro (pág. 6)

Autoridadesdarán

reconocimiento a deportistas

sanmarquinos(pág. 8)

Page 2: Importante proyecto mejorará circulación en la zona Construirán … · 2014. 4. 1. · educativa superior ha sido vertiginoso, sobre todo en el sector privado, y todavía continúa

San Marcos al día San Marcos al día Actualidad 3

Juramentó primer sindicato de docentes sanmarquinos

Se estrechó vínculo institucional y gremial

Crear y mantener bases sólidas entre sus agremiados, serán retos importantes para la junta directiva del primer Sindicato Único de Docentes de la Universidad de San Marcos (SINDUSM). La nueva

organización tendrá un período de gestión de dos años.

Por primera vez en la historia de la Decana de América ju-

ramentó el martes 28 de noviembre, el primer Sindicato Único de Docen-tes de la Universidad de San Marcos

(SINDUSM), que tiene como secreta-rio general al catedrático de la Fa-cultad de Ciencias Administrativas, ingeniero César Franco Torres.

Durante la ceremonia, reali-zada en el auditorio Rosa Alarco Larrabure de la Biblioteca Central, el Rector de la universidad, Luis Izquierdo, se comprometió a brin-dar el apoyo al gremio docente y reafirmó su voluntad por mejorar las condiciones económicas y aca-démicas de los profesores. “La fal-ta de unidad del docente sanmar-quino produjo su abandono en años anteriores, pero eso cambia-rá durante mi gestión”, sostuvo la máxima autoridad universitaria.

Tras remarcar que impulsa una política de puertas abiertas al diá-

El flamante secretario general del SINDUSM, César Franco, convocó a la

unidad del docente para recuperar el liderazgo de San Marcos. “No hay tiempo para los enfren-tamientos entre nosotros; necesitamos moder-nizar la universidad con profesores capacitados, pero que ganen adecuadamente” manifestó.

En tal sentido, consideró que la homologación docente por parte del Go-bierno Central, el mejoramiento de las condiciones de trabajo de sus colegas y la modificación de la tabla de promoción y ratificación docente serán los primeros temas a tratar al interior del sindicato en el corto plazo.

Secretario general del SINDUSM toma juramento frente al presi-

dente del Comité Electoral.

“Busquemos la unidad, no hay tiempo para

enfrentamientos”

Junta directiva del SINDUSM integrada por docentes de diversas facultades.

Miembros de la Junta Directiva

Secretario General, César Franco (Fac. Cs. Administrativas)Subsecretario General, Ruperto Severino (Fac. Cs. Biológicas)Secretaria de Organización, César Aguirre (Fac. Cs. Físicas)Secretaria de Economía, Javier Espi-noza (Fac. Cs. Económicas)Secretaria de Defensa, Fray Masías Cruz (Fac. Cs. Sociales)Sec. de Cultura y Deportes, Hallder Mori (Fac. Medicina Humana)Sec. de Prensa y Propaganda, Grego-rio Hidalgo (Fac. Educación)Sec. de Relaciones Gremiales, Walter Acuña (Fac. Cs. Matemáticas)Sec. de Actas y Archivo, Patricio Muñoz (Fac. Química e Ingeniería Química)

Vocales Carmen Pantigoso. (Fac. Cs. Biológicas)Gloria Castro. (Fac. Ingeniería de Siste-mas e Informática)Luis Núñez. (Fac. Cs. Matemáticas)Demetrio Carcelén. (Fac. Medicina Veterinaria)Héctor Hernández. (Fac. Psicología)Aurelio Lavado. (Fac. Ingeniería Industrial)Adrián Bernal. (Fac. Educación)Manuel Yampufé. (Tecnología Médica)Nolan Jara. (Fac. Ingeniería Electrónica)Jaime Vento. (Fac. Cs. Físicas)Socorro Torres. (Fac. Cs. Contables)Gerson Paredes. (Fac. Odontología)

logo constructivo, el Rector anun-ció el inicio de conversaciones con los representantes del SINDUSM para lograr la modernización de la universidad en todos sus aspectos. Solicitó, además, la elección de un docente para que lo asesore en la búsqueda de este objetivo. “Hasta dos docentes necesito en mi des-pacho”, invocó.

Educación pública de calidadPor su parte, el presidente de

la Federación Nacional de Do-centes Universitarios del Perú (FENDUP), Gustavo Rojas Alegría, saludó la creación del sindica-to sanmarquino, porque –según dijo– el prestigio y la fuerza de la Decana de América será vital para impulsar la lucha por lograr una enseñanza pública de calidad.

El dirigente anunció que el SINDUSM será incorporado ofi-cialmente a la FENDUP durante un congreso estatutario a reali-zarse a partir de la segunda quin-cena de enero del próximo año.

D e s p u é s d e re c i b i r l a c re -d e n c i a l re s p e c t i va d e m a n o s d e l p re s i d e nte d e l Co m i té E l e c -to ra l , Lu i s S o l a n o, e l s e c re t a r i o g e n e ra l d e l S I N D U S M j u ra m e n -tó a l o s m i e m b ro s d e s u j u nt a d i re c t i va co n fo r m a d a p o r d o -ce nte s d e l a s d i ve r s a s f a c u l t a -d e s d e l a u n i ve r s i d a d.

Mesa de honor presidida por el Rector de San Marcos, acompañado de los vicerrectores Académico y de Investigación, presidente de la FENDUP y el presidente del Comité

Electoral.

La escasez de agua es un tema que está cobrando vital importancia

en el mundo, razón por la cual, la Inge-niería Mecánica de Fluidos es una carre-ra del futuro porque los profesionales de esa especialidad se ocupan, precisa-mente, de la administración y dotación del agua, afirmó la directora (e) de la E.A.P. de Ingeniería Mecánica de Fluidos, magíster Sissi Santos Hurtado.

Precisamente, con el objetivo de brindar las facilidades de infraestruc-tura y equipamiento para la formación profesional de los, por ahora, 700 alum-

nos, las autoridades sanmarquinas pro-yectan la construcción del nuevo pabe-llón de la escuela, con laboratorios para las prácticas e investigación; además de la implementación de una maestría en termofluidos y cursos de diplomado en estructuras hidráulicas, adelantó la docente sanmarquina.

Al destacar la carrera, el coordina-dor de la referida escuela, ingeniero Guido Rozas Olivera, afirmó que gran cantidad de campesinos, hoy pueden tener acceso a una agricultura plani-ficada y eficiente, gracias al concurso

profesional del ingeniero mecánico de fluidos que transforma la realidad agrícola a través de grandes proyec-tos hidráulicos.

Como parte de los festejos conme-morativos, se desarrolló, entre otras ac-tividades, la mesa redonda sobre “Rees-tructuración curricular”, que contempló los avances de la comisión encargada de elaborar un nuevo currículo de es-tudios. Se puso énfasis en la misión y visión de la E.A.P., el perfil profesional y el ámbito de trabajo del ingeniero me-cánico de fluidos.

Ingeniería Mecánica de Fluidos cumplió 38 años

Proyecta construcción de nuevo pabellón

Entre el 27 de noviembre y 2 de diciembre, la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos, de la Facultad de Ciencias Físicas, celebró

su 38 aniversario con una serie de actividades.

Por Joel Vidal Alca

Convocatoria Asamblea Universitaria

Por encargo del señor Rector de San Marcos, doc-tor Luis Izquierdo Vásquez, el secretario general de la

universidad, doctor Ricardo Felipe Lama Ramírez, convoca para el próximo viernes 29 de diciembre del año en curso, a sesión ordinaria de la Asam-blea Universitaria, en el local

del Colegio Real.Según la convocatoria, la

primera llamada se realizará a las 3 de la tarde y la segunda llamada a las 3. 30 de la tarde.

Por Euclides Doria Ortiz

Asimismo, demandó a que ejerza sus buenos oficios para conseguir que el hospital Daniel A. Carrión sea asignado como campo clínico exclusivo de San Marcos.

2 Actualidad

Visión de San MarcosHasta 1980 existían treinta y cinco (35) universidades en el país. La mayoría públicas (25) y pocas privadas (10). En el 2004, el to-tal de universidades peruanas subió hasta ochenta y una (81); treinta y cuatro (34) públicas y cuarenta y siete (47) privadas. Es decir, en dos décadas y media las instituciones de enseñan-za universitaria crecieron 131.43 % ; las públicas un 36 % y las privadas 370 %. Con otras palabras, el incremento de la oferta educativa superior ha sido vertiginoso, sobre todo en el sector privado, y todavía continúa hasta hoy.

En ese contexto, San Marcos ha crecido fundamentalmente en los límites del campus de la Ciudad Universitaria. Espacio que, ubicado en un inicio en una zona semirural, empezó a poblarse dos décadas antes. Algunos profesores, trabajadores y egresados recuerdan las acequias y los sembríos que la cir-cundaba. Nuestra realidad a fines del 2006 es exactamente al revés. Estamos en medio de un casco urbano que no solo se ha expandido por todos los puntos cardinales, sino que empieza a crecer hacia arriba.

La Universidad Decana de América se encuentra situada en medio de la ciudad de Lima, una metrópoli que alberga a cerca de diez millones personas y que ha sido el centro de un conjunto de cambios que atañen a todo el país. Desde otra perspectiva, podemos afirmar que las condiciones espaciales, culturales y sociales de nuestra actividad de formación aca-démica han cambiado inevitablemente. Sin embargo, como comunidad educativa no hemos tomado conciencia de ello ni reflexionado al respecto. Muchos perciben un hacinamiento que tiende a reducir las vitales áreas verdes aún libres.

Nos parece importante tomar conciencia de que nuestro de-sarrollo como institución de educación superior nos impulsa a salir de los linderos de nuestra Ciudad Universitaria. Ello no significa una simple ampliación de locales o la creación de sedes en otros distritos de la capital, como ya se ha iniciado en San Juan de Lurigancho. Se trata de pensar nuestra labor en un sentido integral y académico como una adecuación de nuestra propuesta de formación académica a las nuevas nece-sidades de la población.

Como cualquier entidad que pretende proyectar su actividad hacia nuevos horizontes, debemos realizar un esfuerzo serio de reforma de nuestros planes de enseñanza, para estar en condiciones de potenciar las diversas disciplinas que imparti-mos y de ofrecer nuevas ofertas de formación especializada o técnica. Debemos pensar nuestro crecimiento como una gran posibilidad de consolidar nuestra presencia educativa en todo el ámbito metropolitano.

Asimismo, a partir de dicha visión que nos permita extender nuestra tarea a las diversas zonas de la ciudad capital, estare-mos en condiciones de sugerir y convencer a las instancias pertinentes del gobierno que, si se trata de apostar por el incremento de la enseñanza universitaria, es más seguro y confiable respaldar futuros planes de filiales de San Marcos en otras regiones. No se trata de aventurar recursos escasos del Estado en la creación de más universidades públicas, sino de reforzar el trabajo de la más antigua universidad de América que, en medio de la capital, asume la extensión de su labor como parte de su tradicional identidad nacional. Invitamos a reflexionar sobre este tema.

Dr. Víctor Peña Rodríguez Vicerrector Académico

Editorial

Más de un médico san-marquino recordará

con nostalgia la tarde del pa-sado jueves 30 de noviembre. Y es que la Facultad de Medi-cina San Fernando en el cie-rre de sus actividades por su sesquicentenario, les rindió un merecido homenaje en mérito a su destacada trayectoria pro-fesional forjada a través de los años.

Uno de ellos fue el Rector de la universidad, Luis Izquier-do Vásquez, quien recibió un diploma y una medalla por su

Por sesquicentenario de la Facultad de Medicina San Fernando

Homenaje a médicos sanmarquinos

Han pasado 150 años y San Fernando es considerada aún la escuela de la medicina peruana. Ilustres médicos reconocidos en todo el mundo salieron de sus aulas.

Por Joel Vidal Alca

En medio de gran expectativa, médicos sanmarquinos colmaron el Paraninfo de la Facultad.

La doctora Armida Quiñones, una de las docentes más antiguas y pionera de la

especialidad de Pediatría en San Fernando, también fue reconocida.

Médicos y autoridades. El Rector de la universidad y el decano de San Fernando en saludo fraterno.

El ex ministro de Salud, Álvaro Vidal Rivadene-

yra, recibió una distinción en reconocimiento a sus años de docencia en San Fernan-do. Sostuvo que la facultad y sus egresados se mantienen a la vanguardia de la medi-cina. El también ex decano del Colegio Médico del Perú, egresado de San Marcos en 1969, consideró que el Rector Luis Izquierdo ha comenzado con buen auspicio su labor al frente de la universidad.

San Fernando estará siempre a la vanguardia

aporte a la medicina y estar dirigiendo una im-portante institución como es la Universidad Na-cional Mayor de San Marcos.

Durante su discurso, la autoridad sanmarqui-na agradeció el gesto y aseguró que su gestión hará todos los esfuerzos para contribuir en el me-joramiento de la universidad.

Por su parte, el decano de la Facultad de Me-dicina, Ulises Núñez Chávez, solicitó al Rector, a quien calificó como su compañero de muchas gestas, el traspaso de la administración de la Clí-nica Universitaria a las instalaciones de San Fer-nando; anhelo trunco desde gestiones anteriores.

Más allá de la solemnidad, la cere-monia realizada en el paraninfo de la facultad tuvo momentos emotivos. So-noros aplausos se escucharon al rendir homenaje a los docentes sanmarquinos fallecidos recientemente, que en vida dejaron un legado de conocimientos en favor de la medicina nacional.

Asimismo, las palabras del doctor Cé-sar Zavala Uzañedo, quien de sus 83 años de vida, 40 los ha dedicado a la docencia en San Fernando. “Me siento feliz de reci-bir en el atardecer de mi vida este premio por parte de mi Alma Máter” fueron las sentidas palabras del longevo galeno.

La actividad sirvió, además, para re-conocer el esfuerzo de los trabajadores no docentes, considerados por el Rector Luis Izquierdo, como piezas importantes para el buen trabajo de los médicos.

“El 9 de septiembre de 1856 se creó la Facultad de Medicina San Fer-

nando. Su primer rector fue Caye-tano Heredia”.

Doctor Álvaro Vidal Rivadeneyra con su

diploma de reconocimiento

Page 3: Importante proyecto mejorará circulación en la zona Construirán … · 2014. 4. 1. · educativa superior ha sido vertiginoso, sobre todo en el sector privado, y todavía continúa

San Marcos al día San Marcos al día

El 4 de diciembre se cumplieron 18 años de creación de la Facultad de Ingeniería Indus-

trial, y sus autoridades tienen diversos proyectos para fortalecer la formación de sus estudiantes en carreras competitivas en el mercado actual y futuro.

Uno de ellos, es consolidar en el 2007 la nueva Es-cuela de Ingeniería de Confecciones Textiles en el dis-trito de San Juan de Lurigancho, la cual inicialmente ofrecería 100 vacantes que estarían destinadas princi-palmente a los jóvenes de esa zona, señala el decano de la referida facultad, ingeniero Jorge Inche Mitma.

La autoridad sanmarquina explica que un eje im-portante en la formación de los futuros ingenieros industriales, ha sido la suscripción durante su ges-tión, de ocho convenios nacionales e internaciona-les, con instituciones como el Ministerio de Trabajo, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo de Seguridad de Colombia, el Centro Euro-peo de Empresas Innovadoras (CEEI) y otros.

Para celebrar su XVIII aniversario, la facul-tad está desarrollando la Semana Industrial, con un programa de actividades entre las que

destacan las conferencias-testimonio que serán ex-puestas por los egresados que han destacado en el quehacer profesional. “No solamente cuentan cómo han logrado sus metas, sino que además comparten sus estrategias y pau-tas”, indica el ingeniero Inche Mitma.

4 Gestión Gestión 5

El turismo es una actividad totalmente transversal porque repercute en diferentes sectores de la actividad econó-

mica y tiene un efecto multiplicador, aseveró el director nacio-nal de Desarrollo Turístico del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), ingeniero Jorge Chávez Rodríguez, quien asegura que el Perú tiene mucho futuro en esta actividad.

Según explicó, un dólar que entra por turismo reper-cute 1.81 veces en la economía peruana, porque genera toda una cadena de valores en los agentes que intervie-nen en el turismo, llámese transportes, comunicaciones e incluso agricultura, ya que esta abastece a los diversos restaurantes.

En vista de los beneficios que ofrece esta actividad, el Estado peruano, a través de la Ley Nº 27889, viene invirtien-do en la promoción del turismo tanto interno como exter-no, así como en obras de desarrollo turístico en diferentes lugares del país.

Si consideramos que actualmente existen 4,100 sitios turísticos inventariados, entre monumentos arqueológicos,

parques naciona-les, actividades culturales como fiestas patrona-les, danzas, etc., se puede decir que el gran reto para el país, en los próximos años, es mejorar su infraestructura y accesibilidad.

El funcionario del Mincetur fue uno de los expositores en el ciclo de conferencias “Turismo: alternativa de desa-rrollo en el Perú”, en donde también participó la repre-sentante del viceministerio de Turismo, licenciada Gladys Ormeño Aspauzo.

Este evento se realizó el jueves 30 de noviembre, en el auditorio Ella Dunbar Temple, por iniciativa de los alumnos del curso de Administración hotelera, del IV ciclo de la E.A.P. de Administración de Turismo, de la Facultad de Ciencias Administrativas.

Afirma funcionario de Mincetur

El turismo en el Perú en notable crecimiento

El cese de la violencia y la estabilidad económica y política son las principales razones que han permitido al turismo, en el país,

crecer en los últimos añosPor Euclides Doria Ortiz

Se ha incrementado el flujo de turistas en nuestro país, sostuvo el ingeniero Jorgue

Chávez Rodríguez.

18 años de Ingeniería Industrial

Prepara Escuela de Ingeniería de ConfeccionesCon mil 100 alumnos en pregrado y 60 en postgrado, la Facultad de Ingeniería Industrial ha potenciado su labor académica en el área de

manufactura y busca ampliar su cobertura en otras especialidades como la de confecciones.

Ingeniero Jorge Inche Mitma, decano de la

Facultad de Ingeniería Industrial.

A pesar de la leja-na posibilidad

de contar con una va-cuna contra la bartone-losis en el país, debido a la falta de inversión por parte del Estado, investigadores perua-nos no descansan en el esfuerzo de encontrar nuevas técnicas para

diagnosticar la enferme-dad con mayor rapidez.

La tira reactiva para bartonelosis es una

prueba en fase de proyecto en el Instituto Nacional de Salud (INS), que facilitaría su detección en el ser huma-no, comentó el biólogo del laboratorio de Tecnología y

Biología Molecular de esa institución, tras participar en el simposio “La Bartonelosis: Historia, tratamiento y con-trol”, organizado por el Vicerrectorado de Investigación el 1 de diciembre.

“La técnica consiste en enfrentar la tira reactiva a una muestra de sangre. Luego de diez minutos se verá una mancha que indicará si el paciente adquirió o no la en-fermedad”, explica el experto. El método ayudaría a des-cubrir la bartonelosis en zonas rurales sin utilizar algún tipo de equipos de laboratorio.

Apoyo al laboratorio de Medicina TropicalPor su parte, el investigador del Instituto de Medici-

na Tropical de San Marcos, doctor Luis Solano Mendoza, solicitó un mayor apoyo para el laboratorio de la entidad a fin de expandir los estudios sobre la bartonelosis. En la actualidad, en ese lugar se estudia más de cien biotipos de bacterias que producen este mal.

En el control de enfermedad

Se estudia método rápido para detectar bartonelosis

La obra considera un viaduc-to con acceso por la avenida

Universitaria hacia el distrito de San Miguel. Para el tránsito peatonal se proyecta levantar cuatro puentes, dos de los cuales se ubicarían en los para-deros de ingreso a la universidad y los otros dos en el cruce de las dos ave-nidas, explicó la ingeniero civil Ma-ría Mayorca Palomino, coordinadora de estudios de la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima S.A. (Emape).

Consejo Universitario aprobó importante proyecto

Intercambio vial mejorará circulación en avenidas

Venezuela y UniversitariaCon las observaciones y sugerencias que incluyen estudios de impacto ambiental y sonoro, el Consejo Universitario aprobó en su sesión del viernes 1 de diciembre,

el proyecto Eje Vial en las avenidas Venezuela y Universitaria, el cual se empezaría a construir en la segunda quincena de febrero y concluiría en ocho o nueve meses.

Este proyecto se complementa-rá con otro intercambio vial que se construirá entre las avenidas Colonial y Universitaria, lo que dará fluidez ve-hicular por toda la zona. El proyecto total demandará una inversión de 120 millones de nuevos soles, informó la ingeniero, quien sustentó el proyecto ante el Consejo Universitario, acompa-ñada de un equipo de ingenieros de la referida empresa municipal.

Según explicó, el primer eje se tra-bajará desde su ingreso a la altura de las avenidas Arica con Venezuela (par-que Murillo, Breña) hasta la avenida Faucett, por lo que se está recuperan-do todos los terrenos que se ubican en el trayecto de ese trecho. En la primera etapa se trabajará hasta los límites de San Marcos por el lado de la avenida Venezuela y en la segunda etapa se llegará hasta Faucett, refirió. Beneficiará tránsito a San Marcos

De otro lado, el jefe de la Oficina General de Infraestructura de San

Marcos, Jorge Gutarra Salas, consideró al proyecto como ventajoso tanto para San Marcos como para la ciudad de Lima. Agregó que la universidad ten-drá que plantear a la Municipalidad de Lima una serie de observaciones técni-cas para mejorar el proyecto, como las entradas y salidas desde el punto de vista peatonal y vehicular, a fin de que no se afecte el libre tránsito de alumnos, docentes, trabajadores y visitantes.

En forma complementaria, Emape ha considerado la ampliación de la ave-nida Germán Amézaga, por lo que San Marcos incluirá en su informe técnico los ingresos futuros que se requerirán para el funcionamiento del Hospital Do-cente, que se ubicará en la esquina de esa avenida con Colonial, La delegación de Emape que asistió a la sesión del Consejo Universitario estuvo conforma-da, además de la ingeniera Mayorca, los ingenieros Humberto Guzmán Quispe, gerente técnico; Carola Cuadros, coordi-nadora del proyecto; Gerardo Saavedra, coordinador y Juan Carlos Godoy, de la Empresa Vera y Moreno, consultora del proyecto.

Se planifica levantar cuatro puentes peatonales alrededor de la Ciudad Universitaria.

Consejeros observan detalles de la maqueta del proyecto eje vial.

Congestionado y peligroso tramo de ingreso a la puerta Nº 3 de la Ciudad Universitaria.

Expertos de Emape explican a miembros del Consejo Universitario el proyecto del intercambio vial.

La inseguridad peatonal también se encuentra en la puerta Nº 2 de la avenida Venezuela.

Como complemento al proyecto de eje vial la avenida Germán Amézaga será ampliada.

Ex ministro de Salud, Uriel García, expuso origen de la enfermedad en

simposium organizado por Vicerrectorado de Investigación.

Page 4: Importante proyecto mejorará circulación en la zona Construirán … · 2014. 4. 1. · educativa superior ha sido vertiginoso, sobre todo en el sector privado, y todavía continúa

San Marcos al día San Marcos al día6 Artes y Letras

Mesa de debate “Representaciones de la violencia en la literatura peruana 1980-2000”Lugar: Auditorio de la Facultad de Le-tras y Ciencias Humanas.Fecha: Miércoles 06 de diciembre.Hora: 4:00 p.m.

Seminario interdisciplinario “Higie-ne, Medicina y Salud. Nuevos Temas en la Investigación Histórica”Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales. Fecha: 05 y 06 de diciembre Hora: 2:00 p.m.Informes: 4517193.

II Seminario “ Interculturalidad en ac-ción: Estrategias para el desarrollo sos-tenible de los Pueblos Indígenas”Lugar: Auditorio de la Biblioteca Cen-tral “Pedro Zulen”Fecha: Lunes, 04 de diciembre.Hora: de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Exposición fotográfica “Cambios: Israel antes y ahora”Lugar: Sala de Exposiciones de la Bi-blioteca Central “Pedro Zulen”Fecha: del 22 de noviembre al 20 de diciembre.Horario: de 8:30 a.m. a 7:00 p.m.

Charlas informativas “Voluntariado universitario para el desarrollo en zonas del interior del país”Lugar: Instituto Bartolomé de las Ca-sas, Belisario Flores 687 Lince.Fecha: Entre el 01 y 12 de diciembre.Hora: 7 p.m.Informes: 4723410- 4709088.

Concierto de guitarra con Víctor Camacho Música Costeño andinaLugar: Auditorio de la Facultad de Ma-temáticas.Fecha: Miércoles 6 de diciembre.Hora: 6:30 p.m.Ingreso libre.

Concierto de guitarra andina “Cuer-das al aire”De Ricardo Villanueva ImafukuLugar: Auditorio Rosa Alarco de la Biblioteca Central Pedro Zulen (UNMSM)Fecha: Miércoles 6 de diciembre Hora: 7:00 p.m. Organizan: Biblioteca Central Pedro Zulen (UNMSM)

Publicaciones“Lecciones de Derecho Constitucional”

Producto de la fecunda ense-ñanza como catedrático de Derecho Constitucional, Internacional y Penal, y de Economía Política en la Univer-

sidad de Santo Domin-go entre los años 1880 y 1887, son las Lecciones de Derecho Constitucio-nal de Eugenio María de Hostos.

El análisis de la estructuración del Estado y su relación con la so-ciedad hace del pensamiento del maestro Hostos un hito importante en el desarrollo de la ciencia, tanto social como jurídica. Las ideas de Bolívar tienen en él un alto expo-nente, al concebir y fundamentar, además de una patria grande, un cuarto poder del Estado que tenga como responsabilidad exclusiva la función electoral.

Coediciones Fondo Editorial UN-MSM-Municipio de Mayagüez Puer-to Rico-Instituto Hostiano de Maya-güez Puerto Rico, pp. 382.

Bibliotecas universitariasLas bibliotecas univer-

sitarias juegan un papel importante en las univer-sidades públicas y priva-das de nuestro país; por

esa razón, Fortunato Contreras C., Julio César Olaya Guerrero y Hugo Álvarez Mamani publican Bibliotecas universitarias: Centros de recursos para el aprendizaje e investigación: gestión y organización. Ediciones OSREVI, Lima, noviembre 2006, pp. 313.

Libro sobre los grandes pensadores de San Marcos

San Marcos de Lima: Crisol y An-

torcha en la forja de la peruanidad se titula el segundo tomo de la obra del reconocido jurista Enrique de Rávago Bustamante. Su libro es tes-timonio de la historia institucional y académica de la Universidad con relación a las cumbres del pensa-miento nacional. El au-tor rescata en esta pu-blicación a las grandes personalidades que, de alguna manera, han influido en la me-moria de San Marcos. Ediciones Misky, Lima, 2006, pp.294.

Clásicos sanmarquinos, coediciones y consignaciones conforman la

muestra de más de trescientos títulos que San Marcos exhibe hasta el 11 de diciembre, en la tradicional Feria del Libro Ricardo Pal-ma, en el Parque Kennedy de Miraflores.

Estas publicaciones corresponden a las más representativas y emblemáti-cas ediciones de las cinco áreas: huma-nidades, ciencias sociales, ciencias bá-sicas, ingenierías y medicina; así como textos entregados a consignación por las diferentes facultades y autores san-marquinos.

José Carlos Ballón, director del Fondo Editorial UNMSM, señala que nuestra uni-

versidad, con su participación en esta feria, busca convertirse en un punto de referen-cia y obtener mayor presencia dentro de las editoriales más prestigiosas del país.

Según explicó, si bien una de las ex-pectativas al cierre de este año es haber incrementado el nivel de las ventas, el principal objetivo es contribuir en la producción de nuevos conocimientos y en la difusión de la investigación.

Al respecto, el jefe de la Unidad de Distribución y Ventas del Fondo Editorial, Franklin Winkelried, adelantó que en el 2006 se espera alcanzar un volumen de ventas superior en 25% a lo obtenido en años anteriores. Por esa razón, en la feria

En 27ª Feria del Libro Ricardo Palma

San Marcos presente con más de 300 títulos

La Feria Ricardo Palma satisface todos los gustos literarios.

Uno de los invita-dos de honor en

esta feria es el escritor y profesor sanmarquino, Antonio Gálvez Ronceros, quien será homenajeado por la Cámara Peruana del Libro el próximo mar-

tes 5 de diciembre, en el salón de actos de la Municipalidad de Miraflores.

“Esta feria está dedicada a grandes escritores como él, cuya pluma es magnifica”, destacó la presidenta de la CPL. Agregó que Gálvez Ronceros escribe mucho sobre su tierra, Chincha, siendo uno de los narradores y cuentistas que con sus historias ha contri-buido al desarrollo de la tradición popular; además de abrir espacios

narrativos que son ahora explora-dos por escritores de generacio-nes jóvenes.

El homenajeado es autor de cuentos como Los Ermitaños y Monólogo desde las Tinieblas, y los libros Historias para reunir a los hombres y Cuadernos de agra-vios y lamentaciones, entre otras publicaciones.

Incansable escritor de su querida tie-

rra, Chincha.

Homenaje a Antonio Gálvez Ronceros

Una distinción a su obra y trayectoria

editorial miraflorina el stand de San Marcos es más amplio que en versiones pasadas, lo que permitirá una mejor exposición de la producción sanmarquina.

La 27ª Feria del Libro Ricardo Palma fue inaugurada la noche del miércoles 29 de noviembre por el viceministro de Educa-ción, Idel Vexler Talledo, en representación del titular de la cartera, José Antonio Chang Escobedo. Participaron en la ceremonia la directora del Instituto Nacional de Cultura, Cecilia Bákula Budge, y Gladys Díaz, presi-denta de la Cámara Peruana del Libro (CPL), institución que organiza la feria.

La recepción de los trabajos para los Juegos Florales 2006 llegó a su fin. El objetivo de este concurso, organizado por la Oficina General de Recursos Humanos de San Mar-

cos, fue contribuir al desarrollo del talento y la creatividad de los trabajadores sanmarquinos.En esta oportunidad, se presentaron 25 trabajos, la mayoría poesía, cuentos y ensayos.

Los resultados serán difundidos el 12 de diciembre a través de la página web de la UNMSM (www.unmsm.edu.pe), mientras que la premiación se realizará el jueves 14 de diciembre. El primer puesto recibirá mil nuevos soles y el segundo lugar, quinientos nuevos soles.Capacitación

De otro lado, se informó que para la temporada de capacitación 2007 dirigido al personal administrativo de la universidad, incluye los cursos de Formulación de plan operativo, Gestión y documentación de archivos y legajos, Gestión eficaz del sistema de recursos humanos, Explorando mi PC, Gestión de proyectos de inver-sión en el marco del Snip, entre otros.

Juegos Florales 2006

Resultados se conocerán el 12 de diciembre

Investigación 7

El SIDA es una amenaza seria

¡Jóvenes, a tomar conciencia!De acuerdo con el reciente estudio de un grupo de científicos con

auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el SIDA será en 25 años la enfermedad más extendida entre los jóvenes y la cuarta

causa de muerte en el mundo, en especial en Latinoamérica.

Según los expertos, detener o controlar la pandemia dependerá en gran medida de cambiar las actitudes y los comportamientos sociales que contribuyen a su

expansión. El uso de preservativos y la fidelidad entre las parejas serán siempre los métodos más efectivos contra el VIH, temible virus del SIDA, acotó el

presidente del Comité de Gestión de la Clínica Universitaria de San Marcos, doctor Rómulo Carrión Arrunátegui.

“Debemos preservar a nuestros jóvenes. En San Marcos, por ejemplo, hay 30 mil estudiantes a los que tenemos que prote-ger de este mal” sostuvo el galeno, tras invocar a los sanmarqui-nos a tomar las medidas necesarias para evitar el contagio de la

enfermedad. Cabe destacar que por el Día Internacional de la Lucha contra

el SIDA, celebrado el 1 de diciembre en todo el mundo, la Clínica Universitaria realizó una serie de actividades de sensibilización so-

bre la amenaza que significa para la humanidad el incremento de este mal.

El SIDA se concentra en Lima y el Callao

De acuerdo con el Análisis de la Situación Epidemioló-gica del VIH/SIDA en el Perú, elaborado por el Ministerio de Salud, en el país se han regis-trado 44 mil 737 casos de SIDA desde su aparición en 1983. Sólo en Lima y en el Callao se concentra el 71% del total y el 97% de los casos se trasmitie-ron por vía sexual.

Doctor Rómulo Carrión Arrunátegui

¿Cuál es el contexto de la acreditación de los estudios de postgrado?Estamos en un proceso de globalización, de mucha competencia.

Como universidad tenemos que brindar una oferta académica de nues-tros postgrados de calidad, porque serán comparados con universidades internacionales.¿Por dónde debe iniciarse?

En el Plan Estratégico, cada Unidad de Postgrado debe considerarse como un eje en el proceso de autoevaluación. Para desarrollarlo, previamente debe definirse la matriz; es decir, los factores y las variables a evaluar. ¿Cómo avanza el proceso de autoevaluación en el postgrado?

Estamos trabajando la Escuela y las Unidades de Postgrado junto con la Oficina Central de Calidad Académica y Acre-ditación (OCCAA) para definir la matriz a utilizar en la autoevaluación.¿Cuáles son los plazos previstos?

La meta para la elaboración de la matriz es el 15 de diciembre. En tanto, el proceso se podría terminar en el primer semestre del 2007 y comenzar a implemen-tar mejoras en los indicadores el siguiente semestre. ¿Por qué es importante tener maestrías y docto-rados acreditados?

Hay una obligación. De acá a un par de años ha-brá una distinción entre postgrados acreditados y los que no lo estén. Los fondos de financiamiento externo van a ser asignados a las universidades que estén acreditadas. ¿Cómo están trabajando en su facultad?

En Ingeniería Industrial existe un convencimiento en distintos ni-veles de las autoridades, docentes, empleados y estudiantes. Se ha re-visado el plan de estudios y estamos en la redacción del informe que propone cómo va a reestructurarse todo el postgrado.

“Tenemos que brindar oferta académica de

calidad en postgrado”

El financiamiento externo va a ser asignado a las

universidades que estén acreditadas,

advierte el ingeniero del Carpio.

El ingeniero Javier del Carpio, responsable de la autoevaluación de la Unidad de Postgrado de Ingeniería

Industrial, responde algunas interrogantes sobre este proceso en su facultad.

Se trata de una laboriosa tesis universitaria con la cual el bachiller sanmarquino se graduó como biólogo con mención en Micro-

biología y Parasitología. El jurado lo calificó con nota sobresaliente.“Selección de cepas nativas de Lactobacillus con actividad inhibi-

toria y tolerante al etanol aislada de masato”, es el título de esta tesis que José Luis Sedano comenzó a explorar desde hace tres años.

“Fueron trabajos duros, tesoneros, de largas horas en el labo-ratorio de Biología Molecular. Me interesó el tema de los alimentos fermentados de preparación artesanal porque no eran tratados ni estudiados científicamente. Elegí el masato porque es una bebida tradicional que se consume en casi toda la selva”, reveló el flamante biólogo, quien ingresó a nuestra casa de estudios el año 1997.

El masato tiene un peculiar sistema de preparación. La yuca –materia prima de esa be-bida– es pelada, enjuagada y masticada para absorber gran parte del sustrato vegetal. A ese machacado se le agrega aguardiente.

El estudio de José Luis Sedano busca seleccionar las cepas lactobacillus que tengan buen nivel de tolerancia y potencialidad fermentativa. Es decir, para que funcionen como barreras y fuentes de aislamiento contra los microorganismos. De ese modo, el masato, en su fase primigenia, podrá ser consumida por los niños, y después, con más días o semanas de fermentación, será una bebida espirituosa para los adultos.

El gran aporte de esta tesis, considerada por el jurado como trabajo pionero, es que estas lactobacillus, que funcionan como biopreserverantes, podrán marcar el inicio de la industrialización del masato.

Flamante biólogo planteó en estudio

Industrializar producción del “masato”

Un estudio que permitirá mayor control microbiológico del “masato” con miras a impulsar su industrialización, fue sustentado

el pasado 30 de noviembre por el bachiller José Luis Sedano Bautista en la Facultad de Ciencias Biológicas.

Investigación de biólogo marca una

nueva industria peruana

Con éxito se desarrolló, este úl-timo domingo, el Simulacro

Virtual de Admisión 2007-II, en el que participaron 4100 jóvenes de diferen-tes partes del Perú.

La prueba, que fue desarrollada vía Internet durante tres horas, fue similar al último examen ordinario tomado en octubre pasado. Consistió en 80 pre-guntas, divididas por áreas, de acuer-do con la carrera elegida.

A través de esta mo-dalidad de simulacro, San Marcos busca difundir la metodología y el modelo de su examen de admisión, que los jóvenes se atrevan, sin temor, a postular a una carrera en esta casa de estu-dios; además de conocer su inquietud por ingresar a la Decana de América.

Esta actividad forma par-te de la iniciativa de nuestra casa de estudios por descen-tralizar la educación y, en este

Congregó a 4100 participantes

Simulacro Virtual de Admisión tuvo gran acogida

Desde una computadora, los jóvenes resolvieron la prueba del examen de admisión.

caso, de que los estudiantes desde sus propias ciudades de residencia, desa-rrollen un examen que congrega a más de 40 mil postulantes anualmente.

Los resultados están publicados en la página web de la universidad: www.unmsm.edu.pe, consignando el puntaje obtenido. El orden de mérito se publicó transcurridas 4 horas de la publicación del puntaje personal.

Page 5: Importante proyecto mejorará circulación en la zona Construirán … · 2014. 4. 1. · educativa superior ha sido vertiginoso, sobre todo en el sector privado, y todavía continúa

San Marcos al día

8 Estudiantes

DirectorJorge Beleván MesinasPrensaFelicita Alvarado FloresProtocolo y EventosAlejandro Vásquez OlivaresPágina WebDennis Dávila Picón

AudiovisualesCarlos Córdova AguirreDiseñoLiza Maza MillaCorrecciónRosa Ayala SolísSecretariaElizabeth Tamariz Torres

Oficina General de Relaciones Públicas

San Marcos al día

Telf.: 6197000 Anexos 7361 / 7363 / 7013 Fax: 7430 Web: http://www.unmsm.edu.pe / E-mail: [email protected]

Estoy de acuerdo que se reglamen-ten, siempre y cuando haya más medidas de segu-ridad en la univer-sidad porque han

habido demasiados disturbios que perjudican la imagen de San Marcos. Se debería incentivar más actos cul-turales que verbenas.Jacqueline ChamorroE.A.P. de Estadística.

¿Estás de acuerdo que se reglamenten las actividades recreativas y de espectáculos

en la universidad?Estoy de acuerdo que se hagan acti-vidades porque es algo tradicional en San Marcos, ya que se caracteriza por la celebración de los aniversarios de sus facultades. Claro que debería tomarse las medidas de seguridad para cuidar la infraestructu-ra, ornato y limpieza de la universidad.Julio César EspinozaE.A.P. de Ingeniería Metalúrgica.

Es importante todas estas actividades porque general-mente se realizan por el aniversario de escuelas o fa-cultades. Muchas

veces ocurren problemas, pero creo que pueden solucionarse con una adecuada regulación y poniendo las cosas en claro desde un inicio. Paolo Ramos E.A.P. de Negocios Internacionales.

Deberían regla-mentarse las activi-dades y publicarlas, pues muchas veces uno no está al tan-to de lo que ocurre en San Marcos. Asi-mismo se debería coordinar con los alumnos para que se mejore la forma en que se realizan estos eventos.

Pablo Marín E.A.P. de Ciencias Biológicas.

El fin de la univer-sidad es el estudio y no un fin recrea-tivo. En mi facultad cuando estamos en clase nos moles-ta el ruido, la músi-

ca, los gritos. No debe practicarse en los recintos de las facultades solo en espacios abiertos, la universidad no es un lugar para tomar licor ni ama-necerse en las verbenas.Luis Daniel Sáenz E.A.P. de Historia.

Debe implemen-tarse medidas de seguridad para que esté más ordenado, que la universidad no sea un caos y uno pueda diver-tirse tranquilamente. Las ferias están bien organizadas, pero las verbenas sí deben reglamentarlas porque viene bastante gente extraña y se debería poner más orden y control. Karina Allende E.A.P de Derecho.

Deberían regla-mentarse para que haya más or-den, control y dis-ciplina. También se debe tomar en cuenta el tipo de

actividad que se realiza porque no es bueno que celebren fies-tas donde tomen hasta quedarse dormidos y se amanezcan en la universidad.

Ángela Basilio E.A.P. de Economía.

Yo creo que sí se deben reglamentarlas. Tienen que establecer cada cuánto tiempo deben realizarse estas activi-dades, qué se puede vender en ellas, cuántas personas pueden admitirse, establecer una hora tolerante para que no se queden hasta el día si-guiente. En las verbenas ocurren actos violentos y problemas, creo que se debería regular principal-mente la venta de bebidas y los horarios.Lourdes GoldezE.A.P. de Bibliotecología y Ciencias de la Información.

La esencia de la universidad es la in-vestigación. Las acti-vidades hacen ver a San Marcos como un circo y no una institu-ción de estudio. Me

parecen apropiadas las ferias de libros, pero verbenas para recaudar fondos, o venta de comida, creo que eso va en contra de la esencia de la universidad.Roger Iván PonceE.A.P de Ingeniería y Mecánica de Fluidos.

Estoy de acuerdo que se reglamente las verbenas, porque últimamente hay casos en que los mu-chachos se quedan hasta tarde y se dro-gan; otros beben hasta quedar incons-cientes y terminan ‘regados’ por los am-bientes de la universidad. Es positivo que existan verbenas para que el estudiante se relaje, pero deben reglamentarse.Patricia DéveraE.A.P de Psicología.

Por Martin Valenzuela Morales

Premio a la unión y la creatividad

Enjuague bucal de muñaNueve alumnos de las diferentes cátedras de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM ocuparon el primer lugar en el XVI Congreso

Peruano de Estudiantes de la especialidad realizado en Tacna, entre el 5 y 11 de noviembre del presente año.

Por Joel Vidal Alca

“La unión hace la fuerza y se obtienen recompensas” reza un viejo dicho po-

pular. Así lo entendió el grupo de sanmar-quinos que consiguió la máxima distinción del evento por presentar el trabajo de in-vestigación denominado “El efecto antibac-teriano “in vitro” del enjuague bucal a base de aceite esencial de Mintostachys mollis frente al Streptococcus mutans”.

Se trata de un enjuague bucal a base de aceite de la planta de muña, superior a

los demás productos existentes en el mercado por su capacidad de disminuir con mayor eficacia las bacterias que producen las caries, explican los ganadores, Miguel Ángel Inocente, Cris-thian Huamán, Edwin Quiliano, Alix Romero, Raquel Titto, Kelly Esteban, Cristine Zacarías y Ka-ren Vargas.

El proyecto se impuso a los cin-cuenta trabajos de investigación presentados por estudiantes de distintas universidades nacionales y particulares de todo el país.

El siguiente reto de los alumnos es pa-tentar la formula y, luego, organizar una mediana empresa para vender el produc-to con el nombre de Minthos Fresh.

Por lo pronto, solicitan mayores recur-sos para la investigación en pregrado con la finalidad de realizar trabajos competiti-vos, así como incentivar en sus compañe-ros de años anteriores el interés por dise-ñar proyectos de calidad.

Alumnos ganadores y su producto Minthos Fresh

En ceremonia pública, las máximas autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lideradas por el Rector Luis Izquierdo Vásquez, reconocerán a los depor-

tistas de esta casa de estudios que en los XVIII Juegos Deportivos Universitarios Nacionales –Universiada 2006- se coronaron campeones absolutos por sexta vez consecutiva.

La cita es el lunes 4 de diciembre, a partir de las 11 de mañana, en el auditorio Ella Dunbar Temple, de la sede central, donde las delegaciones de karate, kung fu, fútbol, aje-drez, atletismo, futsal, vóley, tae kwon do, entre otras disciplinas; recibirán un reconoci-miento especial a nombre de la Decana de América.

Como se recuerda, estos juegos universitarios se realizaron en Trujillo, a fines de oc-tubre y principios de noviembre. Y San Marcos se impuso sobre más de 30 universidades de todo el país.

Lunes 4 de diciembre

Homenaje a deportistas sanmarquinos