importante archivo de la economia politica

Upload: santiagoemmanuelmendozaluna

Post on 24-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    1/21

    Febrero 2008

    Segundo Coloquio de la Sociedad Latinoamericana de Economa Poltica yPensamiento Crtico (SEPLA)

    VII Coloquio Latinoamericano de Economistas PolticosSede:Universidad Bolivariana de Venezuela

    Ponencia:LOS EPGONOS DE LA ECONOMA POLTICA

    Y EL FUNERAL DE CIENCIA ECONMICA

    Jos Alejandro Jimnez JimnezDoctorando en la Universidad de Camagey, Cuba

    y Docente de la Facul tad de Economa, BUAP, MxicoCaracas, Venezuela. 13-17 de Noviembre del 2007

    Para citar este artculo puede utilizar el siguiente formato:

    Jimnez Jimnez, J.A.:"Los epgonos de la economa poltica y el funeral deciencia econmica"en Contribuciones a la Economa, febrero 2008 enhttp://www.eumed.net/ce/2008a/

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    2/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 2

    LOS EPGONOS DE LA ECONOMA POLTICAY EL FUNERAL DE LA CIENCIA ECONMICA.

    Introduccin:

    Para poder comprender el pensamiento escrito de Carlos Marx no basta con haber ledo,

    o saberse al dedillo, alguna de sus principales obras ms divulgadas; para esta tarea es

    imprescindible revisar todos sus escritos, los publicados, los inditos y hasta los

    borradores de este gran pensador revolucionario del siglo XIX.

    En el transcurso de tal proceso de revisin, se descubre la importancia e ntima

    relacin que, para Marx, tuvo la economa poltica y la historia en la construccin de su

    pensamiento.

    Esta apreciacin1queda testificada por el propio Marx en el prlogo de 1859 a la

    Contribucin a la crtica de la economa poltica, donde l seala que en la bsqueda de

    respuestas a sus mltiples dudas en torno a los intereses materiales, las discusiones

    sobre el libre cambio, el proteccionismo, etctera- descubre que su formacin en filosofa

    y en jurisprudencia, no le permiten arriesgar una opinin o un juicio certero sobre esas

    cuestiones; por lo que asevera que inicia una exploracin crtica de la Filosofa del

    derecho de Hegel, cuyos resultados fueron publicados en Pars en 1844.

    Dichas investigaciones lo llevan a afirmar que ni las relaciones jurdicas, ni las

    formas de estado, pueden explicarse por s mismas ni por la evolucin general del espritu

    humano; sino que se originan en las condiciones materiales de existencia, que Hegel

    comprenda bajo el nombre de sociedad civil; pero que la anatoma de sta, hay que

    buscarla en la economa poltica2. Y, enseguida, sintetiza de una manera magistral la

    urdimbre conceptual bsica de su pensamiento, en un conciso recorrido del devenir

    humano en general. El entramando categorial que ah se despliega, constituye la base del

    materialismo histrico, es decir la otra herramienta imprescindible del anlisis en Marx.

    Entonces, para quien anhele tener respuestas certeras a los problemas cotidianos

    en el mbito socioeconmico y poltico, debe quedar clara la necesidad de reconstituir

    para s, esa metodologa emanada de la observacin hacia una realidad material

    existente, que est en constante cambio y transformacin por la naturaleza y por la accin

    1 La apreciacin aludida no significa hacer caso omiso a las tres fuentes y tres partes integrantes del

    marxismo, que Lenin, en uno de sus mltiples escritos, describe de manera muy lcida, slo resalta un aspecto

    del pensamiento en Marx que sin duda ha sido muy importante en su construccin. Para consulta de estareferencia vase la obra citada en: Lenin I., V. (s/f: 61-73) [1908]Obras escogidas. Tomo I. Ed. Progreso.

    Mosc.2 Marx, C. (1973: 9-10) [1859]. Contribucin a la crtica de la economa poltica. Ed. Fondo de culturaeconmica, Mxico.

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    3/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 3

    de los seres humanos. Tal metodologa de anlisis materialismo dialctico- que va de lo

    abstracto a lo concreto, de lo simple a lo complejo y en sentido inverso, de manera

    continua, establece esa conexin biunvoca que se manifiesta de mltiples formas en todala obra de Marx

    Descubrir la importancia e implicaciones que ello ha tenido -en los mbitos

    mencionados y en el ejercicio especfico de la ciencia econmica- es la intencin de esta

    presentacin. Para ello, el tema se aborda en cinco partes, en la primera y la segunda, se

    hace una resea histrica de la Economa poltica para comprender en sus orgenes, los

    objetivos, contexto, divergencias y su status actual. En una tercera, se muestra cmo -

    desde los tiempos ancestrales- se ha pretendido liquidar a la economa poltica, eliminar

    con ello al pensamiento de Marx; lo que esto ha significado para los efectos prcticos deldesarrollo econmico o el de la sociedad en su conjunto, as como para la libertad del

    pensar, del ser y del hacer transformador sobre el statu quosocial. En un cuarto apartado

    se comenta, de forma comparativa, en torno a las dos metodologas bsicas que

    sustentan los anlisis que versan sobre los fenmenos econmicos.Los problemas que

    enfrenta la enseanza de la Economa Poltica, son presentados, en forma general, en

    una quinta parte. Se finaliza con un apartado de conclusiones que, por pertinencia, no es

    tan breve.

    Se advierte, al lector que la temtica aqu presentada, por ir de lo particular a logeneralcomo deca el propio Marx- no es nada sencilla y que su comprensin exige, al

    menos, un buen ejercicio interdisciplinar. Las notas y referencias al pie de pgina

    contribuyen como aclaracin o complemento necesario sobre lo que se va tratando a fin

    de lograr una mejor reflexin.

    1. Propsi tos de la Economa Poltica y su or igen como ciencia.

    La comprensin cientfica del proceso de desarrollo social, en su devenir histrico, tiene

    como punto de partida la accin recproca entre los seres humanos y el mundo material

    circundante.

    Tal circunstancia, obliga a tomar conciencia de que el problema para el hombre -al

    plantearse la transformacin de ese basto mundo en el curso de la produccin material-,

    es descubrir las regularidades o leyes que rigen el desarrollo de esas acciones por

    las sociedades humanas, puesto que de ello depende su propia existencia.

    Percibir la relevancia de este hecho, significa empezar a descubrir la importancia

    del anlisis de la economa poltica como ciencia social, puesto que ese es, precisamente,

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    4/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 4

    su objetivo o propsito de estudio. Es decir, se trata de la observacin, del registro

    analtico y de la comprensin de la accin del hombre enfrentado con la existencia

    objetiva, la cual -aunque existe independientemente de su voluntad y de su conciencia- esadaptada para satisfacer las necesidades de los seres humanos. Por tal razn, la

    recuperacin histrica es imprescindible en tal examen.

    Por su forma de percibir al mundo, por su compromiso social y por su concepto

    metodolgico -que subraya el papel activo de los seres humanos en el conocimiento y en

    la transformacin del mundo material- la economa poltica asume sus fundamentos sobre

    una concepcin filosfica dialctico-materialista3del mundo.

    Sin embargo, esto no siempre fue as. Durante la edad media, el pensamiento

    econmico se encuentra ligado a las concepciones teolgicas y no se ocupaba del estudiode las leyes que rigen el proceso de produccin y de la distribucin. Como se abrevia

    enseguida, los orgenes sistemticos de la economa poltica como ciencia, se hallan en

    estrecha vinculacin al desarrollo del capitalismo.

    2. Resea histrica de la Economa Poltica, su con texto y status actual.

    Fue en los siglos XVI y XVII durante la poca de expansin del capitalismo

    comercial que se inicia la sistematizacin de estudios referentes a las leyes del incipiente

    proceso econmico capitalista. Se reconoce a William Petty (1627-1687), el haber

    emprendido los estudios sobre la determinacin del valor naturalde las mercancas por laaccin del trabajo contenido en ellas, apartndose de los pensadores mercantilistas de su

    poca. En el siglo XVIII los fisicratas (Francois Quesnay, Richad Cantilln y Turgot) y,

    ms tarde, los fundadores de la denominada economa poltica clsica (Adam Smith y

    David Ricardo) contribuyeron al abandono del pensamiento mercantilista y a la difusin

    del liberalismo econmico. Para estos liberales y sus continuadores neoliberales del

    ltimo tercio del siglo XX hasta la fecha, la armona espontnea de los intereses

    individuales (libres fuerzas del mercado, mano invisibleo porque as lo quiere Dios, lo

    mismo da) junto con la opresin de las inmensas mayoras de trabajadores pobresconstituyen el beneficio de la nacin4.

    3 Cf. Marx, C. y Engels, F. (1974: 363-395) [1888]Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofa clsica

    alemana. Obras escogidas, Ed. Progreso; Mosc.4En especfico, Adam Smith dice: el actuar segn el propio inters, redundar en beneficio de los dems,

    pues si me das esto que deseo, obtendrs esto otro que tu deseas No es la benevolencia del carnicero o el

    panadero lo que nos procura nuestra cena, sino el cuidado que ponen ellos en su propio beneficio de dondese desprende segn Smith- que en el propio inters se encuentra el origen de la constitucin y desarrollo de

    la riqueza de las naciones. Cf. Smith, A. (1999: 46) [1776]La riqueza de las naciones.Alianza editorial,

    Madrid. Asimismo, pueden encontrarse sustentos de tal pensamiento en: Mandeville, Bernand. (1982: 100-220) [1724]La fbula de las abejas.Fondo de cultura econmica, Mxico.

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    5/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 5

    Un recuento breve del proceso precedente permite la observacin de que, en la

    primera fase del capitalismo, el descubrimiento de las leyes econmicas dej ver que las

    instituciones feudales y las concepciones mercantilistas estorbaban a los intereseseconmicos de la burguesa. En consecuencia, a sta ltima -dado el papel progresivo

    que, en ese entonces, le corresponda- se la lleg a representar como factor del desarrollo

    econmico, en contraste con la clase feudal y las capas sociales a ella vinculadas, a las

    cuales se las consideraba como clases improductivas.

    Tanto William Petty como el propio Adam Smith sealan al respecto: () no se

    ocupan ms que de comer, beber, cantar, jugar danzar y hacer metafsica.5El trabajo de

    algunas de las clases ms respetables de la sociedad, al igual de lo que ocurre con los

    servidores domsticos, no produce valor alguno y no se concreta o realiza en un objetopermanente o mercanca vendible, que dure despus de realizado el trabajo. () El

    soberano, por ejemplo, con todos los funcionarios o ministros de justicia que sirven bajo

    su mando, los del ejrcito y la marina son, en aquel sentido, trabajadores improductivos.

    () Igual consideracin merecen otras muchas profesiones, tanto de las ms importantes

    y graves como de las ms intiles y frvolas, los jurisconsultos, los clrigos, los mdicos,

    los literatos de todas clases; y los bufones, msicos, cantantes, bailarines, etctera. 6

    En la medida que se desarroll el capitalismo, la actitud de algunas de las clases

    sociales fue cambiando conforme cambiaban sus intereses dentro del proceso econmicode la sociedad. Al principio, la clase social capitalista apoy el desarrollo de las ciencias

    naturales y, tambin, estaba interesada en el conocimiento cientfico de las leyes

    econmicas; sin embargo, en la medida que el capitalismo evolucion, fueron

    apareciendo fracciones de la burguesa y sectores afines a ella, que han impedido no slo

    el conocimiento o el desarrollo de la economa poltica, sino tambin el impulso de las

    ciencias naturales. Esta oposicin ha sido resultante del conflicto de intereses derivados

    de la propia accin de los sectores sociales, su visin y compromiso o no, ante las fuerzas

    de la naturaleza y con su propia especie, durante el proceso econmico7

    .

    5 Citado por Marx (1973: 56) [1859] en la nota 19, al pie de pgina en: Contribucin a la crtica de la

    economa poltica. Ed. Fondo de cultura econmica, Mxico. La cita corresponde a la obra PoliticalArithmetic, London, 1699, pg. 199 de William Petty, conforme referencia del propio Marx.6Smith, A. (1999:425) [1776].7 Los conceptos tericos, para un mejor entendimiento de estos procesos, han sido consignados por laeconoma poltica en la conocida ley de la correspondencia entre las fuerzas productivas sociales y las

    relaciones de produccin que les corresponden, enunciada por Marx en el famoso prlogo de 1859 a laContribucin a la crtica de la economa poltica, en las leyes de la plusvala, la acumulacin y en mltiples

    partes del tomo tercero deEl capital, especialmente en su seccin tercera.

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    6/21

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    7/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 7

    Discutir ahora de economa poltica es hablar de teora econmica marxista12. Su

    anlisis crtico consiste en poner de relieve el carcter histrico de las categoras y de las

    leyes de la economa poltica clsica, demostrar que estas leyes no son leyes inmutablesde la naturaleza, sino consecuencias de las relaciones econmicas entre los seres

    humanos y que corresponden a un modo particular de produccin13. Busca, asimismo,

    superar los resultados obtenidos de tal apreciacin, sobre la base de una interpretacin

    materialista de la historia. As lo demuestran los estudios sobre los problemas de la

    reproduccin, la acumulacin, las crisis econmicas, o los anlisis sobre los fenmenos

    econmico-sociales que acompaan a la evolucin capitalista en su desarrollo, o las

    investigaciones sobre la formacin del capitalismo monopolista y del imperialismo14, o

    cualquier otra formacin econmico-social en sus interrelaciones con la dinmica delmodo capitalista de produccin. Sus fundamentos tericos y su metodologa han

    establecido las bases para el estudio y auspicio de las nuevas formas de organizacin

    social de la produccin por los seres humanos, incluida entre ellas, la economa poltica

    del socialismo u otra denominacin que reciba.

    En otras palabras, despus de haber nacido como ciencia de la burguesa15, la

    economa poltica se transform en ciencia de la clase obrera, al desplazarse -con el

    desarrollo ulterior de esta ciencia- su base social hacia los idelogos de todas las

    clases que sean capaces de elevarse, tericamente, hasta la comprensin delconjunto histrico, como sealara el propio Marx16. La economa poltica, al analizar las

    leyes de la dinmica y desarrollo del modo de produccin capitalista, facilita los

    12Aunque existen algunos intelectuales burgueses y pequeo-burgueses que, remontndose a los orgenes de

    esta ciencia, gustan hablar de la existencia de una corriente burguesa en economa poltica, poniendo comoexponente de estos deseos algunos de los trabajos de Joseph A. Schumpeter (vase, de este autor: (1983)[1942] Capitalismo, socialismo y democracia, Ed. Aguilar, Espaa.); pero, hacerlo as es olvidarse de los

    principios fundamentales que han caracterizado la tradicin ortodoxa en economa poltica.13Lange, O. op. cit. p. 261.14 Despus de Marx y Engels, la corriente marxista contina esforzndose en analizar la problemtica

    expuesta, as lo demuestran los anlisis de Lenin, Hilferding, Bujarin, Rosa Luxemburg, Trosky, el mismo

    Stalin con todas sus desviaciones, Dobb, Sweezy, Baran, Lefebvre, Lange, Takahashi, Hobsbawm, SamirAmin, Karel Kosik, Theotonio dos Santos, etctera, etctera hasta llegar a los autores contemporneos que

    han resistido el ancestral embate auspiciado por la burguesa y sus personeros a sueldo para liquidar la

    economa poltica.15 Los economistas de los albores de la economa poltica clsica y durante el desarrollo de la economavulgar, estuvieron ligados a la burguesa como verdaderos hombres de negocios, tal es el caso de David

    Ricardo. Slo hasta la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, llega a transformarse en una

    disciplina acadmica bajo responsabilidad de algunas universidades, pero ya con diferencias de orientacin

    terica y social. As lo demuestran la escuela subjetivista austriaca de esa poca y la corriente histricaalemana del ltimo cuarto del siglo XIX. Ambas corrientes defendan el modo de produccin capitalista

    contra los anlisis crticos que sobre l haca la corriente marxista.16Marx, C. y Engels, F. (1965: 45-46) [1872] El manifiesto del partido comunista. Ed. Anteo, Buenos Ares.(Nota: el subrayado en negritas es mo).

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    8/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 8

    conocimientos necesarios, en principio, a la clase obrera y a los seres humanos en

    general, para una accin consciente e intencional en el proceso de transformacin de las

    relaciones econmicas capitalistas. Es decir, es capaz de dirigir su accin hacia un modode produccin apto para superar el carcter, aparentemente, espontneo del desarrollo

    social y lograr objetivos acordes con la voluntad consciente de los seres humanos, donde

    el libre desenvolvimiento de cada uno sea la condicin del libre desenvolvimiento de

    todos17.

    2.1. La economa vulgar o subjetivis ta y la corr iente histr ica en economa.

    La tendencia seguida por las corrientes burguesas, olvidndose del carcter social

    e histricamente limitado de las relaciones de produccin, crearon, en cambio, la apologa

    capitalista como algo natural, eterno e incuestionable bajo la conjetura de que lasrelaciones de intercambio -expresadas en la supuesta ley de oferta y demanda- conducen

    a un ordenamiento armonioso del cual se benefician demandantes y oferentes. Las clases

    sociales simplemente no existen.

    Tal concepcin hace apologas del sistema, descalifica a priori el pensamiento de

    Marx y conduce a la liquidacin de la economa poltica como ciencia que estudia las

    relaciones entre los seres humanos, para convertirse en un ensueo de la conducta de los

    consumidores con las cosas. Las leyes que llegan a enunciarse, desde tal suposicin

    terica, quedan al margen de su condicionamiento histrico y asumen el carcter decategoras universales de la actividad racional humana independientes de las condiciones

    sociales. Este es el enfoque de la denominada economa vulgar y de sus continuadores

    en la corriente subjetivista que insisten en separar las categoras y las leyes econmicas

    del proceso de produccin social18. De ah parte la creencia de que, el beneficio o renta

    que recibe la burguesa es la compensacin por correr el riesgo19 de facilitar a los

    consumidores la obtencin de las mercancas -en la medida que, bajo las condiciones

    17Ib. p. 60.18Cf. Lange, O. Op. cit. pp.207-236.19El concepto tiene sus orgenes en la terminologa mdica. De ah que Knight, F. H., en 1921, defina riesgo

    comoun eventual dao posible de prevenirse; y lo distingue del trmino incertidumbreque segn este autor,no ofrece ninguna salvaguarda. La distincin ha perdido validez. Posteriormente Hicks, J. R. (1974) [1939]

    deriva la tasa de inters y la demanda de dinero conforme sea el grado de riesgo, bajo el principio del ceteris

    paribus; aunque es evidente que un fuerte impacto inflacionario, o el de una deflacin, puede modificar dicho

    juicio. Cf. Ricossa, Sergio. (1990) Diccionario de economa. Siglo XXI editores, Mxico. Por su parte, eldiccionario wikipedia define el concepto de riesgo, como la incertidumbre o aleatoriedad en la obtencin de

    un resultado en las diferentes actividades desarrolladas. En esta definicin -seala wikipedia- se da cabida no

    slo a las prdidas, sino tambin a los potenciales beneficios y oportunidades que el entorno y su relacin conel entorno ofrecen. Cf. es.wikipedia.org

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    9/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 9

    descritas, el nico problema esencial que la burguesa tiene que resolver es el del

    consumo-.

    Por su parte, la corriente histrica, aunque reconoce el carcter social del procesode la produccin y de la distribucin, negaba la existencia de leyes econmicas,

    sustituyndolas por construcciones histricas idealistas -como son las concepciones de

    Sombart o de Max Weber20-.

    3. Tendencia a la liquidacin de la Economa Poltica. Los ancestros y sus retoos.

    Tanto por las concepciones de la corriente histrica, como por la forma en que

    sta reemplaza el estudio de las leyes sociales de la produccin y de la distribucin, -al

    igual que lo hace la corriente subjetivista, cuando sustituye tales leyes por una lgica de

    conducta psicolgica de eleccin racional entre consumidores y oferentes, es decircuando se hace surgir una mera praxeologa de la ciencia econmica- se tiende a la

    liquidacin de la economa poltica.

    Sin embargo, como bien sealan los marxistas21 -y lo reconocen los verdaderos

    tericos de la burguesa- por razones de orden prctico, la burguesa necesita el

    conocimiento de las leyes econmicas que rigen su propia dinmica, a fin de poder

    orientar sus polticas econmicas; se trata de que, realmente, necesita dilucidar los

    efectos que normalmente se desarrollan en el mercado capitalista, tales como la

    formacin de precios competitivos, la accin de los aranceles, los problemas de la paridadmonetaria y los crditos, entre otros muchos fenmenos, que impactan sobre la balanza

    comercial y de pagos, sobre las utilidades y la acumulacin.

    La accin cotidiana de todas esas variables, obliga a no olvidar que el motor

    fundamental de la dinmica capitalista, contina siendo la competencia por la ganancia y

    que, la creciente competitividad que esto genera tanto a nivel de la produccin y la

    distribucin, como a nivel social o hacia el conjunto de la economa- tiende, por una parte,

    a concentrar y centralizar la riqueza; y, por otra, reproduce peridicamente, una masa

    creciente de desempleados, cuya existencia, aunque le es funcional al sistema, le crea, ala vez, crisis recurrentes que cuestionan el orden econmico-social instituido por el

    capitalismo. Tal situacin se hace, escandalosamente, visible en la progresiva

    20Sombart y Weber llegan a coincidir en que, el espritu peculiar de la actitud psicolgica de los hombres es

    lo que confiere a una poca su carcter especfico. Conforme tal concepcin, basta con comprender el carcter

    de ese espritu para explicarse el desarrollo econmico de una poca. Tal concepcin contrasta con la

    tradicin de la economa poltica, en el sentido de que, para la compresin de tal proceso, es necesario ubicarel grado de correspondencia entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin; es decir, se trata de

    clarificar la accin de las fuerzas sociales materiales de existencia en un espacio y tiempos concretos. Cf.

    Lange, O. op. cit. 238-242.21Cf. Lange, O. Op. cit. pp. 236-246.

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    10/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 10

    polarizacin de la riqueza social que contrasta con el gran potencial de las fuerzas

    productivas sociales.

    No basta, por tanto, que se hayan cultivado -y se sigan cultivando- diversasciencias especializadas como la historia econmica, la estadstica aplicada a la economa

    o econometra, puesto que para obtener de ellas, cierta informacin de provecho prctico,

    es necesario contar con una base analtica firme en economa poltica 22. Lo contrario,

    siempre ha sido desastroso para los intereses de la propia clase capitalista. As lo

    expresan los hechos histricos que han sido registrados en torno a las grandes crisis

    cclicas sufridas por el capitalismo; tales como la crisis inflacionaria del ltimo cuarto del

    siglo XIX, o la gran depresin de 1929-33 que condujeron respectivamente a la 1. y 2.

    guerras mundiales, de catastrficas consecuencias sobre la humanidad.Por ello, el pensamiento econmico contemporneo busca una salida a la

    contradiccin, entre el deseo de liquidar a la economa poltica y la necesidad prctica de

    poseer conocimientos efectivos en economa, que permitan enfrentar problemas reales

    como el creciente desempleo, las crisis recurrentes, la paridad cambiaria, las tendencias y

    lmites de la accin de las leyes del desarrollo capitalista sobre el propio sistema o sobre

    el futuro de la humanidad. Problemas que han sido abordados, fehacientemente, por la

    economa poltica y que han quedado fuera del campo de visin de los economistas

    burgueses.Por eso, cuando hoy nuevamente lo intentan, no obtienen una adecuada respuesta

    cientfica sin traspasar sus propias limitaciones tericas y tienen que incorporar algunos

    lineamientos extrados del marco de anlisis que, tradicionalmente, ha caracterizado a la

    economa poltica. Sin embargo, los economistas que lo hacen, al criticar por ejemplo, la

    actividad de los grandes monopolios y oligopolios como una imperfeccin del mercado

    pierden -al asumir tal punto de vista- las causas del fenmeno estudiado e idlica o

    malvolamente han sugerido, de una manera explcita o implcita, volver a las condiciones

    de la llamada libre concurrencia, sin intervencin del Estado en la economa, comorealizacin de los principios de la racionalidad econmica olvidndose, por completo, de

    que son precisamente, tales condiciones las que originan los problemas de la

    22Ronald Meek, crtico del marxismo, lleg a afirmar -en funcin de la utilidad del marxismo para explicar

    los fenmenos cclicos, las crisis peridicas, los problemas monetarios, del crdito y los efectos de la accinde los aranceles sobre las balanzas comercial y de pagos, entre otros fenmenos preocupantes al capital- que

    el marxismo es un instrumento demasiado valioso para dejarlo en manos de los marxistas. Cf. Meek,

    Ronald L. (1972) Economa e ideologa y otros ensayos (Estudios sobre el desarrollo del pensamiento

    econmico). Ed. Ariel, Barcelona.

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    11/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 11

    monopolizacin econmica23, la marginacin social, el creciente desempleo y la

    desigualdad social.

    El apoyo, en todos los mbitos, y los crditos a esa apologtica teora econmicaburguesa que contina pregonando, contra los hechos, la existencia del equilibrio de

    intereses regulados por las leyes de competencia en el mercado, consideradas como

    principios universales de la racionalidad econmica- no ha hecho ms que estancar el

    avance de la ciencia econmica.

    Al confrontarse con la realidad efectiva de los hechos, el paradigma terico

    econmico hoy dominante, bajo su manifestacin neoliberal, ha expresado la falsedad de

    sus enunciados. El recobro de los datos estadsticos24 e histricos, de las ltimas tres

    dcadas, comprueban la ineficacia de las polticas econmicas auspiciadas bajo elembate del pensamiento neoliberal25 cuyo funeral ha sido anunciado por el moribundo

    Banco Mundial26, uno de los principales instrumentos que junto con el Fondo Monetario

    Internacional (FMI)- fueron utilizados para el apuntalamiento de tan desastrosas polticas,

    contra las mayoritarias masas del mundo en los pases pobres. Estos pases, despus de

    esos ltimos treinta aos, hoy se encuentran con ms problemas y se hallan en peores

    condiciones que antes de que el FMI hubiese impuesto las polticas de estabilizacin y

    ajuste, mismas que sirvieron de antesala prctica al denominado declogo de

    Washington27

    .4. Importancia del mtodo para la comprensin de los fenmenos econmicos.

    Siendo que, el objetivo de la economa poltica es facilitar el conocimiento y

    comprensin de la realidad econmico-social tal como sta es, a fin de dilucidar sus

    23Cf. Lange, O. op. cit. pp. 274-277.24Conforme a la observacin del propio Banco Mundial, en cuanto a la situacin de la economa mexicana; y

    la que arroja el conteo de poblacin 2005 realizada por el Instituto de Estadstica, Geografa e Informtica

    (INEGI), en torno a la existencia de un total de 103.1 millones de mexicanos, de los cuales el 46% (es decir,47.426 millones de mexicanos) viven en pobreza extrema, se deduce, segn el mismo Banco Mundial, que

    para mayo del 2006, exista en Mxico un 50% de mexicanos en pobreza. Esto significa, la existencia de una

    poblacin de 51.55 millones de mexicanos pobres. Vase: La jornada, 26 de julio 2006.25A guisa de ejemplo, si se analiza el caso de la economa mexicana -ceida las polticas neoliberales desde

    1976 aunque, flagrantemente, desde 1982 a la fecha- se observa que, en la estructura ocupacional por grandes

    sectores de actividad, el sector agrcola disminuy su participacin total, que era de 25% en el ao 1990, hasta

    un 16.6% para 2003; en tanto que la industria tiene un repunte muy ligero, pasando de 24.7% a un 25.7%,respectivamente para los mismos aos de observacin. Y el sector servicios, manifiesta la misma tendencia

    mundial hacia la terciarizacin, pasando de 49.9% hacia un 57.7%. Cf. Valenzuela F., Jos. (2006:20)Mxico

    2006: Una crisis mayor? CEDA, Mxico.26Cf. Jalife-Rahme, Alfredo. (2007) El financiero, 23 de abril27En 1991, el economista John Willianson emiti el llamado declogo del Consenso de Washington entre

    cuyas recomendaciones se impona la privatizacin, la desregulacin econmica, libre mercado, liberalizacin

    de divisas, reduccin del gasto pblico en obras de beneficio social, disminucin de impuestos y tarifas delsector pblico a la actividad de las empresas, contencin salarial, etctera.

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    12/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 12

    tendencias y estar en condiciones de proyectar un futuro material menos incierto para los

    seres humanos, se observa que para la consecucin de esa finalidad, no ha existido ms

    limitacin que la metodologa terica utilizada o el que, simplemente, no se efecteinvestigacin alguna en estos mbitos.

    As lo muestran la historia y los resultados obtenidos por las diferentes corrientes

    del pensamiento econmico.

    El simple cambio de nombre de Economa Poltica a Economa, pretendi

    liquidar no slo el carcter social de esta ciencia econmica sino su objetivo de anlisis

    como algo histricamente determinado. Se pretendi construir una ciencia vlida para

    cualquier poca o forma social de produccin y se cre una ciencia abstracta o pura, que

    se ocupa de analizar la conducta o comportamiento del hombre para elegir entre losrecursos escasos28. Bajo tal contexto, para el subjetivismo o economa vulgar, la

    existencia de empresarios capitalistas, obreros en activo, subempleados y desempleados,

    constituye un dato dado cuya situacin socioeconmica depende de su libre capacidad

    de elegir.

    En verdad, tal ciencia no interesa, ni al estudioso ni al estudiante y sirve muy poco

    a los fines prcticos de la conducta en los negocios () El estudiante no tiene necesidad

    de ir a una universidad para saber que se posee capacidad de elegir entre diversas

    alternativas () o que, la quinta cucharada de sopa proporciona una satisfaccin menorque la primera, () Tambin, el capitalista sabe, sin haber asistido a lecciones de

    economa, que combinar los factores de la produccin en el modo que le permita obtener

    el mximo de produccin al menor costo.

    En realidad, lo que quiere saber el estudiante es porqu tiene diez monedas29y no

    cien mil dlares en los bolsillos; [quiere saber] por qu una vez graduado, al buscar

    trabajo no lo encuentra; y el capitalista, asimismo, deseara saber porqu su capital es de

    sta y no de otra magnitud, por qu le niegan el crdito, por qu tiene que competir con

    un coloso industrial y qu le impide emplear un capital como mejor le parezca.30

    Pero, para esa ciencia pura, todas estas cuestiones no tienen respuesta dentro de

    su corpus terico metodolgico. La aceptacin del sistema econmico como algo dado,

    hace que se pierda la explicacin histrico-casual y obliga a los defensores de este

    modelo a recurrir a estticos supuestos, enunciados en el ceteribus paribus marginalista

    y neoclsico del positivismo en su expresin econmica.

    28Cf. Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2006: 4)Economa. (18 ed.); Ed. Mc. Graw Hill, Colombia.29Liras en el original. Pesenti, Antonio. (1978: 21)Lecciones de Economa Poltica.Ed. Quinto Sol. Mxico.30Ib. pp. 21-22.

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    13/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 13

    El resultado de este proceder conduce a un desconocimiento de las leyes objetivas

    del sistema econmico que, al dejar de lado su totalidad y la interrelacin de los

    fenmenos, no llega a descubrir su dinmica interna ni puede dilucidar sus tendencias.En cambio, el mtodo que sigue la economa poltica es otro. En primer trmino, se

    parte de la existencia objetiva de un mundo real del cual los seres humanos son parte

    integrante31.

    En segundo lugar, se preocupa por resaltar la importancia de la accin humana no

    slo en la realizacin o en la comprensin de las leyes del desarrollo econmico, sino en

    su vinculacin con la naturaleza toda. De esta manera, se sabe que los seres humanos

    con mayor conciencia de la naturaleza, protagonizan la historia y transformacin del

    mundo.En tercera instancia, se llega a comprender que las leyes que se descubren no son

    ms que la expresin de los procesos objetivos que se desenvuelven, independientes de

    la voluntad del sujeto.

    Como cuarto punto, interesa destacar no lo que parece estable sino lo que deviene

    en el futuro; lo cual es derivable conforme al desempeo humano en el presente y

    actuando sobre la naturaleza. Se trata, en definitiva, de contribuir en la comprensin del

    pasado para entender cmo es que se ha llegado a la situacin presente y estar en

    condiciones de proyectar el futuro.Una quinta consideracin de la economa poltica, es concebir que los fenmenos

    econmico-sociales estn orgnicamente vinculados entre s, que dependen unos de

    otros y que se condicionan recprocamente.

    Y en sexto lugar, se reconoce que tales fenmenos tienen contradicciones internas

    y que la lucha entre contrarios (lo viejo y lo nuevo, lo que muere y lo que nace, por

    ejemplo) es lo que caracteriza internamente al proceso de transformacin y desarrollo; o

    bien, es lo que hace factible (en esencia) la transformacin de los cambios cuantitativos

    en cambios cualitativos.Tal metodologa32-aqu brevemente reseada y que va de abstracto a lo concreto-

    ha sido definida como dialctico-materialista, cuya aplicacin en el campo de la economa

    poltica -dirigida al estudio de los procesos y fenmenos econmico sociales- ha

    confirmado, desde que se dio a conocer en 1859, su superioridad analtica frente a las

    31Ib. p. 27.32Marx,C. (1973: 257-269)[1857]Introduccin a la crtica de la economa poltica.Op. Cit.

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    14/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 14

    limitaciones del positivismo emprico, nuevamente impuesto, desde el ltimo cuarto del

    siglo XX, por la concepcin econmica, hoy dominante en su versin neoliberal.

    Para la concepcin dialctico-materialista en economa poltica deca Marx33

    - losconceptos como expresin del pensamiento, son productos de una realidad histrica

    efectiva, adquieren vida y se hacen concretos [como concretos pensados] y no poseen

    plena validez sino dentro del marco de esas mismas condiciones. De manera especfica,

    en los Grundise se lee: En el acto mismo de la reproduccin, no slo se modifican las

    condiciones objetivas (por ejemplo, un pueblo se transforma en ciudad, un desierto en

    terreno cultivado), sino que se modifican, tambin, los propios productores, en cuanto que

    surgen nuevas cualidades de s mismos, se desarrollan y transforman ellos mismos en el

    proceso de la produccin, crean nuevasfuerzas y representaciones, nuevos modos derelacin, nuevas necesidades y un nuevo lenguaje.34. Esta apreciacin tiene como

    soporte una forma, un mtodo dialctico, una teora de la totalidad en conjuncin de sus

    partes, capaz de aprehender el mundo y transformarlo en conciencia y plenitud de lo

    humano.

    5. Problemas actuales que enfrenta la enseanza de la economa pol tica.

    En el mbito del saber humano, la experiencia ha demostrado que, en el trabajo de

    los cientficos sociales, la discusin y las discrepancias sobre algn tema o aspecto de la

    realidad son vitales para la vida, la superacin y enriquecimiento de sus respectivasdisciplinas (Sociologa, Economa, Derecho, Administracin, etctera); sin embargo, no

    menos cierto es que en el caso de la Economa, existen diversas vertientes y enfoques

    cuyas teoras han resultado ser falsas pero siguen llenando reputados libros de texto y

    revistas35.

    Ya Marx adverta, en el prlogo de 1867, cuando en particular se trata de

    economa poltica, la libre investigacin cientfica tiene que luchar con enemigos que

    otras ciencias no conocen. El carcter especial de la materia investigada, levanta contra

    ella las pasiones ms violentas, ms mezquinas y ms repugnantes que anidan en elpecho humano: las furias del inters privado (). Hoy da, el atesmo es un pecado

    venial, en comparacin con el crimen que supone la pretensin de criticar al rgimen de

    propiedad consagrado por el tiempo36.

    33Ib. pp. 257-26034Marx, C. Grundise,p. 349 citado por Karel Kosik en:Dialctica de lo concreto, Grijalvo, Mxico, 1967.p.

    208. (Nota: las cursivas son mas).35Bunge, Mario (1985: 86) Economa y filosofa, ed. Tecnos36Marx, C. (1995: xv-xvi) [1867].

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    15/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 15

    Una de las razones37que han explicado y explican esta situacin es la existencia

    de intereses sociales tanto de grupo como entre clases, que tratan de ocultar y rechazar

    la verdad sobre las autnticas causas que originan los fenmenos econmicos. Si lacorriente marxista habla de fenmenos tales como la concentracin de la riqueza, el

    desempleo, la desigualdad y la marginacin social -entre otros tantos problemas- se la

    descalifica y es atacada con mtodos nada cientficos. Entre las descalificaciones de

    mayor grado se encuentra: 1) La exclusin de Marx y sus seguidores de las ctedras

    universitarias incluidas numerosas escuelas de economa-; 2) la negativa de recursos o

    apoyos para sus investigaciones; 3) el uso de argucias dirigidas a los estudiantes es

    decir, los futuros profesionales, en especial a los de la ciencia econmica- en el sentido

    de que la economa poltica y con ella toda ciencia social y humanstica- no les servirpara encontrar trabajo y sin que, al mismo tiempo, se les de una explicacin acerca de

    que, los fenmenos del subempleo y el desempleo crecientes, entre muchos problemas,

    son resultado de la barbarie que asume la acumulacin capitalista, etctera, etctera.

    Pero en contraparte, se difunden versiones neoclsicas y marginalistas que,

    aunque no se ajusten a la verdad, convienen a los intereses de los grupos econmicos

    capitalistas dominantes. Bajo esta connotacin, se llega a afirmar que la explotacin no

    existe, que la situacin de atraso, miseria y desempleo son derivadas de la libre eleccin

    en pro de la holgazanera u ocio, o que los salarios son bajos porque no se poseesuficiente capital humano o dizque son el pago del trabajo, conforme a su contribucin

    marginal al producto social, etctera. Tales versiones, en cambio, son publicitadas,

    promovidas y apoyadas, al margen de toda tica o criterio cientfico que haga honor a la

    verdad o se acerque a ella.

    Conclusiones:

    Como se podr ahora deducir, en materia econmica y en cualquier ciencia, el

    mayor acercamiento a la objetividad de la verdad, depende no slo de los alcances

    propios del corpus terico metodolgicoempleado, sino tambin de la tica cientfica delos estudiosos de tales fenmenos.

    El proceso del devenir de los seres humanos en el tiempo, es decir su historia,

    demuestra que todo grupo privilegiado slo ha respetado su propio discurso y juego

    poltico hasta donde estas dos actividades le son ventajosas. El resultado de ello ha sido

    la creciente polarizacin de la riqueza concentrada en unos cuantos frente a los millones

    37Valenzuela F., Jos (1999: 29) Explotacin y despilfarro. Anlisis crtico de la economa mexicana. Ed.Plaza y Valdez, Mxico.

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    16/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 16

    de humanos empobrecidos. Lo especial de esta ley socioeconmica es que resalta tales

    resultados como efectos, derivados del carcter caduco de unas relaciones de produccin

    sustentadas en la apropiacin individual de la riqueza. En consecuencia, no es sloporque desde el ltimo cuarto del siglo XX, -en que se registra la brutal vivencia a la que

    fueron sometidos los millones de seres humanos, bajo el dominio ultraconservador del

    neoliberalismo globalizante- sino porque, desde los orgenes del desarrollo capitalista, la

    experiencia acumulada por los millones de seres humanos sometidos al capital, es la que

    hace decir: basta a este sistema efmero histricamente!

    La construccin del hombre nuevo, hacia una nueva sociedad -distinta a la

    agotada sociedad capitalista- pasa por el reencuentro del ser humano consigo mismo y

    con el medio ambiente, en una afirmacin autocrtica y transformadora del medio bio-psico-sociocultural que le rodea.

    Pasa por construir la experiencia que demuestra que el mejoramiento de las

    condiciones de vida no es contradictorio con la modernizacin de las empresas estatales,

    como pregon el monetarismo neoliberal; pasa por restituirle a la sociedad, organizada

    desde un Estado congruente a ella, las empresas estratgicas que fueron privatizadas, a

    fin de garantizar un desarrollo comprometido con la sociedad en su conjunto, el medio

    ambiente y el planeta38.

    Los fenmenos econmicos que parecen inexplicables por las teoras econmicasy no econmicas existentes, slo han podido desentraarse si se recurre a su revisin

    terica, el contexto econmico-social en que stas surgieron, sus aspectos prcticos, sus

    efectos y su contraste con la cambiante realidad. Una revisin de tal naturaleza implica el

    uso de una metodologa tanto histrica como terica para comprender los resultados que

    emanan de la aplicacin de los modelos a la realidad o al anlisis de tales fenmenos.

    Esta forma sistemtica de razonamiento ha sido proporcionada por Marx desde la

    Economa poltica, a toda ciencia social y humanstica.

    Obviamente, para el marginalismo de libre competencia perfecta, tal procedimientose vuelve maldito; puesto que, paso a paso, los hechos histricos destrozan todas sus

    presunciones tericas, como mecanismo eficaz de asignacin y distribucin de recursos

    dentro de la actividad econmica. En cambio, la economa poltica no rechaza el juicio de

    la historia, sta misma se ha encargado de demostrar que sus postulados y afirmaciones

    sobre la dinmica capitalista son verdaderos. Para la metodologa marxista, no basta la

    38Un reporte interesante en tal sentido se recupera en elInforme de Taxco. Primer Congreso latinoamericano

    de teora econmica para el desarrollo. Mxico. 17-19 de mayo del 2000.

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    17/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 17

    confirmacin de lo lgico como proceso de construccin mental, sino su desenvolvimiento

    histrico.

    El reconocimiento de todas esas particularidades por la economa poltica, comociencia, la han obligado a ejercer pluralidad disciplinar y procurar los intercambios

    cientficos imprescindibles para un anlisis econmico que ve la realidad como un todo o

    en su conjunto. En economa poltica, se necesita conocer desde luego la demografa, la

    sociologa, la historia, la ciencia poltica, pero tambin tener un amplio horizonte que va

    desde la geografa hasta la lingstica y no puede desdear las bases de la psicologa, ni

    de la filosofa. Las tcnicas de anlisis econmico precisan de cierto nivel de matemticas

    y estadstica. Trabajar en economa poltica requiere, en primer lugar, estar dispuestos a

    aprehender para s, esta basta gama de conocimientos; y, en segundo trmino, aprendera utilizarlos para poder comprender los fenmenos sociales derivados del proceso

    econmico y poder incidir, de manera racional y consciente sobre dicho proceso.

    Toda la obra El capital. Crtica de la Economa Poltica es una clara muestra del

    mtodo aplicado a la investigacin analtica. Razn ms que suficiente, para entender que

    el estudio concienzudo de dicha obra, en su interrelacin a la cotidianidad de los

    fenmenos actuales, es necesario mientras se mantenga el modo capitalista de

    produccin- para comprender sus leyes, su comportamiento y sus tendencias recientes.

    Para ejemplificar la aseveracin que antecede, baste recordar, entre tantas otrascosas, que los problemas siempre vigentes a la lgica del capital tales como las

    tendencias que asumen las leyes de la acumulacin capitalista; o bien, los de la

    transformacin de los valores en precios de produccin, el capital ficticio, la tasa de

    ganancia, etctera han podido tener respuesta39 debido a la solidez de esa teora

    metodolgica marxista que, -hasta la fecha y pese a sus crticos ms encarnizados- no

    ha podido ser superada. Muy por el contrario, los hechos histricos demuestran su

    fortaleza para comprender, en los momentos actuales, las cambiantes manifestaciones de

    la dinmica capitalista, sus contradicciones internas, sus crisis peridicas, sus tendenciasy los lmites histricos de esta forma de organizacin de la produccin.

    Pretender la muerte de la economa poltica, no slo es dar el primer paso para la

    liquidacin de la economa como ciencia, sino que simultneamente, es la antesala

    39Para su formulacin y explicacin certera, por Marx, fue necesaria no slo la revisin, durante ms deveinte aos, de las obras de los pensadores clsicos sino tambin, de un conjunto de economistas a los que el

    mismo Marx denomin economistas vulgares por ser incapaces de penetrar en las verdaderas causas de los

    fenmenos, se quedan en la superficie de ellos y que no hacen otra cosa ms que presentar al sistema burgusde produccin como el mejor de los mundos posible. Cf. Marx, C. (1995: 45) [1867]en nota 35.

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    18/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 18

    funeral del conocimiento pertinente40 que tanto requiere la denominada era del

    conocimiento. Su sola permanencia, durante ms de dos siglos en la discusin acadmica

    universitaria, ha permitido y permite contrastar su concepcin unitaria de la totalidad, superspectiva desenajenante ante la verdad objetiva de los hechos. Acta, por tanto, como

    polo susceptible de generar una concepcin totalitaria, humanista, descosificante e

    integral sobre la vida humana en general; fomenta la cooperacin solidaria y la ayuda

    mutua frente al egosmo individual, competitivo y voraz que propagan las otras corrientes

    del pensamiento.

    Como podr apreciarse, las corrientes del pensamiento econmicose encuentran,

    bsicamente, situadas en dos planos de representacin diversos: uno (el de la economa

    poltica) que reconoce a los seres humanos en su realidad bio-psico-socio-cultural; y elotro (el de las teoras econmicas burguesas), que concibe a las personas como un

    simple factor de produccin, una mquina de hacer, aceptable si es productiva y

    desechable al momento de no ser rentable a los negocios de la empresa u organizacin.

    La primera, con una perspectiva de compromiso social, con la vida, con el planeta y con el

    universo; la segunda, vertida al inters, al egosmo individual41 y a la competencia

    destructora.

    El reto, entonces, para una investigacin o para una educacin comprometida con

    la sociedad no es la vinculacin de las mismas, a los desnudos intereses privados de lasempresas, sino fomentar una investigacin y una educacin adecuadas, para superar

    esas actitudes de cada uno a responsabilizarse, nicamente, de su tarea especializada y

    que, al mismo tiempo, se sobreponga al debilitamiento de la solidaridad42, emanadas del

    40Por conocimiento pertinentese entiende aquel conjunto de saberes que surgen de la necesidad de ensear

    los mtodos que permitan aprehender las relaciones mutuas y las influencias recprocas entre las partes y el

    todo de este mundo complejo. Se trata de desarrollar una actitud mental capaz de abordar problemas globalesque contextualizan sus informaciones parciales y locales. Esos saberes, implican...1) Una educacin que

    reconozca las cegueras del conocimiento, sus errores e ilusiones. 2) Una educacin que asuma los principios

    de un conocimiento pertinente. 3) La enseanza de la condicin humana. 4) La enseanza de la identidadplanetaria. 5) La capacitacin para hacer frente a las incertidumbres. 6) La enseanza de la comprensin. 7)

    La enseanza de la tica del gnero humano. En: Stiro, Anglica. Entrevista a Edgar Morin. (Primavera

    2005) en:Iniciativa Socialistanmero 75, www.inisoc.org/morin75.htm.41Con fundamento en los principios de esta posicin, se ha afirmado que: Por ambicin, el hombre se vuelveculto o rico y, actuando de esa manera, da empleo a otros seres humanos, contribuyendo en el bienestar de

    toda la nacin. Pero para ello es necesariomantener al pobreestrictamente,apegado a su trabajoy que si

    es prudente aliviar sus necesidades, curarlas sera una locura (pero, adems) las clases bajas deben ser

    las ms populosas, por ser la multitud de los trabajadores pobres la base que lo soporta todo Mandeville,B. (1982: 162-163) [1724]. Es, por tanto, una necedad, el pretender que sin ellos existan naciones grandes y

    ricas y que sean al mismo tiempo poderosas y cultas. Cf. Mandeville, Op cit. pp. 162-163 y p. 238 (el

    subrayado en negritas es mo).42Nadie, en estos tiempos, siente vnculos con sus conciudadanos.

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    19/21

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    20/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 20

    Kosik, Karel (1967) Dialctica de lo concreto, Ed. Grijalvo, Mxico.

    Lange, Oscar (1973) Economa poltica. Ed. Fondo de Cultura Econmica,

    Mxico.Mandeville, Bernand (1982) [1724] La fbula de las abejas. Fondo de cultura

    econmica, Mxico.

    Marx, Carlos (1973) [1859]Contribucin a la crtica de la Economa Poltica.Ed. F. C. E. Mxico.

    - (1973: 257-269)[1857]Introduccin a la crtica de la economapoltica.

    - (1975) [1844]Necesidades, produccin y divisin del trabajo.Manuscritos econmico filosficos. En: From, Erich. Marx y suconcepto del hombre. Fondo de cultura econmica. Mxico.

    - (1995) [1867] El capital. Crtica a la economa poltica., 3tomos, Vigsima cuarta reimpresin, Ed. Fondo de culturaeconmica, Mxico.

    Marx, C. y Engels, F (1965) [1872] El manifiesto del partido comunista. Ed. Anteo,Buenos Ares.

    - (1974) [1888]Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofa clsicaalemana. Obras escogidas, Ed. Progreso; Mosc.

    Meek, Ronald L. (1972)Economa e ideologa y otros ensayos (Estudios sobreel desarrollo del pensamiento econmico). Ed. Ariel,Barcelona.

    Mertens, Leonard (2002) Formacin, Productividad y competencia laboral en lasorganizaciones: conceptos, metodologas y experiencias.Cinterfor, Montevideo.

    Morin, Edgar (2000) Les sept savoirs ncessaires lducation du futur.UNESCO, Seuil, Paris.

    Noriega U., Fernando (2000)Informe de Taxco. Primer Congreso latinoamericano deteora econmica para el desarrollo. Mxico. 17-19 de mayo.

    Pesenti, Antonio. (1978) Lecciones de Economa Poltica.Ed. Quinto Sol.

    Mxico.

    Stiro, Anglica (2005) Entrevista a Edgar Morin. en: Iniciativa Socialistanmero 75, www.inisoc.org/morin75.htm.

    Smith, Adam (1999) [1776]La riqueza de las naciones.Alianza editorial,Madrid.

    Samuelson, P. yNordhaus, W

    (2006) Economa. (18 ed.), Ed. Mc. Graw Hill, Colombia.

    Schumpeter, Joseph A. (1983) [1942]Capitalismo, socialismo y democracia, Ed.Aguilar, Espaa.

  • 7/24/2019 Importante archivo de la economia politica

    21/21

    Mtro. Jos Alejandro Jimnez Jimnez Epgonos de la EconomaPoltica y el funeral 21

    Valenzuela F., Jos (1999) Explotacin y despilfarro. Anlisis crtico de laeconoma mexicana. Ed. Plaza y Valdez, Mxico.

    - (2006) Mxico 2006: Una crisis mayor? CEDA, Mxico.

    Vargas Ziga,Fernando; Casanova,Fernando y Montanara,Laura

    (2001) El enfoque de competencia laboral: manual deformacin. Montevideo, Cinterfor/OIT. www.ilo.org. cap. 2.

    Vilar, Pierre (1981) Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico. Ed.Grijalbo, Barcelona.

    Ricossa, Sergio (1990) Diccionario de economa. Siglo XXI editores, Mxico.