importancia libro de texto

7
Javier Jiménez Notario. Curso 2015-2016. Diseño y desarrollo curricular de Geografía, Historia e Historia del Arte II. Planificación. La vigencia del libro de texto en el s.XXI Datos básicos libro de texto: Asignatura: Ciencias Sociales (Historia). Curso: Primer ciclo (1º y 2º ESO). Autores: Juan Santacana Mestre y Gonzalo Zaragoza Ruvira. Editorial: SM. Año: 2000. Legislación: LOGSE. 1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto. 1.1. Contenidos. El contenido del libro de texto es mostrado mediante una secuencia cronológica desde época prehistórica hasta la Edad Moderna, presentando una narración de los hechos de 1

Upload: notario88

Post on 15-Jan-2017

828 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia libro de texto

Javier Jiménez Notario.

Curso 2015-2016. Diseño y desarrollo curricular de Geografía, Historia e Historia del Arte II. Planificación.

La vigencia del libro de texto en el s.XXI

Datos básicos libro de texto:

Asignatura: Ciencias Sociales (Historia).

Curso: Primer ciclo (1º y 2º ESO).

Autores: Juan Santacana Mestre y Gonzalo Zaragoza Ruvira.

Editorial: SM.

Año: 2000.

Legislación: LOGSE.

1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto.

1.1. Contenidos.

El contenido del libro de texto es mostrado mediante una secuencia cronológica desde

época prehistórica hasta la Edad Moderna, presentando una narración de los hechos de

forma neutral y objetiva, sin dar lugar a debate a una serie de cuestiones.

En cuanto a la carga de contenidos hay disparidad dependiendo del bloque estudiado:

BLOQUE I referente al mundo prehistórico y las primeras civilizaciones. Se hace un

énfasis en el carácter económico y social (actividad recolectora, agricultura y ganadería,

vida nómada, etc.) especialmente resaltado en el tema del Paleolítico y Neolítico. En el

tema relacionado con la Península Ibérica y la civilización egipcia y mesopotámica se

1

Page 2: Importancia libro de texto

presenta una acentuación más política, tratando temas como invasiones o gobierno

egipcio.

BLOQUE II engloba el mundo griego y romano. Se caracteriza a rasgos generales por

una división equidistante entre política, sociedad y religión.

BLOQUE III totalidad de la Edad Media. Predominante carácter político centrándose en

emperadores, monarcas, califas, etc., tratando de forma secundaria temas como

sociedad, cultura, religión, etc.

BLOQUE VI correspondiente a la Edad Moderna. Continua marcada una línea política,

no obstante, cobra gran peso lo cultural y artístico, ligado a las mentalidades.

El carácter que presenta el libro de texto es claramente eurocentrista, pues fuera de

Europa sólo es tratado el tema de Egipto y Mesopotamia y el continente americano sólo

a partir de su conquista por los europeos.

Referente al estudio de los personajes en el libro de texto (clase social, minorías,

enfermos, etc…); los primeros temas al ser de la Prehistoria, no se establece una

división de clases; pero a partir de Grecia y Roma sólo es estudiado la alta clase social y

política, dejando de objeto de estudio las clases más desfavorecidas, historia de género o

minorías. A lo largo del libro sólo se habla de la mujer en relación con su rol en Al-

Ándalus y en el mundo griego pues poseían unas Olimpiadas de carácter femenino. Las

minorías étnicas sólo son tratadas cuando se habla de Hispania, y se trata de forma

efímera pues de los mudéjares se emplea una página para su descripción y para los

judíos dos páginas. Y finalmente, la clase más baja, la esclavitud, es tratada en una

página cuando los esclavos africanos eran llevados al continente americano por manos

de negreros.

El lenguaje del libro de texto utilizado es objetivo e inclusivo, sin entrar en carga

ideológica y valorativa; no existe una visión crítica.

En cuestión al sexismo, a la representación de hombres y mujeres en imágenes e

ilustraciones, es predominante el carácter masculino. De cada diez

imágenes/ilustraciones, ocho representan al hombre y dos a la mujer.

1.2. Estructura.

2

Page 3: Importancia libro de texto

Cada tema del libro se encuentra estructurado de la siguiente manera:

1) Punto de partida. Cuestiones previas acerca de los saberes y conocimientos del

tema correspondiente.

2) Temario de estudio.

3) Aprendemos a investigar: Breves nociones de cómo utilizar diferentes fuentes

históricas (materiales, literarias, musicales, etc.).

4) Resumen y conceptos.

5) Actividades finales del tema.

6) Mundo ayer. Trata temas que generalmente el profesor no toma como materia de

examen pues lo considera como curiosidad: gastronomía, deportes, sexualidad,

etc. A mi juicio, el alumno que estudia dicha materia lee con una mayor atención

e interés estos contenidos que los propiamente políticos, sociales, económicos,

etc.

Esquema del libro: lectura + memorización+ ejercicios escritos+ lectura de ocio

(Mundo ayer).

El libro presenta imágenes artísticas de cuadros, esculturas, órdenes arquitectónicos…

que aporten un significado y valor acorde a lo que se está explicando; en contraste, las

ilustraciones en muchas ocasiones son utilizadas de forma repetitiva y figurativa. Los

mapas representados son de gran aporte para el conocimiento y la formación académica,

contando a su vez con un anexo de mapas de época prehistórica hasta época moderna.

Los ejercicios que contiene el libro de texto se caracterizan por llevar al alumno a una

reflexión, no se basa en ejercicios de completar una frase o de obtener la respuesta del

párrafo que viene en la página anterior, sino que pide argumentaciones y opiniones,

incluso muchas de las actividades piden una reflexión del momento que se está

estudiando con el presente. Ejemplos:

a) ¿Has visto cómo se construye hoy una carretera? ¿En qué se parece el proceso

actual al que utilizaban los romanos?

b) Cita seis ciudades actuales cuyo nombre proceda del que tenían en tiempos de

Roma (Tema 8, p.126).

3

Page 4: Importancia libro de texto

c) ¿Cuál es el papel de la mujer respecto del hombre según el Corán? ¿Conoces

algún país islámico en la actualidad donde la situación de la mujer sea la que

refleja este fragmento? (Tema 9, p. 149).

d) ¿Existen epidemias similares a la peste negra en nuestros días? ¿Ha conseguido

la investigación evitar la propagación de epidemias? (Tema 11, p. 179).

1.3. Roles asignados.

Se comparten los roles expresados por la profesora Adriana Fernández Reiris en que el

profesor presenta un déficit de preparación y se apoya en el libro como salvaguardar;

mientras que el rol del estudiante se caracteriza por la pasividad ante las respuestas del

profesor.

1.4. Interacción aula- escuela- comunidad.

El libro de texto no influye ni interacciona entre profesor y alumnado ni con el entorno

educativo (centro).

1.5. Modelo pedagógico.

Las acciones se realizan y evalúan acorde a su grado de ajunte con lo establecido pues el

diseño curricular se compone de procedimientos y actitudes que no propicia la

autonomía del profesor ni la iniciativa estudiantil.

2. Reflexión personal sobre la naturaleza del libro de texto.

El libro de texto debe ser utilizado por parte del profesor como una herramienta de

apoyo para aliviar las posibles complejidades que se le pueda presentar al docente en un

momento determinado, pero nunca se puede utilizar como el pilar básico del enseñante,

no se tiene que basar en transmitir de una forma narrativa a explicar los contenidos del

libro; al fin y al cabo, el alumno tiene la información del libro en cualquier rincón

(Internet, enciclopedias, documentales, etc.), por tanto, el profesor no puede acudir a

una clase y dedicarse los 55 minutos a explicar párrafo a párrafo todos los contenidos

del libro. El docente debe coger ese contenido plasmado en el papel y aplicarlo en el

aula de una forma más dinámica e interactiva con el alumnado (PowerPoint, fragmentos

de documentales, poemas, etc.).

4

Page 5: Importancia libro de texto

Los profesores que tuve en la etapa escolar utilizaron el libro de texto como una

herramienta y no como un objeto que no se puede dejar de utilizar. La mayoría del

tiempo de clase lo realizaba explicando mediante PowerPoint. En la etapa de

Bachillerato ni nos mandaron comprar el libro para Historia. El material utilizado era el

preparado de forma autónoma por el enseñante (esquemas, comentarios de texto,

actividades, etc.), mostrando a su vez contenidos audiovisuales en el aula. Por ejemplo,

a la hora de estudiar el nazismo de Hitler y el fascismo de Mussolini se proyectó la

película American History X para mostrar que aún en la actualidad existe legado del

pensamiento de estos personajes históricos. O en segundo de bachillerato, para explicar

la Guerra Civil el profesor alternaba el contenido teórico con la lectura y la escucha de

poemas recitados de Pablo Neruda sobre los horrores y masacres de dicha contienda.

5