importancia de la investigacion cientifica en nutricion

4
Unidad 1. Aproximación al conocimiento Estudiante: Joaquín José Parra Pérez Licenciatura en Nutrición Aplicada Matrícula: ES1611302689 Universidad Abierta y a Distancia de México Curso Fundamentos de investigación Actividad: Ensayo

Upload: joaquin-jose-parra-perez

Post on 13-Apr-2018

603 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia de La Investigacion Cientifica en Nutricion

7/25/2019 Importancia de La Investigacion Cientifica en Nutricion

http://slidepdf.com/reader/full/importancia-de-la-investigacion-cientifica-en-nutricion 1/4

Unidad 1. Aproximación al conocimiento

Estudiante: Joaquín José Parra Pérez

Licenciatura en Nutrición Aplicada

Matrícula: ES1611302689

Universidad Abierta y a Distancia de México

Curso Fundamentos de investigación

Actividad: Ensayo

Page 2: Importancia de La Investigacion Cientifica en Nutricion

7/25/2019 Importancia de La Investigacion Cientifica en Nutricion

http://slidepdf.com/reader/full/importancia-de-la-investigacion-cientifica-en-nutricion 2/4

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN NUTRICIÓN

Introducción.

La aplicación del método científico dio origen a la aparición de las ciencias, con el

objetivo de conocer, entender, y explicar el comportamiento de todo lo que nos

rodea, para beneficio de nuestro entorno y de los propios seres humanos. La

nutriología, como ciencia, se deriva de la Ciencia de los alimentos dada la

asociación que existe entre alimentación-nutrición; todo alimento, está compuesto

de sustancias denominadas proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales

necesarios para el adecuado desarrollo de un individuo y las intervenciones

alimentarias-nutricionales que se realizan a este ante un desbalance en su aspecto

nutricional o patologías específicas, dependen de la evidencia científica que en el

campo de la nutrición se realiza y ha realizado; por esta razón, la investigación

aplicada a la nutrición es de gran importancia y en el presente ensayo, se

fundamenta la afirmación antes descrita.Desarrollo.

La Ciencia de la Nutrición, forma parte de las Ciencias de la Salud; en este sentido

 Abudinén y col., (2012) mencionan que la interpretación de resultados obtenidos

para medir el impacto de programas de salud puede realizarse inapropiadamente

cuando no se contempla la epidemiología de enfermedades prevalentes y las

condiciones socioeconómicas de la población. Las investigaciones realizadas y los

resultados publicados generan conocimiento científico que puede ser comunicado

y compartido, para el enriquecimiento académico y científico de la misma ciencia.

El concepto de alimento refiere a toda aquel cuerpo orgánico que aporta al

organismo componentes denominados nutrientes (carbohidratos, lípidos, proteínas,

vitaminas, minerales y agua); el estudio de éste se aborda a través de las Ciencias

de los alimentos: Bromatología, tecnología de los alimentos, microbiología y

toxicología de los alimentos, evaluación sensorial de los alimentos, biotecnología

alimentaria y la nutriología. Esta última, se preocupa preferentemente del estudio

de los procesos de ingestión, transformación y utilización de los alimentos por el

organismo para llevar a cabo las funciones de homeostasis, crecimiento y

reproducción (Sánchez, 2004). Cirilo (2010) menciona que la nutrición en la

actualidad como ciencia alberga una innumerable cantidad de áreas delconocimiento, tales como: la química, bioquímica, microbiología, fisiología,

endocrinología y ciencias sociales.

En cuanto a las patologías de diversos órganos, enfermedades crónicas u otros

tipos, así como patologías endocrinas, la Nutrición clínica aborda estos aspectos.

Por otra parte, los cambios derivados en la industrialización al paso del tiempo han

modificado los hábitos y estilos de vida de los individuos, originando situaciones de

Page 3: Importancia de La Investigacion Cientifica en Nutricion

7/25/2019 Importancia de La Investigacion Cientifica en Nutricion

http://slidepdf.com/reader/full/importancia-de-la-investigacion-cientifica-en-nutricion 3/4

alarma en la salud pública de la población que es necesario abordar en forma

colectiva; en este sentido, la nutriología se apoya de un área denominada Nutrición

comunitaria. Y por último, la administración de servicios de alimentación, es un área

de la nutriología que aborda la alimentación de colectividades, aspecto que es de

gran importancia por las necesidades de alimentación a diversidad de individuos en

comedores de industrias, escuelas, instituciones de salud, empresas dedicadas al

servicio de transporte aéreo, etc.

Las áreas antes mencionadas, tienen su base en la investigación aplicada a la

nutrición, misma que ha tratado de resolver diversidad de problemáticas

relacionadas con la alimentación-nutrición en: patologías específicas de pacientes

ambulatorios, en colectividades, en la inseguridad alimentaria (apoyada por la

ciencia de alimentos, con el desarrollo, innovación, aseguramiento de calidad

nutrimental e inocuidad de alimentos). En este sentido, Cirilo (2010) señala que la

Nutriología hoy en día además, es una área que se caracteriza como una ciencia

que es tan vasta, que es difícil esperar que algún profesional pueda ser unaautoridad en todos sus ramas; por lo tanto la investigación se hace en equipo, como

también se atienden los problemas relacionados en esta materia en la comunidad.

Ya que la nutrición como ciencia aporta conocimiento para una mejor calidad de

vida para las personas y así prevenir enfermedades relacionadas.

La investigación en Nutrición se asienta en el método científico que se basa en el

concepto de hipótesis, y de que ésta ha de ser reproducible y comprobable; por lo

que el razonamiento deductivo del método científico aplicado a los problemas de

salud y enfermedad de la población, soportado por el método epidemiológico,

establece los siguientes pasos consecutivos: 1) definición del problema, 2)generación de hipótesis, 3) diseño un experimento para ensayar la hipótesis, 4)

realizar el experimento y 5) extraer conclusiones. Teniendo por tanto, la

investigación como un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a

responder a una pregunta (De la Torre y Silleras, 2011).

Los diagnósticos, prevalencias, estudios descriptivos, conocimiento de causas y

consecuencias, deben contribuir a la apreciación, análisis y toma de acciones en el

área alimentaria y nutricional (Bernal, 2008); es importante tener claro que el campo

de la investigación en Nutrición Clínica no debe considerarse estanco, sino que se

relaciona y enriquece con las áreas de la Nutrición Comunitaria y la Nutrición Básica.Por lo que los factores necesarios para decidir un tratamiento nutricional serían la

mejor evidencia científica en el momento y la mejor experiencia clínico-nutricional

del profesional o equipo, atendiendo a la opinión del paciente y teniendo en cuenta

los recursos humanos y materiales disponibles (De la Torre y Silleras, 2011).

Page 4: Importancia de La Investigacion Cientifica en Nutricion

7/25/2019 Importancia de La Investigacion Cientifica en Nutricion

http://slidepdf.com/reader/full/importancia-de-la-investigacion-cientifica-en-nutricion 4/4

Conclusión.

En salud pública, el éxito de las intervenciones para el tratamiento derivó o deriva

de la evidencia científica que se tiene como producto de la investigación en dicho

campo. En este sentido, en la nutriología también es de gran importancia la

investigación, ya que de esta se puede conocer la epidemiología de enfermedadesnutricionales así como los factores causantes de las mismas y los efectos de

intervenciones terapéuticos nutricionales para el mejoramiento de la calidad de vida

de los individuos. Por tanto, los resultados de las investigaciones en nutrición, son

la mejor evidencia científica para tomar acciones correctas y específicas en el área

alimentaria y nutricional.

Referencias.

 Abudinén A. G. Soto V. D., y Rodríguez-Morales, A. J. (2012). Importancia de

fomentar la investigación científica en salud pública desde pregrado. Salud Pública

de México. 54 (5): 459.

Bernal, J. (2008). Investigación en alimentación y nutrición para la toma de acciones

en la política pública en Venezuela. Anales Venezolanos de Nutrición; 21 (2): 91-

100.

Cirilo A, B. (2010). La nutrición como ciencia. Revista Salud Pública y Nutrición. 11

(4). En sitio http:/www.respyn.uanl.mx/xi/4/invitado/invitado.htm Recuperado

el 28 de enero de 2016.

De la Torre, A. M., y Silleras, B. de M. (2011). Investigación en nutrición: de la clínica

a la mejor evidencia científica. Nutr. Hosp. 26 (2): 

249-250

Sánchez S, M. E. (2004). Historia de la nutrición. Tesis. Departamento de

Postgrado. Facultad de Humanidades. Universidad de San Carlos de

Guatemala.