importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · se percibe y...

98
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099, D. F. PONIENTE IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NÚMERO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA CON BASE EN EL JUEGO TESINA PRESENTA GABRIELA JOSEFINA CASANOVA ROJAS MÉXICO, D.F. ABRIL DE 2013

Upload: vanthuy

Post on 14-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099, D. F. PONIENTE

IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NÚMERO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: UNA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA CON BASE EN EL JUEGO

TESINA

PRESENTA

GABRIELA JOSEFINA CASANOVA ROJAS

MÉXICO, D.F. ABRIL DE 2013

Page 2: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D. F. PONIENTE

IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NÚMERO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: UNA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA CON BASE EN EL JUEGO

TESINA

OPCIÓN ENSAYO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA

GABRIELA JOSEFINA CASANOVA ROJAS

MÉXIC0, D.F. ABRIL DE 2013

Page 3: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

3

Page 4: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

4

DEDICATORIA

A la UPN por darme la oportunidad de lograr una de mis metas

mediante el sistema para las docentes en práctica y permitir

concluir mis estudios como Licenciada en Educación Preescolar.

Gracias a la Directora y Profesores de la Unidad 099, por

transmitirme sus conocimientos como excelentes personas

dedicadas a la educación.

Agradezco a mis padres, esposo e hijos y hermanos, que con su

ejemplo y apoyo estoy cumpliendo una de mis metas como

docente.

Para mi MAMÁ con todo mi ser.

Page 5: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

5

ÍNDICE

PÁG. Introducción

Capítulo 1. Un Análisis Referencial y Metodológico de la Temática Elegida

para el Desarrollo de la Investigación 3

1.1. La Justificación e Interés por el Tema 3

1.2. El Ámbito Situacional de la Investigación 7

1.3. El Planteamiento Metodológico del Problema, Base de la Investigación 31

1.4. La Hipótesis Conductora en el Trabajo de la Investigación Documental 32

1.5. La Construcción de los Objetivos en la Investigación Documental 32

1.6. El Objetivo General 33

1.7. Los Objetivos Particulares 33

1.8. El Desarrollo Metodológico de la Investigación Documental 33

Capítulo 2. Conceptos y Fundamentaciones Teóricas de la Indagación 35

2.1. Los Conceptos Seleccionados para la Elaboración del Marco Teórico 35

2.1.1. ¿Qué es enseñanza? 36

2.1.2. ¿Qué es aprendizaje? 42

2.1.3. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación preescolar 60

2.1.4. Programa de Educación Preescolar 2011 (PEP 2011) 62

2.1.5. Importancia de Favorecer el Pensamiento. Matemático 70

2.1.6. Aprendizaje del Número en la Educación Preescolar. 72

2.1.7. ¿Qué es una Estrategia Didáctica? 76

2.1.8. Relevancia del Juego en el Nivel Preescolar 76

2.2. Importancia de Vincular la Teoría con la Práctica Educativa 77

2.3. Analogía de lo que se debe de hacer en la práctica educativa de acuerdo a

los argumentos planteados y lo que en realidad sucede en el contexto

escolar del Jardín de Niños Gauss Jordan.

78

Capítulo 3. Una Prospectiva de Solución al Problema 80

3.1. ¿Por qué es necesaria la búsqueda de una solución al problema? 80 3.2. ¿Quiénes son los beneficiarios de esa posible solución al problema? 80 3.3. Determinación de la propuesta viable para solucionar la problemática 81 3.4. ¿Qué se requiere para poner en práctica la propuesta? 81

3.4.1 Planificación Didáctica 82 Conclusiones

Bibliografía

Referencias de Internet

Page 6: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

1

INTRODUCCIÓN

En esta Tesina se presenta los resultados de la investigación sobre la problemática de

la Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número en la educación preescolar:

una estrategia didáctica con base en el juego, con el propósito de brindar herramientas

a las niñas y niños de Nivel Preescolar, facilitando el aprendizaje del concepto y conteo

del número.

Capítulo 1. Un análisis referencial y metodológico de la temática elegida para el

desarrollo de la investigación, proporciona un referente sobre las características de las

fortalezas y debilidades en el contexto educativo.

La justificación e interés por analizar el tema, la tesista da a conocer la importancia de

saber el conflicto de los alumnos de Preescolar 2 referente al número dándole el

nombre al tema y así dar solución a la problemática.

Se da a conocer el ámbito situacional de la investigación, tomando en cuenta el ámbito

geográfico de la institución, la localización geográfica de la Delegación en el contexto

nacional, la reseña histórico-geográfica y socio-económico del ámbito de la

investigación, el Preescolar donde se presenta la dificultad está ubicada en la

Delegación Iztapalapa.

Page 7: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

2

Capítulo 2. Conceptos y fundamentaciones teóricas de la indagación, los conceptos

seleccionados para la elaboración del marco teórico, como ¿Qué es enseñanza? ¿Qué

es aprendizaje? El proceso enseñanza-aprendizaje en la educación escolar, programa

de educación preescolar (PEP 2011), importancia de favorecer el Pensamiento

Matemático, aprendizaje del número en la educación preescolar, ¿Qué es una

estrategia didáctica?, relevancia del juego en el nivel preescolar, importancia de

vincular la teoría con la práctica educativa, analogía de lo que se debe hacer en la

práctica educativa de acuerdo a los argumentos planteados y lo que en realidad

sucede en el contexto escolar del Jardín de Niños “Gauss Jordan”.

Capítulo 3. Una prospectiva de solución al problema, ¿Por qué es necesaria la

búsqueda de una solución al problema?, ¿Quiénes son los beneficiarios de esa posible

solución al problema?, determinación de la propuesta viable para la solución a la

problemática, ¿qué se requiere para poner en práctica la propuesta?, se organiza la

planificación didáctica, para la solución problemática planteada.

Al final, se incluyen las conclusiones del presente trabajo Documental, así como la

Bibliografía consultada y las referencias de Internet.

Page 8: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

3

CAPÍTULO 1. UN ANÁLISIS REFERENCIAL Y METODOLÓGICO DE LA TEMÁTICA ELEGIDA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La ubicación geográfica del ambiente de la investigación que se realizará es de vital

importancia para el desarrollo de una investigación de índole educativa, ella nos va a

permitir, establecer las características sobre las fortalezas, debilidades y amenazas

que se presentan en el contexto de las labores educacionales.

1.1. LA JUSTIFICACIÓN E INTERÉS POR ANALIZAR EL TEMA

Esta investigación se inicia de acuerdo a la necesidad que hay en el grupo de

preescolar 2, ya que a los alumnos se les dificulta comprender el concepto del número,

su conteo es escaso, cuando se les pregunta cuántos objetos hay, ellos contestan

muchos o pocos, aunque ya hayan cursado un primer grado ellos tienen esa

complejidad.

Se observó que los alumnos que inician al Preescolar a cursar un Segundo Grado sin

haber cursado un Primer Grado es más notoria la dificultad, los alumnos que no habían

asistido a la escuela ellos no mencionan ni muchos ni pocos al presentarles cantidades

de objetos.

Page 9: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

4

Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del

Programa de Educación Preescolar 2011 (PEP 2011), donde se demuestra que de

acuerdo a las características de niños Preescolares los alumnos de 2° deberían de

contar del número 1 al 3, por lo que carecen el grupo que está a mi cargo.

Los alumnos de 2° requieren de ampliar sus competencias en base al pensamiento

matemático, mediante estrategias significativas, donde los alumnos razonen llegue a un

análisis y a una reflexión propia, que sus aprendizajes sean por experiencias propias

para que sean significativas y no se les olviden esos conocimientos.

Por lo tanto, se determina tomar la decisión de indagar, de investigar sobre la

problemática, en diferentes teorías constructivistas, como Jean Piaget, quien menciona

de las operaciones Lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual,

requiere en el preescolar la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas

nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y

sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales

de clasificación, seriación y la noción de número. El adulto que acompaña al niño en su

proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le permitan

interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes, ropa,

animales, plantas, etc. Donde la enseñanza-aprendizaje sea significativa donde los

alumnos construyan sus propios conocimientos, que sea cualitativa e innovadora.

Page 10: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

5

Se llegó a la conclusión la cual, una de las estrategias que favorecerá a la enseñanza-

aprendizaje del número será el juego, al indagar sobre esta problemática, se le da el

nombre al material que servirá como apoyo para todos los preescolares que se

encuentren con esta problemática, que es LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE DEL NÚMERO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: UNA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA CON BASE AL JUEGO.

Finalmente, con esta investigación se favorecerá a la enseñanza- aprendizaje del

alumno de preescolar ampliando sus conocimientos, habilidades y estrategias para

desarrollar el concepto del número en el Nivel del Preescolar. Favoreciendo al desarrollo

integral del alumno en su vida cotidiana, sirviéndole como herramienta para resolver

problemas o circunstancias que se le presenten en vida adulta. Por lo tanto, es de suma

importancia tomar en cuenta este material ya que se considera una estrategia didáctica

y que por medio del juego el cual es una actividad que les gusta realizar a los alumnos

de preescolar.

Esta investigación favorece a la enseñanza-aprendizaje del concepto del número y el

significado, enseñar a los alumnos la importancia de conocerlo y ponerlo en práctica en

situaciones de la vida diaria y para resolver problemas, con estos conocimiento la

docente pondrá en práctica juegos que desarrollen el pensamiento lógico matemático y

llegar a la habilidad del conteo y conocimiento del número.

Page 11: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

6

El utilizar el juego como herramienta para favorecer el pensamiento matemático, es de

gran utilidad para la educadora. El juego es un instrumento que da a los niños y niñas

armonía, autoestimo y autocontrol y conocimientos cognitivos, permitiendo que sus

conocimientos se amplíen y modifiquen logrando un mayor aprendizaje y pueda seguir

adquiriendo más aprendizajes de acuerdo a la edad del niño y niña.

Como docente es un compromiso ambientar las aulas y buscar estrategias para que

los alumnos se interesen por seguir aprendiendo. Por eso el juego favorecerá a esas

necesidades cognitivas del pensamiento lógico matemático del alumno.

Page 12: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

7

1.2. EL ÁMBITO SITUACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN

A. Ámbito geográfico de la institución

A.1. localización geográfica de la Delegación en el contexto nacional

1

2

1 Imágenes de mapa de México, 09-02-13 2 Ídem, 10-0213

Page 13: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

8

A.2. Reseña histórico-geográfica y socioeconómico del ámbito de la investigación.

Datos históricos de la Delegación Iztapalapa3

Glifo Iztapallapan

4

Iztapalapa, es una de las dieciséis Delegaciones en que se divide el Distrito Federal

de México. Su nombre proviene de las palabras nahuas Iztapalli (losa o laja), atl (agua)

y pan (sobre). Por lo tanto, quiere decir: Sobre las losas del agua o En el agua de las

lajas. La toponimia de Iztapalapa hace alusión a su antigua situación ribereña del lago

de Texcoco. La actual demarcación política toma su nombre de la antigua población

mexica fundada en el Siglo XIV, que hoy es la sede de la jefatura delegacional.

3 es.wikipedia.org/wiki/Iztapalapa 11-02-13 4 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Glifo_Iztapalapa.png12-02-13

Page 14: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

9

Iztapalapa se localiza en el Oriente del Distrito Federal de México. Posee una

superficie de 117 km². Limita al norte con Iztacalco; al Poniente, con Benito Juárez y

Coyoacán; al Sur, con Tláhuac y Xochimilco; y al Este, con los Municipios mexiquenses

de Nezahualcóyotl, La Paz y Valle de Chalco Solidaridad. Según el Conteo de

Población del año 2005, Iztapalapa tenía una población de 1.820.888 habitantes, que

la convierten en la demarcación más poblada de la capital mexicana, y una de las más

pobladas de todo el país.

Del siglo XIX a la actualidad.5

El proceso de marginalización del territorio de Iztapalapa dio comienzo en la época

Colonial y continúa en la actualidad. A pesar de encontrarse a escasos 14 kilómetros

de la capital, durante los primeros años del México independiente (Siglo XIX), los

Iztapalapenses sólo alcanzaban a ver la polvareda que alzaban los carromatos de

viajeros y ejércitos procedentes o con destino a Puebla o Veracruz.

Para comunicarse con la Ciudad de México, Iztapalapa contaba con la ventaja de vías

fluviales como los Canales de Chalco y Xochimilco, que se unían para formar el Canal

de la Viga. En su camino pasaba por Iztacalco y Santa Anita, dos de los sitios de paseo

preferidos por los capitalinos decimonónicos; y llegaba hasta el Embarcadero de

Roldán en el centro. A través de este Canal se transportaban los productos agrícolas

de los Pueblos Lacustres de Xochimilco-Chalco. La agricultura era el soporte

5 Ídem, 13-02-13

Page 15: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

10

económico básico, y además permitía satisfacer las necesidades locales de maíz, frijol

y numerosos vegetales.

En el Siglo XIX y hasta principios del Siglo XX, en la región existieron varias haciendas

que concentraban la mayor parte de los terrenos disponibles. El crecimiento de los

ranchos y las haciendas se debió al despojo sistemático de las comunidades indias

originarias.

A la mitad del Siglo, el Pueblo de Iztapalapa contaba con 3,416 habitantes, distribuidos

en 13 barrios, y organizados en dos medios pueblos. En el resto de la Municipalidad

(creada en 1862) habitaban 1,809 personas. La ley de la organización política y

Municipal de 1903 colocó bajo el gobierno local de Iztapalapa varios pueblos de los

alrededores. Su población llegó a 10,440 habitantes, de los cuales 7.200 vivían en la

cabecera establecida para entonces ya en Iztapalapa. Hacia 1920 la población total de

la Municipalidad era de más de 20 mil habitantes, 9 mil de ellos correspondientes a la

cabecera.

La Organización Municipal de 1903, quedó sin efecto con la promulgación de una

nueva ley territorial para el Distrito Federal) en el año 1929. Esta ley estableció la

división en Delegaciones Políticas dependientes de la Jefatura del Distrito Federal.

Durante los primeros años del Siglo XX, la población de Iztapalapa seguía

dedicándose principalmente al cultivo de chinampas. Insistimos en el hecho de que la

Page 16: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

11

mayor parte de las tierras de cultivo estaban concentradas en unas cuantas haciendas,

cuya producción se destinaba al consumo de la ciudad de México.

Tras la Revolución mexicana, tuvo lugar el reparto agrario entre las comunidades de

Iztapalapa. De hecho, la historia de la Reforma agraria en México comienza en el

poblado de Iztapalapa de Cuitláhuac, la primera que obtuvo la restitución de sus bienes

comunales por una resolución presidencial publicada en el Diario Oficial de la

Federación del 15 de noviembre de 1916.

Hacia 1940, los ocho barrios de Iztapalapa quedaron incorporados a la zona urbana

de la Ciudad de México. Una década más tarde, tuvo lugar el entubamiento del Canal

de La Viga, de vital importancia para la agricultura chinampera, que al verse privada

de un insumo básico (agua), entró en crisis. Durante la década de los cincuenta,

comienza la ocupación de la chinampería por colonias populares. Una década más

tarde, se construyen los primeros parques industriales de la Delegación en la zona de

Los Reyes Culhuacán; en algunas áreas, la subdivisión de la tierra se da en manzanas

y lotes.

A partir de la declinación de la actividad agrícola en el Valle de México, el Gobierno

Federal da inicio a una política de expropiación de las dotaciones ejidales de los

Pueblos absorbidos por el crecimiento de la ciudad, (hecho que queda reflejado en el

nombre de una de las Colonias Delegacionales como "Ex-ejidos de Iztapalapa"). Quizá

la expropiación más emblemática en la delegación fue la del antiguo ejido de

Page 17: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

12

Iztapalapa, en donde se construyó la Central de Abasto de la Ciudad de México en el

año 1982. Fue frecuente la especulación con la tierra ejidal durante el periodo de 1970

a 1990. El caso más conocido de estos casos es el del Paraje San Juan, en la

actualidad, motivo de un litigio entre el Gobierno del Distrito Federal y el supuesto

dueño de las tierras.

Esta es la Delegación más poblada del DF. La política de invasión ilegal de predios de

los años 70 y 80, transformó a la tradicional Iztapalapa. Aún hay poblados y barrios

que conservan tradiciones. Tiene la concentración de extrema pobreza más alta del

país. La ocurrencia de delitos es la más alta de la Ciudad. Es la Delegación con más

industrias instaladas. Por su volumen poblacional, es motivo de fuertes

confrontaciones políticas. La población apuesta al clientelismo con la esperanza de

satisfacer sus necesidades. Eso despierta el apetito de los partidos políticos por ganar

su simpatía. Es una Delegación con bastantes carencias de servicios públicos, el agua

es una de las mayores necesidades. Esta zona es una de las de mayor problemática

en robo de servicios. La CFE (antes Luz y Fuerza) la clasifica como la primera en robo

de energía.

Hidrografía6

Iztapalapa se encuentra completamente dentro de la región hidrológica del Río

Pánuco. Forma parte de la subcuenta de Texcoco-Zumpango, que fue unida

artificialmente en el Siglo XVII a la cuenca del Río Moctezuma a través de un Canal

6 actuhttp://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM09DF/delegaciones/09007a.html 14-02-13

Page 18: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

13

que tenía como propósito desaguar el Valle de Anáhuac en el Río Tula, para evitar las

frecuentes inundaciones que afectaban a la Ciudad de México. Las obras del desagüe

de los lagos han continuado desde la época colonial hasta la actualidad, sin alcanzar

el propósito de poner fin a las inundaciones en la megalópolis del Valle de México.

Aun cuando Iztapalapa fue región con grandes extensiones de agua por la antigua

colindancia con el Vaso de Texcoco ya que existieron canales para transportarse a

Santa Anita, Jamaica y Tlatelolco, actualmente no existen depósitos naturales de agua

superficiales por el efecto combinado de la desecación lacustre y la pavimentación

urbana. Por la Delegación atraviesa el Río Churubusco que al unirse con el Río de la

Piedad (ambos actualmente entubados), forman el Río Unido. También la cruza el

Canal Nacional, actualmente una parte descubierta y otra convertida en Calzada La

Viga, donde recogían las aguas de los Canales de Chalco, de Tezontle, Del Moral y el

de Garay; que finalmente desembocaban sobre los terrenos que antiguamente

formaban parte del lago de Texcoco. Mitad Norte de Iztapalapa corresponde a lo que

fue el Sur del lago de Texcoco. Es una planicie completamente seca, de una gran

salinidad. Al Sur de la península de Iztapalapa se encontraba el lago de Xochimilco,

del que sólo se conservan algunos Canales entre las chinampas de los Pueblos

Xochimilquenses y Tlahuaquenses, así como los Canales de Chalco y Nacional que

constituyen el límite Sudoccidental de Iztapalapa. Como otros pueblos de la ribera de

los lagos, los Iztapalapenses también contaban con Chinampería, pero estas zonas se

perdieron cuando el Canal de La Viga fue cegado y el Río Churubusco se entubó para

construir sobre su cauce el Circuito Interior.

Page 19: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

14

Medios de comunicación7

Debido a que la mayor parte de su territorio fue ocupado por Colonias Populares que

carecieron de planificación urbana, Iztapalapa enfrenta graves problemas de vialidad,

en especial en la zona de la Sierra de Santa Catarina y San Lorenzo. Sólo el Poniente

de la Delegación, cuya urbanización es más temprana que en el Centro y el Oriente,

posee una red vial primaria más o menos importante. Esta está constituida por el

Circuito Interior de la Ciudad de México, y varios ejes viales que cuadriculan la zona.

La presencia del Cerro de la Estrella en la mitad de la Delegación ocasiona que una

amplia zona entre Culhuacán, Iztapalapa y San Lorenzo Tezonco quede incomunicada

entre sí. Desde el Barrio de Santa Bárbara, en Iztapalapa de Cuitláhuac, la antigua

Calzada México-Tulyehualco rodea el cerro y comunica a Iztapalapa con su vecino del

Sur, la Delegación Tláhuac.

De Poniente a Oriente, la Delegación es cruzada por la Calzada Ermita-Iztapalapa (Eje

8 Sur), y los ejes 6 y 5 Sur, que desembocan en la Autopista México-Puebla. Esta

autopista y su prolongación hacia el noroeste (la calzada Ignacio Zaragoza) sirven

como vía de entrada para los pobladores del Oriente del Valle de México hacia el

Centro. Por ello, ambas vías rápidas se encuentra constantemente saturadas, a pesar

de las obras viales realizadas en la primera mitad de la década de los noventa.

Al Sureste, la presencia de la sierra impide el paso de las vialidades hacia el Norte de

Tláhuac. Al mismo tiempo, por encontrarse ocupada por colonias de reciente formación

7 http://es.scribd.com/doc/47693719/IZTAPALAPA 15-02-13

Page 20: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

15

y escasa planificación urbana, se trata de una zona con una complicada red de calles

que finalmente desembocan en la Calzada Ermita-Iztapalapa.

Vías de comunicación 8

Hasta 1993, las líneas de autobuses de la empresa paraestatal Ruta 100 (actualmente

Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal -RTP-) y varias rutas de

microbuses y peseros (éste término designa a las camionetas tipo Combi que

prestaban servicio como colectivos en la Ciudad de México constituían la base del

transporte urbano en Iztapalapa. A ellos se sumaban cuatro líneas de trolebuses,

operados por el paraestatal Sistema de Transportes Eléctricos y los numerosos taxis

que circulan por todo el territorio Iztapalapenses. Tanto la Ruta 100 (ahora RTP) como

el resto de los Transportes Públicos tenían (y siguen teniendo) como punto de

articulación las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (Metro).

El 12 de agosto de 1991, se inauguró la primera línea de Metro que prestó servicio en

Iztapalapa. Es la Línea A, que cuenta con diez estaciones en total, de las cuales cinco

se localizan en territorio Iztapalapenses (Tepalcates, Guelatao, Peñón Viejo, Acatitla y

Santa Marta). La línea A del Metro tiene la característica de ser la primera en la Ciudad

de México de carácter férreo.

8 http://www.endonde.com/region.php?edo=10&mun=59&ciudad=iztapalapa&ver=visita 16-02-13

Page 21: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

16

Corre de Pantitlán (en la Delegación Iztacalco), a La Paz (en el Municipio del mismo

nombre) en el Estado de México. A la línea A se sumó en 1994 la Línea 8, que cubre

un recorrido total de 19,8 km con diecinueve estaciones. De ellas, ocho pertenecen a

Iztapalapa (Apatlaco, Aculco, Escuadrón 201, Atlalilco, Iztapalapa, Cerro de la Estrella,

UAM-I y Constitución de 1917). A partir de Octubre de 2012, La Línea 12 inicia sus

operaciones formalmente desde Mixcoac (Delegación Benito Juárez), hasta Tláhuac

(Delegación Homónima), siendo la segunda línea de rodadura férrea en la Ciudad, de

las cuales 8 estaciones pasan por esta Delegación (Mexicaltzingo, Atlalilco,

Culhuacán, San Andrés Tomatlán, Lomas Estrella, Calle 11, Periférico Oriente y

Tezonco).

Asociados a algunas estaciones del Metro fueron construidos algunos paraderos (sitios

terminales de las rutas de autobuses y microbuses urbanos) como: Santa Martha y

Tepalcates, de la línea A; así como Constitución de 1917, Iztapalapa, Escuadrón 201

de la línea 8 y Periférico Oriente de la Línea 12. En el 2008, se inauguró la línea 2 del

Metrobus (Tacubaya - Tepalcates), Con la implementación de esta ruta, se pretende

reducir el impacto contaminante, tiempos de recorrido y hasta cambiar el entorno

inseguro del Oriente de la Ciudad. La Línea cuenta con Cuatro rutas: de Tepalcates

hasta Tacubaya, de Tepalcates a Etiopía, de Tepalcates a Nápoles y de Tepalcates al

Polifórum.

Debido a que Iztapalapa pertenece a la Zona Metropolitana del Valle de México, el

transporte foráneo se realiza por las cuatro centrales de autobuses y el único

Page 22: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

17

aeropuerto que posee el Distrito Federal. Ninguna de estas instalaciones se encuentra

en el territorio de la Delegación.

A.1. REVISIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA LOCALIDAD

a) Vivienda9

Al 2005, se tienen contabilizadas en la Delegación un total de 441 mil 334 viviendas

particulares (que participan con el 19% del total de las viviendas en el Distrito Federal)

de las cuales tan sólo el 2.6% no tienen un tipo de vivienda específico.

El margen de error del II Conteo Nacional de Población y Vivienda del INEGI (Instituto

Nacional de Estadística y Geografía), es mínimo y equivale a un 97% de nivel de

confianza sobre los datos registrados. La distribución de la vivienda particular por tipo

en la demarcación es la siguiente:

El 60% de ellas son casas independientes, las más predominantes. El 24%

corresponden a departamentos en edificio. Aproximadamente el 13% son viviendas de

vecindad o cuartos de vecindad. Los demás valores son ínfimos y juntos suman

apenas el 0.3% del total general. En orden de importancia se resumen en: viviendas o

cuartos de azotea; locales no construidos para habitación; viviendas móviles; y refugio.

9 www.eluniversal.com.mx/notas/645276.html 18-02-13

Page 23: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

18

b) Empleo10

Los censos económicos reflejan la importancia de las manufacturas y del comercio en

la Delegación. Los establecimientos comerciales representan el 63% del total de

empresas que ocupan el 42% de la mano de obra y aportan el 45% del valor agregado

en términos reales.

En la actividad comercial del Distrito Federal, Iztapalapa, realiza el 24% del comercio

al mayoreo. Lo cual caracteriza a la jurisdicción como una zona especializada en

comercio al mayoreo, como resultado indudablemente ligado a la presencia de la

Central de Abasto y la Nueva Viga.

Este tipo de comercio ha desvanecido en parte la imagen de la demarcación, ya que

se establece en cualquier parte, donde se tenga oportunidad, ha creado un problema

en seguridad pública y de contaminación. En cuestión de contaminación, producen

grandes cantidades de basura, los cuales no se hacen responsables por darle su

ubicación correspondiente, generando así, un problema muy grande de contaminación

y de mal aspecto para la Delegación.

El tianguis El Salado a un lado del Metro Acatitla, en Iztapalapa es uno de los

principales puntos de contaminación producido por los el comercio informal, nadie se

hace responsable de las toneladas de basura que son producidas por este tianguis,

muchos de los vecinos que viven en donde se instala este tianguis, muchas de las

10 Ídem 18-02-13

Page 24: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

19

ocasiones realizan la limpieza de la calle, muchos de los vecinos de esta zona han

tratado de que las autoridades hagan algo al respecto pero, las autoridades no han

hecho lo necesario para controlar la contaminación que produce este tianguis.

A pesar de los problemas ecológicos de este tipo de comercio es para muchas

personas una fuente para el ingreso familiar sin la cual se verían en grandes

dificultades.

Los artículos que se encuentran en el tianguis son variados, estos pueden ser nuevos

o usados, algunas veces lo que es considerado como basura aquí se encuentra en

venta, aunque es complicado salir o entrar a las unidades cercanas, es una fuente

económica importante.

c) Cultura11

La Jefatura Delegacional cuenta con 46 bibliotecas pequeñas repartidas en toda la

Delegación, las cuales ofrecen lectura en voz alta, tertulias literarias y otras actividades

culturales vinculadas con los libros.

La mayor de ellas es la Biblioteca Alonso de Axayácatl, ubicada en la Colonia Vicente

Guerrero. Además de los acervos de las escuelas superiores públicas, que están

abiertas a todo el público.

11 es.wikipedia.org/wiki/Iztapalapa 19-02-12

Page 25: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

20

La oferta cultural en Iztapalapa, es reducida. Cuenta con un auditorio, y varios centros

culturales, aunque de ellos, sólo La Fábrica de Artes y Oficios de Oriente (El FARO de

Oriente) ubicado cerca del Metro Acatitla de la línea "A" del Metro, y a un costado de

la Unidad Solidaridad, tiene alguna significación en el Distrito Federal.

El FARO forma artistas artes populares. Su clientela está constituida especialmente

por jóvenes, por lo que se orienta más bien hacia las alternativas no comerciales de la

actividad cultural. Ha servido lo mismo para exposiciones de fotografía, pintura y

escultura, que como escenario para conciertos (o tocadas) de rock en lenguas

indígenas. Por su parte, la Universidad Autónoma de México(UAM) y la Universidad

Autónoma de la Ciudad de México (UACM) también poseen establecimientos de

difusión cultural y formación artística. La primera ópera la Casa de Las Bombas,

localizada en las viejas instalaciones de una bomba de agua de los años treinta; y la

segunda convirtió una sección de la antigua Cárcel de Mujeres de Santa Martha en la

Casa Libertad.

Para actividades de esparcimiento y cultura se crearon parques temáticos de los

derechos de los niños y las niñas llamados "Patoli". Son espacios donde los niños que

lo visitan, aprenden los derechos y valores de la democracia, que se pueden leer en

atractivas señalizaciones. Además, entre juegos se van formando las actitudes,

reafirmando sus principios y la importancia de respetar y compartir con sus

compañeros. Actualmente en la Delegación Iztapalapa existen cuatro: en Periférico

Oriente, El Salado, Canal Nacional y Teotongo.

Page 26: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

21

Cuenta con una conmemoración anual que es la Representación de Cristo, promovido

por los mismos vecinos, siendo apreciado por muchos de ellos desempeñar algún

papel dentro de la representación. Este evento cuenta con más de 1.5000.000 de

visitantes lo que lo hace un evento importante para la propia Delegación y un derrame

económico importante para la misma. Esta representación es una promesa que hizo

el pueblo de Iztapalapa en un momento por el cual atravesaban por una epidemia de

cólera, lo cual impulso al pueblo a prometer que si la enfermedad terminaba ellos

harían esta conmemoración cada año y la cual hasta nuestros días cumplen

cabalmente.

Varios de los pueblos originarios de Iztapalapa conservan la tradición del carnaval en

los días anteriores al miércoles de ceniza. Los más importantes de los carnavales

Iztapalapenses son el de San Lorenzo Tezonco, Culhuacán el de Santa Cruz

Meyehualco, el de Santa María Aztahuacan, el de SanSebastián Tecoloxtitlan y el de

Santa Martha Acatitla. En ellos, la gente se organiza por comparsas que toman por

asalto las calles para bailar y desfilar con sus carros alegóricos, acostumbran llevar

vestimentas extravagantes como de animales y muchos hombres se disfrazan de

mujer. Generalmente, las autoridades tradicionales de estos pueblos tienen que

ofrecer alimentos a los participantes de las comparsas. En algunos casos se celebra

alguna feria paralela al carnaval, y casi siempre concluye con un baile popular en

alguno de los espacios públicos de la localidad.

Page 27: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

22

d) Religión12

En el periodo comprendido entre 1980 y 1990, la presencia de la religión católica se

redujo en casi 2%. A pesar de ello, el catolicismo seguía siendo la religión

predominante (92,1%). En un lapso de diez años, el catolicismo perdió presencia frente

a otras denominaciones religiosas, en especial, las evangélicas; pasó de 92,1% a

80,18%.

e) Recreación y Deporte13

En la Delegación Iztapalapa existen diversas instalaciones deportivas importantes,

como el Deportivo Santa Cruz, el Deportivo Francisco I. Madero y varios más, donde

la población Iztapalapenses aprovecha las actividades que se imparten en esos

centros, además ocasionalmente en estos espacios se organizan diferentes

actividades, como conciertos populares, circos, ferias, etc.

Iztapalapa se ha preocupado por promover la cultura del deporte, para ello se cuentan

con 14 centros deportivos, como los de Santa Cruz Meyehualco, Ejidal 10 y Deportivo

México, entre otros. También cuenta con más de 25 canchas de fútbol distribuidas en

diferentes puntos y recientemente se inauguraron 100 nuevos gimnasios al aire libre.

12 http://www.iztapalapa.df.gob.mx/htm/demografia.html, 20-02-13 13 http://es.wikipedia.org/wiki/Iztapalapa#Actividad_Deportiva 21-02-13

Page 28: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

23

De esta manera, los habitantes de Iztapalapa podrán disfrutar de espacios públicos

deportivos para jugar y además, aprovechar las actividades gratuitas que se ofrecen

en estos lugares, como son: ejercicios aeróbicos, torneos de fútbol y zumba.

Para todos aquellos amantes de los deportes acuáticos, en Iztapalapa se tiene la

Escuela de Formación deportivas “Salvador Allende”, en donde se imparten clases de

natación, clavados y nado sincronizado, en una conservada y limpia alberca olímpica.

f) Educación14

Instituciones de Educación Media Superior

Preparatoria 'Iztapalapa 1' del Instituto de Educación Media Superior del D.F.

Preparatoria 'Benito Juárez' del Instituto de Educación Media Superior del D.F.

Preparatoria 'Iztapalapa 3' del Instituto de Educación Media Superior del D.F.Colegio

de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente (CCH-O) de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM).

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 7 "Cuauhtémoc" (CECyT "Voca" 7) del

Instituto Politécnico Nacional (IPN).Colegio de Bachilleres Plantel No.6 "Vicente

Guerrero"Colegio de Bachilleres Plantel No.7 "Iztapalapa"CETIS 53

"Iztapalapa"CETIS 50"CETIS 42CONALEP 1CONALEP 2CONALEP 3CETIS 153.

Instituciones de Educación Superior

14 www.iztapalapa.df.gob.mx/.../iztapalapa_perfil_sociodemografico.pd... 22-02-13

Page 29: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

24

La Delegación Iztapalapa alberga cuatro instituciones públicas de educación superior

en su territorio. Éstas son:

Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza (UNAM) Unidad Iztapalapa de la

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I).

Campus Iztapalapa y San Lorenzo Tezonco de la Universidad Autónoma de la Ciudad

de México (UACM).

Además el gobierno federal creo 3 nuevas instituciones de nivel superior, llamados

"Institutos Tecnológicos" que ofrecen carreras en el área de las ingenierías, gestión

empresarial, entre otras.

Además, Iztapalapa cuenta con el Campus Sur de la Universidad Tecnológica de

México (UNITEC), Institución privada de Educación Superior así como con dos

Campus de la Universidad ICEL (Ermita y Zaragoza).

g) El ambiente geográfico15

Iztapalapa se localiza en el Oriente del Distrito Federal. Con una superficie de 116.17

km2, ocupa el cuarto lugar entre las demarcaciones capitalinas por su extensión. Limita

al Norte con Iztacalco, al Poniente con Benito Juárez y Coyoacán; al sur con

15 www.iztapalapa.df.gob.mx/htm/geografia.html 23-02-13

Page 30: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

25

Xochimilco y Tláhuac; al Oriente con los Municipios Mexiquenses de La Paz y Valle de

Chalco Solidaridad, y al Noreste con Nezahualcóyotl, también en el estado de México.

Actualmente la estructura urbana en la Delegación cubre eficientemente un 70% del

territorio urbano, según cifras del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en

Iztapalapa, 2008. La parte Sur, que corresponde a las laderas de la Sierra de Santa

Catarina, no presentan cuenta con esta estructura, necesaria para las actividades

económicas así como para los servicios y equipamientos que la población requiere de

forma inmediata y mediata.

El ambiente geográfico influye negativamente en el desarrollo escolar de los alumnos,

ya que se encuentran en un ambiente social donde los padres de familia se ausentan

por mucho tiempo y los alumnos tienen que estar al cuidado de otras personas no

atendiéndolos con calidad, por otra parte los alumnos observan la relación entre

adultos que en mucho de los casos es conflictiva y esto es una educación no favorable

para el desarrollo positivo de los alumnos.

El contexto socio-económico es mínimo, por lo tanto los padres ambos tienen que

trabajar por jornadas de 8 a 10 horas diarias para cubrir las necesidades básicas y

dándole más valor a las cosas materiales que a la convivencia familiar.

Page 31: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

26

B. EL CONTEXTO SITUACIONAL ESCOLAR REFERENTE A LA INVESTIGACIÓN

a) Localización geográfica de la escuela en la cual se ubica la

investigación

LOCALIZACIÓN DEL INMUEBLE16

El Jardín de Niños “Gauss Jordan”, se encuentra localizado en la Calle Guadalupe

Victoria Mz.7 Lt. 579, entre las Calles Emiliano Zapata y Herminio Chavarría, en la

Colonia Z.U. Ejidal Santa María Aztahuacán, C.P. 09570 Delegación Iztapalapa.

16 Proporcionado por la Profesora Martha Diana Alonso Molina, suplente directivo del Jardín de niños “Gauss Jordan”

Page 32: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

27

LOCALIZACIÓN DEL INMUEBLE17

b) Tipo de sostenimiento operativo de la institución:

La escuela JARDÍN DE NIÑOS “GAUSS JORDAN”, en el turno MATUTINO, con

Clave de Centro de Trabajo 09PJN4923F, es de Sector Privado.

c) Características del edificio que ocupa la institución.

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE

La construcción es de dos niveles, planta baja y planta alta. Con altura libre de

entrepiso de 2.80m.

El Jardín de Niños “Gauss Jordan” se encuentra en la planta baja.

17 ídem.

Page 33: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

28

Superficie del terreno 182.00 m2

Superficie total construida de 104.50 m2

Planta baja: Acceso principal, patios de juego descubierto y cubierto de 77.50 m2,

sanitarios de niñas y niños, bodega, almacén de material didáctico, 3 salones, sanitario

de educadoras y dirección.

d) Plano de las instalaciones materiales de la institución18

18 Ídem.

Page 34: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

29

e) Organización escolar ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN.19

19 Elaborado por la tesista.

ASISTENTE GENERAL

AIMÉ ALONSO ARÉVALO

Page 35: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

30

f) Características de la población escolar.

Los alumnos de esta comunidad, son niños de 3 a 6 años de edad, se ha observado

que en su casa son niños consentidos, sin límites ni reglas carecen de valores, y en la

escuela son diferentes, al iniciar los alumnos el ciclo escolar llegan con esas mismas

características pero conforme va pasando el tiempo ellos cambian su forma de ser en

la escuela pero en su casa siguen siendo los mismos.

g) Relación de la institución con los padres de familia.

La relación con los padres de Familia, es de un ambiente participativo y de apoyo, se

cuenta con la participación en las actividades en un 80% siendo la mayoría del apoyo

de los padres de familia ya que se buscan espacios donde se conviva con ellos y

exista una comunicación productiva en beneficio de su hijo o personal.

Se realizan actividades de ceremonias cívicas contando con la participación en las

ceremonias, en actividades del Programa Nacional de Lectura (PNL), como ir a leer

cuentos en las fechas determinadas, cumpliendo con los acuerdos.

h) Observación de la relación de la institución con la comunidad a la que pertenece.

Esta relación es más privada ya que los vecinos no son tan solidarios con el Jardín de

Niños, y esto se debe que como esta en un callejón con varias casas, se han suscitado

Page 36: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

31

diferencias con los vecinos, por higiene en la calle, ruidos, los espacios de los

automóviles, causando molestias entre vecinos.

1.3. EL PLANTAMIENTO METODOLÓGICO DEL PROBLEMA, BASE DE LA INVESTIGACIÓN.

El proyecto al problema genera el inicio de las acciones de la aventura intelectual de

indagar aspectos en este particular caso de inquietudes despertadas con la

implantación de la práctica educativa en las aulas.

Conforme a esta expectativa, el problema a investigar se delineó bajo el siguiente

enunciado:

Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número en la educación preescolar: una

estrategia didáctica con base en el juego.

¿Cuál es la estrategia didáctica posible de utilizar en los procesos Enseñanza-

Aprendizaje del número en la Educación Preescolar?

Que por medio del juego los alumnos de Preescolar obtengan los principios del conteo,

que le servirán para utilizarlos en diversas situaciones como su edad, la talla de su

ropa, el número de su domicilio o para resolver problemas en la cotidianidad de su vida

diaria.

Page 37: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

32

1.4. LA HIPÓTESIS CONDUCTORA EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

Es importante hacer la reflexión sobre lo que implica insertar una hipótesis en un

diseño para la realización de una investigación. El presente trabajo se orienta en una

metodología hacia la Investigación Documental, por lo tanto es orientadora del proceso

de indagación.

Consecuentemente el enunciado se estableció, como a continuación se enuncia:

La estrategia didáctica paralela de utilizar en los procesos Enseñanza-

Aprendizaje en la Educación Preescolar, es el Juego.

1.5. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS OBJETIVOS EN LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

Construir objetivos dentro de espacios de la investigación, la planeación o el diseño

curricular, lleva a la posibilidad de dimensionar el progreso, avances o término de

acciones interrelacionadas con esquemas de trabajo académico o científico. Por ello,

es deseable que éstos, se consideren parte fundamental de estructuras de esta

naturaleza.

Para los efectos del presente trabajo, se constituyeron los siguientes objetivos:

Page 38: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

33

1.6. EL OBJETIVO GENERAL:

Realizar una investigación Documental que indague los elementos participativos

del juego en la Enseñanza-Aprendizaje del número.

1.7. LOS OBJETIVOS PARTICULARES

a) Planear y llevar a cabo la investigación Documental.

b) Indagar los elementos clave del juego que se conviertan en herramienta

didáctica para la Enseñanza-Aprendizaje del juego.

c) Proponer una solución al problema planteado.

1.8. EL DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

La Investigación Documental, como su nombre lo indica, implica la revisión de hechos

ya pasados y sobre los cuales existe un registro de datos, ya sean éstos, bibliográficos,

archivológicos o video gráficos. La revisión y análisis de los registros, constituyen la

estructura básica de este tipo de investigación.

En el presente documento, se estableció toda una sistematización de cada una de las

acciones a realizar, iniciando por determinar el tema y a partir de él, construir el

Planteamiento del Problema, la Hipótesis conductora y los Objetivos General y

Particulares de la indagación.

Page 39: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

34

La revisión inicial de los documentos que resultaban básicos para el análisis de la

problemática, permitió construir los ficheros de concentración de los materiales y con

base a ellos, se llevaron a cabo las inferencias e interpretaciones en torno al problema

y sus impactos.

Al finalizar, y como resultado de las deducciones generales del trabajo, se instituyeron

las conclusiones alcanzadas.

Page 40: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

35

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS Y FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS DE LA INDAGACIÓN

El matiz conceptual, reúne la característica principal de establecer las condiciones

prevalecientes de la actualidad teóricas en el contexto, en este caso específico, de la

educación.

Gracias a él, es posible hacer reconsideraciones sobre el ámbito de la realidad escolar

y las teorías vigentes que relacionaremos con nuestro quehacer pedagógico.

Observar esta realidad contextual y vincularla con determinados conceptos influyentes

y de impacto en nuestra biografía magisterial, es el recurso único para generar una

educación más cercana a la identidad e idiosincrasia de la escuela de México.

2.1. LOS CONCEPTOS SELECCIONADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Para efectos de llevar a cabo un análisis conceptual inherente a la problemática

determinada, se rescataron los siguientes argumentos:

Page 41: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

36

2.1.1. ¿Qué es enseñanza?20

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 4

elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o

docentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo que

pone en contacto a profesores y alumnos.

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas,

normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de una serie

de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los

alumnos a través de diversos medios, técnicas, y herramientas de apoyo; siendo él, la

fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo. El

aprendizaje es un proceso bioquímico.

Ante todo la enseñanza atañe al sentido auditivo y la finalidad de la educación, el

carácter y la jerarquía de los temas se relacionan con la pregunta ¿qué enseñar? La

estructura y secuenciación de los contenidos son abordados al resolver el interrogante

sobre ¿cuándo enseñar?, al tiempo que el problema metodológico vinculado con la

relación y el papel del maestro, el/la estudiante y el saber, nos conduce a la pregunta

20 http://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anza 24-02-13

Page 42: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

37

¿cómo enseñar?. El carácter y la finalidad de los medios, las ayudas y los recursos

didácticos, provienen de resolver el interrogante ¿con qué enseñar?

De acuerdo con las concepciones más actuales, escolanovistas o cognitivistas, el

docente actúa como "facilitador", "guía" y nexo entre el conocimiento y los alumnos,

logrando un proceso de interacción, (antes llamado proceso "enseñanza-

aprendizaje"), basado en la iniciativa y el afán de saber de los alumnos; haciendo del

proceso una constante, un ciclo e individualizando de algún modo la educación.

Los métodos más utilizados para la realización de los procesos de enseñanza están

basados en la percepción, es decir: pueden ser orales y escritos. Las técnicas que se

derivan de ellos van desde la exposición, el apoyo en otros textos (cuentos,

narraciones), técnicas de participación y dinámicas de grupos.

De igual forma la enseñanza de lenguas entra para proponer nuevas tendencias y

métodos de enseñanza, no es lo mismo enseñar en tu idioma ciertos temas, que

enseñar tu idioma a extranjeros, la enseñanza de lenguas cada vez se va expandiendo

y es más creativa, dinámica y propone juegos de interacción social.

Las herramientas habituales con las cuales se impartía la enseñanza eran la tiza, la

pizarra, el lápiz y papel y los libros de texto; las que con el avance científico de nuestros

días han evolucionado hasta desarrollar distintos canales para llegar al alumno: la

radio y el video, entre otros.

Page 43: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

38

La enseñanza es una acción coordinada o mejor aún, un proceso de comunicación,

cuyo propósito es presentar a los alumnos de forma sistemática los hechos, ideas,

técnicas y habilidades que conforman el conocimiento humano.

Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la

formación del estudiante. En el proceso de enseñanza-aprendizaje el maestro, entre

otras funciones, debe presentarse como el organizador y coordinador; por lo que debe

crear las condiciones para que los alumnos puedan de forma racional y productiva

aprender y aplicar los conocimientos, hábitos y habilidades impartidos, así como,

tengan la posibilidad de formarse una actitud ante la vida, desarrollando sentimientos

de cordialidad a todo lo que les rodea y puedan además tener la posibilidad de

formarse juicios propios mediante la valoración del contenido que se les imparte.

Existen métodos y técnicas de enseñanza que son utilizadas por el profesor y no

necesariamente tiene que interactuar de manera monótona; por ejemplo el método

tradicionalista es el que todos critican y que muchos aún utilizan. Algunos más

utilizados y actuales:

Enfoque por tareas

Enfoque comunicativo

Page 44: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

39

Clasificación de los medios de enseñanza

• Reales: Son los objetos que pueden servir de experiencia directa al alumno para

poder acceder a ellos con facilidad. Algunos ejemplos son:

- Plantas, animales

- Objetos de uso cotidiano

- Instalaciones urbanas, agrícolas, de servicios

- Y cuantos objetos acerquen la realidad al alumno

• Escolares: Los propios del centro, cuyo único y prioritario destino es colaborar en los

procesos de enseñanza.

- Laboratorios, aulas de informática

- Biblioteca, mediateca, hemeroteca

- Gimnasio, laboratorio de idiomas

- Globos terráqueos, encerados o pizarras electrónicas.

• Simbólicos: Son los que pueden aproximar la realidad al estudiante a través de

símbolos o imágenes. Dicha transmisión se hace por medio del material impreso o

por medio de las nuevas tecnologías:

a) Como material impreso, tenemos: Textos, libros, fichas, mapas, etc.

Page 45: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

40

b) Entre los que transmiten la realidad por medios tecnológicos, incluimos los recursos

cuya denominación se otorga por el canal que utilizan para presentar la realidad. Así,

los tenemos:

- Icónicos: retroproyector, diapositivas, etc.

- Sonoros: radio, disco, magnetófonos, etc.

- Audiovisuales: diaporama, cine, vídeo, televisión

- Interactivos: informática, robótica, multimedia.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA DE PIAGET21

Piaget parte de que la enseñanza se produce "de adentro hacia afuera". Para él la

educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social

del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos

procesos evolutivos naturales. La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de

manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales

opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto,

prioritarias.

Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de

las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo

en que resaltan las interacciones sociales horizontales.

21 www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379 , 26-02-13

Page 46: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

41

De acuerdo al significado de enseñanza, la tesista considera que el enseñar es

transmitir conocimientos, habilidades, técnicas que no se tenían, el docente es un

facilitador de estos aprendizajes teniendo un vínculo de enseñanza- aprendizaje con

el alumno.

Es importante que el docente o guiador o facilitador busque herramientas o estrategias

para llevar a cabo nuevos conocimiento, pues se rescata de la investigación que los

alumnos pueden adquirir los conocimientos por diferentes formas como: por medio de

la observación o simplemente al escuchar.

Por lo tanto el docente es quien debe de organizar o buscar herramientas que permitan

que el alumno adquiera conocimientos que utilicen en la vida cotidiana.

Según la teoría de Piaget, la enseñanza son procesos de aprendizaje que se van

adquiriendo por naturaleza. Por lo tanto la educación debe ser positiva, ya que se debe

de enseñar de acuerdo a las necesidades del individuo.

Esta enseñanza favorecerá más cuando el niño interactuar con sus pares, entre

iguales y que mejor con enseñanzas constructivistas, que le servirá para cotidianidad

de la vida. Para desarrollar conocimientos en los niños es necesario que la docente

realice situaciones didácticas que favorezcan a los aprendizajes, en todos los ámbitos

del niño y así ser competitivos.

Page 47: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

42

2.1.2. ¿Qué es aprendizaje?22

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,

valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que

existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista,

por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse

en la conducta de un sujeto.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso

observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma,

los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una

comunidad.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la

conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es

conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su

correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana,

aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la

habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del

aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su

entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades.

22 http://definicion.de/aprendizaje/#ixzz2PSC4LFaV27-02-13

Page 48: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

43

La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el

aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino

que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognición), el aprendizaje

receptivo (el individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero no logra descubrir

algo nuevo), el aprendizaje significativo (cuando el sujeto vincula sus conocimientos

anteriores con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura

cognitiva) y el aprendizaje repetitivo(producido cuando se memorizan los datos sin

entenderlos ni vincularlos con conocimientos precedentes).

Teorías sobre el aprendizaje

Según lo define Isabel García, el aprendizaje es todo aquel conocimiento que se

adquiere a partir de las cosas que nos suceden en la vida diaria, de este modo se

adquieren conocimientos, habilidades, etc. Esto se consigue a través de tres métodos

diferentes entre sí, la experiencia, la instrucción y la observación.

Según Patricia Duce, una de las cosas que influye considerablemente en el

aprendizaje es la interacción con el medio, con los demás individuos, estos elementos

modifican nuestra experiencia, y por ende nuestra forma de analizar y apropiarnos de

la información. A través del aprendizaje un individuo puede adaptarse al entorno y

responder frente a los cambios y acciones que se desarrollan a su alrededor,

cambiando si es esto necesario para subsistir.

Page 49: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

44

Existen muchas teorías en torno a por qué y cómo los seres humanos acceden al

conocimiento, como la de Pávlov, quien afirma que el conocimiento se adquiere a partir

de la reacción frente a estímulos simultáneos; o la teoría de Albert Bandura en la cual

se dice que cada individuo arma su propia forma de aprender de acuerdo a las

condiciones primitivas que haya tenido para imitar modelos. Por su parte, Piaget la

aborda analizando exclusivamente el desarrollo cognitivo.

Aprender es adquirir, analizar y comprender la información del exterior y aplicarla a la

propia existencia. Al aprender los individuos debemos olvidar los preconceptos y

adquirir una nueva conducta. El aprendizaje nos obliga a cambiar el comportamiento

y reflejar los nuevos conocimientos en las experiencias presentes y futuras. Para

aprender se necesitan tres actos imprescindibles: observar, estudiar y practicar.

MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE23

Se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje los cuales

ofrecen un marco conceptual que permite entender los comportamientos diarios en el

aula, cómo se relacionan con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo

de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado.

1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann

2) Modelo de Felder y Silverman

23 http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/multimedia/manual.pdf04-03-13

Page 50: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

45

3) Modelo de Kolb

4) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder

5) Modelo de los Hemisferios Cerebrales

6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Aun cuando estos modelos contienen una clasificación distinta y surgen de diferentes

marcos conceptuales, todos ellos tienen puntos en común que permiten establecer

estrategias para la enseñanza a partir de los estilos de aprendizaje.

A continuación se describen detalladamente cada uno de los modelos referidos, con

el propósito de que los docentes identifiquen los estilos de aprendizaje de sus alumnos,

lo cual les permitirá desarrollar las estrategias más convenientes para que los

estudiantes construyan su propio aprendizaje.

Por su parte, para los orientadores educativos el conocer los modelos, implica contar

con una herramienta de apoyo para colaborar con los docentes en la identificación de

estilos de aprendizaje de la comunidad educativa.

1) El Modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Herrmann

Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del

funcionamiento cerebral. Él lo describe como una metáfora y hace una analogía de

nuestro cerebro con el globo terrestre con sus cuatro puntos cardinales. A partir de

Page 51: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

46

esta idea representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resultan del

entrecruzamiento del hemisferio izquierdo y el derecho del modelo Sperry, y de los

cerebros cortical y límbico del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes representan

cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de

convivir con el mundo. Las características de estos cuatro cuadrantes son:

1) Cortical Izquierdo

Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente

brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista.

Procesos: Análisis; razonamiento; lógica; Rigor, claridad; le gustan los modelos y las

teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la palabra precisa.

Competencias: Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico; resolución de

problemas.

2) Límbico Izquierdo (LI)

Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático; monologa;

le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a la experiencia,

ama el poder.

Page 52: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

47

Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial;

verificador; ritualista; metódico.

Competencias: Administración; organización; realización, puesta en marcha;

conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.

3) Límbico Derecho (LD)

Comportamientos: Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico; hablador;

idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las críticas.

Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio de placer; fuerte

implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha; pregunta; necesidad de

compartir; necesidad de armonía; evalúa los comportamientos.

Competencias: Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en

equipo; expresión oral y escrita.

4) Cortical Derecho (CD)

Comportamientos: Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le gustan

las discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante; independiente.

Page 53: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

48

Procesos: Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición;

visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y metáforas.

Competencia: Creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigación; visión

de futuro.

A partir de esta clasificación, se desarrolló la siguiente caracterización tanto del

docente como del estudiante:

3) Modelo de Kolb

El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo

debemos trabajar o procesar la información que recibimos. Kolb dice que, por un lado,

podemos partir:

a) de una experiencia directa y concreta: alumno activo.

b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca

de algo o cuando alguien nos lo cuenta: alumno teórico.

Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en

conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:

a) reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.

b) Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno pragmático.

Page 54: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

49

Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la

información en cuatro fases:

En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o como

mucho en dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de

alumnos, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar:

1) Alumno activo

2) Alumno reflexivo

3) Alumno teórico

4) Alumno pragmático

En función de la fase del aprendizaje en la que nos especialicemos, el mismo contenido

nos resultará más fácil (o más difícil) de aprender de cómo nos lo presenten y de cómo

lo trabajemos en el aula.

Un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases, por lo que será conveniente

presentar nuestra materia de tal forma que garanticemos actividades que cobran todas

las fases de la rueda de Kolb. Con eso por una parte facilitaremos el aprendizaje de

todos los alumnos, cualquiera que sea su estilo preferido y, además, les ayudaremos

a potenciar las fases con los que se encuentran más cómodos.

4) Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler yGrinder

Page 55: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

50

Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta que

tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el visual,

el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que

recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema de

representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos,

música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos

la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de

representación auditivo. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida

favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de

representación kinestésico.

La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual,

potenciando unos e infrautilizando otros. Los sistemas de representación se

desarrollan más cuanto más los utilicemos. La persona acostumbrada a seleccionar

un tipo de información absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo o,

planeándolo al revés, la persona acostumbrada a ignorar la información que recibe por

un canal determinado no aprenderá la información que reciba por ese canal, no porque

no le interese, sino porque no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de

información. Utilizar más un sistema implica que hay sistemas que se utilizan menos

y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación tendrán distinto grado de

desarrollo.

Page 56: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

51

Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos eficaces

para realizar determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy

a poner puede ser una buena táctica crear una imagen de las distintas prendas de

ropa y “ver” mentalmente como combinan entre sí.

A continuación se especifican las características de cada uno de estos tres sistemas.

Sistema de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando

leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo,

preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su

defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.

Visualizar nos ayuda a demás a establecer relaciones entre distintas ideas y

conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas

veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva okinestésica.

La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente

relacionadas con la capacidad de visualizar.

Sistema de representación auditivo.- Cuando recordamos utilizando el sistema de

representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos

auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando

pueden hablar y explicar esa información a otra persona. El alumno auditivo necesita

Page 57: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

52

escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma

auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos

con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo,

fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.

Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la información

asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos

utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema,

naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras

actividades.

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con

cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo.

El aprendizaje kinestésico también es profundo. Una vez que sabemos algo con

nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que

se nos olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto,

más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene

nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.

Page 58: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

53

Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo,

experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse.

Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad

de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse o moverse.

Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30%

kinestésica.

La Persona Visual

Entiende el mundo tal como lo ve; el aspecto de las cosas es lo más importante.

Cuando recuerda algo lo hace en forma de imágenes; transforma las palabras en

imágenes y cuando imagina algo del futuro lo visualiza. Son muy organizados, les

encanta ver el mundo ordenado y limpio, siempre están controlando las cosas para

asegurarse de que están bien ubicadas. La gente visual suele ser esbelta. Su postura

es algo rígida, con la cabeza inclinada hacia delante y los hombros en alto. Se presenta

bien vestida y siempre se le ve arreglada y limpia. La apariencia le es muy importante,

combina bien su ropa y la elige con cuidado.

La Persona Auditiva

Tiende a ser más sedentaria que la visual. Es más cerebral que otros y tiene mucha

vida interior. Estará muy interesado en escuchar. La persona auditiva es excelente

Page 59: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

54

conversadora. Tiene una gran capacidad de organizar mentalmente sus ideas. A veces

parece estar de mal humor debido a su sensibilidad a ciertos tipos de ruidos.

Normalmente son muy serios y no sonríen mucho. Su forma de vestir nunca va a ser

tan importante como sus ideas. Su estilo tiende a ser conservador y elegante.

La Persona Cinestésica

Es muy sentimental, sensitiva y emocional. Lleva el “corazón a flor de piel”.

Demuestran su sensibilidad y expresan espontáneamente sus sentimientos. Se

relacionan muy fácilmente con otras personas. La apariencia no les interesa mucho,

algunas veces su forma de vestir tiende a ser descuidada y puede no combinar. Lo

que a ellos les importa es sentirse cómodos. Se mueven mucho pero con soltura y

facilidad. Sus posturas son muy relajadas, con los hombros bajos y caídos. Sus

movimientos son lentos y calmados. Gesticulan mucho, se tocan y tocan

constantemente a los demás.

El modelo de la Programación Neurolingüística sostiene que la forma como pensamos

afecta nuestro cuerpo, y cómo usamos nuestros cuerpos afecta a la forma como

pensamos.

De acuerdo a este principio el movimiento de los ojos puede dar una pista del sistema

de representación que estamos utilizando en un momento dado, al mismo tiempo que

puede facilitar el uso de un canal de percepción en particular.

Page 60: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

55

5) Modelo de los hemisferios cerebrales

Cada hemisferio es el responsable de la mitad del cuerpo situada en el lado opuesto:

es decir, el hemisferio derecho dirige la parte izquierda del cuerpo, mientras que el

hemisferio izquierdo dirige la parte derecha15. Cada hemisferio presenta

especializaciones que le permite hacerse cargo de tareas determinadas.

• El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos de

cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales.

Es más analítico y lineal, procede de forma lógica.

• El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global,

sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.

La idea de que cada hemisferio está especializado en una modalidad distinta de

pensamiento ha llevado al concepto de uso diferencial de hemisferios. Esto significa

que existen personas que son dominantes en su hemisferio derecho y otras

dominantes en su hemisferio izquierdo. La utilización diferencial se refleja en la forma

de pensar y actuar de cada persona; quien sea dominante en el hemisferio izquierdo

será más analítica, en cambio quien tenga tendencia hemisférica derecha será más

emocional.

Page 61: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

56

6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos

diferentes. Según el análisis de las siete inteligencias todos somos capaces de conocer

el mundo de a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación

espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer

cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros

mismos. Donde los individuos se diferencian es la intensidad de estas inteligencias y

en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar

a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos

ámbitos.

Gardner propuso en su libro “Estructuras de la mente” la existencia de por lo menos

siete inteligencias básicas. Cuestionó la práctica de sacar a un individuo de su

ambiente natural de aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas aisladas que nunca

había hecho antes y que probablemente nunca realizaría después. En cambio sugirió

que la inteligencia tiene más que ver con la capacidad para resolver problemas y crear

productos en un ambiente que represente un rico contexto y de actividad natural.

Al tener esta perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un

concepto que funciona de diferentes maneras en la vida de las personas.

La mayoría de los individuos tenemos todas esas inteligencias, aunque cada una

desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada

Page 62: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

57

uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento

histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y

única. Por otra parte, también tenemos ciertas inteligencias menos desarrolladas, sin

embargo, es posible desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un

nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen

de tres factores principales:

1) Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o

heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento.

2) Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes,

pares, amigos, otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las

mantienen en un bajo nivel de desarrollo.

3) Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar donde una nación

y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en

diferentes dominios.

El aprender sobre los modelos de aprendizaje, como docente es un compromiso

importante estudiarlo y llevarlo a la práctica ya que estaremos desarrollando

conocimientos significativos en los alumnos.

Se considera que no es fácil el saber, conocer, estos modelos de aprendizaje, los

modelos se observan complejos para la tesista, pero el estudiarlos es de gran

Page 63: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

58

importancia y será una herramienta extraordinaria para trabajar con los niños y niñas

a su cargo.

Como se da a conocer en esta indagación la función de las partes del cerebro, será

más fácil para la docente saber de qué manera debe de llevar la enseñanza-

aprendizaje con cada uno de los alumnos que estén a su cargo.

Por parte de la docente, con esta investigación estará más preparada para enseñar y

lograr que sus alumnos aprendan de acuerdo a sus habilidades y capacidades.

Finalmente, con este conocimiento la docente educara alumnos para que sean

personas integras, preparas para el diario vivir, personas competitivas, sociables,

capases de vivir positivamente e integras.

Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la

concepción constructivista del aprendizaje. Los principios generales del pensamiento

piagetiano sobre el aprendizaje son:

1. Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de

las actividades del alumno.

2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del

desarrollo evolutivo natural.

Page 64: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

59

3. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de

descubrimiento.

4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.

6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.

7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o

contradicciones cognitivas.

8. La interacción social favorece el aprendizaje.

9. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la

solución de problemas e impulsa el aprendizaje.

10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie

la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda

conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).

La tesista considera que el aprendizaje son conocimientos, habilidades y destrezas

que se adquieren cuando se estudia o cuando se viven experiencias.

Page 65: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

60

De acuerdo con la teoría de Piaget y experiencia de la tesista, la enseñanza debe de

estar enfocada al desarrollo de competencias en los alumnos, tomar en cuenta la

metodología constructivista, a los planes y programas al desarrollo de situaciones

didácticas, de interés para los alumnos, que los lleve a una reflexión, a un análisis y

una comprensión.

2.1.3. El proceso enseñanza-aprendizaje en la educación preescolar24

Características infantiles y procesos de aprendizaje

1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son

la base para continuar aprendiendo.

Al ingresar a la escuela, los niños tienen conocimientos, creencias y suposiciones

sobre el mundo que los rodea, sobre las relaciones entre las personas y sobre el

comportamiento que se espera de ellos; han desarrollado, con diferente grado de

avance, competencias que serán esenciales para su desenvolvimiento en la vida

escolar.

Las teorías actuales del aprendizaje que tienen influencia sobre la educación,

comparten con distintos matices la idea central de que los seres humanos, en cualquier

edad, construyen su conocimiento, es decir, hacen suyos saberes nuevos cuando los

24 www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379, 14-03-13

Page 66: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

61

pueden relacionar con lo que ya sabían. Esta relación puede tomar distintas formas:

confirma una idea previa y la precisa; la extiende y profundiza su alcance; o bien

modifica algunos elementos de esa idea al mostrar su insuficiencia, conduce a quien

aprende al convencimiento de que dicha idea es errónea y a adoptar una noción

distinta, en la cual reconoce más coherencia y mayor poder de explicación.

Es este mecanismo de aprendizaje el que produce la comprensión y permite que el

saber se convierta en parte de una competencia que utilizamos para pensar, para

hacer frente a nuevos retos cognitivos, para actuar y para relacionarnos con los demás.

Llevar a la práctica el principio de que el conocimiento se construye representa un

desafío profesional para la educadora, pues la obliga a mantener una actitud constante

de observación e indagación frente a lo que experimenta en el aula cada uno de sus

alumnos. Al trata todo tema, al realizar una actividad cualquiera, la educadora debe

hacer el esfuerzo de ponerse en el lugar de los niños y plantearse unas cuantas

preguntas cuya respuesta no es sencilla: ¿qué saben y qué se imaginan ellos sobre lo

que se desea que aprendan? ¿Lo están comprendiendo realmente? ¿Qué “valor

agregado” aporta a lo que ya saben? ¿Qué recursos o estrategias contribuyen a que

se apropien de ese nuevo conocimiento?

Esta perspectiva demanda una práctica más exigente y, en ciertos momentos, un

avance más lento del que probablemente se había planeado. Sin embargo, es la única

manera de promover un aprendizaje real y duradero. Muchas investigaciones

Page 67: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

62

muestran que, cuando no se ponen en juego las ideas previas, los conocimientos

nuevos pueden ser recordados durante un tiempo, pero las personas que no los

utilizan para pensar y no los incorporan a sus competencias, pronto los olvidan y siguen

aplicando, a veces durante el resto de su vida, las viejas ideas que no pusieron a

prueba o que no lograron modificar.

De acuerdo a la investigación las niñas y los niños cuando ingresan a la escuela llegan

con saberes previos y son los que van a permitir a que los alumnos sigan desarrollando

esos conocimientos.

El conocimiento se adquiere a cualquier edad del ser humano, se adquiere el

conocimiento cuando las personas pueden relacionar sus conocimientos que tenían a

los nuevos, pareciendo que el conocimiento que tenían no era verdadero y modifica al

nuevo para mejorarlo y adquirir mayor certeza de lo que sabía.

Para adquirir nuevos retos cognitivos es de suma importancia que el educador vea

como un reto el desarrollar aprendizajes significativos para los alumnos, pero para

lograrlo es importante conocer bien a sus alumnos, es necesario que la docente

observe a sus alumnos y vea las necesidades de cada uno de ellos, para fortalecer las

capacidades de los alumnos.

2.1.4. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2011 (PEP 2011)

Page 68: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

63

Características del Programa25

El Programa de Estudio 2011 es nacional, de observancia general en todas las

modalidades y centros de educación preescolar, sean de sostenimiento público o

particular, y tiene las siguientes características.

Establece propósitos para la educación preescolar. En virtud de que no existen

patrones estables o típicos respecto al momento en que las niñas y los niños logran

algunas capacidades, los propósitos del programa expresan los logros que se espera

tengan los niños como resultado de cursar los tres grados que constituyen este nivel

educativo.

En cada grado, la educadora diseñará actividades con niveles distintos de complejidad

en las que habrá de considerar los logros que cada niño y niña ha conseguido y sus

potencialidades de aprendizaje, para garantizar su consecución al final de la educación

preescolar. Los propósitos educativos se especifican en términos de competencias que

los alumnos deben desarrollar.

El programa se enfoca al desarrollo de competencias de las niñas y los niños que

asisten a los centros de educación preescolar, y esta decisión de orden curricular tiene

como finalidad principal propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los

utilicen en su actuar cotidiano. Además, establece que una competencia es la

25 www.reformapreescolar.sep.gob.mx/actualizacion/.../Preescolar2011... 15-03-13

Page 69: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

64

capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones

mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

La selección de competencias que incluye el programa se sustenta en la convicción

de que las niñas y los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de

capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes

familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades

de aprendizaje.

En el trabajo educativo deberá tenerse presente que una competencia no se adquiere

de manera definitiva: se amplía y se enriquece en función de la experiencia, de los

retos que enfrenta el individuo durante su vida, y de los problemas que logra resolver

en los distintos ámbitos en que se desenvuelve. En virtud de su carácter fundamental,

un propósito de la educación preescolar es el trabajo sistemático para el desarrollo de

las competencias (por ejemplo, que los alumnos se desempeñen cada vez mejor, y

sean capaces de argumentar o resolver problemas), pero también lo es de la

educación primaria y de la secundaria; al ser aprendizajes valiosos en sí mismos,

constituyen también los fundamentos del aprendizaje y del desarrollo personal futuros.

Centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que la educadora haga que

las niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y sean personas

cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas; ello se logra mediante el

diseño de situaciones didácticas que les impliquen desafíos: que piensen, se expresen

Page 70: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

65

por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen

en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia,

etcétera.

El programa tiene carácter abierto

La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje, así como la diversidad

social y cultural del país, hace sumamente difícil establecer una secuencia detallada

de situaciones didácticas o tópicos de enseñanza, por lo cual el programa no presenta

una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con

las niñas y los niños.

En este sentido, el programa tiene un carácter abierto, lo que significa que la

educadora es responsable de establecer el orden en que se abordarán las

competencias propuestas para este nivel educativo, y seleccionar o diseñar las

situaciones didácticas que considere convenientes para promover las competencias y

el logro de los aprendizajes esperados. Asimismo, tiene libertad para seleccionar los

temas o problemas que interesen a los alumnos y propiciar su aprendizaje. De esta

manera, serán relevantes en relación con las competencias a favorecer y pertinentes

en los diversos contextos socioculturales y lingüísticos.

Pensamiento matemático.

Page 71: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

66

La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de las niñas

y los niños, y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento matemático, es el

punto de partida de la intervención educativa en este campo formativo. Los

fundamentos del pensamiento matemático están presentes desde edades tempranas.

Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al

interactuar con su entorno, las niñas y los niños desarrollan nociones numéricas,

espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de nociones

matemáticas más complejas. Desde muy pequeños pueden establecer relaciones de

equivalencia, igualdad y desigualdad (por ejemplo, dónde hay más o menos objetos);

se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”, y distinguen entre

objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los

expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana.

El ambiente natural, cultural y social en que viven los provee de experiencias que, de

manera espontánea, los llevan a realizar actividades de conteo, que son una

herramienta básica del pensamiento matemático. En sus juegos o en otras actividades

separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos; cuando realizan estas

acciones, y aunque no son conscientes de ello, empiezan a poner en práctica de

manera implícita e incipiente, los principios del conteo que se describen enseguida.

a) Correspondencia uno a uno.

Contar todos los objetos de una colección una y sólo una vez, estableciendo la

correspondencia entre el objeto y el número que le corresponde en la secuencia

numérica.

Page 72: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

67

b) Irrelevancia del orden

El orden en que se cuenten los elementos no influye para determinar cuántos objetos

tiene la colección; por ejemplo, si se cuentan de derecha a izquierda o viceversa.

c) Orden estable

Contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo orden cada vez; es

decir, el orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1, 2, 3...

d) Cardinalidad

Comprender que el último número nombrado es el que indica cuántos objetos tiene

una colección.

e) Abstracción

El número en una serie es independiente de cualquiera de las cualidades de los objetos

que se están contando; es decir, que las reglas para contar una serie de objetos iguales

son las mismas para contar una serie de objetos de distinta naturaleza: canicas y

piedras; zapatos, calcetines y agujetas.

La abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades básicas que

los pequeños pueden adquirir y son fundamentales en este campo formativo. La

abstracción numérica se refiere a procesos por los que perciben y representan el valor

numérico en una colección de objetos, mientras que el razonamiento numérico permite

Page 73: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

68

inferir los resultados al transformar datos numéricos en apego a las relaciones que

puedan establecerse entre ellos en una situación problemática.

Durante la educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución de

problemas contribuyen al uso de los principios del conteo (abstracción numérica) y de

las técnicas para contar (inicio del razonamiento numérico), de modo que las niñas y

los niños logren construir, de manera gradual, el concepto y el significado de número.

La diversidad de situaciones que se proponga a los alumnos en la escuela propiciará

que sean cada vez más capaces, por ejemplo, de contar los elementos en un arreglo

o colección, y representar de alguna manera que tienen cinco objetos (abstracción

numérica); podrán inferir que el valor numérico de una serie de objetos no cambia sólo

por el hecho de dispersar los objetos, pero cambia –incrementa o disminuye su valor–

cuando se agregan o quitan uno o más elementos a la serie o colección. Así, la

habilidad de abstracción les ayuda a establecer valores y el razonamiento numérico

les permite hacer inferencias acerca de los valores numéricos establecidos y a operar

con ellos.

En una situación problemática como “tengo 5 canicas y me regalan 4 canicas,

¿cuántas tengo?”, el razonamiento numérico se hace en función de agregara las 5

canicas las 4 que me regalan o, dicho de otro modo, de agregar las 4 que me regalan

a las 5 canicas que tenía.

Page 74: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

69

En este proceso también es importante que los niños se inicien en el reconocimiento

de los usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, que empiecen a

reconocer que sirven para contar, que se utilizan como código (en las placas de los

autos, en las playeras de los jugadores, en los números de las casas, en los precios

de los productos, en los empaques) o como ordinal (para marcar la posición de un

elemento en una serie ordenada).

El utilizar el programa de educación preescolar 2011 será una de las teorías actuales

que la tesista tomara en cuenta como herramienta para favorecer las competencias de

las niñas y de los niños, ya que este programa tiene como característica un sistema

donde la educadora, puede poner en práctica estrategias didácticas para ampliar los

aprendizajes de los preescolares de acuerdo a la edad y necesidades de cada alumno

para que al término del preescolar, los alumnos sigan desarrollando aprendizajes

significativos

El programa de educación preescolar tiene como propósito que los alumnos

desarrollen competencias en su diario vivir. De acuerdo con el programa los niños y

las niñas, ingresan a la escuela con conocimientos, que con su familia o comunidad

han aprendido por lo tanto el programa permitirá ampliar competencias.

Principalmente a adquirir habilidades, destrezas y conocimientos en el pensamiento

matemático, que por medio de procesos cognitivos el alumnos aprenderá. Mediante la

Page 75: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

70

resolución de problemas y la importancia de contar y de conocer la escritura del

número.

Dentro del documento elaborado por la tesista, tomara como una herramienta de

instrumento para la investigación sobre la problemática del número del preescolar

Gauss Jordan, el Programa de Educación Preescolar 2011(PEP2011) con el propósito

de utilizar teorías actuales e ir de la mano, permitiendo que los campos formativos que

son seis (lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y

conocimiento del mundo, desarrollo físico y salud, desarrollo personal y social,

expresión y apreciación artística, innove la enseñanza-aprendizaje del alumno sin

perder de vista y vincular al campo formativo Pensamiento Matemático, que es el

campo formativo que se requiera para desarrollar nuevos conocimientos, habilidades,

actitudes y destrezas en el alumno para llegar al conocimiento del número por medio

del juego.

2.1.5. IMPORTANCIA DE FAVORECER EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO26

El poder desarrollar el pensamiento matemático en los preescolares implica no sólo el

observar, describir, comparar, relacionar y clasificar sino también incluye el desarrollo

de otras habilidades como el razonamiento, conocimiento de números, la lógica,

formulación de hipótesis, abstracción numérica y la resolución de problemas a través

de la creación de sus propias experiencias cotidianas, así como otros aspectos, los

26 portal2.edomex.gob.mx › ... › Campos formativos 19-03-13

Page 76: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

71

cuales adquieren de manera indirecta en su entorno y que después en la escuela se

favorecen de manera formal, a partir de las necesidades básicas de aprendizaje sean

estas individuales o grupales.

La tesista considera que es conveniente poder reforzar las habilidades de los niños en

todo ámbito pero siempre que vaya acorde a su edad y nivel de enseñanza, los cuales

serán significativos para poder resolver problemas o procesos mentales de su vida

cotidiana. Es importante y necesario enseñar a los niños a que puedan, por sí solos o

en pares resolver problemas con distintos grados de dificultad, ya que ello beneficiará,

en gran medida, su desarrollo integral.

Las matemáticas no son fáciles de enseñar ni de aprender, por esto como futuros

docentes del Siglo XXI debemos buscar estrategias que nos ayuden a promover en

los niños habilidades de pensamiento que los permitan aprender a prender para que

de esa manera puedan resolver problemas e incluso, crear ellos mismos las incógnitas

para buscar una solución, además debemos permitir y entregar a los niños confianza

al ensayo y error, para que puedan experimentar, analizar y razonar distintas

posibilidades para llegar a una solución.

Pensar, reflexionar y saber pensar en el aspecto matemático en el nivel preescolar es

de mucha importancia, puesto que la conexión entre las actividades matemáticas

espontaneas e informales de los niños y su uso para propiciar el desarrollo del

razonamiento, es el punto de partida de la intervención educativa de la educadora en

Page 77: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

72

el pensamiento matemático infantil, para desarrollar en el niño los principios de conteo;

correspondencia uno a uno, orden estable, Cardinalidad, abstracción e irrelevancia del

orden.

Por eso es importante saber que el realizar o utilizar al juego como herramienta para

lograr aprendizajes significativos, se estará cubriendo necesidades del alumno

positivamente, ya que el juego es una actividad fabulosa para los niños y niñas.

2.1.6. Aprendizaje del número en la educación preescolar27

Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de

Educación Preescolar Volumen 1

Funciones del número

Los niños, desde temprana edad, usan los números sin necesitar preguntarse qué es

el número, llegan al jardín con variados conocimientos numéricos. Es función de la

escuela organizar, complejizar, sistematizar los saberes que traen los niños a fin de

garantizar la construcción de nuevos aprendizajes.

Al respecto es importante tener en cuenta lo expresado por el Instituto Nacional de

Investigación Pedagógica (INRP), es necesario tener en cuenta una doble exigencia:

27 www.reformapreescolar.sep.gob.mx/pdf/volumen_1.pdf 20-03-13

Page 78: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

73

Partir de lo que saben los niños: ¿qué conocimientos tienen sobre los

números?,¿cómo los utilizan?, ¿con qué eficiencia?, ¿qué dificultades prácticas

encuentran? El proyecto es apoyarse sobre las ‘competencias iniciales’ de los niños y

tomar en cuenta los obstáculos potenciales que nos revelan sus prácticas.

Favorecer las situaciones que ‘dan significado’ a los números, aquellas en las cuales

él alumno puede movilizarlos como recursos eficaces para resolver problemas; que los

conocimientos numéricos sean, primero elaborados por el alumno como recurso

(eventualmente entre otros recursos, pero a menudo más eficaz que otro) para

responder a preguntas antes de ser estudiados por ellos mismos...”.

El equipo de investigación mencionado propone articular la experiencia cotidiana y

extraescolar del niño con las situaciones áulicas, por lo tanto el docente debe proponer

problemas que le permitan, al niño, vivenciar esta articulación y al resolverlos construir,

modificar, ampliar sus conocimientos.

También plantea que los problemas deben posibilitar al niño usar los conocimientos

numéricos como recurso, como instrumento para luego, posteriormente, ser tomados

como objeto de estudio

Los conocimientos numéricos son construidos e integrados por los niños en un proceso

dialéctico donde intervienen como “recursos”, “instrumentos” útiles para resolver

determinados problemas y como “objetos” que pueden ser estudiados en sí mismos.

Page 79: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

74

Por ejemplo: Ante una colección de 12 bolitas se le pregunta al niño: “¿cuántas bolitas

tienes?”, si responde “12”, luego de contarlas, está haciendo uso del número como

recurso instrumento. Es decir, está usando el número para resolver el problema

planteado. Pero si además de responder “12 bolitas” es capaz de decir: “12 está

formado por una decena y dos unidades”, está diferenciando en él unidades de

diferente orden. Es decir, está considerando el número como objeto de estudio. INRP

(Instituto Nacional de Investigación Pedagógica).

De estos dos usos del número, al jardín le compete fundamentalmente el relacionado

con el número como recurso, como instrumento. Será tarea de los niveles posteriores

lograr que el niño integre estos saberes en el proceso dialéctico de instrumento-objeto.

Para que los niños del jardín puedan hacer uso del número como recurso, como

instrumento, es necesario que el docente plantee situaciones-problema, en contextos

variados, que permitan construir las distintas funciones del número.

Las funciones del número son:

• El número como memoria de la cantidad.

• El número como memoria de la posición.

• El número para anticipar resultados, para calcular.

Page 80: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

75

Este concepto da a conocer y amplia una vez más, que es importante que para que

los alumnos desarrollen su pensamiento lógico se deben de realizar actividades donde

el alumno se encuentre en resolución de problemas, ya sea individual o en equipo.

Es una labor de la educadora que planifique situaciones didácticas donde el alumno

comprenda la funcionalidad del número, ya que lo observara en todas partes y este

será un recurso para resolver situaciones de su vida diaria.

Sobre el programa de estudios 2011. Guía para la educadora, preescolar.28

En cuanto el aprendizaje del número mencionando lo siguiente:

Un problema es una situación para la que el destinatario no tiene una solución

construida de antemano. La resolución de problemas es una fuente de elaboración de

conocimientos matemáticos y tiene sentido para las niñas y los niños cuando se trata

de situaciones comprensibles para ellos, pero de las cuales en ese momento

desconocen la solución; esto les impone un reto intelectual que moviliza sus

capacidades de razonamiento y expresión.

Para empezar a resolver problemas, las niñas y los niños necesitan una herramienta

de solución; es decir, dominar el conteo de los primeros números; sin embargo, esto

no significa que deba esperarse hasta que lo dominen para empezar el planteamiento

de problemas. Es importante proponer situaciones en las que haya alternancia entre

28 www.reformapreescolar.sep.gob.mx/actualizacion/.../Preescolar2011... 21-03-13

Page 81: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

76

actividades de conteo y resolución de problemas con el fin de que descubran las

distintas funciones, usos y significados de los números.

La tesista comprende que el poner en retos a los alumnos, estarán creando el alumno

su propio conocimiento y esto lo lleva a que el alumno se dé cuenta de que él sabe

realizar o resolver situaciones que se le presenten en su diario vivir le servirá a la

solución de problemáticas y se dará cuenta sobre la importancia de saber contar y

conocer la escritura del número.

2.1.7. ¿Qué es una estrategia didáctica?

ESTRATEGIA: Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Estrategias para aprender, recordar y usar la información. Consiste en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.29

Según el significado, para la tesista estrategia son actividades o situaciones que se

llevan a cabo paso a paso con las personas para desarrollar conocimientos o

aprendizajes.

2.1.8. RELEVANCIA DEL JUEGO EN EL NIVEL PREESCOLAR

JUEGO. Se considera que el juego en edad preescolar se convierte en el tipo principal de actividad, pero esto no quiere decir que el niño de nuestros días no tenga algún tipo de independencia ni que pase por lo general la mayor parte del tiempo ocupado en juegos que distraigan.30

29 planeación-estrategia.blogst.com/2008/07/qu-es-estrategia.html 07-03-13 30 www.monogrefías.com/.../juego-preescolar/juego-preescolar.shtml 07-03-13

Page 82: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

77

El juego provoca variaciones cuantitativas en el psiquismo del niño porque mediante

el juego los pequeños aprenden a regular su conducta, amar a todo cuanto les rodea,

desarrollar su personalidad, imitar acciones laborales y se desarrolla la actividad

mental, la voluntad, el pensamiento, el lenguaje…

Por lo tanto el juego será de suma importancia en este trabajo documental, que las

actividades que se realicen mediante el juego favorecerán en el pensamiento

matemático del alumno.

2.2. IMPORTANCIA DE VINCULAR LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA

EDUCATIVA

La importancia de tomar en cuenta y poner en práctica a teóricos como Jean Piaget y

al Programa de Educación Preescolares (PEP 20011) es de suma importancia ya que

favorecerá a desarrollar aprendizajes significativos para los alumnos de preescolar.

La teoría de Piaget nos menciona sobre las etapas de desarrollo de los niños

preescolares, dando conocimiento a la docente que la etapa del alumno preescolar es

preoperatoria, es una etapa donde el pensamiento lógico matemático del alumno es

complejo, tomando en cuenta los contextos familiares, sociales y cognitivos de los

preescolares.

El Programa de Educación Preescolar (PEP 2011), menciona que durante la

educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución de problemas

Page 83: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

78

contribuyen al uso de los principios del conteo (abstracción numérica) y de las técnicas

para contar (inicio del razonamiento numérico), de modo que las niñas y los niños

logren construir, de manera gradual, el concepto y significado del número.

2.3. ANALOGÍA DE LO QUE SE DEBE HACER EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ACUERDO A LOS ARGUMENTOS PLANTEADOS Y LO QUE EN REALIDAD SUCEDE EN EL CONTEXTO ESCOLAR DEL JARDÍN DE NIÑOS GAUSS JORDAN.

Se ha observado que los alumnos de preescolar 2, no cuentan con los principios de

conteo, que la limitante del concepto del número es una problemática prioritaria de los

alumnos, dándose a la tarea la tesista a investigar sobre esta situación.

Para los alumnos no es tan interesante contar o tener el concepto del número ya que

prefieren jugar a lo que sea, esto se debe a la inmadurez o el apoyo que no tienen los

alumnos para adquirir conocimientos significativos, se observó que para los padres de

familia si es importante el conteo del número, pero realmente esta necesidad no se ha

cubierto ya que se cuenta con limitantes de valores y reglas, la cual la docente también

tiene que trabajar.

Se indago y se llegó a la conclusión que el juego sería una estrategia para lograr que

los alumnos adquieran los principios de conteo, mediante reglas y resolución de

problemas, que por medio del juego los alumnos adquieran habilidades y

conocimientos respecto al número.

Page 84: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

79

Es por esto que la tesista en el tercer capítulo propone una estrategia didáctica lúdica

para favorecer el aprendizaje del número en la educación preescolar.

Page 85: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

80

CAPÍTULO 3. UNA PROSPECTATIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

3.1. ¿POR QUÉ ES NECESARIA LA BÚSQUEDA DE UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA?

Es importante dar solución a la problemática de la enseñanza-aprendizaje del número

en la educación preescolar: una estrategia didáctica con base en el juego, ya que es

una necesidad diagnosticada con los alumnos de 2° A del Jardín de Niños “Gauss

Jordan”.

Es importante que se indague sobre la problemática, es necesario que los alumnos

desarrollen conocimientos matemáticos, para dar solución a las situaciones o

dificultades que se le presentan en su vida diaria.

El juego es una estrategia didáctica que favorecerá en la enseñanza- aprendizaje del

alumno, esta herramienta además de desarrollar competencias de socialización de

autonomía permitirá que su Pensamiento Lógico Matemático, también se desarrolle el

conocimiento del concepto del número.

3.2. ¿QUIENES SON LOS BENEFICIARIOS DE ESA POSIBLE SOLUCIÓN AL PROBLEMA?

Los 24 niños de 2° A del Jardín de Niños “Gauss Jordan”.

Page 86: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

81

3.3. DETERMINACIÓN DE LA PROPUESTA VÍABLE PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA.

Diseño de planificaciones didácticas para el grado 2° A

3.4. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA PONER EN PRÁCTICA LA PROPUESTA?

A continuación la tesista muestra algunos diseños de planificaciones didácticas con

actividades lúdicas, para favorecer la Enseñanza-Aprendizaje del número en la

Educación Preescolar, con base en los programas vigentes.

Page 87: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

82

3.4.1. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

TEMA: “JUGANDO APRENDEMOS PARA QUÉ SIRVEN LOS NÚMEROS”

N° DE SESIONES: 5

CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

SESIÓN COMPETENCIA Y

APRENDIZAJE ESPERADO

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS MECANISMOS

DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1

Competencia

Utiliza los números en situaciones variadas que implica poner en práctica los principios del conteo.

Aprendizaje esperado

Utiliza estrategias de conteo, a partir de un número dado en una colección, continua contando: 4,5,6,

Inicio Todos los días la docente pasara lista. Desarrollo Todos los días al llegar los niños la maestra puede, primero ella y luego con todos, comenzar a contar hasta el número tres que todos conocen y luego seguir delante de acuerdo a lo que se vaya trabajando: Asistencia: 1, 2, 3: Susana Manuel y Carlos, (NIÑOS) 4, 5, y 6 etc. (señalando a los niños). Cierre La docente preguntara cuantos compañeros llegaron, resaltando el último de los números.

Pase de lista en hoja Bond de tamaño doble carta

En el pase de lista y rúbrica, con indicadores que determinen si se favoreció el Aprendizaje esperado y competencias esperadas, con las actividades didácticas secuenciadas.

ZAPATA, Oscar, Juego y Aprendizaje escolar, perspectiva psicogenética, México, 2006, Ed. PAX. Pág.83 SEP. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 GUIA PARA LA EDUCADORA, Educación Básica. Preescolar, México, D. F. 2006, Pág.57

Page 88: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

83

3.4.1. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

TEMA: “JUGANDO APRENDEMOS PARA QUÉ SIRVEN LOS NÚMEROS”

N° DE SESIONES: 5

CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

SESIÓN COMPETENCIA Y

APRENDIZAJE ESPERADO

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS SECUENCIADAS

RECURSO MECANISMOS

DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

2

Competencia

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo.

Aprendizaje esperado

Utiliza estrategias de conteo, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir o repartir uno a uno los elementos a contar y sore conteo. (a partir de un número dado en una colección, continua contando: 4, 5, 6).

Inicio Cinco ratoncitos: se forma una rueda y se eligen a cinco niños y u niño que será el gato. Desarrollo Los cinco niños se colocan en el centro del círculo, el gato se queda fuera del círculo y se canta la canción con gestos y mímica. (Cinco ratoncitos, de colita gris, mueven las orejas, mueven la nariz, 1y 2 corren al rincón o 1,2 y 3 corren al rincón porque ahí viene el gato a comer ratón. Cierre Los niños atrapados se saldrán del juego para contarlos al final del juego.

Lista de asistencia tamaño doble carta.

Observación y rubrica, con indicadores que determinen si se favoreció el Aprendizaje Esperado y competencias citadas, con las actividades secuenciadas.

ZAPATA, Oscar, Juego y Aprendizaje escolar, perspectiva psicogenética, México, 2006, Ed. PAX. Pág.83 SEP. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 GUIA PARA LA EDUCADORA, Educación Básica. Preescolar, México, D. F. 2006, Pág.57

Page 89: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

84

3.4.1. Planificación Didáctica

TEMA: “JUGANDO APRENDEMOS PARA QUÉ SIRVEN LOS NÚMEROS”

NO SESIONES: 5

CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

SESIÓN COMPETENCIA Y

APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

SECUENCIADAS RECURSO

MECANISMOS DE

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

3

Competencia

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo.

Aprendizaje esperado

Utiliza estrategias de conteo, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir o repartir uno a uno los elementos a contar y sore conteo. (a partir de un número dado en una colección, continua contando: 4, 5, 6).

Inicio Llegar a casa: se organizan equipos de cinco niños dentro de un círculo central. En diagonal y al cabo de una distancia, en cada esquina la casita de cada equipo. Desarrollo Los niños numerados del 1 al 5. Los números 1 de cada equipo corren hacia su casa cuando lo indica la educadora y allí se sientan; sale el 2, 3, etc. Cierre Gana el equipo que esta primero sentado dentro de su casa, se contara la cantidad de elementos que tiene cada equipo.

Lista de asistencia tamaño doble carta. Gis Patio aros

Observación y rubrica, con indicadores que determinen si se favoreció el Aprendizaje Esperado y competencias citadas, con las actividades secuenciadas

ZAPATA, Oscar, Juego y Aprendizaje escolar, perspectiva psicogenética, México, 2006, Ed. PAX. Pág.83 SEP. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 GUIA PARA LA EDUCADORA, Educación Básica. Preescolar, México, D. F. 2006, Pág.57

Page 90: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

85

3.4.1. Planificación Didáctica

TEMA: “JUGANDO APRENDEMOS PARA QUÉ SIRVEN LOS NÚMEROS”

NO SESIONES: 5

CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

SESIÓN COMPETENCIA Y

APRENDIZAJE ESPERADO

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

SECUENCIADAS RECURSO

MECANISMOS DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

4

Competencia

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo.

Aprendizaje esperado

Utiliza estrategias de conteo, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir o repartir uno a uno los elementos a contar y sobre conteo. (a partir de un número dado en una colección, continua contando: 4, 5, 6).

Inicio ¿Cuántos son? El juego de basta. Se reparten tarjetas con dos caras de un lado el número y del otro lado animales según la cantidad. Desarrollo La educadora repartirá las tarjetas y los alumnos indicaran que número le toco. La docente mencionara el nombre de los números y cuando escuchen su número los alumnos dirán basta. Cierre Se les pedirá a los alumnos que coloquen las tarjetas en orden de 1 al 10.

Lista de asistencia tamaño doble carta. Tarjetas de10cm. X 15cm. De números y dibujos de animales.

Observación y rubrica, con indicadores que determinen si se favoreció el Aprendizaje esperado y competencias citadas, con las actividades secuenciadas

ZAPATA, Oscar, Juego y Aprendizaje escolar, perspectiva psicogenética, México, 2006, Ed. PAX. Pág.83 SEP. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 GUIA PARA LA EDUCADORA, Educación Básica. Preescolar, México, D. F. 2006, Pág.57

Page 91: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

86

3.4.1. Planificación Didáctica

TEMA: “JUGANDO APRENDEMOS PARA QUÉ SIRVEN LOS NÚMEROS”

NO SESIONES: 5

CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

SESIÓN COMPETENCIA Y

APRENDIZAJE ESPERADO

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS

MECANISMOS DE

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

5

Competencia

Utiliza los números en situaciones variadas que implica poner en práctica los principios del conteo.

Aprendizaje esperado

Utiliza estrategias de conteo, a partir de un número dado en una colección, continua contando: 4,5,6,

Inicio Llenar la cesta de números: se juega por equipos, cada integrante tiene en un cartoncito un número del 1 al 5. Desarrollo Sobre la línea final y frente a cada equipo se halla una cesta vacía; tantas cestas como equipos. A la voz de salida por parte de la educadora, en orden numérico hay que salir y dejar el número correspondiente dentro de la cesta, sentados detrás. Cierre Une vez sentado sale el que sigue. Gana el equipo que tenga menos equivocaciones y que esté correctamente sentado.

Pase de lista en hoja bon de tamaño doble carta Tarjetas de números Y cesta.

En el pase de lista y rubrica, con indicadores que determinen si se favoreció el Aprendizaje esperado y competencias esperadas, con las actividades didácticas secuenciadas.

ZAPATA, Oscar, Juego y Aprendizaje escolar, perspectiva psicogenética, México, 2006, Ed. PAX. Pág.83 SEP. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 GUIA PARA LA EDUCADORA, Educación Básica. Preescolar, México, D. F. 2006, Pág.57

Page 92: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

87

CONCLUSIONES

En lo investigado se pudo aprender que la dificultad de la enseñanza-aprendizaje

del número en la educación preescolar, realmente es necesario tomar como

estrategia al juego, ya que al realizar las actividades sugeridas en este trabajo,

resultaron favorables para el aprendizaje del concepto y conteo del número.

Se observó que los alumnos se interesaron por los juegos, que aunque había reglas

fue de interés para participar en las dinámicas integrándose todo el grupo,

solicitando con agrado su participación.

Se considera que será de gran beneficio para los alumnos de preescolar ya que el

juego, los ayudara a desarrollar la convivencia, la autonomía y retos para la

cotidianidad de su vida.

Desarrollaran su pensamiento lógico matemático, tal vez por su intelecto de cada

uno de los alumnos, aprenderán más pronto unos y otros un poco después, pero

serán aprendizajes significativos y positivos, porque son situaciones didácticas

planificadas para los preescolares.

Cumplir con el propósito de indagar sobre esta problemática, fue un reto positivo ya

que tomar como estrategia didáctica con base en el juego para el aprendizaje del

Page 93: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

88

número, la docente y los alumnos lograron grandes aprendizajes para su presente

y futuro.

No nada más en preescolar, sino también en primaria, en secundaria y en la vida

venidera, logrando aprendizajes para resolver con experiencias propias y no querer

imitar o copiar de los demás, que sean ellos mismos con valores e independientes,

competentes para ser adultos responsables y profesionistas, que sean un ejemplo

para las futuras generaciones.

Para lograr este propósito fue importante utilizar como herramienta al Programa de

Educación Preescolar 2011 (PEP 2011), esta herramienta es un instrumento de

gran ayuda para que la docente organizara y llevara a cabo situaciones didácticas

que favoreció a la enseñanza-aprendizaje del alumno.

El PEP 2011 tiene como propósito que los alumnos de educación básica haya una

articulación en los tres niveles, independientemente del contexto social o

económico, los alumnos deben de tener ambientes agradables dónde aprendan

gradualmente.

La educación de los alumnos debe de ser integral, desde que nacen el ser humano

va desarrollando habilidades cognitivas, motrices y sociales y para lograrlo por

orden metodológico el PEP se organiza en seis campos formativos.

Page 94: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

89

Los seis campos formativos permiten que la docente desarrolle actividades de acuerdo

a las necesidades de las niñas y los niños, así mismo lograr que construyan

experiencias educativas.

Los campos formativos tienen componentes, que permiten los procesos de aprendizaje

en las niñas y los niños: logros alcanzados, competencias y aprendizajes esperados.

El campo formativo que se utiliza en esta investigación y que favoreció en desarrollar

estrategias didácticas para desarrollar aprendizajes del Número es el campo formativo

de Pensamiento matemático.

En la investigación la tesista aprendió que los alumnos al iniciar a la escuela tienen

nociones de dónde hay más, menos o igual, por lo que la docente busco estrategias

para desarrollar el concepto del número en los alumnos.

Por lo tanto las competencias y aprendizajes esperados que fueron útiles para el

desarrollo de la planificación son los siguientes:

Competencia que se favorecerá: utiliza los números en situaciones variadas que

implican poner en práctica los principios del conteo.

Aspecto en los que se desarrolla el Campo Formativo: Número

Page 95: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

90

Aprendizajes Esperados: Utiliza estrategias de conteo, el señalamiento de cada

elemento, el desplazamiento de los ya contados, añadir o repartir uno a uno los

elementos a contar y sobre conteo (a partir de un número dado en una colección,

continua contando: 4, 5, 6).

Se realizaron cinco sesiones utilizando esta planificación con diferentes actividades

secuenciadas que favorecieron a la enseñanza-aprendizaje del número.

Finalmente, es importante resaltar que es un trabajo de investigación educativa, dónde

la docente tiene el deber y la responsabilidad de desarrollar conocimientos a sus

alumnos, mediante actividades de acuerdo a las necesidades de las niñas y los niños

que están a su cargo.

Page 96: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

91

BIBLIOGRAFÍA

ZAPATA Oscar, Juego y aprendizaje escolar, perspectiva psicogenética, Editorial

PAX, México, 2006.

LÓPEZ CASTRO, Ma. Teresa y Salgado, Thelma Karina Construyo Matemáticas

Desarrollo de habilidades intelectuales para preescolares, Editorial ESFINGE, DE

México, 1996.

SEP, PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA, Educación

Básica. Preescolar, SEP. México, 2011.

Page 97: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

92

REFERENCIAS DE INTERNET

Imágenes de mapa de México (09-02-13)

es.wikipedia.org/wiki/Iztapalapa (10-02-13) http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Glifo_Iztapalapa.png (12-02-13)

actuhttp://www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM09DF/delegaciones/09007a.html (12-02-13)

http://es.scribd.com/doc/47693719/IZTAPALAPA (12-02-13)

http://www.endonde.com/region.php?edo=10&mun=59&ciudad=iztapalapa&ver=visita

(13-02-13)

www.eluniversal.com.mx/notas/645276.html (18-02-13)

es.wikipedia.org/wiki/Iztapalapa (19-02-12)

http://www.iztapalapa.df.gob.mx/htm/demografia.html (20-02-13)

http://es.wikipedia.org/wiki/Iztapalapa#Actividad_Deportiva (21-02-13)

www.iztapalapa.df.gob.mx/.../iztapalapa_perfil_sociodemografico.pd... (22-02-13)

www.iztapalapa.df.gob.mx/htm/geografia.html (23-02-13)

Proporcionado por la Profesora Martha Diana Alonso Molina, suplente directivo

del Jardín de niños “Gauss Jordan”

Page 98: Importancia de la enseñanza-aprendizaje del número …200.23.113.51/pdf/30036.pdf · Se percibe y se analizó que de acuerdo a los Campos Formativos y Competencias del Programa

93

Organización escolar ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN. Elaborado por la

tesista.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anza (25-02-13)

www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379 (26-02-13)

http://definicion.de/aprendizaje/#ixzz2PSC4LFaV (27-02-13)

http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/multim

edia/manual.pdf (04-03-13)

www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379 (14-03-13)

www.reformapreescolar.sep.gob.mx/actualizacion/.../Preescolar2011.... (15-03-13)

portal2.edomex.gob.mx ›... › Campos formativos (19-03-13)

www.reformapreescolar.sep.gob.mx/pdf/volumen_1.pdf (20-03-13)

www.reformapreescolar.sep.gob.mx/actualizacion/.../Preescolar2011... (21-03-13)

planeacion-estrategica.blogspot.com/2008/07/qu-es-estrategia.html (22-03-13)

www.monografias.com/.../juego-preescolar/juego-preescolar.shtml (22-03-13)