importancia de la atencion integral del … proyectos actividad... · la educación y la salud,...

45
LA ATENCION INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA Y LOS DESAFIOS DEL SIGLO XXI. IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL NINO Monterrey, México , Mayo 22 al 24, 2002 1. CONTEXTO GENERAL: Tomando como referencia los datos publicados por UNICEF, a diciembre de 2000, la población total de la Región de las Américas, incluyendo Canadá y Estados Unidos es de 813,061 millones. De éstos, 32,431 corresponden a los cinco países centroamericanos: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. (Ver cuadro 1 Indicadores básicos de Centroamérica, Panamá y República Dominicana). La población menor de cinco años de toda la subregión es de 4,815 millones aproximadamente (15 %) y la menor de 18 años de 15,372 millones (47%), lo que equivale a decir que casi la mitad de la población es joven. La mortalidad infantil de menores de cinco años es un indicador sensible del estado de salud y también presenta variaciones en la subregión, la media entre los 5 países es de 41por mil. Esta media incluye países como Costa Rica donde mueren 14 y Guatemala 60 por cada mil. Como se puede apreciar la variación respecto a las probabilidades de supervivencia es comparativamente de abismal diferencia entre los países. Los más altos niveles de mortalidad se asocian con bajos niveles de alfabetización, por ejemplo: 58% en Guatemala de mujeres alfabetizadas y 95% en las cifras generales de Costa Rica. El Fondo de Población de las Naciones Unidas, informó que la esperanza de vida al nacer en América Latina es en promedio de 66.1 años para los hombres y 72.6 para las mujeres. En la Subregión centroamericana Costa Rica (74.3h - 78.9m) los promedios más bajos están ubicados en Guatemala (61.4h-67.2m). Otro indicador básico que influye en las condiciones de vida es el acceso al agua potable, el valor medio entre los cinco países es de 95%, si analizamos las situaciones urbana y rural, se observa que el 98% de la población urbana cuenta con este servicio en Costa Rica, mientras que en el área rural los demás países tienen promedios de 59% en Nicaragua, 61% en El Salvador, 82% Honduras y 88% Guatemala. Respecto del gasto público per cápita de los gobiernos centrales en educación y salud, éstos se incrementaron en el 2000, pero estos esfuerzos son aún insuficientes. Uno de los subsistemas menos favorecidos ha sido el de educación inicial. La educación y la salud, componentes de lo que hoy se

Upload: haminh

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

LA ATENCION INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA Y LOS DESAFIOS

DEL SIGLO XXI.

IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL NINO

Monterrey, México , Mayo 22 al 24, 2002

1. CONTEXTO GENERAL: Tomando como referencia los datos publicados

por UNICEF, a diciembre de 2000, la población total de la Región de las

Américas, incluyendo Canadá y Estados Unidos es de 813,061 millones. De

éstos, 32,431 corresponden a los cinco países centroamericanos: Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. (Ver cuadro 1 Indicadores

básicos de Centroamérica, Panamá y República Dominicana).

La población menor de cinco años de toda la subregión es de 4,815 millones

aproximadamente (15 %) y la menor de 18 años de 15,372 millones (47%), lo

que equivale a decir que casi la mitad de la población es joven. La mortalidad

infantil de menores de cinco años es un indicador sensible del estado de salud y

también presenta variaciones en la subregión, la media entre los 5 países es de

41por mil. Esta media incluye países como Costa Rica donde mueren 14 y

Guatemala 60 por cada mil. Como se puede apreciar la variación respecto a las

probabilidades de supervivencia es comparativamente de abismal diferencia

entre los países. Los más altos niveles de mortalidad se asocian con bajos

niveles de alfabetización, por ejemplo: 58% en Guatemala de mujeres

alfabetizadas y 95% en las cifras generales de Costa Rica.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas, informó que la esperanza de

vida al nacer en América Latina es en promedio de 66.1 años para los hombres

y 72.6 para las mujeres. En la Subregión centroamericana Costa Rica (74.3h -

78.9m) los promedios más bajos están ubicados en Guatemala (61.4h-67.2m).

Otro indicador básico que influye en las condiciones de vida es el acceso al

agua potable, el valor medio entre los cinco países es de 95%, si analizamos las

situaciones urbana y rural, se observa que el 98% de la población urbana cuenta

con este servicio en Costa Rica, mientras que en el área rural los demás países

tienen promedios de 59% en Nicaragua, 61% en El Salvador, 82% Honduras y

88% Guatemala.

Respecto del gasto público per cápita de los gobiernos centrales en educación y

salud, éstos se incrementaron en el 2000, pero estos esfuerzos son aún

insuficientes. Uno de los subsistemas menos favorecidos ha sido el de

educación inicial. La educación y la salud, componentes de lo que hoy se

Page 2: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

denomina capital humano, presentan hoy día una clara diferenciación por

estratos sociales, lo que constituye un rasgo de la vulnerabilidad.

Las estimaciones sobre la magnitud de la pobreza efectuadas por la CEPAL

indican que el porcentaje de hogares en situación de pobreza de América Latina

se han incrementado en la última década, que la pobreza afecta más a la

infancia, las mujeres y las poblaciones marginadas, " Al iniciarse el Siglo XXI,

más de la mitad de los niños y adolescentes son pobres en América Latina.

Entre 1990 y 1999, el total de menores de veinte años que viven sumidos en la

pobreza aumentó de 110 a 114 millones. La pobreza se redujo mucho menos en

los hogares con más niños y adolescentes que en aquellos con mayor presencia

de adultos. Pese a esto, en la década pasada se consiguieron en la región

importantes logros en aspectos decisivos de la calidad de vida y del

cumplimiento de los derechos de la infancia".

A pesar de los avances de los gobiernos, que aún resultan insuficientes, y

sobretodo, muy desiguales, las cifras globales en Latinoamérica y de las

subregiones ocultan grandes preocupaciones.

En este contexto socioeconómico el papel de la educación es determinante. Los

sistemas educativos de la Región han universalizado el acceso a la educación

básica, con grandes cuestionamientos en los niveles de calidad. En efecto,

indicadores directos como el bajo rendimiento académico, el alto grado de

deserción temporal y la repitencia en el primer grado (40%) y 60% en las áreas

rurales, un 33% de escuelas incompletas, especialmente en las zonas rurales (el

30% de éstas). También atentan contra la calidad, equidad y reducción de los

niveles de pobreza, la deficiente calidad de las prácticas de enseñanza-

aprendizaje, las condiciones materiales de la escuela, la falta de más textos para

los alumnos y profesores, la falta de uso de currículos culturalmente

pertinentes, inadecuada formación y remuneración del maestro, condiciones de

salud– alimentación - nutrición de los alumnos, la falta de flexibilidad para usar

enfoques metodológicos más eficientes con los educandos, la poca

participación de los padres de familia y comunidad en el acto educativo, y el

poco tiempo disponible para aprender (las escuelas públicas ofrecen entre 500 a

800 horas frente a 1200 que ofrece el sistema privado o las escuelas de países

industrializados).

En Centroamérica, la realidad es prácticamente la misma, es una subregión de

contrastes, coexisten un panorama de avances políticos y económicos, con

desafíos sociales derivados de la heterogeneidad, diversidad, condiciones de

extrema pobreza, desastres naturales y violencia. Como se puede apreciar en el

Page 3: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

Cuadro 1, las cifras demuestran diferencias de equidad entre países y dentro de

cada uno de éstos.

Cuadro 1 - Indicadores Básicos de los países de Centroamérica,

Panamá y R. Dominicana -

País Población

Total

(miles

Niños

Menores

de 5 años

(1/1000)

Niños

Menores

de 18

años

(1/1000)

Mortalidad

Infantil

Niños

Menores de

5 años

(1/1000)

Tasa de

Alfabetiz.

Acceso a Agua

Potable

urbano/rural

Costa Rica 3,933 437 1,532 14 95% 98%

El

Salvador

6,154 792 2,606 42 79 /73% 88% /61%

Guatemala 11,090 1,816 5,650 60 73 /58% 97% /88

Honduras 6,316 966 3,094 42 70/ 69% 97% /82

Nicaragua 4,938 804 2,490 47 65/ 67% 95% /59

Panamá 2,812 302 1,056 27 93/ 92% 88%

R.Dominic. 8,364 944 3,306 48 82% 83%/ 70%

Fuente: Página WEB de UNICEF, información a diciembre del año 2000

*México 95,8

95.831

11,224 38,751 34 92 /87% 85% 65%

*Fuente: Página WEB de UNICEF, información a diciembre del año

1999

2. SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN, EL CUIDADO Y LA

EDUCACIÓN TEMPRANA EN CENTROAMÉRICA

Los cinco países están desarrollando acciones sobre educación infantil,

tienen normas y regulaciones a nivel del sector educación. Otros

sectores, e instituciones de la sociedad civil también brindan servicios de

atención, cuidado y educación temprana. Ver Cuadro 2, Normas legales

que sustentan la creación de servicios y programas en Centroamérica. A

excepción de Costa Rica y El Salvador está institucionalizado el nivel de

educación preescolar, inicial y parvularia con una dirección

independiente y presupuesto específico en el Ministerio de Educación.

En los otros países está subyugada a una dirección de educación básica o

educación general con recursos y presupuestos, aun limitados.

Page 4: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

Cuadro 2

NORMAS LEGALES QUE SUSTENTAN LA CREACIÓN DE

SERVICIOS Y PROGRAMAS EN CENTROAMÉRICA

COSTA RICA El Código de los niños y los adolescentes, del 3 de Diciembre de

1997, establece la atención integral bajo la responsabilidad de la

educación y la salud. (Art. 44). Para el sector de educación, los

artículos 58 sobre las políticas educativas, 60 sobre principios

educativos y el 65 sobre los deberes, dan una caracterización en

detalle para cada servicio de atención integral y la obligación del

estado de garantizar la equidad, pertinencia, monitoreo, derechos y

calidad.

EL

SALVADOR

Ley General de Educación. Decreto 917. Ministerio de Educación

(1994-1999)

Artículo 16. Establece que " La Educación Inicial comienza

desde el Nacimiento del niño hasta los cuatro años de edad y

favorecerá el desarrollo socio-afectivo, psicomotriz, senso-

perceptivo, de lenguaje y de juego por medio de una adecuada

estimulación temprana". También estipula que la educación

inicial centrará sus acciones en la familia y en la comunidad, y

que el Ministerio de Educación normará estos programas

desarrollados por instituciones públicas y privadas". 1968 La

Reforma Educativa contempla la educación parvularia como el

primer Nivel de la educación formal dirigida a los niños de 4 a 6

años. En 1983 lo ratifica la Constitución de la República.

GUATEMALA Ley de Educación Nacional, de carácter constitucional

Art. 74 "Los habitantes tienen el derecho y la obligación de

recibir la educación inicial, pre-primaria, primaria y básica,

dentro de los límites de edad que fije la Ley. Art. 29. El

subsistema de educación escolar se conforma con los niveles,

ciclos, grados y etapas siguientes: 1er. Nivel: Educación Inicial,

2do. Nivel: Educación Pre-primaria Titulo IV, Capítulo I, Art.

43. Modalidades de la Educación. Se considera educación

inicial, la que comienza desde la concepción del niño, hasta los

cuatro años de edad: procurando su desarrollo integral y

apoyando a la familia para su plena formación.

Page 5: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

HONDURAS Plan de Acción Nacional de Educación para Todos de 1992, como

respuesta a los compromisos del país con la declaración de Jomtien

(EPT), establece la atención infantil temprana como una área de

acción, al igual que un proyecto para la educación familiar y el

desarrollo infantil en las áreas rurales. Estas áreas contemplan las

políticas implementadas para alcanzar una mayor cobertura de

atención a las edades de cero a seis años, a través de la organización

y lanzamiento de programas formales y no formales para la

atención básica en salud y nutrición.

NICARAGUA En 1979 el Ministerio de Educación crea la Dirección de

Preescolar. Se define el período Preescolar como el período de

cero a seis años, y el de 3 a 6 años el de cobertura de atención

que impulsará el MED

PANAMA Ley 34 de 1994, Art. 35. El Subsistema regular se organiza en tres

niveles: Primer Nivel de Enseñanza o Educación Básica General,

que es de carácter gratuito y obligatorio con una duración de 11

años de enseñanza, incluye: 2. Educación preescolar para menores

de 4 a 5 años, con una duración de 2 años (no será compulsiva para

la madre o padre de familia. Art. 39.

REPÚBLICA

DOMINIC.

Ley 66-97

Capítulo II, Art. 23. El nivel de Educación Inicial es el primer

Nivel Educativo y será impartido antes de la Educación Básica

coordinada con la familia y la comunidad. Está dirigido a la

población infantil comprendida hasta los seis años. El último

año será obligatorio y se inicia a los cinco años de edad. El

Estado lo ofrecería gratuitamente.

En el aspecto de política existe el desafío de reducir la distancia entre el

discurso y la práctica, incremento de presupuesto y lugar adecuado de la

prioridad de la atención, cuidado y educación del niño menor desde el

proceso de gestación hasta los seis años. Todavía hay poca coordinación

y complementación entre las distintas políticas sociales orientadas a la

infancia.

El rol de los sectores educación está más centrado en la normatividad,

subsidio de servicios y atención directa a niños. Existen muchas

denominaciones a los servicios, por lo que, convendría que los cinco

países revisaran la conceptualización de la atención, cuidado y educación

infantil, para identificar contenidos y fundamentar al Nivel de Educación

Inicial, Parvularia o Preescolar. Asimismo, sería beneficioso identificar

un nombres común al nivel y sus diferentes modalidades y servicios, una

vez que se encuentre el sentido y razón de ser de cada nombre. Una base

conceptual común podría orientar las demás acciones, lo que redundaría

Page 6: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

también en beneficio de los servicios que ofrecen otros sectores e

instituciones de gobierno y de la sociedad civil.

La situación de la infancia en la región Centroamericana necesita

caracterizarse con precisión, para ello es necesario elaborar una

sistematización de los servicios que ofertan las diferentes instituciones

del Estado y de la sociedad civil, hacer un catastro para determinar la

cobertura real por edades y tipo de servicios, señalar las prioridades de

focalización y características básicas de las distintas modalidades

alternativas de atención no formal en ejecución que se utilizan en los

cinco países para atender la diversidad con pertinencia.

Las coberturas nacionales que informan las autoridades de este nivel, del

Ministerio de Educación son: Nicaragua 25.38% de cero a seis años;

Honduras 34% de cero a seis años (el sector estatal atiende el 50% de ese

total); Guatemala 28% de cuatro a seis años; Costa Rica 19% en el Ciclo

materno infantil de cero a cinco años y 86.2% en transición para las

edades de cinco y medio, y seis y medio; El Salvador 81.5% de cuatro a

seis años y 2% de cero a tres en educación inicial. Los cinco países

mencionan coberturas insuficientes, fluctúan entre 25% y 86%

atendiendo más niñas de cuatro a seis años, quedando pendiente la

equidad de atención de los menores de cuatro años, sobretodo los que

viven en poblaciones dispersas y necesitan centros unidocentes. La

atención del menor de cuatro años entre los cinco países, solamente

alcanza el 5% de cobertura.

Todos los países ofertan modalidades de atención formal, no

escolarizada o no formal, dan prioridad, en su mayoría, a las áreas

rurales y marginadas. Los cinco países tienen programas y proyectos

auspiciados por UNICEF, Save the Children, AID, CCF, instituciones de

Gobierno, otras instituciones de la sociedad civil y donantes.

Todos los países declaran la necesidad de mejorar la calidad de atención

a través de los servicios formales y no formales, de fortalecer y buscar

otras modalidades de atención no escolarizada, de empezar a innovar.

Para alcanzar esta aspiración se han propuesto la realización de estudios,

mayor intercambio y cooperación técnica entre los países e instituciones.

Todavía hay un desafío muy grande de realizar estudios de todo tipo,

evaluaciones, uso de medios de comunicación en las modalidades

alternativas, difusión de experiencias exitosas de otros países, entre

otros.

Page 7: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

Los cinco países están asociando esfuerzos Estado-Sociedad Civil -

Agencias, de igual manera coordinan esfuerzos educación, salud,

justicia, Programa Mundial de Alimentos y otros sectores e instituciones.

Todos los países necesitan profundizar el trabajo de articulación:

familia-educación inicial; educación inicial-educación básica; educación

inicial-interior del sector educación; educación inicial- medios de

comunicación y uso de tecnologías modernas, elaboración de textos y

materiales, aunque estas demandas se están considerando en los procesos

de reforma o transformación curricular, y otros esfuerzos. Costa Rica,

Nicaragua y Honduras tienen un avance importante de desarrollo del

curriculum, cuentan con un marco común y después instrumentan la

diversificación.

Los cinco países necesitan consolidar o dinamizar el trabajo con los

padres de familia, madres y adultos para alcanzar el objetivo de trabajar

intencionadamente el rol de agente educativo, hasta llegar al "mediador

pedagógico" que se requiere para el desarrollo de todas las

potencialidades de sus infantes. Con la misma intensidad hay necesidad

de fortalecer la participación de la comunidad y recurrir al apoyo de los

medios de comunicación para construir una cultura a favor de la

infancia.

En cuanto a desarrollo docente, todos los países están invirtiendo en

mejorar la capacitación y formación inicial, la actualización,

especialización y un mayor grado académico. Como parte de las

acciones se han realizado coordinaciones y esfuerzos conjuntos con

algunas universidades. La formación inicial es crucial, debe

intencionarse en forma paulatina y con mayor especialización

incorporando el desafío de la pedagogía de los párvulos en el contexto

histórico de este milenio. Tarea importante es el uso de los medios de

comunicación y de las tecnologías modernas para apoyar la formación y

capacitación de los distintos agentes educativos: directores, formadores

de docentes, educadores, coordinadores de proyectos, personal que

trabaja en las universidades y en otros sectores e instituciones.

En los países existe mucha iniciativa, muchos materiales, redes, que hay

que consolidar. Guatemala y El Salvador cuentan con redes y

asociaciones de educación infantil que congregan especialistas y

docentes a nivel nacional para mejorar la calidad del servicio y facilitar

el intercambio de experiencias. Pero, hay que seguir formando redes

locales, nacionales, internacionales de todo tipo, para aumentar la

Page 8: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

presión social a favor de la infancia y aprender-socializar unos a otros.

Por parte del Ministerio de El Salvador se ha propuesto en Noviembre de

2001 organizar el Programa Regional Permanente de

Calidad,actualmente la consulta técnica en los otro cuatro países. En

febrero de 2002 se reunirán los cinco países para tomar la decisión final

respecto de este programa.

2. IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO

Alcanzar un nuevo milenio distinto y mejor, exige enfrentar desafíos

sociales, políticos, económicos y culturales, lo que implica: superar o

erradicar la pobreza con mejor calidad de vida; promover un desarrollo

humano sostenible; promover y consolidar la equidad, la democracia, las

diferencias de género y la práctica de la ciudadanía; eliminar la

discriminación e integrar a los excluidos;hacer de la educación con

calidad el eje del desarrollo que ofrece oportunidades para preparar

con eficiencia sus recursos humanos para que puedan adaptarse a las

exigencias de la globalización con la competencia necesaria. Iniciar este

proceso significa hacer educación con el niño desde que convive en el

vientre materno, así podremos prepararlo como ciudadano que hace

cultura, competente en todas sus dimensiones de desarrollo; y,

productivo.

Es indiscutible que la mejor oportunidad es desde que el ser humano está

en proceso de gestación, porque desde allí se construyen los cimientos

del niño como ser humano y modelan los puentes entre el ambiente

familiar y la formación de un ciudadano. Para promover ese desarrollo

integral e integrado del niño otorgando equidad de oportunidades, la

intención preventiva consistiría básicamente en ofrecerle ambientes

estimulantes con calidad, además de condiciones de crecimiento y

desarrollo en todas sus dimensiones: desarrollo mental, salud,

alimentación, nutrición, desarrollo afectivo, intelectual, social.

Esta acción es posible gracias a que el ritmo de crecimiento y desarrollo

es más acelerado desde la concepción hasta el nacimiento, y luego del

nacimiento comienza a decrecer, conservando una mayor aceleración en

la etapa de 0 a 3 años, además en estas edades es fácil comprobar la

velocidad en el desarrollo, tanto física, como mental. Por estos motivos,

es necesario que el niño reciba estímulos, cuidado y atención con

actividades permanentes, diversas y sistematizadas que comprendan la

estimulación emocional, afectivo, sensorial, motriz, del lenguaje y

social, así como condiciones ambientales básicas en el aspecto

Page 9: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

nutricional, de salud y cultural. Como resultado alcanzarán un alto grado

alto de confianza y competencia, mayor autoestima, seguridad,

comunicación, curiosidad intelectual, capacidad de usar lenguajes,

capacidad para relacionarse, empatía con otros.

Una base y condicionante muy importante es el afecto que necesita el

niño de forma equilibrada para darle seguridad. La carencia afectiva y de

otros estímulos ambientales en los primeros años influye en las

relaciones interpersonales, tiene consecuencias de retraso en el

desarrollo del lenguaje, trastornos de conducta, (agresividad, temor,

retraimiento), incremento del potencial negativo para impedir su normal

desarrollo mental y psicosocial. Por lo general, cuando el niño ingresa a

la escuela esta relación se encuentra articulada con los problemas de

repitencia y deserción escolar.

El tipo de comunicación que desarrolle el niño será un cimiento para la

formación de conductas, valores, hábitos y habilidades sociales,

emocionales, psicológicas e intelectuales. Toda la riqueza de la

naturaleza infantil puede ser sustancialmente aprovechada si trabajamos

con los padres de familia y otros adultos que interactúan con él, desde

que nace. Para ello, es necesario informar a los padres para orientar su

potencial educativo y así, su acción innata, llegue con más efectividad si

logran desempeñarse como "mediadores pedagógicos". La prioridad de

esta relación la tiene la madre, de ella y de los otros adultos que

desarrollan estas interacciones, dependerán las destrezas comunicativas

que construyan los niños. Al capacitar a los adultos, su acción redituará a

largo plazo en beneficio de toda la familia, ya que se obtendrán cambios

conductuales en el hogar, aumentará el clima educacional y se podrán

evitar enfermedades y problemas de desnutrición.

Los enfoques de educación temprana, como veremos más adelante,

deben ser integrales e integrados, con estrategias diversificadas en donde

participen la madre y los adultos como agentes educativos naturales.

En conjunto, familia, docentes y otros profesionales, pueden enfrentar el

desafío de la pobreza y las circunstancias de ajuste social cuyo impacto

trasciende sobre la salud mental y desarrollo integral de los niños. Para

mayor efectividad, pueden organizar y sistematizar de manera

multidisciplinaria los contenidos de cualquier programa de educación

temprana. A la fecha existen propuestas integrales de programas de

educación temprana que se están aplicando en distintos países de la

Page 10: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

Región de las Américas, los más efectivos y productivos son los que se

desarrollan en el ambiente del hogar.

En este contexto de reflexiones durante los últimos 30 años, la última

década con más énfasis, hay aportes de la neurociencia que está

sustentando lo que pasa con el crecimiento y desarrollo del cerebro

infantil, sobretodo, con el aprendizaje en los menores de dos años.

También se sabe ahora que el cerebro responde en mayor grado a las

experiencias muy tempranas y que la investigación del cerebro ha

documentado el efecto del ambiente sobre la función cerebral. Debido a

la importancia de sus resultados, la intervención, para desarrollar todas

las potencialidades de los niños, debe ser "cuanto más temprano, mejor".

Los investigadores aseguran que los primeros años son cruciales, dicen

que el crecimiento mental —o sea, el desarrollo de la inteligencia y de

los procesos de aprendizaje; la personalidad y el comportamiento

social—ocurre más rápidamente en los seres humanos durante la primera

infancia.

3. LOS APORTES MÁS SIGNIFICATIVOS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS:

Para sustentar las afirmaciones de los párrafos anteriores, analizaremos

literatura de algunas investigaciones, lamentablemente es básicamente de

investigadores estadounidenses, todavía falta publicar trabajos de

Latinoamérica. Los libros seleccionados son muy sólidos, por lo que se trató de

resumir aquello más importante y ofrecer datos de la bibliografía, de manera

que la lectura que se inicia en este documento pueda ser ampliada por aquellos

profesionales que tengan interés. Por supuesto que hay muchas más

investigaciones de neurociencia y experiencias de algunos países sobre la base

de los hallazgos, sin embargo, para los objetivos de este ensayo, son suficientes

para demostrar que es urgente quebrar paradigmas con relación a cuándo

empieza la educación.

3.1 REPORTAJE ESPECIAL. Mentes Fértiles, Por: J. Madeleine

Nash

Este reportaje fue publicado en la Revista TIMES, su autora revisó y entrevistó

algunos de los investigadores que afirmaban que desde el nacimiento, las

células del cerebro de un bebé se proliferan violentamente, haciendo

conexiones que podrían formar todo un curso de vida. Los primeros tres

años son críticos…

Page 11: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

De todos los descubrimientos que se han encontrado en los laboratorios de

neurociencia en los últimos años, el que la actividad eléctrica de las células del

cerebro cambia la estructura física del cerebro es quizás el más grande. Un

cerebro no es una computadora. No, el cerebro empieza a trabajar mucho antes

de estar acabado. Ylos neurocientíficos están descubriendo que los mismos

procesos que conectan el cerebro antes del nacimiento, guían también la

explosión del aprendizaje que empieza inmediatamente después.

Al nacer, el cerebro de un bebe tiene 100 mil millones de neuronas, casi el

mismo número de células nerviosas que estrellas en la Vía Láctea. También se

encuentran un trillón de células gliliales, que provienen de la palabra Griega

glial que significa goma, que forman un tipo de panal que protege y nutre las

neuronas. Pero a pesar de que el cerebro contiene casi todas las células

nerviosas que tendrá para el resto de la vida, el estilo de conexión entre ellas

aún tiene que estabilizarse. Hasta este punto, dice Shatz, ‘lo que el cerebro ha

hecho es establecer los circuitos requeridos para la visión, el lenguaje, o lo que

sea’. Y ahora depende de la actividad neural – ya no espontánea, sino dirigida

por una multitud de experiencias sensoriales –tomar este plano y refinarlo

progresivamente.

Durante los primeros años de vida, el cerebro pasa por una serie de cambios

extraordinarios. Comenzando poco después del nacimiento, el cerebro de un

bebé, en muestra de exuberancia biológica, produce trillones de conexiones

entre neuronas adicionales a las que posiblemente podría usar. Después, a

través de un proceso que se asemeja a la competencia de Darwin, el cerebro

elimina conexiones, o sinapsis, que son raramente o nunca usadas. Las sinapsis

que sobran en el cerebro de un niño pasan un descortezado draconiano,

empezando alrededor de los diez años o antes, dejando como resultado un

cerebro con marcos de referencia de emoción y únicos.

En ausencia de un ambiente estimulante, el cerebro de un niño sufre.

Investigadores de la Facultad de Medicina de Baylor College, han descubierto

que los niños que no juegan mucho o que no son lo suficiente estimulados

desarrollan cerebros 20% o 30% más pequeños que el estándar normal para sus

edades.

Los nuevos descubrimientos del desarrollo del cerebro tienen implicaciones

profundas para los padres y diseñadores de políticas. La información acentúa

la importancia de la crianza con contacto personal, de encontrar el tiempo

para acurrucar un bebé, hablar con un niño pequeño y proporcionar a los

niños experiencias estimulantes. Hay una necesidad urgente, en materia de

desarrollo infantil, por programas diseñados para aumentar el poder del cerebro

Page 12: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

de los niños nacidos en hogares de zonas rurales y zonas pobres dentro de las

ciudades. Sin tales programas, el plan actual de bajar los costos de ayuda social

presionando a madres de niños pequeños a trabajar, puede resultar

contraproducente.

‘Existe una escala de tiempo para el desarrollo del cerebro, en la cual el

primer año es el más importante’, afirma Frank Newman, Presidente de la

Comisión de Educación de los Estados Unidos. A los tres años, un niño que no

ha sido atendido o ha sufrido abusos lleva marcas que, son permanentes o

sumamente difíciles de borrar. Pero los nuevos descubrimientos también nos

dan esperanzas. Los científicos han descubierto que durante los primeros tres

años de vida, el cerebro del niño es tan maleable que los niños más

pequeños que sufren de derrames o daños que destruyen un hemisferio cerebral

completo, aún pueden convertirse en adultos altamente funcionales. Puede que

no hagamos mucho para cambiar lo que pasa antes del nacimiento, pero

podemos cambiar lo que pasa después de que nace el bebé.

Desde los años 70s se ha venido acumulando importante evidencia de que la

actividad cambia el cerebro. Pero solo recientemente, los investigadores han

contado con los instrumentos suficientemente poderosos para revelar los

mecanismos precisos por los cuales se presentan estos cambios. Cuando nace

un bebé, puede ver, escuchar, oler y responder al tacto, pero vagamente. El

tronco cerebral, una región primitiva que controla las funciones vitales como

las palpitaciones del corazón y la respiración, ha completado sus conexiones.

en el resto del cerebro, las conexiones entre neuronas están difusas y débiles.

Pero, sobre los primeros meses de vida, los centros más altos del cerebro,

explotan con nuevas sinapsis. Y a medida que dendritas y axones se proliferan

en ramas como árboles en primavera, el metabolismo se acelera. A los dos

años, el cerebro de un niño contiene el doble de las sinapsis y consume el

doble de la energía como el cerebro de un adulto normal.

Según los científicos, lo que conecta el cerebro de un niño es la experiencia

repetitiva. Cada vez que un bebé trata de tocar un objeto o mira

intencionalmente una cara o escucha una canción de cuna, pequeñas chispas de

electricidad pasan a través del cerebro, convirtiendo las neuronas en circuitos

tan bien definidos como aquellos que integran los chips de silicio. Los

resultados son esas manifestaciones del comportamiento que no dejan de

deleitar y asombrar a los padres. Alrededor de los dos meses, por ejemplo, los

centros de control motor del cerebro se desarrollan hasta el punto en que los

niños pueden alcanzar y tomar un objeto cercano. Alrededor de los cuatro

meses, la corteza empieza a refinar las conexiones necesarias para la

percepción profunda y binocular de la visión. Alrededor de los doce meses, los

Page 13: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

centros del habla del cerebro empiezan a producir lo que es quizás el momento

más mágico de la infancia: la primera palabra que marca el florecimiento del

lenguaje.

De hecho, los padres son los maestros principales y más importantes del

cerebro. Entre otras cosas, ellos pueden ayudar a los bebés a aprender

adoptando el estilo rítmico de lenguaje y otras conductas. El ambiente es

importante, pero también depende del estímulo, como lo llaman los

científicos, que el bebé reciba. Depende de los que el bebé observe, escuche y

toque y de las emociones que experimenta repetidamente.

3.2. Investigación de la Carnegie Corporation, publicada en abril de 1994,

titulada " Starting Points, The report of the Carnegie Task Force on Meeting the

Needs of Young Children" (El informe del Comité de la Carnegie sobre las

necesidades de los niños menores. Puntos de inicio)

Este estudio tuvo un reportaje en el Washington Post de la capital de Estados

Unidos, hizo reaccionar a legisladores y académicos al extremo que se han

dado algunas leyes para dar licencia a los papás durante los primeros seis meses

de vida del niño, también ha servido para ampliar el presupuesto y trabajar con

las edades más tempranas en los programas para los niños que viven en

contextos de pobreza. Los resultados de la investigación ratifican que el

estímulo externo en el que se desenvuelve la vida del recién nacido, influye

en el número de las células y las conexiones entre las mismas que éste

retiene. Los recién nacidos cuentan al nacer con miles de millones de células

cerebrales, muchas más que las que tiene en el tercer año de vida y el doble de

las que tendrán como adultos. Durante los primeros meses de edad, las

conexiones entre células, denominadas "synapsis", se multiplican rápidamente

hasta llegar a mil billones, dando lugar a las estructuras que permiten

configurar las condiciones para el aprendizaje. Hay experimentos que

demuestran que el cerebro se desarrolla de manera diferente en un ambiente

externo más estimulante y rico, por lo tanto desarrollan más conexiones o

sinapsis, comparados con aquellos casos en los que no se les ofrece dicha

estimulación.

En contraste con las experiencias positivas, la falta de estimulación puede

tener efectos permanentes e irreversibles en el desarrollo cerebral, ya que

éstas pueden alterar la organización normal del cerebro. Los niños nacidos en

ambientes de pobreza pueden llegar a mostrar déficits cognitivos a los 18

meses, considerados como irreversibles, señalan los estudios de la Carnegie.

Las situaciones de Estrés extremo por efecto de la pobreza, tiene un efecto

Page 14: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

negativo en las células cerebrales relacionadas con el aprendizaje y la retención

de la memoria.

Lo mejor para los niños es que sus padres permanezcan en su hogar junto a

ellos durante los primeros seis meses de vida, dado los cambios que ocurren en

su desarrollo mental y los reajustes familiares que implican estos primeros

años, después del nacimiento.

Las investigaciones sobre el desarrollo del cerebro señalan consecuencias

trascendentales para los niños en situaciones de alto riesgo o desventaja,

quienes podrían ahorrarse vidas de retraso mental gracias a una intervención

temprana. Los niños considerados en la categoría de alto riesgo que asistieron a

programas educativos durante los primeros seis meses de edad, redujeron el

riesgo de retraso mental hasta un 80%. La Carnegie demuestra en su

investigación sobre el cerebro del recién nacido:

El desarrollo del cerebro antes del primer año de la infancia es más

rápido y extenso de lo que antes se conocía.

El desarrollo cerebral es más sensible a factores en el medio ambiente

que lo que antes se sospechaba.

La influencia del medio ambiente exterior a temprana edad deja huellas

para siempre.

El medio ambiente no sólo afecta el número de células cerebrales, y el

número de conexión entre ellas mismas, sino también la manera como

esas conexiones se afirman.

Existen evidencias científicas del impacto negativo que tiene el estrés en

el funcionamiento del cerebro

La calidad de autoconcepto o de nivel de autoestima se desarrolla desde edad

muy temprana, en la medida que el niño se desenvuelve, desde que nace, en

relación con su medio ambiente. El modelo, ejemplo o impresiones que el niño

internaliza desde edades muy tempranas va configurando su autoestima, en

otras palabras, va potenciando-modelando su capacidad de confianza y como

resultado su capacidad de seguridad, autonomía e iniciativa en su interelación

con el medio. La Carnegie señala como factores protectores de los primeros

años son: i) Buenos cuidados durante el embarazo hasta el nacimiento del niño;

ii) Responsabilidad de los adultos al cuidado del niño haciendo que crezca en

un ambiente familiar de adultos responsables con prácticas de cuidado infantil

adecuadas y positivas; iii) Apoyo de la comunidad asegurando que no existan

factores de violencia, drogas u otros.

Page 15: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

3.3 Daniel Goleman,, doctor en filosofía, fue profesor en la Universidad de

Harvard, USA autor de varios libros sobre la influencia de la inteligencia

emocional, afirma que es crucial para el futuro del niño y hay que repensar

en las bases de la educación. En lenguaje muy sencillo muestra en sus obras

que la inteligencia emocional puede ser cultivada y fortalecida en todos

nosotros y cómo la falta de la misma puede influir en el intelecto y arruinar la

vida en el trabajo cuando se es adulto. Dice que la perturbación emocional

constante puede generar carencias en las capacidades intelectuales de los niños,

deteriorando la capacidad de aprender.

Algunos textos de sus dos libros, más importantes para la educación,

señalan lo siguiente:

La última década, a pesar de las malas noticias que produjo, también fue testigo

de un entusiasmo sin precedentes con respecto al estudio científico de las

emociones. Más increíbles son las visiones del cerebro en funcionamiento,

posibilitadas por métodos innovadores como las nuevas tecnologías de las

imágenes cerebrales.Estos métodos han hecho visible por primera vez en la

historia de la humanidad lo que siempre ha sido un absoluto misterio:

exactamente cómo opera esta intrincada masa de células mientras pensamos,

sentimos, imaginamos y soñamos. Más importante aún es el hecho de que los

datos neurológicos sugieren una ventana de oportunidades para modelar los

hábitos emocionales de nuestros hijos.

Goleman conceptualizó a la inteligencia emocional como la capacidad de

reconocer nuestros propios sentimientos y los de otros por motivación propia.

Desarrolla lo que llama las competencias de la inteligencia emocional, las

habilidades de la autoconciencia, del control de nuestras emociones, de la

motivación, la empatia, las habilidades sociales y cómo se empiezan a formar

estas competencias desde que el ser humano nace. Goleman explica cómo se

inicia el proceso de formación de la empatía, cómo se puede desarrollar la

capacidad de manejar adecuadamente las emociones y relaciones propias de

cada persona. Según él, existen dos tipos de inteligencia, la intelectual y la

emocional y expresan la actividad de dos partes diferentes del cerebro. La

inteligencia emocional es crucial para el futuro de nuestros niños, como un

boleto para el estándar académico, puede ser aprendida individualmente y

cultivarse sumando habilidades emocionales que ayudarán al ser humano a

vivir en sociedad. Sus conceptos permiten tomar conciencia de las emociones,

comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones

en el trabajo, moldear la capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud

emocional y social, con más posibilidades de desarrollo personal. Los

resultados empiezan a partir de la crianza y educación de los niños, se extiende

Page 16: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

hasta el lugar de trabajo y prácticamente a todas las relaciones e iniciativas

humanas.

Goleman señala que la teoría de la inteligencia emocional fue utilizada por

primera vez en 1990 por los psicólogos John Mayer de la Universidad de New

Hampshire y Peter Salovey de la Universidad de Yale. Salovey explicó y

describió la forma de aplicar inteligencia a las emociones, la describieron como

un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de

controlar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar

entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras

emociones." Se lo empleó para describir las cualidades emocionales que

parecen tener importancia para el éxito; éstos pueden incluir: La empatía, la

expresión y comprensión de los sentimientos, el control de nuestro genio, la

independencia, la capacidad de adaptación, la simpatía, la capacidad para

resolver los problemas en forma interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la

amabilidad, el respeto. Mayer opina que la gente suele adoptar estilos

característicos para responder y enfrentarse a sus emociones.

Además del afecto, hay otros factores que se relacionan con la amígdala

cerebral que también se forma desde el nacimiento, y de ella dependen todas

las pasiones. Joseph Le Doux, un neurólogo del Centro para la Ciencia

Neurológica de la Universidad de Nueva York, fue el primero en descubrir el

papel clave que juega la amígdala cerebral en la inteligencia emocional. La

investigación de este neurólogo, explica cómo la amígdala cerebral puede

ejercer control sobre lo que hacemos, mientras el cerebro pensante, la

neocorteza está intentando tomar una decisión. El funcionamiento de la

amígdala cerebral y su interjuego con la neocorteza están en el núcleo de la

inteligencia emocional. La extensa red de conexiones nerviosas de la amígdala

cerebral le permite, durante una emergencia emocional, atraer y dirigir gran

parte del resto del cerebro, incluida la mente racional.

La vida emocional, dice Goleman, es un ámbito que al igual que la matemática

y la lectura puede manejarse con mayor o menor destreza y requiere un

conjunto de habilidades. Las personas con habilidades emocionales bien

desarrolladas, también tienen más probabilidades de sentirse satisfechas, ser

eficaces en su vida, y dominar los hábitos mentales que favorezcan su propia

productividad. Si sólo se estimula a los niños con el propósito de hacerlos

sentir satisfechos de lo que hacen, la escuela se convierte en una educación

de las habilidades de la vida.

Goleman dice que Howard Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard,

planteó y publicó su libro "Frames of Mind" (Marcos de la Mente), en 1983. En

Page 17: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

éste, Gardner, asegura la existencia de siete variedades o múltiples

inteligencias: facilidad verbal y lógico matemática; capacidad espacial;

capacidad cinestésica (plasticidad, música, artes); inteligencias personales e

interpersonales; capacidad intrasíquica. Asegura que hay multiplicidad de

talentos humanos (más adelante llega a veinte) subdivide la capacidad

interpersonal, por ejemplo, en cuatro sub categorías: liderazgo, cultivo de

relaciones, resolución de conflictos y destreza de análisis social.

El cerebro humano para Goleman, no está de modo alguno totalmente

formado en el momento del nacimiento. Sigue moldeándose a lo largo de la

vida, y su crecimiento más intenso se produce durante la infancia. Los niños

nacen con muchas más neuronas de las que su cerebro conservará; a través de

un proceso conocido como "poda", el cerebro pierde realmente las conexiones

neuronales menos utilizadas y forma fuertes conexiones en aquellos circuitos

sinápticos que han sido más utilizados. La poda al suprimir las sinapsis

extrañas, mejora la relación señal-ruido en el cerebro eliminando la causa del

ruido. Este proceso es constante y rápido; las conexiones sinápticas pueden

formarse en cuestión de horas o días. La experiencia, sobretodo en la infancia,

esculpe el cerebro.

Los hábitos de manejo emocional que se repiten una y otra vez durante la

infancia y la adolescencia, ayudarán a moldear este circuito. Esto hace que la

infancia se convierta en una oportunidad crucial para modelar las

tendencias emocionales de toda una vida; los hábitos adquiridos durante la

infancia se instalan en el enrejado sináptico básico de la arquitectura nerviosa,

y son más difíciles cambiar en años posteriores. Dada la importancia de lo

lóbulos frontales para manejar la emoción, la gran oportunidad para la escultura

sináptica en esta región del cerebro puede muy bien significar que, en el gran

diseño del cerebro, las experiencias de los niños a lo largo de los años pueden

moldear conexiones duraderas en el circuito regulador del cerebro emocional.

Cada vez es más evidente que las rigurosas rutinas de entrenamiento para

aumentar la capacidad de la inteligencia emocional debe empezar en la

infancia. El inicio temprano ofrece una ventaja de por vida. Tras un inicio

temprano puede seguir por años una rutina de entrenamiento. La inteligencia

emocional es una aptitud superior, una capacidad que afecta, profundamente a

todas las demás habilidades, facilitándolas o interfiriéndolas. Las habilidades

sociales como el control del impulso y la interpretación exacta de una situación

social pueden aprenderse. Los niños pequeños que pueden resistir un impulso o

una tentación, cuando llegan a la adolescencia son más competentes en el plano

social: seguros, capaces de enfrentarse a frustraciones, tienen iniciativa y

pueden soportar presiones. Desde temprana edad los niños alcanzan una amplia

Page 18: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

gama de capacidades sociales y emocionales. La competencia social es clave, al

expresar sus propios sentimientos, forman las raíces de las diferencias

emocionales en la infancia y se controlan los pensamientos negativos.

Escuchar, hablar, criticar, tolerar, guardar armonía interna en el grupo,

aprovechar al máximo el talento del grupo.

Por otra parte, el buen humor mientras dura, favorece la capacidad de pensar

con flexibilidad. La risa, en tanto euforia, parece ayudar a las personas a

pensar con más flexibilidad, amplitud y a asociar más libremente.

Pocos meses después de nacidos, los bebés reaccionan ante la perturbación de

quien lo rodea, como que esa perturbación fuera algo propio, llorando cuando

ven lágrimas en otro niño. Cuando llegan al año, aproximadamente, empiezan a

darse cuenta que la congoja no es de ellos, sino de otra persona.

De todos los momentos, los más críticos son aquellos que el niño sepa que sus

emociones son recibidas con empatía, aceptados y correspondidos, en un

proceso que Stern llama "sintonía". Los padres, y particularmente la madre, de

acuerdo a la sintonía, o respuesta que da a su hijo, modela las expectativas

emocionales relacionadas con el compartir sentimientos. El costo emocional

por la falta de sintonía, supone un enorme perjuicio emocional muy alto, no

sólo para el niño. Los bebés de tres meses ante madres deprimidas reaccionan

con sentimientos de ira y tristeza, y curiosidad e interés, menos espontáneos.

Los descubrimientos señalan hoy, lo fundamental que resulta para la

competencia social el hecho de notar, interpretar y responder a las claves

emocionales interpersonales. La vida en familia es la primera escuela para el

aprendizaje emocional. Cientos de estudios muestran que la forma que los

padres tratan a sus hijos, ya sea con una disciplina dura o una comprensión

empática, con indiferencia, cariño, etc. tiene consecuencias profundas y

duraderas en la vida emocional de sus hijos.

La primera oportunidad para dar forma a los ingredientes de la inteligencia

emocional son los primeros años de vida, las capacidades posteriores se

construyen sobre esos primeros años. Estas capacidades son la base esencial

de todo aprendizaje. El éxito escolar se pronostica por parámetros

emocionales y sociales. Que el niño llegue o no a la escuela con estas

capacidades depende en gran medida de que sus padres y maestras de

educación inicial le hayan educado los sentimientos.

El aprendizaje emocional empieza en los primeros momentos de la vida y se

prolonga a lo largo de la infancia y adolescencia. Todos los pequeños

Page 19: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

intercambios entre padres e hijos tienen un subtexto emocional, y en la

repetición de esos mensajes a lo largo de los años, los niños forman el núcleo

de sus capacidades y de su concepción emocional. El hecho de ver cómo el

cerebro queda modelado por la brutalidad - o por el amor- indica que la

infancia representa la oportunidad para las lecciones emocionales.

3.4. Fraser Mustard. En esta conferencia Mustard, hace un repaso de las

evidencias existentes sobre la relación entre los primeros años, desde diferentes

perspectivas, historia y lo que se ha aprendido de los estudios longitudinales,

biológicos y operacionales.

Cómo se explica el desarrollo temprano y su efecto sobre la salud y el

bienestar? La solución más simple es recordar que existe un órgano maestro,

que es el cerebro que marca el camino hacia la buena salud, el aprendizaje, y

el comportamiento.

Dado que el aprendizaje comienza desde antes del nacimiento, el punto de

partida para involucrar a las familias en programas de desarrollo infantil

temprano debe ser lo mas pronto posible. El conocimiento y entendimiento de

los programas no es un asunto de que debe enfrentarse en desarrollo infantil

temprano, sino la transformación de este conocimiento en acción, lo que

requiere el apoyo conjunto de los gobiernos, organizaciones no

gubernamentales, el sector privado y los medios masivos. El reto para los

miembros más jóvenes de la sociedad no es solamente ante un solo país o

continente, es un desafío ante toda la comunidad.

Se han utilizado ratones, ratas y monos (rhesus macaques) para la observación

de los estudios. En Biología, las células tienen características básicas, y las

neuronas de las ratas o los monos no difieren mucho de los humanos, sólo que

los humanos tienen más cantidad y las pueden usar mejor. En el caso de las

ratas, las crías lamidas por sus madres en la primera etapa de sus vidas, pueden

considerarse como acariciadas. Estas ratas, en la medida en que van

madurando, desarrollan un buen sistema de control, pueden regular y

controlarse mucho mejor. Por consiguiente, su respuesta a los desafíos es más

balanceada. Mantienen su función para solucionar problemas en la etapa adulta,

mucho mejor que la de las ratas que no han sido bien acariciadas por sus

madres en la primera etapa de sus vidas. Existe un camino sensible proveniente

de las caricias que afecta la forma en que se desarrolla la estructura del cerebro,

y parece que en las ratas, el punto de partida o su función se establece en la

primera etapa de la vida. Estas crías tienen la oportunidad de entrar en un

centro de desarrollo temprano de ratas. Se trata de un aprendizaje basado en el

juego, con el cual estos animales dan evidencia de cerebros más grandes, a

Page 20: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

medida que crecen, producen nuevas neuronas, las conexiones entre los nervios

se incrementan y se desempeñan mejor en todo tipo de tests en los que se

prueban a las ratas.

En el estudio de los monos que han tenido un cuidado deficiente por parte de

sus madres en los primeros seis meses de sus vidas, se ha observado que

aunque se les nutra de forma balanceada y se les mantenga en un ambiente

adecuado, muestran una ansiedad creciente y depresión cuando son adultos.

Cuando estos monos consumen alcohol, si se les administra, presentan

comportamientos impulsivos, agresivos y violentos. Las hembras tienden a ser

madres deficientes y, en general, se da un riesgo más alto de elevados niveles

de cortisona genéticamente predispuesto durante el desarrollo.

Pero, los monos con altos niveles genéticos de cortisona, dada la combinación

de genética y ambiente, pueden desempeñarse bien cuando son jóvenes, si

tienen el cuidado de sus madres. Las hembras se convierten en madres

cariñosas, y se rompe el ciclo. Se logra un sistema que funciona, que se eleva

hasta la cima del grupo social y la jerarquía dominante con una respuesta

inmunológica fuerte.

En los humanos, debemos hablar de gradientes, como indicadores sociales y

económicos que tienden a ser lineales en nuestra cultura y que pueden ser los

niveles de educación, ingreso, trabajo, pobreza, etc. Lo importante de estos

gradientes es que no pueden producirse genéticamente. Son un producto del

ambiente, intercalando con los organismos del ambiente, nos informan acerca

de la naturaleza del proceso para indicadores como la salud, la medición del

aprendizaje y el comportamiento.

La Visión es muy importante en la primera etapa de la infancia al igual que el

control emocional. Richard Tremblay, ha recogido los mejores datos que

analizan patrones de la primera infancia y del comportamiento social de los

varones en el sistema escolar. Básicamente, los niños criados con pocos

cuidados en los primeros cinco años tienen un alto riesgo de mostrar

comportamientos antisociales y disruptivos cuando entran al sistema escolar y

tienden a quedarse fuera del sistema escolar. (un número significativo se

involucrará en problemas delictivos).

En los datos ingleses de los nacimientos en 1958, se muestra salud deficiente en

hombres y mujeres en la medida en que se baja de clase social, incluyendo

estrés psicológico, problemas de comportamiento, siendo mucho más marcado

en las mujeres. Las mujeres que crecieron en familias con disfunciones, durante

sus primeros cinco años de vida, tienen el riesgo de sufrir de depresión en los

Page 21: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

treinta. Este mismo grupo de hombres y mujeres, muestra calificación

académica y buenos niveles de educación en las clases sociales más altas,

mientras que en nivel más bajo, el nivel de educación desciende de manera

significativa.

En el estudio Jamaiquino de Matthew McGregor, niños pequeños con bajo

peso, fueron repartidos en cuatro grupos: no se les da nada, se les da comida,

estimulación, o comida y estimulación; comparados con un grupo de niños de

peso y nacimiento normales. Al cabo de dos años, el grupo que tuvo comida y

estimulación, igualó a los grupos de niños normales, mientras que el grupo que

no recibió nada son probablemente discapacitados.

El Estudio de Carolina del Norte muestra que del grupo que no recibió

servicios de programas de preescolar, sólo el 12.5% entraron al sistema

universitario, mientras que de los niños en el programa preescolar lograron

entrar casi el 35%.

En el Programa de Robbie Case "Right Start", se tomó un grupo de niños de

circunstancias sociales y económicas pobres y se repartieron en un programa de

matemáticas preescolares a la edad de cuatro años, suspendiéndolas cuando los

niños entraron en el sistema escolar, y luego comparando su progreso en

matemáticas con respecto a un grupo de una escuela de clase media en

Massachusets, resultó que los niños en Right Start sobrepasaron a los niños de

9 años en el sistema escolar de clase alta, mientras que los niños que no

estuvieron en el programa se quedaron atrás.

Un estudio de las observaciones en un orfanato Rumano, cuya experiencia

comienza cuando un grupo de niños, son adoptados en casas de Brittish

Columbia en Canadá, antes de cumplir los cuatro meses de nacidos. Otro grupo

de niños fueron adoptados entre los 8 y 54 meses. Ahora han permanecido lo

suficiente para saber lo que sucede con ellos. Los que fueron adoptados mas

tarde, tienen un Coeficiente intelectual bajo en comparación con los niños

adoptados antes.

Otro estudio llevado a cabo por Vic Fuchs, observaba la medida de preparación

para el aprendizaje (evaluando a los niños cuando entran a la escuela en

términos de desarrollo físico, cognitivo y sus características en el

comportamiento). Vic recolectó los datos de varios Estados y los superpuso

contra los puntajes de matemáticas de octavo grado en los estados. Estos niños

son obviamente muy diferentes, pero el coeficiente de correlación es de 21, lo

que significa que los niños de los estados que tuvieron un buen desarrollo de su

infancia, se desempeñaron bien en sus puntajes de matemáticas. Vic comenta

Page 22: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

que si se quiere mejorar los puntajes de matemáticas, el sistema educativo es

importante, pero el área preescolar es igual o más importante para mejorar estos

puntajes.

3.5. Estudio longitudinal realizado por L. Schweinhart y otros colaboradores del Perry Preescool Study , Por casi 3 décadas (27 años)

siguieron a 123 niños de condición muy humilde que recibieron programas de

buena calidad.

A fin de demostrar la relación que existe entre los resultados de una atención

educativa adecuada durante los primeros seis años de vida y el futuro

desempeño escolar del niño, se evaluó el impacto de programas de buena

calidad con curriculum para el aprendizaje activo a nivel preescolar. (la

participación del niño es activa, el aprendizaje gira en torno a los intereses y

destrezas del niño y la maestra se convierte en facilitador). Estos programas

dieron resultados a corto y largo plazo en niños que viven en condiciones de

pobreza y están en situación de alto riesgo para desertar, repetir o ausentarse de

la escuela. La experiencia trabajó con dos grupos de niños: el grupo de control

tuvo las mismas características que el experimental con la única diferencia de

no haber recibido educación preescolar. El objetivo propuesto fue lograr el

desarrollo social y cognitivo de los niños participantes. Los resultados de la

evaluación de los 123 niños que participaron en el estudio se resumen en las

siguientes conclusiones:

o Los niños que participaron en el programa preescolar entre los 3 y

4 años de edad, sentaron la base para que triunfaran en la vida

cuando adultos. Redujeron significativamente los efectos

negativos de la pobreza de su niñez y alcanzaron un mejor

desempeño durante los años escolares. La experiencia se tradujo

en efectos positivos en la educación, el rendimiento educativo, las

responsabilidades sociales, mejor nivel económico y la creación

de un núcleo familiar sólido. Este grupo tiene ahora 30 años, se

puede asumir que las contribuciones que recibieron durante los

primeros años de vida han tenido un efecto permanente y positivo

en sus vidas.

o Las vidas de los niños de los dos grupos han seguido un patrón

predeterminado de desarrollo desde sus primeros años

preescolares. Otras intervenciones posteriores no han cambiado ni

mejorado sus niveles de vida.

o Los efectos del Programa de preescolar en las mujeres fueron

distintos, generaron interés de permanecer y graduarse en la

Page 23: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

escuela, un buen porcentaje de las niñas de la muestra terminaron

y se graduaron.

o Las experiencias de estimulación temprana del niño con los

patrones de mejoramiento social, éxito escolar y relación

adecuada con la comunidad depende de la disposición de permitir

al niño interactuar con otras personas y con su medio ambiente.

o La inversión económica en programas de buena calidad y

curriculum activo con niños menores, a largo plazo se traducen en

beneficios sociales, políticos y económicos en los participantes

del programa preescolar, sus familias y la comunidad. Si el

programa no se ofreciera, los costos a la sociedad se demostrarían

en pérdida de participación en la fuerza de trabajo, alta incidencia

en comportamiento criminal y dependencia en sistemas de

asistencia pública que pudieran sobrepasar los gastos del

programa. Por cada dólar invertido se ahorran 7.16 dólares en

programas compensatorios o de readaptación social.

Los indicadores de buena calidad de los programas de la experiencia tenían las

características siguientes:

o Prácticas y orientaciones de crianza adecuadas para el desarrollo

del niño y un curriculum de aprendizaje activo. En otras palabras

el desarrollo adecuado tiene dos dimensiones:

a) respetar el crecimiento y desarrollo del niño de acuerdo a

su edad: implica manejar información teórica y conceptual

sobre el desarrollo del niño, lo que permite a maestras y

adultos, prever experiencias adecuadas.

b) respetar las características individuales propias del niño:

cada persona es única con patrones de crecimiento basados

en etapas de desarrollo, su personalidad, estilos de

aprendizaje y antecedentes familiares. Ambos, el

curriculum y las interacciones de los adultos deben

responder a las diferencias individuales.

o Un sistema organizado y sistemático de capacitación, seguimiento

y supervisión continua del manejo del curriculum.

o Una estrategia eficiente y práctica para la participación

permanente de los padres de familia.

o Desarrollo de procedimientos de evaluación coherentes, válidos y

apropiados al desarrollo del niño. Un sistema de supervisión

Page 24: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

permanente y una número adecuado de niños por atender, por

adulto. ( La Asociación Nacional para la Educación de Niños

Menores de USA recomienda 20 niños por adulto con apoyo de

un asistente NAEYC).

3.6. Lawrence E. Shapiro, experto en psicoterapia infantil, autor del libro "La inteligencia emocional de los niños",

asegura que todos los niños pueden beneficiarse con el

aprendizaje de las capacidades de la inteligencia emocional. Un

estudio tras otro demuestra que los niños con capacidades en el

campo de la inteligencia emocional son más felices, más

confiados, tienen más éxito en la escuela y cuando son adultos

se vuelven responsables, atentos y productivos.

Shapiro dice: las tensiones de la vida moderna originan depresión, angustia,

insomnio. Las emociones producen reacciones e interacciones químicas,

cuando se siente bien el organismo, el cerebro libera serotonina y endorfina, lo

que produce placer, sentirse cómodo. En base a esta aseveración, sustenta la

necesidad de educar las emociones. La serotonina es sólo una de las sustancias

químicas, denominadas neurotransmisores, que producen nuestras reacciones

emocionales, al transmitir mensajes emocionales del cerebro a las distintas

partes del cuerpo.

3.7. Michael Norden, Psiquiatra, Profesor Clínico Asociado de la

Universidad de Washington en Seattle, argumenta en su libro Beyond

Prozac (Más allá del Prozac)

La serotonina, definitivamente es importante para la vida emocional de un niño,

influye en su sistema corporal. Los elevados niveles de serotonina se asocian a

mayor energía para la creatividad, control ante presiones, equilibrio de la

presión sanguínea, temperatura corporal, disminución de la agresión y la

impulsividad, puede ayudar a los niños a enfrentar todo tipo de estrés

inhibiendo una sobrecarga de energía para el cerebro, entre otros. Norden

señala que podemos entrenar nuestros cerebros para producir naturalmente y

aumentar la serotonina al comer saludable, dormir adecuadamente y en

cantidad de horas apropiada, realizando actividades sociales y al aire libre

con ejercicios físicos adecuados y frecuentes.

Esta información hay que entenderla y difundirla entre los padres y adultos, los

niños que nacen dentro de una familia que le ofrece cuidados, afecto, buen

humor, comprensión, comunicación y apoyo para resolver problemas, le ofrece

Page 25: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

al niño seguridad; en caso contrario, traumas psicológicos por la falta de

serotonina, lo que influye profundamente en la vida futura de ese niño.

3.8 En marzo de 1994, la Dra. Rebecca Marcon, Consultora, presentó

y publicó el documento "Aprendizaje e identificación temprana, estudio

de seguimiento: Transición de los años tempranos a los grados futuros

1990-93". La muestra comprendió el 15% de la población preescolar de

las escuelas públicas de WDC. Entre las conclusiones del estudio se

presentaron las siguientes:

o Existe una transición crucial entre la educación preescolar y la

educación primaria.

o Los programas preescolares con enfoque académico y dirigido por

la maestra tienen impacto negativo en el desarrollo

socioemocional y académico del niño.

o El maestro de preescolar y básica debe esforzarse por cambiar la

orientación metodológica, centrada en los niños y orientada hacia

el comportamiento positivo.

o El desarrollo socioemocional debería ser un objetivo

fundamental e indiscutible, en los primeros grados de la

experiencia de los niños. Esta dimensión influye en lo físico,

cognitivo, social y emocional del niño. Tiene efecto positivo a

largo plazo y en el desarrollo de destrezas cognitivas/académicas

y socio emocionales.

o La orientación atinada de la educación inicial/preescolar debería

ser la base del curriculum y de la instrucción. Los esfuerzos de

esta naturaleza permiten asegurar que los índices de deserción se

reduzcan a futuro, para ello es importante redefinir y reexaminar

las políticas educativas existentes y respaldar la operativización de

sus aciones.

o La participación de los padres de familia a partir de la educación

preescolar tiene efectos duraderos y permanentes en el

comportamiento socioemocional y académico en los niños.

En resumen, los estudios científicos están demostrando que los 3 primeros

años, sobretodo el primero, son críticos y decisivos en el desarrollo del ser

humano. Desarrolla su inteligencia, personalidad, comportamiento social y

otras potencialidades, desde que nace y, a largo plazo demuestra sus

productos con mejores ciudadanos, lo que se traduce en beneficios sociales,

políticos y económicos para el país. Sin lugar a duda el reto está en invertir

en programas para niños menores de seis años – familia –mujer y

Page 26: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

comunidad, para revertir los efectos de la pobreza y disminuir costos sociales

en el futuro.

PERSPECTIVAS Y COMPROMISOS

Para invertir en el desafío de más de cinco millones de niños, de cero a cinco

años que viven en Centroamérica y en toda la región de las Américas, existen

compromisos políticos de los gobiernos que estarían garantizando la

intencionalidad de crear oportunidades para estos niños. Para mencionar

algunos:

la Convención de los Derechos de los Niños.

La Declaración y Marco de Acción de Dakar sobre Educación para

Todos/UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, PNUD, PNUAF (2000).

La Cumbre Iberoamericana de Panamá/OEI (2000).

La I, II y III Cumbre de las Américas. Declaración de la Ciudad de

Quebec, abril de 2001, Canadá, OEA/BID, OPS, otros.

El Plan de Perspectiva regional: Logros y Desafíos de Centroamérica,

Nicaragua, Septiembre de 2001.

La II Reunión de Ministros de Educación del CIDI, Punta del Este,

Uruguay, Septiembre de 2001.

La Cumbre de la infancia/UNICEF, OPS (2002).

La próxima Reunión de Ministros de Educación, convocada por la OEI

en República Dominicana, sobre el tema de la Educación Inicial, en julio

de 2002.

Todos estos planes políticos tienen el compromiso con la infancia en su agenda,

todos aprueban que los primeros años de vida del ser humano son cruciales, que

la intención preventiva del proceso educativo empieza con la construcción de

los cimientos desde el proceso de gestación.

4.1 CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

En noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la

Convención sobre los Derechos del Niño. Esta Convención amplió, profundizó

y aclaró los derechos y necesidades de los niños, así como las acciones con las

cuales se le debe proteger. De los 54 artículos, los aspectos más relevantes se

resumen en los siguientes:

o Define como niño o niña a todo menor de 18 años (Art. 1)

o Plantea no - discriminación de raza, sexo, color, idioma, religión,

origen étnico o social, posición económica, entre otras (Art. 2).

Page 27: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

o Compromete a asegurar protección y cuidado considerando los

derechos del niño y los deberes de los padres y otras personas

(Art.3).

o Reconoce los derechos del niño a la vida, la supervivencia y el

desarrollo del niño (Art. 6).

o Vela por el derecho a la nacionalidad, cuidado y obligaciones

directas de sus padres (Art. 7).

o Compromete a respetar el derecho del niño a preservar su

identidad (Art. 8).

o Ofrece la libertad de buscar recibir y difundir información como

una forma de practicar la libertad de expresión (Art. 13).

o Respeta el derecho del niño y los deberes de sus padres o

representantes legales para ofrecerles la libertad de pensamiento,

conciencia, religión y otras creencias (Art. 14).

o Reconoce a ambos padres con obligaciones comunes en crianza/y

desarrollo del niño(Art. 18)

o Reconoce el derecho del niño a disfrutar, del más alto nivel

posible, de salud, alimentación, higiene personal y social,

comprometiendo al Estado en su plena aplicación y adopción de

mediadas apropiadas para ello (Art. 24).

o Releva el compromiso de los Estados para encaminar la educación

integral del niño (Art. 29)

o Reconoce la protección del niño contra la explotación y el

desempeño en el trabajo (Art. 32).

La Convención establece un Comité de Derechos del Niño a quien se le

encarga supervisar, seguir y examinar los progresos en el cumplimiento de las

obligaciones aprobadas por los Estados Partes de la Convención (Art. 43). El

Art. 54 señala que el depositario de la Convención y el organismo para rendir

cuenta de su cumplimiento es la Secretaría General de las Naciones Unidas.

Posteriormente se han suscrito otros documentos entre los Estados,

profundizando aspectos específicos de la Convención, algunos de ellos, en los

dos últimos años.

4.2 REUNIÓN HEMISFÉRICA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN EN

EL MARCO DE LA SEGUNDA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Se realizó en Mérida, México, en febrero de 1998. En ella los Ministros de

Educación acordaron una Declaración Política que fue elevada posteriormente

a los Presidentes y Jefes de Gobierno que se reunieron en la Segunda Cumbre

de las Américas. De 37 acápites, la Declaración Política tiene a favor del

Page 28: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

desarrollo infantil y de los programas para la Infancia los siguientes asuntos

relevantes:

1. "La educación es el factor determinante por el que se alcanza el desarrollo

social, cultural, político y económico. Es el elemento esencial que permite el

ejercicio de los derechos civiles, al mismo tiempo asegura las condiciones

óptimas de competitividad y productividad que requieren las economías

contemporáneas".

5."Subraya el carácter central de la educación para llegar a niveles similares de

progreso económico y social...aprecio a la diversidad cultural, económica y

étnica de nuestros países".

6. "La educación con equidad, calidad, pertinencia y eficiencia como condición

necesaria...".

12. "La educación es el elemento estratégico para mejorar la calidad de vida,

hacer posible el ejercicio de los derechos cívicos, garantizar la preservación del

medio ambiente, asegurar las condiciones de competitividad y productividad de

la economía y propiciar una cultura que haga más armónica la convivencia

entre nuestras naciones, reconociendo el carácter pluricultural, multiétnico y

multilingüístico del continente que viene de nuestra gran herencia cultural".

13. "Educar es responsabilidad de las instituciones educativas y, de manera

primordial, de toda la sociedad, ya que la educación también se proporciona en

la familia, los grupos de los cuales se forma parte, en la comunidad en la que

vive y a través de los medios de comunicación".

15. "... impulsar la extensión de los servicios educativos anteriores a la

educación primaria, fortalecer todos los niveles y modalidades de la educación,

otorgando prioridad a la Básica...".

19. "Adecuar la educación a las diversas características de los distintos grupos

étnicos y culturales que integran nuestras naciones para hacerla más pertinente

a las necesidades y aspiraciones de éstos."

21. "Generar las condiciones que hagan posible el uso intensivo de nuevas

tecnologías de información y comunicación para incrementar la cobertura de

los servicios educativos, acrecentar su calidad y responder adecuadamente a las

necesidades de los diversos grupos sociales a lo largo de toda la vida".

Page 29: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

25. "Construir y fortalecer programas de educación, salud y alimentación

dirigidos a los niños y las niñas en condiciones vulnerables".

4.3 SEGUNDA CUMBRE DE AMÉRICAS. Santiago de Chile, Chile, abril

de 1998

La Declaración de los Presidentes llamada la DECLARACIÓN DE

SANTIAGO, refleja los acuerdos de los Jefes de Estado y Gobierno de 34

países, reafirma la voluntad política de efectuar esfuerzos nacionales

progresivos y de alcanzar metas concretas con una sistemática y dinámica

cooperación internacional. Entre otros temas deliberados como democracia,

diálogo político, estabilidad económica, justicia social, apertura comercial e

integración hemisférica deciden considerar la educación un tema central de

particular importancia. La Declaración de Santiago ratifica los acuerdos de

los Ministros de Educación reunidos dos meses antes en México, reiteran que la

educación constituye el factor decisivo para el desarrollo político, social,

económico y cultural de los pueblos.

El Plan de Acción, por su parte señala iniciativas y compromisos concretos. Se

proponen alcanzar, entre otros objetivos:

Los programas intersectoriales de educación, salud y nutrición, así como las

estrategias educativas para la primera infancia, tendrán prioridad en tanto

contribuyen a los planes de lucha contra la pobreza.

Evaluación de la calidad de la educación: desempeño de los agentes educativos

y factores asociados al logro de aprendizajes.

Diseño, ejecución y evaluación de programas de mejoramiento de la calidad

con criterio de equidad.

Estrategias de educación pertinentes a las sociedades multiculturales, respeto y

aprecio por la diversidad cultural.

Formación de valores, principios democráticos, derechos humanos, visión de

género, paz, respeto al medio ambiente, convivencia tolerante.

Promoción del uso de tecnología de la información y comunicación combinada

con formas pedagógicas.

Asignación de recursos necesarios al gasto de la educación.

Page 30: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

Prioridad a los temas de comunidades indígenas, mujer, educación ambiental y

desnutrición.

Para reducir la desnutrición infantil, particularmente de los niños menores de 3

años por ser las edades más vulnerables.

Analizar las lecciones aprendidas de la sociedad civil (iglesias, grupos

académicos, ONGs, asociaciones de profesionales y de padres de familia,

universidades, ….) de los gobiernos, de los organismos internacionales.

Ver el aporte de la educación inicial, preescolar, infantil, parvularia como una

forma de democratizar la educación con actividades que complementan la

acción de la familia.

4.4 FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN. DAKAR, SENEGAL,

abril de 2000

Proporcionó la oportunidad de evaluar los logros, lecciones y desafíos de

Educación Para Todos durante la década pasada. La Evaluación al 2000

representa un esfuerzo sin precedentes de reunir material sobre el estado de la

educación básica en el mundo. Incluye evaluaciones nacionales del progreso

alcanzado por 183 países, los problemas encontrados y las recomendaciones

para acciones futuras, desde la Declaración de Jomtien. Los informes resumen

los principales resultados de estas evaluaciones por región.

El marco de Acción de Dakar señala que …"La educación es un derecho

humano fundamental, clave para lograr un desarrollo sostenible, así como la

paz y estabilidad dentro y entre los países, convirtiéndose así en un medio

indispensable para una participación eficaz en las sociedades y economías del

siglo veintiuno, que están siendo testigo de una rápida globalización. El lograr

los objetivos de Educación Para Todos no debiera posponerse más. Las

necesidades de un aprendizaje básico pueden y deben ser cubiertas

urgentemente". En Dakar se reafirma la Declaración Mundial sobre Educación

para Todos (Jomtien 1990) el beneficio de una educación que satisfaga sus

necesidades básicas de aprendizaje en el mejor y más completo sentido del

término, una educación que incluya aprendizaje para conocer, hacer, vivir

juntos y ser. Es una educación dirigida a aprovechar los talentos y potencial de

cada persona, y desarrollar las personalidades de los que aprenden, de manera

que puedan mejorar sus vidas y transformar sus sociedades."

Las Declaración de Jomtien y la Declaración de Dakar (Abril de 2000) sobre

Educación para Todos: aprueban explícitamente el compromiso de " Expandir

Page 31: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

y mejorar el cuidado y educación de la primera infancia; la Reunión de la

Región de las Américas realizada en República Dominicana, en febrero de

2000, incluye un Plan amplio y específico de desafíos y propuestas que se

aprobó en Dakar.

DAKAR aprueba las siguientes metas:

Expandir y mejorar el cuidado y educación de la primera infancia,

especialmente para los niños más vulnerables y con más desventajas;

Asegurar que para el año 2015 todos los niños, con especial énfasis en las

niñas, los niños en situaciones difíciles y de las minorías étnicas, tengan acceso

y terminen su educación primaria gratuita y obligatoria y que ésta sea de buena

calidad;

Asegurarse de que todas las necesidades de aprendizaje de los jóvenes y adultos

sean cubiertas mediante el acceso equitativo a un aprendizaje apropiado y a

programas para desarrollar habilidades necesarias para la vida diaria;

Alcanzar un 50 por ciento de mejoramiento en los niveles de alfabetización de

adultos para el año 2015, especialmente para las mujeres, y acceso equitativo a

la educación básica y continua para todos los adultos;

Eliminar las disparidades de sexo en la educación primaria y secundaria para el

año 2005 y alcanzar la igualdad de los sexos en la educación para el año 2015,

con el fin de asegurar que las niñas tengan acceso total e igual a una educación

básica de buena calidad;

Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar su

excelencia, de manera que los resultados del aprendizaje reconocido y sujeto a

medición sean alcanzados por todos, especialmente en alfabetización, en lo

relacionado con números y en las habilidades necesarias para utilizarlas en la

vida diaria.

Para alcanzar estas metas, los gobiernos, organizaciones, agencias, grupos y

asociaciones representadas en el Foro Mundial de Educación, se

comprometieron con los siguientes objetivos:

Movilizarse para lograr un fuerte compromiso político en el ámbito nacional e

internacional en pro de una educación para todos, desarrollar planes de acción

nacionales y aumentar significativamente la inversión en educación básica;

Page 32: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

Promover las políticas de EPT dentro de un marco sectorial sostenible y bien

integrado, claramente vinculado a la eliminación de la pobreza y a las

estrategias de desarrollo;

Asegurar el compromiso y participación de la sociedad civil en la formulación,

implementación y monitoreo de estrategias para el desarrollo educacional;

Desarrollar sistemas educacionales que den respuesta, sean participativos y

confiables en el manejo y dirección de la educación;

Cubrir las necesidades de los sistemas educacionales afectados por conflictos,

desastres naturales e inestabilidad y llevar a cabo programas que promuevan el

entendimiento, la paz y la tolerancia mutuos y que ayuden a prevenir la

violencia y los conflictos;

Implementar estrategias integradas para lograr igualdad de sexos en la

educación que reconozcan la necesidad de cambios en las actitudes, valores y

prácticas;

Implementar urgentemente programas educacionales y acciones que combatan

la epidemia del SIDA;

Crear ambientes educacionales seguros, saludables, inclusivos y con igualdad

de recursos que conduzcan a la excelencia en el aprendizaje y niveles

claramente definidos de logros para todos;

Elevar el status, la moral y el profesionalismo de los profesores;

Aprovechar nuevas tecnologías en información y comunicación que ayuden a

alcanzar los objetivos de EPT;

Monitorear sistemáticamente los progresos realizados para alcanzar los

objetivos y estrategias de EPT a niveles nacionales, regionales e

internacionales;

Construir sobre los mecanismos ya existentes para acelerar el progreso hacia

una educación para todos.

4.5 DECLARACIÓN DE LA III CUMBRE DE LAS AMÉRICAS,

sancionado por los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, en Quebec,

Canadá, abril de 2001, ANALIZADO EN COHERENCIA CON LA II

REUNIÓN DE MINISTROS DE EDUCACIÓN DEL CIDI, realizada en

Page 33: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

Septiembre de 2001 en Punta del Este, Uruguay y el PLAN DE

PERSPECTIVA SUBREGIONAL DE CENTROAMÉRICA, que incluye

los compromisos con la educación de los países Centroamericanos y Panamá,

realizada en Nicaragua, en Septiembre de 2001.

Para el análisis de estos compromisos se utilizó otro formato de presentación ya

que se identificó la coherencia entre los acuerdos de los niveles presidenciales,

de los Ministros de Educación de la Región de las Américas y de los Ministros

de la Subregión de Centroamérica. Desafortunadamente, lo explícito en favor

de la educación y de los derechos de los niños de cero a seis años es limitado,

se encuentra mencionado en el Eje Primero que señala los compromisos sobre

CALIDAD Y EQUIDAD.

5. QUÉ SE PUEDE HACER.

Como resultado de estos dos soportes, el político y el científico, la tendencia de

cumplir con los acuerdos y compromisos relacionados con la Convención

sobre los Derechos de los Niños. Los últimos acuerdos son todavía más

explícitos en temas como violencia, trabajo infantil, protección a los niños en

riesgo social, entre otros. Lo mismo podemos afirmar de las acciones

sectoriales, los sectores salud, justicia, mujer e instituciones especializadas

como el Programa Mundial de Alimentos son organismos, que a la par de

otros, trabajan con perspectivas coherentes con los Derechos de los Niños y

los adolescentes, los resultados de otros compromisos políticos y las evidencias

de los estudios que comparte con nosotros la neurología.

Por parte del sector educación, la tendencia a nivel de la Región de las

Américas y en Latinoamérica particularmente es haber logrado que la

educación parvularia, preescolar, inicial en toda la región tenga una nueva

concepción, se ubique como el primer nivel del sistema educativo. En todos los

países se reconoce su importancia, trascendencia, carácter preventivo,

influencia en el desarrollo humano y empieza a considerarse como un derecho

fundamental. La información teórica y científica que la sustenta le da

consistencia como un nivel con identidad propia. Se amplió la cobertura con

niños de cinco y seis años, sensibilizó acerca de la importancia de este nivel, se

busca mejorar la calidad de sus servicios. Se avanzó en términos legales:

regulaciones y normas, decretos, leyes, menciones en reformas de la

educación, artículos en la Constitución, Códigos del niño y del adolescente,

Planes nacionales, entre otros. También existen iniciativas importantes de la

sociedad civil. Desde hacen unos treinta años, la educación inicial creció por

presión social, se crearon programas alternativos o modalidades de atención

Page 34: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

no escolarizada que dan respuesta a la diversidad, pero todavía no llegamos a

todos los niños.

Todo proceso educativo es intencionado, si es educativo, esta intención está

centrada en los seres humanos desde el comienzo de sus vidas. Una educación

para la vida, con productos de alta calidad, habrá que analizarla desde

diferentes DIMENSIONES: i) El tipo y perfil de agente educativo, mas

orientado al dinamizador cultural; ii) el tipo y perfil de centro o programa,

orientado más a una función social; iii) el tipo y perfil de gestión y

administración de la educación, con un servicio más eficiente, diversificado,

flexible con apoyo tecnológico de alta calidad y pertinente; iv) el perfil de la

voluntad política, con decisiones que incluyan presupuesto suficiente, facilidad

para el trabajo multidisciplinario, apertura para responder a la riqueza de la

diversidad.

La educación de calidad, como sistema tiene importancia decisiva, tiene el

desafío de vencer el impacto pedagógico, intencionar mas sus saberes hacia el

desarrollo humano integrado, ciudadanía, competitividad. Aun más la atención,

cuidado y educación infantil porque es crucial, decisiva, que trasciende los

linderos escolares.

ACERCA DE LAS PRIORIDADES DE LA ACCIÓN

Impulsar el papel activo de la sociedad civil para vigilar el cumplimiento de los

derechos de los niños y adolescentes e iniciar o fortalecer una posición política

y social de la cultura del infante.

Institucionalizar servicios integrales para niños menores de cero a seis años,

con prioridad en los de cero a tres años y estimular la creación de políticas de

estado con acciones sectoriales asociadas de atención integral. Enfocar la

atención de los responsables de dictar políticas en el desarrollo de la primera

infancia. Los responsables de las políticas deben procurar que las

intervenciones en la primera infancia —que benefician a la sociedad entera—

continúen accesibles y mantengan normas superiores y uniformes. " Los efectos

del cuidado de salud, la nutrición y el estímulo mental en el crecimiento

intelectual y emocional del niño —reflejado en su capacidad de vencer

actividades cada vez más complejas— y su crecimiento físico, son sinérgicos y

no pueden dividirse en categorías separadas. Por ende, los programas

integrados procuran abordar todas las necesidades básicas del niño. Además de

los alimentos, la protección y la atención de salud, los programas de cuidados

infantiles también deben proporcionar afecto, estímulo intelectual, interacción

humana en un ambiente de apoyo, oportunidades y actividades que promuevan

Page 35: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

el aprendizaje.Vigilar los efectos de las políticas gubernamentales. Se

necesitan estudios y sistemas de control para determinar el impacto de los

cambios en las políticas socioeconómicas y planificar respuestas más efectivas.

Revisar la conceptualización de la atención, cuidado y educación infantil, para

identificar contenidos y fundamentar al Nivel de Educación Inicial, Parvularia

o Preescolar. Identificar un nombre común al nivel y sus diferentes

modalidades y servicios, una vez que se encuentre el sentido y razón de ser de

cada nombre. Una base conceptual común podría orientar las demás acciones,

lo que redundaría también en beneficio de los servicios que ofrecen otros

sectores e instituciones de gobierno y de la sociedad civil.

Sistematizar la información sobre los servicios que ofertan las diferentes

instituciones del Estado y de la sociedad civil, hacer un catastro para

determinar la cobertura real por edades y tipo de servicios, señalar las

prioridades de focalización y características básicas de las distintas

modalidades alternativas de atención no formal en ejecución que se utilizan en

los cinco países para atender la diversidad con pertinencia. Realizar estudios de

todo tipo, evaluaciones, uso de medios de comunicación en las modalidades

alternativas, difusión de experiencias exitosas de otros países, entre otros.

Dinamizar el trabajo con los padres de familia, madres y adultos para alcanzar

el objetivo de trabajar intencionadamente el rol de agente educativo, hasta

llegar al "mediador pedagógico" que se requiere para el desarrollo de todas las

potencialidades de sus infantes. Invertir en materiales y cursos para informar,

sensibilizar y educar a los padres. Con la misma intensidad hay necesidad de

fortalecer la participación de la comunidad y recurrir al apoyo de los medios de

comunicación para construir una cultura a favor de la infancia.

Profundizar el trabajo de articulación: familia-educación inicial; educación

inicial-educación básica; educación inicial-interior del sector educación;

educación inicial- medios de comunicación y uso de tecnologías modernas,

elaboración de textos y materiales.

Incorporar el desafío de la pedagogía de los infantes para mejorar la

capacitación y formación inicial, la actualización, especialización y un mayor

grado académico del personal docente, en el contexto histórico de este milenio

y de lo expresado en los capítulos anteriores de este ensayo. La formación

inicial es crucial. pensar en una educación orientada a explotar los talentos y

capacidades de cada persona que desarrolle la personalidad del educando, para

alcanzar la meta de mejorar su calidad de vida, para así superar las condiciones

de pobreza y transformar su sociedad. Tarea importante es el uso de los medios

Page 36: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

de comunicación y de las tecnologías modernas para apoyar la formación y

capacitación de los distintos agentes educativos: directores, formadores de

docentes, educadores, coordinadores de proyectos, personal que trabaja en las

universidades y en otros sectores e instituciones.

Consolidar redes y asociaciones de educación infantil que congregan

especialistas de carácter multidisciplinario, docentes, miembros de la sociedad

civil a nivel nacional para mejorar la calidad del servicio y facilitar el

intercambio de experiencias. Continuar con iniciativas de redes locales,

nacionales, internacionales, para aumentar la presión social a favor de la

infancia.

Explorar formas alternativas de atención integral de calidad en centros y

programas con la intencionalidad de fortalecer la atención del niño con base en

la familia y la comunidad y la participación de los medios de comunicación de

masa.

Brindar apoyo a las organizaciones de la sociedad civil con modelos

alternativos de acción que asocien la investigación, la comunicación, la

información, la sensibilización y la movilización social de los organismos del

Estado, la sociedad civil en su conjunto, los padres de familia en respuesta al

ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes. Capacitar representantes

de los organismos de la sociedad civil para crear y ejecutar nuevos modelos de

servicios con participación de las familias.

Otros que propongan los grupos responsables de la formación del maestro y de

la capacitación en servicio.

Tercera Cumbre de las Américas, Declaración de la ciudad de Quebec, II

REUNIÓN DE MINISTROS DE EDUCACIÓN, PLAN DE PERSPECTIVA

SUBREGIONAL INCLUYE SEIS PAÍSES: COSTA RICA, EL SALVADOR,

GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ.

PLAN DE ACCIÓN , abril

de 2001 13. EDUCACIÓN

II REUNIÓN DE

MINISTROS DE

EDUCACIÓN Punta del

Este, Uruguay, Septiembre de

2001

LOGROS Y

DESAFÍOS DE

CENTROAMÉRICA.

Sept. de 2001

Educación clave para el

fortalecimiento de las

instituciones democráticas,

Los

Ministros expresaron… "El

papel de la OEA por lo

PLAN DE

PERSPECTIVA

SUBREGIONAL

Page 37: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

la promoción del desarrollo

del potencial humano, la

igualdad y la comprensión

entre nuestros pueblos, que

influye positivamente en el

crecimiento económico y la

reducción de la pobreza; Es

esencial que una educación

de calidad esté a la

disposición de todos,

incluyendo niñas y mujeres,

habitantes rurales, personas

discapacitadas, indígenas y

personas que pertenecen a

las minorías; Reafirmando

los compromisos contraídos

en las anteriores Cumbres

de promover los principios

de la equidad, calidad,

pertinencia y eficacia en

todos los niveles del

sistema educativo, asegurar

para el 2010, el acceso

universal a una educación

primaria de calidad y el

acceso a la educación

secundaria de calidad de un

mínimo del 75 por ciento de

los jóvenes, con índices

crecientes de eficiencia

terminal y oportunidades de

educación a lo largo de la

vida a la población en

general; Reafirmando el

compromiso de eliminar las

disparidades de género en la

educación primaria y

secundaria para el 2005:

Encomendarán a la OEA

que organice, en el marco

del Consejo Interamericano

para el Desarrollo Integral

(CIDI), una reunión de

Ministros de Educación en

el Uruguay, a celebrarse

antes de fin este año, SE

importante de la ventaja

comparativa para el

mecanismo de cooperación

horizontal, puede servir para

facilitar el intercambio de

experiencias, la elaboración

de investigaciones comunes,

el vínculo de comunicación

para compartir experiencias

y mantener permanente

comunicación. La OEA debe

apoyar la cooperación

horizontal, es una tarea

fundamentall.

Eje 1: Equidad y

Calidad: sintetiza y se orienta

a satisfacer las necesidades

de aprendizaje de los grupos

muy vulnerables con acciones

para elevar la calidad

educativa; el desarrollo de

indicadores y estándares de

calidad. "Los Ministros

reconocieron que es un gran

avance contar con un perfil

de la región y características,

un compendio de

informaciones a nivel

regional. Destacaron la

selección de indicadores del

PRIE y su aporte a las

políticas, coincidieron en la

necesidad de refinar algunos

indicadores:

PARTICIPACION,

CALIDAD, IMPACTO

SOCIAL. Pidieron incorporar

percepción de los padres de

familia, reflexiones internas

en las evaluaciones

internacionales y datos sobre

calidad de resultados de

aprendizaje, necesitan

mediciones concretas,

requieren respuestas sobre

como los indicadores se

INCLUYE SEIS

PAÍSES: COSTA

RICA, EL

SALVADOR,

GUATEMALA,

HONDURAS,

NICARAGUA Y

PANAMÁ.

PROMOCIÓN DEL

DESARROLLO

HUMANO

Aumentar

capital

humano

Reducir

desigualdades

de capital

humano

Garantizar

calidad en la

formación del

capital

humano.

DESAFÍOS DE

CENTROAMÉRICA:

Mejorar y

descentralizar

los sistemas

de

información y

focalización

de programas

y proyectos.

Aumentar la

inversión

pública y

privada.

Maximizar la

eficacia de la

inversión

Integrar las

políticas de

los sectores

Page 38: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

REALIZÓ EL 24 Y 25 DE

SEPTIEMBRE DE 2001,

con el mandato de:

identificar y

establecer

mecanismos

hemisféricos

apropiados para

garantizar la

implementación de

iniciativas sobre

educación

contenidas en este

Plan de Acción y

continuar

promoviendo

medidas sobre las

prioridades

identificadas en las

anteriores Cumbres,

basadas en una

cuidadosa

evaluación de

nuestros avances

colectivos en esta

área;

determinar los

plazos y términos de

referencia para

efectuar el

seguimiento de la

implementación de

nuestros

compromisos en

educación;

establecer, tomando

en cuenta la

importancia

fundamental de

movilizar recursos

para apoyar la

inversión sostenida

en educación a

todos los niveles, un

mecanismo

convierten en acciones reales;

y el impacto en términos de

cobertura. Aceptaron que

deben compartir aprendizajes

de los países en acciones de

cooperación horizontal.

Eje 2: Gestión,

Descentralización,

Participación Social y

Actualización Docente.

Comprende la gestión

escolar, unida a procesos de

descentralización de los

sistemas educativos; el

fortalecimiento de las

estrategias de participación

social en la tarea educativa y

una nueva dimensión del

docente. Los Ministros

señalaron…."La necesidad

de contar con redes de

educadores, estudiantes por

sectores rurales –urbanos,

programas. Deben usarse

redes electrónicas para tratar

la totalidad de los temas con

los técnicos y otro nivel con

temas políticos. Se requieren

mecanismos ágiles que

permitan conocer

experiencias usando la

tecnología y asociada a las

informaciones sobre los

indicadores".

Eje 3: Jóvenes,

educación secundaria y

certificación de competencias

laborales: incluye la

educación secundaria al final

de la educación básica y la

formativa previa a la

educación superior. Ambas

por replantear, no sólo como

etapa previa a la educación

superior, sino como

preparación para el trabajo.

sociales

Fomentar la

participación

social

Concertar

políticas

educativas de

Estado.

Articular las

acciones en

los diferentes

niveles

educativos y

programas

Articular los

componentes

endógenos del

currículo.

Equidad y Calidad

Gestión

escolar,

Descentralización,

Participación Social y

Formación Docente

Formación de

Jóvenes, educación

secundaria y

certificación de

competencias

laborale

La educación

superior, la ciencia y

la tecnología y la

movilidad académica.

Las

Nuevas Tecnologías

al Servicio de la

Educación

Page 39: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

cooperativo para

promover la

formación de

alianzas productivas

con otros gobiernos,

organizaciones

regionales e

internacionales y los

Bancos de

desarrollo

multilaterales; y

promover la

participación y el

diálogo con

organizaciones

pertinentes de la

sociedad civil, para

fortalecer la

cooperación entre el

sector publico y

otros sectores de

nuestras sociedades

en la

implementación de

este Plan de Acción;

1. Formularán e

implementarán

políticas que, en el

marco de una

estrategia de

superación de la

desigualdad social,

promuevan el

acceso de todos a

una educación

básica de calidad,

incluyendo la

educación inicial y

de adultos, en

particular para

promover la

alfabetización y, al

mismo tiempo,

proveer métodos

alternativos que

Incluye la formación para el

trabajo. Eje 4: La

educación superior, la ciencia

y la tecnología y la movilidad

académica. Comprende la

universidad pública que se

encuentra en crisis severa que

exige un replanteo en su

funcionamiento,

financiamiento, calidad de

servicio, creación de

mecanismos de equidad,

impulso al uso de la ciencia y

a la tecnología, la

investigación e innovación y

la movilidad académica.

Eje 5:

Las Nuevas Tecnologías al

Servicio de la Educación:

Comprende los apoyos

pedagógicos y didácticos

mediante la computadora, CD

ROM, la televisión, la

transmisión vía satélite y la

radio; en respuesta a la III

Cumbre de las Américas que

enfatiza como eje transversal

el uso de nuevas tecnologías

de información y

comunicación para

poblaciones más dispersas y

vulnerables.

Page 40: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

respondan a las

necesidades de los

sectores

desfavorecidos de la

población y de las

personas excluidas

de los sistemas de

educación formal,

en particular a las

niñas, las minorías,

los indígenas y los

menores con

necesidades

educativas

especiales;

compartirán

información y

experiencias

exitosas en el

impulso de la

participación en

educación y

enfrentar el

problema de la

retención escolar en

ciertos grupos,

especialmente los

niños - en los países

del Caribe, en

particular – cuya

tasa de abandono

escolar en el nivel

secundario es alta en

ciertas regiones;

Apoyarán y promoverán el

aprendizaje permanente: -

ofreciendo planes de

estudio basados en el

desarrollo de habilidades,

conocimientos, valores

cívicos y democráticos; -

proporcionando

mecanismos flexibles de

prestación del servicios,

incluyendo el uso de las

Page 41: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

tecnologías de información

y comunicaciones para

favorecer el empleo, el

desarrollo personal y el

compromiso social; y -

certificando las

competencias adquiridas en

contextos laborales;

2.Fortalecerán los sistemas

educativos: alentando la

participación de todos los

sectores de la sociedad, a

fin de lograr un consenso

sobre políticas que sean

viables y que garanticen la

distribución apropiada y

continua de recursos;

descentralizando su toma de

decisiones y promoviendo

la participación de la

sociedad civil,

especialmente de los

padres; y fomentando una

gestión escolar transparente

en el interés de asegurar la

asignación adecuada y

estable de recursos de modo

que las instituciones

educativas puedan

desempeñar un papel

protagónico del cambio;

Realzarán el desempeño de

los docentes mediante:

el mejoramiento de

sus condiciones de

servicio; y

la elevación del

perfil de la

profesión dándoles,

además de una

formación inicial

sólida,

oportunidades de

perfeccionamiento

profesional

Page 42: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

permanente, y

diseñando

estrategias de

entrenamiento

accesible, flexible,

dinámico y

pertinentes usando,

entre otros medios,

las nuevas

tecnologías de

información y de las

comunicaciones;

Apoyarán la continuidad de

proyectos regionales de

indicadores comparables y

de evaluación de la

educación, resultantes de la

Cumbre de Santiago,

incluyendo iniciativas de

cooperación basadas en

programas de evaluación de

los procesos y los logros

educativos, tomando en

consideración estudios

pedagógicos y las practicas

de evaluación desarrolladas

previamente por los países;

desarrollarán indicadores

comparables para evaluar

los servicios que cada país

presta a la población con

necesidades educativas

especiales y promoverán el

intercambio de información

sobre políticas, estrategias y

prácticas óptimas en las

Américas; 3. Procurarán

asegurar que la educación

secundaria responda a los

requerimientos de un

mercado de trabajo en

constante evolución ,

mediante la promoción de

la diversificación de los

programas y experiencias

Page 43: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

con métodos de enseñanza

nuevos y más flexibles con

énfasis en la ciencia y la

tecnología, incluyendo la

utilización de las nuevas

tecnologías de información

y comunicación y mediante

el apoyo al establecimiento

de mecanismos para el

reconocimiento y la

certificación de las

habilidades adquiridas; y

con este fin, promoverán el

intercambio de información

y de prácticas óptimas y

apoyarán proyectos de

cooperación;

4. Promoverán un

diálogo más eficaz

entre la sociedad y

las instituciones de

educación superior y

facilitarán el acceso

de todos a dichas

instituciones

equilibrando la

demanda creciente

con normas de

calidad más

exigentes y el

financiamiento

público con un

mayor compromiso

de parte del sector

privado; apoyarán la

cooperación

hemisférica en la

investigación de

ciencia y tecnología,

enfocada a la

solución de

problemas

específicos en la

región y la

transferencia de

Page 44: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

conocimientos;

Apoyarán la movilidad,

entre países del Hemisferio,

de los estudiantes,

profesores y

administradores de

educación superior,

asimismo de docentes y

administradores de la

educación primaria y

secundaria, con el objeto de

brindarles nuevas

oportunidades para tomar

parte en la nueva sociedad

basada en el conocimiento,

de aumentar sus

conocimientos sobre otras

culturas e idiomas, y de

permitirles acceso a la

información sobre estudios

post-Secundarios y

oportunidades de

aprendizaje ofrecidas en

todo el Hemisferio, por

medio de nuevas o

existentes redes

hemisféricas, tales como el

sitio Web educativo

establecido después de la

Cumbre de Santiago; y

continuarán apoyando

iniciativas en esta materia,

tales como las que llevan a

cabo el BID y la OEA;

5. Promoverán el acceso de

los profesores, estudiantes y

administradores al uso de

las nuevas tecnologías de

información y

comunicación aplicadas a la

educación, mediante una

capacitación orientada hacia

nuevos métodos didácticos,

al apoyo al desarrollo de

redes y al fortalecimiento,

Page 45: IMPORTANCIA DE LA ATENCION INTEGRAL DEL … Proyectos Actividad... · La educación y la salud, componentes de lo que hoy se . denomina capital humano, presentan hoy día una clara

de manera sostenida, de los

centros de intercambio y

divulgación de la

información, a fin de

reducir la línea divisoria del

conocimiento y la brecha

tecnológica entre las

sociedades del Hemisferio y

dentro de ellas;

14. INFANCIA Y

JUVENTUD/PLAN DE

ACCIÓN QUEBEC

Promoverán acciones con el

fin de establecer, fortalecer

e implementar políticas

públicas tendientes a

asegurar el bienestar y el

desarrollo integral de los

niños, las niñas y los

adolescentes, y fomentarán

la realización de

conferencias, seminarios y

otras actividades nacionales

o multilaterales, referidas a

los temas de la infancia y la

adolescencia, en especial a

lo largo del año 2001, en el

marco del Año

Interamericano de la Niñez

y la Adolescencia;