importaciones (marco legal y operativo)

9
Cuando se habla de importaciones podemos decir que éstas son el intercambio de bienes y servicios de un país a otro. Los distintos procedimientos o canales de importación y de selección, dependen del tamaño y capacidad de la empresa, la naturaleza del negocio, la estructura financiera y métodos, así como de las prácticas mercantiles. Dos de los problemas más comunes que surgen en las compras al extranjero son: cantidad y dinero. Estas se deben a las fluctuaciones en los precios y el tipo de cambio que llega a un excedente por lo que se hace necesario retirar pequeñas cantidades de lo comprado del embarque. Asimismo el tiempo, el cual se basa en la fecha de llegada y en las demoras de traslado que llegan a tener los embarques. Supondremos que tenemos una empresa dedicada a la producción de flores de todo tipo, de primera calidad. Para ello necesitamos bulbo de tulipán por lo que enviaremos la requisición al departamento de compras, para su autorización. (Ver anexo 1) En seguida se solicitan las cotizaciones a los proveedores, y elegimos la que más convenga a la empresa, según las necesidades que se tienen. (Anexo 2) Debemos considerar los aspectos gubernamentales que se requieren para este trato, todo ello para que se procese y autorice la compra del insumo. Y así sea llevado al almacén. (Anexo 3)

Upload: davo-guevara

Post on 10-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Importaciones

TRANSCRIPT

Page 1: Importaciones (Marco legal y Operativo)

Cuando se habla de importaciones podemos decir que éstas son el intercambio de bienes y servicios de un país a otro. Los distintos procedimientos o canales de importación y de selección, dependen del tamaño y capacidad de la empresa, la naturaleza del negocio, la estructura financiera y métodos, así como de las prácticas mercantiles.

Dos de los problemas más comunes que surgen en las compras al extranjero son: cantidad y dinero. Estas se deben a las fluctuaciones en los precios y el tipo de cambio que llega a un excedente por lo que se hace necesario retirar pequeñas cantidades de lo comprado del embarque. Asimismo el tiempo, el cual se basa en la fecha de llegada y en las demoras de traslado que llegan a tener los embarques.

Supondremos que tenemos una empresa dedicada a la producción de flores de todo tipo, de primera calidad. Para ello necesitamos bulbo de tulipán por lo que enviaremos la requisición al departamento de compras, para su autorización. (Ver anexo 1)

En seguida se solicitan las cotizaciones a los proveedores, y elegimos la que más convenga a la empresa, según las necesidades que se tienen. (Anexo 2)

Debemos considerar los aspectos gubernamentales que se requieren para este trato, todo ello para que se procese y autorice la compra del insumo. Y así sea llevado al almacén. (Anexo 3)

Page 2: Importaciones (Marco legal y Operativo)

JOMAIN S.A. DE C.V.

REQUISICION DE COMPRA

DEPARTAMENTO: INVERNADEROS No. 0041

FECHA: 09/10/2014

CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCION

50 BOLSA BULBOS DE TULIPAN BLANCO (CADA BOLSA CONSTA DE 7 PIEZAS)

ELABORADO POR: KARINA RIOS ANGEL AUTORIZADO POR: JUAN ANTONIO LOPEZ LOPEZ RECIBIDO POR:___________________

Page 3: Importaciones (Marco legal y Operativo)

[email protected]

JOMAIN S.A. DE C.V.Le envió la cotización solicitada:

Bolsa bulbo tulipán blanco 1.95 dls.

Envió mediante FedEx 221.25 dls (hasta 30 kg). Incluye arancel

Un saludo,

Page 4: Importaciones (Marco legal y Operativo)

Requisitos para importar y exportar

Todas las mercancías que ingresen o que salen de México deben destinarse a un régimen aduanero, establecido por el contribuyente, de acuerdo con la función que se le va a dar en territorio nacional o en el extranjero.

Cuando una mercancía es presentada en la aduana para su ingreso o salida del país, se debe informar en un documento oficial (pedimento) el destino que se pretende dar a dicha mercancía.

Nuestra legislación contempla seis regímenes con sus respectivas variantes: definitivos; temporales, de depósito fiscal; de tránsito de mercancías; de elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado y de recinto fiscalizado estratégico.

Definitivos1. De importación.   a) Importación definitiva a través de empresas de mensajería y paquetería o Servicio Postal.   b) Por única vez.2. De exportación.

Temporales1. De importación.   a) Para retornar al extranjero en el mismo estado   b) Para elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o de exportación2. De exportación.   a) Para retornar al país en el mismo estado   b) Para elaboración, transformación o reparación

Depósito Fiscal.Tránsito de mercancías.Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado.Recinto fiscalizado estratégico.

REQUISITOSLas personas que deseen traer mercancías a territorio nacional o enviarlas a otro país deben cumplir con diversos requisitos

1. Inscribirse en Padrón de Importadores; Padrón de Importadores de Sectores Específicos; Padrón de Exportadores Sectorial.2. Contratar los servicios de un agente o apoderado aduanal para que en su nombre realice los trámites correspondientes.

El único trámite que se puede realizar sin la necesidad de contratar los servicios de un agente aduanal es la importación de mercancías por pasajeros internacionales, siempre y cuando el valor de las mercancías,

Page 5: Importaciones (Marco legal y Operativo)

excluyendo la franquicia, no exceda del equivalente en moneda nacional a mil dólares (este monto se incrementa durante los períodos vacacionales, consulte el apartado de pasajeros para mayor información).

3. Cumplir con las restricciones y regulaciones que la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación señalen para la mercancía.

4. Pagar los impuestos al comercio exterior

Si la mercancía que desea ingresar no es para su venta o comercialización, o desea realizar la importación de mercancía por una sola ocasión, puede realizar la importación sin estas inscrito en el padrón de importadores; asimismo cuando se trate de operaciones vía mensajería, paquetería o servicio postal.

a) Las realizadas por empresas de mensajería y paquetería, o Servicio Postal.b) Las importaciones por única vez.

OBLIGACIONES

Todas las mercancías que ingresen o salgan de México están sujetas al pago de impuestos y, en su caso, al cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias, los cuales se verifican de acuerdo con su fracción arancelaria.

La fracción arancelaria de una mercancía emana del Sistema Armonizado de Codificación y Designación de Mercancías, que pretende una clasificación uniforme de mercancías para el comercio internacional, en donde una mercancía podrá ser clasificada y reconocida en cualquier parte del mundo sin importar el idioma en un país determinado.

En nuestro país, la clasificación arancelaria se practica con la aplicación estricta de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE).

La LIGIE fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de enero de 2002 y entró en vigor el 1 de abril del mismo año. Tiene sus  antecedentes inmediatos en la Ley del Impuesto General de Importación (LIGI) y en la Ley del Impuesto General de Exportación, las cuales estuvieron vigentes hasta el 31 de marzo de 2002, ya que la LIGIE las abrogó.

La LIGIE se basa en el Convenio del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (Harmonized System of Tariff Nomenclature, HS), el cual entró en vigor el 1 de enero de 1988; este convenio forma parte de la Organización Mundial de Aduanas.

La LIGIE es el ordenamiento legal fiscal más voluminoso, pero sólo está integrado por dos artículos.

Page 6: Importaciones (Marco legal y Operativo)

El primer artículo contiene a la Tarifa, compuesta por la nomenclatura o código del Sistema Armonizado. Esta nomenclatura es la clasificación de todas las mercancías que según su composición o función deben ubicarse en un código de identificación universal, a seis dígitos y a efecto de aplicarles el respectivo impuesto de importación o exportación; cada país adiciona dos dígitos más, que identifican el arancel y requisitos para ingresar o salir de un país.

Se trata de un lenguaje lógico y sistemático aceptado internacionalmente.

El primer artículo de la  LIGIE se estructura de la siguiente manera: 22 secciones, 38 notas legales y 98 capítulos.

En el artículo 2 se establecen las Reglas Generales y las Complementarias para la aplicación de la Tarifa; asimismo, para los efectos de interpretación y aplicación de la Tarifa.

Además, complementan a la LIGIE las Notas Explicativas, las cuales son de aplicación obligatoria a efecto de lograr una correcta clasificación.

NOTAPara ubicar la fracción arancelaria en que se clasifica una mercancía es indispensable conocer todas sus características y preferentemente tenerla físicamente a la vista.

Consulte la Tarifa de Impuestos Generales de Importación y Exportación