implementación de un listado de verificación de prácticas seguras en cirugía: experiencia de la...

8
Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):17-24 0025/7753$ - see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados MEDICINA CLINICA www.elsevier.es/medicinaclinica Volumen 143 – Extraordinario 1 – Julio 2014 La visión de la calidad y seguridad del paciente en Cataluña Implementación de un listado de verificación de prácticas seguras en cirugía: experiencia de la fase inicial de la puesta en marcha de un proyecto colaborativo en hospitales de Catalunya Mariona Secanell a, *, Carola Orrego a,b , Miquel Vila c , Helena Vallverdú d , Núria Mora a,b , Anna Oller e y Joaquim Bañeres a,b ; para el Grupo CIRSEG a Instituto Universitario Avedis Donabedian, Barcelona, España b REDISSEC-Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas c Dirección Médica y Proceso Quirúrgico, Hospital de Granollers, Granollers, Barcelona, España d Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo, Hospital de Sant Boi, Sant Boi de Llobregat, Barcelona, España e Bloque Quirúrgico Central, Hospital Parc Taulí, Sabadell, Barcelona, España Palabras clave: Listado de verificación quirúrgico Paciente quirúrgico Prácticas seguras Seguridad en quirófano Protocolo Cirugía segura Seguridad del paciente Checklist Keywords: Surgical safety checklist Surgical patient Safety practices Safety in theatre Protocol Safety surgery Patient safety Checklist RESUMEN La seguridad en el paciente quirúrgico es un tema de alta prioridad en las estrategias de mejora de la cali- dad en atención sanitaria en los ámbitos nacional e internacional. El objetivo fue implementar una inter- vención colaborativa de múltiples componentes y evaluar su impacto en la aplicación de un listado de veri- ficación quirúrgico (LVQ) de prácticas seguras en el paciente. Estudio prospectivo, longitudinal, multicéntrico, basado en la aplicación y seguimiento durante 7 meses en el año 2009 de una intervención colaborativa, para facilitar la implementación de un LVQ de 24 ítems dis- tribuidos en 3 momentos de aplicación en el paciente quirúrgico, siendo estos los momentos de verifica- ción preoperatoria (VP), pausa preoperatoria (PP) y verificación a la salida de quirófano (VS). Se adhirieron 27 hospitales a la estrategia. La implementación global fue del 48% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 47,6-48,4). El cumplimiento de todos los ítems del LVQ para cada momento de aplicación fue de un 75,1% (IC del 95%, 73,5-76,7), un 77,1% (IC del 95%, 75,5-78,6) y un 88,3% (IC del 95%, 87,2-89,5) para la VP, la PP y la VS, respectivamente. El cum- plimiento individual de cada ítem del LVQ se mantuvo por encima del 85%, excepto en la realización del marcaje, con un 67,4% (IC del 95%, 65,7-69,1) y un 71,2% (IC del 95%, 9,6-72,9) en la VP y PP, respectivamen- te. Se consiguió implementar el LVQ en el 48% de las cirugías en los hospitales participantes. El cumpli- miento fue elevado y se mantuvo estable en el tiempo. Se identificaron estrategias para aumentar el alcan- ce en el número de cirugías con aplicación del LVQ y más implicación de los profesionales en el cumplimiento de medidas tales como la realización del marcaje. © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. A surgical safety checklist implementation: experience of a start-up phase of a collaborative project in hospitals of Catalonia, Spain ABSTRACT Surgical patient safety is a priority in the national and international quality healthcare improvement strategies. The objective of the study was to implement a collaborative intervention with multiple components and to evaluate the impact of the patient surgical safety checklist (SSC) application. This is a prospective, longitudinal multicenter study with a 7-month follow-up period in 2009 based on a collaborative intervention for the implementation of a 24 item-SSC distributed in 3 different stages (sign in, time out, sign out) for its application to the surgical patient. A total number of 27 hospitals participated in the strategy. *Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (M. Secanell). Los miembros del Grupo CIRSEG se relacionan al final del artículo.

Upload: joaquim

Post on 03-Feb-2017

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implementación de un listado de verificación de prácticas seguras en cirugía: experiencia de la fase inicial de la puesta en marcha de un proyecto colaborativo en hospitales de

Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):17-24

0025/7753$ - see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados

MEDICINA CLINICA

www.elsevier.es/medicinaclinica

www.elsevier.es/medicinaclinica

ISSN: 0025-7753

Incluida en: Science Citation Index • Journal Citation Reports • Index Medicus/MEDLINE • Current Contents/Clinical Medicine • Índice Médico Español • Excerpta Medica/EMBASE • PascaI • SCOPUS

Volumen 143 – Extraordinario 1 – Julio 2014

Visión y evolución de la seguridad del paciente en CataluñaJ. Davins, G. Oliva, F. Álava, L. Navarro y R. Vallès 1

Epidemiología de los eventos adversos hospitalarios en Catalunya: un primer paso para la mejora de la seguridad del pacienteJ. Bañeres, C. Orrego, L. Navarro, L. Casas, M. Banqué y R. Suñol 3

Resultados de la aplicación del proyecto Bacteriemia Zero en CatalunyaF. Álvarez-Lerma, G. Oliva, J.M. Ferrer, A. Riera, M. Palomar y Consell Assessor del Proyecto Bacteriemia Zero en Catalunya 11

Implementación de un listado de verificación de prácticas seguras en cirugía: experiencia de la fase inicial de la puesta en marcha de un proyecto colaborativo en hospitales de Catalunya M. Secanell, C. Orrego, M. Vila, H. Vallverdú, N. Mora, A. Oller y J. Bañeres; para el Grupo CIRSEG 17

Estudio para la mejoría de la atención hospitalaria inicial del paciente politraumatizado: proyecto TRAUMACATS. Navarro, M. Koo, C. Orrego, J.M. Muñoz-Vives, M. Rivero, S. Montmany, S. Prat, A. Pobo-Peris, S. Puig, M.M. Monerri, F. Caballero y E. Cáceres 25

Seguridad del paciente en atención primaria: proyecto PREFASEG (PREscripción FArmacológica SEGura)A. Catalán, F. Borrell, A. Pons, E. Amado, J.M. Baena y V. Morales 32

Estrategia para mejorar la práctica de higiene de manos en CatalunyaJ. Sobrequés, J. Espuñes y J. Bañeres 36

Validación de la estructura y los recursos de los equipos de control de la infección nosocomial en los hospitales del Programa VINCat en CatalunyaE. Limón, M. Pujol y F. Gudiol 43

Diseño, implantación y evaluación de un modelo de gestión de la seguridad del paciente en hospitales de CataluñaR.M. Saura, P. Moreno, P. Vallejo, G. Oliva, F. Álava, M. Esquerra, J. Davins, R. Vallès y J. Bañeres 48

Notificación de incidentes relacionados con la seguridad del paciente en los hospitales de Cataluña durante el período 2010-2013 G. Oliva, F. Álava, L. Navarro, M. Esquerra, O. Lushchenkova, J. Davins y R. Vallès 55

Optimización del estudio radiológico de la escoliosisG. Enríquez, J. Piqueras, A. Catalá, G. Oliva, A. Ruiz, M. Ribas, C. Duran, C. Rodrigo, E. Rodríguez, V. Garriga, T. Maristany, C. García-Fontecha, J. Baños, J. Muchart y F. Álava 62

Modelo de acreditación de centros de atención hospitalaria aguda de CataluñaM.L. López-Viñas, N. Costa, C. Tirvió, J. Davins, R. Manzanera, J. Ribera, C. Constante y R. Vallès 68

El modelo de acreditación de atención primaria de Catalunya: un modelo válidoJ. Davins, M. Gens, C. Pareja, R. Guzmán, R. Marquet y R. Vallès 74

La visión de la calidad y seguridad del paciente en CataluñaEditores invitados: Glòria Oliva, Laura Navarro, Fernando Álava, Josep Davins y Roser Vallès

Implementación de un listado de verificación de prácticas seguras en cirugía:

experiencia de la fase inicial de la puesta en marcha de un proyecto colaborativo

en hospitales de Catalunya

Mariona Secanella,*, Carola Orregoa,b, Miquel Vilac, Helena Vallverdúd, Núria Moraa,b, Anna Ollere y Joaquim Bañeresa,b; para el Grupo CIRSEG

aInstituto Universitario Avedis Donabedian, Barcelona, España bREDISSEC-Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas cDirección Médica y Proceso Quirúrgico, Hospital de Granollers, Granollers, Barcelona, EspañadServicio de Cirugía General y Aparato Digestivo, Hospital de Sant Boi, Sant Boi de Llobregat, Barcelona, EspañaeBloque Quirúrgico Central, Hospital Parc Taulí, Sabadell, Barcelona, España

Palabras clave:

Listado de verificación quirúrgico

Paciente quirúrgico

Prácticas seguras

Seguridad en quirófano

Protocolo

Cirugía segura

Seguridad del paciente

Checklist

Keywords:

Surgical safety checklist

Surgical patient

Safety practices

Safety in theatre

Protocol

Safety surgery

Patient safety

Checklist

R E S U M E N

La seguridad en el paciente quirúrgico es un tema de alta prioridad en las estrategias de mejora de la cali-

dad en atención sanitaria en los ámbitos nacional e internacional. El objetivo fue implementar una inte r-

vención colaborativa de múltiples componentes y evaluar su impacto en la aplicación de un listado de veri-

ficación quirúrgico (LVQ) de prácticas seguras en el paciente.

Estudio prospectivo, longitudinal, multicéntrico, basado en la aplicación y seguimiento durante 7 meses en

el año 2009 de una intervención colaborativa, para facilitar la implementación de un LVQ de 24 ítems dis-

tribuidos en 3 momentos de aplicación en el paciente quirúrgico, siendo estos los momentos de verifica-

ción preoperatoria (VP), pausa preoperatoria (PP) y verificación a la salida de quirófano (VS). Se adhirieron

27 hospitales a la estrategia.

La implementación global fue del 48% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 47,6-48,4). El cumplimiento de

todos los ítems del LVQ para cada momento de aplicación fue de un 75,1% (IC del 95%, 73,5-76,7), un 77,1%

(IC del 95%, 75,5-78,6) y un 88,3% (IC del 95%, 87,2-89,5) para la VP, la PP y la VS, respectivamente. El cum-

plimiento individual de cada ítem del LVQ se mantuvo por encima del 85%, excepto en la realización del

marcaje, con un 67,4% (IC del 95%, 65,7-69,1) y un 71,2% (IC del 95%, 9,6-72,9) en la VP y PP, respectivamen-

te. Se consiguió implementar el LVQ en el 48% de las cirugías en los hospitales participantes. El cumpli-

miento fue elevado y se mantuvo estable en el tiempo. Se identificaron estrategias para aumentar el alcan-

ce en el número de cirugías con aplicación del LVQ y más implicación de los profesionales en el

cumplimiento de medidas tales como la realización del marcaje.

© 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

A surgical safety checklist implementation: experience of a start-up phase of a collaborative project in hospitals of Catalonia, Spain

A B S T R A C T

Surgical patient safety is a priority in the national and international quality healthcare improvement

strategies. The objective of the study was to implement a collaborative intervention with multiple

components and to evaluate the impact of the patient surgical safety checklist (SSC) application.

This is a prospective, longitudinal multicenter study with a 7-month follow-up period in 2009 based on a

collaborative intervention for the implementation of a 24 item-SSC distributed in 3 different stages (sign in,

time out, sign out) for its application to the surgical patient. A total number of 27 hospitals participated in

the strategy.

*Autor para correspondencia.

Correo electrónico: [email protected] (M. Secanell).

Los miembros del Grupo CIRSEG se relacionan al final del artículo.

Page 2: Implementación de un listado de verificación de prácticas seguras en cirugía: experiencia de la fase inicial de la puesta en marcha de un proyecto colaborativo en hospitales de

18 M. Secanell et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):17-24

Introducción

Se estima que el 45% de los errores médicos que se producen en

la atención sanitaria tienen lugar en el quirófano1-3. Aunque durante

las últimas décadas la sofisticación de la cirugía ha ido en aumento,

un problema tan básico como los errores en las prácticas quirúrgicas

continúa produciéndose en todo el mundo, considerándose evitable

aproximadamente un 50% de los incidentes3,4. Las consecuencias de

los errores en cirugía pueden resultar en una prolongación de la es-

tancia hospitalaria, aumento del dolor, lesiones severas e incluso la

muerte.

Entre las principales condiciones latentes de los errores que se

producen en el quirófano se distinguen los problemas de comunica-

ción y un trabajo en equipo descoordinado5-7. Hasta la cirugía más

rutinaria requiere de una compleja coordinación entre los cirujanos,

anestesiólogos, enfermeras y demás profesionales del equipo, deter-

minante para la prevención de errores en cirugía que pueden tener

importantes secuelas8.

Uno de los eventos adversos (EA) de mayor relevancia en el ámbi-

to quirúrgico es la cirugía en el lugar erróneo, tanto por el impacto y

consecuencias a nivel de paciente como por las repercusiones legales

que puede representar para los profesionales. Se trata del EA centi-

nela más frecuentemente notificado en la base de datos de la Joint

Commission desde 2007, con un total de 921 casos acumulados, re-

presentando el 13,3% de los EA centinelas actualmente registrados9.

Adicionalmente a los problemas de comunicación, presentes en un

60% de las cirugías en lugar erróneo, destaca también, como causa

raíz de este tipo de EA, la falta de realización del marcaje de la zona

y/o la no utilización del listado de verificación quirúrgico (LVQ) por

parte de la institución. La no adherencia a los procedimientos está

presente en el 76% de los casos de cirugía errónea10,11.

Por otra parte, diferentes estudios demuestran que la implemen-

tación de determinadas prácticas ha contribuido a reducir significa-

tivamente el número de otros EA, como la infección quirúrgica y las

complicaciones en anestesia12-14.

Para abordar esta problemática, la Joint Commission desarrolló el

universal protocol, un instrumento de comunicación para facilitar la

comprobación de prácticas consideradas de relevancia en la preven-

ción de EA quirúrgicos mediante un LVQ multidisciplinar. Este ins-

trumento permite sistematizar la comunicación sobre los aspectos

clave del procedimiento antes de la intervención quirúrgica y poten-

ciar el intercambio de información entre profesionales, la resolución

de dificultades y la cohesión de equipo15.

Entre las principales ventajas del uso del LVQ para los profesiona-

les, organizaciones y pacientes, destaca la prevención de lapsus de

memoria, la estandarización de los procesos y la adherencia a las

recomendaciones establecidas, además de facilitar acceso a informa-

ción y retroalimentación de resultados16.

Un estudio de impacto internacional ha demostrado que la aplica-

ción de un LVQ de prácticas seguras en cirugía —elaborado por la

Organización Mundial de la Salud (OMS)— de 19 ítems repartidos en

3 momentos clave, puede contribuir a la disminución de la morbi-

mortalidad y las complicaciones en pacientes de un grupo de hospi-

tales de 8 países con diversidad socioeconómica17.

Desde que en febrero de 2010 la National Patient Safety Agency

(NPSA) formalizó el uso de la adaptación del LVQ de la OMS a todos

los hospitales del National Health Service (NHS) ha aumentado la

consistencia en su aplicación en los quirófanos18.

En España, desde el año 2006, la seguridad del paciente pasó a

formar parte de las prioridades del Sistema Nacional de Salud. En

este marco, durante 2009 se inició una estrategia promovida por el

Ministerio de Salud y Política Social, impulsada y dirigida por el De-

partament de Salut de la Generalitat de Catalunya, mediante la Alian-

za para la Seguridad del Paciente, con el objetivo de prevenir EA en

cirugía con una estrategia colaborativa que permitiera el aprendizaje

compartido entre centros interesados.

Durante la última década, la metodología de proyectos de mejoría

colaborativos ha sido ampliamente utilizada para la mejoría de la

calidad y la seguridad. Con su aplicación se pretende estimular a los

centros participantes en el aprendizaje conjunto y el intercambio de

experiencias e ideas que permitan abordar barreras que surgen du-

rante el proceso de cambio19, además de conseguir mejoras en indi-

cadores de proceso y resultado durante un corto período, descrito

entre 6 y 18 meses20.

Aunque la seguridad en el entorno quirúrgico es un tema conside-

rado de prioridad, hace falta un mayor conocimiento sobre las estra-

tegias más efectivas para reducir la aparición de errores, y potenciar

la comunicación y el trabajo en equipo.

El objetivo del estudio fue implementar una intervención colabo-

rativa de múltiples componentes y evaluar su impacto en la aplica-

ción de un LVQ de prácticas seguras en el paciente.

Material y métodos

Diseño del estudio

Estudio multicéntrico prospectivo longitudinal, que incluyó 7 me-

ses de seguimiento después de una intervención colaborativa de

múltiples componentes, basada en la implementación de un LVQ de

24 ítems distribuidos en los siguientes 3 momentos de verificación:

a) verificación preoperatoria antes de la inducción anestésica (VP),

que incluye 9 ítems de comprobación; b) pausa preoperatoria antes

de la incisión quirúrgica (PP), que incluye 12 ítems de comprobación,

y c) verificación antes de la salida del paciente de quirófano (VS), que

incluye 3 ítems de comprobación (fig. 1).

Entorno

Un total de 27 hospitales públicos y privados de Catalunya con

actividad quirúrgica se adhirieron voluntariamente al proyecto. Si-

guiendo las recomendaciones de la OMS21, se fomentó que cada

centro efectuara una estrategia de implementación progresiva del

LVQ adaptada a la situación organizativa en el ámbito de cada cen-

tro.

The global implementation rate was 48% (95%CI, 47.6%-48.4%) during the evaluation period. The overall

compliance with all the items of the SSC included in each stage (sign in, time out, sign out) was 75,1%

(95%CI, 73.5%-76.7%) for the sign in, 77.1% (95%CI, 75.5%-78.6%) for the time out and 88.3% (95%CI, 87.2%-

89.5%) for the sign out respectively. The individual compliance with each item of the SSC has remained

above 85%, except for the surgical site marking with an adherence of 67.4% (95%CI, 65.7%-69.1%)] and 71.2%

(95%CI, 69.6%-72.9%)] in the sign in and time out respectively. The SSC was successfully implemented to

48% of the surgeries performed to the participating hospitals. The global compliance with the SSC was

elevated and the intervention trend was stable during the evaluation period. Strategies were identified to

allow of a higher number of surgeries with application of the SSC and more professional involvement in

measures compliance such as surgical site marking.

© 2013 Elsevier España, S.L. All rights reserved.

Page 3: Implementación de un listado de verificación de prácticas seguras en cirugía: experiencia de la fase inicial de la puesta en marcha de un proyecto colaborativo en hospitales de

M. Secanell et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):17-24 19

Figura 1. Listado de verificación quirúrgico (LVQ).

Page 4: Implementación de un listado de verificación de prácticas seguras en cirugía: experiencia de la fase inicial de la puesta en marcha de un proyecto colaborativo en hospitales de

20 M. Secanell et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):17-24

Población

Todos los pacientes sometidos a intervención quirúrgica en los

hospitales participantes durante el período de estudio (julio de 2009

hasta febrero de 2010).

Intervención

El protocolo y LVQ final fueron consensuados y adaptados a la

realidad de los hospitales de Catalunya mediante consenso de exper-

tos en el proceso quirúrgico, en seguridad del paciente y los respon-

sables de implantar el proyecto.

Se proporcionó a los hospitales material informativo para la reali-

zación de sesiones formativas acerca del protocolo, que incluían pre-

sentación de casos clínicos. También se distribuyó una guía de apli-

cación del LVQ para proporcionar información sobre aspectos clave y

dudas que frecuentemente se presentan en las fases más iniciales de

la aplicación de una nueva herramienta de trabajo.

Se difundieron pósters para fomentar la aplicación del LVQ y el

marcaje de la zona a intervenir, esto último dirigido fundamental-

mente a promover el marcaje de la zona de acuerdo con las recomen-

daciones establecidas en el protocolo consensuado. Se adoptó una

estrategia de información personalizada y continuada mediante con-

ferencias telefónicas, reuniones de seguimiento y edición de boleti-

nes informativos. Otro elemento esencial de la intervención fue la

organización de reuniones presenciales, donde los responsables de

llevar a cabo la iniciativa y algunos miembros clave del equipo qui-

rúrgico compartían sus experiencias en el proceso de implementa-

ción, se resolvían dudas referidas al protocolo o intercambiaban

ideas o innovaciones para la mejoría, así como las principales limita-

ciones que se encontraban para la implantación.

Se planteó el proceso evaluativo como un elemento más de la in-

tervención, proporcionándose información y benchmarking entre

centros, mediante una aplicación web. Esto facilitó la retroalimenta-

ción del grado de implementación a tiempo real.

Indicadores de evaluación

Se calculó el impacto del estudio mediante la evaluación del gra-

do de implementación, el grado de cumplimiento individual de los

ítems y de todos los ítems para cada uno de sus 3 momentos (VP, PP

y VS, respectivamente).

El LVQ incluía las siguientes 4 variables respuesta, de las cuales

solo se admitía una respuesta para cada ítem. Las variables respuesta

incluidas en el LVQ y su definición eran:

– Sí, cuando la práctica comprobada había sido realizada correcta-

mente.

– Sí, después de comprobar con el listado (SD), cuando durante la

verificación se detectaba que una práctica determinada no había

sido realizada o era incorrecta y se llevaba a cabo una actividad

correctora inmediata antes de pasar al siguiente ítem del LVQ.

– No, cuando se trataba de una práctica no correcta/no realizada y no

se había corregido.

– No procede, cuando la práctica concreta no era aplicable al caso.

Para la evaluación del cumplimiento correcto de todos los ítems

de cada uno de los 3 momentos de verificación se consideró como

cumplimiento correcto, cuando las variables respuesta de los ítems

de este eran sí, SD o no procede, es decir, que en ningún caso estuvie-

ra la variable respuesta no.

Método de evaluación

La estrategia evaluativa consistió en la obtención cuantitativa de

los datos registrados en el LVQ.

Para reducir la variabilidad en la realización de la evaluación, se

puso a disposición de los centros un manual e instrumentos de eva-

luación y se realizó formación para reforzar la estrategia de monito-

rización de la práctica.

La información fue recogida e introducida en una plataforma web

sin acceso a datos individuales de pacientes.

Recogida de datos

La recogida de datos cuantitativos se realizó con una periodicidad

quincenal y consistió en la identificación de un total de 15 LVQ y la

posterior introducción en la plataforma web del sumatorio de las va-

riables que contenía cada ítem del LVQ.

La identificación de los LVQ se realizó de forma aleatoria, a través

de una constante de muestreo establecida en función del número

total de LVQ.

Se recogió el cumplimiento individual de cada ítem del LVQ, el

cumplimiento de todos los ítems que incluía cada momento de veri-

ficación y también datos administrativos relacionados con el número

total de intervenciones realizadas y el número de LVQ aplicados

quincenalmente por parte de cada centro participante.

Estrategia de muestreo y tamaño de la muestra

Se aceptó un nivel de confianza de 0,95 para una precisión de ±

0,07 unidades en un contraste bilateral para una proporción estima-

da de 0,5. Se calculó la necesidad de una muestra aleatoria de 200

pacientes y se estimó una tasa de reposición del 2%, por lo que se

calculó la aportación de una muestra de 15 pacientes por parte de

cada hospital.

La frecuencia de medición se realizó cada 15 días con el objetivo

de disponer de un número de puntos suficiente para identificar ten-

dencias estacionales.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo de las variables de estudio. Para

el indicador de grado de implementación del LVQ se calculó el por-

centaje LVQ aplicado sobre el total de cirugías realizadas en cada

quincena. Para el cumplimiento de todas las medidas para cada uno

de los 3 momentos de verificación se calculó el porcentaje de aplica-

ción, utilizando la sumatoria del total de pacientes a los que se les

aplicaron todos los ítems correspondientes al momento por el total

de pacientes incluidos.

Para cada ítem del LVQ se evaluó el nivel de cumplimento que

incluía la proporción de pacientes con aplicación de las variables res-

puesta sí, SD o no procede.

Cada indicador se evaluó puntualmente y por intervalo de con-

fianza (IC) del 95% a nivel global. La variable de descripción quince-

nal se representó en un gráfico temporal. Se describieron las siguien-

tes características de cada hospital participante: número de camas,

propiedad y acreditación docente.

Se resumió el número de cirugías aportadas y de LVQ realizados

durante los 7 meses de estudio. En las variables numéricas se calculó

la media y el IC del 95%. En las variables categóricas se utilizó el nú-

mero de casos y el porcentaje.

Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS en su versión

18.0.

Resultados

Inicialmente se adhirieron al proyecto un total de 39 hospitales,

de los cuales 12 se excluyeron del análisis por no haber introducido

datos en la plataforma web durante el período de estudio. Se obtuvie-

ron datos por parte de 27 hospitales durante los 7 meses. Un total de

19 (70%) hospitales disponían de acreditación docente, 12 (44,4%)

Page 5: Implementación de un listado de verificación de prácticas seguras en cirugía: experiencia de la fase inicial de la puesta en marcha de un proyecto colaborativo en hospitales de

M. Secanell et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):17-24 21

eran hospitales concertados y 13 (48%) disponían de un número de

camas entre 200-500 (tablas 1 y 2).

Como resultado de la realización de una encuesta para determi-

nar la situación basal de los hospitales participantes se obtuvo que

en 2008 solamente 1 de los 27 hospitales disponía de LVQ o similar

en su centro, y lo aplicaba a un determinado grupo de pacientes trau-

matológicos.

En este análisis se incluyó un total de 65.320 cirugías, se aplicó el

LVQ en un total de 31.376 cirugías, correspondiendo a un grado de

implementación global de un 48% (IC del 95%, 47,6-48,4) (tabla 3). El

grado de implementación quincenal aumentó hasta un 55% desde la

quincena 1 a la 4, y se mantuvo estable entre el 45 y el 55% durante

el resto del período de evaluación (fig. 2).

Del total de LVQ aplicados se evaluó una muestra de 2.891 ciru-

gías. De esta muestra, la adherencia global a todos los ítems que in-

cluía cada uno de los 3 momentos de verificación fue del 75,1% (IC del

95%, 73,5-76,7) en la VP, un 77,1% (IC del 95%, 75,5-78,6) en la PP y un

88,3% (IC del 95%, 87,2-89,5) en la VS (tabla 4).

A partir de la 2.ª quincena y durante el transcurso del período

evaluado, la tendencia en relación con el grado implementación y

cumplimiento de los 3 momentos de los LVQ aplicados se mantuvo

estable en el tiempo (figs. 2 y 3).

El cumplimiento individual de cada uno de los ítems que incluye

el LVQ se ha mantenido por encima del 85%, excepto la realización

del marcaje, que presentó un cumplimiento global del 67,4% (IC del

95%, 65,7-69,1) y del 71,2% (IC del 95%, 69,6-72,9) en la VP y PP, res-

pectivamente (figs. 4 y 5). El momento de verificación postoperatoria

antes de la salida de quirófano presentó un cumplimiento individual

de sus 3 ítems superior al 91% (fig. 6).

El marcaje de la zona se realizó correctamente en un total de

1.948 (67,4%) y 2.059 (71,2%) cirugías en la VP antes de la inducción

anestésica y PP antes de la incisión quirúrgica, respectivamente, de

las cuales la variable respuesta SD estaba presente en 74 (3,8%) y 88

(4,3%) de los casos, respectivamente. El SD se utilizó cuando durante

el proceso de verificación del LVQ se comprobaba que, o bien no se

había realizado marcaje de la zona, o bien este no seguía las reco-

mendaciones establecidas en el protocolo de actuación y se llevaba a

cabo una actividad correctora inmediata antes de continuar con el

proceso de verificación de los demás ítems del LVQ.

La profilaxis antibiótica se realizó correctamente en 2.552 (88,3%)

cirugías, de las cuales en 113 (4,4%) se identificó que no se había pau-

tado o administrado la profilaxis antibiótica durante el proceso de

verificación con el LVQ, resolviéndose la discrepancia antes del inicio

de la intervención (fig. 5).

Tabla 1Características de los hospitales participantes: número de hospitales participantes,

acreditación docente y propiedad

n %

Número de hospitales participantes 27 100

Acreditación docente 19 70,37

Titularidad

Público 10 37,03

Concertado 12 44,45

Privado 5 18,52

Tabla 2Características de los hospitales: número de camas

Número de camas n %

< 200 10 37,03

200-500 13 48,15

500 4 14,82

Tabla 3Indicador de implementación del listado de verificación quirúrgico (LVQ) en las

cirugías realizadas

Cirugías

realizadas, n

LVQ aplicados, n % grado de

implementación LVQ

IC del 95%

65.320 31.376 48,03 47,65-48,62

IC: intervalo de confianza.

Tabla 4Principales indicadores de cumplimiento en los pacientes evaluados

Total de pacientes evaluados (n = 2.891) % IC del 95%

Grado de cumplimiento momento VP 75,10 73,52-76,67

Grado de cumplimiento momento PP 77,07 75,53-78,60

Grado de cumplimiento momento VS 88,34 87,17-89,51

IC: intervalo de confianza; PP: pausa preoperatoria antes de la incisión quirúrgica;

VP: verificación preoperatoria antes de la inducción anestésica; VS: verificación

postoperatoria antes de la salida de quirófano.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

%

Quincena

Figura 2. Grado de implementación quincenal del listado de verificación quirúrgico (LVQ).

Page 6: Implementación de un listado de verificación de prácticas seguras en cirugía: experiencia de la fase inicial de la puesta en marcha de un proyecto colaborativo en hospitales de

22 M. Secanell et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):17-24

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

%

Quincena

Cumplimiento momento VP Cumplimiento momento PPCumplimiento momento VS

Figura 3. Grado de cumplimiento quincenal de los momentos de verificación preoperatoria (VP), pausa preoperatoria (PP) y verificación a la salida de quirófano (VS).

99,0 97,9 97,9

67,4

97,0 97,8

87,0

96,089,1

1,1 1,2 1,5 3,8 2,4 1,5 1,4 0,8 1,60,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Paciente correcto

Procedimento correcto

Sitio,

nivel correctos

Marcaje de la zona

Apartados anteriores registrados

Alergias Plani cación si vía aérea

difícil

Estación de anestesia

Plani cación si riesgo

hemorragia

%

SI (SI + si despues de comprobar [SD] + no procede [NP]) Si despues de comprobar (SD)

lateralidad,

Figura 4. Cumplimiento individual de los ítems de verificación preoperatoria (VP).

94,5 96,9 96,6 96,0 95,9

71,2

88,3 91,6 87,4 89,9 89,796,6

1,5 1,3 1,4 1,9 1,1 4,3 4,4 1,2 1,5 1,0 1,2 0,30,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Todos los miembros del

equipo presentes

Paciente correcto

Procedimiento correct

Sio

tio, lateralidad,

nivel correctos

Posición correcta

Marcaje de la zona

Pro axis antibiótica

Previsión de d cultades:

cirujano

Previsión de d cultades:

anestesiólogo

Previsión de d cultades: enfermera

Exposición imágenes

radiológicas

Esterilidad material

Título del eje

SI (SI + si despues de comprobar [SD] + no procede [NP]) Si despues de comprobar (SD)

%

Figura 5. Cumplimiento individual de los ítems de pausa preoperatoria (PP).

Page 7: Implementación de un listado de verificación de prácticas seguras en cirugía: experiencia de la fase inicial de la puesta en marcha de un proyecto colaborativo en hospitales de

M. Secanell et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):17-24 23

Discusión

Se observó que un elevado número de centros implementaron el

LVQ para la prevención de incidentes en el paciente quirúrgico du-

rante el período evaluado. Los resultados de una encuesta realizada

para determinar la situación basal antes del inicio de la estrategia

mostraron que 1 centro disponía del LVQ desde hacía más de 1 año.

A partir de la puesta en marcha de las estrategias de implementa-

ción, su aplicación se incrementó a 27 hospitales de Catalunya, apli-

cándose el LVQ en el 48% de las 65.320 cirugías, lo que se puede

considerar una proporción satisfactoria, puesto que durante la etapa

inicial, siguiendo recomendaciones internacionales, se propuso la

implementación progresiva del LVQ, iniciándola por especialidades o

áreas quirúrgicas en las que resultara más factible su aplicación. El

proceso de implementación del LVQ y el cambio de cultura requerido

para su correcta implementación han demostrado ser una tarea com-

pleja y un desafío para la mejoría de la seguridad en el ámbito qui-

rúrgico. Las principales barreras que se identificaron fueron de tipo

organizativo (falta de liderazgo, otras prioridades, falta de tiempo) y

motivacional (falta de implicación por parte de los cirujanos).

Aunque el propósito del LVQ era fomentar la comunicación, el tra-

bajo en equipo y la verificación de prácticas entre los miembros del

equipo quirúrgico, en las reuniones colaborativas se manifestó que

en algunos casos se utilizó como un registro de actividades a realizar

por cada profesional, especialmente al inicio de la intervención,

puesto que se trataba de un concepto culturalmente nuevo.

El grado de cumplimiento de todas y cada una de las medidas fue

muy elevado. Durante la intervención se realizaron evaluaciones por

observación directa que contribuyeron a la identificación, al abordaje

de dificultades en la aplicación del LVQ y a la posterior retroalimen-

tación de resultados a los profesionales. Las situaciones que más fre-

cuentemente se identificaron estaban relacionadas con la comunica-

ción entre los miembros del equipo en el momento de la pausa

preoperatoria, el proceso de identificación de pacientes y la realiza-

ción del marcaje de la zona. A raíz de la identificación de estas barre-

ras se realizaron reuniones para reforzar la correcta aplicación del

LVQ según recomendaciones a seguir establecidas en el protocolo de

actuación.

La inclusión de la variable respuesta SD en todos los ítems del LVQ

permitió la detección de prácticas incorrectas, no realizadas o situa-

ciones de riesgo de no cumplimiento del LVQ, permitiendo resolver

discrepancias y la aplicación inmediata de medidas correctoras antes

del inicio de la intervención quirúrgica. El SD fue útil para identificar

y prevenir errores potenciales antes que estos llegaran al paciente. En

los ítems de comprobación del marcaje de la zona y la profilaxis an-

tibiótica, el impacto cuantitativo del SD fue más elevado.

El marcaje de la zona a intervenir fue la medida con un cumpli-

miento menos elevado, situación que requiere destinar más esfuerzo

para generar una mayor implicación por parte del equipo quirúrgico

(en especial de los cirujanos) en la aplicación y realización del mar-

caje de la zona. Sin embargo, el hecho de incluir la variable respuesta

SD en el LVQ podría haber contribuido a explicar el aumento del

cumplimiento del marcaje en la PP respecto a la VP.

Una de las limitaciones que tiene este estudio es que solamente se

ha centrado en indicadores de proceso. Aunque en resultados de es-

tudios internacionales se ha podido demostrar una asociación de la

mejoría de la comunicación en el quirófano y la reducción de la mor-

bimortalidad17-26, en este proyecto no fue posible desarrollar una es-

trategia evaluativa que pudiese vincular la aplicación del LVQ con la

aparición de complicaciones.

Recientemente se ha demostrado asociación entre la implemen-

tación de programas de formación y la reducción de la mortalidad.

Estos programas pueden contribuir a facilitar una comunicación más

abierta entre los profesionales de quirófano y, además, incluyen en el

programa la utilización de LVQ25.

Este estudio es una primera aproximación a los resultados sobre

implementación y cumplimiento del LVQ en la comunidad autónoma

de Catalunya.

El inicio y la velocidad de implementación del LVQ entre los centros

no han sido homogéneos y se podría atribuir a la falta de adopción y

formalización del protocolo por parte de las organizaciones. En algu-

nos países, como Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Jordania, se

ha descrito como facilitador la adopción del protocolo dentro de las

políticas de los servicios quirúrgicos de cada hospital18, 23. En línea con

estas experiencias podría resultar recomendable la inclusión del pro-

tocolo como un criterio de calidad en los servicios quirúrgicos24.

Una estrategia colaborativa, de aprendizaje mutuo e intercambio

de estrategias entre centros ha contribuido a impulsar y facilitar el

proceso de implementación, monitorización y evaluación del LVQ

quirúrgico en hospitales con actividad quirúrgica de Catalunya.

Es importante consolidar la cultura de seguridad y considerar la

realización de programas formativos para fomentar la aplicación de

prácticas seguras en nuestro entorno quirúrgico, incidiendo en la co-

municación entre cirujanos, anestesiólogos y enfermeras.

Grupo CIRSEG

Francesc Sala (Consorci Hospitalari de Vic, Vic, Barcelona); Núria

Casanovas (Hospital General de L’Hospitalet, L’Hospitalet de

Llobregat, Barcelona); Isidre Martí (Hospital Dos de Maig, Barcelona);

Marta Fontana (Hospital Montserrat, Lleida); Victoria Fontbote y

Manoli Macarro (Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell, Barcelona);

Antonio Montero, Maite Rius y Fernando Barcenilla (Hospital

Universitari Arnau de Vilanova, Lleida); Ramon Escurriola (Clínica

Terres de l’Ebre, Tortosa, Tarragona); Teresa Ridaura (Hospital de

Terrassa, Terrassa, Barcelona); Álex Gordillo (Centre Mèdic Delfos,

Barcelona); Francesca Barbal (Hospital Sant Rafael, Barcelona);

Gonzalo Iriondo (Hospital de Sant Celoni, Sant Celoni, Barcelona);

Àngels Salvador (Hospital Plató, Barcelona); Maica Velasco (Hospital

Universitari Verge de la Cinta, Tortosa, Tarragona); Juan Carlos

94,5 92,2 91,9

0,5 0,8 0,80,0

10,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

Registro del procedimiento Recuento de gasas e instrumental Muestras correctamente identificadas

%

SI (SI + si despues de comprobar [SD] + no procede [NP]) Si despues de comprobar (SD)

Figura 6. Cumplimiento individual de los ítems de verificación posquirúrgica a la salida (VS).

Page 8: Implementación de un listado de verificación de prácticas seguras en cirugía: experiencia de la fase inicial de la puesta en marcha de un proyecto colaborativo en hospitales de

24 M. Secanell et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):17-24

Sánchez y Núria Mateu (Hospital Universitari Vall d’Hebron,

Barcelona); Rosa M. Muñoz (Hospital de Sant Pau, Barcelona); María

José Bueno y Gemma Sambola (Hospital Universitari Sant Joan de

Reus, Reus, Tarragona); Miquel Vila (Hospital de Granollers,

Granollers, Barcelona); Carmen Ramírez (Hospital Universitari Joan

XXIII, Tarragona); Josefina Obradors (Fundació Althaia, Manresa,

Barcelona); Luis Laiz (Hospital de Mollet, Mollet del Vallès,

Barcelona); Marta Franco (Hospital Residència Sant Camil, Sant Pere

de Ribes, Barcelona); Pere Casanovas (Fundació Salut Empordà-

Hospital de Figueres, Figueres, Girona); Albert Borau y Diego Moya

(Institut Guttmann, Badalona, Barcelona); Helena Vallverdú (Hospital

de Sant Boi, Sant Boi de Llobregat, Barcelona); Andreu Combalia

(Hospital Clínic, Barcelona); Catalina Ballesta (Fundació Hospital

Esperit Sant, Santa Coloma de Gramenet, Barcelona); Carmen

Vilardell (Hospital de Sta. Caterina, Salt, Girona).

Agradecimientos

Queremos agradecer la implicación y ayuda recibida por parte del

grupo de asesores y expertos que participaron en el diseño y adapta-

ción del LVQ. Helena Vallverdú y Laura Garcia del Hospital de Sant

Boi, Miquel Vila del Hospital de Granollers, Salvi Prat y Pilar Camacho

del Hospital Clínic, Diego Moya del Institut Guttmann y Anna Oller

del Hospital Parc Taulí. También a Carme Valls y Rosa María Muñoz

del Hospital de Sant Pau, Fina Obradors de la Fundació Althaia y Ca-

talina Ballesta del Hospital de l’Esperit Sant, y a todos los integrantes

del grupo CIRSEG por su implicación y aportaciones realizadas du-

rante el transcurso del proyecto.

Financiación

Proyecto financiado por el Ministerio de Sanidad y Política Social,

impulsado por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalun-

ya dentro del Marco de la Alianza para la Seguridad de los Pacientes

en Catalunya.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía

1. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, editors. To Err is Human: Building a Safer Health System. Washington, DC: National Academy Press; 2000.

2. Brennan TA, Leape LL, Laird NM, Hebert L, Localio AR, Lawthers AG, et al. Inciden-ce of adverse effects and negligence in hospitalized patients. N Engl J Med. 1991;324:370-6.

3. Gawande A, Thoma E, Zinner M, Brennan TA. The incidence and nature of surgical adverse eventes in Colorado and Utah. Surgery. 1999;126:66-75.

4. Kable AK, Gibberd RW, Spigelman AD. Adverse events in surgical patients in Aus-tralia. Int J Qual Health Care. 2002;14:269-76.

5. Joint Commission on Acreditation of Healthcare Organizations. Sentinel Events: Evaluating Cause and Planning Improvement. Oakbrook Terrace, IL: Joint Commis-sion on Acreditation of Healthcare Organizations; 1998.

6. Lingard L, Espin S, Whyte S, Regehr G, Baker GR, Reznick R, et al. Communication failures in the operating room: An observational classification of recurrent types and effects. Qual Saf Health Care. 2004;13:330-4.

7. Reason J. Safety in the operating theatre. Part 2: Human error and organizational failure. Qual Saf Health Care. 2005;14;56-60.

8. Weiser TG, Haynes AB, Dziekan G, Berry WR, Lipsitz SR, Gawande AA; Safe Surgery Saves Lives Investigators and Study Group. Effect of A 19-item surgical safety chec-klist during urgent operations in a global patient population. Ann Surg. 2010;251:976-80.

9. Joint Commission on Acreditation of Healthcare Organizations (JCAHO). Root Cau-ses of Wrong Site Surgery 1995-2010. Sentinel Event Statistics. Disponible en: http://www.jointcommission.org/NR/rdonlyres/377FF7E7-F565-4D61-9FD2-593CA688135B/0/Statswithallfieldshidden30June2010.pdf

10. Joint Commission on Acreditation of Healthcare Organizations. A follow-up review of wrong site surgery. Issue 24. December 5, 2001. Disponible en: http://www.jo-intcommission.org/SentinelEvents/SentinelEventAlert/sea_24.htm

11. Joint commission on Acreditation of Healthcare Organizations. Root causes of Wrong Site Surgery. 2006.

12. Dellinger EP, Hausmann SM, Bratzler DW, Johnson RM, Daniel DM, Bunt KM, et al. Hospitals collaborate to decrease surgical site infections. Am J Surg. 2005;190:9-15.

13. Classen DC, Evans RS, Pestotnik SL, Horn SD, Menlove RL, Burke JP. The timing of prophylactic administration of antibiotics and the risk of surgical-wound infec-tion. N Engl J Med. 1992;326:281-6.

14. Runciman WB. Iatrogenic harm and anaesthesia in Australia. Anaesth Intensive Care. 2005;33:297-300.

15. Lingard L, Espin S, Rubin B, Whyte S, Colmenares M, Baker GR, et al. Getting teams to talk: development and pilot implementation of a checklist to promote interpro-fesional communication in the OR. Qual Saf Health Care. 2005;14;340-6.

16. Reason J. Human Error. New York: Cambridge University Press; 1990.17. Haynes AB, Weiser TG, Berry WR, Lipsitz SR, Breitzat AH, Dellinger EP, et al. A

surgical safety checklist to reduce morbidity and mortality in a global population. N Eng J Med. 2009;360:491-9.

18. Practical challenges of introducing WHO surgical checklist: UK pilot experience. BMJ. 2010;340:b5433.

19. Mittman BS. Creating the evidence base for quality improvement collaboratives. Ann Intern Med. 2004;140:897-901.

20. Ovretveit J. Leading improvement. J Health Organ Manag. 2005;19:413-30.21. WHO Guidelines for Safe Surgery. World Alliance for Patient Safety. 1st ed. WHO:

Geneva; 2008. 22. Ring CD, James D, Herndon JH, Meyer GS. Cse 34-2010: a 65-year-old woman with

an incorrect operation on the left hand. New Engl J Med. 2010;36:1950-7.23. Sewell M, Adebibe M, Jayakumar P, Jowett C, Kong K, Vemulapalli K, et al. Use of

the WHO surgical safety checklist in trauma and orthopaedic patients. Int Orthop. 2011;35:897-901.

24. Taylor B, Slater A, Reznick R. The surgical safety checklist effects are sustained, and team culture is strengthened. Surgeon. 2010;8:1-4.

25. Neily J, Mills PD, Young-Xu Y, Carney BT, West P, Berger DH, et al. Association between implementation of a medical team training program and surgical morta-lity. JAMA. 2010;304:1693-700.

26. De Vries EN, Hubert AP, Crolla R, Den Outer AJ, Van Andel G, Van Helden SH, et al. Effect of a comprehensive surgical safety system on patient outcomes. New Engl J Med. 2010;362:1928-37.