implementacion de la ley 1098 de 2006 en el caribe colombiano

Upload: observatorio-de-educacion-de-uninorte

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    1/70

    INFORMES DIGITALES OECCColeccin del Observatorio de Educacin del Caribe Colombiano

    IMPLEMENTACIN DE LA LEY 1

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    2/70

    COMIT EJECUTIVO

    J F BRector

    A RVicerrector Acadmico

    A L DVicerrectora Administrativa y Financiera

    L J D CDirectora del Instituto de Estudios en Educacin

    E S -H - EDirector del Observatorio de Educacin del Caribe Colombiano

    EQUIPO EDITORIAL

    Zoila SotomayorCoordinacin editorial

    Mercedes CastillaCorreccin de textos

    Luz Elena BorgeHelen Albor Castillo Asistentes de edicin

    lvaro Carrillo BarrazaDiseo de textos y portada

    Munir Kharfan de los ReyesProcesos tcnicos

    Fuentes de informacinInstituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBFDepartamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANEMinisterio de Educacin Nacional de Colombia - MENMinisterio de la Proteccin Social - MPS

    Este informe toma como referencia la informacin accesible de 2006 a 2011,por lo tanto no da cuenta del Programa DE CERO A SIEMPRE, impulsado por elgobierno del Dr. Juan Manuel Santos desde 2012, as como las modi cacionesdadas en dicha poltica.

    La informacin contenida en este informe es responsabilidad exclusiva de los investigadores,autores de cada captulo y no expresa la posicin o cial de la Universidad del Norte.

    Fundacin Universidad del Norte, 2013

    Una realizacin del Observatorio de Educacin del Caribe Colombiano - OECC

    ISBN 978-958-741-34 5-8

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    3/70

    Este documento pudo ver la luz gracias al apoyo y compromiso de los investiga-dores autores de este estudio.

    Nuestros agradecimientos a los docentes y pediatras participantes del grupo dediscusin realizado para el desarrollo de este informe:

    Dra. Tania Coronel. Pediatra residente de la Universidad del Norte.

    Dra. Lilia Snchez Aguilar. Pediatra de la Universidad del Norte

    Dra. Yira Bernal Novoa. Docente del Departamento de Salud Familiar y Comuni-taria de la Universidad del Norte.

    Dr. Libardo Diago Guerrero. Pediatra de la Universidad de Cartagena.

    Damiana Polo Gonzlez. Docente de la Institucin Educativa Distrital Nuestra Se-ora de las Nieves.

    Mariana Rodrguez Garca. Docente de grado Transicin de la Institucin Educati-va Colegio de Barranquilla.

    Yesmith Elena Ospino Garca. Docente del Colegio Jess de la Buena Esperanza

    Igualmente, a Hellen Albor Castillo. Licenciada en Pedagoga Infantil de la Univer-sidad del Norte y colaboradora delOECC, quien apoy activamente el procesoeditorial de este informe.

    AGRADECIMIENTOS

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    4/70

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    5/70

    CAPTULO 4P f C b b 56

    C f 62R f 66

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    6/70

    Comprometidos Con la Calidad de vida

    en la Costa Caribe ColombianaEste informe hace parte de la Coleccin Digital que sobre la primera infancia ofrece el Obser-vatorio de Educacin de Caribe Colombiano (OECC) de la Universidad del Norte, a fin de fa-vorecer el desarrollo integral de esta poblacin y mejorar su calidad de vida, gracias al apoyode un grupo de investigadores propios y de docentes de instituciones educativas pblicas dela ciudad de Barranquilla, que en el estudio o pilotaje realizado visibilizaron sus percepcionescomo agentes educativos corresponsables en esta etapa de la vida de los nios y nias.

    Por tal motivo, la obraEstado del derecho a la vida y a la calidad de vida y a un ambiente sano para la primera infancia en el Caribe colombiano 20062010, plasma los resultados obtenidosde la investigacin, a partir de los comentarios, percepciones y sugerencias que realizaronlos docentes, segn la implementacin de la Ley 1098/2006 (Cdigo de Infancia y Adoles-cencia) en cada una de las instituciones educativas donde laboran.

    Asimismo este libro pretende ser un referente para todos los actores educativos compro-metidos con el desarrollo integral de la primera infancia no solo a nivel local, sino regional ynacional.

    El cuerpo de la obra est conformado por cuatro captulos. En el primer captulo, deno-minado Marco conceptual de la atencin integral a la primera infancia (AIPI), se detalla elmarco terico de los conceptos fundamentales y orientadores para el desarrollo xitoso dela temtica, como son las concepciones sobre primera infancia fijadas en las polticas pbli-cas colombianas y las formuladas por los pedagogos; y tambin en lo relativo a calidad devida teniendo en cuenta diversas perspectivas.

    INTRODUCCIN

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    7/70

    El segundo captulo, titulado Situacin de la atencin integral en salud a la primera in-fancia en la costa Caribe colombiana, 2006-2010, presenta los datos estadsticos en cuantoa salud y nutricin.

    En el tercer captulo, Situacin de la atencin integral en educacin a la primera infanciaen la Costa Caribe colombiana, 2006-2010, se realiza una exposicin no exahustiva de losprincipales indicadores en materia de educacion inicial.

    Percepciones de los agentes educativos a cargo de la atencin integral a la primera in-fancia en el Caribe colombiano, se titula el captulo cuarto, en el cual se describen las narra-ciones producto de las concepciones, comentarios y recomendaciones de docentes, mdi-cos y otros agentes, corresponsables en la atencin integral a la primera infancia.

    Por ltimo, se presentan unas Reflexiones finales para contribuir an ms con el desa-

    rrollo integral de la primera infancia en la costa Caribe colombiana, teniendo en cuenta loplanteado en la Ley 1098/2006 (Cdigo de Infancia y Adolescencia).

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    8/70

    La primera infancia es concebida, segn el Cdigo de Infancia y Adolescencia (MEN, 2006), como unaetapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cog-nitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero(0) a los seis (6) aos de edad (p. 17). Por lo tanto, puede decirse que es responsabilidad tantodel Estado como de la sociedad y la familia garantizar una calidad de vida a esta poblacindurante el perodo considerado como el ms importante del ser humano. Asimismo cabemencionar que los servicios ofrecidos por el Estado para la primera infancia no son los mseficaces con relacin a la salud, alimentacin, vacunacin, entre otros aspectos, debido a losfactores econmicos, sociales, polticos.

    De lo anterior resulta prioritario que el gobierno garantice atencin y calidad a este grupode nios y nias, que son el capital humano del pas, y les brinde igualdad de oportunidades.Por eso atencin y calidad oportuna se consideran los ejes centrales o aspectos claves paratener en cuenta al momento de garantizar y favorecer la atencin integral a la primera in-fancia.

    A continuacin se presentan diferentes enfoques, concepciones o posturas que de unau otra forma definen la primera infancia. Cabe mencionar que el Ministerio de EducacinNacional (MEN) seala que:

    Desde la primera infancia, los nios y las nias son sujetos titulares de los derechos recono-cidos en los tratados internacionales, en la Constitucin Poltica y en este Cdigo. Son de-rechos impostergables de la primera infancia, la atencin en salud y nutricin, el esquemacompleto de vacunacin, la proteccin contra los peligros fsicos y la educacin inicial. En elprimer mes de vida deber garantizarse el registro civil de todos los nios y las nias (MEN,Cdigo de Infancia y Adolescencia, 2006, p. 17).

    marCo ConCeptual de la atenCinintegral a la primera infanCia (aipi)

    CAPTULO 1

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    9/70

    9

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    Entonces, puede afirmarse que la primera infancia es el periodo en el que se crean los ci-mientos para desarrollar las diferentes dimensiones del ser humano y, por ende, a los nios ynias se les deben garantizar todos sus derechos en cuanto a atencin oportuna y adecuadaen salud, vacunacin, alimentacin, entre otros aspectos, que favorecern su armonioso ypleno desarrollo en las etapas posteriores de su vida.

    Asimismo, es suya la garanta del derecho a la vida, a la calidad de vida, a la integridadpersonal, a la proteccin contra peligros de cualquier ndole (fsico, psicolgico, entre otros),a la educacin, a un ambiente sano, a la libertad, a la seguridad personal, y a tener una fami-lia, custodia y cuidado personal. Segn lo estipulado en el Cdigo de Infancia y Adolescencia(MEN, 2006), estos son derechos impostergables, necesarios y fundamentales para el desa-rrollo integral en la primera infancia.

    Por otra parte, la poltica pblica hace referencia a garantizar el ejercicio de los derechosde los nios y nias desde la gestacin hasta los 6 aos de edad; y su construccin parala primera infancia en Colombia se justific desde diferentes perspectivas: cientfica, dadoque la atencin de los primeros aos de vida a nivel biolgico, psicolgico, cultural y sociales fundamental para el desarrollo del ser humano; tambin considera los cambios socialesy estructurales de la familia y sus roles, las problemticas del pas, entre otras; as mismo,incluye la perspectiva econmica, por la relacin existente e inherente entre el desarrollohumano y el de la primera infancia; as como el aspecto legal y la poltica, debido a que losnios y nias son sujetos de derechos; y, por ltimo, la tica, ante la necesidad de construiruna sociedad ms justa y equitativa para todos sus ciudadanos a la par que se requiere laformacin de sujetos con capacidad de ejercer sus propios derechos y respetar los de losotros (MEN, 2006).

    De igual forma, la poltica pblica (MEN, 2006, p. 7) menciona que:

    Los primeros aos de vida son bsicos para el desarrollo del ser humano, en todos sus aspec-tos: biolgico, psicolgico, cultural y social. Desde el perodo de gestacin, los nios y niascuentan con capacidades fsicas, cognitivas, emocionales y sociales, que se deben reconocery promover, pues ellas sirven de fundamento para el aprendizaje, la comunicacin, la sociali-zacin y en general para el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias.

    Cabe resaltar que el MEN(2006) argumenta que la primera infancia esdecisiva para la

    estructuracin de la personalidad, la inteligencia y el comportamiento social (p. 33), lo cual in-dica que es la etapa de mayor consecuencia en la vida del ser humano, por cuanto determinasu desarrollo posterior.

    Por otro lado, la primera infancia es la etapa en la que los nios y nias adquieren compe-tencias y habilidades que se reelaborarn durante toda la vida, pues estasno se adquieren

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    10/70

    1010

    de una vez y para siempre si no que se enriquecen y se van volviendo cada vez ms complejas (MEN, 2009, p. 17). Complementando la idea anterior, resulta importante mencionar que laGua operativa para la prestacin de servicios a la primera infancia, planteada por elMEN (2009), tiene entonces como finalidad promover un desarrollo integral en la medida en quepotencia las competencias de los nios y nias, para que sean felices y disfruten de unamejor calidad de vida. Adems, es en la primera infancia cuando se construyen las bases opilares de los aprendizajes futuros y el progreso tanto personal como social del sujeto.

    Frente a la concepcin de la nia y el nio, la estrategia De Cero a Siempre:

    Parte de reconocerles integrales en su ciclo vital, en sus dimensiones humanas y como suje-tos de derechos. Esto significa, por una parte, asumir que las nias y los nios son diversos,tienen intereses y necesidades particulares, cuentan con capacidades y potencialidades pro-

    pias y que cumplen un papel activo en su desarrollo y en el de su comunidad. Por otra parte,reconocer que sus derechos son universales, indivisibles, interdependientes, irreversibles,progresivos, exigibles e irrenunciables (Repblica de Colombia, 2011, p. 14).

    El MEN(2009), en el Documento n. 10, resalta la importancia de los primeros aos devida de los nios y nias cuando afirma que en este periodo decisivo se debe proporcionartoda la atencin, cuidado y educacin necesarios para el desarrollo de las etapas posterio-res. De igual manera, esa atencin garantizar un buen crecimiento y desarrollo de compe-tencias, que se van fortaleciendo a medida que el nio establece relaciones con su alrededor,pares, adultos y en general con el ambiente fisico-social en que se desenvuelve.

    Dicho documento trae la siguiente concepcin dedesarrollo :Se caracteriza por un funcionamiento irregular de avances y retrocesos; no tiene un iniciodefinitivo y claro, es decir, no inicia desde cero; no tiene una etapa final. En sntesis, es ne-cesario entender el desarrollo como un proceso de reorganizaciones, avances y retrocesos(MEN, 2009, p. 10).

    Por otra parte, el MEN(2010) afirma que durante la primera infancia no solo se puedeconcebir el desarrollo de los nios por dimensiones, sino que en esta etapa se debe empe-zar a concebir el desarrollo de competencias, razn por la cual resulta fundamental que alnio(a) se le proporcione los ambientes y espacios adecuados donde pueda desplegarlas y,por ende, transformarse. Desde este enfoque, el contexto escolar y las prcticas educativas

    tienen una gran relevancia.

    El desarrollo es entendido no solo como proceso integral, en tanto comprende varias dimen-siones, sino tambin como un proceso de reconstruccin y reorganizacin permanente: nolineal, dado que manifiesta avances y retrocesos [pues no hay] un punto cero de inicio nitampoco un punto final de culminacin (MEN, 2010, p. 43)

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    11/70

    11

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    1111

    Por lo tanto, se infiere que el nio es concebido como un protagonista activo, poseedorde diversas competencias, que se van desarrollando desde temprana edad a medida queenfrenta los problemas y situaciones propios de su vida cotidiana.

    En este sentido, resulta pertinente mencionar los aportes realizados por diferentes au-tores sobre la concepcin de infancia y la importancia de los primeros aos de vida del serhumano. As, Freinet (1994, p. 32) menciona:

    Hemos insistido en la importancia primordial y determinante de la formacin en el transcursode los primeros aos de vida, pues de esta formacin inicial depende en un grado conside-rable el xito pedaggico, individual, social y humano durante etapas posteriores de la edu-cacin.

    Bruner (2000), citado por Arajo, Haddad y Rodrguez (2012), afirma que los nios enedad preescolar reciben influencias del medio ambiente en que se desarrollan, idea que es-tos autores complementan sealando que:

    La asombrosa velocidad con la que los nios de preescolar adquieren habilidades, expecta-tivas y conceptos referentes al mundo y a las personas, y las actitudes conformadas por lacultura, condicionan el trato dispensado a los nios durante los primeros aos de su vida, sonfenmenos dignos de consideracin que aportan una mayor concrecin a las generalidadesque suelen decirse acerca de esta etapa de la vida (Arajo, Haddad & Rodrguez, 2012, p.111).

    Por lo tanto, durante los primeros aos de vida existen aspectos o factores que se en-cuentran asociados al desarrollo del ser humano, los cuales determinan e influyen de distin-tas formas; por ejemplo, para favorecer el desarrollo mental del nio, el contexto culturalresulta fundamental porque en l se da la interaccin con actores importantes, como son loscompaeros, padres y profesores.

    Resaltando la importancia del contexto cultural, Vigotsky, citado por Garca (2000), reali-z un proceso de reflexin y anlisis sobre el desarrollo del ser humano, y concluy que es desuyo la capacidad de realizar operaciones intelectuales, utilizando mecanismos psicolgicoscomo el natural y el cultural. El primero, facilita el desarrollo de operaciones y el segundo,permite alcanzar alturas solo cuando las capacidades se estimulan y son influenciadas por elmedio ambiente.

    Al hablar de interaccin consigo mismo y con el medio, autores como Malaguzzi (2009,p. 58) menciona que lainteraccin entre los nios tiene un valor fundamental en la experien-cia de los primeros aos de vida. Se trata de una demanda, un deseo, una necesidad que todonio tiene y quiere satisfacer en adecuadas situaciones que favorecen dicha interaccin .

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    12/70

    1212

    Reconociendo la importancia de la interaccin del nio con su medio ambiente, Vigotsky,citado en Garca (2000, p. 18), considera que el conocimiento,ms que ser construido por el nio es co-construido entre el nio y el medio sociocultural que lo rodea; por lo tanto, de acuerdocon su punto de vista, todo aprendizaje involucra siempre a ms de un ser humano .

    Segn Gardner (1993), el nio, gracias a las influencias del contexto, adquiere una seriede habilidades que le permiten tener un buen crecimiento y desarrollo durante su vida. Sinembargo, plantea que:

    [] aunque la infancia siga siendo el periodo en el que la herencia biolgica puede examinar-se ms directamente, uno tiene que recordar que parte de la mente emergente ya existe msall de la piel del nio, en los juegos, las costumbres y los smbolos que los adultos dirigen aun futuro miembro, en pleno crecimiento, de su comunidad (p. 65).

    Cabe mencionar entonces, que la obra de Vigotsky est relacionada con la de Piaget,quien piensa que la construccin del conocimiento se da gracias a la interaccin que ejerceel nio con su medio fsico. Tambin Piaget (1981) plantea que la infancia es un periodo vitalpara el desarrollo y adaptacin del nio a todo lo que le rodea:

    [] l tiene sus formas propias de ver, pensar y sentir (p. 161) y la infancia no es un malnecesario; es una etapa biolgicamente til cuya significacin es la de una adaptacin pro-gresiva al medio fsico y social (p. 176).

    De acuerdo con Gardner (1993), el nio pequeo es capaz de dominar cantidad de infor-macin y es muy competente en su mundo. Adems,

    [] puede utilizar y comprender los sistemas de smbolos de un modo fluido y puede, tam-bin, ofrecer teoras y explicaciones ordinarias de los mundos de la mente, de la materia, dela vida y de s mismo (p. 24).

    Teniendo en cuenta lo anterior, Decroly, citado en Besse (2001), resalta la importanciade ubicar al nio en un medio adecuado (p. 39), llamado la misma naturaleza, que ser laencargada de estimular sus funciones; porque en la medida que el nio est en contacto conella, as tendr conciencia de sus necesidades y hallar los medios para satisfacerla, luego lade sus semejantes y el compromiso con ellos. Este mismo autor plantea que el nio es un sersocial y su destino es vivir en sociedad, por lo que la escuela deber respetar su originalidad,

    estructuras y funciones cognitivas, para favorecer actitudes sociales que le permitan adap-tarse y convivir en el medio que debe ser.

    De igual forma, Piaget, citado por Garca (2001), resalta el papel y la connotacin de niocomo ser sociable e inteligente, capaz de adaptarse a su alrededor porque

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    13/70

    13

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    1313

    [] El principio al que nos referimos consiste, pues, en considerar al nio, no como un ser depura imitacin, sino como un organismo que asimila las cosas, las criba, las digiere, segn su

    estructura propia (p. 11).

    Por su parte, Gardner (1993) coincide con el planteamiento de Bruner sobre el desarrollode capacidades y competencias de los nios y nias al expresar:

    Durante los primeros aos de vida los nios de todo el mundo dominan una asombrosa seriede competencias con poca tutela formal. Llegan a ser competentes para cantar canciones,montar en bicicleta, bailar, estar al tanto de docenas de objetos en casa, en la carretera o enel campo. Adems, aunque de un modo menos visible, desarrollan slidas teoras acerca decmo funciona el mundo y sus propias mentes. Son capaces de anticipar qu manipulacio-nes harn que una mquina no funcione adecuadamente; pueden propulsar y coger pelotaslanzadas en condiciones diversas; son capaces de engaar a alguien en un juego, del mismomodo pueden reconocer si alguien intenta hacerles una mala pasada jugando. Desarrollan unsentido penetrante de lo que es verdad y falsedad, bueno y malo, bello y feo sentidos queno siempre concuerdan con los criterios comunes, pero en los que demuestran ser notable-mente prcticos y vigorosos (p. 18).

    El desarrollo del nio descrito por Gardner (1993) es producto de las mltiples e infinitasinfluencias de tipo social, cultural, tecnolgico, etc., que ejerce el medio sobre l, pero quele permiten tener tanto una mejor adaptacin como un mayor desenvolvimiento frente a lassituaciones retadoras que vive cotidianamente.

    En concordancia con ello, para Decroly, citado en Besse (2001), lo importante es tener

    presente la psicologa del nio, por cuanto

    [...] en esto la actividad globalizadora se ejerce espontneamente y permite adquisicionesimportantes como el lenguaje, el conocimiento sobre el medio material, vivo y social, ascomo la adaptacin a una serie de formas y actividades (p. 60).

    Precisamente, si se afirma que el nio posee competencias, el aporte de Malaguzzi (2009)menciona que cuando todos reflexionan de forma seria y puntual sobre los nios

    [] siempre han terminado por descubrir no tanto las debilidades y los lmites de la infancia,sino ms bien la sorprendente y extraordinaria fuerza de sus potencialidades, de sus capaci-dades y su inmediato protagonismo interactivo (pp. 17-18).

    Gardner (1993) tambin rescata la importancia de los primeros aos de vida de una per-sona considerando que durante este tiempo:

    En primer lugar, el aprendiz intuitivo (que a menudo conoceremos en el futuro como el apren-diz natural, ingenuo o universal), el nio pequeo, soberbiamente dotado para aprender el

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    14/70

    1414

    lenguaje y dems sistemas simblicos, desarrolla teoras prcticas acerca del mundo fsico ydel mundo de las dems personas durante los primeros aos de vida (p. 22).

    Por otro lado, para Decroly, citado por Besse (2001), el nio es

    [] un ser dotado de funciones mentales [] y puesto que el nio es un ser en constanteevolucin fsica y mental, la educacin debe organizar sus mtodos en funcin de este de-sarrollo (p. 26).

    Siendo el nio un ser netamente social, viviente y aprendiz natural, es deber de la es-cuela responder a sus necesidades biolgicas. Por tanto, este autor propone construir unaeducacin de calidad y racional que favorezca el desarrollo integral de la primera infancia,teniendo presente la psicologa del nio, no del nio esquemtico como se conceba desde

    los psiclogos antiguos,sino del ser viviente, variado, evolutivo, matizado por las mltiplesinfluencias de la herencia y del medio (p. 64).

    Segn Gardner (1993), en la primera infancia es cuando[] el nio llega a mostrar muchasnuevas formas de conocimiento; algunas de ellas surgirn en el curso de las interacciones habitua-les que se dan dentro de la cultura, otras son un resultado del programa explcito que proporcionanlas instituciones educativas (p. 66), con lo que resalta el papel predominante que juega el con-texto cultural y la funcin socializadora de la escuela durante los primeros aos de vida.

    En este sentido se encuentra el aporte de Malaguzzi (2009), quien indica que dedic todasu vida a:

    [...] la construccin de una experiencia de calidad educativa que, partiendo de una enormeescucha, respeto y consideracin de las potencialidades de los nios y nias, pudiese reco-nocer el derecho de stos a ser educados en contextos dignos, exigentes y acordes a dichascapacidades, que las personas adultas no debemos traicionar (pp. 8-9).

    De igual manera, Malaguzzi (2009), en su concepcin de infancia, enfoca a un nio que:

    [] desde el nacimiento, desea sentirse parte del mundo, usar activamente una compleja (y notodava valorada) red de capacidades y aprendizajes, y capaz de organizar relaciones y mapasde orientacin personal, interpersonal, social, cognitiva, afectiva e, incluso simblica (p. 20).

    Para Malaguzzi (2009), la infancia es esa etapa en la que se evidencian diferencias sig-nificativas entre los nios, las cuales pueden ampliarse o reducirse de acuerdo con las po-sibilidades del ambiente; pero menciona que los nios poseen un don comn (relacionadocon las capacidades, competencias, virtualidades y habilidades) independientemente de lasdiversas culturas o lugares del planeta donde hayan nacido.

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    15/70

    15

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    1515

    Contrario a los autores mencionados, Montessori, citada por Yaglis (2001),posee una vi-sin no solo naturalista sino espiritual del nio. Para ella, su concepcin del ser humano,puede definirse como una creacin de Dios conformada, a su vez, de elementos materiales y espirituales. El nio es un cuerpo que crece y un alma que se desarrolla: esta doble forma fi-siolgica y psquica tiene un origen eterno: la vida [] (p. 25). Lo anterior indica que no soloconcibe al nio como un ser natural con capacidades y habilidades para socializar, adaptarseal medio y resolver problemas, sino que el nio es considerado un cuerpo que se desarrollaen diferentes aspectos gracias a una tendencia espiritual.

    Por ltimo, teniendo en cuenta las diferentes perspectivas y concepciones de infanciaplanteadas por los autores descritos anteriormente, cabe mencionar que, independiente-mente de los factores o condiciones de desarrollo de esta poblacin, resulta fundamentalatenderlos, en primer lugar, porque:

    Asegurar las condiciones que posibiliten el desarrollo infantil de las nias y nios en la prime-ra infancia se ha convertido en una prioridad nacional gracias a los importantes esfuerzos quehan realizado diversos actores pblicos y privados por visibilizar las razones ticas, cientfi-cas, sociales y econmicas para actuar con oportunidad y calidad durante este momento dela vida (Presidencia de la Repblica, 2011, p. 10).

    Cabe mencionar que la estrategia De Cero a Siempre1, mediante todas sus acciones,busca favorecer el desarrollo integral de la primera infancia; por lo tanto, cero porquedesde la gestacin se cimientan la condiciones para el desarrollo de una vida digna y congaranta de derechos, y a siempre, debido a que en esta etapa se desarrollan todas las

    habilidades y capacidades que sostienen las bases para toda la vida.

    A continuacin se presenta un esquema que hace referencia a los aspectos o razones quedan cuenta de la importancia de atender integralmente a la primera infancia planteados porel MEN(2009):

    1 http://www.deceroasiempre.gov.co/Paginas/deCeroaSiempre.aspx

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    16/70

    1616

    Por qu esimportanteatender a la

    primerainfancia?

    Porquedisminuye ladesigualdad

    social

    Porque es laetapa ms

    importante para

    el desarrollo delser humano

    Porque mejora

    el acceso ypermanencia en

    el sistemaeduca vo

    Porque impacta

    posi vamenteprocesossociales yculturales

    Porque generauna alta

    rentabilidadeconmica

    D 1. I (MEN, 2009)

    Teniendo en cuenta lo anterior, puede afirmarse que la garanta de atencin a la primerainfancia es un tema importante principalmente porque es la etapa vital para el desarrolloposterior del ser humano. Adems, porque el hecho de atender o garantizar la calidad devida y desarrollo de esta poblacin trae consigo beneficios para el pas, como la alta renta-bilidad a nivel econmico, mejoras en el sistema educativo, disminucin en la desigualdadque se presenta en la sociedad. Asimismo, elMEN(2010), en la Poltica Educativa para laPrimera Infancia en el marco de una atencin integral, la plantea como un proceso continuoy permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    17/70

    17

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    1717

    posibilitan a los nios y nias potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vidaen funcin de un desarrollo pleno como sujetos de derechos.

    La familia es el principal agente socializador y es el motor ms importante para el de-sarrollo de los nios. Por estar al cuidado de la calidad de vida que a ellos se les ofrece, lospadres o adultos encargados deben brindar las primeras bases slidas del amor, la disciplinaas como propiciar situaciones para el desarrollo integral del nio. Sin embargo, hay que re-conocer los cambios y las necesidades que a la cultura ha trado la vinculacin de la madre alcampo laboral; as como algunas desventajas en la crianza de los nios (MEN, 2010).

    Se entiende entonces que la atencin integral a los nios hace referencia al hecho debrindarle al infante un espacio significativo y enriquecido con diferentes elementos, que lepermita interactuar con sus pares, adultos y con el ambiente fsico y social que lo rodea. Estaatencin es el eje fundamental para el desarrollo fsico, social, emocional y cognitivo del serhumano. Se convierte en la principal estrategia para enfrentar los problemas de pobreza eincertidumbre que enfrenta el mundo actual.

    En este sentido, se debe priorizar y concientizar a la familia y a la comunidad del papelque juegan en el desarrollo integral y de los derechos de los nios, de su condicin de sujetosde derecho, que les da la inmediata posibilidad de ser reconocidos como ciudadanos.

    Ahora bien, la atencin educativa a recibir en preescolar debe entenderse como un siste-ma de interrelaciones intensas entre la escuela y la familia; el nio y sus compaeros; entreel nio y su maestro, y tambin de la familia, el ambiente y la comunidad, que as estara tra-bajando en favor de una mejor calidad de vida. Por ende, seamos conscientes de este papelde corresponsabilidad que como adultos debemos asumir ante la infancia.

    Calidad de vida

    Definir calidad de vida implica conceptualizar los trminoscalidad y vida. El primero, se re-fiere a la naturaleza de aquellas propiedades innatas de una cosa, las cuales permiten ca-talogarla como igual, mejor o peor que las dems de su gnero; y el segundo, es el trminoreferido exclusivamente a la vida humana no solo individual sino comunitaria y social.

    Asimismo, de acuerdo con Blanco (s. f.), el trmino vidaquiere hacer referencia a una for-

    ma de existencia superior a la meramente fsica que incluira el mbito de las relaciones socialesdel individuo, sus posibilidades de acceso a los bienes culturales, su entorno ecolgico-ambien-tal, los riesgos a que se encuentra sometida su salud fsica y psquica, etc. (p. 2). Teniendo encuenta las definiciones anteriores, podemos decir que la calidad de vida es la naturaleza dela actividad que desarrolla el ser humano al interrelacionarse con el mundo.

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    18/70

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    19/70

    19

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    1919

    niveles de satisfaccin, de los logros de los programas y servicios humanos, de la provisinde estos servicios, entre otros, a la poblacin con discapacidad.

    Por lo tanto, se ha centrado un inters especial en el concepto pero relacionndolo conla salud, debido a las numerosas investigaciones que hacen referencia a la percepcin delpaciente respecto de los efectos de una enfermedad determinada o de la aplicacin de ciertotratamiento en diversos mbitos de su vida, especialmente de las consecuencias que provocasobre su bienestar fsico, emocional y social [] (Montes, 2006, p. 1).

    Al relacionar la calidad de vida con la salud (CVRS), cabe resaltar que la OrganizacinMundial de la Salud (Schwartzmann, 2003) ha definido este ltimo concepto como un estadode completo bienestar fsico, psquico y social y no meramente la ausencia de enfermedad .Teniendo en cuenta lo anterior, resulta evidente que la calidad de vida es un elemento pre-dominantemente humano, y que estructura el nivel de satisfaccin que posee un individuode acuerdo con su vida familiar, amorosa, social; su salud fsica y mental, y por ende tienerelacin con el sentido que este le otorga a la vida y dems cosas de su alrededor (Schwartz-mann, 2003).

    Dicha concepcin se complementa con el aporte de Blanco (s. f.), quien alude que la ca-lidad de vida puede concebirse como el resultado de la valoracin humana individual y sub- jetiva sobre las condiciones de vida que engloban aspectos personales del desenvolvimientoque cada quien haga de su existencia, como son: el nivel de aspiracin, las expectativas, losvalores personales, etc., los cuales son comparados con el desarrollo de la vida de otras per-sonas. De igual forma, Schwartzmann (2003) afirma que:

    [] la esencia de este concepto est en reconocer que la percepcin de las personas sobre suestado de bienestar fsico, psquico, social y espiritual depende en gran parte de sus propiosvalores y creencias, su contexto cultural e historia personal (p. 6).

    Finalmente, Blanco (s. f.) concreta el trmino calidad de vida, refirindose a la disponibi-lidad de recursos que permitan cubrir las necesidades bsicas, como son alimentacin, ves-tuario, vivienda, educacin, entre otras, y el aporte econmico del Estado para beneficiar alos menos favorecidos con el acceso a los servicios pblicos necesarios. En resumen, solo sepuede hablar de calidad de vida si se cuenta con los recursos paracubrir decorosamente lasnecesidades bsicas (vivienda, educacin, trabajo, salud) (p. 2).

    Kliksberg y Sen (2007) mencionan que la calidad de vida se determina a partir de condi-ciones fsicas y sociales en que vive una persona. A su vez, los servicios de salud y la natu-raleza de seguros pblicos y privados de atencin mdica influyen en la calidad de vida. Lacalidad de vida de una persona depende de las distintas condiciones en que se desarrolladiariamente, y sobre las cuales influyen los acontecimientos o situaciones que suceden a sualrededor.

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    20/70

    2020

    Complementando lo anterior, Velarde & vila (2002) sealan que la calidad de vida se en-cuentra asociada a factores externos, como son: empleo, acceso a servicios pblicos, vivien-da, urbanizacin, contaminacin del ambiente, entre otros, que hacen parte del entornosocial en que se desenvuelve el ser humano e influyen en su desarrollo.

    Por su parte, para Fletcher, citado por Andrade (1997), la vida depende del bienestar quegarantizan circunstancias objetivas relacionadas con bienes personales y colectivos, talescomo: salud y servicios sanitarios; servicio de enseanza y facilidades para la adquisiciny perfeccionamiento de conocimientos; posibilidades amplias para un empleo seguro, sinriesgo y gratificante; un ambiente ecolgico, acogedor y saludable; viviendas suficientes ycmodas e higinicas; servicios urbanos adecuados o seguridad ciudadana; participacin enla vida comunitaria sin discriminacin por razones de edad, sexo, raza o religin ni por otrosaspectos.

    De acuerdo con laOMS, en Schwartzmann (2003), se define calidad de vida como laper-cepcin del individuo de su posicin en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valoresen los que vive y en relacin con sus objetivos, expectativas, estndares y preocupaciones [] (p. 9). En ese caso, la calidad de vida depende de la visin que el individuo le otorgue al desa-rrollo de su vida teniendo en cuenta sus metas, propsitos, expectativas.

    A continuacin se presenta un diagrama con las caractersticas o aspectos que se encuen-tran asociados con la calidad de vida relacionada con la salud.

    D 2. A , S (2003)

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    21/70

    21

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    2121

    El diagrama anterior plasma todos los aspectos que estn presentes o influyen en la ca-lidad relacionada con la salud, incluyendo los factores psicolgicos, orgnicos, sociofiliares,el bienestar fsico, emocional y social, y los sucesos vitales estresantes.

    Asimismo, Schwartzmann (2003), al igual que los dems autores, incluye en el anlisisdel concepto calidad de vida, aspectos personales, sociales, econmicos, ambientales, etc.,que influyen de una u otra forma en la calidad de vida global, tal cual lo evidencia el siguientediagrama:

    D 3. A , S (2003)

    Por su lado, Sen, citado por Lpez (2009), relaciona la calidad de vida con la libertad in-dividual y los contextos que precisa su desarrollo como libertad real. De esta manera, lalibertad hace alusin a los procesos de participacin y oportunidades en contexto real queposeen los individuos en situaciones particulares.

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    22/70

    2222

    Es as como Sen relaciona la libertad con algunos indicadores muy concretos que permitenestablecer y comparar la calidad de vida de individuos y de comunidades humanas. De ah laimportancia de tener en cuenta los contextos y los factores personales que condicionan lamanera en que muchas personas tratan de ejercer su libertad como elemento constitutivo desu calidad de vida (p. 36).

    Con relacin al desarrollo, entendido como la capacidad que poseen las personas paravivir libremente e interactuar con su alrededor a fin de llevar el tipo de vida que considerenvalioso y correcto teniendo presente diferentes aspectos, Sen, en Lpez (2009), mencionaque la salud, la esperanza de vida, la educacin, la nutricin, son, entre otros, factores quepueden determinar el nivel de libertad real con que cuenta una persona y las comunidadesen general que pertenecen a la sociedad.

    Por otra parte, la renta y la riqueza pueden aumentar la libertad para llevar un tipo de vidaque se considera valioso, pero no son los nicos factores asociados a la libertad (p. 36). Esdecir, estos dos aspectos no pueden concebirse como fines en s mismos, sino que son losmedios para alcanzar aquello que posee valor en la vida del ser humano; pero en este campose puede afirmar que al estar la calidad de vida intrnsecamente relacionada con los dere-chos humanos y con la capacidad cultural, se considera un factor clave conforme aquello queconsidera ms valioso. En este sentido, independientemente de las diferencias culturales, lacalidad de vida se encuentra relacionada con la libertad y el uso que se le da para alcanzarlos objetivos propuestos.

    Sen, citado por Lpez (2009), manifiesta que:

    Las instituciones sociales, las condiciones personales, las relaciones comunitarias, la asisten-cia en salud, la educacin, el orden pblico, la violencia, entre otros factores, inciden en laesperanza de vida y en la calidad de vida con una fuerza mucho mayor que los factores re-lativos a la renta. La economa ha dejado de prestar atencin al valor de las libertades y hadesplazado su atencin hacia la renta, la riqueza y las utilidades (p. 38).

    Finalmente, puede afirmarse que el enfoque o visin de Sen sobre la calidad de vida con-sidera el papel de la libertad del ser humano y sus acciones para alcanzar lo que consideravalioso e importante en su vida.

    Otro aspecto igualmente importante es que la calidad de vida debe reconocerse en suconcepto multidimensional, que incluye estilo de vida, vivienda, satisfaccin en la escuela y en el empleo, as como situacin econmica, (Velarde et al., 2002, p. 2), lo cual indica que para po-der evaluar o conceptualizar dicho trmino, se deben analizar los diferentes aspectos que deuna u otra forma intervienen en la calidad de vida del ser humano. En este sentido aparecenlos valores, creencias o perspectivas, que varan de una persona a otra, de grupo a grupo, lu-gar a lugar; en resumen, dicho concepto comprende el cmulo de sensaciones del sentirsebien, experimentadas por las personas y que est asociado a un estado de bienestar.

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    23/70

    23

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    2323

    Cabe resaltar a Dennis, Williams, Giangreco y Cloninger, citados por Jimnez (2007), ensu evaluacin del concepto calidad de vida, y que engloban en dos tipos de enfoques:

    Enfoques cuantitativos, cuyo propsito es operacionalizar la calidad de vida. Para ellohan estudiado diferentes indicadores: sociales (se refieren a condiciones externas re-lacionadas con el entorno, como la salud, el bienestar social, la amistad, el estndarde vida, la educacin, la seguridad pblica, el ocio, el vecindario, la vivienda, etc.); psicolgicos(miden las reacciones subjetivas del individuo a la presencia o ausencia dedeterminadas experiencias vitales); yecolgicos (miden el ajuste entre los recursos delsujeto y las demandas del ambiente).

    Enfoques cualitativos, que adoptan una postura de escucha a la persona mientras re-lata sus experiencias, desafos y problemas y cmo los servicios sociales pueden apo-yarles eficazmente.

    De igual forma Alguacil, citado por Jimnez (2007), manifiesta que el bienestar relaciona-do con la renta y el acceso a servicios pblicos se convierte en componente primordial de lacalidad de vida, y resalta que no se deben descartar otras dimensiones necesarias. Por tanto,presenta una tabla donde se relacionan las diferentes dimensiones que estn implcitas enla calidad de vida.

    T b 1. D

    Calidad ambiental Bienestar Identidad cultural rea territorial o escala Condiciones objetivadas Vnculos e interacciones sociales

    Habitacional (vivienda). Residencial (local, barrio). Urbana y territorial

    (metrpoli/planeta).

    Produccin-reproduccin (empleoy trabajo domstico).

    Educacin (aprendizaje y formacin). Salud.

    Participacin y apropiacin. Tiempo disponible (libre y liberado

    de ocio). Relaciones sociales y redes sociales.

    Fuente: Alguacil (2000).

    Por su parte, Lugons (2002) menciona que el trmino calidad hace alusin a cualidadescomo criterios que facilitan la valoracin o apreciacin de diversos aspectos de la vida,y enlo referente a los aspectos clnicos y asistenciales, a la necesidad de valorar, validar y apreciar determinados procesos vitales inherentes al binomio salud-enfermedad (p. 1). Este autor afir-ma que el trmino posee una visin social y econmica, por cuanto la vida necesita de estasdos clases de condiciones para el desarrollo y satisfaccin de las necesidades materiales delser humano. Sin embargo, aunque son fundamentales para el bienestar humano, aclara quela calidad de vida no se debe limitar a las condiciones socioeconmicas, sino que el aspecto

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    24/70

    2424

    psicolgico juega un papel importante dondequiera que la armona, el comportamiento ylas actitudes determinan el modo y estilo de vida de la persona, segn las circunstancias desu desarrollo.

    A continuacin se presentan otros conceptos de calidad de vida segn la perspectiva desatisfaccin, bienestar, salud del paciente que poseen los siguientes autores, mencionadospor Ardila (2003):

    Calidad de vida es una medida compuesta de bienestar fsico, mental y social, talcomo lo percibe cada individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfaccin y recom-pensa (Levy & Anderson, citado por Ardila, 2003, pp. 162-163).

    Calidad de vida es la evaluacin subjetiva del carcter bueno o satisfactorio de lavida como un todo (Szalai, citado por Ardila, 2003, p. 163).

    Calidad de vida es la apreciacin que el paciente hace de su vida y la satisfaccincon su nivel actual de funcionamiento comparado con el que percibe como posibleo ideal (Celia & Tulsky, citado por Ardila, 2003, p. 163).

    Por definicin, la calidad de vida es la sensacin subjetiva de bienestar del indivi-duo (Chaturvedi, citado por Ardila, 2003, p. 163).

    Es el indicador multidimensional del bienestar material y espiritual del hombre enun marco social y cultural determinado (Quintero, citado por Ardila, 2003, p.163).

    Teniendo en cuenta lo anterior, Ardila (2003) plantea una definicin integradora de cali-dad de vida, que est relacionada con aspectos tanto objetivos como subjetivos de la vidadel ser humano.

    Calidad de vida es un estado de satisfaccin general, derivado de la realizacin de las poten-cialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensacinsubjetiva de bienestar fsico, psicolgico y social. Incluye como aspectos subjetivos: la inti-midad, la expresin emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la saludobjetiva. Como aspectos objetivos: el bienestar material, las relaciones armnicas con el am-biente fsico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida (p. 163).

    Tal y como se ha venido describiendo, la calidad de vida es un trmino que tiene diferen-tes acepciones; Nussbaum y Sen (1996) plantean quela calidad de vida de una persona debeevaluarse en trminos de la capacidad para lograr funcionamientos valiosos (p. 2), es decir, elconjunto de combinaciones de los funcionamientos que como sujeto puede lograr y elegirentre varios. De ah que lo anterior se fundamente en la visin de la vida que engloba que-haceres y seres de los funcionamientos elementales, como estar nutrido adecuadamente,

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    25/70

    25

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    2525

    tener buena salud, etc., a los cuales se les puede evaluar de forma alta por razones obvias;mientras que otros desarrollos son ms complejos: alcanzar la autodignidad o integrarse enla sociedad, por ejemplo.

    Asimismo, Sen, citado por Delgado & Salcedo (s. f.), plantea quela calidad de vida deuna persona debe valorarse en trminos de sus capacidades. Lo que se debe buscar es que las personas sean iguales en sus capacidades, o por lo menos en sus capacidades bsicas (p. 23).

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    26/70

    La comunidad internacional, por su parte, est valorando cada vez ms los esfuerzos de-dicados a la atencin y desarrollo de la primera infancia. En este sentido, la inversin en estetipo de programas para la primera infancia, de acuerdo con Unicef, es una de las manerasde influir en una gran variedad de problemas sociales: la primera infancia es un periodo enel que los ms pequeos cambios positivos pueden generar beneficios sociales de largo al-cance.

    En Tailandia, la Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos subray, en 1990, lanecesidad de proporcionar una educacin bsica para todos los nios, jvenes y adultos,reconociendo as el derecho a una educacin con igualdad de oportunidades, aspecto clavepara el desarrollo de los nios. Tambin admiti que el aprendizaje comienza en el momentode nacer, y la consiguiente necesidad de expandir programas para la atencin y el desarrollode la primera infancia.

    Se puede afirmar que el nio comienza a aprender desde el momento de su concepcin, yque retroalimenta su mundo interno de todo lo que recibe del exterior. En los primeros aosde la vida del nio o nia, se ponen los cimientos para un crecimiento saludable y armoniosocomo los fundamentos para el aprendizaje y desarrollo. Se trata de un perodo marcado porun rpido crecimiento y por cambios sobre los que recae la influencia del entorno. Estas in-fluencias pueden ser positivas o negativas, y determinan en gran medida cmo ser el futurode este nio o nia. En los primeros seis aos de vida se deciden muchas cosas de maneradefinitiva para el ser humano (MEN, 2010).

    Por lo tanto, una accin integral adecuada en el cuidado y educacin de los nios peque-os lleva a remediar el problema evidente de la desigualdad de oportunidades.

    situaCin de la atenCin integral ensalud a la primera infanCia en laCosta Caribe Colombiana, 2006-2010

    CAPTULO 2

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    27/70

    27

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    De otro lado, investigaciones en varios campos del conocimiento, como biologa, neuro-ciencia, ciencias del comportamiento, psicologa del desarrollo, educacin y economa, con-cluyen que los primeros aos de vida son bsicos para el desarrollo del ser humano, en todossus aspectos: biolgico, psicolgico, cultural y social. Desde el periodo de gestacin los ni-os cuentan con capacidades fsicas, cognitivas, emocionales y sociales que se deben reco-nocer y promover, pues ellas sirven de fundamento para el aprendizaje, la comunicacin, lasocializacin y, en general, para el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias.

    Asimismo, las investigaciones demuestran que los dficits intelectuales o fsicos son acu-mulativos; de ah la importancia de tener claridad sobre lo que significa el trabajo integral enlas dimensiones del desarrollo. La educacin inicial es la palanca para el desarrollo infantily esta se convierte en la base para el desarrollo posterior del ciudadano. En concordanciacon lo anterior, la poltica de infancia en Colombia tiene unos postulados muy importantescomo:

    Priorizar la nutricin, la proteccin, la salud y la educacin inicial.

    Atender a los nios de manera integral.

    Esta atencin integral es el eje fundamental para el desarrollo fsico, social, emo-cional y cognitivo del ser humano. Se convierte en la principal estrategia para en-frentar los problemas de pobreza e inequidad que enfrenta el mundo actual. (MEN,2010).

    A partir de la Ley de Educacin 115/1994 y lo expresado en el Documento n 10, denomi-nado Desarrollo infantil y competencias de primera infancia (2010), se reitera la necesidadde tener un conocimiento integral sobre el desarrollo evolutivo y competencias para la vidade los nios y nias. Sin embargo, an se observan falencias en este aspecto entre muchosagentes educativos, a quienes les falta claridad sobre el concepto de infancia, as como ma-yor reconocimiento y comprensin acerca de los nios y nias que tienen a cargo, lo cualimpide el desarrollo de procesos educativos pertinentes.

    Por otra parte, cuando se habla de desarrollo de la primera infancia se quiere resaltar,ms all de la salud y la nutricin de nios y nias, el despliegue progresivo de un conjuntode capacidades psicosociales y pedaggicas. Lograr el desarrollo pleno de tales capacidadesse considera, a partir de la Convencin sobre Derechos del Nio (CDN), un derecho funda-

    mental de las nias y los nios y, por tanto, una responsabilidad de la familia, la sociedad yel Estado, que deben brindar los contextos de socializacin y los cuidados adecuados paradicho propsito (Torrado, Durn & Reyes, 2006).

    Es fundamental reconocer y promover dichas capacidades desde el nacimiento, e inclusodurante el periodo prenatal, momentos de enorme plasticidad y oportunidad para el desa-

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    28/70

    2828

    rrollo. Deficiencias en el estado de salud, fsico y nutricional a menudo llevan a riesgos enel desarrollo infantil, pues se ha establecido que durante los primeros cinco aos se lleva acabo el 85% del crecimiento y desarrollo del cerebro, aun cuando esto depende del estadode salud y de la calidad de las relaciones con los dems y con el ambiente que rodea al nio(Torrado et al., 2006).

    La promocin del desarrollo durante los primeros aos de vida surge como un propsitocrucial, dada su decisiva contribucin a la mayor equidad social, que solo es posible con elmejoramiento de las oportunidades para todos (Torrado et al., 2006); este propsito adquie-re el carcter de obligacin moral en un pas como Colombia, marcado por la pobreza, eldesplazamiento y la desigualdad social.

    A nivel mundial, y particularmente en Colombia, se ha mostrado el inters del recono-cimiento de los derechos de los nios y las nias, elevando a principio constitucional loscompromisos adquiridos al suscribir laCDN. Es as como desde el punto de vista legal sepromulgan leyes como el artculo 44 de la Constitucin Poltica, en el que se reconocen losderechos fundamentales de nias y nios (todos ellos relacionados con su desarrollo inte-gral). Tambin se establece la obligatoriedad para el Estado, la sociedad y la familia de pro-tegerlos contra toda forma de maltrato y explotacin, a la vez que se declara la prevalenciade los derechos de los nios sobre los derechos de los dems, para hacer cumplir el intersprimordial del infante (Torrado et al., 2006).

    Uno de los ms recientes avances en las legislaciones nacionales es la Ley 1098/2006 (C-digo de Infancia y Adolescencia)2. Su artculo 29 establece que son derechos impostergablesde la primera infancia, la atencin en salud y nutricin, el esquema completo de vacunacin,la proteccin contra los peligros fsicos y la educacin inicial. Adems, se establece que en elprimer mes de vida deber garantizarse el registro civil de todos los nios y las nias.

    Atendiendo las dificultades propias de los ejercicios de articulacin entre entidades delEstado, la Ley 1295/20093 reglament la atencin integral a la primera infancia en su artculo4, y defini como actores principales del modelo de atencin: el Ministerio de la ProteccinSocial (MPS), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de EducacinNacional (MEN), gobiernos departamentales, municipales y distritales, y en el artculo 6 esta-bleci las responsabilidades de cada uno de estos actores.

    Como puede notarse, en los ltimos aos se han establecido lineamientos nacionales im-portantes en pro del bienestar de los nios del pas, como el Plan Nacional de Salud Pbli-

    2 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html 3 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1295_2009.html

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    29/70

    29

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    2929

    ca 2007-2010 y la reciente estrategia de atencin integral a la primera infancia De Cero aSiempre4.

    En el Plan Nacional de Salud Pblica 2007-2010 (Ministerio de la Proteccin Social, 2007),se definen las prioridades, objetivos, metas, estrategias de salud y las responsabilidades ensalud pblica de todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud(SGSSS), y se establece como primer objetivo mejorar la salud infantil. Las metas de esteobjetivo se enfocan en la reduccin de la mortalidad infantil y en el aumento de coberturasde vacunacin.

    La estrategia De Cero a Siempre, lanzada en febrero del2011, siguiendo directrices delPlan Nacional de Desarrollo 2011-2014 (DPN, 2010a), propende por una visin integral de laatencin para los nios y sus familias, siempre de mayor impacto social si se compara conlas acciones realizadas de manera aislada o desarticulada.

    Teniendo en cuenta todo lo anterior, en este captulo se hace una recopilacin y anlisisdel comportamiento de indicadores relevantes relacionados con la salud de los nios ynias que viven en la costa Caribe colombiana. De acuerdo con las proyecciones delDANE,entre 2006 y 2010 la poblacin de menores de cinco aos cobijada por la Ley 1098/20065 enla regin Caribe fue en promedio de 1.256.479 nios y nias por ao (DANE, 2010a).

    En la siguiente tabla se presenta la poblacin que cumple con estas caractersticas en lossiete departamentos que conforman la regin Caribe colombiana:

    4 http://www.deceroasiempre.gov.co/Paginas/deCeroaSiempre.aspx 5 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    30/70

    3030

    T b 2. T (0 5 ) 2006 - 2010

    DEPARTAMENTOAO

    2006 2007 2008 2009 2010

    Atlntico 264.140 263.314 262.248 261.025 259.894

    Bolvar 252.210 250.473 249.140 248.121 247.376

    Cesar 135.156 134.588 133.981 133.423 132.932

    Crdoba 208.197 209.095 209.963 210.689 211.453

    La Guajira 121.678 125.167 128.643 132.173 135.777

    Magdalena 173.223 171.771 170.502 169.430 168.558

    Sucre 102.873 102.050 101.410 100.985 100.737

    TOTAL 1.257.477 1.256.458 1.255.887 1.255.846 1.256.727

    Fuente: DANE - Proyecciones de poblacin 2005-2020.

    El propsito de este informe es aportar informacin que contribuya a conocer la situacinactual de salud de esta poblacin en trminos de ndices de morbimortalidad, condicionesnutricionales, cobertura y cumplimiento de los diferentes lineamientos relacionados con lapromocin de la salud y la prevencin de la enfermedad.

    Estos lineamientos se han instaurado en Colombia y estn consignados como prcticas

    esenciales que favorecen la salud infantil en la norma tcnica Alteraciones del crecimiento ydesarrollo en el menor de 10 aos, como son: vacunacin, promover la lactancia maternaexclusiva durante los primeros 6 meses y continuarla hasta los 2 aos de edad, garantizaradecuada alimentacin complementaria a partir de los 6 meses de edad, proporcionar can-tidades suficientes de micronutrientes, como vitamina A, suplementacin con hierro y zinc.

    De qu se enferman y mueren los nios y nias de la regin Caribe de Colombia?

    Uno de los ms importantes indicadores de salud infantil en un pas es la tasa de mortalidad;existen definiciones que son importantes recordar:

    Mortalidad neonatal: probabilidad de morir durante el primer mes de vida.

    Mortalidad infantil: probabilidad de morir durante el primer ao de vida.

    Mortalidad postinfantil: probabilidad condicional de morir entre el primero y elquinto aniversario.

    Mortalidad en la niez: probabilidad de morir antes de cumplir 5 aos (7).

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    31/70

    31

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    3131

    En Colombia, la mortalidad infantil en los ltimos cinco aos se redujo de 20 a 16 por mil,bsicamente como resultado de la disminucin en la mortalidad postneonatal, que pas de8 a 5 por mil (Profamilia, 2010a).

    Fuente: Profamilia, 2010a. Encuestas de demografa y salud materno infantil.

    G f 1. M 2000 2010

    Segn datos suministrados por elDANE, sintetizados en el grfico 2, la Tasa de Mortali-dad Infantil (TMI) de la regin Caribe present una tendencia decreciente durante el periodo2006-2010; sin embargo, este indicador se ubic por encima del consolidado nacional encada uno de los aos del periodo analizado (ver grfico 2).

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    32/70

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    33/70

    33

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    3333

    Otro indicador a considerar en cuanto a la salud infantil es la tasa de mortalidad en laniez (TMN), que ilustra el nmero de defunciones de menores de 5 aos en relacin conlos nacimientos. El grfico 3 presenta laTMNcorrespondiente a los 7 departamentos de laregin Caribe colombiana y el consolidado nacional:

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    2006 2007 2008 2009 2010P

    2,1 2,1 2 1,92,1

    1,9 1,9 1,8 1,7 1,8

    NACIONAL REGIN CARIBE

    Fuente: DANE-Estadsticas Vitales (2010). Clculos de los autores. Informacin de 2010 provisional sujeta a modificacin, cifrascon corte a 30 de diciembre de 2011.

    G f 3. T ( 5 ); C 20062010

    Desde un panorama ms complejo, la Encuesta Nacional Demogrfica de Salud 2010(Profamilia, 2010a) estim que los mayores niveles de mortalidad se observan en la reginCaribe, especialmente en el departamento de Magdalena en el cual la mortalidad infantiles de 32 por mil y la mortalidad en la niez 50 por mil, esta ltima ms de tres veces el nivelnacional de 14 por mil (6). De otra parte, de acuerdo con el ndice de riqueza, la mortalidadinfantil observada en el estrato ms bajo es casi el doble de la correspondiente al estratoms alto (23 vs. 12 por mil) (ver grfico 4).

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    34/70

    3434

    0 10 20 30 40 50 60

    Urbana

    Rural

    Caribe

    Oriental

    Bogot

    Central

    Pacfica

    Orinoqua y Amazonia

    Sin educacin

    Primaria

    Secundaria

    Superior

    Ms bajo

    Bajo

    Medio

    AltoMs alto

    T O T

    A L

    Z O N A

    R E G I N

    E D U C A C I N

    N D I C E D E R I Q U E Z A

    22

    21

    25

    27

    18

    21

    21

    22

    20

    53

    27

    18

    18

    31

    21

    19

    20

    13

    18

    18

    18

    22

    15

    19

    17

    18

    16

    38

    22

    15

    16

    23

    17

    17

    17

    12

    Mortalidad en la niez Mortalidad infantil

    Fuente:Profamilia, 2010a. Encuestas de Demografa y Salud Materno Infantil.

    G f 4. M ,

    Ante el comportamiento observado en laTMIy laTMNes indispensable profundizar sobrelas causas de las defunciones en nios menores de 5 aos. ElDANEclasifica las defuncionesde la poblacin a partir de la lista de causas agrupadas 6/67CIE-10 deOPS. El grfico 5 pre-senta la distribucin porcentual de las defunciones en menores de 5 aos en la regin Caribecolombiana, clasificacin que compara los aos 2006 y 2009 (ltimo disponible):

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    35/70

    35

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    3535

    05

    1015202530354045

    Afeccionesoriginada en el

    periodoperinatal

    Causasexternas

    Enfermedadesdel sistemacirculatorio

    Enfermedadestransmisibles

    Neoplasias(Tumores)

    Sintomas,signos y

    afecciones maldefinidas

    Todas lasdems causas

    41

    61

    19

    1 1

    31

    43

    5 3

    13

    2 1

    32

    2006 2009

    Fuente: DANE-Estadsticas Vitales (2010). Clculos de los autores. Informacin de 2010 provisional sujeta a modificacin, cifrascon corte a 30 de diciembre de 2011.

    G f 5. P ( 5 ) C 6/67 CIE-10 OPSB 2006 2009

    De la informacin presentada en el grfico 5, se observa que la mayor parte de las defun-ciones de menores de cinco aos en la regin Caribe colombiana fueron asociadas a afec-ciones sufridas durante el periodo comprendido entre la semana 22 de gestacin (154 das)hasta el trmino de las primeras 4 semanas de vida neonatal (28 das). Adems, esta situa-

    cin tiende a desmejorar cuando consideramos que la proporcin de defunciones por dichasafecciones aument en 2009 (43%) si se le compara con 2006 (41%); merece especial intersel caso de La Guajira, departamento en el cual se pas entre 2006 y 2009 de 90 a 147 defun-ciones asociadas a afecciones en el periodo perinatal. Dentro de este grupo de afecciones seencuentra el mayor nivel de incidencia de los trastornos respiratorios especficos del periodoperinatal (734 casos en 2006 y 776 casos en 2009) y la sepsis bacteriana del recin nacido (275casos en 2006 y 257 casos en 2009).

    Esta situacin es altamente preocupante, debido a que las causas de defuncin son sus-ceptibles de acciones de prevencin, como diagnsticos tempranos y cuidados adecuadosdurante el embarazo y los primeros das de vida del recin nacido, al igual que la promocin

    de controles prenatales. Por tal motivo, debe considerarse que los factores de riesgo de lasafecciones mencionadas, as como el estado de salud de las madres en gestacin, se en-cuentran ntimamente ligados a los niveles de pobreza de su entorno y a las posibilidades deacceder a servicios de salud, saneamiento bsico y educacin.

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    36/70

    3636

    Segn cifras delDANEreportadas por Gamarra (2006):

    La costa Caribe tiene 8.613.842 habitantes, de los cuales el 28% viven en zonas rurales; aexcepcin de Atlntico, en todos los departamentos del Caribe el porcentaje de hogares enzonas rurales con una o ms necesidades bsicas insatisfechas (NBI) supera el 60%, y se apre-cian casos extremos como en La Guajira, donde cerca del 90% de los hogares en zonas ruralesse encuentran en situacin de pobreza (p. 22).

    Cules son las condiciones nutricionales de los nios y nias dela regin Caribe de Colombia?

    La nutricin es un factor endgeno cuya ndole afecta hasta tal punto la capacidad general yespecfica para aprender, antes y despus de la escolarizacin, que llega a reconocerse comoun indicador y factor del progreso escolar. Esta afirmacin se corrobora al observar cmo lamalnutricin para los nios y las nias, aun desde la gestacin y en la primera infancia, es unfactor importante que incide en el rendimiento escolar.

    Estudios alrededor del mundo constatan que los efectos de la desnutricin en la primerainfancia pueden ser devastadores y duraderos, porque pueden impedir el desarrollo conduc-tual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva y debilitar, ms adelante, lafutura productividad en el trabajo. Dado que el retraso en el crecimiento ocurre ms frecuen-temente durante el periodo intrauterino y en los 2 primeros aos de vida, es importante quelas intervenciones de prevencin de la atrofia, la anemia o la xeroftalmia ocurran en la edadtemprana (Profamilia, 2010a).

    De igual forma, si el nio est o no bien alimentado durante los primeros aos de vida,puede tener un efecto profundo en su salud, as como en su habilidad para aprender, comu-nicarse, pensar analticamente, socializar efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes ypersonas. Una buena nutricin es la primera lnea de defensa contra numerosas enfermeda-des infantiles que pueden dejar huellas en los nios de por vida:

    Cuando no hay suficiente comida, el cuerpo tiene que tomar una decisin sobre cmo inver-tir la cantidad limitada de sustancias alimenticias disponibles. Primero est la supervivencia,luego el crecimiento. En cuanto a la nutricin, el cuerpo parece que est obligado a clasificarel aprendizaje en ltimo lugar (Sagan & Druyan, 2004, p. 28).

    Algunos de los problemas de desarrollo experimentados por nios desnutridos son cau-sados por limitaciones fisiolgicas, tales como el crecimiento retardado del cerebro y el bajopeso al nacer, mientras que otros problemas son el resultado de una interaccin limitada yestimulacin anormal, y ante las cuales no hay desarrollo saludable. Una buena nutriciny una buena salud estn directamente conectadas a travs del tiempo de vida, pero la co-nexin es an ms vital durante la infancia. Ms de la mitad de la mortalidad infantil en pa-ses de bajos ingresos puede atribuirse a la desnutricin.

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    37/70

    37

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    3737

    Existe fuerte evidencia que sugiere que cuanto ms temprano empiece el nio a benefi-ciarse de programas de nutricin, mejor ser su desarrollo conductual. Con respecto al cre-cimiento fsico, los programas de nutricin pueden ser ms efectivos durante el embarazoy los primeros dos o tres aos de vida. Sin embargo, en lo que se refiere al desarrollo con-ductual, los programas de nutricin pueden presentar beneficios en las edades siguientes,aunque bastante reducidos.

    Desde estas perspectivas se observa cmo una adecuada nutricin en la primera infanciaes un factor clave para la salud de las personas durante su niez y su etapa adulta; la malnu-tricin, bien sea por dficit alimentario (desnutricin), o bien por alimentacin inadecuada(obesidad), puede llegar a afectar de forma negativa el proceso de aprendizaje de nios ynias. Por tanto, el avance en la cobertura de los programas de apoyo nutricional debergenerar un impacto positivo sobre todo el proceso educativo de los nios y nias, quienesson y sern los beneficiarios en el mediano y largo plazo.

    Para la medicin del estado nutricional de los nios y nias menores de 5 aos se utilizandatos o mediciones antropomtricas, que por lo general dan cuenta del comportamientoy relaciones entre la talla, el peso y la edad, adems de servir para caracterizar el estadonutricional, evaluar intervenciones, vigilar tendencias en el tiempo, orientar actividades depromocin y la asignacin de recursos (Profamilia, 2010a).

    En el caso colombiano, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)6 realiza unseguimiento a los indicadores antropomtricos en la primera infancia a travs de la EncuestaNacional de la Situacin Nutricional7 (ENSIN) (ICBF, 2005 y 2010). Los resultados de laENSIN(2010) indican un avance en la situacin nutricional de los menores de 5 aos, tanto a nivelregional como nacional, si tenemos en cuenta el porcentaje de nios que registraron tallabaja para su edad o desnutricin crnica8, tal como se presenta en el grfico 6:

    6 http://www.icbf.gov.co/ 7 http://www.colombianutrinet.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=26&Itemid=80 8 Los niveles de desnutricin crnica, es decir, retardo en el crecimiento en talla para la edad, se determinan alcomparar la talla del nio con la esperada para su edad y sexo.

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    38/70

    3838

    0

    5

    10

    15

    20

    2005 2010

    15,9

    13,2

    19,2 16,4

    Regin Caribe Total nacional

    G f 6. P 5 ENSIN. A 2005 2010

    Segn los datos de laENSIN2010 (ICBF, 2010), la desnutricin crnica se redujo en 2,7puntos porcentuales en nivel nacional, al pasar de 15,9% a 13,2%; mientras que a nivel re-gional se evidenci una disminucin de 2,8 puntos porcentuales. A pesar del avance a nivelregional, el Caribe colombiano sigue presentado un porcentaje de desnutricin crnica enmenores de cinco aos ms elevada que la media nacional.

    Con respecto a la desnutricin global en los entes territoriales, las prevalencias ms altasde este tipo de desnutricin se encuentran en los departamentos de la regin Caribe: LaGuajira (11,2%) y Magdalena (6,8%). En contraste, la prevalencia de sobrepeso u obesidada nivel nacional ha aumentado un 25,9% en el ltimo quinquenio, en tanto que la reginCaribe ocupa uno de los ndices ms bajos.

    Los avances reportados en trminos de nutricin responden a las acciones tendientesa mejorar el estado nutricional de los infantes por parte delICBF, que viene centrando sus

    acciones de apoyo nutricional a menores de seis aos adscrito al Programa de DesayunosInfantiles con Amor9 (DIA). ElDIAes un programa integral de asistencia alimentaria dirigidoa nios entre 6 meses a 5 aos 11 meses de edad, pertenecientes a familias de los niveles 1

    9 http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas%20y%20Estrat%C3%A9gias/De-sayunosInfantiles

    http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas%20y%20Estrat%C3%A9gias/DesayunosInfantileshttp://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas%20y%20Estrat%C3%A9gias/DesayunosInfantileshttp://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas%20y%20Estrat%C3%A9gias/DesayunosInfantileshttp://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas%20y%20Estrat%C3%A9gias/DesayunosInfantileshttp://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas%20y%20Estrat%C3%A9gias/DesayunosInfantileshttp://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas%20y%20Estrat%C3%A9gias/DesayunosInfantileshttp://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas%20y%20Estrat%C3%A9gias/DesayunosInfantileshttp://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas%20y%20Estrat%C3%A9gias/DesayunosInfantiles
  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    39/70

    39

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    3939

    y 2 del Sisbn, que contempla acciones formativas, de promocin, de prevencin y atencinen salud y cuyo propsito es contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de esta po-blacin.

    Segn el Ministerio de la Proteccin Social, este programa pas de atender a 1.006.564nios y nias en 2006 a 1.322.817 en 2009 a nivel nacional, lo cual representa un aumentoen la cobertura del 31% para este periodo. A marzo 31 de 2010 se haban atendido 1.322.817nios y nias.

    Adicionalmente, el ProgramaDIAdel ICBFenfoca el apoyo nutricional a menores de unao en el marco operativo de los HogaresFAMI (Familia, Mujer e Infancia)10: modalidad deatencin que tiene como uno de sus objetivos principales el apoyo a madres lactantes y susfamilias mediante la promocin de lactancia materna, el fomento de la higiene, la vigilan-cia del estado nutricional de los nios y nias, entre otras acciones.

    Por otra parte, el ICBFpromovi la implementacin de los Planes Departamentales deSeguridad Alimentaria y Nutricional en los departamentos de Atlntico, Bolvar, Crdoba,La Guajira, Magdalena y Sucre, los cuales fueron aprobados por ordenanza departamental(ICBF, 2012).

    Qu prcticas esenciales favorecen la salud infantil de los nios y nias de laregin Caribe de Colombia?

    La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS)11 ha considerado que existen prcticas

    esenciales que favorecen la salud infantil, las cuales son vitales para el crecimiento fsico ydesarrollo mental, tales como promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros6 meses y continuarla hasta los 2 aos de edad, garantizar adecuada alimentacin comple-mentaria a partir de los 6 meses de edad y proporcionar cantidades suficientes de micro-nutrientes. Tambin existen otras prcticas para la prevencin de enfermedades, como lagaranta del esquema completo de inmunizacin.

    Cobertura en vacunacin

    Tal como se reporta en estudios acadmicos a nivel nacional e internacional, la cobertura envacunacin debe ser uno de los ejes principales de la poltica de salud pblica. La inmuniza-

    cin infantil tiene un impacto comprobado sobre los nios as protegidos y la sociedad ensu conjunto, debido a que la vacunacin completa ha demostrado ser una gran herramientapara la disminucin de las tasas de mortalidad en los infantes.

    10 http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/5boletin_famiestrato1.pdf 11 http://new.paho.org/hq/

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    40/70

    4040

    En Colombia, la Ley 100/1993 establece que la inmunizacin es una de las actividades deriguroso cumplimiento del Plan Obligatorio de Salud (POS)12 de los regmenes contributivo ysubsidiado. Por otra parte, la Ley 715/200113 reafirm la responsabilidad de la nacin de ga-rantizar el suministro oportuno de vacunas y fij el logro de coberturas de vacunacin comocriterio de eficiencia administrativa para la distribucin de los recursos de Salud Pblica delSistema General de Participaciones14 (MPS, 2010).

    Con respecto al rol de los corresponsables de la atencin, cuidado y atencin de los niosy nias en la primera infancia, los ministerios de la Proteccin Social y de Educacin emi-tieron conjuntamente la Resolucin 000048/2011, de 9 de septiembre, en la cual se invita atodas las instituciones educativas a vincularse activamente a las campaas de vacunacinque se adelantan en todo el pas, proceso que es fortalecido por el acompaamiento de losentes educativos distritales, cuyos rectores y maestros deben proveer informacin y gua alos estudiantes y sus padres sobre el esquema de vacunacin, su obligatoriedad y acceso alas vacunas.

    Teniendo en cuenta esta normatividad, en Colombia se viene implementando el denomi-nado Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI (DPN, 2010b). Este programa es el resulta-do de acciones conjuntas de numerosos pases del mundo con el apoyo de la OrganizacinMundial de la Salud15 (OMS) y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). ElPAItienecomo objetivo disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por enfermedadesinmunoprevenibles a la poblacin menor de 5 aos, mediante su esquema de vacunacincontra el sarampin, tosferina, la poliomielitis paraltica, la tuberculosis, ttanos, difteria,rubola, parotiditis, as como enfermedades invasivas producidas porHaemophilus influen-zae tipo b (Hib) (MPS, 2010).

    En cuanto los resultados delPAI a nivel regional, el grfico 7 presenta los porcentajes decobertura por tipo de vacuna para el consolidado de la regin Caribe colombiana:

    12 http://www.pos.gov.co/Paginas/InicioPOS.aspx 13http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2001/ley_0715_2001.html 14 http://www.dnp.gov.co/Default.aspx?tabid=368 15 http://www.who.int/es/

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    41/70

    41

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    4141

    75,00%

    80,00%

    85,00%

    90,00%

    95,00%

    100,00%

    105,00%

    Poliomelitis (VOP) Difteria, Tosferina yTetanos (DPT)

    Tuberculosis (BCG) Hepatitis B (HB) Haemophilusinfluenzae (HiB)

    Sarampin Rubolay Paperas (Triple

    viral)

    2006 2007 2008 2009 2010

    Fuente: Ministerio de la Proteccin Social. Informacin de 2010 provisional sujeta a modificacin, cifras con corte a 30 dediciembre de 2011.

    G f 7. P PAI C 2006-2010.

    Tal como se evidencia en el grfico anterior, los porcentajes de cobertura en vacunacindurante el primer ao de vida en la regin son muy cercanos al porcentaje de cobertura uni-versal (100%). En promedio, encontramos que la cobertura durante el periodo de la vacunacontra la poliomielitis fue del 99%, de difteria, tosferina y ttanos 99,1%, hepatitis B 99,8%,

    las enfermedades producidas por elHaemophilus influenzae 98,9% y sarampin, rubola,paperas 98,8%.

    Con respecto al porcentaje de los nios protegidos con todas las vacunas en los primeros12 meses de edad, se puede decir que es el 76%. Entre los menores de cinco aos, a medidaque disminuye la edad, menor es la proporcin de nios sin vacunas, lo que indica mejora-miento en el cubrimiento de las campaas de vacunacin. Mientras que entre los de 3 aoscumplidos hay 3% sin vacunas, entre los de 2 aos cumplidos quedan 2% y entre los de unao cumplido, menos del 2%. Esto ltimo se muestra en el grfico 8:

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    42/70

    4242

    0 20 40 60 80 100

    Todas

    BCG

    DPT 1

    DPT2

    DPT 3

    Polio 0

    Polio 1

    Polio 2

    Polio 3

    Triple viral

    80

    97

    97

    94

    90

    83

    94

    91

    8281

    58

    97

    97

    89

    81

    83

    89

    83

    69

    82

    ENDS 2010 ENDS 2005

    Fuente: Profamilia, 2010. Encuesta Nacional de Demografa y Salud.

    G f 8. C 12

    Las avances en cuanto a cobertura de vacunacin en la regin son notables: las tasas decobertura son cercanas al 100%; la regin ya ha alcanzado o se encuentra muy cerca de ob-tener el porcentaje de poblacin vacunada requerida para detener la cadena de transmisinde las enfermedades cubiertas por elPAI, lo cual en el corto, mediano y largo plazo impactarde forma positiva las tasas de mortalidad en menores de 5 aos.

    Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses

    Con base en la reunin de consenso de expertos, realizada en noviembre de 2007 en Wash-ington D.C., la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia exclusivahasta los 6 meses, que es un cambio de su posicin del ao 2005 de introducir alimentos

    complementarios de la leche materna entre los 4 y 6 meses de edad. Adems, se motiva acontinuar amamantando al nio hasta los 24 meses de edad. Estas recomendaciones hansido reiteradas por Colombia en su Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020 (ICBF,2011). En relacin con las buenas prcticas de alimentacin en Colombia, casi la totalidad(96%) de las mujeres empieza a amamantar a sus hijos recin nacidos y un poco ms de lamitad lo hace en la primera hora de nacido, prctica institucional que ha mejorado en los

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    43/70

    43

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    4343

    ltimos 5 aos (2005: 49% y 2010: 57%), aunque es la regin Caribe la que menor tiempototal de amamantamiento muestra (9 meses) en contraste con el departamento de Boyac(23 meses). A continuacin se muestra el conglomerado por departamentos de la intensidady duracin de la lactancia materna (ver grfico 9).

    0,5 0,7

    2,21,8

    4,2

    11,3

    13,1

    14,9 14,9

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    1995 2000 2005 2010 2015

    Exclusiva Colombia Total Colombia

    Fuente: ICBF, 2010. Encuesta Nacional de Situacin Nutricional en Colombia.

    G f 9. D C

    Suplementacin de micronutrientes: vitamina A, hierro y zinc

    La vitamina A en nios menores de 3 aos es importante para la visin, la generacin y con-servacin del tejido epitelial interno y externo, crecimiento corporal y los sistemas inmuno-lgicos y reproductivos. Est demostrado que juega un papel importante en la prevencinde las complicaciones del sarampin y evita problemas respiratorios y diarreicos en nios.Adems, tiene efecto protector antioxidante contra radicales libres, que impiden la funcincelular. Su deficiencia se manifiesta en problemas oftalmolgicos (xeroftalmia y ceguera),letargo, resequedad en la piel, dficit en procesos de osificacin y de crecimiento fsico, en-

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    44/70

    4444

    tre varios. Los carotenos, precursores de vitamina A, estn presentes en frutas y verduras decolor amarillo (o verde oscuro en el caso de verduras). Son buena fuente de estos la ahuya-ma, zanahoria, espinaca, mango, papaya y zapote, entre otros. Su absorcin depende de lapresencia de grasas en la dieta, por ser una vitamina liposoluble.

    T b 4. I A 3

    Deparatamento

    Menores de tres aos

    % que consumi frutas yvegetales ricos en vitaminas A 2 Nmero de nios

    La guajira 23,7 315

    Cesr 54,4 250Magadalena 46,8 287

    Atlntico 44,9 345

    San Andrs yProvidencia

    42,3 183

    Bolvar 34,7 274

    Sucre 46,0 276

    Crdoba 54,0 258

    Fuente: ICBF, 2010. Encuesta Nacional de Situacin Nutricional en Colombia.

    La anemia ferropnica es en la actualidad la principal deficiencia de micronutrientes enel mundo. El hierro es componente esencial de la hemoglobina, medio de oxigenacin detejidos y rganos del cuerpo. Deficiencias de hierro y cido flico conducen a anemia y anor-malidades en el desarrollo del tubo neural de la columna vertebral y cerebro del feto.

    Con respecto a estas deficiencias, uno de cada 4 nios de 6 a 59 meses presenta anemiapor dficit de hierro, cuya prevalencia es mayor en la regin Caribe (ver tabla 4); uno de cadacuatro nios de 1 a 4 aos present deficiencia de vitamina A y cerca de 1 de cada 2 en estegrupo de edad, presenta deficiencia de zinc, situacin que es considerada como un proble-ma de salud pblica segn laOMS.

    Los resultados de laENSIN2010 visualizan la necesidad de definir y desarrollar un con- junto de polticas pblicas, as como la consolidacin de las actuales, orientadas a reducir lamalnutricin y fortalecer los suplementos de hierro, vitamina A y zinc, entre otros.

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    45/70

    45

    La impLementacin de La Ley 1098/2006 en eL c aribe coLombiano

    4545

    Salud bucal

    En Colombia, los problemas de salud bucal continan siendo una de las primeras causas deconsulta en todos los grupos de edad, a pesar de los grandes esfuerzos que ha desarrolladoel Estado desde el ao 1996 al formular el primer Plan Nacional de Salud Bucal y el segundoen 2006 (Ministerio de la Proteccin Social, 2009).

    La caries temprana (en nios menores de 6 aos) representa la enfermedad crnica mscomn de la infancia. Es cinco veces ms prevalente que el asma. Puede presentarse tanpronto como erupciona el diente, y se manifiesta tpicamente como manchas blancas en elesmalte, adyacentes al esmalte gingival. La mayora de los nios no reciben atencin odon-tolgica sino hasta que alcanzan los 3 aos, edad para la cual ms del 30% de los nios degrupos socioeconmicos bajos ya presentan caries. A pesar de su alta prevalencia, la carieses una condicin prevenible.

    Al finalizar el periodo 2004-2007 se identific, a travs de los diferentes perfiles de mor-bilidad, que las enfermedades de los tejidos duros (especialmente la caries dental) y de lostejidos blandos (la gingivitis) estn dentro de las primeras diez causas de consulta. Esto lleva que en el periodo 2008-2011 la salud oral se considerara de las diez prioridades en salud,y se retomara la importancia de las acciones de promocin de la salud y la prevencin delas enfermedades, que se articulan en las competencias municipales del Plan Nacional deSalud Pblica (Ministerio de la Proteccin Social, 2007). Es por ello que en tratamientos deodontologa, el nuevo Plan Obligatorio de Salud16 agreg la aplicacin de flor para prevenirlas caries en nios y nias.

    Actualmente se desconoce la situacin de la salud oral en la poblacin infantil colombia-na, debido a que el ltimo estudio nacional sobre la materia se llev a cabo en 1998; pese aque el estudio tiene ms de 8 aos de ejecutado, la mayora de su informacin sigue vigenteporque en las condiciones bucodentales de una poblacin, sobre todo en caries dental, no seproducen cambios importantes en menos de 7 aos. Sin embargo, esto demanda la realiza-cin de estudios para conocer el panorama actual, porque existen algunos estudios locales,principalmente en Antioquia, pero a nivel Caribe es poco o nada lo que se conoce.

    Tamizaje de agudeza visual

    Las alteraciones visuales, como hipermetropa, miopa y astigmatismo, producen conse-cuencias adversas en el individuo, que limitan el desarrollo adecuado de los nios y nias,repercuten en el rendimiento escolar y pueden comprometer su futuro laboral.

    16 http://www.pos.gov.co/Paginas/InicioPOS.aspx

  • 7/28/2019 Implementacion de La Ley 1098 de 2006 en El Caribe Colombiano

    46/70

    4646

    La deteccin temprana de las alteraciones del sistema visual da cuenta del conjunto deactividades, procedimientos e intervenciones orientadas a detectar precozmente la existen-cia de alteraciones visuales susceptibles de intervencin, a travs de la toma del examenocular peditrico de tamizaje para el grupo, desde el periodo neonatal hasta la edad prees-colar.

    El sistema visual del humano es inmaduro al nacer y el proceso de maduracin se llevaa cabo durante los primeros seis a ocho aos de vida y requiere que los estmulos visualesque llegan a la retina de ambos ojos estn correctamente enfocados en cada uno de ellos yalineados entre los dos; el tamizaje oportuno permite la deteccin temprana de condicionesgraves como la ambliopa.

    De acuerdo al Plan Obligatorio de Salud, las acciones del examen ocular peditrico detamizaje deben realizarse en los siguientes grupos de poblacin:

    al recin nacido

    a las 6 a 8 semanas de edad

    de los seis meses al ao de edad

    de los dos aos a los tres aos de edad.

    Las acciones de deteccin temprana de las alteraciones de la agudeza visual deben reali-zarse en la poblacin infantil:

    n