“implementación de estrategias competitivas clínicas...

86
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGIA MÉDICA UNIDAD DE POSTGRADO “Implementación de estrategias competitivas clínicas del personal profesional de enfermería en Reanimación Cardiopulmonar Pediátrico” Servicio de Emergencias Pediátricas, Hospital Municipal Modelo Corea POSTULANTE: Lic. Luzmila Condori Achu TUTOR: Lic. M.Sc. María Eugenia Mendoza Propuesta de Intervención presentada para optar al título de Especialista en Enfermería Pediátrica La Paz - Bolivia 2014

Upload: phamduong

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIN

    Y TECNOLOGIA MDICA UNIDAD DE POSTGRADO

    Implementacin de estrategias competitivas clnicas del personal profesional de enfermera en Reanimacin Cardiopulmonar Peditrico

    Servicio de Emergencias Peditricas, Hospital Municipal Modelo Corea

    POSTULANTE: Lic. Luzmila Condori Achu TUTOR: Lic. M.Sc. Mara Eugenia Mendoza

    Propuesta de Intervencin presentada para optar al ttulo de Especialista en Enfermera Peditrica

    La Paz - Bolivia 2014

  • Agradecimientos

    A MI TUTORA:

    LIC. MARA EUGENIA MENDOZA, QUIEN GUI MIS PASOS EN LA

    REALIZACIN DE ESTA INVESTIGACIN.

  • Dedicatoria

    A MIS PADRES: ZACARAS Y FRANCISCA POR SU CARIO, CONSTANCIA Y DEDICACIN.

  • NDICE

    CONTENIDO PGINA RESUMEN...1

    CAPTULO:

    I. INTRODUCCIN...3

    II. MARCO TERICO....4

    2.1 Servicio de Urgencia Peditrica....4

    2.2 Definicin de emergencia Peditrica....4

    2.3 Definicin de Triage.4

    2.4 Paro Cardiorespiratorio Peditrico....5

    2.5 Paro Cardiocirculatorio Peditrico...15

    2.6 Cuidados Post Resucitacin Peditrica..17

    2.7 Valoracin Neurolgica..17

    2.8 Complicaciones...17

    2.9 Educacin, Implementacin y Equipos de RCP....17

    2.10 Funciones del Equipo de Reanimacin..23

    2.11 Competencias del Profesional de Enfermera..26

    2.12 Estrs Laboral....31

    III. ANTECEDENTES.....37

    IV. JUSTIFICACIN.......39

    V. DISEO DE LA INVESTIGACIN.40

    5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.40

    5.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIN..42

    5.3 OBJETIVO GENERAL...43

    5.4 OBJETIVOS ESPECFICOS.43

    5.5 HIPTESIS..44

    5.6 DISEO METODOLGICO..45

    5.7 VARIABLES..47

  • VI. RESULTADOS.....50

    VII. DISCUSIN......54

    VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..55

    IX. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS..57

    X. ANEXOS60

    PROPUESTA DE INTERVENCIN

    IMPLEMENTACIN DE ESTRATEGIAS COMPETITIVAS CLNICAS DEL

    PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERA EN REANIMACIN

    CARDIOPULMONAR PEDITRICO

    INTRODUCCIN...62

    ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN

    1. Programa de capacitacin en RCP peditrico segn la Academia

    Americana de Pediatra 2010 (American Academy of Pediatrics) al

    personal profesional de enfermera..63

    2. Implementacin del Carro de Paro en el Servicio de Emergencias

    Peditricas del Hospital Corea..68

    3. Programa sobre Manejo del Estrs para personal de Salud del Hospital

    Corea.74

    CUESTIONARIOS.77

    GLOSARIO DE TRMINOS UTILIZADOS80

  • RESUMEN

    Las demandas actuales de salud en el pas exigen profesionales de calidad en el

    campo de la enfermera acorde a los avances tecnolgicos y cientficos.

    Las urgencias reales en pediatra no son muy frecuentes pero pueden ocurrir en

    cualquier momento y lugar, por ello el Profesional de Enfermera proporcionar

    atencin de calidad e integral a nios con problemas de salud en situacin crtica

    de alto riesgo, como es el Paro cardiorespiratorio y la Reanimacin

    cardiopulmonar agilizando la toma de decisiones en base a competencias

    profesionales y clnicas adquiridas. Un profesional puede acreditar el ser

    competente, pero ante una situacin real no demostrar el saber hacer y el buen

    juicio, por lo que no responde al nivel profesional de calidad exigible en aquella

    situacin. La competencia clnica es un conjunto de atributos multidimensionales:

    Habilidades clnicas, conocimiento y comprensin, atributos interpersonales,

    capacidad resolutiva y habilidades tcnicas.

    El primer problema que surge ante un nio enfermo o accidentado es reconocer a

    tiempo su riesgo, si la falla respiratoria o el paro respiratorio son tratados

    oportunamente es probable la recuperacin sin dao neurolgico; si el paro

    respiratorio o el shock, a travs de la hipoxia, isquemia y acidosis se complican de

    paro cardaco el pronstico es sombro.

    El Hospital Corea es un centro de referencia de II nivel de la Ciudad de El Alto,

    atiende nios referidos desde diversos distritos, 1 de cada 20 nios llega al

    hospital con Paro Cardiorespiratorio, por lo que se identifican problemas por el

    personal de enfermera en el momento de la atencin como: falta de

    equipamiento, capacidad resolutiva, destreza, estrs que incide en el

    desenvolvimiento tcnico del profesional de enfermera.

    El objetivo del trabajo fue determinar las competencias clnicas de enfermera

    sobre Reanimacin Cardio Pulmonar en profesionales de enfermera del rea de

    pediatra, donde se identific tres probables hiptesis: 1 La falta de conocimiento,

    tcnicas inadecuadas y actitudes influye en la capacidad resolutiva del personal de

  • enfermera en el manejo de una Reanimacin Cardiopulmonar Peditrica. 2 La

    falta de un equipamiento adecuado y disponible influye en la capacidad resolutiva

    de la enfermera profesional. 3 El estrs laboral influye en la actuacin de la

    enfermera profesional en el manejo de una reanimacin cardiopulmonar.

    El tipo de estudio metodolgico fue cualicuantitativo, descriptivo y transversal.

    Se utiliz la tcnica de la encuesta, como instrumento el cuestionario y lista de

    verificacin. Se codific los datos utilizando estadstica bsica.

    Los resultados obtenidos fueron: En grado de conocimiento, un 47% de

    profesionales de enfermera conoce criterios bsicos sobre PCR- RCP en nios

    menores de 5 aos.

    En actitud de la enfermera profesional en un paro cardiorrespiratorio, en dos

    observaciones realizadas muestra una actitud negativa de capacidad de

    resolucin. El servicio de emergencias peditricas no cuenta con caja o carro de

    paro peditrico que se verific con la lista de chequeo.

    El nivel de estrs laboral con el cuestionario aplicado del Sndrome de Burnout,

    mostr que 2 profesionales de enfermera de pediatra tienen un nivel de estrs

    alto, 4 encuestadas muestran un nivel de estrs mediano y 4 un nivel de estrs

    bajo.

    Conclusiones y recomendaciones: El personal profesional de enfermera que

    trabaja en el rea de pediatra necesita de capacitacin continua sobre

    Reanimacin Cardiopulmonar Peditrico.

    El servicio de emergencias tiene falencias en cuanto a equipamiento y

    disponibilidad de insumos. Implementar un carro de paro equipado como indican

    las normas de atencin en Segundo Nivel de Atencin.La direccin del Hospital

    debera programar talleres sobre Manejo del estrs, relaciones humanas y trabajo

    en equipo cada 6 meses para todo el personal de salud.

  • CAPTULO I

    INTRODUCCIN

    Uno de los indicadores ms claros e indiscutibles para medir el desarrollo de una

    nacin es sin duda, la salud de su poblacin. Dada la importancia que tiene el tipo

    de sistema y el modelo de salud en un pas y su estrecha relacin con el quehacer

    profesional, es de relevante importancia conocer las tendencias y situacin actual

    de las profesiones relacionadas a la atencin a la salud.

    Las demandas actuales de salud en el pas exigen profesionales de calidad en el

    campo de la Enfermera, acorde a los avances tecnolgicos y cientficos con una

    formacin acadmica fundada en valores humanos tico-morales, capaces de

    participar con eficiencia en la comunidad con acciones especficas segn las

    diferentes reas de su desempeo.

    Las situaciones de Emergencias acechan continuamente a nuestro pas y

    traspasan las fronteras nacionales, por lo que contando con profesionales de

    Enfermera Especialistas y Expertos en Urgencias Peditricas, dispuestos a verter

    todos los conocimientos en los lugares donde se necesite imperiosamente brindar

    cuidados integrales y capaces de adaptarse a cualquier medio impuesto, las

    vctimas recibirn una atencin ms adecuada, ms eficaz y de ms calidad.

    Las urgencias reales en pediatra no son muy frecuentes, pero pueden ocurrir en

    cualquier momento y lugar, por ello el Profesional de Enfermera, Especialista en

    Urgencias Peditricas proporcionar atencin de calidad e integral a nios con

    problemas de salud en situacin crtica de alto riesgo, como es el Paro

    Cardiorespiratorio y la Reanimacin Cardiopulmonar, agilizando la toma de

    decisiones mediante una metodologa fundamentada en los avances producidos

    en el campo de los cuidados de la salud, la tica y la evidencia cientfica lograda a

    travs de una actividad investigadora directamente relacionada con la prctica

    asistencial.

  • CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1 SERVICIO DE URGENCIA PEDITRICA

    Es el rea hospitalaria en el cual se atienden nicamente pacientes infantiles, los

    cuales necesitan cuidados mdicos inmediatos, ya que son quienes a diferencia

    de los adultos corren mas riesgo de contraer infecciones que ponen en peligro la

    vida del mismo. Esta se divide en 3:

    Urgencia vital, deber ser atendida de manera inmediata, pues la vida del

    paciente corre riesgo o pudiera presentar secuelas severas.

    Urgencia percibida, el paciente debe ser atendido de manera rpida pero no

    inmediata, pues su vida no corre riesgo.

    Urgencia relativa, es aquella en que se trata de una urgencia que precisa

    nicamente la atencin preferente.

    La principal caracterstica de los pacientes que deben ser ingresados en los

    servicios de Urgencia, es la de presentar alteraciones fisiopatolgicas que

    amenazan seriamente su homeostasis y que por lo tanto, ponen en grave riesgo

    su existencia, requiriendo supervisin constante y tratamiento altamente

    especializado. (1)

    2.2 DEFINICIN DE EMERGENCIA PEDITRICA

    Es una situacin de riesgo vital eminente, en la cual la atencin mdica debe ser

    al momento de dicha situacin, ejemplos:

    Hemorragias severas

    Intoxicaciones

    Prdida de conciencia

    2.3 DEFINICIN DE TRIAGE

    Triage o clasificacin es el conjunto de procedimientos asistenciales que

    ejecutados sobre una vctima orientan sobre sus posibilidades de supervivencia

    inmediata, determinan las maniobras bsicas previas a su evacuacin y

    establecen la prelacin en el transporte.

  • Se clasifica en:

    Negro, cuando es un cadver o las posibilidades de vida son nulas.

    Rojo, cuando el paciente tiene posibilidades de sobrevivir y la intervencin

    debe ser inmediata.

    Amarillo, es un paciente que puede ser vigilado mientras se lo atiende.

    Verde, paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no

    requiere un medio especial. (1)

    2.4 PARO CARDIORESPIRATORIO PEDITRICO

    La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la situacin ms grave que se puede

    presentar en una emergencia; se define como el cese de la actividad mecnica

    pulmonar y cardaca, confirmado por la ausencia de pulso detectable,

    inconsciencia y apnea; lo que conduce en pocos minutos a la muerte, de no ser

    revertido.

    Todo nio con enfermedad grave tiene el riesgo real de sufrir una Parada

    Cardiorrespiratoria (PCR). Los factores ms importantes en el campo peditrico

    son:

    Respiratorios: Hipoxia, acidosis respiratoria

    Hemodinmicos: Shock, insuficiencia cardaca, sndrome de bajo gasto

    cardaco.

    Metablicos: Acidosis severa (2)

    2.4.1 FACTORES PREDISPONENTES Y DESENCADENANTES

    Entre los mltiples factores que pueden llevar a un paro cardiorrespiratorio

    destacan: Isquemia y necrosis miocrdica, como la miocarditis es un trastorno

    inflamatorio del miocardio que cursa con la necrosis de los miocitos. La

    Personaybiotica.urusubana.edu.co/index.php/aquicha/article/view135/162-2k

    (1) Htpp:/sisbib.unmsm,edu.pr/Burevisto/anales/u/64-sup/mise.htm Pgina 5

  • principal causa son las infecciones virales. La presentacin clnica es muy variada

    desde formas leves hasta formas fulminantes que cursan con la muerte y que se

    inician frecuentemente con sntomas banales.

    Hipoxia. Es la segunda causa ms frecuente. Experimentalmente la hipoxia

    produce apnea cuando la PaO2 baja de 30 mmHg y paro cardaco en

    asistolia al llegar a 15 mmHg. Las afecciones agudas del pulmn pueden

    causar apnea por fatiga muscular inspiratoria seguida de paro cardaco

    hipxico.

    Exanguinacin. Es una causa frecuente de PCR, pudindose deber a

    trauma o hemorragia masiva, principalmente digestiva. El PCR se produce

    por disociacin electromecnica, pero frecuentemente aparece una

    fibrilacin ventricular secundaria. Estos enfermos tienen probabilidad de

    sobrevivir si durante la resucitacin se efecta una reposicin masiva de

    sangre.

    Trastornos electrolticos y metablicos. La hipercalcemia, hiperkalemia e

    hipermagnesemia pueden provocar paro cardaco en asistolia o fibrilacin

    ventricular. La acidemia metablica extrema (pH < 6,9) determina PCR en

    asistolia. La alcalemia metablica intensa (pH > 7,8) puede inducir paro

    cardaco por fibrilacin ventricular. Una hipoglicemia menor de 30 mg/dl

    mantenida por ms de 2 horas provoca, en algunos casos, paro en

    asistolia.

    Drogas. Entre stas destacan los depresores del SNC, en la medida en que

    determinan hipoventilacin alveolar. (3)

    Cuando el evento primario es un paro respiratorio, el corazn y el aire contenido

    en los pulmones pueden continuar oxigenando la sangre y manteniendo un

    adecuado transporte de oxgeno al cerebro y otros rganos vitales durante

    algunos minutos. Al cabo de este perodo se aade invariablemente el paro

    cardaco, por anoxia miocrdica.

    Si el evento se inicia con un paro cardaco, la circulacin se detiene y todos los

    rganos vitales quedan instantneamente privados de oxgeno. La respiracin

  • cesa segundos despus por hipoxia de los centros bulbares, aunque en algunos

    casos se mantiene una respiracin agnica e ineficaz.

    2.4.2 PRONSTICO

    El pronstico del paro respiratorio en nios tratado oportunamente es de 70-75%

    de sobrevida y en la mayora de los casos evoluciona sin secuelas neurolgicas;

    en su mayora ocurre en pacientes hospitalizados. Cuando el paro respiratorio

    ocurre fuera del hospital y el paciente es trasladado antes del paro cardaco al

    servicio de urgencia se publican sobrevidas cercanas al 45%, casustica reportada

    en pases desarrollados en que el tiempo de respuesta de los equipos de

    emergencia es cercano a los 8 minutos. Cuando ha ocurrido el PCR el pronstico

    es malo, con mortalidad cercana al 90% en nios hospitalizados. En PCR que

    ocurre fuera del hospital estudios extranjeros muestran mortalidades que rodean el

    92%-95%, con graves secuelas neurolgicas. En estas series se logr reanimar

    con xito entre un 45% y un 32% de los pacientes que an estn sin pulso en el

    servicio de urgencia. Sin embargo, de ese grupo de nios resucitados en urgencia,

    apenas el 14 a 20% son dados de alta, la gran mayora con secuelas neurolgicas

    graves.

    2.4.3 TRATAMIENTO

    Cuando se enfrenta a un paciente en paro cardiorrespiratorio, la primera duda que

    surge es si el enfermo debe resucitarse. Como recomendacin general, es

    preferible considerar inicialmente a todo paciente en PCR potencialmente

    recuperable, porque el tiempo que se pierde en hacer averiguaciones significa, en

    estas circunstancias, la diferencia entre la vida y la muerte. Si ya iniciadas las

    maniobras se establece que el enfermo no tiene indicacin de resucitacin

    cardiopulmonar, stas se suspenden. (4)

    2.4.3.1 REANIMACIN CARDIOPULMONAR BSICA

    A) Va area permeable:

    Extender el cuello, sin llegar a una hiperextensin exagerada a fin de evitar la

    obstruccin de la va area por la lengua, aspirar secreciones y limpiar boca,

    faringe y fosas nasales. Ayuda la utilizacin de almohada o rollo de ropa bajo los

  • hombros. Soltar ropas a fin de facilitar la expansin de trax. El mentn debe

    elevarse para lograr la posicin de olfateo.

    Si se sospecha lesin raquimedular estabilizar y alinear la columna evitando la

    extensin y flexin o rotacin.

    Si no respira espontneamente:

    Boca a boca Respira?: MES (mirar, escuchar, sentir) si no hay respiracin:

    B) Ventilacin (Breathing): (5)

    Tabla 1. Valores normales de Frecuencia Respiratoria

    Edad Respiraciones por minuto

    Recin nacido 30 - 80

    Lactante menor 20 - 40

    Lactante mayor 20 - 30

    Nios 2 4 aos 20 - 30

    Nios 6 8 aos 20 - 25

    Adultos 15 - 20

    Fuente: S. Penagos. Enf.de Urgencias-Bogot/2005

    Para realizar la respiracin boca a boca se debe tapar la nariz con los dedos e

    insuflar rtmicamente a frecuencia de 15 por minuto. Si no entra con facilidad el

    aire, buscar la posicin ptima de cabeza y cuello.

    En el nio pequeo incluir boca y nariz en la boca del reanimador y ventilar a 30

    por minuto. Puede usarse un pauelo entre la boca del paciente y la del

    reanimador. Observar que cada insuflacin efectivamente expanda el trax. Se

    desinfla pasivamente.

    Si se tiene un Amb (bolsa, vlvula, mscara), se puede ventilar con este sistema

    colocando previamente una cnula oro farngea de Mayo. En caso de obstruccin

    completa por cuerpo extrao se pone al lactante boca abajo y se dan 5 golpes con

    el taln de la mano entre ambos omplatos. Si esto no da resultado se realizan 5

    compresiones esternales.

    Si la obstruccin no es completa, es decir, el nio tiene disnea y estridor, pero

    respira, es mejor llevarlo urgente al hospital.

    La mscara del amb debe aplicarse bien ajustada alrededor de boca y nariz, de

    lo contrario parte del aire escapar por los bordes y la ventilacin ser inefectiva.

  • Las compresiones de la bolsa de Amb deben coincidir con los esfuerzos

    inspiratorios del paciente rosado. Si se tiene una fuente de oxgeno, aplicarlo a

    travs de una sonda a la boca del reanimador para enriquecer su concentracin.

    C) Circulacin:

    Tabla 2. Valores normales de Frecuencia Cardiaca

    Edad Pulsaciones por minuto

    Recin nacido 120 - 170

    Lactante menor 120 - 160

    Lactante mayor 110 - 130

    Nios 2 4 aos 100 - 120

    Nios 6 8 aos 100 - 115

    Adultos 60 - 80

    Fuente: S. Penagos. Enf.de Urgencias-Bogot/2005

    Est en paro? No tardar ms de 10 segundos, Hay pulso carotideo en nio, o

    braquial en lactantes? O movimientos?

    Latidos regulares, timbrados, y pulso amplio indican adecuada funcin circulatoria,

    por lo que se debe continuar con tranquilidad la asistencia respiratoria.

    Frecuencia Cardaca = Pulsaciones en 6 Seg. X 10. Ausencia de pulso o

    bradicardia < de 40 o < de 60 en lactantes o latidos muy apagados o ausentes son

    ndice de paro circulatorio. Ello obligar a iniciar de inmediato masaje cardaco. (6)

    Tabla 3. Masaje cardaco

    Edad Localizacin Ritmo (por

    minuto)

    Compresiones

    por ventilacin

    Lactantes 1 dedo por debajo

    de la lnea interaxilar

    > 100 5 : 1

    Nios < 8

    aos

    2 dedos por debajo

    de la lnea interaxilar

    100 5 : 1

    10Nios > 8

    aos

    Mitad inferior del

    corazn

    100 15 : 2

  • 2.4.3.2 REANIMACIN CARDIOPULMONAR AVANZADA (7)

    INTUBACIN ENDOTRAQUEAL.- Se recomienda inducir sedacin y parlisis

    para la intubacin excepto en el recin nacido y en algunos pacientes

    inconscientes o en paro cardiorrespiratorio.

    a) Indicaciones: Obstruccin (funcional o anatmica), asistencia o control

    ventilatorio prolongado, insuficiencia respiratoria, ausencia de los reflejos

    protectores de la va area, o va para administrar los medicamentos

    adecuados.

    b) Equipamiento:

    Tubo endotraqueal (TET); determinar el tamao del TET que debe

    utilizarse, emplear la siguiente ecuacin:

    (Edad en aos + 16) / 4 = dimetro interno del tubo endotraqueal (mm). Disponer

    de un TET < y > de 0.5 mm, respectivamente, que el dimetro estimado. Debe

    emplearse un TET sin baln en los pacientes menores de 8 aos de edad.

    Pala del laringoscopio; manejarla con la pila de una linterna.

    Tabla 4. Tamao de las palas de laringoscopio

    Edad Prematuro R.N. y < 6 meses

    6-12 meses

    1-2 aos

    2-5 aos

    5-8 aos

    >8aos

    Laringoscopio Pala recta Pala recta o curva

    Pala curva

    N 0 N 1

    N 1-2 N 2 N 2-3

    (Recogido del Manual de Reanimacin Cardiopulmonar Avanzada Peditrica y Neonatal)

    La bolsa y la mascarilla deben conectarse a una toma de oxgeno al

    100%.

  • Tabla 4. Tamao de bolsas y mascarillas autoinflables

    edad Prematuro R.N. y < 6 meses

    6-12 meses

    1-2 aos

    2-5 aos

    5-8 aos

    >8aos

    Mascarilla Facial

    Redonda Modelo prematuro

    Redonda Modelo Recin nacido

    Triangular o redonda Modelo lactante

    Triangular Modelo nios

    Triangular Modelo adulto pequeo

    Bolsa Autoinflable

    250 ml 500 ml 1600-2000 ml

    El guiador interno del TET no debe sobrepasar el extremo distal del

    TET.

    Aspiracin

    Tabla 4. Tamao de las sondas de aspiracin

    Edad Prematuro R.N. y < 6 meses

    6-12 meses

    1-2 aos

    2-5 aos

    5-8 aos

    >8aos

    Sonda de aspiracin traqueal

    6 6-8 8-10 10-12 12-14

    Sonda nasogstrica (u orogstrica); la longitud es igual a la distancia

    desde la nariz hasta el ngulo de la mandbula y el apndice xifoides.

    Equipamiento de monitorizacin; electrocardiograma (ECG),

    pulsioximetra, monitorizacin de la tensin arterial (TA), capnometra

    (monitorizacin del CO2 al final del volumen corriente).

    Fijar el tubo con esparadrapo (7)

    Considerar la utilizacin de una mascarilla larngea cuando la va

    area sea de difcil acceso.

    c) Medicacin de Intubacin: Antes de iniciar la intubacin, habr que

    comprobar la existencia de un catter venoso permeable, y de no ser as,

    habr que canalizar una va venosa por la que infundiremos los frmacos.

    Se recomienda la preparacin al menos de dos dosis de cada frmaco por

    si la intubacin no se consigue al primer intento.

  • Los frmacos utilizados en la intubacin se pueden clasificar en tres grupos

    principales. Por orden de administracin, estos seran:

    c.1) Atropina: se utiliza casi siempre, para disminuir el riesgo de bradicardia refleja

    al estimular la va area. Puede no administrarse en caso de taquicardia

    importante.

    c.2) Anestesia-sedacin-analgesia: se utilizan los frmacos anestsicos y

    sedantes para reducir la agitacin y la sensacin de intranquilidad que produce

    esta tcnica. Dentro de los frmacos anestsicos y sedantes encontramos:

    Benzodiacepinas como el midazolam, diazepam o clonacepan (con efecto

    ansioltico e hipntico)

    Barbitricos como el tiopental o el fenobarbital (efecto sedante e hipntico).

    Anestsicos como la ketamina (con distinto efecto analgsico, sedante o hipntico

    segn la dosis)

    Los analgsicos que se utilizan con ms frecuencia son la ketamina y el fentanilo.

    c.3) Relajante muscular: su funcin es relajar la musculatura respiratoria y facilitar

    la ventilacin mecnica o manual con bolsa autoinflable. Es imprescindible

    siempre sedar y analgesiar al nio previamente, ya que de otro modo, el nio

    estar despierto, con dolor y consciente, pero totalmente bloqueados sus

    msculos.

    Hay dos grupos de relajantes musculares:

    Despolarizantes: succinilcolina

    No despolarizantes: vecuronio, rocuronio y atracurio

    d) Procedimiento: Los intentos no deben durar ms de 30 segundos.

    Situar al paciente en una superficie rgida. Si es una cama,

    acercaremos la cabeza hasta el borde superior, lugar en el que se

    colocar la 1 persona. Alinear el cuerpo del nio, verificar el eje

    orofaringe-laringe.

    Monitorizaremos al paciente: frecuencia cardiaca, tensin arterial,

    saturacin de oxgeno y capnografa si es posible. La 2 persona se

    encargar de vigilar las constantes.

    Colocar la cabeza en posicin adecuada, que variar segn la edad:

  • recin nacidos y lactantes 2 aos - 8 aos: hiperextensin como en los adultos

    Hiperoxigenar al paciente con mascarilla y bolsa autoinflable

    conectadas a oxgeno al 100%

    La 2 persona inyectar la medicacin de intubacin: atropina,

    sedante y relajante muscular.

    La 1 persona abrir la boca del nio con los dedos pulgar e ndice

    de la mano derecha

    La 2 persona facilitar el laringoscopio (previamente montado y tras

    haber comprobado su correcto funcionamiento), ofreciendo el mango

    a la 1 persona, que lo sujetar con la mano izquierda.

    Introducir la pala del laringoscopio por la comisura derecha bucal, la

    avanzamos hacia la lnea media, desplazando as la lengua hacia la

    izquierda.

    Progresar la pala hasta ver los puntos anatmicos de referencia, que

    son: Epiglotis: el punto ms alto, por encima del cual encontramos la

    vallcula, glotis: en el plano anterior, con una cuerda vocal a cada

    lado, esfago: en el plano posterior. (8)

    Progresar la pala curva hasta la vallcula o la recta hasta deprimir

    con ella la epiglotis.

    Traccionar hacia arriba el mango del laringoscopio, con cuidado para

    no hacer palanca contra los dientes o la enca superior. Si no se

    visualiza bien la glotis, la 2 persona o la 1 con el dedo meique,

    puede ayudar realizando la maniobra de Sellick, que consiste en

    deprimir la trquea con el dedo desde fuera, sobre el cuello.

    Si es preciso, la 2 persona aspirar secreciones que dificulten la

    correcta visualizacin

  • La 2 persona lubricar el tubo endotraqueal y cogindolo por el

    extremo proximal, se lo ofrece a la 1 persona.

    2.4.3.3 ELEMENTOS CLAVE ACTUALIZADOS EN LA REANIMACIN

    CARDIOPULMONAR PEDITRICA 2010

    SOPORTE VITAL BSICO PEDITRICO SVB (9)

    Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados:

    Muchos de los aspectos clave del SVB peditrico son los mismos que los del SVB

    para adultos. Entre ellos se incluyen los siguientes:

    Inicio de la RCP con compresiones torcicas en lugar de

    ventilacin de rescate, C-A-B en lugar de A-B-C (Apertura de

    la va area, Ventilacin, Masaje cardaco); comenzar la RCP

    con compresiones en lugar de ventilaciones reduce el tiempo

    hasta la primera compresin.

    Constante nfasis en practicar la RCP de alta calidad.

    Modificacin de las recomendaciones relativas a la

    profundidad adecuada de las compresiones a un tercio al

    menos del dimetro anteroposterior del trax: esto equivale a

    aproximadamente 1 pulgadas, 4 cm, en la mayora de los

    lactantes y unas 2 pulgadas, 5 cm, en la mayora de los nios.

    Eliminacin de la indicacin de Observar, escuchar y sentir la

    respiracin de la secuencia.

    Ya no se hace hincapi en que los profesionales de la salud

    comprueben el pulso, ya que los datos adicionales sugieren

    que no pueden determinar de forma rpida y fiable la

    presencia o ausencia de pulso. En el caso de un nio que no

    responde y no respira, si no se detecta un pulso en 10

    segundos, los profesionales de la salud deben comenzar la

    RCP.

    Uso de un DEA (Desfibrilador Externo Automtico) en

    lactantes: se prefiere el uso de un desfibrilador manual en

    lugar de un DEA para la desfibrilacin. Si no se dispone de un

  • desfibrilador manual, se prefiere el uso de un DEA equipado

    con un sistema de atenuacin de la descarga para dosis

    peditricas. Si ninguno de ellos est disponible, puede

    utilizarse un DEA sin un sistema de atenuacin de las

    descargas para dosis peditricas.

    2.5 PARO CARDIOCIRCULATORIO PEDITRICO

    Definicin.- Se define a la prdida de la funcin cardaca como resultado

    inesperado de una enfermedad grave. El paro cardaco da como resultado la

    muerte.

    Causas:

    Fibrilacin ventricular (ritmo cardaco rpido e irregular).

    Taquicardia ventricular

    Paro respiratorio

    Asfixia o ahogamiento

    Electrocucin

    Hipotermia

    Factores de riesgo:

    Enfermedad de las arterias coronarias

    Traumas a nivel del trax

    Cardiomiopatas

    Sntomas:

    Prdida de la conciencia

    No respirar

    No tener pulso

    Antes del paro cardaco algunos pacientes reportan seales de

    advertencia en las semanas previas al acontecimiento: Dolor en el

    pecho, debilidad, taquicardia.

    Tratamiento.- El tratamiento oportuno mejora la probabilidad de supervivencia con

    los 4 pasos:

    Acceso temprano

    RCP temprano

  • Desfibrilacin temprano

    Manejo avanzado temprano

    Cuadro No 1 Paro circulatorio

    2.6 CUIDADOS POST RESUCITACIN PEDITRICA (10)

    Cuando un nio presenta un paro cardiorrespiratorio (PCR) y las maniobras de

    reanimacin cardiopulmonar (RCP) logran el restablecimiento de la circulacin

    espontnea emergen los siguientes objetivos clnicos:

    Evitar la recurrencia del PCR

    Restablecer la perfusin y oxigenacin en todos los rganos

    Evaluacin y monitoreo de la funcin cerebral

    Soporte de los sistemas o parnquimas con disfuncin.

    Resolucin definitiva o paliativa de la situacin que condicion

    el PCR

    Prevencin secundaria de nuevos episodios condicionados

    por la enfermedad de base.

  • 2.7 VALORACIN NEUROLGICA

    La evaluacin neurolgica debe realizarse una vez lograda la estabilidad

    cardiorespiratoria. Se utiliza el puntaje de Glasgow, la respuesta pupilar y la

    presencia de reflejos de tronco (oculovestibulares, oculoceflicos, tusgeno y

    actividad respiratoria espontnea).

    Ningn dato del examen neurolgico inicial permite diferenciar completamente los

    nios con buen y mal pronstico. Los nios que no han recuperado la conciencia a

    las 72 horas difcilmente alcancen a recuperarse. Los potenciales evocados

    pueden ser un elemento complementario en la evaluacin.

    La midriasis paraltica y la ausencia de respiracin espontnea se asocian a

    muerte o sobrevida con secuelas graves.

    2.8 COMPLICACIONES

    Los pacientes que sobreviven a un paro cardiorrespiratorio tienen un mayor riesgo

    de presentar secuelas que van desde dficit neurolgicos ligeros hasta grados

    muy severos de dao cerebral como, por ejemplo, el estado vegetativo o el coma

    persistentes.

    2.9 EDUCACIN, IMPLEMENTACIN Y EQUIPOS DE RCP

    Entre los mtodos para mejorar la disposicin de los testigos presenciales a

    realizar la RCP se incluye un entrenamiento formal en RCP.

    A las personas que no estn dispuestas o no sean capaces de practicar la RCP

    convencional se les debe ensear la RCP usando slo las manos (nicamente

    compresiones), y es necesario educar a los reanimadores para que superen los

    impedimentos que pudieran tener a la hora de practicar la RCP (p. ej., el temor o

    el pnico al encontrarse con una vctima real de paro cardaco).

    Los operadores telefnicos de los servicios de emergencia mdica deben

    proporcionar instrucciones por telfono para ayudar a los testigos presenciales a

    reconocer a las vctimas de un paro cardaco, incluidas las vctimas que an

    presentan jadeo/boqueo, y para animar a los testigos presenciales a realizar la

    RCP si se piensa que se ha producido un paro cardaco.

  • Las habilidades, destrezas y actitudes del soporte vital bsico tambin pueden

    aprenderse tanto practicando mientras se mira una presentacin en vdeo como

    a travs de cursos tradicionales de mayor duracin e impartidos por un instructor.

    Para reducir el tiempo hasta la desfibrilacin, el uso del DEA no debe restringirse

    nicamente a las personas con un entrenamiento formal en su uso. No obstante,

    el entrenamiento en DEA mejora la ejecucin en condiciones simuladas, por lo que

    contina recomendndose.

    El entrenamiento en habilidades de trabajo en equipo y liderazgo debe seguir

    incluyndose en los cursos de SVCA/ ACLS y de SVPA/PALS.

    La competencia de un participante en un curso de soporte vital avanzado

    (SVCA/ACLS o SVPA/PALS) no debe evaluarse exclusivamente mediante

    pruebas escritas, sino que tambin es necesario evaluar la actuacin.

    En los cursos de reanimacin, se debe continuar evaluando formalmente, tanto

    para identificar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, y el xito del

    alumno como para medir la efectividad del curso.

    Los dispositivos de retroalimentacin en reanimacin cardiopulmonar pueden

    resultar tiles para el entrenamiento de reanimadores, y tambin como parte de

    una estrategia general para mejorar la calidad de la RCP posparo cardaco.

    Los enfoques basados en sistemas para mejorar la prctica de la reanimacin,

    como los sistemas regionales de cuidados y de respuesta rpida o los equipos

    mdicos de emergencias, pueden resultar tiles para reducir la variabilidad de la

    supervivencia despus de un paro cardaco. (11)

    2.9.1 MATERIAL DE REANIMACIN CARDIOPULMONAR EN PEDIATRA

    NORMAS DE UTILIZACIN DEL CARRO DE PARADA:

    Tipo de carro: El carro debe contener cajones y carteles visibles; tambin se debe

    desplazar fcilmente.

    Localizacin del carro: Debe de existir un carro de paradas en cada centro de

    atencin primaria, UCI Peditrica, servicio de urgencias, servicio de emergencias

    extrahospitalaria y planta de pediatra.

  • Material: El material que debe contener el carro de parada debe ser el

    imprescindible para las emergencias vitales, ya que un acmulo de material podra

    dificultar su accesibilidad en el momento de atender una urgencia vital.

    Se debe disponer de varios tamaos de cada instrumental necesarios para nios

    de cualquier edad.

    Tambin debe existir un nmero suficiente de recambios de cada instrumento y

    medicacin que se pueda llegar a necesitar en una reanimacin, (evitando perder

    tiempo en ir al almacn para buscar algo de material).

    Colocacin del material: Debe estar visible y ordenado.

    Todo el personal mdico, de enfermera y auxiliar deber conocer el contenido y la

    disposicin del material del carro de reanimacin.

    Revisin del personal: El material del carro debe ser peridicamente revisado

    por el personal, reponiendo y ordenando el material. Siendo recomendable que en

    cada servicio exista un responsable del mantenimiento del carro.

    Hojas de dosificacin: Es recomendable que haya en un lugar visible en el carro

    una hoja con el tamao del instrumental y la dosificacin de cada medicacin

    recomendada para cada edad y peso de los nios.

    Tambin es recomendable que exista otra hoja en la que conste el instrumental y

    la medicacin que debe existir en el carro. (12)

    Carro bsico de parada para reanimacin cardiopulmonar peditrica

    avanzada. (13)

    Tabla de reanimacin.

    Monitor desfibrilador con palas peditricas y de adulto, cables y electrodos

    de monitorizacin EKG y pasta conductora.

    Sondas de aspiracin. 6 a 14 gauges.

    Cnulas orofarngeas de Guedel: nmeros 0 a 5.

    Mascarillas faciales con manguito de cmara de aire, de varios tamaos de

    lactante (redondas) y nio (triangulares).

    Bolsas autoinflables de ventilacin: tamao nio (500 ml) y adulto (1.600 a

    2.000 ml), con bolsas reservorio.

    Pinzas de Magyll: tamao de lactante y adulto.

  • Laringoscopio con hojas rectas (n 0 y 1) y curvas (n 1, 2, 3 y 4).

    Pilas y bombillas de laringoscopio de repuesto.

    Tubos endotraqueales: n 25 a 75 con y sin baln.

    Guiadores de varios tamaos para el tubo endotraqueal.

    Lubricante para los tubos endotraqueales.

    Mascarilla larngea: tamaos 1 a 3 (recomendable).

    Mascarillas y gafas nasales para el lactante y nio.

    Equipo de cricotiroidotoma peditrico.

    Tubuladuras de conexin a fuente de oxgeno.

    Cnulas intravenosas: calibres 24 a 16 G.

    Agujas intraseas: calibres 14 a 18 G

    Compresor.

    Sistemas de goteo.

    Llave de 3 pasos con alargadera.

    Sondas nasogstricas: 6 a 14 G.

    Fonendoscopio.

    Jeringas de 1, 2, 5, 10 y 50 ml.

    Guantes.

    Compresas, paos y gasas estriles.

    Vendas, esparadrapo.

    Collarines cervicales para lactante y nio.

    Antisptico: Clorhexidina o povidona yodada.

    Frmacos:

    Adrenalina 1/1000 (1 ampolla = 1 ml = 1 mg)

    Bicarbonato 1M (1 ampolla = 10 ml = 10 mEq)

    Atropina (1 ampolla = 1 ml = 1mg)

    Diazepam: (1 ampolla = 2 ml = 10 mg) y/o Midazolam: (1 ampolla = 3 ml =

    15 mg)

    Tiopental (viales de 0.5 y 1 g)

    Succinilcolina (1 ampolla = 2 ml = 10 mg)

  • Vecuronio (1 ampolla = 5 ml = 10 mg)

    Lidocana 1% (1 ampolla = 10 ml = 10 mg)

    Salbutamol aerosol ( 1 ampolla = 2ml = 10 mg)

    6-metilprednisolona (viales de 8 mg a 1 g) (14)

    Cloruro mrfico 1% (1 ampolla = 1 ml = 10 mg) o Fentanilo (1 ampolla = 3

    ml = 150 mg)

    Naloxona (1 ampolla = 1 ml = 0.4 mg)

    Flumazenil (1 ampolla = 10 ml = 1 mg o 5 ml = 0.5 mg)

    ATP (1 vial = 10 ml = 100 mg) o adenosina (1 ampolla = 2 ml = 6 mg)

    Isoproterenol (1 ampolla = 1 ml = 0.2 mg)

    Cloruro clcico 10 % (1 ampolla = 10 ml = 200 mg de calcio inico)

    Glucosa hipertnica R 50 (1 ml = 0.5 g de glucosa)

    Suero fisiolgico (10 y 500 ml)

    Ringer o Ringer Lactato (500 ml)

    Agua destilada (10 ml)

    Material opcional:

    Reloj de pared.

    Pulsioxmetro.

    Carro de parada en una planta de pediatra con UCI peditrica:

    Adems del material sealado anteriormente, como material opcional podra ser:

    monitor-desfibrilador (con palas peditricas), equipo de cricotiroidotoma, collarines

    cervicales.

    Catteres centrales: 4 7 fr (1, 2 o 3 luces).

    Catteres de drenaje pleural para lactante y nio (8 a 16 G).

    Vlvulas unidireccionales de Heimlich.

    Caja de canalizacin quirrgica con:

    Hoja de bistur.

    Pinzas de diseccin con o sin dientes.

    Tijeras.

    Mosquitos rectos y curvos.

  • Pinzas de Iris y de kocher.

    Separadores.

    Sedas de 000, 00 y 0.

    Medicacin: (14)

    Dopamina (ampollas de 1 ml con 20 o 40 mg)

    Furosemida (1 ampolla = 2 cc = 20 mg)

    Manitol 20 %.

    Difenilhidantonna (ampollas 5 cc = 250 mg)

    Nifedipino (1 cpsula = 10 mg = 0.34 cc)

    Medicacin:

    Adrenalina (1/10000)

    Bicarbonato (diluido al1/2)

    Naloxona.

    Expansores de volumen (ClNa 09, albmina)

    Glucosa.

    Pulsioxmetro.

    Capngrafo.

    2.10 FUNCIONES DEL EQUIPO DE REANIMACIN (11)

    LDER DEL EQUIPO:

    Dirige los esfuerzos de la reanimacin, asigna los papeles y evala la

    reanimacin a medida que se realiza.

    Por lo general, el lder del equipo es el mdico; pero tambin puede desempear

    ese papel una enfermera experimentada, si no est disponible en ese momento un

    mdico.

    El lder del equipo no debera participar en la realizacin de procedimientos

    largos.

    El lder del equipo deber concentrarse, en hacer que todo marche bien y

    mantener una atmsfera tranquila. Pero cuando el personal es escaso quizs

    tenga que participar a la vez que coordina.

    ENFERMERA RESPONSABLE DE LA MEDICACIN:

    Es responsable del carro de paradas.

  • Debe de saber dnde encontrar el material y la medicacin de urgencias.

    Debe establecer y mantener las vas intravenosas.

    Administrar la medicacin ordenada.

    Saber cul es la va normal de administracin y los efectos de cada frmaco del

    carro de paradas.

    La enfermera que se hace cargo de la medicacin, debera nicamente admitir

    rdenes de un mdico, en este caso del lder.

    ENFERMERA RESPONSABLE DE LOS REGISTROS:

    Puede asumir la enfermera responsable del paciente.

    Completa los registros del paro, anotando todo lo que acontece durante el

    mismo; hora de inicio y finalizacin del RCP, medicacin, soluciones IV,

    desfibrilaciones, constantes vitales y respuestas del paciente al tratamiento.

    ENFERMERA AYUDANTE:

    Funcin de ayuda.

    Toma los signos vitales y ayuda a otros miembros del equipo segn sea

    necesario.

    ENFERMERA COORDINADORA:

    Coordina y controla las actuaciones de las enfermeras.

    Coordina la comunicacin con otros servicios (laboratorio, Rx, UCI, etc.)

    Comprobar que exista espacio suficiente para la realizacin de las

    maniobras de reanimacin.

    Ayuda en determinadas actuaciones.

    Ayuda a eliminar la posible confusin, creando la necesaria intimidad del

    paciente y trasladando a los parientes y visitantes fuera del rea.

    Salvaguardar la intimidad de los dems pacientes (traslado a otra

    habitacin, correr las cortinas).

    Cooperar en los probables traslados de servicio u hospital.

    ANESTESISTA:

    Intuba al paciente, si es necesario, y asume la responsabilidad de ventilarlo.

    Puede hacer las funciones de lder.

    Sobre todo controla el estado respiratorio.

  • La decisin de continuar las maniobras de reanimacin depender de:

    Edad del paciente.

    Estado del paciente antes del paro cardiorrespiratorio

    El plazo transcurrido entre el paro y el principio de la RCP.

    El tiempo transcurrido de RCP.

    Etiologa

    Temperatura central

    El xito depender en gran parte:

    De la formacin del personal hospitalario: la primera persona que

    constate un paro cardiorrespiratorio debe de avisar y ser capaz de

    ventilar y realizar la RCP esperando la llegada de un segundo

    reanimador.

    De la existencia de un material rpidamente accesible (carro de

    paradas) completo.

    De la coordinacin de las actuaciones de las distintas personas que

    componen el equipo de reanimacin. (12)

    2.10.1 ACTIVIDADES DE ENFERMERA EN PARO CARDIORRESPIRATORIO

    Cuando se encuentra al paciente en situacin de paro cardiorrespiratorio:

    Valoracin: Debe determinarse la inconsciencia, estimulndole (llamndole

    o golpendole.) Verificar si respira y comprobar pulsos carotideo y femoral.

    Pedir ayuda e iniciar la RCP Bsica (primer reanimador):

    Se avisa (segundo reanimador) al equipo de reanimacin (mdicos,

    anestesista, equipo de enfermera.)

    Llevar el carro de paradas, se inicia reanimacin de dos personas, cuando

    vengan ms reanimadores se inicia RCP Avanzada.

    Coger una va intravenosa lo antes posible.

    Monitorizacin del paciente.

    Preparar el material de intubacin, de aspiracin y preparacin del

    desfibrilador

    Estar preparadas para la administracin de la medicacin.

  • Preparar la sonda de aspiracin y procurar que el paciente no tenga

    secreciones, ni lquidos aspirados.

    Cubrir las palas del desfibrilador con gel.

    Estar preparados para poner en funcionamiento el desfibrilador y

    seleccionar la carga.

    Preparar la medicacin ms utilizada (adrenalina, atropina, lidocana.)Una

    vez preparada anotar el nombre del medicamento en la jeringuilla

    correspondiente.

    Administrar la medicacin, pero antes comprobarlo.

    Registrar: Hora de inicio y finalizacin de la RCP, medicacin, valoraciones,

    procedimientos utilizados.

    2.11 COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERA

    La educacin superior en enfermera, al igual que otras disciplinas del campo del

    saber cientfico humanstico, sienta sus bases en un cambio profundo en los

    servicios de salud para el progreso en cuanto a salud de la sociedad. Se apoya

    fundamentalmente en la transdisciplinariedad, basada en el conocimiento, para la

    formacin por competencias de los recursos humanos. A tal efecto, debe conocer

    e interpretar la realidad de sus acciones, programar, planificar estrategias para

    ensear a conocer, a comprender, donde el conocimiento de la Enfermera resulta

    de vital importancia con la valoracin del usuario y del entorno global en relacin a

    la cultura y a la naturaleza, tomando en cuenta al ser humano en todos sus

    dimensiones: biolgicas, fsicas, psquicas, culturales, social e histrica, con y el

    respeto por su individualidad; es decir los valores.

    As la biotica de la enfermera ayuda concebir la condicin humana del hombre y

    su entorno, en el cual el ser humano desarrolla consideraciones ticas de las

    dimensiones de la vida y la moralidad. La formacin de competencias de

    enfermera debe hacer frente a las nuevas tecnologas en funcin de producir y

    difundir el conocimiento.

    La formacin de competencias profesionales de enfermera, requiere

    comunicacin humanstica con medios y recursos del entorno y de la tecnologa

  • en los distintos contextos, racionalmente organizada, planificada y evaluada,

    desarrollada mediante una variedad de planes y de programas. La formacin de

    competencias profesionales de enfermera es la preparacin del profesional para

    ampliar el conocimiento y dar calidad de vida al ser humano.

    Garca, C. (2007) Seala que La formacin de competencias profesionales es un

    proceso que permite transformar a los profesionales, tiene como eje central buscar

    las condiciones optimas para un saber que se recibe y se interioriza; es decir, en

    la profesin es un compromiso que se asume como algo personal como punto de

    honor, como tambin por experiencia previa y contacto con el conocimiento del da

    a da. (15)

    Es por ello, que la gestin en la formacin de competencias hace viable el logro de

    las metas colectivas, y que los procesos se cumplan aprovechando al mximo los

    recursos disponibles. Esta perspectiva ha dado como iniciativa el desarrollo de

    esquemas innovadores, acordes con la evolucin del conocimiento, entre los que

    se cuenta la formacin de competencias de enfermera, como una visin real,

    dinmica y actualizada para abordar la atencin de la salud en este siglo. (15)

    El recurso humano, constituye el elemento ms importante que puede poseer una

    organizacin, y en la formacin de competencias de enfermera, se requiere

    formar competencias profesionales convencidos, motivados, cooperadores y

    comprometidos para consolidar la excelencia gerencial.

    En la formacin de competencias de enfermera hospitalaria, se debe crear

    motivacin, capacitacin, entrenamiento y desarrollo, que apunten hacia la

    superacin profesional y personal, que genere un personal motivado, capacitado y

    colaborador, y que considere que el mejoramiento de las competencias es una

    prioridad para la gerencia de la salud. (16)

    2.11.2 CONCEPTUALIZACIN DE COMPETENCIAS

    La competencia se conceptualiza por su funcin especfica y aplicada a una

    situacin dentro de un contexto, y es definida como la capacidad de cumplir una

    tarea de manera satisfactoria (Arellano, 2002), como en el caso de la formacin de

    competencias profesionales en el rea de enfermera.

  • La competencia como funcin, se define desde la competencia humana general,

    que es el producto del dominio de conceptos, destrezas y actitudes. Las

    competencias humanas generales son aprendizajes mayores o comprensivos,

    resultado de la totalidad de experiencias educativas formales e informales que la

    persona manifiesta en multiplicidad de situaciones y escenarios como parte de su

    comportamiento, los cuales se estiman como cualidades valiosas del ser humano

    y se desarrollan como parte del proceso de madurez, a partir del potencial humano

    para el aprendizaje, y ante los retos que las diferentes etapas de la vida le

    plantean a la persona; es decir que son un poder o una capacidad para llevar a

    cabo multiplicidad de tareas en una forma que es considerada como eficiente o

    apropiada. (17)

    Desde una definicin de competencia profesional, se considera que posee

    competencia profesional, quien dispone de los conocimientos, destrezas y

    actitudes necesarios para ejercer una profesin, quien puede resolver los

    problemas profesionales de forma autnoma y flexible, y est capacitado para

    colaborar en su contexto profesional y en la organizacin del trabajo, igual como

    ocurre en la gestin de la formacin de competencias profesionales en el rea de

    enfermera.

    Los trminos actitud, habilidad, capacidad, destreza tienen una vinculacin y se

    integran con el concepto de competencia (Moreno, 1998).

    A) Competencia.-Se puede considerar competencia; a la actitud para trabajar en

    equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos. Las competencias en la

    formacin de competencias profesionales en el rea de enfermera suponen el

    cultivo de cualidades humanas, para adquirir; por ejemplo, capacidad de

    establecer y mantener relaciones estables y eficaces entre las personas.

    Competencia, es algo ms que una habilidad; es por lo tanto, el dominio de

    procesos y mtodos para aprender de la prctica, de la experiencia y de la

    intersubjetividad.

    Se comprende la aptitud como una disposicin innata, como un potencial natural

    con el que cuenta la persona y que puede ser puesto en accin, que puede

  • ejercerse, que puede ponerse en movimiento, se afirma que la aptitud es la

    materia prima, a partir de la cual es posible el desarrollo de habilidades.

    La aptitud se desarrolla cuando la persona va teniendo diferentes experiencias de

    aprendizaje, tanto en su entorno, como en la educacin formal; dicho movimiento

    permite que lo que slo estaba presente como potencial natural se desarrolle, y

    como consecuencia de tal desarrollo, se desarrolle tambin la habilidad, que se

    evidencia en desempeos que pueden ir teniendo cada vez un mayor nivel de

    calidad. (Moreno, 1998). (17)

    B) Habilidad.-, Se desarrolla alcanzando diversos grados en su tendencia hacia lo

    ptimo, la evidencia de su desarrollo, es el logro de niveles de competencia cada

    vez mayores, hasta llegar, al nivel de destreza, entendida como actuacin de

    carcter tcnico o de coordinacin neuromuscular. Las destrezas son

    conceptualizadas como aquellas habilidades que la persona ha desarrollado con

    un alto nivel de eficiencia.

    Los desempeos en los que se manifiesta el desarrollo de una habilidad pueden

    ser designados como competencias, que evidencian la habilidad. Alcanzar cierto

    nivel de calidad en un tipo de desempeo, puede designarse tambin, como haber

    alcanzado determinado nivel de competencia para una tarea o grupo de tareas

    especficas. La competencia, hace referencia al dominio de una prctica,

    sustentado por el desarrollo de alguna o algunas habilidades necesarias para la

    formacin de competencias profesionales en el rea de enfermera.

    La habilidad, se manifiesta en la ejecucin del tipo de desempeo a los que dicha

    habilidad est referida; las habilidades son acciones que se asocian a la

    realizacin de determinadas acciones que puede ejecutar el sujeto hbil; de all

    que se utilicen en la formacin de competencias profesionales en el rea de

    enfermera.

    Una tarea es la especificacin de las acciones o desempeos eficientes que son

    caractersticos de sucesivos niveles o logros en el desarrollo de cierta habilidad,

    como el argumentar lgicamente, expresar con orden las ideas, pensar

    racionalmente, relacionar, simbolizar situaciones, realizar sntesis, detectar

  • situaciones problemticas, recuperar experiencias, manejar herramientas

    tecnolgicas de determinado tipo, en todos los casos, la habilidad o la

    competencia en cuestin puede describirse en trminos de los desempeos que

    puede tener el sujeto que la ha desarrollado.

    Las habilidades en la formacin de competencias profesionales en el rea de

    enfermera, estn vinculados a una estructura que implica que para el logro de una

    competencia determinada se involucra, ms que una habilidad especfica, una

    estructura de habilidades (moreno, 1998).

    La competencia humana como habilidad general es el producto del dominio de

    conceptos, destrezas y actitudes; ser competente significa que la persona tiene el

    conocimiento declarativo (la informacin y conceptos), es decir, sabe lo que hace,

    por qu lo hace y conoce el objeto sobre el que acta.

    Algunas definiciones desde el mundo de la educacin, que son tiles en la

    formacin de competencias profesionales en el rea de enfermera, indican que la

    competencia, es la capacidad para actuar con eficiencia, eficacia y satisfaccin

    sobre algn aspecto de la realidad personal, social, natural o simblica; cada

    competencia es as entendida como la integracin de tres tipos de saberes (Pinto,

    1999):

    A.-conceptual (saber),

    B.-procedimental (saber hacer) y

    C.-actitudinales (ser). (17)

    C) Destreza.- La destreza es la habilidad tcnica que se consigue con la prctica

    constante de determinada accin, que incluyen el conocimiento y las habilidades

    necesarias para manipular y maniobrar con propiedad y seguridad el equipo

    apropiado necesitado por el cliente el realizar procedimientos mdicos o

    diagnsticos. El enfermero se caracteriza por la preparacin de diferentes reas

    de desempeo: asistencial, gerencial, educativa, investigativa y comunitaria lo cual

    le exige una interaccin dinmica, reflexiva y sistemtica con la tecnologa

    aplicada a la salud; por lo tanto esta es una herramienta para hacer del cuidado un

  • verdadero arte en busca de mejorar la calidad de vida y contribuir con el desarrollo

    humano.

    2.12 ESTRS LABORAL (SNDROME DE BURNOUT) (18)

    La prestacin de los servicios de salud est relacionada directamente con la

    atencin al usuario en las diferentes especialidades, para garantizar una atencin

    adecuada y oportuna con eficiencia y eficacia. En el caso de los servicios de

    emergencia, estos constituyen reas donde la poblacin confa encontrar

    respuesta a sus necesidades de salud y son los articuladores de la respuesta

    inmediata para cumplir un rol importante en la denominada hora de oro, dado que

    la actuacin del equipo multidisciplinario ha demostrado disminuir el nmero de

    lesiones invalidantes, as como los fallecimientos.

    El hecho de acudir a brindar atencin a los pacientes que ingresan a sala de

    emergencia genera un alto grado de estrs entre los profesionales de la salud,

    considerando que en cada nueva oportunidad se debe enfrentar y estabilizar al

    paciente en estado crtico.

    2.12.1 CONCEPTUALIZACIN DEL ESTRS

    El estrs es uno de los problemas de salud ms graves en la actualidad, que no

    solo afecta a los trabajadores de salud, al provocarles incapacidad fsica o mental.

    Uno de los grupos profesionales ms afectados por el estrs en su trabajo diario lo

    constituyen los profesionales de la salud y, en especial, el personal de enfermera

    por la gran responsabilidad que asume en horas laborales, la sobrecarga de

    trabajo y el continuo contacto con pacientes crticos.

    Uno de los grupos profesionales ms afectados por el estrs en su trabajo diario lo

    constituyen los profesionales de la salud y, en especial, el personal de enfermera

    por la gran responsabilidad que asume en horas laborales, la sobrecarga de

    trabajo y el continuo contacto con pacientes crticos.

    De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud, el estrs es definido como

    el conjunto de reacciones fisiolgicas que preparan al organismo para la accin.

    Prez, Matteson e Ivancavich consideran al estrs como la respuesta fisiolgica,

    psicolgica y conductual de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a las

    presiones internas y externas en las emergencias La causa del estrs, segn

  • Benjamn, est dada por el instinto del cuerpo de protegerse a s mismo. Este

    instinto es bueno en emergencias como autoproteccin, pero puede causar

    sntomas fsicos si contina por mucho tiempo. Esto cobra importancia, al tomar

    en cuenta que los profesionales que laboran en reas crticas estn expuestos a

    mayor estrs por la permanente actuacin en situaciones de emergencia, donde

    existe un riesgo de vida en la salud de las personas y, que un error podra

    traducirse en consecuencias graves, tanto para los pacientes como para los

    profesionales de enfermera. (19)

    Pgina 31

  • 2.12.2 FACTORES DE RIESGO PARA EL ESTRS

    Existe un gran nmero de factores de riesgo que pueden causar estrs; entre ellos

    se identifican a los relacionados con el contenido de trabajo, el grado de

    responsabilidad, el conflicto y la ambigedad de rol, los contactos sociales y el

    clima de la organizacin, el contacto con pacientes, la carga de trabajo, la

    necesidad de mantenimiento y desarrollo de una calificacin profesional, los

    horarios irregulares, la violencia hacia el profesional , el ambiente fsico en el que

    se realiza el trabajo, no tener oportunidad de exponer la quejas e inseguridad en el

    empleo.

    Estos factores coinciden con el estudio de Chuchon y Artazcoz, quienes afirman

    que la escasez de personal y el poco tiempo que disponen para realizar sus

    obligaciones son los factores ms estresantes. Los autores tambin refieren que el

    trabajo excesivo en las enfermeras es negativo, sobretodo, cuando existe

    demasiado quehacer o cuando el trabajo es demasiado difcil. As tenemos que el

    autor Escriba propone que los principales estresores identificados en el personal

    de enfermera que laboran en un rea hospitalaria son: permanencia continua con

    el sufrimiento, el sufrimiento de pacientes en estado crtico, la falta de apoyo por

    parte de los compaeros, la sobrecarga de trabajo y la presin de tiempo, los

    problemas de interrelacin con el resto del equipo de enfermera, el conflicto con

    los mdicos y la falta de apoyo social en el trabajo.

    Dentro de estos factores, Hidalgo refiere que los sistemas de turnos y la

    exposicin a riesgos inherentes al propio trabajo, constituyen factores estresantes

    que cobran especial importancia en la actividad de la emergencia a la hora de

    desencadenar estrs. (19)

    (19) Blandn J.Martnez Araujo. Estrs Laaboral y Mecanismos de Afrontamiento. Archivo Pgina 32 Venezolano 2005-51(104)12-14

  • En el estudio de Garza y colaboradores, su objetivo fue identificar factores que

    influyen en la ansiedad en el personal de enfermera; determinaron que el que

    corresponde a la jornada laboral, sumado al tiempo invertido para su traslado al

    centro laboral, significa que la mayor parte del da se ocupa en actividades

    relacionadas con el trabajo, pudindose convertir ste en un factor para el

    desarrollo del estrs. Entre otros factores de estrs sealan la ansiedad, los

    motivos familiares y econmicos, as como el tipo de responsabilidad en el trabajo,

    la falta de descanso durante el desempeo del mismo. Asimismo, los autores

    sealan que el estrs induce ansiedad factor negativo para la salud. (20)

    De acuerdo con Lazarus, una situacin de riesgo puede no ser percibida por

    determinados sujetos, mientras que otros sujetos permanecern aterrorizados y

    bloqueados. Por otro lado, el uso repetitivo de los posibles riesgos, peligros,

    accidentes, entre otros, con la perspectiva de reducir el nmero de los factores

    estresantes, puede volverse en contra de s mismos, creando un clima de

    inseguridad y aumentando la intensidad del estrs. Asimismo, los factores

    psicosociales en el medio ambiente de trabajo pueden producir estrs y se

    relacionan con aspectos de organizacin, administracin y sistemas de trabajo, y

    la calidad de las relaciones humanas. Por ello, el clima organizacional de una

    institucin se vincula no solamente con su estructura sino tambin con las

    condiciones de vida de la colectividad de trabajo

    Existen otros factores externos en el lugar de trabajo que guardan estrecha

    relacin con las preocupaciones del trabajador que se derivan de circunstancias

    familiares o de su vida privada, confluyendo sus elementos culturales, su nutricin,

    sus facilidades de transporte, la vivienda, la salud y

    la seguridad en el empleo; aportes que coinciden con la OMS y la Comisin

    Europea. (21)

    (20) Organizacin Panamericana de la Salud, Perfil del Sistema de Servicios de Salud. 2001:1-3

    (21) http:/www.scielo/scielophp?nid=s0370 Pgina 33

  • 2.12.3 CONSECUENCIAS DEL ESTRS LABORAL

    Al observar la incidencia de las enfermedades derivadas del estrs, es evidente la

    asociacin entre algunas profesiones en particular y el grado de estrs que en

    forma genrica presentan grupos de trabajadores de determinado gremio u

    ocupacin con caractersticas laborales comunes; entre ellos se sealan: trabajo

    apresurado, peligro constante, riesgo vital, confinamiento (mdicos y enfermeras),

    alta responsabilidad y riesgo econmico.

    El impacto de situaciones estresantes sobre el bienestar fsico y mental del

    individuo puede ser substancial o extremo como es el caso del suicidio o arritmias

    cardiacas. Los cambios conductuales que pueden presentarse por el aumento de

    los niveles de estrs abarcan estados de nerviosismo, decaimiento corporal,

    tensin fsica y problemas cardacos.

    En este sentido, se encuentran diferentes efectos por niveles como: efectos

    subjetivos donde destaca la ansiedad, agresin, apata, aburrimiento, depresin,

    fatiga, frustracin, sentimientos de culpa, irritabilidad, tristeza, baja autoestima,

    tensin, nerviosismo y soledad; efectos cognitivos que influyen en la incapacidad

    de tomar decisiones, de concentrarse, olvidos, resistencia a la crtica; efectos

    conductuales, fisiolgicos, sobre la salud y en la organizacin donde destaca el

    ausentismo laboral, relaciones laborales pobres, escasa productividad, altas tasas

    de accidentes, altas tasas de cambio de trabajo, mal clima en la organizacin,

    antagonismo con el trabajo, insatisfaccin con el desempeo de tareas. (20)

    Pgina 34

  • El personal de salud, que labora en los servicios de emergencia, est expuesto a

    un alto grado de estrs por la gran responsabilidad del trabajo que desempea,

    interrupcin frecuente en la realizacin de la tarea, recibir de manera constante

    crticas de otras personas, como mdicos, supervisoras, familiares de los

    pacientes y el paciente mismo.

    Quick y Quick establece dos tipos de consecuencias de estrs: la directa e

    indirecta; en la primera se encuentra ausentismo laboral, tardanzas y retraso en el

    trabajo, rotacin de personal, poca membresa y participacin; la segunda, se

    relaciona con la ejecucin del trabajo y los aspectos organizacionales como:

    cantidad y calidad de la productividad, accidentes, maquinarias averiadas y

    demoras en su reparacin y sobre utilizacin de la iniciativa y la creatividad. Los

    episodios de estrs que duran poco o son infrecuentes representan poco riesgo,

    pero cuando las situaciones estresantes continan no resueltas, se queda el

    organismo en un estado constante de activacin, lo que aumenta la tasa del

    desgaste a los sistemas biolgicos. (18)

    El manejo de pacientes crticos en los servicios de emergencia est rodeado

    permanentemente de riesgos tanto para el paciente como para el equipo de salud

    que lo acompaa. Por lo tanto, la decisin rpida que se tome debe basarse en

    una evaluacin de los beneficios potenciales para el usuario contra

    los riesgos posibles. Martnez sostiene que el riesgo del manejo de pacientes

    crticos se puede minimizar mediante una planeacin cuidadosa, uso de personal

    calificado y seleccin de equipo apropiado. Por ello, los profesionales que laboran

    en reas de emergencia deben estar preparados para enfrentar los peores

    escenarios y para desarrollar un mtodo para la resolucin de cada problema.

    Cuando el estrs laboral es crnico se desarrolla el sndrome de Burnout, que es

    un proceso que se desarrolla por la interaccin de caractersticas personales del

    trabajador y de su entorno laboral que ocurre como una respuesta al estrs

    crnico, cuando fallan las estrategias funcionales de (22)

    Pgina 35

  • afrontamiento habitualmente usadas por el sujeto. Con este planteamiento se

    comprende porque no todos los profesionales se estresan de la misma manera

    ante los mismos estmulos.

    En general, puede establecerse dos tipos de repercusiones del sndrome de

    Burnout para el individuo (salud, relaciones interpersonales fuera del trabajo) y

    para la institucin (insatisfaccin laboral, propensin al abandono y al ausentismo,

    deterioro de la calidad del servicio, se genera cierto grado de hostilidad y

    resentimiento). (22)

    Pgina 36

  • CAPTULO III

    ANTECEDENTES

    Existen trabajos realizados sobre la actuacin del equipo de salud en una

    situacin de emergencia, enfatizando el nivel de respuesta tcnica, psicolgica y

    de responsabilidad frente a una urgencia peditrica.

    Como es el estudio realizado sobre la actitud de las enfermeras en una situacin

    de paro cardiorespiratorio realizado en el Hospital Universitario de San Marcos en

    Sao Paolo: vivencias de la enfermera en la asistencia al nio en situacin de

    emergencia paro cardiorespiratorio: cuyas conclusiones determinaron la

    actuacin de la enfermera en la sala de emergencia, la atencin al nio en paro

    cardiorrespiratorio a partir de la accin integradora y dinmica, que exige

    conocimiento, capacitacin tcnica y tecnolgica, habilidad, toma de decisiones y

    trabajo en equipo, acompaada tambin de sufrimiento, estrs y de afliccin.(1)

    Otro estudio realizado en el Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario

    Marcide Santos de Ferrol en Corua-Espaa: Actitud bsica de emergencia ante

    una parada cardiorrespiratoria peditrica: cuyos resultados fueron que el personal

    sanitario sigue mostrando deficiencias en la realizacin de maniobras bsicas de

    reanimacin, la actitud y la aptitud de la persona que debe enfrentarse en primera

    instancia, ante pacientes peditricos se ve influida por su autoconfianza, que

    incide directamente en el pronstico de supervivencia de la vctima. (2)

    Estudios realizados como El sndrome de Burnout (SB) , se utiliza para hacer

    referencia a un tipo de estrs laboral institucional generado en profesiones que

    mantienen una relacin constante y directa con personas, como es el caso del

    (1) Personaybiotica.urusuba.edu.co/index.php/aquicha/article/view135/162-2k (2) Hypp./sisbib.unmsm.edu.pe/burevista/anales/u/64-sup/misse.htm Pgina 37

  • personal de enfermera. En 1999 Arcila, Cervantes y Contreras en el estudio

    Estrs laboral de las enfermera del rea de emergencia del Centro Mdico Dr.

    Rafael Mndez en Venezuela, demostraron que las profesionales de enfermera

    que trabajan en el rea de emergencia presentan niveles de estrs alto en cuanto

    a las manifestaciones fsicas, evidenciado por un 43% y un nivel de estrs bajo en

    cuanto a manifestaciones psicolgicas con un 50%. (3)

    En otro estudio realizado en el Hospital San Jos del Callao en Lima Per,

    Factores que desencadenan el estrs y sus consecuencias en el desempeo

    laboral en emergencia peditrica, concluyeron la sobrecarga de trabajo, presin

    del tiempo, ambigedad de roles, clima organizacional, inestabilidad laboral,

    problema de interrelacin con el equipo multidisciplinario afectando en el

    desempeo laboral y disminuyendo la calidad de los cuidados y la productividad.

    La situacin de estrs permanente si no se controla puede llevar al sndrome de

    Burnout. (4)

    En Bolivia tambin se realizaron estudios relacionados sobre el estrs laboral:

    Estrs laboral y factores asociados al personal del Hospital de la Mujer, cuyos

    resultados fueron que existen factores laborales y extralaborales generadores de

    niveles crticos de estrs. (5) Pero no existen publicaciones sobre la actuacin de

    la enfermera profesional en paro cardiorrespiratorio peditrico.

    (3) htpp:/www.semes.org/revista/vol/10-6369-375.pdf Pgina 38 (4) Revista chilena de pediatra, v.72.n.Santiago.nov. 2007 (5) http:/wwwscielo.org.pe/pdf/rpoe/v3n1/a07v3nl.pdf

  • CAPTULO IV

    JUSTIFICACIN

    La atencin del paciente peditrico que ingresa en el Hospital Corea por paro

    cardiorrespiratorio presenta problemas como: Una organizacin no efectiva del

    equipo de salud que garantice que el paciente sea atendido en el momento

    apropiado, deficiencias en la dotacin de equipos, insumos, medicamentos

    esenciales, falta de personal en algunos turnos principalmente nocturnos y de fin

    de semana, cuyas falencias recaen directamente a la vida del paciente siendo la

    parada cardiorrespiratoria, la situacin ms grave que se puede presentar en una

    emergencia.

    El Estudio se justifica porque en el Hospital Corea se admite con relativa

    frecuencia nios que vienen en estado crtico; con trastornos de deshidratacin

    grave, en estado comatoso, de shock, y otras patologas que desencadenan en un

    paro cardiorrespiratorio, a veces irreversible, los que son atendidos en primera

    instancia por enfermeras de turno en el servicio de emergencias debido a que el

    hospital solo cuenta con un pediatra de turno que se encuentra con otra

    emergencia en salas o quirfano.

    En el hospital no existe un protocolo, gua o norma que este a disposicin en el

    servicio de emergencias de pediatra, que sea de utilidad y sirva a la enfermera

    para tomar decisiones en el momento de actuar en una situacin crtica de salud.

    La importancia de este trabajo radica en conocer la realidad de la actuacin de la

    enfermera (o) profesional en una situacin de emergencia peditrica, como es el

    manejo de un paro cardiorrespiratorio y por ende la Reanimacin Cardiopulmonar,

    para establecer estrategias que mejoren la calidad de atencin por profesionales

    de enfermera que garanticen el correcto manejo, en el Servicio de Pediatra del

    Hospital Corea de la Ciudad de El Alto.

    Pgina 39

  • CAPTULO V

    DISEO DE LA INVESTIGACIN

    5. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En todo servicio de Emergencias sus metas deben ser: Identificar rpidamente a

    los pacientes con urgencias o condiciones que ponen en peligro la vida,

    determinar el rea de atencin ms apropiado, disminuir la congestin en la sala

    de urgencias, proveer de mecanismos para la evaluacin permanente de los

    pacientes, orientar a los pacientes y sus familiares en relacin a los cuidados y al

    tiempo de espera y aportar informacin exacta sobre la precisin del trabajo en

    urgencias.

    Los ltimos aos se han acompaado de un importante desarrollo de la asistencia

    peditrica de Urgencias. Esto requiri adecuacin de las plantas fsicas, de los

    recursos materiales y humanos, con el objetivo de proporcionar servicios de la

    mejor calidad posible y atender una demanda que fue creciendo en forma

    desproporcionada.

    La tarea de prepararse en forma adecuada para recibir a los usuarios con

    emergencias es responsabilidad de un Departamento de Urgencias, que debe

    definir y limitar el papel de la asistencia de urgencia y/o emergencias para brindar

    al nio gravemente enfermo o traumatizado, facilitando el acceso a todo el recurso

    humano y tcnico disponible para su atencin. (1)

    (1) Personaybiotica.urusuba.edu.co/index.php/aquicha/article/view135/162-2k Pgina 40

  • El primer problema que surge ante un nio enfermo o accidentado es reconocer a

    tiempo su riesgo, ya que mltiples cuadros clnicos pueden evolucionar

    progresivamente hacia la agravacin, hasta llegar a la mxima complicacin y el

    paro respiratorio. Si la falla respiratoria o el paro respiratorio son tratados

    oportunamente es probable la recuperacin sin dao neurolgico. Si el paro

    respiratorio o el shock, a travs de la hipoxia, isquemia y acidosis se complican

    con un paro cardaco el pronstico es sombro. La sobrevida de los nios despus

    de un paro cardaco es muy baja. (1)

    Algunos profesionales desestiman la necesidad de preparacin ante estos casos,

    porque las urgencias no son tan comunes, porque sienten que ellos pueden

    resolver rpidamente el problema, o porque la derivacin a un centro de mayor

    complejidad tambin puede ser rpida. De hecho, la literatura ha mostrado que un

    nmero sustancial de enfermeras profesionales no est preparada para manejar

    urgencias peditricas, y han documentado deficiencias en sus equipos y en su

    preparacin. (6)

    El Hospital Corea es un centro de referencia de II nivel de la Ciudad de El Alto, por

    lo que se atiende nios referidos desde diversos distritos, 1 de cada 20 nios llega

    al hospital con PCR (dato obtenido del cuaderno de registro del servicio), por lo

    que se identifican problemas por el personal de enfermera en el momento de la

    atencin como: falta de equipamiento, capacidad resolutiva, destreza, estrs por el

    resto del equipo que incide en el desenvolvimiento tcnico de la profesional de

    enfermera.

    (1)Personaybiotica.urusuba.edu.co/index.php/aquicha/article/view135/162-2k (6) htpp://davidcrespo.blogspot:signos vitales.Penagos.Enf/Urgencias-Bogot/2005 Pgina 41

  • El conflicto anteriormente planteado es percibido y experimentado, tanto por los

    padres del nio enfermo, como por el equipo de salud que debe recibir al paciente,

    lo cual es un problema en el Hospital Corea por la calidad de prestacin que debe

    tener el personal de enfermera en el servicio de Urgencias Peditricas.

    5.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIN

    Cules sern las competencias clnicas de la enfermera profesional en la

    Reanimacin Cardiopulmonar a nios menores de 5 aos, en el servicio de

    emergencias peditricas del Hospital Corea?

    Pgina 42

  • 5. 3. OBJETIVO GENERAL

    Determinar las competencias clnicas de enfermera sobre Reanimacin Cardio

    pulmonar en pediatra del Hospital Corea durante el ltimo trimestre de la gestin

    2012.

    5. 4. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Describir el nivel de conocimientos del personal profesional de

    enfermera sobre la Reanimacin Cardio Pulmonar peditrica.

    Identificar habilidades y destrezas del personal de enfermera en el

    momento de la Reanimacin Cardio Pulmonar en nios menores de 5 aos.

    Identificar estrs laboral en el personal de enfermera que trabaja en el

    servicio de emergencias peditricas.

    Describir la actitud del personal de enfermera frente a una RCP en sala de

    emergencias peditricas.

    Verificar el equipamiento y caja de paro existente en la sala de emergencias

    peditricas.

    Pgina 43

  • 5. 5. HIPTESIS

    5.5.1 HIPTESIS 1

    La falta de conocimientos, tcnicas inadecuadas y actitudes influye en la

    capacidad resolutiva del personal de enfermera en el manejo de una Reanimacin

    Cardiopulmonar en nios menores de 5 aos del Hospital Corea.

    5.5.2 HIPTESIS 2

    La falta de un equipamiento adecuado y disponible influye en la capacidad

    resolutiva de la enfermera profesional frente a un paro cardiorespiratorio peditrico

    en el Servicio de Emergencias Peditricas del Hospital Corea.

    5.5.3 HIPTESIS 3

    El estrs laboral influye en la actuacin de la enfermera profesional en el manejo

    de una reanimacin cardiopulmonar en el Servicio de Emergencias Peditricas del

    Hospital Corea.

    Pgina 44

  • 5. 6. DISEO METODOLGICO

    5. 6. 1. TIPO DE ESTUDIO

    El tipo de estudio ser cualicuantitativo, porque se estudiar la actitud de la

    enfermera profesional frente a una situacin de emergencia y se analizar los

    factores relacionados con el problema.

    Ser descriptivo porque determinar los factores condicionantes o asociados para

    la actuacin de la enfermera en un paro cardiorespiratorio peditrico y sera la

    base para realizar una propuesta de intervencin de acuerdo a los resultados

    obtenidos.

    Transversal porque se realizara estudiando las variables simultneamente en un

    momento determinado, durante los meses de octubre a diciembre de la gestin

    2012.

    5. 6. 2. POBLACIN, LUGAR Y MUESTRA

    La investigacin se realizar en el Hospital Municipal Materno Infantil Corea, de

    segundo nivel de atencin, hospital de referencia de la Red Corea que cuenta con

    14 centros de primer nivel de atencin, situado en la ciudad de El Alto, carretera a

    Viacha, avenida JankoCalani.

    Cuenta con las 4 especialidades bsicas de atencin, recientemente se

    implemento los servicios de traumatologa, otorrinolaringologa, neurologa y

    urologa.

    El rea de estudio ser el Servicio de Emergencias Peditricas, dependiente del

    Servicio de Pediatra que cuenta con 10 pediatras, 15 licenciadas en enfermera y

    16 auxiliares de enfermera.

    La poblacin est representada por 15 licenciadas en enfermera que trabajan en

    diferentes turnos en el servicio de Pediatra del Hospital Corea.

    Pgina 45

  • 5. 6. 3. CRITERIOS DE INCLUSIN

    Incluye a todas las profesionales de enfermera con tem, que trabajan en la

    Servicio de Emergencias Peditricas del Hospital Corea.

    5. 6. 4. CRITERIOS DE EXCLUSIN

    Se excluye a profesionales de enfermera que trabajan por contrato, auxiliares de

    enfermera y estudiantes de enfermera que desarrollen actividades en Servicio de

    Emergencias Peditricas.

    5. 6. 5. TCNICAS E INSTRUMENTOS

    El mtodo que se utilizara ser emprico a travs de la tcnica de la encuesta y se

    utilizara como instrumento el cuestionario y lista de verificacin, de fuente primaria.

    El tipo de preguntas del cuestionario ser de seleccin mltiple y dicotmica.

    Una vez codificado los datos se proceder a analizar utilizando estadstica bsica.

    Los instrumentos sern validados realizando una prueba piloto de los mismos a 5

    licenciadas de enfermera de otra institucin que trabajen en el rea de pediatra.

    El cuestionario para conocer el grado de conocimiento fue validado por la Lic. Ins

    Pelez, docente de la Maestra de Enfermera Peditrica y la lista de verificacin

    fue validada por el Dr. Cristbal Cosso, Jefe de la Unidad de Anestesiologa del

    Hospital Corea.

    Pgina 47

  • 5.7. VARIABLES

    5.7.1 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

    Variable

    independiente

    Dimensin Indicador Instrumento

    Grado de

    conocimiento

    sobre manejo

    de PCR y RCP

    del personal

    profesional de

    enfermera

    0 50 no

    conoce

    51 66

    conoce lo

    esencial,

    pero

    necesita

    apoyo

    67 100

    conoce

    Porcentual Cuestionario

    bsico sobre

    manejo de

    PCR y RCP.

    Tcnica

    (Habilidades y

    destrezas) en

    el manejo de

    RCP en nios

    menores de 5

    aos.

    Tcnica

    adecuada

    Tcnica

    inadecuada

    Presente

    Ausente

    Lista de

    chequeo

    sobre

    competencia

    tcnica y

    actitudinal

    del

    profesional

    de

    enfermera

    en un PCR.

    Actitud de la Actitud Presente Lista de

  • Pgina 48

    enfermera en

    RCP

    peditrico.

    positiva

    Actitud

    negativa

    Ausente

    chequeo

    sobre

    competencia

    tcnica y

    actitudinal

    del

    profesional

    de

    enfermera

    en un PCR.

    Equipamiento

    adecuado y

    disponible

    para RCP

    * Completo

    y disponible

    *Incompleto

    y no

    disponible

    Porcentual Lista de

    verificacin

    segn tems

    sobre

    equipamiento

    necesario en

    RCP.

    Estrs Laboral Nunca

    Rara vez

    Casi

    siempre

    Siempre

    Bajo

    Medio

    Alto

    Cuestionario

    para

    determinar el

    estrs laboral

    (Modificacin

    de Maslach)

  • Variable

    dependiente

    Dimensin Indicador Instrumento

    Competencias

    de enfermera

    . An no es

    competente

    .

    Competente

    Porcentual .Cuestionario

    de

    enfermera

    sobre RCP

    .Lista de

    chequeo

    sobre

    competencia

    tcnica y

    actitudinal

    del personal

    de

    enfermera

    en una RCP.

  • CAPTULO VI

    RESULTADOS

    CUADRO No 1

    GRADO DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERA SOBRE

    REANIMACIN CARDIOPULMONAR PEDITRICO

    SERVICIO DE EMERGENCIAS HOSPITAL COREA

    PUNTAJE ACUMULADO FRECUENCIA %

    0 50 (no conoce) 4 27

    51 66 (necesita apoyo) 4 27

    67 100 (conoce) 7 46

    TOTAL 15 100%

    FUENTE: CUESTIONARIO BSICO SOBRE PCR-RCP A LICENCIADAS DE ENF. HMMC

    ELABORADO POR: LIC. LUZMILA CONDORI

    ANLISIS.- El cuadro muestra que el 46% de profesionales de enfermera del

    servicio de emergencias peditricas conocen los criterios bsicos sobre PCR

    RCP peditrico, el 27% conoce pero necesita apoyo y el restante 27% no conoce

    conceptos bsicos sobre RCP.

    GRAFICO No 1

    27%

    27%

    46 %

    0 - 50 NOCONOCE

    51 - 66NECESITAAPOYO

  • CUADRO No 2

    LISTA DE CHEQUEO SOBRE ACTITUD DE LA ENFERMERA PROFESIONAL EN UN

    PARO CARDIORESPIRATORIO PEDITRICO

    SERVICIO DE EMERGENCIAS HOSPITAL COREA

    ACTITUD VERBAL SI NO ACTITUD NO

    VERBAL

    SI NO

    Lideriza al grupo en la

    toma de decisiones

    NO Demuestra

    seguridad en sus

    procedimientos

    NO

    Motiva el trabajo en

    equipo durante el PCR

    NO Sostiene la mirada

    al interactuar con

    el resto del equipo

    de salud

    NO

    Prioriza acciones

    durante la reanimacin

    cardiopulmonar

    NO Demuestra

    rapidez y destreza

    en sus

    procedimientos,

    (tiene equipo

    necesario)

    NO

    Intercambia opiniones

    con el resto del equipo

    de salud sobre

    acciones urgentes a

    seguir durante el PCR.

    NO Tiene contacto

    con el paciente en

    los procedimientos

    SI

    FUENTE: PLANTILLA DE OBSERVACIN DE 2 RCP EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS PEDITRICAS CON

    PERSONAL DE TURNO.

    ELABORADA POR: Lic. LUZMILA CONDORI

    ANLISIS.- En dos observaciones realizadas en el servicio de emergencias

    peditricas, la lista de chequeo muestra una actitud negativa de capacidad de

    resolucin del personal profesional de enfermera frente a un

    parocardiorespiratorio peditrico, sobretodo se tuvo dificultades con el equipo

    necesario, ya que en ese momento no se contaba con el mismo.

  • CUADRO No 3

    LISTA DE VERIFICACIN POR TEMS

    DISPONIBILIDAD DEL CARRO DE PARO PEDITRICO

    SERVICIO DE EMERGENCIAS HOSPITAL COREA

    TEMS OBSERVADOS

    SI NO

    Baln de Oxgeno SI

    Equipo de aspiracin SI

    Sondas de aspiracin SI

    Cnulas oro farngeas NO

    Amb peditrico NO

    Mascarillas de O2 NO

    Set de tubos endotraqueales

    NO

    Laringoscopio peditrico NO

    Guantes quirrgicos SI

    Cnulas de Guedel NO

    Caja de medicamentos Incompleto

    Oxmetro NO

    Jeringas 10, 5, 1 cc SI

    FUENTE: PLANTILLA DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS, HOSPITAL COREA.

    ELABORADO POR: LIC. LUZMILA CONDORI

    ANLISIS.- El servicio de emergencias peditricas no cuenta con carro de paro, ni

    equipo bsico de reanimacin, la enfermera ante una emergencia tiene que

    solicitar equipo de quirfano donde se encuentra centralizado.

  • CUADRO No 4

    NIVEL DE ESTRS LABORAL EN EL PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERA

    SERVICIO DE EMERGENCIAS - HOSPITAL COREA

    0 1 2 3

    Nunca Rara vez Casi siempre Siempre Afirmaciones 0 1 2 3

    1.- Me siento cansado al final de la jornada de trabajo 3 6 4 1

    2.- Trabajar todo el da con mucha gente es un esfuerzo 9 5

    3.- Me siento frustrado en mi trabajo 14

    4.- Trabajar directamente con personas me produce estrs 8 5 1

    5.- Creo que trato a algunos pacientes como objetos 14

    6.- Me he vuelto ms insensible con la gente 9 5

    7.- Realmente no me preocupa lo que le ocurre a mis pacientes 12 1 1

    8.- Comprendo fcilmente como se sienten los