implementación de dispositivos móviles personales (byod)

6
 Conocimiento Libre y Educación, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014  Implementación de dispositivos m óviles personales (BYOD) en la universidad pública . Ariel Adolfo Rodriguez Hernandez a , Jorge Enrique Espindola Diaz  b. Ronny Francisco Rodriguez Hernandez c a  Grupo TICA, Escuela Ciencias Tecnologicas, Av. Universitaria Campus UPTC, Colombia  b  Grupo INFELCOM, Escuela Ingenieria de Sistemas y Computación, Av. Universitaria Campus UPTC, Colombia. c  Grup o TICA, Semillero de Investigación. Escuela Ciencias Tecnologicas. Av. Universitaria Campus UPTC, Colombia. Resumen. En el escenario global actual el auge de los dispositivos móviles (tabletas, teléfonos inteligentes y computadores  portátiles) hacen que las org anizaciones tengan qu e repensar su modelo de adqu isición, ges tión de dispo sitivos de ac ceso a las tecnologías de la información y de seguridad de la información. Las universidades no son la excepción y de forma particular cada vez más estudiantes y docentes llevan consigo un dispositivo móvil como herramienta de trabajo al campus universitario. En este trabajo se describe el diagnostico que se realizó sobre la inmersión de estas tecnolog ías en la comunidad educativa y basado en este, se procedió a proponer un modelo de implementación de BYOD en el campus educativo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a través de este trabajo se describen los resultados del diagnóstico y el modelo de  políticas, gestión, c onectividad y seguridad pa ra facilitar que los miembros de la comun idad educativ a puedan hacer uso de sus dispositivos móviles d entro de la universidad. Abstract. In the current global scenario, the rise of mobile devices (tablets, smart phones and laptops) make that organizations have to rethink their acquisition model, device management, access to information technology and information security. Universities are no exception and particularly more and more students and teachers carry a mobile device as a tool to campus. In this work the diagnosis that was made on the immersion of these technologies in the educational community and  based on that describ ed, we proc eeded to propo se a model for implemen ting BYOD in the education al campus of Pedagogical and Technological University of Colombia, through this paper presents the results of diagnosis and the model policy, management, connectivity and security are described to facilitate members of the educational community to make use of their mobile devices within the university. Keywords: Mobile computing in education, mobile devices for education, mobile resource management, BYOD. PACS: 07.05.Bx, 01.40.-d

Upload: alcar

Post on 08-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Implementación de Dispositivos Móviles

TRANSCRIPT

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Implementacin de dispositivos mviles personales (BYOD) en la universidad pblica.

    Ariel Adolfo Rodriguez Hernandez a, Jorge Enrique Espindola Diazb. Ronny Francisco Rodriguez Hernandez c

    a Grupo TICA, Escuela Ciencias Tecnologicas, Av. Universitaria Campus UPTC, Colombia

    b Grupo INFELCOM, Escuela Ingenieria de Sistemas y Computacin, Av. Universitaria Campus UPTC, Colombia.

    c Grupo TICA, Semillero de Investigacin. Escuela Ciencias Tecnologicas. Av. Universitaria Campus UPTC, Colombia.

    Resumen. En el escenario global actual el auge de los dispositivos mviles (tabletas, telfonos inteligentes y computadores porttiles) hacen que las organizaciones tengan que repensar su modelo de adquisicin, gestin de dispositivos de acceso a las tecnologas de la informacin y de seguridad de la informacin. Las universidades no son la excepcin y de forma particular cada vez ms estudiantes y docentes llevan consigo un dispositivo mvil como herramienta de trabajo al campus universitario. En este trabajo se describe el diagnostico que se realiz sobre la inmersin de estas tecnologas en la comunidad educativa y basado en este, se procedi a proponer un modelo de implementacin de BYOD en el campus educativo de la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, a travs de este trabajo se describen los resultados del diagnstico y el modelo de polticas, gestin, conectividad y seguridad para facilitar que los miembros de la comunidad educativa puedan hacer uso de sus dispositivos mviles dentro de la universidad. Abstract. In the current global scenario, the rise of mobile devices (tablets, smart phones and laptops) make that organizations have to rethink their acquisition model, device management, access to information technology and information security. Universities are no exception and particularly more and more students and teachers carry a mobile device as a tool to campus. In this work the diagnosis that was made on the immersion of these technologies in the educational community and based on that described, we proceeded to propose a model for implementing BYOD in the educational campus of Pedagogical and Technological University of Colombia, through this paper presents the results of diagnosis and the model policy, management, connectivity and security are described to facilitate members of the educational community to make use of their mobile devices within the university.

    Keywords: Mobile computing in education, mobile devices for education, mobile resource management, BYOD.

    PACS: 07.05.Bx, 01.40.-d

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    INTRODUCCIN

    La facilidad de acceso y el consto reducido para la adquisicin a dispositivos de tipo mvil o porttil en la comunidad educativa de hoy en las universidades, exigen que se establezcan polticas, procedimientos e infraestructura para facilitar conectividad no solo a los equipos de propiedad de las instituciones sino a equipos que son propiedad del usuario final, llamase estudiante, docente o administrativo.

    Decirlo es muy sencillo, pero la realidad es otra, gestionar conectividad para dispositivos mviles es una labor compleja, que requiere un diagnostico permanente, una gestin de redes y una infraestructura inalmbrica a nivel de campus educativo robusta y segura.

    Este trabajo expone el ejercicio preliminar que la universidad ha hecho para satisfacer las nuevas demandas de dispositivos mviles en poder del usuario final, desde el diagnostico que se realiz para determinar el tipo de tecnologas con las que la comunidad educativa cuenta y la demanda de servicios que estas tecnologas BYOD requieren a nivel de ancho de banda y trfico en la red, as como de seguridad hasta llegar a un posible modelo de polticas de gestin, conectividad y seguridad de tecnologas BYOD. Es de aclarar que es un proyecto piloto.

    A nivel metodolgico, se identific el estado del arte, se establecieron las variables y categoras de investigacin, se disearon instrumentos de recoleccin de informacin, se sistematizo la informacin para proceder a darle el tratamiento estadstico y realizar el anlisis respectivo que permitiera establecer la situacin y la evolucin del uso de dispositivos mviles en los procesos educativos de la institucin.

    Se tom como poblacin al 100% de los estudiantes de la universidad (25300) y de los docentes de la misma (1135), y se estableci como frmula para hallar la muestra, el modelo de poblacin es finita, ya que se conoce el total de la poblacin, la frmula utilizada fue:

    N*Z p * q

    _______________ d * (N-1) + Z + p + q

    Dnde: N = Total de la poblacin Z= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) p = proporcin esperada (en este caso 5% = 0.05) q = 1 p (en este caso 1-0.05 = 0.95) d = precisin (en su investigacin use un 5%) Para ello se tuvo crear un par de instrumentos de recoleccin de informacin en formato digital, que permitieron

    identificar el tipo de dispositivos mviles que estudiantes y docentes utilizan dentro de la universidad. Para la obtencin de la informacin institucional se entrevist a la jefe de Organizacin y Sistemas de la

    universidad.

    DIAGNSTICO SOBRE TECNOLOGAS BYOD EN LA UNIVERSIDAD.

    Para dar inicio al estudio que permita definir un modelo para la implementacin de polticas de gestin, conectividad y seguridad para dispositivos BYOD en el campus educativo de la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, se hizo necesario realizar un diagnstico que identificase el estado actual de inmersin de este tipo de tecnologas en la comunidad educativa, a saber docentes, estudiantes y administrativos.

    La razn que llevo a esta situacin radica en el elevado nmero de solicitudes acceso a redes inalmbricas que se hace al Grupo de Organizacin y Sistemas (GOS) responsable de esta infraestructura, se ve como en los ltimos tres aos la universidad ha realizado importantes inversiones en materia de infraestructura necesaria para crear redes inalmbricas.

    La universidad cuenta con dos segmentos claramente definidos a nivel de necesidades y servicios de red, el primero es el segment administrativo, que esta soportado por una red de datos cableada que atiende todo los sistemas de informacin institucional. El segundo es el segment denominado academia que para salas de informtica es cableado y sobre el tambin funciona la red inalmbrica para la comunidad educativa. Estos segmentos demandan anchos de banda para acceso a Internet, en la tabla 1. Se puede ver la evolucin de esta demanda de trfico, la cual en dos aos requiri que se duplicara a nivel de ancho banda para acceso a internet y que se quintuplicara en ancho banda a nivel de datos.

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    TABLA (1). Ancho banda acceso a Internet Campus UPTC 2014 2013 2012

    Ancho Banda Internet 335Mbps 260Mbps 167 Mbps Ancho Banda Datos 86Mbps 76 Mbps 13.5 Mbps

    Estos nuevos anchos de banda obedecen a la demanda de acceso a internet de la comunidad educativa y a nivel

    de datos al trfico de datos debido a las aplicaciones web que la universidad ha adquirido o desarrollado para su gestin. Se aclara que en el momento la universidad no tiene servicios en la nube como tal, aunque cuenta con algunos servicios transaccionales en su portal central y en su intranet.

    A qu se debe este crecimiento a nivel de anchos de banda?, sencillo a lo que se denomina consumerizacin de las tecnologas de la informacin.[1]. El estudiante de hoy tecnolgicamente hablando por lo menos tiene un dispositivo de acceso a internet de forma inalmbrica, situacin similar a nivel de docentes de la universidad gracias a la reduccin en costos y a las facilidades de adquisicin de equipos. En la tabla 2 se presentan los resultados del diagnstico realizado acerca de los dispositivos mviles con los que la comunidad universitaria cuenta, encuesta realizada a inicio del ao 2012 y revalidada en el ao 2013.

    TABLA (2). Equipos mviles propios con acceso a internet en estudiantes y docentes

    En el segmento estudiantes se ven cambios en el tipo de dispositivo con el que cuentan para acceder a internet, en

    el 2012 el 54% cuenta con por lo menos un dispositivo mvil de acceso a internet, para el 2013 este porcentaje sube a 65%, llegando a un increment de 11 puntos porcentuales, que afectan directamente el nivel de servicio de Internet dentro del campus.

    Para el segmento de profesores la situacin se resalta en la adquisicin de telfonos inteligentes de gama alta y tabletas que paso del 11% en el 2012 al 19% en el 213en Smartphone y en Tabletas paso del 6% al 13%. Los computadores porttiles no tienen incremento sustancial.

    No se tienen estudios anteriores pero este incremento porcentual guarda relacin con el increment en el ancho de banda que del 2012 al 2013 paso de 167 Mbps a 260 Mbps. Y al 335 Mbps en el 2014. Demanda que ha venido creciendo aunque la poblacin docente y estudiantil se mantiene estable.

    INFRAESTRUCTURA PARA SOPORTAR BYOD EN LA UNIVERSIDAD

    Paralelo a las nuevas demandas de ancho de banda para acceso a internet de la universidad y los cambios en los dispositivos de acceso que la comunidad universitaria ha experimentado, la universidad ha venido haciendo ajustes en infraestructura tecnolgica tanto a nivel de hardware como de software para asumir la llega de los BYOD al campus.

    Definicin de protocolos de acceso nico a Sistemas de Informacin. La universidad tanto a nivel de internet como de su intranet ha adquirido y desarrollado sistemas de informacin,

    el gran volumen de estas soluciones dio origen a necesidades de autenticacin unificada a los diferentes sistemas, para ello se implement en el 2012 el Directorio Activo ELDAP, a travs del sistema OpenEldap [2], integrando as el acceso a los sistemas como el correo institucional, sistemas de registro acadmico, sistemas de evaluacin docentes, aula virtual y dems soluciones.

    Para ello se tiene una administracin de acceso a Internet a travs de un portal cautivo que obliga a los usuarios a pasar por una pgina especial si quieren navegar por Internet de forma normal. El programa intercepta el trfico HTTP hasta que el usuario se autentifica. El portal se encarga de hacer que esta sesin caduque al cabo de 20

    Tipo dispositivo Porcentaje Estudiante Porcentaje Docente 2012 2013 2012 2013

    Telfono Inteligente gama alta 4% 7% 11% 19% Telfono inteligente gama baja 9% 8% 18% 14% Tableta 3% 9% 6% 13% Computador porttil 38% 41% 45% 46% Ninguno 46% 35% 20% 8%

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    minutos, para impedir que la sobrecarga de la red con descarga de software, videos o msica. Tambin controla el ancho de banda usado por cada cliente. Esta implementacin e tiene hecha a travs de NomaDix.

    Se ha implementado una solucin para manejo de inventarios de hardware y software y monitoreo de licencias a travs de la red.

    Esta arquitectura ha facilitado el control de usuarios y permiti un nuevo modelo de administracin de acceso a los servicios de Internet para la comunidad educativa, en el cual el usuario ya sea estudiante o docente para acceder al servicio de internet se debe autenticar y solo puede acceder al servicio con un solo dispositivo de forma concurrente, reduciendo as la demanda de direcciones IP que venan saturando los servidores y los Access point, esto llevo a que a nivel de hardware se centralizara en servidores de acceso inalmbrico el servicio de internet.[3]. Arquitectura de red de acceso a Internet

    La universidad tuvo que redefinir sus sistemas de red tanto cableada como inalmbrica para atender tanto la

    demanda de acceso como la priorizacin de servicios. Para ello se definieron tres segmentos de red: Segmento Administrativo Segmento Acadmica Segmento inalmbrico

    Se tiene a hoy un proveedor nico de conectividad, que se espera poder distribuir el servicio en dos proveedores

    en el futuro para garantizar calidad del servicio y disponibilidad del mismo. Esta administracin se realiza a travs de un proxy Linux transparente y una distribucin dentro de los segmentos

    de redes virtuales (VLANs) integradas al portal cautivo y al ELDAP. Se cuenta tambin con una solucin de filtrado de contenidos y por supuesto toda la arquitectura de seguridad, se

    cuenta con un firewall Fontinet y un UTM Firewall con sus sistemas de antispam y antivirus perimetral [4]. A futuro se trabaja en la implementacin de un concentrador de APs ya que ha hoy la configuracin y

    administracin de APS es manual.

    Logstica y servicios bibliogrficos para uso en dispositivos BYOD. Hay que resaltar que gracias a este primer diagnstico con relacin a la existencia de dispositivos BYOD en la

    comunidad estudiantil y profesoral, se ha iniciado la discusin al interior de la universidad para definir polticas que a nivel de infraestructura y logstica faciliten que el estudiante y el docente con equipos BYOD pueda hacer uso de ellos en los campus.

    Se trabaja en dotar a los nuevos edificios de aulas de por lo menos diez tomas corrientes, as como en las zonas externas y bibliotecas de tomas de energa elctrica. Se estudia la posibilidad de ubicar puntos de recarga elctrica en los lugares de mayor concentracin de miembros de la comunidad acadmica.

    De otra parte se est haciendo el anlisis para la adquisicin de licencias de software tipo CLOUD que se puedan entregar en prstamo al estudiante durante su periodo semestral de estudio y as facilitar el acceso a los recursos de aprendizaje. En el ao 2014 se est contratando el primer programa de Licencias CLOUD con Adobe CLOUD.

    De la misma forma se han adquirido servicios de biblioteca digital bajo dos esquemas: Prstamo electrnico digital con descarga temporal del libro. Este modelo funciona de la misma forma que

    la biblioteca fsica, presta el libro por seis das al estudiante o docente, al cabo de los seis das caduca el acceso electrnico al recurso se tiene que renovar su prstamo.

    Consulta en lnea del libro digital. Bajo este esquema el estudiante o docente puede consultar el libro en lnea tanto dentro como fuera del campus previa autenticacin como estudiante o docente.

    Este modelo de biblioteca se adquiri desde el ao 2012, inicialmente para programas de modalidad a distancia

    e elearning y se ha venido extendiendo a todos los dems programas de la universidad, se cuenta con tres bibliotecas digitales con ms de 40 ttulos y se contrata tres mil acceso concurrentes a la biblioteca en el 2014. Incrementndose de acuerdo a la demanda. Se inici con la Biblioteca Digital Pearson. Se evalan otros proveedores en este ao.

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Este nuevo modelo de biblioteca a travs de sistemas digitales ha tenido gran acogida y tuvo un promedio mensual de 350 usuarios para 2012 y de 1300 usuario para el 2013. Tngase en cuenta que la tabla 3.

    TABLA (3). Accesos a Biblioteca Digital De otra parte se traba en un estudio para definir la adecuacin de salas de informtica y espacios de clase con el inmobiliario para atender a los estudiantes con sus propios dispositivos.

    Polticas y estndares para administrar Servicios BYOD

    La universidad desde el ao 2012 ha venido preparndose y adecuando su modelo de gestin de sistemas de informacin, para ello el Grupo de Organizacin y Sistemas, responsable de todo el tema de tecnologas de la informacin y la comunicacin inicio procesos de implementacin de ISO 2000 e ISO 27000.

    Ya contaba con un sistema de Gestin de la Calidad denominado SIGMA, para el 2013 se redefine y se integra a este sistema otros modelos dando lugar al Sistema Integrado de Gestin SIG [4], que involucra:

    Norma Tcnica de Calidad de la Gestin Pblica Colombiana NTCGP-1000 Norma Internacional Sistemas gestin Calidad. NTC-ISO 9001-2008 Modelo Estndar de Control Interno MECI 1000. Sistema de Gestin Ambiental NTC-ISO 14001 Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional. NTC-OHSAS 18001. Sistema de Gestin de la Seguridad de la Informacin (SGSI) NTC-ISO 27001 Sistema de Gestin de Servicios de Tecnologa e Informacin (SGSTI) NTC-ISO 20000

    Con la definicin e integracin del Sistema Integrado SIGMA al Sistema de Gestin de Servicios de Tecnologa e

    Informacin (SGSI) y al Sistema de Gestin de la Seguridad de la Informacin (SGSI), la universidad trabaja en la definicin de estndares y protocolos para administrar dispositivos BYOD al interior de sus campus universitarios.

    Ya se cuenta con una infraestructura a nivel de hardware y software robusta y suficiente para atender las necesidades de la comunidad, se cuentan con servicios web para prcticamente todos los servicios tanto acadmicos, administrativos como de bienestar, u acceso es unificado con un nico usuario para todos los sistemas.

    Se espera poder tener un documento base de polticas BYOD para mediados del presente ao alienado con los procesos y procedimientos de los sistemas Sistema de Gestin de Servicios de Tecnologa e Informacin (SGSI) y al Sistema de Gestin de la Seguridad de la Informacin (SGSI) e integrados al Sistema Integrado de Gestin (SIG).

    CONCLUSIONES El tema de dispositivos BYOD se tom a las organizaciones y en especial a las universidades, cada da de forma

    exponencial crece el nmero de usuarios con dispositivos propios y la universidad debe adecuarse y reestructurase a nivel tecnolgico para facilitar que la comunidad haga uso de sus propios dispositivos sin restricciones pero con unas polticas y procedimientos claramente definidos.

    Se debe organizar muy bien en las instituciones el modelo de acceso a internet de forma inalmbrica, con soluciones de hardware y software que permitan su gestin, control y seguimiento a fin de su adecuada administracin y disponibilidad para los usuarios.

    La universidad consiente de estos nuevos escenarios debe realizar adecuaciones no solo tecnolgicas sino logsticas que permitan el uso de dispositivos BYOD a su comunidad en un ambiente de seguridad, disponibilidad y calidad, soportados por polticas debidamente establecidas e integradas a su modelo de gestin.

    El mercado ofrece soluciones de todo tipo para prestar servicios en la nube y apoyar la incorporacin de las TIC en la academia, cada universidad debe de acuerdo a sus necesidades hacer las adquisiciones y adecuaciones del caso, todo ello debe hacerse dentro de estndares internacionales como ISO 2000 o ISO 27001, que permitan el control, la gestin y el servicio de calidad.

    Nombre Biblioteca No. Accesos 2012 2013 2014

    Pearson Tecnolgicas e Ingeniera 300 600 1000 Pearson Ciencias Administrativas N/D 600 1000 Pearson Ciencias Humansticas y Educacin N/D 600 1000

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    ACKNOWLEDGMENTS

    Este trabajo ha sido financiado por el CIDEA y desarrollado por el Grupo de Investigacin TICA e INFELCOM.

    Los autores desean expresar su agradecimiento a la ingeniera Diana Plata, por su participacin en el trabajo facilitando la informacin de infraestructura de TI de la universidad.

    REFERENCES

    1. Serrano, D.F. BYOD (Trigase su propio dispositivo, seor empleado pblico). (2012). http://felixserrano.files.wordpress.com/2013/04/2013_0304-articulo-byod-para-boletic-fc3a9lix-serrano-final.pdf

    2. OpenEldap, Lightweight Directory Access Protocol. (2013). http://www.openldap.org/ 3. Foster, I., Kesselman, C.: The Grid: Proyecto para una nueva infraestructura informtica. Morgan Kaufmann,

    San Francisco (1999) 4. Czajkowski, K., Fitzgerald, S., Foster, I., Kesselman, C.: Red de Servicios de Informacin de Recursos

    distribuidos en Compartir. En: 10th IEEE International Symposium on High Performance Distributed Computing, pp. 181 a 184. IEEE Press, Nueva York (2001)

    5. Sistema Integrado de Gestin. SGI Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia. (2013) http://aplica.uptc.edu.co/SigmaII/Paginas/QueesSIGMA.aspx

    6. Cortado, Bussines Class of cloud desktop services. Bring Your On Device, un concepto con potencia. (2013).http://www.thinprint.com/Portals/deutsch/Documentation/Newsletter/ Whitepaper%20Bring%20Your%20Own%20Device_es_02.pdf?utm_source=Inxmail&utm_medium=e-mail&utm_term=Link_BYOD_ES&utm_content=Cortado%2BNews% 2BBlackBerry%2B-%2B01%2F13%2B-%2BES&utm_campaign=Cortado%2BNews% 2BBlackBerry