implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

56
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de habichuela (Phaseolus vulgaris L) variedad lago azul para la habichuela (Phaseolus vulgaris L) variedad lago azul para la comercialización en fresco en el municipio Valle del Guamuez – comercialización en fresco en el municipio Valle del Guamuez – Putumayo Putumayo Yenica Fernanda López Torres Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada López Torres, Y. F. (2017). Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de habichuela (Phaseolus vulgaris L) variedad lago azul para la comercialización en fresco en el municipio Valle del Guamuez – Putumayo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/18 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 09-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

habichuela (Phaseolus vulgaris L) variedad lago azul para la habichuela (Phaseolus vulgaris L) variedad lago azul para la

comercialización en fresco en el municipio Valle del Guamuez – comercialización en fresco en el municipio Valle del Guamuez –

Putumayo Putumayo

Yenica Fernanda López Torres Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada López Torres, Y. F. (2017). Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de habichuela (Phaseolus vulgaris L) variedad lago azul para la comercialización en fresco en el municipio Valle del Guamuez – Putumayo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/18

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PRODUCTIVO DE 4.000 m2 DE

HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L) VARIEDAD LAGO AZUL PARA LA

COMERCIALIZACIÓN EN FRESCO EN EL MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUÉZ

– PUTUMAYO.

PROYECTO FINAL DE GRADO

M.Sc. WILSON BOHORQUEZ SANTANA

Director Trabajo de Grado

YENICA FERNANDA LOPEZ TORRES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

La Hormiga, Agosto del 2017

Page 3: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

AGRADECIMIENTOS

Primero doy gracias a Dios por brindarme el don de la vida.

A quien me trajo a la luz el día el 22 de abril, incrustándome la perseverancia por la

vida.

La mujer que me apoyó incondicionalmente en todos los momentos, la que siempre

supo darme con amor el consejo más sensato en la hora justa Luz Dary Torres y mi padre Oscar

López por sus cuidados y apoyo incondicional en mi carrera, a mis hermanas Daniela y Kerly

por brindarme su alegría y paciencia en el desarrollo de mi proyecto productivo.

A la Universidad de La Salle, en especial al Hermano Carlos Gabriel Gómez Restrepo,

gracias por brindarme la oportunidad de formarme como profesional en el proyecto Utopía con

el propósito de mejorar las condiciones de vida de mi comunidad; a todos los profesores en

especial a Gustavo Castro, Juan Felipe Rivera y mi tutor de grado Wilson Bohórquez Santana,

Dios los bendiga por brindarme sus conocimientos y permitir creer de nuevo en la educación

de calidad.

A mis compañeros por aportar un granito de arena para encontrar la solución a mis

preocupaciones tanto personales como académicas en mi proceso de mi formación profesional.

Page 4: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 8

2 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 10

2.1 Objetivo General ............................................................................................................... 10

2.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 10

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 11

4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 12

5 LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SITIO DE PROYECTO, VEREDA

LA ESMERALDA ................................................................................................................... 13

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO ............................................. 14

5.2 CARACTERIZACIÓN SOCIAL ..................................................................................... 15

6 COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA .................................................... 17

6.2 Material vegetal ................................................................................................................ 17

6.3 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo ..................................................................... 17

6.4 Preparación del terreno, aplicación de enmiendas orgánicas y siembra. .......................... 18

6.5 Plan de manejo de recursos hídricos ................................................................................. 20

6.6 Plan de manejo de fertilización ........................................................................................ 21

6.7 Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades ....................................... 24

6.8 Cosecha ............................................................................................................................. 29

7 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 31

7.1 Título de la investigación ................................................................................................. 31

7.2 Revisión de literatura ........................................................................................................ 31

7.3 Metodología ...................................................................................................................... 32

7.4 Análisis y discusión de resultados .................................................................................... 34

7.5 Conclusiones ..................................................................................................................... 38

8 COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLITICO Y PRODUCTIVO. ............. 39

Page 5: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

8.1 Descripción de impactos ................................................................................................... 39

8.2 Cuantificación del componente ........................................................................................ 40

9 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO .......................................... 42

9.1 Importancia económica del cultivo ................................................................................... 42

9.2 Comercialización del producto en la región. .................................................................... 43

9.3 Análisis financiero y flujo de caja .................................................................................... 43

9.4 Identificación de nuevos proyectos de emprendimientos. ................................................ 45

9.5 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos. ................................................. 46

9.6 Evaluación de la continuidad del proyecto ....................................................................... 46

10 Conclusiones ..................................................................................................................... 48

11 Bibliografía ....................................................................................................................... 49

12 ANEXOS .......................................................................................................................... 54

Page 6: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Organizaciones del sector agrícola en el municipio Valle del Guamuez ................. 16

Tabla 2: Condiciones edafoclimáticas del cultivo vs zona de origen ..................................... 18

Tabla 3: Resultados de análisis de suelo ................................................................................. 22

Tabla 4: Requerimientos nutricionales de habichuela (kg/ha) ................................................ 23

Tabla 5: Fertilización total por planta (g/planta) .................................................................... 23

Tabla 6: Tratamientos de investigación .................................................................................. 33

Tabla 7: Dosis de aplicación por tratamiento.......................................................................... 33

Tabla 8: Resultado de costos por tratamiento ......................................................................... 38

Tabla 9: Cuantificación del componente social ...................................................................... 41

Tabla 10: Flujo de caja proyecto productivo .......................................................................... 44

Page 7: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación de la vereda La Esmeralda ..................................................................... 13

Figura 2: Ubicación del municipio Valle del Guamuez ......................................................... 14

Figura 3: Implementación de tutorado y aplicación de enmiendas ........................................ 19

Figura 4 : Siembra................................................................................................................... 19

Figura 5: Tutorado del cultivo. ............................................................................................... 20

Figura 6: Datos histórico de lluvias en el departamento del Putumayo durante 2006-2017 . 21

Figura 7: Fertilización ............................................................................................................ 24

Figura 8: Manejo manual de arvenses .................................................................................... 25

Figura 9: Preparación de extracto vegetal ajo ají. ................................................................... 26

Figura 10: planta trozada por grillo (Gryllus sp) y trampas de luz ......................................... 27

Figura 11: Daño causado por larvas en hojas y vainas ........................................................... 28

Figura 12: Cosecha y comercialización .................................................................................. 30

Figura 13: Diseño experimental en campo ............................................................................. 34

Figura 14: Resultados de número de vainas por tratamiento. ................................................. 34

Figura 15: Resultados de peso de vainas (g) por tratamiento ................................................. 36

Figura 16: Resultados de peso final por tratamiento .............................................................. 37

Figura 17: Actividades de capacitación ................................................................................. 40

Figura 18: Programa radial .................................................................................................... 40

Figura 19: Posibles apoyos institucionales para nuevos emprendimientos en el sector

agrícola ..................................................................................................................................... 46

Page 8: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Constancia de participación como líder de campo en APINAP .............................. 54

Anexo 2: Listado de asistencia capacitación en cultivo sacha inchi ....................................... 54

Anexo 3: Capacitación en Puerto Caicedo .............................................................................. 55

Anexo 4: Oficio de solicitud de programa radial..................................................................... 55

Page 9: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

8

1 INTRODUCCIÓN

El municipio Valle del Guamuez al formar parte de la región amazónica se caracteriza por

sus riquezas naturales, principalmente por la gran cantidad de flora y fauna, permitiendo así

aprovechar estos recursos de manera sostenible para el sector agropecuario, ya que este

representa un renglón importante para la economía de la región. En cuanto al componente

pecuario, representado por la ganadería doble propósito, la porcicultura y la piscicultura,

donde se comercializan más de 35 toneladas de pescado. El componente agrícola con cultivos

de plátano (Musa paradisiaca) y cacao (Theobroma cacao) con alrededor de 2.000 ha

establecidas, aportan beneficios sociales y económicos para la población rural (Muñoz, L.

Maya, A. Lombana, L. Guerrero G. Arcos, N. Hernández, X. Taquez, J. (2016).

El aspecto social del municipio refleja la relación entre el desarrollo y la calidad de

vida de la población, que se encuentra influenciada por las normas sociales, culturales y, la

dinámica demográfica del territorio.

Teniendo en cuenta el aspecto social y económico se plantea sembrar 4.000 m2 de habichuela

(Phaseolus vulgaris) de manera escalonada. Este cultivo se caracteriza por ser cultivado en

pequeñas extensiones y particularmente destinado al autoconsumo. Respecto a la producción

en el departamento, no se cuenta con información sobre la implementación de sistemas de

producción extensivos y tecnificados, siendo el producto traído desde departamentos como

Huila y Nariño (Muñoz, L. et al 2016).

De esta manera, se estableció un sistema de producción tecnificado del cultivo de

habichuela (P. vulgaris), variedad Lago azul, en donde se implementó un manejo agronómico

Page 10: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

9

propio de la especie vegetal y se estableció una investigación para evaluar la eficiencia de los

biofertilizantes en su rendimiento, como una alternativa a la disminución de la aplicación de

fertilizantes de síntesis que aumentan los costos de producción y el impacto ambiental en

cuanto a la contaminación de las aguas subterráneas.

Además de realizar actividades de extensión rural y liderazgo, se comercializó el

producto en fresco, donde se logró obtener resultados de manera rápida y abastecer el

mercado local de la zona.

Page 11: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

10

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Implementar un sistema productivo de 4.000 m2 de habichuela (P. vulgaris) variedad Lago

Azul para la comercialización en fresco en el departamento del Putumayo, municipio Valle

del Guamuéz.

2.2 Objetivos Específicos

a. Diseñar y ejecutar el manejo agronómico del cultivo implementando alternativas de

producción sostenibles.

b. Evaluar el efecto de Rizobacterias sobre parámetros de producción en el cultivo de

habichuela.

c. Realizar actividades de capacitación y liderazgo en la zona para fortalecer el

conocimiento de los agricultores frente a diferentes cultivos de importancia económica y

social dentro del municipio.

d. Utilizar canales de comercialización que permitan la distribución del producto en fresco

en el municipio.

Page 12: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

11

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el departamento del Putumayo, municipio Valle del Guamuéz, la agricultura se ha visto

afectada en diversas formas. El desplazamiento de la mano de obra hacia las actividades

relacionadas con la producción de cultivos ilícitos y ausencia de canales de comercialización,

de esta manera los agricultores no optan por implementar cultivos de ciclos cortos, por la

inseguridad de comercializar los productos, el desconocimiento del manejo fitosanitario y la

aplicación de biofertilizantes en el rendimiento del cultivo que finalmente son factores de

gran importancia para la obtención de productos de óptima calidad.

De esta manera, proyectos en torno al sector agrícola, donde se planifican, establecen,

manejan y comercializan cultivos de importancia social y económica, como la habichuela (P.

vulgaris), constituyen una alternativa sostenible desde el aspecto técnico, social, financiero y

ambiental, que redundan en el desarrollo integral de la población rural.

De esta manera nace la necesidad de las actividades de asistencia técnica para brindar al

productor nuevas alternativas de trabajo y el respectivo acompañamiento en el proceso,

donde se logre una rentabilidad y sostenibilidad económica para los productores.

Page 13: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

12

4 JUSTIFICACIÓN

Los cultivos perennes, la ganadería y los cultivos ilícitos son la principal actividad económica

de los agricultores del sector de influencia del proyecto.

Por tanto la implementación del cultivo de habichuela (P. vulgaris) tiene como finalidad

dar a conocer al agricultor la rentabilidad que puede generar un cultivo de ciclo corto,

mostrando el manejo agronómico utilizado mediante la extensión rural y utilizando canales

de comercialización existentes en la zona, demostrando que es posible suplir la demanda

local de productos hortícolas de excelente calidad. Por ende se pretende ejecutar nuevas

alternativas de trabajo en campo que facilite al agricultor obtener buenas producciones y ver

la agricultura como un modelo sostenible en cuanto al componente técnico, económico, social

y ambiental.

Page 14: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

13

5 LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SITIO DE PROYECTO,

VEREDA LA ESMERALDA

El proyecto se llevó a cabo en el departamento del Putumayo, municipio Valle del Guamuéz,

vereda La Esmeralda, finca El Cruce. La vereda La Esmeralda está ubicada a 12 km de la

cabecera municipal La Hormiga, con coordenadas de 0º 26’ 18.78’’ N, 77º 00’ 18.96’’O

(figura 1).

El acceso al sitio del proyecto se produce por dos vías, ambas por carreteras

destapadas. Una pasa por la vereda Miravalle a una distancia aproximada de 11 km y la

segunda pasa por la inspección El Placer a una distancia de 14 km. Esta vía tiene servicio de

transporte público.

Fuente: Adoptado de Google Earth, 2011

En cuanto al suministro de agua, la finca El Cruce dispone de una fuente hídrica natural,

utilizada para el servicio de la familia. Las actividades económicas consisten en la

explotación de ganadería doble propósito y la siembra en pequeñas áreas de cultivos de maíz

Figura 1: Ubicación de la vereda La Esmeralda

Page 15: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

14

(Zea mayz), yuca (Manihot esculenta Crantz) y arroz (Oryza sativa). Dentro de la finca no

existen reservas forestales.

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

Geográficamente el proyecto se encuentra localizado entre 01º 26’ 18’’ y 00º 27’ 37’’ de

latitud norte y 73° 50' 39" y 77° 4' 58" y de longitud oeste (Google earth, 2011), caracterizado

por ser de clima cálido. La capital del departamento es la ciudad de Mocoa. El municipio

Valle del Guamuéz está ubicado en el Sur – Occidente del departamento del Putumayo; limita

al norte con el municipio de Orito, al oriente con el municipio de Puerto Asís, al occidente

con Orito y con el Departamento de Nariño y al sur con el municipio de San Miguel y la

República del Ecuador; presenta un área de 885 km2 y una altura de 280 msnm (figura 2)

(IGAC, 2015).

Fuente: Modificado de google maps, 2011

En cuanto a la clase de suelo el IGAC, (2015) identificó cinco clases agrológicas de

capacidad de uso, que inicia desde cualquier actividad antrópica por densos bosques, hasta

Figura 2: Ubicación del municipio Valle del Guamuez

Page 16: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

15

terrenos planos, conformados por vegetación de diferente clase, como arbustos, árboles y

vegetación herbácea, en zonas con temperaturas bajas, erosión moderada, alta precipitación y

baja fertilidad. El estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento (IGAC,

2015), identificó que el 60,5% está conformado por áreas de conservación y protección

ambiental: paramos, cuerpos de agua humedales y bosques. La finca cuenta con un

nacimiento de agua ubicado a 100 m del lote, y una quebrada de pequeña dimensión en la

parte inferior.

5.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

La principal actividad comercial es la ganadería bovina de doble propósito, donde se

comercializa la leche y la carne. La comercialización de hoja de coca (Erythroxylum coca) es

la segunda actividad comercial que reviste mayor importancia. En cuanto a la producción de

cultivos lícitos, los cultivos de cacao (Theobroma cacao) y pimienta (Piper nigrum) se están

convirtiendo en una alternativa particularmente para pequeños y medianos agricultores

(Muñoz, L. et al 2016).

5.3 CARACTERIZACIÓN SOCIAL

El municipio cuenta con una población de 52.454 habitantes, de los cuales 31.812 pertenecen

a la población rural y 20.642 son de la población urbana, el municipio tiene 6 inspecciones de

policía, 87 veredas y 22 barrios en la cabecera municipal (Muñoz, L. et al 2016); en su gran

mayoría las inspecciones y veredas no poseen servicios públicos como acueducto y

alcantarillado y parte de los existentes se encuentran en mal estado y no cuentan con servicio

de recolección de residuos sólidos.

Page 17: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

16

En cuanto a las organizaciones que han apoyado al sector agrícola con el fin de mejorar la

economía y ser sostenibles en el tiempo encontramos las siguientes.

Tabla 1: Organizaciones del sector agrícola en el municipio Valle del Guamuez

Organizaciones agrícolas

Línea productiva Organización

Cacao

Asociación de productores agropecuarios Loro Uno (ASOPA)

Comité de productores de cacao una alternativa para el municipio Valle del

Guamuez (COPROCAGUAMUEZ).

Asociación de productores de cacao La Florida.

Pimienta

Asociación agropimentera Valle del Guamuez

(ASAPIV).

Cooperativa agrícola integral de productores de pimienta del Putumayo

(COOAPIP).

Palma africana

(Palmito)

Asociación de productores de palma africana.

Cooperativa agroindustrial u de palmito

(COOPALMITO).

Sacha inchi Asociación de productores de ingredientes naturales amazónicos del Putumayo

(APINAP).

Ganadería Comité municipal de ganaderos Valle del Guamuez.

Piscicultura

Asociación de piscicultores del valle del Guamuez

(ASOPEZ).

Asociación de piscicultores Inspección El Placer

ASOPIP.

Porcicultura

Asociación porcícola

(AGROCERDO).

Asociación de porcicultores ASOPROCAM de la vereda La Isla.

Avicultura

Asociación avícola pollo emprendedor.

Asociación productora de aves y cerdos

(ASOPROAC).

Asociación de avicultores Valle del Guamuez

(ASOAVES).

Apícola Asociación apícola Valle del Guamuez.

Apicultura El Rey. S.A.S

Transformación

Asociación de productora de abonos orgánicos de San Antonio

(PAOSA).

Asociación de productores de harina de Yota (Colocasia esculenta) y plátano

(Musa paradisiaca).

Asociación indígena de productores agroindustriales de la Amazonia.

Fuente: Muñoz, L. et al 2016.

Page 18: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

17

6 COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

6.1 Material vegetal

La habichuela (Phaseolus vulgaris L) es una planta anual que presenta dos tipos de

crecimiento, arbustivo (variedades mejoradas para facilitar la cosecha) o voluble donde

necesitan un tutor para crecer, siendo esta la utilizada en el proyecto. Las flores están

agrupadas en inflorescencias axilares conocidas botánicamente como racimos (Vallejo &

Estrada, 2004). Tiene un periodo vegetativo aproximado de 90-120 días según la variedad y

la altitud de la zona donde es sembrada (Casseres, 1981). La variedad utilizada fue Lago azul,

proveniente del municipio de Pitalito-Huila, variedad por certificada por el ICA. Se

seleccionó por ser una variedad que se adapta a la zona, presenta un porcentaje de

germinación relativamente alto (85%), vainas de 10-14 cm de longitud y 3 mm diámetro

promedio aceptados por el mercado local.

Se consume como una hortaliza verde y se cosecha cuando la vaina y las semillas se

encuentran en su etapa inmadura y con bajo contenido de fibra (Argúmedo & Guardian,

2011).

6.2 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo

La habichuela se desarrolla desde los 800 hasta 2.500 m.s.n.m, con un rango de temperatura

entre 16 y 28 ºC lo que permite un alto porcentaje de cuajamiento de frutos (Acosta &

Santamaría 1999). En cuanto a las propiedades físico-químicas, se prefieren suelos francos

Page 19: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

18

con pH entre 5 y 6,0 con buena fertilidad. La siembra en suelos arcillosos no es

recomendables debido a la alta susceptibilidad que presenta el cultivo al encharcamiento.

A continuación, se compara las condiciones edafoclimáticas ideales para el cultivo,

con las condiciones del sitio de proyecto.

Tabla 2: Condiciones edafoclimáticas del cultivo vs zona de origen

Condiciones

edafoclimáticas

Nivel del

mar

(m.s.n.m)

Temperatura

(ºC)

Precipitación

(mm)

Textura del

suelo

pH

Del cultivo

800 a 2.500 16 a 28 1.000 a 1.500 Franco 5 a 6

Del sitio del

proyecto

396 25 a 28 4.000 Franco-

arenoso

5,01

Adoptado de: Muñoz, L. et al 2016 y análisis de suelo proyecto.

6.3 Preparación del terreno, aplicación de enmiendas orgánicas y siembra.

La limpieza del terreno se realizó con guadaña, se delimitó del lote con una cinta métrica,

estacas y cabuya donde se ubicó las estacas de madera en cuatro esquinas del lote y se

extendió la cabuya, el área del lote es de 4.000 m2, posterior a ello se implementó el tutorado,

con la ayuda de hilo y cinta métrica. El hilo se marcó cada 6 m con cinta de papel, para situar

el tutor de 2 m de altura (varas delgadas, madera ordinaria). Al finalizar esta actividad se

extendió el alambre dulce en la parte superior de cada tutor.

Enmiendas orgánicas: Posteriormente se aplicó la enmienda orgánica producida a

partir de estiércol bovino, previamente desinfectado. La dosis utilizada 5t/ha aplicado en los

surcos antes de la siembra. La aplicación de materia orgánica representa beneficios físicos,

químicos y biológicos al suelo destinado a la producción agrícola debido especialmente al

Page 20: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

19

mejoramiento de la estructura, aumento de la retención de agua, aporte de macro y micro

elementos, aumento del pH y de la capacidad de intercambio catiónico y aumento de las

poblaciones microbianas benéficas para el crecimiento y desarrollo del cultivo (Jácome,

2011).

Fuente: Elaboración propia

Siembra: En cuanto a la siembra de las semillas, esta se hizo de forma manual,

utilizando una cinta como guía de los sitios de siembra. Se utilizó 5 kg de semilla para un

área de 0,4 ha. El marco de plantación utilizado fue de 0,3 m entre plantas y 1 m entre surco,

con una densidad de siembra de 33.333 plantas/ha.

Fuente: Elaboración propia

Figura 3: Implementación de tutorado y aplicación de enmiendas

Figura 4 : Siembra

Page 21: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

20

Tutorado: Se realizó a los 22 días después de la siembra, realizada de la siguiente

manera: con la ayuda de una estaca de 10 cm de longitud se sujetó a la parte superior del hilo,

posteriormente se ubicó la estaca al lado de la planta teniendo en cuenta no causar daño a la

raíz principal y se sujetó hacia el alambre que lleva el tutorado para facilitar el crecimiento

vertical de las plantas.

Fuente: Elaboración propia

6.4 Plan de manejo de recursos hídricos

El recurso hídrico es fundamental debido a que se cosecha en verde y requiere cantidades de

agua para conseguir vainas turgentes de excelente calidad (Santamaría & Acosta, 1999),

siendo muy sensible a la carencia y al exceso de agua, lo que ocasiona pérdidas en

rendimiento (Lozano,1998). Durante su crecimiento en la etapa de siembra la habichuela (P.

vulgaris) tipo voluble necesita 140 mm (40 días), en floración 90 mm (20 días), formación o

llenado de vainas 170 mm (30 días) en total el ciclo productivo necesita de 400 mm para una

buena producción (Santamaría & Acosta, 1999). Dentro del plan de manejo técnico del

proyecto, no se realizó sistema de riego, debido a las constantes precipitaciones presentadas

durante todo el año cubren la necesidad hídrica de la planta.

Figura 5: Tutorado del cultivo.

Page 22: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

21

Para soportar dicha información en la figura 6 se muestra el promedio de

precipitaciones del periodo 2006- 2017 del municipio Valle del Guamuez, tomado de la base

de datos Meteoblue water, donde se puede apreciar que durante 10 años no ha existido

temporadas de sequías, pero se han mantenido constantes las precipitaciones.

Fuente: adaptado de meteoblue wather 2017

Figura 6: Datos histórico de lluvias en el departamento del Putumayo durante 2006-2017

6.5 Plan de manejo de fertilización

El tipo de fertilización aplicado al cultivo fue edáfico, mediante la utilización de fertilizantes

de composición simple, con el fin de realizar una mezcla física balanceada a partir de los

resultados de análisis de suelo (Tabla 3).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

mm

Page 23: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

22

Tabla 3: Resultados de análisis de suelo

Componente: Resultado Rango ideal Interpretación

Clase textural FA N/A Textura ideal

pH 5,01 6,6-7,3 Fuertemente ácido

Aluminio (meq/100g) 0,97 0,10-1,00 Medio

Capacidad de intercambio catiónico

efectiva (CICE)

1,95 15.20 Bajo

Nitrógeno Total (%) 0,31 0,25-0,50 Medio

Calcio (meq/100g) 0,51 3,0-6,0 Bajo

Magnesio (meq/100g) 0,13 1,20-1,80 Bajo

Potasio (meq/100g) 0,22 0,30-0,60 Bajo

Sodio (meq/100g) 0,12 0,10-1,00 Medio

Fosforo (ppm) 10,47 10-20 Medio

Azufre (ppm) 7,13 10-15 Bajo

Hierro (ppm) 67,88 20-50 Alto

Boro (ppm) 0,54 0,30-0,60 Medio

Manganeso (ppm) 9,70 10,00-15,00 Bajo

Zinc (ppm) 1,75 3,00-6,00 Bajo

Relaciones iónicas

Componente Resultado Rango ideal Interpretación

Ca/Mg 3,95 3-6 Ideal

Mg/K 0,59 8-10 Bajo

Ca/K 2,34 15-30 Bajo

(Ca+Mg)/K 2,93 20-40 Bajo

Adoptado de: Agrosoillab, 2015.

Con base en los resultados del análisis de suelo se pudo determinar que se presenta

una textura ideal para el cultivo. En cuanto a la aplicación de enmiendas para mejorar

condiciones químicas como el pH y la saturación de Al, no fue necesario la aplicación de cal,

ya que se presentaba un valor de 0,97 meq Al/100 g suelo, el cual no es limitante para la

producción optima del cultivo (IGAC, 2005).

Respecto a la cantidad de fertilizantes a aplicar estos se calcularon con base en la

disponibilidad de nutrientes en el suelo, el requerimiento nutricional de la especie (Tabla 4) y

la eficiencia de la fertilización (Cerdas, R. 2011).

Page 24: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

23

Tabla 4: Requerimientos nutricionales de habichuela (kg/ha)

Nutriente (Kg/ha)

N 110

P 25

K 84

Ca 130

Adaptado de Santamaría & Acosta (1999)

Para el cálculo de la necesidad de fertilización se tiene en cuenta el requerimiento de

la especie vegetal y la cantidad de nutrientes que el suelo aporta, teniendo en cuenta el peso

de la capa arable y la profundidad que las raíces exploran. La cantidad de los fertilizantes

aplicados al suelo se debe expresar en kilogramos por hectárea (kg/ha). También es

importante indicar la eficiencia que presenta cada elemento nutritivo en el suelo. Finalmente,

la cantidad de fertilizantes se expresan en gramos por planta (g/planta) (tabla 5).

Tabla 5: Fertilización total por planta (g/planta)

Fuente: Elaboración propia

La fertilización se fraccionó a la mitad 5,4 g por planta a los 10 días después de la

siembra (dds) y el resto a los 22 días. La aplicación se realizó de forma manual y se cubrió

con tierra, para evitar la pérdida por volatilización particularmente del nitrógeno (IFA, 2002).

Como complemento a la fertilización edáfica se realizó la aplicación de un fertilizantes foliar,

(NutrifoliarR) en una dosis de 2 l/ha.

Fuente comercial g/planta

UREA 2,9

DAP 0,2

KCl 7,7

Page 25: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

24

Fuente: Elaboración propia.

6.6 Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades

El manejo de las malezas se realizó de manera manual para todo el cultivo a los 25 días después

de la siembra, con el fin de erradicar aquellas arvenses que iniciaban su ciclo, pero que

representan una competencia muy alta para el cultivo. El objetivo de la limpieza manual es

disminuir la aplicación de herbicidas, no afectar las poblaciones microbianas del suelo y

demostrar que se puede obtener buenas producciones sin utilizar herbicidas en esta zona.

Figura 7: Fertilización

Page 26: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

25

Fuente: Elaboración propia

Manejo integrado de plagas: Se presentaron cucarroncitos de las hojas (Diabrotica

sp.), larvas de lepidóptera (Spodoptera sp), grillo del orden Orthoptera, siendo esta la plaga la

que produjo la mayor afectación.

La Diabrotica sp en estado adulto son cucarrones pequeños de diversos colores que

causan perforaciones en las hojas y pueden atacar también flores y vainas. La mayor parte del

daño ocurre durante el estado de plántula, cuando el insecto consume un porcentaje

relativamente alto del follaje (Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, 1997). El

monitoreo para esta especie se hizo al azar, donde se muestrearon 100 plantas y se encontró

una infestación media de 2 adultos por planta. Inicialmente se hizo un manejo cultural que

consistió en la aplicación de ajo ají utilizando una dosis de 5ml/l aplicado foliarmente (FAO,

2013). Según CIAT, (2016) se puede prevenir su llegada con fermentaciones de ciertas

especies vegetales (purines) como ajo, ají y cebolla. De esta manera se utilizó 500 g de ajo,

500 g de ají y 125 g de melaza, se trituró el ajo y ají, luego se mezcló en 100 l de agua con la

melaza, se dejó fermentar por 3 días y se procedió a aplicar en el cultivo.

Figura 8: Manejo manual de arvenses

Page 27: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

26

El control químico para esta especie se realizó aplicando el insecticida KoleoR

(Dimetoato) en dosis de 1,5 ml/l se realizó esta aplicación debido a que en el siguiente

monitoreo se encontraron más de 3 adultos por planta, lo cual es considerado como una

infestación alta (CIAT, 2016). Los monitoreos posteriores, demostraron la eficiencia de la

aplicación del producto de síntesis. Las aplicaciones de los extractos botánicos se continuaron

realizando.

Fuente: Elaboración propia.

En el grupo de los trozadores encontramos al grillo (Gryllus sp) este insecto se

convirtió en una de las plagas limitantes en el cultivo, trozando los tallos de las plántulas

jóvenes en su estado vegetativo V0 a V3 (CIAT, 2016), retardando el crecimiento de la planta

y causando pérdidas por resiembra. El monitoreo se realizó al azar en 100 plantas, como

resultado del monitoreo se encontró el 8% de las plantas afectadas. De acuerdo con CIAT,

(1997) si se observa más del 10% de plantas trozadas se debe realizar la aplicación de

insecticidas de síntesis específicos para la plaga.

Figura 9: Preparación de extracto vegetal ajo ají.

Page 28: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

27

Como manejo cultural y químico se implementaron trampas de luz en la noche, donde

se eligió al azar sitios para ubicar 10 trampas, utilizando el insecticida KoleoR (Dimetoato) en

dosis de 1,5 ml /l y de esta manera efectuar el control. Al día siguiente se encontraron 7

grillos por trampa para un total de 70 grillos en el lote. Posteriormente se realizaron

aplicaciones constantes de ajo ají funcionando como repelente.

Fuente: Elaboración propia

Larvas de lepidóptera (Spodoptera sp) se presentaron en el cultivo, afectando

inicialmente flores y vainas en desarrollo, de igual manera se observaron hojas y tallos

trozados, lo cual impacta negativamente la producción si no se toman las medidas apropiadas

y el porcentaje de infestación supera un determinado umbral. Durante el ciclo del cultivo se

monitoreo las plantas al azar y se encontró el 10,5 % de infestación. De esta manera se

procedió a realizar un manejo cultural, recolectando manualmente las larvas en el lote y se

realizó aplicaciones de extractos botánicos como ajo y ají, que actúan como repelentes. Según

Figura 10: planta trozada por grillo (Gryllus sp) y trampas de luz

Page 29: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

28

el ICA (1997) se debe efectuar un control químico, cuando se supera el umbral de 15-20% en

el cultivo.

Fuente: Elaboración propia

Manejo integrado de enfermedades: Se determinó realizando los monitoreos,

aunque en la zona las lluvias son constantes los resultados fueron bajos. El cultivo no se

afectó significativamente por enfermedades. Se monitoreó 100 plantas para medir incidencia

y severidad en hongos, donde se encontró 5 plantas en el nivel 3 de antracnosis

(Colletotrichum lindemuthianum) síntomas de presencia de muy pocas y pequeñas lesiones,

generalmente en la vena primaria del envés de la hoja, las cuales cubren aproximadamente el

1% del área foliar. El hongo avanza por las venas primarias o secundarias, causando necrosis

en los tejidos de las hojas y tallos. El monitoreo se realizó utilizando la escala propuesta por

para medir la severidad de la antracnosis (Saavedra L, 2009)

El control químico de la enfermedad se realizó, utilizando el fungicida OxicronR

(Oxicloruro de Cobre), en una dosis de 1,6 g/l. Adicionalmente, se realizó un manejo cultural,

Figura 11: Daño causado por larvas en hojas y vainas

Page 30: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

29

retirando del lote partes de la planta como hojas y frutos que presentaban síntomas de la

enfermedad, con el propósito de disminuir el inóculo del patógeno.

6.7 Cosecha

La cosecha del producto se realizó a los 45 días después de la siembra y se prolongó por tres

semanas, las cuales se efectuaron con una frecuencia de cinco días. Según (Lozano, 1998) las

vainas deben presentar un color uniforme, las semillas deben estar en formación, sin que

aparezcan constricciones pronunciadas en las vaina; la consistencia debe ser carnosa, sin fibra

y al partirlas deben producir un sonido leve que indica que ya están listas para cosechar (NTC

1253). El producto de primera calidad debe presentar menos del 5% de daños mecánicos,

ataques de plagas y enfermedades, impurezas o manchas y vainas sobremaduras. Para la

segunda calidad, se acepta el 8% como tolerancia máxima de las características mencionadas.

Las cosechas se realizaron en horas de la mañana donde la vaina presenta mayor

turgencia, recolectando en fruto de la planta manualmente y situándolo canastillas y baldes

plásticos, para posteriormente ser empacado en bultos de fique o saquillas delgadas, para

garantizar la aireación del producto. Una persona en el día puede llegar a cosechar de 60 a 70

kg aproximadamente. La comercialización del producto se realizaba inmediatamente después

de la cosecha. El transporte utilizado fue carros particulares y motocicleta.

Page 31: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

30

Fuente: Elaboración propia

Figura 12: Cosecha y comercialización

Page 32: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

31

7 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

7.1 Título de la investigación

Evaluación de la aplicación de microorganismos promotores del crecimiento vegetal en el

cultivo de habichuela (Phaseolus Vulgaris var. Lago Azul) en el municipio Valle del

Guamuez.

7.2 Revisión de literatura

Los bioproductos están constituidos por un amplio grupo de biofertilizantes y bioestimulantes

que se han empleado en la producción de alimentos y han cobrado gran importancia, pues

forman parte de la agricultura ecológica como apoyo en el proceso de reconversión agrícola

(Alfonso et al,. 2015) los cuales se han usado con el propósito de promover el desarrollo

tecnológico para incrementar la productividad agrícola donde se aprovecha los recursos

locales y se disminuye los efectos negativos que presentan los productos de síntesis, sobre el

medio ambiente.

Los biofertilizantes están basados en microorganismos que promueven y benefician la

nutrición y el crecimiento de las plantas. Son microorganismos del suelo, generalmente

hongos y bacterias, que se asocian de manera natural con las raíces de las plantas (Fernández

& Rodríguez, 2005). Estos microorganismos pueden facilitar la disponibilidad de

determinados nutrientes como el nitrógeno y el fósforo.

Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal constituyen una alternativa interesante

para favorecer la nutrición mineral de las plantas e incrementar la productividad de los

cultivos (Fernández & Rodríguez, 2005) donde se encuentra Azotobacter chroococcum capaz

Page 33: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

32

de sustituir entre 30 a 40 % el fertilizante nitrogenado y de incrementar los rendimientos,

porque aumentan el número de flores y frutos en los distintos cultivos por la acción de las

sustancias activas que son capaces de sintetizar (Alfonso et al., 2013) y Pseudomonas

fluorescens las que tienen la capacidad por parte de sus cepas de solubilizar las fracciones

orgánicas e inorgánicas del fósforo presente en el suelo y consecuentemente se han

transformado en microorganismos más que interesantes para ser aislados, purificados y

multiplicados con el propósitos de elaborar inoculantes microbianos de alta eficiencia

(Oviedo & Iglesias. 2005).

7.3 Metodología

La investigación se llevó a cabo en la finca El Cruce, en 100 m2 del campo experimental

ubicado en el municipio Valle del Guamuéz-Putumayo, localizada en las coordenadas

geográficas 0º 26’ 18.78’’ latitud N, 77º 00’ 18.96’’ longitud O, con condiciones

agroecológicas como 396 m.s.n.m, temperatura promedio de 27ºC humedad relativa 80% y

precipitación de 4000 mm año.

La investigación consistió en evaluar la producción de habichuela mediante la

aplicación de microorganismos promotores de crecimiento vegetal, bacterias fijadoras de

nitrógeno (Azobacter chroococcum y Solubilizadoras de fósforo (Pseudomonas fluorescens)

en comparación a la fertilización química siendo esta evaluada como el testigo, por tal motivo

se espera ser complemento de fertilización química más no reemplazarla completamente, se

trabaja con un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos

y tres repeticiones, donde la unidad experimental es la planta, cada bloque contó con cuatro

surcos de 5 m lineales, con surcos en la parte externa y separación de cada bloque para efecto

borde, donde se evaluaron variables como número y peso de vainas. Lo datos se tomaron

Page 34: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

33

escogiendo plantas al azar por tratamiento en el momento de la cosecha. Los tratamientos son

los siguientes:

Tabla 6: Tratamientos de investigación

Tratamientos Productos utilizados

Tratamiento 1 Fertilización química 100% (testigo)

Tratamiento 2 Azobac*(Azotobacter chroococcum) + 50% fertilización química

Tratamiento 3 Fosforiz*(Pseudomonas fluorescens) + 50% fertilización química

Tratamiento 4 Azobac* + Fosforiz* + 50% fertilización química

Tabla 7: Dosis de aplicación por tratamiento

TRATAMIENTO FERTILIZANTE/DOSIS (g/ml)

Urea DAP KCl Fosforiz* Azobac*

T1 2,9 0,2 7,7

T2 1,45 0,1 3,8 30

T3 1,45 0,1 3,8 50

T4 1,45 0,1 3,8 50 30

*Nombre comercial

Fuente: Elaboración propia

La dosis de aplicación de los bioinsumos fue de 1 litro/hectárea según la

recomendación del producto. La primer aplicación se realizó 10 días después de la siembra

(dds) y la segunda a los 30 dds, la población fueron 192 plantas totales de los cuatro

tratamientos, y el tamaño de la muestra fueron 40 plantas muestreadas. El análisis de los

datos se realizó mediante el programa estadístico INFOSTAT. Se hizo un análisis de varianza

(ANOVA), utilizando la prueba de Tukey y las comparaciones de medias entre los

tratamientos, con un nivel de significancia de 0,05. Las hipótesis planteadas son: Hipótesis

nula: No existen diferencias entre los tratamientos. Hipótesis alternativa: Se encontró

diferencias significativas entre los tratamientos.

Page 35: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

34

Fuente: Elaboración propia

7.4 Análisis y discusión de resultados

La figura 14 muestra los resultados del número de vainas por planta; donde se observan

diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos 1 y 4 donde el tratamiento1 tiene

en promedio (6,9) y el 4 (10, 8) vainas por planta, en comparación al tratamiento 2 que

presentó (5,6) y el 3 (6,1) vainas por planta.

Fuente: Elaboración propia

Figura 14: Resultados de número de vainas por tratamiento.

Figura 13: Diseño experimental en campo

T1: Fertilización química 100%

(testigo)

T2: Azobacter chrococcum + 50%

Fert. Química

T3: Pseudomonas fluorescens+ 50%

Fert. Química

T4: Azobacter chrococcum +

Pseudomonas fluorescens + 50%

Fert. Química

6,93

5,696,17

10,86

0

2

4

6

8

10

12

T1 T2 T3 T4

de

vain

as

Tratamientos

BABA

C

Page 36: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

35

El tratamiento que presenta mayor número de vainas contiene la combinación de las

rizobacterias más el 50% de la fertilización química, obteniendo un promedio de 10,8

vainas/planta, coincidiendo con lo reportado por Gonzales y Lluch (2006) donde los mejores

rendimientos en el cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) se obtuvieron con la

combinación de biofertilizantes A. chroococcum, P. fluorescens y fertilización mineral, con

rendimientos de 43 a 46 t/ha. Al igual que Lozada et al, 2010 demuestra que la aplicación de

biofertilizantes aumentó el número de frutos por planta y también el rendimiento en el cultivo

de tomate (Lycopersicum esculentum).

Respecto al tratamiento 1 que fue el testigo donde se aplicó la fertilización química

en un 100% los resultados fueron menores al tratamiento 4, aunque Chapoñan & Ugaz (2016)

encontraron que los mayores rendimientos en el cultivo de maíz (Zea mays L. var. Amarillo

duro) se dieron por la aplicación del 100% de la fertilización química al igual que (Sotelo D,

et al. 2012) en el cultivo de Rábano (Raphanus sativus) la fertilización química generó

mejores resultados, en este estudio los valores más altos se obtuvieron al mezclar

biofertilizantes y fertilizantes solubles. Bashan et al (1992), demostraron que las bacterias

asociadas provocan efectos positivos sobre el crecimiento de las plantas. Dentro de estos

mecanismos se señalan las restricciones al crecimiento de patógenos, lo cual puede resultar

en un mejor crecimiento y desarrollo de la planta aumentado así su producción.

Aquellos tratamientos a los cuales se aplicaron las rizobacterias de forma individual

presentan resultados bajos, al respecto Lozada, Lusbely del C, Rivas & Carmen (2010)

expresan que las bacterias aplicadas individualmente no llegan a suplir las necesidades

nutricionales de las plantas, por lo que se requiere complementar estas exigencias con la

aplicación de otras rizobacterias o fertilizantes minerales.

Page 37: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

36

El la figura 15 se observa los resultados del efecto de la aplicación de los

biofertilizantes en el peso de vainas por tratamientos.

Fuente: Elaboración propia

Figura 15: Resultados de peso de vainas (g) por tratamiento

El tratamiento con mayor peso fue el 4 con una media de 69,16 g, seguido del

tratamiento 1 con 43,89 g, siendo estos dos tratamientos los que presentaron diferencias

significativas. En comparación al T3 que presentó una media de 39,02 g y el T2 con 36,10 g

de peso por tratamiento. Destacando que posiblemente los mayores pesos de vainas se

obtuvieron por la simbiosis generada entre las bacterias y el fertilizante aplicado.

Este factor al igual que el número de vainas coincide en el mejor tratamiento, siendo

el T4 en el que se obtuvo mayor número de vainas con mayor peso, coincidiendo con Landeo,

M. (2015) la inoculación combinada de estos tres organismos en garbanzo originó mayor

germinación, absorción de nutrientes, altura de planta, número de ramas, nodulación, biomasa

total y rendimiento, en comparación con cualquiera de las inoculaciones individuales o un

control sin inocular. Como se evidencia en este estudio que los mayores resultados los

T1: Fertilización química

100%(testigo)

T2: Azobacter chrococcum + 50%

Fert. Química

T3: Pseudomonas fluorescens+

50% Fert. Química

T4: Azobacter chrococcum +

Pseudomonas fluorescens + 50%

Fert. Química

43,89

36,139,02

69,16

0

10

20

30

40

50

60

70

80

T1 T2 T3 T4

Pe

so d

e v

ain

as (

g)

Tratamientos

BABA

C

Page 38: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

37

proporcionaron la mezcla de las Rizobacterias más fertilización química. Al respecto Ramírez

& Reyes (2013), muestran que en la mayoría de las condiciones de fertilización química las

respuestas del cultivo varían en función del tipo de rizobacterias, al compararse con los

tratamientos no inoculados. La utilización de rizobacterias mostró que bajo la condición de

fertilización química se generó un efecto benéfico sobre la acumulación del peso seco del

grano, incrementando así la producción final del cultivo de maíz (Zea mays).

Respecto al efecto de los tratamientos en el rendimiento final de la cosecha, los

resultados (ver figura 15), indican que el tratamiento 4 presento el mayor valor con 6,9 t/ha,

seguido del tratamiento 1 con 4,3 t/ha.

Fuente: Elaboración propia

Figura 16: Resultados de peso final por tratamiento

Realizado el análisis económico para la fertilización, la aplicación de las rizobacterias

más el 50% de fertilización química consigue disminuir hasta $172,000 a diferencia que si se

eligiera aplicar la fertilización química del 100% en el cultivo (ver Tabla 8).

5267

43324682

8299

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

T1 T2 T3 T4

pse

o t

ota

l (g)

Tratamientos

Page 39: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

38

Tabla 8: Resultado de costos por tratamiento

Tratamiento t/ha costo de fertilización

T1 4,3 $ 488.200,00

T2 3,6 $ 271.100,00

T3 3,9 $ 289.100,00

T4 6,9 $ 316.100,00

Fuente: Elaboración propia

7.5 Conclusiones

La aplicación de biofertilizantes con base a cepas microbianas como Azotobacter chrococcum

y Pseudomonas fluorescens, permiten disminuir la cantidad de fertilizantes solubles hasta en

un 50% sin reducir el rendimiento del cultivo de habichuela.

La utilización del 50% de fertilizantes solubles en mezcla de estos dos tipos de

Rizobacterias, permiten en las condiciones donde se realizó el proyecto aumentar la

producción de habichuela en fresco comparada con la fertilización química convencional.

El costo de la aplicación de los biofertilizantes son menores comparados con los

productos de síntesis utilizados convencionalmente.

Page 40: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

39

8 COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLITICO Y PRODUCTIVO.

8.1 Descripción de impactos

El establecimiento, producción y comercialización del cultivo de habichuela en la zona de

origen generó un impacto significativo ya que no se conocían experiencias sobre el manejo

tecnificado del cultivo y una alta producción del mismo. Se comercializaron 3.600 kg de

habichuela en fresco en la Hormiga por seis meses a un precio promedio de $2.150 por

kilogramo.

Por otra parte, los agricultores de la zona, expresaban que la habichuela no se podía

establecer comercialmente en el municipio, sino en lugares con menor temperatura.

Al comenzar la ejecución del proyecto productivo en zona de origen, se estableció el

proyecto “Implementación de sistemas agroforestales de materiales de producción, con el fin

de generar áreas demostrativas y educativas para los productores de Ingredientes Naturales

Amazónicos del departamento del Putumayo “APINAP”. Facilitando la realización de

actividades de extensión rural integral sobre el establecimiento del cultivo tecnificado de

habichuela, ejerciendo el papel de líder de campo (anexo 1) y adquiriendo conocimiento en

cultivos de Sacha inchi (Plukenetia volubilis), lulo cocona (Solanum sessilliflorum), palma

Acai (Euterpe oleracea) y ají tabasco (Capcicum frutenses) (Figura 17). De esta manera, se

realizaron capacitaciones en Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) a 13 personas (Anexo 2) y

también se capacitaron a 22 personas (Anexo 3) en fertilidad de suelos mediante la aplicación

de abonos orgánicos en el municipio de Puerto Caicedo, donde se incentiva a la comunidad a

utilizar abonos orgánicos provenientes de la región para la conservar la riqueza natural del

suelo (Figura 17).

Page 41: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

40

Finalmente se lideró un programa radial llamado “Técnicas para el Campo” en la

emisora comunitaria Proyección Estéreo (Figura 18) en todo el Valle del Guamuez con el

objetivo de compartir información sobre temas de agricultura y cuidado del medio ambiente.

(Anexo 5).

8.2 Cuantificación del componente

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Figura 17: Actividades de capacitación

Figura 18: Programa radial

Page 42: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

41

De acuerdo a lo anterior de realiza la cuantificación del componente referente al trabajo social

realizado en zona de origen.

Tabla 9: Cuantificación del componente social

ACTIVIDAD TEMA Nº DE PARTICIANTES

Liderazgo en Apinap Manejo técnico de cultivos 13

Capacitación Pto Caicedo Fertilidad de suelos y

aplicación de productos

orgánicos

22

Programa radial Técnicas para el campo No cuantificable

Page 43: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

42

9 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

9.1 Importancia económica del cultivo

Durante el 2008 la producción mundial de habichuela alcanzó las 21.144.166 toneladas

(FAOSTAT, (2009) citado por: Centro de exportación e innovación de la Republica

Dominicana CEI-RD, 2011), en tanto que, para el 2009 esta cifra presentó una disminución la

cual tuvo una producción de 20, 698,984 toneladas siendo Albania el primer productor y

China el primer exportador de este producto. Durante el año 2009 Angola participó con el

1.19% del total producido, seguido en un amplio margen por Argentina (CEI-RD, 2011).

El cultivo de habichuela tiene gran importancia económica a nivel mundial, debido a

sus propiedades alimenticias y usos industriales; esta puede utilizarse tanto la vaina como el

grano (Hernández, L. et al., 2010). Es así como en el año 2014 la habichuela alcanza un área

sembrada de 7.416 ha en 20 departamentos del país, con un área cosechada de 7.060 ha,

presentando una producción de 58,740 t con un rendimiento de 8,32 t/ha, de los cuales el

departamento con mayor producción es Cundinamarca con (28,721 t), seguido por Santander,

Huila y Valle del cauca (Agronet, 2017).

A nivel local según el Muñoz, L. et al (2016) en el plan de desarrollo municipal 2016-

2019 los cultivos representan el 4,60% que corresponden a 3,638 ha, de las cuales el área más

representativa es el cultivo de cacao (T. cacao) con el 1,15% (922,5 ha), seguido del cultivo

de plátano (M. paradisiaca), arroz (O. sativa) y caña (Saccharum officinarum); por lo que se

puede observar que el cultivo de habichuela no tiene un área registrada actualmente de la cual

se estima que se cultiva como pan coger.

Page 44: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

43

El precio de la habichuela en el mercado local suele variar de $2.000 a $4.000 kg,

debido a que los precios se establecen de acuerdo al valor del kg que comercializan los

intermediarios que viajan desde Neiva y Nariño.

9.2 Comercialización del producto en la región.

La habichuela se cosecha fresca en campo, es pesada, clasificada y empacada en bultos de

fique, a los clientes se les entrega volúmenes pactados con fechas anteriores y se acuerda la

próxima fecha de venta. La cadena de comercialización de la habichuela es a nivel local, en

donde se ofrece el producto al mercado y se entrega al consumidor. La tendencia de los

precios de la habichuela durante los primeros tres meses de producción (octubre-noviembre-

diciembre) no afectó la comercialización por lo cual se mantuvo en $2.000 y la demanda del

producto fue de 400 kg promedio semanal, para los siguientes meses de producción (inicios

de marzo-abril y mayo) la oferta del producto aumentó, ya que se logró comercializar 3.600

kg a un precio de $2.300 kg aumentando significativamente los ingresos del proyecto para

una producción total de 5.175,5 kg.

9.3 Análisis financiero y flujo de caja

Unos de los componentes técnicos de este proyecto consistieron en realizar un flujo de

caja en el cual se detalló minuciosamente los costos de producción de la habichuela variedad

Lago Azul, en el Valle del Guamuez, Putumayo.

Page 45: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

44

Tabla 10: Flujo de caja proyecto productivo

DESCRIPCIÓN

COSTOS

DIRECTOS

PRIMER

CICLO

SEGUNDO

CICLO

TERCER

CICLO

CUARTO

CICLO

Valor total

Mano de obra $1.195.000,00 $895.000,00 $533.500,00 $353.500,00

Insumos $911.000,00 $65.000,00

Materiales y

herramientas

$1.853.000,00

Fletes/Transporte $170.000,00 $50.000,00 $21.500,00 $21.500,00

TOTAL COSTOS

DIRECTOS

$4.129.000,00 $1.010.000,00 $555.000,00 $375.000,00

DESCRIPCION

COSTOS

INDIRECTOS

Administración $45.000,00 $45.000,00 $45.000,00 $45.000,00

Asistencia técnica $45.000,00 $45.000,00 $45.000,00 $45.000,00

Comunicaciones $54.052,50 $54.052,50 $54.052,50 $54.052,50

Arriendo $500.000,00

TOTAL COSTOS

INDIRECTOS

$644.052,50 $144.052,50 $144.052,50 $144.052,50

TOTAL COSTOS

DEL PROYECTO

$4.773.052,50 $1.154.052,50 $699.052,50 $519.052,50

INGRESOS POR

VENTAS

$2.391.000,00 $638.000,00 $4.025.000,00 $4.255.000,00

TOTAL FLUJO

NETO

-$2.382.052,50 -$516.052,50 $3.325.947,50 $3.735.947,50

Fuente: Elaboración propia

La tabla 10 muestra los costos para cada ciclo del cultivo, en donde se puede observar

que en el primer y segundo ciclo el total flujo neto es negativo, esto se debe a los altos costos

iniciales donde implican actividades como implementación de tutorado que en el tercer y

cuarto ciclo no se hacen necesarios, incluyendo costos indirectos como arriendo.

Además se realiza la evaluación económica donde se calcula la relación costo-beneficio

del proyecto siendo este 1,57 indicando una relación 1 a 1,57, es decir, por cada peso

invertido hay una ganancia de 0,57 pesos. Posteriormente se evaluó la viabilidad financiera

del proyecto a través de la tasa interna de retorno (TIR) esta mide la rentabilidad de la

Page 46: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

45

inversión realizada para el proyecto presentó un valor de 9% con una tasa de interés del 3%,

esta función devuelve la tasa interna de retorno de una inversión por una serie de valores en

efectivo, también se calculó valor presente neto fue que dio como resultado $2,299.736

siendo este el valor que queda después de pagar el capital semilla más la tasa de interés

aplicada en la evaluación.

9.4 Identificación de nuevos proyectos de emprendimientos.

Los productores del municipio Valle del Guamuez en su gran mayoría dejan atrás los cultivos

ilícitos y dan un paso a trabajar en la agricultura, surgen nuevos proyectos de implementación

de cultivos amazónicos como sacha inchi (P. volubilis), lulo cocona(S. sessilliflorum), palma

acai (E. oleracea) y ají tabasco (C. frutences) en un sistemas agroforestal, que consiste en dar

capacitaciones y los recursos necesarios para comenzar a transformar las fincas en un modelo

sostenible, con el fin de disminuir los costos de producción y contribuir a la recuperación del

medio ambiente. Actualmente se implementaron 17 ha en donde el agricultor aporta la mano

de obra para la implementación y los insumos y herramientas son suministrados por SINCHI

(Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas) y La Corporación Pro-Colombia.

Se abren nuevas convocatorias para todas las asociaciones que se dedican a la parte

agrícola ofreciendo oportunidad de implementar proyectos sostenibles y que generen ingresos

donde la entidad que financia es la gobernación.

Page 47: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

46

9.5 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos.

En el valle del Guamuez se han presentado organizaciones el sector agropecuario, social,

pecuaria entre otras. A continuación se muestran las organizaciones que han colaborado en el

sector agrícola y que pueden ayudar para nuevos emprendimientos.

Fuente: Elaboración propia

9.6 Evaluación de la continuidad del proyecto

La continuidad del proyecto es favorable en la medida que se encuentran factores positivos

como: un canal de comercialización seguro en la zona, siendo estos los mercados de frutas y

verduras, un cultivo de ciclo corto donde se pueden obtener ingresos de una manera rápida.

Figura 19: Posibles apoyos institucionales para nuevos emprendimientos en el sector agrícola

Page 48: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

47

Sumado a ello la producción de la habichuela puede satisfacer la demanda interna. Como

estrategias de continuidad del proyecto se plantea en primer lugar solicitar a entidades

financieras como Banco agrario, Contactar, Bancamía la financiación de proyectos en

cultivos de ciclos cortos, donde se incentive al agricultor a trabajar por el campo y generar

ingresos de manera rápida y sostenible.

Page 49: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

48

10 Conclusiones

Profesionales del sector agrícola, particularmente ingenieros agrónomos oriundos de la

región, se convierten en pieza clave del desarrollo agrícola, ya que permite formar grupos de

trabajo y apoyo entre los mismos, las instituciones y programas interesados en invertir en el

campo colombiano.

Los altos costos de producción en el primer ciclo, hacen que el trabajo del productor

sea mayor, aun recompensándose con la comercialización del producto y logrando obtener

ventas con precios de $2.300 kg, que favorecen los ingresos al sistema productivo.

La evaluación de la aplicación de Rizobacterias en el cultivo de habichuela resulta ser

viable de acuerdo a los resultados presentados, disminuyendo los costos de fertilización de

$172,000 y alcanzando producciones de 6,9 t/ha con la aplicación combinada de Azobacter

chrococcum + Pseudomonas fluorescens + 50% Fertilización química.

El programa de extensión rural reúne las herramientas necesarias para transmitir el

conocimiento técnico de los cultivos de la zona, despertando el interés por parte de los

agricultores en responder preguntas sobre los problemas presentes en cada uno de los cultivos

y de esta manera obtener productos de buena calidad y alta rentabilidad.

Page 50: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

49

11 Bibliografía

Alfonso, T. Ruiz, J. Peraza T. Diaz de Armas M. (2013). Respuesta del cultivo de la

habichuela (Phaseolus vulgaris L. var. verlili.) a la aplicación de diferentes bioproductos.

Cultivos tropicales, vol. 34 nº 3 p. 5-10.

Agronet, (2017). Sistema de estadísticas agropecuarias en habichuela. Recuperado de:

http://www.agronet.gov.co/produccion-y-agronegocios/Paginas/ProduccionNacional.aspx

Agudelo, D. (1984). La Habichuela. Manual de Hortalizas. Cali: ICA. p. 257.

Bashan, Y, Holguín, G, Puente, M. (1992). Alternativa Agrícola regional por fertilizantes

bacterianos. En: Uso y manejo de los recursos Naturales en la Sierra de la Laguna Baja

California Sur. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur. Publicación No.

5. Capítulo 2. 47-67.

Boletín mensual insumos y factores asociados a la producción agropecuaria 2016. Cultivo

de habichuela (Phaseolus vulgaris L) y el fenómeno de El Niño. 87 p.

Centro internacional de agricultura tropical CIAT, (2016). Guía de plagas y enfermedades

del frijol (Phaseolus vulgaris) en Colombia. Santander- Colombia. 12 p.

Cerdas, R. (2011). Programa de fertilización de forrajes. Desarrollo de un módulo

práctico para técnicos y estudiantes de ganadería de Guanacaste. InterSedes. Vol. XII. 122-

126.

Page 51: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

50

CEI-RD Centro de Exportación e Innovación de la Republica Dominicana, (2011). Perfil

económico de la habichuela. Gerencia de investigación de mercados, dominicana exporta.

República Dominicana. 22 p.

Chapoñan, Y. & Ugaz, A. (2016). Efecto de Azospirillum, Azotobacter·y Enterobacter

spp nativas con 50% de fertilizante químico en el desarrollo vegetativo y rendimiento de Zea

mays L. "Maíz" amarillo duro. Lambayeque – Perú. Pp: 102.

Fernández, M. Rodríguez. H. (2005). El papel de la solubilización de fósforo en los

biofertilizantes microbianos. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol.

XXXIX, Nº 3, septiembre-diciembre, 2005, pp. 27-34. La Habana – Cuba.

Gonzales & Llunh (2006). Producción de sustancias fisiológicamente activas y aplicación

de prácticas de Azotobacter chroococcum.

Organizaciones de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura – FAO.

(2013). Los bio-preparados para la producción de hortalizas en la agricultura urbana y

periurbana. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/biopreparados-para-el-

manejo-sostenible-deplagas- y-enfermedades-en-la-agricultura-urbana-y-periurbana/.

IFA World Fertilizer use Manual, (2002). Los fertilizantes y su uso. París, 632p.

Disponible en: http://www.fertilizer.org

Iglesias, M & Oviedo, M. (2005). Utilización de bacterias solubilizadoras de fósforo en

cultivo de Raygras. Cátedra de Microbiología Agrícola - Facultad de Ciencias Agrarias –

UNNE

Page 52: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

51

Instituto geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2015). Estudio general de suelos y

zonificación de tierras del departamento del Putumayo.

Instituto geográfico Agustín Codazzi IGAC, (2005). Estudio general de suelos y

zonificación de tierras del departamento de Boyacá. Tomo II. Bogotá, D.C. Pp: 159.

Jácome, A. (2011). Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica en el cultivo de frijol

(Phaseolus vulgaris L) en un inceptisol con propiedades andicas en la microcuenca centella

Dagua – Valle. 67 p.

Landeo, M. (2015). Efecto de la inoculación con microorganismos solubilizadores de

fósforo sobre el crecimiento y nutrición de Fríjol castilla, Maíz, Trigo y Haba. Universidad

Nacional Agraria la Molina. Lima – Perú. Pp: 80.

Lozada, V. Lusbely del C, Rivas, V. Carmen, Y (2010). Efecto del efecto de la

inoculación con Azotobacter chroococcum en plantas de aji dulce (Capsicum frutences).

Trujillo estado Trujillo.

Lozano, (1998). Evaluación de perdidas postcosecha para la legumbre habichuela

(phaseolus vulgaris) que se comercializa en la ciudad de Neiva. Huila- Neiva. 120 p.

Martinez, C. Rosero, N. Alvarez, A. Carriel, J. Malagón. Jaramillo, M. (2015). Aplicación

de Rizobacterias que promueven el crecimiento en plantas (PGPR) del género Pseudomonas

spp como controladores biológicos de insectos y nematodos-plagas. Quevedo - Ecuador.

Ciencias agrarias Vol. 8 Nº 1.

Page 53: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

52

Meteoblue. (2006-2017). Climate Valle del Guamuez.

Disponible en: https://www.meteoblue.com/en/weather/forecast/modelclimate/Valle-del-

Guamuez_colombia_3669293

Norma Icontec No. 1253: Habichuela destinada para consumo en estado fresco.

Peña, R. (2013). Manual técnico para la Interpretación de Análisis de Suelo y

Fertilización de Cultivos. Bogotá: Ediciones Unisalle. 59 p.

Plan nacional departamental Gobernación del Putumayo. Juntos podemos transformar,

(2016-2019)

Muñoz, L. Maya, A. Lombana, L. Guerrero G. Arcos, N. Hernández, X. Taquez, J.

(2016). Plan de desarrollo municipal valle del Guamuez PDM 2016-2019. Participando tú

decides. La Hormiga-Putumayo.

Ramírez, A. & Reyes, I. (2013). Evaluación de rizobacterias promotoras del crecimiento

bajo diferentes esquemas de fertilización en el cultivo de maíz variedad HIMECA-95.

Revista Colombiana de Biotecnología, Vol. 15 Nº (2). Disponible en:

doi:http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v15n2.32294

Saavedra, L. (2009). Instituto de investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. Mancha

angular y antracnosis. La Habana- Cuba. 10 p.

Page 54: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

53

Santamaría, Y. y Acosta, E. (1999). Evaluación del cultivo de la habichuela (Phaseolus

vulgaris) utilizando fuentes orgánicas (gallinaza y lombricompuesto) como complemento de

la fertilización química en el municipio de Castilla la nueva – Meta. 125 p.

Sotelo, D. Jiménez, J. Tarsicio de Zan, A. Cueto, M. (2012). Efecto de inoculación de

microrganismos en crecimiento de Rábano (Raphanus sativus). Biotecnología en el sector

agropecuario y agroindustrial. Vol. 10. Nº 1.

Page 55: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

54

12 ANEXOS

Anexo 1: Constancia de participación como líder de campo en APINAP

Anexo 2: Listado de asistencia capacitación en cultivo sacha inchi

Page 56: Implementación de un sistema productivo de 4.000 m2 de

55

Anexo 3: Capacitación en Puerto Caicedo

Anexo 4: Oficio de solicitud de programa radial