impactos nutricionales y econÓmicos del crecimiento … · 2020. 7. 6. · de rizhopus con valores...

3
Los diferentes eslabones asociados con la producción de alimento para animales pueden involucrar factores que propicien la aparición y crecimiento fúngico (Aspergillus, Fusarium, Rizhopus y Penicillium, entre otros), por lo tanto, es importante tomar medidas de prevención asoci- adas al manejo y almacenamiento de las materias primas y el alimento completo, así como la utilización de inhibidores de hongos para prevenir su proliferación (Lückstädt, et al., 2014). “El 46,7% de los alimentos completos muestreados presentaron crecimiento de hongos” Un muestreo con 30 alimentos balanceados para pollo de engorde, gallina ponedora, cerdos y reproductoras fue desarrollado con el fin de evaluar la presencia de hongos. El 46,67% de los alimentos presentaron crecimiento fúngico. De estos, el 21,42% presentaron principalmente crecimiento de Rizhopus con valores entre 100 a 500 UFC/g, mientras que el 78,58% presentaron contaminaciones con Fusarium con valores desde 100 hasta 3.610 UFC/g (Gráfico 1). Por: Bryan Josue Mojica Cardona. Zoot, MSc. Analista de investigación y desarrollo. Nutrición Animal DISAN [email protected] Freddy Avellaneda Especialista corporativo mercadeo técnico Nutrición Animal DISAN [email protected] IMPACTOS NUTRICIONALES Y ECONÓMICOS DEL CRECIMIENTO DE HONGOS EN EL ALIMENTO Gráfico 1 Porcentaje de alimentos con contaminación con hongos.

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Los diferentes eslabones asociados con la producción de alimento para animales pueden involucrar factores que propicien la aparición y crecimiento fúngico (Aspergillus, Fusarium, Rizhopus y Penicillium, entre otros), por lo tanto, es importante tomar medidas de prevención asoci-adas al manejo y almacenamiento de las materias primas y el alimento completo, así como la utilización de inhibidores de hongos para prevenir su proliferación (Lückstädt, et al., 2014).

    “El 46,7% de los alimentos completos muestreados presentaron crecimiento de hongos”

    Un muestreo con 30 alimentos balanceados para pollo de engorde, gallina ponedora, cerdos y reproductoras fue desarrollado con el fin de evaluar la presencia de hongos. El 46,67% de los alimentos presentaron crecimiento fúngico. De estos, el 21,42% presentaron principalmente crecimiento de Rizhopus con valores entre 100 a 500 UFC/g, mientras que el 78,58% presentaron contaminaciones con Fusarium con valores desde 100 hasta 3.610 UFC/g (Gráfico 1).

    Por: Bryan Josue Mojica Cardona. Zoot, MSc.Analista de investigación y desarrollo.Nutrición Animal [email protected]

    Freddy AvellanedaEspecialista corporativomercadeo técnicoNutrición Animal [email protected]

    IMPACTOS NUTRICIONALES YECONÓMICOS DEL CRECIMIENTODE HONGOS EN EL ALIMENTO

    Gráfico 1 Porcentaje de alimentos con contaminación con hongos.

  • Los principales efectos negativos del crecimiento de hongos se relacionan con la aparición de micotoxinas que van en detrimento de la palatabilidad del alimento, salud animal y productividad. Adicionalmente, estos utilizan los nutrientes del alimento tales como carbohidratos, lípidos, vitaminas y proteínas, disminuyendo la calidad de las materias primas y el alimento elaborado, presentando reducciones en la energía metabolizable, proteína y grasa del maíz en 4,6%, 6,7% y 62,5%, respectivamente (Zaviezo, 2015).

    “El crecimiento de hongos en materias primas y alimentos completos afectan la salud y productividad animal”

    Teniendo en cuenta las reducciones en la calidad del maíz descritas por Zaviezo (2015) asociadas al crecimiento de hongos se ha realizado un proceso de formulación de un sistema de alimentación para un monogástrico con dos maíces que presentan diferentes valores de energía metabolizable, donde el grano manejado con una estrategia de prevención del crecimiento de hongos tiene un valor de 3.464 kcal/kg, mientras que aquel que presenta crecimiento fúngico tiene un valor de 3.252 kcal/kg. Ambas dietas son desarrolladas con los mismos precios de materias primas y matrices nutricionales. Son formuladas bajo el criterio de ser isoenergéticas (3200 kcal/kg de alimento) y mantener las mismas restricciones asociadas a los requerimientos de aminoácidos (proteína ideal) y minerales.A continuación, se muestran los precios de los alimentos y los porcentajes de inclusión bajo los dos escenarios descri-tos anteriormente (Tabla 1). Como es de esperarse, el alimento formulado con la inclusión de maíz que presenta creci-miento fúngico tiene un mayor costo por tonelada lo que se deriva de la necesidad de alcanzar la cantidad de energía metabolizable establecida por kilogramo de alimento mediante mayores porcentajes de inclusión de ingredientes con altos valores de energía como es el caso de grasas y aceites. Es por esto por lo que un factor crítico es la implementac-ión de estrategias de prevención que contribuyen a evitar el crecimiento de hongos manteniendo la calidad del alimento, la salud y los parámetros zootécnicos del animal, obteniendo ahorros en el alimento formulado.

    Tabla 1 Porcentajes de inclusión de dietas teniendo contaminación fúngica y sin crecimiento de hongos en maíz.

    *Los valores del precio del alimento pueden cambiar en función de los porcentajes de inclusión yprecios de las materias primas, la matriz nutricional y la severidad de la propagación de hongos en materias primas y alimentos.

    Maíz grano 8.8%Torta de soya 46%Harina de pescado 61%Carbonato de calcioSal comúnBicarbonato de sodioFosfato monocálcicoAceite de palmaDL- MetioninaL- LisinaTreoninaCloruro de colina 60%Premezcla min y vitEnzimaButirina esterificadaPigmentoAnticcocidialInactivador de micotoxinasInhibidor de crecimiento fúngico

    Precio del alimento ($/kg)

    59,3632,250,101,100,250,300,714,790,160,040,050,100,200,050,100,050,050,200,10

    0,457 0,467

    57,2132,300,101,12

    0,250,300,717,000,170,040,050,100,200,050,100,050,050,20

    -

    Porcentajes de inclusión

    Variable Estrategia de prevención Sin prevención integral

  • Desde otro escenario en el cual el nutricionista que formula la dieta desconoce la cantidad real de energía que contiene el maíz con hongos y asume valores de un maíz de mejor calidad, la cantidad aportada por la dieta se reduce sustancialmente (Tabla 2).

    “La presencia de hongos disminuye el aporte energético y nutricional de la dieta”

    Tabla 2 Cambios en la dieta asociados a la reducción deenergía del maíz a un nivel de inclusión de 59,36%.

    *Los valores de la energía metabolizable del alimento pueden cambiar en función de los porcentajes de inclusión de lasmaterias primas, la matriz nutricional y la severidad de la propagación de hongos en materias primas y alimentos.

    El crecimiento fúngico puede darse en varias materias primas y continuar en el alimento completo reduciendo el aporte de energía, aminoácidos, minerales y vitaminas para el animal. La severidad de la disminución de la productivi-dad se asocia con los porcentajes de inclusión de las materias primas con presencia de hongos y la falta de control del crecimiento de estos en el alimento completo, reduciendo el aporte de nutrientes disponibles, la palatabilidad y presentando efectos negativos asociados a la presencia de micotoxinas.

    Referencias.

    Lückstädt, C., Wylie, L., Remmer, R., de Kok, R., Román, H., Brebels, M., Falanca, S., van Dam, H., Kinjet, M., van der Horst, Y., van Heusden, C. (2014). Organic acids in animal nutrition. FEFANA

    Zaviezo, D. (2015). La problemática de micotoxinas en la producción porcina. Seminario técnico – Facultad de Agronomía de Zavalla, Argentina.

    Si tienes dudas o interés por este tema no dudes en consultar a tu

    asesor DISAN, que estará muy atento de resolver tus inquietudes.

    Energía calculada (kcal/kg)

    Energía real (kcal/kg)

    Diferencia (kcal/kg))

    3.200

    3.075

    125

    Variable

    Alimento sin estrategia de prevención integral