impactos de la crisis econÓmica mundial en el sistema financier.docx

59
ÍNDICE DE CONTENIDO Página Introducción …………………………………………………………. 01 Capítulo I. CRISIS FINANCIERA 1.1. Crisis Financieras ………………………………………………… 03 1.1.1. Causas de las Crisis Financieras 03 1.1.2. Consecuencias de las Crisis Financieras 06 1.2. El Sistema Financiero Peruano 08 1.2.2. Bancos y Financieras …………………………………………. 10 1.2.2.1. Análisis de la Concentración Bancaria 12 1.2.2.2. Indicadores Financieros del Sector 13 1.3. Fragilidad Financiera …………………………………………….. 14 Capítulo II. HECHOS ESTILIZADOS SOBRE CRISIS FINANCIERAS Y FRAGILIDAD BANCARIAS 2.1. Principales Crisis Financieras ……………………………………. 19 Capítulo III. IMPACTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 3.1. Sistema Financiero Peruano. ………………………………………… 23 Capítulo IV. ASPECTOS GENERALES DE LA POBREZA 4.1. Enfoques de la pobreza. …………………………………………….. 26 4.2. Medicion de la pobreza…………………………………………… 27 4.3. Indicadores de pobreza…………………………………………….. 33 4.4. Consecuencias de la pobreza. ………………………………………33

Upload: anonymous-mzl68xy

Post on 16-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

IMPACTOS DE LA CRISIS ECONMICA MUNDIAL EN EL SISTEMA FINANCIER

NDICE DE CONTENIDOPgina

Introduccin .01

Captulo I. CRISIS FINANCIERA1.1. Crisis Financieras 03

1.1.1. Causas de las Crisis Financieras 03

1.1.2. Consecuencias de las Crisis Financieras ...06

1.2. El Sistema Financiero Peruano ...08

1.2.2. Bancos y Financieras .10

1.2.2.1. Anlisis de la Concentracin Bancaria en el Per 12

1.2.2.2. Indicadores Financieros del Sector Bancario ...13

1.3. Fragilidad Financiera ..14

Captulo II. HECHOS ESTILIZADOS SOBRE CRISIS FINANCIERAS Y FRAGILIDAD BANCARIAS

2.1. Principales Crisis Financieras .19

Captulo III. IMPACTOS DE LA CRISIS ECONMICA MUNDIAL

3.1. Sistema Financiero Peruano. 23

Captulo IV. ASPECTOS GENERALES DE LA POBREZA4.1. Enfoques de la pobreza. .. 264.2. Medicion de la pobreza274.3. Indicadores de pobreza..334.4. Consecuencias de la pobreza. 33Conclusiones .34

Bibliografa ...35

INTRODUCCIN

Las crisis financieras son un fenmeno complejo, cuyo estudio y tratamiento se ha convertido en los ltimos aos en un reto global que acapara la atencin de todas las economas alrededor del mundo. El Per no es la excepcin.

En este contexto, la fragilidad financiera se convierte en la principal causa de problemas bancarios en el mundo, generando muchas veces quiebras de instituciones. Es por eso que su deteccin temprana es de vital importancia, ya que permitira implementar las medidas correctivas necesarias para restaurar su solidez y limitar las prdidas potenciales.

El objetivo general de la presente investigacin es encontrar un conjunto de variables econmicas que en aos anteriores alcanzaron niveles que hicieron quebrar entidades financieras y compararlas con las variables actuales para determinar si existe vulnerabilidad financiera.

Para ello ser necesario construir a travs de un modelo economtrico un sistema de alerta de fragilidad financiera. Esto a su vez permitir determinar cules son los impactos de la actual crisis econmica mundial en las principales variables del sistema financiero peruano.

1

CAPTULO ICRISIS FINANCIERA

1.1. Crisis Financieras

1.1.1. Causas de las Crisis Financieras

Una crisis financiera puede ser ocasionada por diversos factores, bsicamente de naturaleza microeconmica, macroeconmica e institucional. Cuando la crisis afecta a un solo banco de manera aislada, se dice que fueron factores micro los que la provocaron. Sin embargo, cuando la crisis se extiende a todo el sistema bancario se entiende que fue un shock macro el detonante.

Causas microeconmicas. Respecto al primer grupo de factores, la evidencia emprica sugiere que la quiebra de un banco es bsicamente funcin del riesgo de mercado, crediticio, de liquidez y del entorno macroeconmico1.Por riesgo de mercado se entiende la prdida que presenta un portafolio, un activo o un ttulo en particular, originada por cambios adversos en los factores de riesgo que afectan su precio final. Generalmente est asociado a un movimiento contrario de las tasas de inters. Asimismo, el riesgo crediticio es la posibilidad de prdida debido al incumplimiento del prestatario o la contraparte en operaciones directas, indirectas o de derivados que conlleva el no pago, el pago parcial o la falta de oportunidad en el pago de las obligaciones pactadas. Finalmente se denomina riesgo de liquidez a la contingencia por la que puede pasar una entidad que incurre en prdidas excesivas que la llevan a vender parte o la totalidad de sus activos y a realizar otras operaciones que le permitan lograr la liquidez necesaria para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. En muchos casos, los problemas son provocados adems por deficiencias en su propia estrategia o por fallas operacionales.

Por el lado de la actividad misma, la deficiente evaluacin de crdito es quizs la causa individual ms comn de los problemas bancarios. ...con frecuencia... en perodos de crecimiento econmico, los bancos se concentran en ampliar su balance. Una combinacin de optimismo sobre el futuro econmico y de presin competitiva para mantener su participacin en el mercado, hace que la evaluacin rigurosa del crdito se coloque en un segundo lugar... de modo que los problemas posteriores son ms severos de lo que sera de esperar.... Los nuevos negocios slo merecen contabilizarse, si son buenos negocios3. La concentracin de los prstamos, evaluaciones errneas de la calidad del prestatario, as como la falta de correspondencia entre los plazos de los prstamos otorgados y los depsitos recibidos puede causar problemas de liquidez. Es por lo tanto de gran importancia, evaluar la composicin de los crditos otorgados por los bancos en cuanto a su concentracin, cartera vencida, denominacin y dems factores que permitan caracterizarlos debidamente, con el fin de emitir un diagnstico sobre la situacin que presenta cada banco.

Abrirse campo en nuevas actividades financieras, como las operaciones con derivados, puede que no sea bien comprendido por los administradores de alto nivel y muchas veces tampoco por los supervisores, especialmente en pases donde los conocimientos necesarios son muy limitados. Esta falta de conocimiento conlleva a un menor control,

que se ve reflejado en operaciones financieras cada vez ms irresponsables. En la misma lnea, un acelerado crecimiento basado en prstamos bancarios relajados y pago de altas tasas de inters, puede poner a la institucin en peligro, conducindola a lainsolvencia.

Causas Macroeconmicas. La mayora de las crisis bancarias son precedidas por algn tipo de perturbacin macroeconmica que afecta a la calidad de los activos, a la obtencin de recursos, al comportamiento del crdito y a la liquidez6. Altos niveles de inflacin tienen como consecuencia cadas en las tasas de inters reales, lo que puede llevar a crecimientos en la poltica de otorgamiento de crditos, y esto puede dejarlos expuestos a cualquier shock. Asimismo, tal como lo indica Fisher (1933), altos niveles de deflacin tienen tambin efectos perversos sobre las entidades bancarias: en un escenario previo de sobre endeudamiento la liquidacin de colaterales y la disminucin de los depsitos disminuyen la velocidad de circulacin del dinero y, con ella, el crecimiento del nivel de precios. Las hojas de balance de las empresas se deterioran y se entra en una espiral de quiebras bancarias y falta de confianza.

Algunas de las variables ms importantes, desde el punto de vista macroeconmico, para explicar las crisis financieras son la tasa de crecimiento, el tipo de cambio, la relacin del crdito domstico con el PIB, la tasa de inters real y la composicin de la cuenta de capitales, entre otras7. Estas variables, al no ser controladas, pueden generar shocks y afectar la solvencia de los bancos de diversas maneras. Una recesin, por ejemplo, afecta al ingreso nacional y disminuye la rentabilidad de los prestatarios, impidiendo que algunos puedan amortizar su deuda bancaria, y como consecuencia de esto los prstamos buenos se convierten en incobrables.

Causas Institucionales. As como los factores microeconmicos y macroeconmicos pueden desencadenar una crisis financiera, los factores institucionales tambin pueden hacerlo a travs de lo que se conoce como fallas de mercado.Los esquemas de liberalizacin financiera, que se caracterizan por eliminar controles en la fijacin de los tipos de inters, reducir la intervencin estatal de los crditos a ciertos sectores, disminuir las reservas bancarias y propiciar una mayor competencia suelen anteceder a las crisis bancarias cuando se realizan de forma precipitada. La presencia estatal en la propiedad y supervisin bancaria es tambin un factor determinante y causa de muchas crisis bancarias, al no seguir criterios de eficiencia y rentabilidad en la asignacin de recursos. Asimismo, los intereses polticos pueden ser desestabilizadores de la banca pblica, lo que sumado a deficientes administraciones demostradas histricamente y polticas de crdito mal dirigidas, terminan dejando en buena medida bancos pobremente capitalizados y con elevadas prdidas.

Sin embargo, si la supervisin fuera tan rigurosa como para eliminar toda posibilidad de quiebra bancaria, la banca sera probablemente un negocio sumamente reprimido y no competitivo, por lo que fallara en su funcin bsica de proporcionar una intermediacin financiera eficiente al resto de la economa. Consecuentemente, las autoridades deben seleccionar que tan restrictivo e intensivo tiene que ser el sistema de supervisin para funcionar y el sistema debera, de vez en cuando, por razones de eficiencia y con el fin de evitar el riesgo moral, permitir que los bancos quiebren.

1.1.2. Consecuencias de las Crisis Financieras

Las consecuencias de una crisis financiera estn relacionadas directamente con la importancia que el sector financiero tenga en el funcionamiento de la economa. Es decir, mientras ms desarrollado y competitivo sea el sector financiero en un pas, ante una crisis, las consecuencias seran ms devastadoras. En una crisis financiera los mercados financieros pierden la capacidad de canalizar eficientemente fondos haciaaquellas oportunidades de inversin que sean ms productivas. Problemas de liquidez,

por ejemplo, impiden el financiamiento de proyectos y el mejoramiento de los ya existentes.

Toda crisis genera costos, los cuales pueden dividirse en fiscales y cuasi fiscales. Los primeros impactan negativamente y de forma directa al presupuesto del gobierno a travs de las garantas de los depsitos y crditos, as como cuando este participa en la propiedad de los bancos; mientras que los segundos se caracterizan por tener un impacto en el dficit fiscal producto de las operaciones de salvataje del Banco Central.Est claro que en un contexto de crisis, los pases emergentes casi siempre son los ms afectados. La globalizacin y el enorme crecimiento de las entradas de capital voltil, as como la falta de una estructura financiera slida son las causas ms importantes. Al respecto, Caprio y Klingebiel (1996), concluyeron en un estudio, que las crisis ms costosas en trminos del PBI de cada pas en la ltima dcada, se dieron en economas emergentes de Latinoamrica: la crisis chilena de 1982 tuvo un costo de 41.2% del PBI, mientras que la crisis argentina de inicios de los 80s cost 55.3% del PBI.

De manera similar, Amieva y Urriza (2000) comparan una serie de variables macroeconmicas entre diversos pases antes y despus de una crisis bancaria, obteniendo resultados muy convincentes.

Se encontr que, para Argentina, Chile, Mxico, Uruguay y Filipinas, el crecimiento del PBI de los aos posteriores a la crisis no solo fue menor a los aos previos, sino que fue negativo. Asimismo, salvo en Argentina, la inversin como porcentaje del PBI, cay rotundamente en el resto de economas. Respecto a la inflacin y al tipo de cambio real, no se podra llegar a una interpretacin clara y terminante, ya que no guardan una relacin consecuente.Las crisis financieras tienen un impacto relacionado al ejercicio de la poltica monetaria. Una disminucin en el nmero de entidades financieras intermediarias conlleva un menor nmero de operaciones, lo que reduce la velocidad de circulacin del dinero y el efecto de la poltica monetaria en la economa. Adems, cuando el banco central cumple su funcin de prestamista en ltima instancia, contribuye de manera indirecta al crecimiento de la oferta monetaria.

La poltica fiscal se ve tambin perjudicada cuando una economa atraviesa una crisis financiera. Tal como se dijo anteriormente, toda crisis supone una disminucin de las utilidades de las empresas lo que significa menor recaudacin tributaria por parte del estado. Este hecho se ve reflejado, casi inmediatamente, en un recorte drstico y arbitrario del gasto pblico. El motor de crecimiento de los pases emergentes son bsicamente las exportaciones, y cuando estas caen debido los problemas financieros que enfrentan sus principales socios comerciales, ese crecimiento se estanca. Las autoridades econmicas pierden su principal fuente de financiamiento, y la inversin pblica se vuelve casi nula restndole dinamismo a la actividad econmica.

1.2. El Sistema Financiero Peruano

El Sistema Financiero peruano est conformado bsicamente por:

Empresas Bancarias

Empresas de Seguros

Administradoras de fondos de pensiones

Microfinancieras

Mercado de Valores

Es de su formacin, se podra decir que el SFP ha transitado por varias etapas, cada una de ellas bien marcadas y que permitieron, como una suerte de prueba y error, evolucionar a lo que hoy en da podra denominarse un sistema robusto y eficiente.Iniciando la dcada de los sesenta, el sistema financiero peruano era un tanto incipiente y giraba en torno a lo que la banca comercial o de desarrollo poda ofrecer. La Ley de Bancos emitida en 1931 era aun la que rega el sistema bancario. En este contexto, y siguiendo la tendencia vigente en Sudamrica, el Per decidi adoptar un esquema basado en la sustitucin de importaciones, abandonando su modelo histrico de desarrollo primario-exportador. Unido a esto, se sum una larga crisis durante la cual el pas experiment a lo largo de sucesivos gobiernos una amplia gama de programas de estabilizacin fallidos, sin alcanzar a reformular un esquema de desarrollo que resulte viable. Las consecuencias ms notorias de estos fracasos fueron, en el plano econmico, el largo estancamiento asociado a un progresivo descontrol del proceso inflacionario, que culmin (1988-1989) en hiperinflacin, y, en el plano poltico, en la prdida de poder del Estado y la extensin a gran parte del territorio nacional de la violencia armada.

Los aos 90 significaron grandes cambios en el campo poltico, tecnolgico y financiero. En el caso peruano se inici un nuevo perodo, caracterizado por la estabilizacin econmica, el abandono del modelo de sustitucin de importaciones, y sobre todo por la liberalizacin y apertura comercial12. En el perodo 1993 1998, el negocio bancario (colocaciones y depsitos) se caracteriz por un crecimiento considerable. Sin embargo, este crecimiento no dur mucho pues la economa peruana se vio afectada tanto por la crisis asitica como por el Fenmeno de El Nio. Esta crisis gener un rotundo cambio en las polticas crediticias de las entidades financieras, pasando de un boom expansivo optimista a la adopcin de polticas ms responsables y prudentes.

Durante la ltima dcada, el fuerte crecimiento econmico ha sido el motor de desarrollo del pas, permitiendo expandir y dinamizar el SFP. Adems, otros factores como la estabilidad de precios, un menor riesgo pas, y la consecucin del grado de inversin de los bonos del gobierno, han contribuido a que nuestra economa sea una buena alternativa de inversin permitiendo que ingresen una gran cantidad de capitales extranjeros.Esta expansin tambin alcanz al mercado de capitales, que incentivado bsicamente por inversiones de las AFPs, consigui alcanzar volmenes de negociacin y niveles de rentabilidad exorbitantes. Las operaciones de compra venta de ttulos valores (renta variable) aumentaron notablemente en los ltimos aos, mientras que el volumen de negociacin de los instrumentos de renta fija mantuvo la tendencia, sin sufrir mayores alteraciones. Asimismo, la BVL fue la segunda ms rentable de la regin con un rendimiento acumulado de 37%, al 26 de diciembre del 2007. La primera fue la bolsa de Sao Paulo con 42%. Esta rentabilidad es muy aceptable pero muy lejana al 168% obtenido en el 2006.

El 2008 no fue un buen ao para las economas del mundo. La crisis financiera de Estados Unidos contagi a las grandes potencias mundiales, y a muchos de los pases emergentes. Latinoamrica no fue la excepcin. Sin embargo, el crecimiento y dinamismo del SFP en los ltimos aos, vino acompaado de polticas ms responsables y preventivas que permiten, hoy en da, afrontar las situaciones adversas en el contexto internacional. En la actualidad, el sistema financiero est muy slido, es un sistema que tiene una adecuada solvencia, una cartera de crditos que est sumamente dispersa por todos los sectores econmicos, y tiene un nivel de provisiones muy adecuado.

1.2.1. Bancos y Financieras

Los bancos en el Per son, sin lugar a dudas, las instituciones ms dinmicas del sistema Financiero.Cuadro 2. Participacin en el Sistema Financiero

InstitucinParticipacin

Banca Mltiple87,91%

Cajas Municipales5,63%

Cajas Rurales y Edpymes2,09%

Banco de la Nacin1,85%

Otras Financieras2,52%

Fuente: Banco Central de Reserva del PerElaboracin: Propia

El Cuadro 2 muestra que la Banca Mltiple concentra casi el 88% de la participacin de los depsitos en el Sistema Financiero. Por otra parte, las Cajas Municipales y Rurales tienen una escasa, pero creciente participacin concentrando apenas el 5.63% y 2,09% respectivamente. Sin embargo, y a pesar de ello, el nivel de bancarizacin (definido como Depsitos Totales del Sistema Financiero sobre PBI) en el Per es bastante pobre respecto al resto de pases de Latinoamrica.Grfico 1. Bancarizacin del Sistema Bancario Amrica Latina

Fuente: ASBANC Elaboracin: PROPIA

El presente cuadro revela la dbil bancarizacin (Depsitos Bancarios / PBI Anualizado) de la economa peruana con un 20%, muy por debajo de otras economas de la regin como Chile (60.9%), Venezuela (35.82%) y Bolivia (34.7%).Las razones que explican este bajo nivel de bancarizacin son, bsicamente, las bajas tasas de inters, los costos directos e indirectos de aperturar una cuenta, el impuesto a las transacciones financieras, y sobre todo, la percepcin que tienen los ciudadanos del riesgo de tener los ahorros en el banco.

1.2.1.1. Anlisis de la concentracin bancaria en el Per

Precisamente, otro limitante del sistema financiero en el Per es el elevado nivel de concentracin bancaria, que de alguna manera frena la expansin del sistema bancario. En el ao 1998 la banca mltiple estaba conformada por un total de 25 bancos, que despus del enfrentamiento de diversas crisis financieras y procesos de fusin y adquisicin de activos lleg a conformarse de tan solo 11 bancos.

Cuadro 3. Rnking de Depsitos y Crditos

Rnking de DepsitosRnking de Crditos

Institucin

Monto% Acumulado

Monto% Acumulado

B. de Crdito del Per33,827,81036,49%28,133,97731,82%

B. Continental20,571,84458,67%21,580,53456,24%

Scotiabank Per15,248,94575,12%14,498,31572,64%

Interbank9,589,98985,46%9,387,31983,25%

Otros13,478,234100,00%14,804,285100,00%

Total92,716,82288,404,430

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. Elaboracin: propia

Hoy en da operan 16 bancos, y sin embargo slo cuatro de ellos concentran el 85,46% y 83,25% del total de depsitos captados y crditos otorgados respectivamente. Esto se debe en gran parte a que en el Per, el empleador es quien elige el banco donde se abonan los sueldos y no el empleado. Esta imperfeccin de mercado rezaga al Per en lo que refiere a nivel de bancarizacin, disminuyendo el dinamismo del sistema y encareciendo los costos de transaccin y traspaso teniendo en cuenta que el banco que eligi el empleador no siempre es el que al empleado ms le satisface.En la medida que se obtengan fuentes de financiamiento alternativas y depsitos que paguen tasas de inters ms atractivas, la competitividad del sistema bancario aumentar notablemente, permitiendo reducir los altos niveles de concentracin. Adems el ciudadano recuperar la confianza en el sistema, ya que la competencia del sector le permitir tener ms opciones, y esto se reflejar en un aumento y descentralizacin de las transacciones contribuyendo finalmente al crecimiento en el nivel de bancarizacin.1.2.1.2. Indicadores financieros del sector bancarioLos principales indicadores financieros del sector bancario han evolucionado de manera interesante, bsicamente producto del crecimiento econmico que ha tenido el pas en los ltimos cinco aos. A continuacin se presentan indicadores de solvencia, calidad de activos, eficiencia y gestin, rentabilidad y liquidez.

El apalancamiento global ha venido creciendo lentamente a partir del despegue de finales del 2004, alcanzando un valor de 8,43 a Diciembre del 2008. Este aumento se debi esencialmente al riesgo crediticio y de mercado que enfrentaron las entidades bancarias.Por su parte, la rentabilidad de los bancos sigui la tendencia, prueba de ello es el indicador ROE (Utilidad Neta / Patrimonio) que registr un valor de 31.06% y el indicador ROA (Utilidad Neta / Total Activos) que alcanz un 2.56%.Grfico 2. ROE y ROA (Diciembre 2008)

Fuente: SBS

Estos resultados son bastante alentadores pues los S/.3318 millones de utilidades que se obtuvieron en el 2008 permitirn reforzar an ms la capitalizacin de la banca mltiple en el ao 2009. Estos excedentes funcionarn adems como una suerte de colchn que contribuiran a afrontar posibles contingencias como la crisis financiera que afecta a los pases de la regin.Respecto a la liquidez del sistema bancario, el ratio en moneda nacional tuvo una tendencia creciente a partir del segundo semestre del 2006, y el ratio en moneda extranjera mantiene la tendencia mostrada en los ltimos aos. El Grfico 3 muestra que a pesar de que el ratio de liquidez en moneda nacional viene cayendo, an mantiene niveles muy por encima de los mnimos regulatoriamente requeridos.

1.3. Fragilidad Financiera

Fragilidad financiera puede entenderse como la vulnerabilidad de un sistema financiero causada por factores microeconmicos o macroeconmicos, que lo vuelven ms propenso a ser afectado por una crisis. La fragilidad en el sistema financiero ha sido la principal causa de problemas bancarios en el mundo, generando muchas veces incluso quiebras de instituciones.Demirg-Kunt y Detragiache (1999) analizaron para una muestra de diversos pases cules eran las variables macroeconmicas y del sector bancario en general que determinaban la ocurrencia de una crisis en cada uno de ellos. Para ello definieron la variable dependiente considerando que exista fragilidad si es que se cumpla una de las siguientes cuatro condiciones:

1. El ratio de activos no rentables sobre el total de activos en el sistema bancario exceda el 10%.2. El costo de la operacin de rescate del sistema era al menos 2% del PBI;

3. Los problemas en el sistema bancario ocasionaron una nacionalizacin de los bancos;

4. Si se produjeron fuertes corridas bancarias o el gobierno llev a cabo medidas de emergencia en respuesta a la crisis.En el caso peruano las situaciones de fragilidad financiera estn vinculadas a la presencia de shocks exgenos adversos tales como el Fenmeno del Nio y las crisis financieras en los mercados internacionales, que tienen un severo impacto en la regin a travs del llamado efecto contagio.Sin embrago la fragilidad financiera no slo se presenta en contextos de crisis. Ahumada y Budnevich (2001) intentaron construir un modelo de alertas tempranas que capturara fragilidad financiera en un ambiente de no crisis; como ha sido el caso del sistema financiero de Chile en la dcada de los noventa. Los autores argumentan que an cuando el sistema financiero chileno es estable, es posible identificar grupos de bancos menos estables, que a la vez permitan detectar fragilidades latentes en el sistema bancario. Dos medidas diferentes de fragilidad son utilizadas: a) la razn de crditos morosos sobre el total de la cartera, b) el margen de la tasa de inters interbancaria.

En su modelo la fragilidad financiera es una funcin de varias variables especficas de las operaciones bancarias y un conjunto de variables macroeconmicas.

De esta manera, se vuelve indispensable desarrollar un sistema de prevencin de fragilidad financiera que permita detectar oportunamente falencias en las instituciones aumentando la eficacia de la supervisin de las autoridades reguladoras y contribuyendo enormemente a limitar prdidas potenciales a travs de polticas correctivas para recuperar su solidez.En la literatura se pueden distinguir bsicamente dos metodologas alternativas al momento de pronosticar posibles crisis financieras. Por un lado se encuentra el enfoque de seales, que se basa en la seleccin de un conjunto de variables para construir indicadores compuestos que provean informacin adelantada sobre la situacin del mercado cambiario. Del otro lado estn los modelos logit en panel data, donde se pretende identificar qu caractersticas del contexto macroeconmico y qu variables de tipo microeconmico (variables especficas de la situacin financiera de los bancos) explican una posible situacin de crisis o fragilidad bancaria.

1.3.1. El enfoque de seales

El enfoque de seales es una metodologa no paramtrica, propuesta originalmente por Kaminsky, Reinhart y Lizondo (1997), que consiste en analizar la evolucin de una serie de indicadores econmicos y financieros, y alertar cuando uno de ellos se desva de su valor normal. La desviacin puede ser interpretada como un signo de vulnerabilidad financiera dentro de un perodo de tiempo determinado.En un estudio para el caso peruano, Jos Berrspide (2000), examin la efectividad del enfoque de seales al estudiar el comportamiento de cada indicador financiero para los22 bancos existentes durante los 12 meses del horizonte de sealizacin. El objetivo de este anlisis era evaluar si un indicador individual representativo era til para anticipar un probable episodio de crisis con 12 meses de anticipacin. Para determinar el poder de prediccin individual de cada indicador se construy la probabilidad condicional de ocurrencia de una crisis basada en la seal de cada indicador. La siguiente matrizdescribe las posibles seales:

Ocurre una crisisNo ocurre una crisis

Se emite una sealAB

No se emite sealCD

En esta matriz, A es el nmero de meses en los cuales el indicador emite una buena seal, B es el nmero de meses en los que el indicador emite una mala seal o ruido, C es el nmero de meses en los que el indicador falla en emitir una buena seal (no la emite cuando ocurre la crisis) y D es el nmero de meses en los cuales el indicador se abstiene de emitir una mala seal (no la emite y en efecto no ocurre la crisis). Un indicador perfecto emitir slo buenas seales, es decir A>0, D>0, B=C=0. En la prctica ninguno de los indicadores resulta perfecto en estos trminos.

El conjunto de indicadores ptimos est conformado por aquellos indicadores que emiten el mayor nmero de buenas seales y el menor nmero de malas seales.La habilidad de un indicador para emitir buenas seales y evitar malas seales se combina en una medida del nivel de ruido introducido en la anticipacin. Esta medida es el coeficiente ruido-seal ajustado y se obtiene al dividir las sealas falsas como porcentaje de los meses en los que una mala seal pudo haberse emitido, entre el nmero de buenas seales como proporcin del nmero de meses en que una buena seal pudo haberse emitido, esto es, [B/B+D]/[A/A+C] en trminos de la matriz.Este coeficiente de ruido-seal ajustado puede usarse como criterio para seleccionar un conjunto de indicadores preventivos. Un indicador preventivo basado en las seales emitidas aleatoriamente (sin poder predictivo intrnseco) obtendra (con un horizonte de sealizacin suficientemente grande) un coeficiente de ruido-seal ajustado igual a la unidad. Por tanto, aquellos indicadores con dicho coeficiente igual o mayor a la unidad introducen excesivo ruido y no son tiles para predecir una crisis. Equivalentemente, este procedimiento es similar a comparar la probabilidad de una crisis condicional a la seal del indicador, A/A+B, con la probabilidad incondicional de una crisis (A+C)/(A+B+C+D). A fin de que el indicador sea til en trminos de prediccin, la probabilidad condicional debe ser mayor que la probabilidad incondicional.

Al analizar los resultados el autor concluy que de los 15 indicadores lderes seleccionados con el enfoque de seales, 10 de ellos se referan a la posicin de liquidez de los bancos. Este resultado fue consistente con el hecho comnmente aceptado de que un proceso de crisis bancaria se inicia con un problema de restriccin de liquidez, el cual de ser prolongado y sostenido deriva en una situacin de insolvencia..

17

CAPTULO IIHECHOS ESTILIZADOS SOBRE CRISIS FINANCIERAS Y FRAGILIDAD BANCARIA

2.1. Principales Crisis Financieras

En esta seccin se realizar una breve revisin de las principales crisis financieras mundiales en el ltimo siglo.2.1.1. La Gran Depresin

Una de las ms famosas, tanto por su trascendencia como duracin, fue la Gran Depresin, iniciada en 1929 y finalizada en 1933. Esta crisis fue consecuencia de una demanda agregada insuficiente.Todo empez cuando un grupo de banqueros, dueos de grandes consorcios bancarios y que al mismo tiempo tenan control absoluto de la FED, en contraofensiva a la prdida de influencia generada con la entrada de Herbert Hoover (presidente de los Estados Unidos para el perodo 1929 1932) al poder decidieron acelerar de manera vertiginosa la circulacin del dinero para luego detenerla bruscamente. Esto gener un cataclismo econmico. Gran cantidad de empresas que haban pedido enormes prstamos en los tiempos de mucho circulante se paralizaron ya que no se les conceda crdito y miles de obreros quedaron cesantes de la noche a la maana. Esto se tradujo en una reduccin en el poder de compra del consumidor y precipit a otras empresas en la crisis, en un efecto domin (Jimnez, E y Portocarrero, J, 2008). Aproximadamente el 76% de los negocios sufrieron daos graves, ya que los daos de unas empresas repercutan en otras. La produccin baj a la mitad y esto se traslad inmediatamente al estado que recaud menos impuestos y se vio forzado a disminuir sueldos y paralizar obras.

En lo que respecta al mercado burstil, gran protagonista de la crisis, el enorme aumento especulativo a finales de los aos 20, estimulado en gran parte por el surgimiento de nuevas industrias como la radio y la fabricacin de automviles gener una burbuja que termin estallando. El jueves 24 de Octubre de 1929, jueves negro, las acciones cayeron 13%. Cinco das ms tarde las acciones cayeron otro 11%. Se redujeron las compras de bienes de consumo duraderos como autos y casas, mientras que las industrias aplazaron inversiones y cerraron factoras. Cuando el problema toc fondo en 1932, se haba perdido el 90% del valor de las acciones.La dependencia que de los Estados Unidos tenan los pases europeos, junto a las conexiones internacionales entre las economas, permitieron que la Gran Depresin se extendiera por todo el mundo. Se intent repatriar capitales que se haban invertido en distintos pases, hecho que afect particularmente a Alemania, que tena elevados crditos tomados a Estados Unidos para financiar las reparaciones de guerra pactadas en el tratado de Versalles. Asimismo, el comercio mundial registr una notable cada, reflejada en el nivel de exportaciones de muchos pases europeos, producto de la disminucin de la demanda norteamericana. Industrias de otras partes del mundo tuvieron que reducir sus exportaciones porque no podan competir con los bajos precios de los productos estadounidenses. Las consecuencias de la crisis repercutieron de alguna u otra manera en todo el planeta, siendo las economas ms afectadas a nivel mundial Austria, Gran Bretaa, Francia, Amrica Latina, el Sudeste Asitico y Australia.

2.1.2. El Crash de Octubre 1987

Poco ms de 50 aos despus, en el ao 1987, se generara una crisis burstil mundial caracterizada por la automatizacin y el contagio a otros mercados.El colapso fue provocado por la creencia generalizada de que el manejo inapropiado de informacin confidencial, y la adquisicin de compaas con dinero proveniente de prstamos, estaba dominando el mercado mientras la economa de Estados Unidos se estaba estancando. Las bolsas de valores estadounidenses sufrieron la mayor cada diaria en tiempos de paz el 19 de octubre de 1987, cuando el ndice promedio industrial del Dow Jones baj 22%. Asimismo haba preocupacin sobre el valor del dlar, ya que estaba perdiendo valor en los mercados internacionales.

En Alemania, el Marco sufri una fuerte apreciacin como consecuencia de una subida en la tasa de inters clave. Por otro lado, en el Reino Unido las bajas tasas de inters, podran haber contribuido a la burbuja que se produjo en el mercado inmobiliario en 1988-89 y a las presiones que llevaron a la libra esterlina a una devaluacin en 1992.2.1.3. La Crisis Asitica

A mediados del ao 1997 se inici la crisis asitica, denominada tambin la primera gran crisis de los mercados globalizados.El milagro de Asia consisti en un crecimiento rpido y sostenible combinado con polticas eficientes y desarrollo de un marco institucional adecuado. Las economas siguieron una poltica agresiva de exportaciones, reduccin de la pobreza, mejoramiento de la calidad educativa y distribucin igualitaria de los ingresos. De esta manera surgen los denominados tigres asiticos, pases caracterizados por un crecimiento econmico sostenible, adems de estabilidad y previsibilidad econmica.

La expansin de las exportaciones de los pases del sudeste asitico hasta mediados de

1996 venan siendo elevadas, motivo por el cual la regin haba recibido una inyeccin de grandes prstamos, los cuales en lugar de volcarse al sector de la produccin, lo hicieron hacia las inversiones especulativas concentrndose mayormente en el sector inmobiliario. Esto produjo una sobrevaluacin de las propiedades y de las acciones inmobiliarias, seguidas por una fragilidad cada vez mayor de los sistemas bancarios en los respectivos pases. En este contexto se desarroll un capitalismo manifestado por el otorgamiento de prstamos entre pases vecinos para inversiones dudosas, sin tener presente si los prestatarios eran solventes o no.A fines de 1996 las exportaciones del sudeste asitico empezaron a descender, bsicamente por el posicionamiento competitivo de China en los mercados internacionales, y las consecuencias no tardaron en manifestarse36. Las economas involucradas, y al mismo tiempo ms afectadas fueron Tailandia, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Hong Kong, Corea y Taiwn. Hubo un dficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, sumado a un atraso cambiario de las monedas asiticas frente al yen japons que ya se haba devaluado en un 40%. En este panorama, era necesaria la recuperacin de la competitividad perdida, y para ello se recurri a la devaluacin de las respectivas monedas. Tailandia inici el proceso y fue seguido por el resto de pases del sudeste asitico. La huda de capitales fue inevitable, y a ella se uni el deterioro de las carteras bancarias ante los prstamos incobrables, la cesacin del crdito internacional para la regin y una recesin de las economas reales. Es as como la regin entr en una crisis que rpidamente se extendera primero por Asia, luego Europa y finalmente por Amrica.

Paralelamente al desarrollo de la crisis aparecieron las crticas al Fondo Monetario Internacional (FMI) por no poder predecir la situacin en el sudeste asitico. El G737, consciente tambin de la situacin, manifest su compromiso por ayudar a remediar el problema y propuso la creacin de un Fondo de Contingencia destinado a los pases en crisis. Los fondos provinieron de un aumento de la cuota al FMI, y slo se beneficiaron pases con problemas que cumplan determinadas polticas. Esta medida ayud a frenar la extensin geogrfica de la crisis recobrando la confianza de los mercados a travs de una accin coordinada a nivel internacional.

CAPTULO IIIIMPACTOS DE LA CRISIS ECONMICA MUNDIAL

En el presente captulo se explicar mediante cifras concretas el impacto que ha tenido en los diversos sectores de la economa la crisis financiera mundial.

3.1. Sistema Financiero Peruano

La solidez de la economa peruana y el estricto marco regulatorio del sistema financiero peruano han sido los elementos clave que han permitido mitigar el impacto de la turbulencia internacional. Esto se debe en gran parte a la pasada experiencia de 1998 y a la nueva Ley de Bancos que recoge alternativas de solucin ante las debilidades que derivaron de ese perodo.

El cuadro 15 muestra la liquidez del sistema financiero. Se puede observar que a pesar de la aguda crisis internacional la liquidez contina su crecimiento, aunque a un menor ritmo, gracias a medidas de poltica monetaria oportunas como las reducciones de encaje, inyecciones de liquidez equivalentes al 9% del PBI y a las agresivas reducciones de la tasa de inters de referencia.

Cuadro 15. Liquidez Total del Sistema Financiero (mill. S/.)

Setiembre 2007Setiembre 2008Setiembre 2009

Total1,583,9351,931,0592,024,882

Variacin022%5%

Asimismo, el cuadro 16 permite ver que las colocaciones de las entidades financieras han tenido una leve desaceleracin, sin embargo han continuado con su tendencia creciente en trminos absolutos. Esto se explica en gran parte por la acumulacin dereservas internacionales dada en el perodo de auge, que permitieron enfrentar los shocks financieros externos protegiendo el flujo de crdito bancario.

Cuadro 16. Crditos totales del Sistema Financiero (mill s/.)

Setiembre 2007Setiembre 2008Setiembre 2009

Total1,149,4941,367,8041,558,389

Variacin19%14%

Todo esto ha convertido al Per hoy en da en el pas con mayor dinamismo del crdito real en Amrica Latina despus de la crisis.3.2. Poltica Comercial

Sin lugar a dudas el sector exportador peruano ha sido el ms golpeado con la crisis financiera internacional. Dos son los factores que explican esta recesin exportadora, uno de ellos es la cada de los precios internacionales y el otro la menor demanda mundial.El cuadro 17 muestra la cada en las exportaciones en el ltimo ao. A Setiembre de

2008 el nivel de exportaciones era de 32,993 millones de soles y un ao despus cay a

25,089 millones. Esto represent una cada del 24%, hecho que definitivamente es observable.Cuadro 17. Exportaciones totales (mill S/.)

Setiembre 2007Setiembre 2008Setiembre 2009

Total26,79032,99325,089

Variacin023%-24%

Sin embargo esta notable disminucin se debi en gran parte al deterioro en los precios de los commodities, por ello los subsectores ms afectados fueron el petrolero, siderrgico-metalrgico y minero.

Cuadro 18. Exportaciones tradicionales (mill. S/)

Setiembre 2007Setiembre 2008Setiembre 2009

Total20,64325,31218,684

Variacin023%-26%

El cuadro 18 refleja esta situacin. Las exportaciones tradicionales cayeron un 26%, de

25 312 millones de soles a 18 684 millones. En la medida que nuestra economa no dependa tanto de la exportacin de materias primas como los metales o petrleo sino de productos manufacturados, el impacto de la volatilidad de precios ser menor.3.3. Poltica Fiscal

La cada en los precios internacionales supuso una disminucin notable de las exportaciones y esto gener una reduccin de los ingresos del gobierno nacional afectando negativamente el presupuesto de los gobiernos regionales y locales.

Cuadro 19. Ingresos corrientes del Estado (mill. S/.)

Setiembre 2007Setiembre 2008Setiembre 2009

Total58,73467,32360,381

Variacin15%-10%

Sin embargo los resultados pudieron haber sido realmente catastrficos si no fuera por las medidas de prevencin que se tomaron en perodos previos. As, se ha logrado reducir notablemente en los ltimos aos los elevados niveles de deuda pblica gracias a los supervits fiscales y al buen manejo de refinanciacin de deuda consistente en la colocacin, en mercados mundiales, de bonos soberanos lo que mejor su composicin en plazo, monedas y tasa de inters.

En respuesta a la crisis el gobierno adopt una serie de medidas para mantener el crecimiento econmico del pas. Una de las ms ambiciosas, sin lugar a dudas, fue el plan anticrisis que comprenda inversiones por 13.200 millones de dlares orientados bsicamente a sostener la demanda interna y a generar ms empleo. Estas inversiones contemplaban la edificacin de viviendas, construccin de carreteras y ayuda econmica a los programas sociales.

24

CAPITULO IV

ASPECTOS GENERALES DE LA POBREZA

4.1.LOS DIFERENTES ENFOQUES DE LA POBREZA

4.1.1. Enfoque financiero o monetario

Este enfoque diferencia entre pobres y no pobres en funcin de un nivel de ingresos fijado por convenio como lnea de pobreza absoluta.El nivel de renta establecido como referencia por las Naciones Unidas en la Declaracin del Milenio de 2000 en Nueva York, y que limita superiormente la pobreza ha sido fijado en 2 dlares al da. El lmite para la pobreza absoluta ha sido fijado en 1 dlar al da.

Es decir, se considera que viven en condiciones de pobreza aquellas personas con un nivel de renta inferior a los 2 dlares al da o a los 730 $US al ao.

Igualmente, se considera que viven en condiciones de pobreza absoluta aquellas personas con un nivel de renta inferior a 1 dlar al da o a los 365 $US anuales. En el estudio de la pobreza monetaria se introduce el concepto de pobreza relativa como la que tiene en cuenta la capacidad adquisitiva de un dlar en funcin del pas, ciudad, lugar y circunstancias en las que se encuentre.

Este enfoque tiene tres inconvenientes principales:

1. Define la pobreza en trminos estrictamente monetarios, en funcin de la renta (es la pobreza financiera). Sin embargo el concepto de pobreza es mucho ms complejo, ya que tiene en cuenta todos aquellos factores que merman o anulan las capacidades potenciales bsicas del individuo.

2. No tiene en cuenta la distancia de los ingresos del pobre a la lnea de pobreza.

3. Es insensible a la distribucin de los ingresos entre los pobres. Estos inconvenientes hacen que esta medida, que es por cierto la ms utilizada, sea bastante inaceptable como indicador de pobreza.

4.1.2. Enfoque econmico

La pobreza econmica es aquella que priva a los individuos de la libertad necesaria para satisfacer el hambre, para conseguir un nivel de nutricin suficiente, para poner remedio a enfermedades tratables, vestir dignamente, tener una vivienda aceptable o para disponer de agua limpia o de servicios de saneamiento.

Este enfoque considera el nivel de renta como un instrumento para conseguir cualquier otro fin. La utilidad de la riqueza reside en las cosas que nos permite hacer, en las libertades fundamentales que nos ayuda a conseguir. (Amartya Sen,2000)

El estudio de la pobreza segn este enfoque consiste en determinar una canasta de necesidades mnimas consideradas como bsicas y calcular su costo. La lnea de pobreza se fija en ese costo.

Las personas con ingresos por debajo de esa lnea no pueden permitirse la adquisicin de la canasta completa y algunas de sus necesidades bsicas no quedan cubiertas. Por lo tanto, pueden ser considerados como pobres.

4.2.MEDICION DE LA POBREZA

Un aspecto importante a tener en cuenta cuando se trata de medir la pobreza es que la mayora de los estudios que se realizan se basan en datos de encuestas a hogares. Como es obvio, en estas encuestas no se recoge informacin de personas sin techo ni de personas que viven en instituciones, por lo que los individuos de estos dos colectivos, que estn afectados por la pobreza con mayor frecuencia que el resto de la poblacin, no forman parte de las mediciones que habitualmente se realizan de la misma.

En las metodologas objetivas presentadas en este documento se utilizan las llamadas lneas de pobreza para clasificar a las personas como pobres o como no pobres dependiendo de a qu lado de la lnea o barrera en el que se encuentren. Las lneas se expresan normalmente mediante valores del indicador, habitualmente monetario, elegido para la medicin de la pobreza.

En este apartado se presentan las diferentes lneas de pobreza que se pueden construir segn los distintos enfoques de la pobreza.4.2.1. El mtodo de la Lnea de Pobreza (LP)

El mtodo ms utilizado internacionalmente, a pesar de sus limitaciones es el mtodo de la lnea de pobreza, el cual utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar, establecindose un valor per cpita de una canasta mnima de consumo necesario para la sobrevivencia, es decir, una canasta de satisfactores esenciales, el cual permite la diferenciacin de los niveles de pobreza.

La lnea de pobreza extrema corresponde al valor per cpita de la canasta que contiene slo rubros alimenticios. La lnea de pobreza total comprende el valor per cpita de los rubros alimenticios y no alimenticios.

Con este mtodo son considerados pobres extremos quienes tienen ingresos o gastos per cpita por debajo del valor de la canasta mnima alimentaria. Pobres no extremos quienes tienen ingresos o gastos per cpita por arriba de la lnea de pobreza extrema, pero por debajo de la lnea de pobreza total; es decir cuando pueden financiar el costo de una canasta mnima de alimentos pero no el costo de una canasta mnima total. Se considera no pobres a quienes tienen ingresos o gastos per cpita por arriba de la lnea de pobreza total.

El mtodo de Lnea de Pobreza, ya sea por ingreso o por consumo, proporciona un indicador de coyuntura sobre la situacin de la pobreza y por lo tanto es sensible a los cambios de corto plazo en las condiciones econmicas y sociales de un pas. Por esta razn, existe una orientacin en los pases de Amrica Latina a realizar estos estudios con periodicidad anual.

En la medida de que el mtodo de LP no toma en cuenta otras dimensiones, solamente capta una visin parcial de la pobreza por lo que, en general, independientemente de la forma como se haya construido la lnea de pobreza, tiende a subestimar la pobreza.

a.Lneas de pobreza absoluta

Estas lneas reflejan el valor de los recursos necesarios para mantener un mnimo bienestar. El objetivo es medir el coste que supone la adquisicin de una cesta de productos esenciales (bienes y servicios) que permita alcanzar los niveles mnimos de satisfaccin en lo que a las necesidades bsicas se refiere.Una de las caractersticas de las lneas de pobreza absoluta es que de ellas se derivan resultados sensibles al desarrollo econmico, aunque ste se reparta de forma homognea entre la poblacin. Por ejemplo, si en una sociedad se produce un aumento de los niveles de renta, aunque este aumento est distribuido homogneamente en la poblacin, el porcentaje de pobres calculado con lneas de pobreza absoluta disminuir.

Una de estas lneas absolutas, ampliamente utilizada, es la que fija un dlar per cpita al da como el valor de los recursos mnimos que se necesitan para no considerar que una persona est sumida en la pobreza. Esta lnea se puede utilizar en el contexto mundial, entendiendo por tanto que cualquier persona que viva con menos de un dlar al da es pobre.

Rowntree, en 1901, construy una lnea de pobreza a partir de una cesta de productos compuesta por todos aquellos bienes y servicios imprescindibles para satisfacer las necesidades mnimas de sustento de los hogares. El umbral de pobreza se establece en el valor monetario de esa cesta ms una cantidad fija de dinero destinada a cubrir otro tipo de gastos como la gasolina o el alquiler. Todo hogar que tenga ingresos inferiores a esa cifra ser clasificado como pobre.

La lnea de Rowntree ha sido objeto de muchas crticas a lo largo de los aos debido a que a pesar de que las necesidades mnimas alimentarias estn bastante consensuadas, el resto de bienes y servicios a incluir en la cesta no lo estn tanto. La eleccin de los productos tiende a depender de la forma de vida de una sociedad concreta y por tanto introduce cierta relatividad en la supuesta medida de pobreza absoluta.

Las lneas absolutas son de inters limitado en los pases desarrollados. Es en los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo donde encuentran ms aceptacin y son ms utilizadas.

b.Lneas de pobreza relativa

Las lneas de pobreza relativa clasifican a las personas de la sociedad objeto de estudio en dos grupos, las que se encuentran ms desfavorecidas, a las que se denomina pobres, y el resto.

Si se produce en la sociedad un aumento homogneo del nivel de ingresos, por ejemplo una subida del 5% de los ingresos para todos los hogares, las lneas de pobreza relativas proporcionan las mismas tasas de pobreza antes y despus de este aumento. El umbral de pobreza ser mayor, pero la proporcin de personas pobres permanecer invariable. El nmero de pobres depende de la posicin relativa de cada hogar o individuo en la sociedad. Si estas posiciones relativas se mantienen, las lneas de pobreza relativa no reflejan los cambios que pueda producir un desarrollo econmico repartido por igual. Para que disminuyan los porcentajes de pobres calculados con este tipo de lneas es necesario que se produzcan cambios en la distribucin de la renta.

Habitualmente, las lneas de pobreza relativa utilizan indicadores basados en variables monetarias como son el ingreso o el gasto. En ambos casos se fija un nivel mnimo de la variable por debajo del cual las personas sern cl asificadas como pobres y por encima, como no pobres. Suponiendo, por ejemplo, que la variable elegida es el ingreso, el nivel depender de la distribucin de los ingresos en la poblacin, de hecho se suele fijar en un tanto por ciento de alguna medida de la distribucin, habitualmente la media o la mediana.

c.Lneas de pobreza subjetiva

Las lneas de pobreza subjetiva se basan en la opinin que tienen los individuos sobre s mismos en relacin con el conjunto de la sociedad. Es decir el concepto de pobreza que se utiliza en estas lneas para dividir a la poblacin en pobres y no pobres se sustenta en la percepcin que los propios hogares y las personas tienen de lo que es ser pobre.

Al utilizar este enfoque en la medicin de la pobreza se supone que cada individuo es el mejor juez de su propia situacin (Van Praag et al, 1980) y por tanto se evitan en cierta forma los juicios de valor implcitos en las mediciones de pobreza relativa, eleccin del umbral, utilizacin de escalas de equivalencia etc.

Las lneas de pobreza subjetiva ms conocidas son las llamadas de Kapteyn y Leyden. Tambin es conocida la de Deleeck aunque con el tiempo se ha perdido inters en ella. Estas tres lneas construyen el umbral de pobreza a partir de las respuestas que los hogares dan a ciertas preguntas realizadas en encuestas a hogares, con las que se recaba informacin subjetiva.4.2.1.1.Limitaciones del mtodo de Lnea de Pobreza

Las limitaciones que presenta este mtodo son los siguientes: a) el mtodo de LPno toma en cuenta la situacin especfica de satisfaccin o insatisfaccin de las necesidades bsicas, sino que, de manera indirecta, apunta a la situacin de satisfaccin potencial de las necesidades bsicas. Una persona o un hogar podran tener todas sus necesidades bsicas insatisfechas y aun no ser considerado como pobre si su ingreso estuviera por arriba de la Lnea de Pobreza. b) el mtodo procede como si la satisfaccin de necesidades bsicas dependiera solamente del ingreso o del consumo privado corriente de los hogares. En realidad son cinco las variables que determinan tal satisfaccin:

Ingreso corriente

Los derechos de acceso a servicios o bienes gubernamentales

Propiedad o derecho de uso de activos que proporcionan servicios de consumo bsico Tiempo disponible para la educacin, el descanso, la recreacin y el trabajo del hogar. Activos no bsicos.

4.2.2. El mtodo de las necesidades bsicas insatisfechas (NBI)

El mtodo de medicin de las Necesidades Bsicas Insatisfechas toma en consideracin un conjunto de indicadores relacionados con necesidades bsicas estructurales (Vivienda, educacin, salud, infraestructura pblica, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual.

Este conjunto de indicadores puede variar de pas en pas. A diferencia de la Lnea de Pobreza este indicador se refiere a la evolucin de la pobreza estructural. La principal caracterstica de este mtodo es que no es sensible a los cambios de la coyuntura econmica y por lo tanto ofrece una visin especfica del comportamiento de la pobreza.Con este mtodo se considera poblacin en pobreza a aquella que tiene al menos una necesidad bsica insatisfecha y como pobres extremos a los que presentan dos o ms indicadores en esa situacin.

4.2.2.1.Limitaciones y ventajas del mtodo de las necesidades bsicas insatisfechas

Este mtodo presenta las siguientes limitaciones: (a) todos los indicadores utilizados tienen el mismo peso, (b) considera igualmente pobre a un hogar que indistintamente tiene uno, dos o tres NBI, (c) considera igualmente pobre a un hogar en donde hay 1 o ms nios que no asisten a la escuela y (d) por facilidades de medicin se privilegia a los indicadores de vivienda.

Asimismo, la utilizacin de indicadores de servicios para el rea rural presenta problemas conceptuales. En la medida de que el rea rural es en mayor proporcin un mbito casi natural, utilizar los mismos indicadores del rea urbana, estara sobreestimando la pobreza de este mbito.

Este mtodo tiene la gran ventaja de que permite la focalizacin de la pobreza y la elaboracin de mapas de pobreza a nivel distrital cuando se utiliza como fuente de informacin los Censos Nacionales.

4.2.3. El mtodo de medicin integrado

El tercer mtodo, denominado Mtodo Integrado de medicin de la pobreza, combina los mtodos de la lnea de pobreza y necesidades bsicas insatisfechas.

Con este mtodo se clasifica a la poblacin en los siguientes cuatro grupos:

a) Pobres crnicos que son los grupos ms vulnerables porque tienen al menos una NBI e ingresos o gastos por debajo de la lnea de pobreza.

b) Pobres recientes, es decir, aquellos que tienen sus necesidades bsicas satisfechas pero que sus ingresos estn por debajo de la lnea de pobreza.

c) Pobres inerciales, que son aquellos que tienen al menos una necesidad bsica insatisfecha, pero sus ingresos o gastos estn por encima de la lneade pobreza.

d) Integrados socialmente, es decir los que no tienen necesidades bsicas insatisfechas y sus gastos estn por arriba de la lnea de pobreza.

4.2.3.1.Ventajas y limitaciones del mtodo integrado

Este mtodo presenta la ventaja de reconocer segmentos diferenciados entre los pobres para definir las polticas econmicas y sociales. La poblacin objetivo identificada por el mtodo de la lnea de pobreza (individuos con ingresos o consumos insuficientes) requiere de polticas salariales, de empleo, de generacin de ingresos; es decir, de polticas econmicas.

Por su lado, la poblacin objetivo identificada por el mtodo de las necesidades bsicas insatisfechas requiere polticas que permitan el acceso a servicios de agua, educacin, viviendas adecuadas, etc. es decir, de polticas sociales.

Asimismo, en la medida que los indicadores utilizados por ambos mtodos (NBI y LP) tienen comportamientos diferentes a lo largo del tiempo, podra identificarse situaciones de pobreza estructural (bajo el enfoque del mtodo de las NBI) y de pobreza coyuntural (bajo el enfoque del mtodo de la lnea de pobreza).

La principal limitacin de este mtodo es que el porcentaje total de pobres siempre resulta mayor que el que proporciona cualquiera de los dos mtodos que integra

De lo expuesto, cada mtodo proporciona una magnitud diferente de la pobreza de un pas, por cuanto se refiere a contenidos, conceptos e interpretaciones distintas. Por tanto es conveniente que el pas disponga de resultados a travs de todos estos mtodos, con el cuidado de no hacer comparaciones de datos entre mtodos diferentes. El anlisis de tendencia debe realizarse con resultados obtenidos en un mismo mtodo.

4.3.INDICADORES DE POBREZA

Los indicadores son un tipo de informacin estadstica que proporci ona una evaluacin global de la situacin de los pases en distintas reas del desarrollo humano.Para medir la pobreza monetaria se utilizan principalmente el consumo y gasto domstico. Para cuantificar la falta de oportunidades, el escaso acceso a la educacin y al conocimiento, a los cuidados mdicos o al agua potable, se utilizan otro tipo de indicadores, los indicadores sociales.

Este tipo de indicadores pueden ser la esperanza de vida al nacer, el porcentaje de alumnos matriculados en los distintos niveles de la enseanza, el nmero de camas o de personal sanitario por habitante, el % personas con acceso al agua potable, etc.

4.4.CONSECUENCIAS DE LA POBREZA

As como la insalubridad es una consecuencia de la pobreza, hay otros males de igual o peor magnitud que tienen sus races en la pobreza. Dentro de esos grandes males de la sociedad actual causados por la pobreza se cuentan todas o casi todas las formas de delincuencia. Ejemplos importantes son el robo, la estafa, el fraude, el secuestro, el asesinato, el narcotrfico y el lavado de dinero, en este ltimo caso porque los gobiernos corruptos aceptan las grandes inversiones en sus naciones, obviamente provenientes del trfico de drogas ilcitas, as mismo, muchos gobiernos participan directamente de dicho trfico.

La pobreza misma presiona a muchas personas honestas a quebrar su honestidad ante la pobreza crtica, convirtindose en las llamadas mulas o portadores de drogas, quienes son mal pagados y generalmente descubiertos por las autoridades. Los llamados sicarios son una forma de asesinos con fuerte componente de suicida, consecuencia de la pobreza, ya que el individuo mata a alguien por el pago de una gran suma de dinero, la cual deja a su familia para sobrevivir la pobreza, sabiendo que en la mayora de los casos el individuo ser muerto, a su vez, por venganza o condenados a largas penas de prisin.

Otra consecuencia importante es la prostitucin, definida como la realizacin del acto sexual entre dos personas mediante el pago de un precio o alguna forma de remuneracin econmica. La prostitucin tambin es generada por la falta de empleo y educacin que empuja a muchas mujeres a prostituirse ante la desesperada situacin de mantener a varios hijos (generalmente de varios padres) y a veces a sus padres y otros familiares. Aunque es llamada la profesin ms antigua del mundo y en la sociedad se la considera un mal necesario, en la mayora de los pases no se la considera un delito, a menos que se infrinjan ciertas normas como es: no realizarlo en pblico, no con menores de edad, no con la transmisin deliberada de enfermedades de transmisin sexual (venreas), etc. En las sociedades actuales la prostitucin tiene sus diferencias sociales, as se ve la prostitucin de alta sociedad donde las prostitutas se autodenominan modelos, damas de compaa, artistas, bailarinas, etc. Las de mediana sociedad donde se llaman ficheras, artistas de night-club, strippers, etc. y las de baja sociedad donde son llamadas simplemente prostitutas que ejercen en prostbulos o ambulantes (en carros, parques, callejones, etc.).

CONCLUSIONES

-La crisis del 98 supuso un duro golpe para el sistema financiero peruano. No obstante, esta etapa dej importantes lecciones que lo fortalecieron y que le permitieron resistir mejor la reciente crisis financiera.

-La violencia e impacto de la crisis del sistema financiero mundial han sido moderados en el Per gracias a una rigurosa disciplina fiscal y al orden de las finanzas pblicas.

-La intervencin temprana de los bancos centrales siempre es ms efectiva para contener las crisis que acciones ms tardas.

-El modelo de panel de datos con efectos fijos, permiti obtener importantes resultados: las variables de riesgo de mercado son las que explican en mayor medida la fragilidad o solidez del sistema bancario durante el perodo de anlisis.

-El trabajo se orient a determinar las variables que afectaron al sistema financiero a finales de la dcada de los aos noventa, y comparar sus nivelesactuales para ver en qu medida estn relacionadas con la fragilidad financiera. Para ello se estim un modelo de datos de panel con efectos fijos, el cual permiti corroborar el impacto, el cual fue menor debido a las medidas de precaucin tomadas en perodos previos.-Los efectos de las variables macroeconmicas sobre la fragilidad financiera tardan en manifestarse. Esto se pudo verificar con el modelo predictivo, ya que al realizar la regresin utilizando las variables explicativas rezagadas en dos periodos, las mencionadas variables macroeconmicas resultaron explicativas a diferencia del primer modelo.BIBLIOGRAFA

AMIEVA, J. y B. URRIZA.

2000. Crisis bancarias: causas, costos, duracin, efectos y opciones de poltica. Departamento de Economa. Universidad EAFIT. Medelln.

BERRSPIDE M. Jos

2000. Fragilidad Bancaria y Prevencin de Crisis Financiera en Per: 1997 - 1999 Estudios econmicos. Banco Central de Reserva del Per.

BLEGER, Leonardo.

2008. La Etapa Actual de la Globalizacin Financiera: La Crisis de las

Hipotecas en EEUU y su Impacto Mundial

DE JUAN, Aristbulo.

1997. Las races de las crisis bancarias: aspectos microeconmicos, supervisin y reglamentacinFondo de Cultura Econmica Chile S.A. Santiago.

DEL VILLAR, R; MURILLO, J; y BACKAL, DANIEL.

1998. La Crisis Financiera en Asia: Orgenes y Evolucin en 1997 y 1998 Documento de Investigacin del Banco de Mxico.

FUAD VELASCO, Juri.

2008. Crisis Econmica e Impacto en Amrica Latina. Estudios Econmicos. Bancolombia

34