impacto econÓmico en la pesca gallega del...

34
Página 1 de 34 Informe presentado por la Universidad de Santiago de Compostela Grupo de Investigación en Economía Pesquera y de los Recursos Naturales Para la Consellería del Mar - Xunta de Galicia 15 de diciembre de 2017 IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXIT

Upload: lamduong

Post on 28-Jan-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 1 de 34

Informe presentado por la Universidad de Santiago de Compostela

Grupo de Investigación en Economía Pesquera

y de los Recursos Naturales

Para la Consellería del Mar - Xunta de Galicia 15 de diciembre de 2017

IMPACTO ECONÓMICO

EN LA PESCA GALLEGA

DEL BREXIT

Page 2: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 2 de 34

Equipo técnico

Dra. María do Carme García-Negro Dr. Gonzalo Rodríguez Rodríguez

Grupo de Investigación en Economía

Pesquera y Recursos Naturales Universidad de Santiago de Compostela

A Coruña, España

Page 3: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 3 de 34

1. PRIMER ANÁLISIS DEL POSIBLE IMPACTO ECONÓMICO DERIVADO DE LA NEGOCIACIÓN DEL BREXIT La naturaleza de la negociación entre la UE y el RU para acordar los términos de la salida del RU de la UE reúne una serie de aspectos complejos en sí mismos y en su dinámica, que van a jugar un papel incierto a lo largo del proceso negociador, según se vayan produciendo acuerdos por temas. Se quiere decir que de unos acuerdos cerrados por temas, y en la orden jerárquica establecida por cada parte negociadora, se desprende a cada paso un nuevo escenario no pronosticable en el momento presente ya que va a depender de la satisfacción relativa que tenga cada una de las partes en los intermedios de la negociación y, por lo tanto, de la fuerza o presión que pueda emplear en el paso siguiente. Para acercarnos a una evaluación del impacto del BREXIT sobre la pesca gallega seguiremos los siguientes pasos:

Impacto económico de las modificaciones de las condiciones de la pesca en las aguas del RU en el espacio comunitario, ya que es el único espacio a debate.

Efectos indirectos de las modificaciones supuestas, en los planos del acceso, en el comercial, en las relaciones con otros intervinientes en las aguas británicas, en la posibilidad/futura de libre establecimiento y en las organizaciones pesqueras internacionales (ORP).

Efectos inducidos en el tejido productivo gallego vinculado a la pesca: importadores-comercializadores, transformadores (maduros y de nueva generación) así como todo aquel que pueda sufrir, mismo remotamente, su efecto como, por ejemplo, la oferta gastronómica.

Hoy, julio de 2017, es evidente que un grado de anticipación prudente no puede, ni debe, oscurecer una actitud positiva de afrontar el proceso negociador con una exposición de partida determinada al mantenimiento de las condiciones de acceso, de entendimiento comercial y de buen negocio como corresponde a las relaciones internacionales entre Estados de la OCDE, de la OMC y de los organismos internacionales que, a lo largo de tantos años de construcción, consolidaron nuestras relaciones. No debemos dejar de citar en este primer momento que es muy probable que aún exista un elemento más para convertir en muy enredado el proceso: la negociación presente es con la UE, y a seguir en el momento que adopten legislación pesquera propia, la negociación es Estado a Estado en cada segmento de interés. De aquí se deduce que empezamos siendo representados por el mandatario designado por la UE y, paralelamente, deberíamos ir negociando con el RU pre-propuestas de la futura relación pesquera. Nos referimos, por tanto, a la singular característica de una negociación de este tipo en la que el juego va dotando a cada contrincante, según se desarrolle, de nuevos elementos de negociación y/o impedimentos no deseables ni predecibles.

Page 4: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 4 de 34

La perspectiva observada del RU tanto en el plano técnico (analistas en economía pesquera) como en el representativo (responsables de gobierno) tienen en común un enfoque dual de “ellos” y “nosotros”. Recuerda al viejo enfoque del llamado en economía internacional el “desafío americano” y el “desafío no americano”. Esta perspectiva impide a los intervinientes en la negociación o previamente en el juego creador de imágenes estereotipadas, acuerdos en la búsqueda y construcción de criterios funcionales, empleados como baremos. Mientras que las discusiones se establezcan sobre las bases del pasado, sobre lugares comunes que nunca crearon entendimiento o sobre la consideración de una buena carta de cambio, no habrá acuerdo constructivo que valga, ni para los súbditos de su Graciosa Majestad ni para los continentales. Por esta razón precisamos poner sobre la mesa algunas consideraciones previas: Una cosa es que el RU tenga una ZEE de 200 Millas determinada y otra que pueda predicar en puridad legal que es dueña de los recursos ícticos existentes en ella. En todo caso es corresponsable en la mejor administración posible en el marco del más elevado conocimiento en gestión pesquera de los recursos capturables en esa zona. La otra parte de la corresponsabilidad que establecemos es de los socios comunitarios, hoy continentales, que contribuyeron en la historia pasada a la creación de recursos no imaginables (centolla para los ingleses!) por los británicos y, por otra, en el reciente pasado, construyeron con su buen hacer la riqueza existente en esos mares. La buena gestión en manos no británicas logró no sólo reproducir período a período el recurso, sino además contribuir con su buen gobierno a la pesca sostenible en esos mares. El hecho de comenzar los pasos previos a cualquier acuerdo estableciendo bases de negociación de concordia y respeto mutuo así como el sometimiento autoimpuesto a las normas internacionales de mejor gobierno y gestión de los recursos marinos, sería una garantía de negociación y no de regateo. Entendemos que ese enfoque colaborativo es preciso para garantizar la sostenibilidad económica, ambiental y social del uso compartido del recurso marino. Dado que el destino de la pesca gallega y de la española es para el consumo humano, se debe necesariamente contar con esta variable cualitativa, ya que nos sitúa en la frontera de la autosuficiencia alimentaria, característica supraeconómica que no ha sido objeto de discusión. Reiteramos: no hay inherente nada en un recurso que determine la naturaleza de los derechos de propiedad del mismo. Será un acuerdo, en este caso entre RU y el Estado Español o que regule las condiciones de aprovechamiento de los peces, crustáceos y moluscos que viven por allí o pasan por allí, y con ese acuerdo el tipo de relaciones económicas pacíficas que se puedan dar en beneficio de los dos intervinientes así como de buen gobierno de la vida (presente y futura) del recurso, tantas veces citado.

Page 5: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 5 de 34

2. LA PESCA GALLEGA DIRECTAMENTE AFECTADA Si limitamos el primer impacto a la flota gallega directamente sujeta a las cuotas en un futuro regidas por el RU, conviene visualizar cómo entienden desde Gran Bretaña la relación pesquera con los comunitarios. La ZEE exclusiva del RU cobra un área de 766.309 km2, pero sufre de amplias limitaciones:

Por líneas medianas entre el RU y las Islas Feroe, Noruega y las comunitarios Dinamarca, Alemania, Holanda, Bélgica, Francia e Irlanda.

Sólo al Oeste de Escocia en un pequeño arco al SO de Inglaterra, existe una ZEE exclusiva británica, con las 200 Millas completas. Esta parte escocesa de la ZEE del RU cobra un área de 467.000 km2, representando el 61% de la ZEE del RU. Su “frontera” marina es con Irlanda, Islas Feroe y las 200 Millas de ZEE norueguesa.

La parte inglesa, galesa e irlandesa-norte de la ZEE del RU ocupa casi 300.000 km2 y está, a su vez, limitada por la ZEE de Irlanda, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania y Dinamarca (y mismo Escocia).

La primera consideración es que el punto de partida de análisis de los problemas pesqueros británicos ante el BREXIT es la perspectiva de comunitarios y británicos haciendo separación de gobiernos y ZEE de los distintos países que forman el RU. A seguir analizan la fortaleza relativa de pesca británica en las aguas comunitarias y la de los comunitarios en las aguas británicas. Son dos los estadísticos utilizados:

Pesca desembarcada en la ZEE británica por barcos de la UE (incluido el RU).

Pesca desembarcada por británicos en otras ZEE de la UE. Los datos publicados en el estudio citado son de pesca desembarcada, no utilizan una serie temporal larga sino sólo cifras promedio de los años 2012 a 2014 y las atribuciones cuantitativas son en toneladas y el valor en libras esterlinas.

Los buques pesqueros de la UE en el RU desembarcaron cada año 650.000 Ton en la ZEE de RU por valor de 408 M de libras.

Y los buques pesqueros RU en otras ZEE de la UE desembarcaron cada año: 90.000 Ton en otras ZEE por 103 M de libras.

Su lectura es: los comunitarios pescan en “nuestro” mar siete veces más en peso y cuatro más en valor del que “nosotros” en “su” mar. Y los comunitarios capturan en las aguas del RU el 58% del total de pesca desembarcada del RU.

Page 6: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 6 de 34

Grupo 1:

Demersales 99.000 Ton 179 M Libras

Pelágicos 424.000 Ton 183 M Libras

Mariscos 16.000 Ton 34 M Libras

P. industrial 111.000 Ton 11 M Libras

Grupo 2:

Demersales 25.000 Ton 49 M Libras

Pelágicos 55.000 Ton 38 M Libras

Mariscos 10.000 Ton 16 M Libras

Del total de la pesca desembarcada por buques que se contabilizan en el RU, aproximadamente 1.112 Ton, el 58% es faenado en las aguas ZEE británicas en provecho de otros comunitarios. No obstante, la clasificación de la ZEE del RU en Escocesa y la Restante (que incluye aguas inglesas, galesas y norirlandesas) nos permiten discriminar mismo por especies cuál es el valor anual estimado de los desembarcos de los buques en el RU. Los buques pesqueros de la UE no RU que participan en los desembarcos en la ZEE del RU, aprovechan en un 51% la zona Escocesa de la ZEE citada. Son aproximadamente 386.000 Ton de pescado y marisco, con un valor de mercado de 210 M Libras cada año. De forma paralela de la ZEE inglesa, galesa y norirlandesa calculan una partida de 260.000 Ton con un valor de casi 200 M Libras cada año. El reflejo por especies sitúa la pesca en Escocia con un 33% de los demersales (bacalao, merluza, eglefino, monjes, solla y lenguado, siendo la merluza la mitad de toda la desembarcada en el RU: pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque…) y de casi todos los industriales. No obstante, la mayor parte de los mariscos de la ZEE escocesa son capturados por buques de bandera británica (ahí entra la pesca gallega). Finalmente en aguas ZEE “restantes” del RU, según la clasificación anterior comprendiendo aguas inglesas, galesas y norirlandesas, los buques no británicos de la UE capturaron el 75% de los demersales, de los pelágicos y prácticamente todos el pescado industrial. Tengamos en cuenta que en ese 75% se incluye merluza, maruca, solla y lenguado. Tomamos en consideración este embrollado estudio para permitirnos aproximar a la perspectiva británica porque podría tener interés a la hora de la negociación. Siguiendo al pie de la letra el análisis basado en la dualidad “los comunitarios” y “nosotros”, notaremos que no hay nada que indique las características de los buques británicos. Mismo la expresión “bandera británica” no aparece en el texto: se utilizó por nosotros para dar cuenta de la inclusión de nuestras empresas en el colectivo británico. En segundo lugar non hay nunca una cita de derechos aventajados de los distintos buques comunitarios: se quiere decir que no hay historia ni proximidad que esté en condiciones de ser consideradas condiciones previas.

Page 7: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 7 de 34

En tercer lugar, la autonomía escocesa es un hecho político, administrativo y de negociación considerado aparte. En último lugar, el hecho de que sea habitual esta perspectiva no es garantía de que la capacidad negociadora británica no acuerde cambiar completamente de orientación en el enfoque de la discusión pesquera y se decida adoptar cualquier otra. Si utilizamos, para comparar, los datos proporcionados por la estadística oficial al uso, la de EUROSTAT, encontramos algunas discrepancias. La primera es que los datos presentes en ese análisis son cálculos propios sobre estimaciones en zonas CIEM cuadriculando los lugares habituales de faena. De ahí que sean estimaciones y no resulten consistentes con los datos proporcionados por la UE de forma oficial. De nuevo este aspecto de nuestra exposición debe ser considerado porque no está fuera de lugar la posibilidad de que unas estadísticas distintas a las comunitarias sean las presentadas por los británicos y, como consecuencia, añadan una gran dificultad para comparar. Así en Eurostat, en el estadístico toneladas de peso vivo desembarcado desde 2010 a 2014 sitúa la pesca desembarcada en el RU no más allá de 751.000 Ton muy distantes del cálculo de estudio citado. Pesca desembarcada en toneladas de peso vivo:

2010 2011 2012 2013 2014

RU 605.290 594.604 626.486 617.591 751.979

ES 741.675 798.558 757827 904.125 1.108.830

UE 4.998.905 4.832.691 4.419.339 4.828.990 5.382.309

Fuente EUROSTAT Valor mercado pesca desembarcada en miles de euros:

2010 2011 2012 2013 2014

RU 741.717,4 820.520,5 820.134,1 725.968,8 839.119,4

ES 1.869.410,5 1.765.797,2 1.842.898,3 2.139.881,6 2.696.235,5

UE 6.502.225,3 6.873.536,3 6.663.266,9 6.566.477,5 7.160.395,1

Fuente EUROSTAT La lectura de estos datos así presentados confirma la reserva que expresábamos al comienzo: los británicos pueden usar la pesca como amenaza en la misma medida que se pueden sentir amenazados o que, mucho peor, menos eficientes. La presencia de la pesca española independientemente del lugar de realización de sus capturas permanece muy estable acercándose a 1 M Ton. Además el valor de mercado medio de las especies comercializadas por la pesca española es muy superior al británico (y digamos, de paso, a la media comunitaria) esto en trazo grueso quiere decir que las capturas de nuestra pesca se adecúa muy rentablemente a un mercado de demanda robusto, tanto en la dimensión cuantitativa como en la de la calidad (relación precio medio alto). La pesca española pescó siempre en aguas comunitarias, sabe y necesita pescar en esas aguas y cubre demanda de alimentos necesarios en el mercado español.

Page 8: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 8 de 34

Lo que transparenta el último cuadro es un buen reflejo de las características de la flota del Gran Sol. En los 3 años que van de 2012 a 2014 los desembarcos de pescado procedente del Gran Sol dan cuenta de un aumento da productividad, de los ingresos, de los salarios y, finalmente, de la rentabilidad de esa flota. Hoy los 96 barcos del Gran Sol que representan la concentración (pasando por la reducción) de aquella flota histórica de los 300, son barcos de empresas bien dimensionadas, innovadoras dotada de los más avanzados dispositivos en detección, captura, predicción, procesado y, también, estiba. Una buena parte de estas empresas emprendieron procesos de análisis de calidad (en colaboración con centros de investigación) en el trato del pescado a bordo consiguiendo, mucho antes de que la Comunidad legislase sobre los descartes, disminuir las pérdidas de calidad a bordo y, por lo tanto, de la pesca excesiva. La flota española del Gran Sol es un ejemplo de pesca gestionada en un estándar de sostenibilidad del recurso: se eliminó la sobrepesca (no había desde los años 70 ejemplares de tamaño adulto en merluza y rape como ahora) eliminó las incertezas de mercado en la medida que esto es posible tratándose de un recurso vivo, eliminó la pesca olímpica o de rapañota: no es preciso la disputa porque el recurso está bien gestionado de forma colaborativa. De hecho la mejor garantía de cuidado de recurso en las aguas que rodean al RU ha sido objeto de captura por los gallegos/españoles.

Page 9: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 9 de 34

3. ¿CÓMO VALORAMOS LOS POSIBLES RECORTES DE DERECHOS EN AGUAS BRITÁNICAS? En el análisis derivado de las Tablas Input-Ouput con datos de 2011 queda reflejada la relación estructural de la pesca que tenemos denominado de altura con los restantes sectores de actividad de la economía gallega. El examen de relaciones de naturaleza técnica –se quiere decir imprescindible para embarcar- entre los distintos sectores de la economía tanto gallega como española sitúa en aquel año en un valor de 395 M €. La actualización realizada en base al aumento de ingresos medios de la flota nos permite elevar esa cifra en valores de 2016 a 533 M €. Esta cifra global puede ser muy significativa o despreciable, depende con que se compare. Para una economía del tamaño de la gallega y tratándose de 96 empresas con un tirón de la demanda y actividad mantenida en 44 sectores de actividad aparte del empleo directo es una cantidad de importancia estructural para la economía gallega. El conjunto de sectores de actividad económica industrial y de servicios relacionados directamente con la actividad productiva son: Relación de inputs intermedios pesca industrial Gran Sol:

Sal

Conservas de marisco y pescado y otros transformados

Otros productos alimenticios

Tabaco

Artefactos textil do barco

Cabos y redes

Otros productos textil

Prendas de vestir

Envases y embalajes de madera

Pasta papel y cartón

Productos de refino do petróleo

Productos de química básica, pesticidas y agroquímicos

Pintura

Otros productos químicos

Envases y embalajes de plástico

Herramientas y productos de ferretería

Productos metálicos diversos

Maquinaria y equipo mecánico

Maquinaria y material eléctrico

Embarcaciones y servicios de reparación naval

Energía eléctrica y gas

Hielo

Agua doce

Servicios de gasolineras y otros talleres de reparación mecánica

Otros servicios de comercio mayorista

Page 10: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 10 de 34

Minoristas diversos

Otros servicios de comercio minorista

Servicios de transporte

Servicios de manipulación y depositarios de mercancías

Servicios portuarios

Servicios de correos y telecomunicaciones

Servicios de intermediarios financieros

Servicios empresariales diversos

Actividades jurídicas y de gestoría

Publicidad

Otros servicios empresariales

Servicios de la Administración pública

Servicios de organizaciones empresariales y profesionales

Servicios de otras actividades asociativas Este conjunto equivalía en precios del 2011 a un valor de los Consumos Intermedios de 163,7 M € profusamente distribuidos por el tejido industrial y de servicios no sólo gallego sino español como queda de manifiesto por la naturaleza empresarial de los sectores (desde combustible a la banca o seguros). El montante de los impuestos netos pagados por producto ascendió a 9,3 M €. Los inputs primarios:

Remuneración de asalariados (2011) 123,5 M €

De los que cotizaciones sociales 973.754 €

Otros impuestos netos sobre la producción 123,5 M €

Excedente bruto de explotación 58,8 M €

Sólo en remuneración de asalariados su significado supera los 140 M € en valor calculado a 2016. Las relaciones interindustriales recuerdan vivamente a las de empresas punteras de un país con un grado de desarrollo muy superior al nuestro: 27 sectores son netamente industriales manufactureros de maquinaria de todo tipo eléctrica, electrónica y mecánica, 17 son del sector servicios vinculado a las actividades directamente productivas como servicios financieros jurídicos, de transporte, de comercio, da administración, de publicidad… y finalmente, pero no menor la capacidad de importar que se deriva directamente de la relación empresarial con economías en las que se realizan desembarcos propios o de tráfico intraindustria.

Page 11: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 11 de 34

4. ¿POR QUE SE REALIZA UNA VALORACIÓN DEL CONJUNTO DE LA FLOTA AFECTADA? No debemos individualizar por empresas afectadas o por barcos. En primer lugar, la flota del Gran Sol de bandera británica es a todos los efectos británica desde la perspectiva legal, de instalación, y de futuros derechos tal y como fue hasta los e ahora. De algo valió que los armadores gallegos ganasen en tribunal británico el derecho de instalación después de la Merchant Shipping Act 95. La flota gallega con licencia tanto la que faena en aguas escocesas como la de aguas británicas, captura un pescado y un marisco que no forma parte de la demanda del mercado interior del Reino Unido. No sería muy explicable en el transcurso de la negociación eliminar empresas capaces, rentables y garantes tal y como se ha demostrado, de la sostenibilidad pesquera en esas aguas. En segundo lugar, el nuevo escenario posible en el caso infortunado de a restricción caprichosa de licencias por parte del RU, arrastraría consecuencias sobre todo el sector pesquero y mayoritariamente sobre el segmento de actividad económica mejor situado. Como sabemos, hoy las actividades económicas son de ámbito mundial, es una expresión de capacidad competitiva por parte de esta flota, faenar, conservar el recurso, pagar buenos salarios, tener beneficios y proporcionar pescado al mercado español, conocido en Europa por su tamaño y diversidad en la demanda. En el mercado español el pescado no se mide por volumen de una docena de especies: en las lonjas gallegas se negocia a lo largo del año con más de 150 especies y el pescado y marisco de las aguas del RU o del resto de la UE, sólo son apreciados en el mercado español. No tratamos como en Dinamarca de pescado industrial (cualquiera vale para reducir la harina) ni de Noruega que con el volumen suficiente de dos especies tienen suficiente. España, y esto sí lo aprecian los turistas británicos, tiene una oferta de pescado y marisco non comparable con ningún país europeo. En tercer lugar, es característico de la pesca en el presente realizar importaciones y exportaciones criando, a su vez, un tejido industrial y de servicios enraizados en la economía gallega. No es separable de la potencia conservera gallega presente en toda Europa el conocimiento pesquero de importar pescado, la capacidad adquirida como importadores primarios facultó a la industria de transformación dar un paso adelante en la transformación madura de inputs procedentes de cualquier mar del mundo, en el caso de la conserva denominados atunes. Es decir, antes de la eclosión de la conserva de atún potente y netamente exportadora, existía la importación de merlúcidos, de pota de Boston y otros cefalópodos y crustáceos de Escocia e Irlanda. Pescados y mariscos importados y luego reexportados al mercado interior español o al comunitario. La canalización de los pescados a través de Galicia para el mercado español y de los países de la UE que consumen nuestro producto debe ser considerada como una relación comercial exportadora madura: no se trata de tráfico de mercancía de paso sino que el trato industrial/transformador que recibe el bien importado convirtió en un alimento, con una marca genérica de país, que funciona como referente simbólico, o marca en la sombra. La descarga, almacenado, transformado (mismo con presentación en fresco), transportado con mantenimiento de la cadena de frío, dirigido a un cliente comercializador finalista especializado, completan una lista de procesos cualificados como transformación por los especialistas en comercio exterior.

Page 12: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 12 de 34

La pesca precisa del aporte del recurso exterior en la misma medida que la industria de maquinaria electrónica de los microchips. Pero a la inversa también se cumple: nuestros vendedores en el comercio exterior también precisan vender y, es ahí donde se establecen las relaciones de interdependencia con el Reino Unido: mismo en el caso en que después de realizada la descarga en puertos británicos anotada, por lo tanto, como pesca británica, la expedición por transporte terrestre dirigida al continente, en concreto, a las lonjas gallegas, evidencia el papel netamente exportador de la captura pesquera en aguas británicas.

Page 13: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 13 de 34

5. COMPARACIÓN DE LA SITUACIÓN RELATIVA DE LA PESCA GALLEGA/BRITÁNICA EN EL MARCO DE LA UE Examinamos mediante los datos estadísticos la posición relativa en la UE del RU y en el que figuran ciertos datos económicos generales de la significación de la pesca española. En primer lugar, el volumen y presencia, año a año, de la pesca española se pone de relieve en el cuadro de desembarcos en volumen y valor. La pesca española es por volumen (después de la danesa) la mayor de Europa. En cambio, en valor no tiene comparación con ninguna: casi la tercera parte del valor en primera venta de los desembarcos comunitarios son apropiados por España. Reforzamos aquella apreciación hecha en la primera parte de este Informe: los comunitarios se ven amenazados por la pesca española. Pero bien diríamos que no saben qué hacer para impedir la evolución favorable y potente.

Page 14: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 14 de 34

Al analizar el cuadro del destino de la pesca, de nuevo la relación pesca destino consumo humano favorece de manera destacada a la pesca española: de las 838.000 Ton desembarcadas se destinan al consumo humano 836.000 Ton. En el caso danés, de las 1.158.000 Ton se destinan al consumo humano sólo 266.000 Ton. Y esto en una tendencia creciente, cuanto más pescan más reducen. En este caso conviene también observar que el respeto al principio de transparencia en la comunicación de datos no rige igual para todos los países porque hay muchas diferencias entre unos y otros. Si examinamos el ingreso por toneladas de los distintos países vemos cómo, de nuevo, en el caso español el ingreso es muy superior a la media comunitaria y sólo en el 2015 fue superada por Francia.

03.0 Pescado y otros productos de la pesca; productos de la acuicultura; servicios de apoyo a la pesca

03.00 Pescado y otros productos de la pesca; productos de la acuicultura; servicios de apoyo a la pesca

03.00.1 Peces vivos no aptos para el consumo humano

03.00.11 Peces ornamentales, silvestres

03.00.12 Peces ornamentales, de cría

Page 15: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 15 de 34

03.00.13 Otros peces vivos, silvestres, no aptos para el consumo humano, incluidas las semillas y piensos para la acuicultura

03.00.14 Otros peces vivos, de cría, no aptos para el consumo humano, incluidas las semillas y piensos para la acuicultura

03.00.2 Peces vivos, frescos o refrigerados, aptos para el consumo humano

03.00.21 Peces vivos, frescos o refrigerados, aptos para el consumo humano, marinos, excepto de cría

03.00.22 Peces vivos, frescos o refrigerados, aptos para el consumo humano, fluviales, excepto de cría

03.00.23 Peces vivos, frescos o refrigerados, aptos para el consumo humano, marinos, de cría

03.00.24 Peces vivos, frescos o refrigerados, aptos para el consumo humano, fluviales, de cría

03.00.3 Crustáceos no congelados

03.00.31 Crustáceos no congelados, excepto de cría

03.00.32 Crustáceos no congelados, de cría

03.00.4 Moluscos y otros invertebrados acuáticos vivos, frescos o refrigerados

03.00.41 Ostras vivas, frescas o refrigeradas, excepto de cría

03.00.42 Otros moluscos vivos, frescos o refrigerados, excepto de cría

03.00.43 Ostras vivas, frescas o refrigeradas, de cría

03.00.44 Otros moluscos vivos, frescos o refrigerados, de cría

03.00.45 Otros invertebrados acuáticos vivos, frescos o refrigerados, de cría

03.00.46 Otros invertebrados acuáticos vivos, frescos o refrigerados, excepto de cría

03.00.5 Perlas sin labrar

03.00.51 Perlas naturales sin labrar

03.00.52 Perlas cultivadas sin labrar

03.00.6 Otras plantas y animales acuáticos y sus productos

03.00.61 Coral y productos similares, conchas de moluscos, crustáceos o equinodermos y jibión

03.00.62 Esponjas naturales de origen animal

03.00.63 Algas aptas para el consumo humano, silvestres

03.00.64 Algas aptas para el consumo humano, de cría

03.00.65 Algas no aptas para el consumo humano, silvestres

03.00.66 Algas no aptas para el consumo humano, de cría

03.00.69 Otras plantas y animales acuáticos y sus productos n.c.o.p.

03.00.7 Servicios de apoyo a la pesca y a la acuicultura

03.00.71 Servicios de apoyo a la pesca

03.00.72 Servicios de apoyo a la acuicultura

B INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Page 16: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 16 de 34

En los datos referidos al comercio exterior, nos interesa destacar una característica estructural de la pesca española y, más en concreto, de la gallega (teniendo en cuenta el volumen total de su economía). La pesca española es un sector económico industrial que está integrado en la economía mundial. Es quien de importar insumos pesqueros de todos los productores del mundo y previa transformación y, por lo tanto, valorización en industria y servicios productivos, consume según el tamaño de su mercado (el tercer consumidor per cápita de Europa) de un mercado que sobrepasa por el turismo, el tamaño de su población de derecho. No hay consumidor de pescado en toda Europa que aprecie el pescado fresco, compuesto de un gran número de especies, es decir, es un consumo semejante al del consumidor japonés: exquisito, variado y multipresente en toda la gastronomía. Y, además, exporta a toda Europa alimentos de pescado preparados para la demanda media europea.

Page 17: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 17 de 34

Page 18: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 18 de 34

La relevancia del comercio exterior gallego queda de manifiesto en la tabla correspondiente al comercio exterior por CCAA de la AEAT con datos de 2010. No tenemos una más reciente pero lo interesante es que refleje la presencia de la pesca gallega en dos características relevantes:

Page 19: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 19 de 34

Desde la economía pesquera gallega se mantienen relaciones de intercambio pesquero internacional -Importaciones y Exportaciones- con 120 países del mundo. Relaciones que tienen carácter estructural, no coyunturales, que dan cuenta de un rico tejido empresarial capaz de mantener organización, relaciones, suficiencia financiera, en el complejo cuerpo del comercio de bienes alimenticios. Este comercio internacional tiene, a su vez, otra característica: no es para abastecimiento del comercio interior ni el local sino que abastece el mercado comunitario deficitario en bienes alimenticios marinos. Las rúbricas más importantes del comercio exterior gallego: confección, automoción e hidrocarburos no alcanzan ni de lejos la rica red de relaciones económicas en el interior de la economía gallega ni de la española con ella relacionada. El tamaño expresado en valor de las mercancías intercambiadas no es, en este caso, la única variable a tener en cuenta. En el análisis de comercio exterior por CCAA citado resulta que el valor de las Importaciones gallegas de todo el capítulo 03 Pescado (todo) suman 1.223,3 M € y las exportaciones 991,6 M €.

Derivados del petróleo

M (Importaciones) 3.161.489.160 €

X (Exportaciones) 804.652.610 €

Vehículos de motor

M (Importaciones) 2.289.293.582 €

X (Exportaciones) 4.896.512.861 €

Confección

M (Importaciones) 900.961.275 €

X (Exportaciones) 1.564.634.309 €

En el caso de los derivados del petróleo, es bien sabido que se debe a la existencia de la refinería de A Coruña esta relación internacional, pero poco más que empieza y acaba ahí, desde la perspectiva del conjunto de la economía gallega. En el tráfico internacional de automoción conviene resaltar que las importaciones y las exportaciones tienen como destino prioritario Francia. Es comercio mayoritariamente intraindustria. En la industria de confección no existe en el caso gallego nada que se pueda asemejar al riquísimo tejido industrial y de servicios productivos empapando todo el territorio gallego: las relaciones no van más allá de 20 países y son mayoritariamente protagonizadas por una grande empresa y una ya corta constelación de medianas.

Page 20: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 20 de 34

Examinada, por lo tanto, la relación exterior pesquera a la luz de la extensión y gran difusión, conviene reducir el temor al daño comercial que las NO ventas del RU puedan ocasionar. Habría que situar ese temor al lado de la necesidad de vender que, en este caso, tiene el exportador británico, en las relaciones comerciales no se actúa por directrices ideológicas y los británicos son los viejos imperialistas más pragmáticos de este mundo y, además, no es tan fácil en el mundo presente aislarse perdiendo. El hecho de pertenecer a la OMC así lo impide y el examen de los aranceles que existen para los no comunitarios en capítulo 03, hacen imposible pensar en un encarecimiento por esa vía. Así, por ejemplo, el salmón noruegués, las caballas norueguesas y la merluza de Namibia pueden pagar de arancel 0%, 4,5% o 15% según los casos y tipo de mercancía. Casi todos entran con arancel 0% por tratarse de mercancías incluidas en acuerdos preferenciales, en contingente preferencial. La subida de arancel sólo sería posibles como excepción, de forma no permanente y establecido de forma escalonada no superior al 25% del existente (es decir, el 25% del 4,5% en varios años y para ser paulatinamente eliminado). El día 8-12-2017 se produjo un primer acuerdo entre el Gobierno del RU y la UE de los 27. Desde este nuevo escenario, no obstante, no quedan despejadas todas las incógnitas, ni mucho menos. Sólo sabemos que se acordó seguir acordando, aceptando en principio unas pautas acordes con la normativa comunitaria. Es decir, habrá divorcio de mutuo acuerdo aunque están sin concretar los paquetes de medidas a adoptar y esto es aún una gran fuente de incerteza. Los intereses económicos en este momento, por el lado comunitario, denominado de los franceses y de los alemanes, se sitúa en el lado de una negociación larga. Las nuevas inversiones que prefieran el Mercado Único se decantarán a lo largo del tiempo por Francia y por Alemania. Por la contra, del lado Británico el paso del tiempo con sus esperas en la toma de decisiones genera mayor incertidumbre económica en sus relaciones internacionales. Diríamos que el paso del tiempo sin decisiones/medidas concretas juega en contra del RU. Los acuerdos en el seno de la UE seguirán un calendario que aún se pode alargar hasta bien entrado el 2019 sin acuerdos definitivos, por esta causa, vamos a poder contemplar muchos más cuadros en el escenario actual. Los intereses políticos del RU han quedado de manifiesto en que el futuro comercial con la UE, mantenga un status lo más parecido a socio preferencial, ya que salvo milagrosas apariciones de mercado substitutivo, en la UE reside su principal socio comercial. Y, bien sabemos que, en el momento económico actual, los intercambios entre socios de semejante grado de desarrollo, no son intercambiables por cualquier otro, de otros espacios. Los intercambios actuales que componen el comercio entre RU y Alemania y Francia, por ejemplo, tienen una característica que se denomina en terminología de los intercambios internacionales, comercio intraindustria, no realizable entre RU y cualquier otro país del mundo que no posea las mismas industrias, vaga decir las mismas compañías deslocalizadas. A su vez, entre RU y las potencias comunitarias hay competencia mundial por la atracción de nuevos socios para tomarlos como huéspedes de capital bien financiero bien productivo.

Page 21: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 21 de 34

La preferencia del nuevo capital mundial por las ventajas del mercado Comunitario continental, con todos sus elementos (monetario, gran tamaño..) constituye un componente de temor por parte británica. Finalmente, pero no menos importante, las tensiones que van a ser generadas a lo largo del proceso, son bien controladas por los negociadores, ya que se trata, en este caso, de tensar la cuerda sin llegar nunca a romperla: se está tratando no tanto de un divorcio sino de una ruptura controlada entre socios con los mismos intereses. Los indicios que pueden basar esta aseveración son dos: la Bolsa de Londres y la de Frankfurt llegaron hace ya 18 meses a un acuerdo de unidad empresarial por encima y por fuera del resultado del BREXIT, acuerdo que aún no se implementó por las reticencias comunitarias, pero que indica un camino de entendimiento por encima y por fuera de las relaciones político-institucionales. Y, por otra parte, mismo antes del referéndum sobre el BREXIT, el Gobierno británico se ocupó de elaborar un amplio Informe sobre el equilibrio de competencias entre la UE y el RU en la política pesquera, enfocado precisamente, desde la perspectiva de la asunción íntegra por parte británica de las competencias en materia de pesca. De este Informe haremos uso para extraer las conclusiones de nuestro análisis. En el segundo apartado, utilizando las fuentes estadísticas comunitarias, se exponen las posiciones relativas de la flota de bandera española y las restantes de la UE en el mar de disputa en este caso. El tercer apartado destaca, a modo de análisis cualitativo, la percepción de los empresarios y otros agentes económicos implicados directamente en el escenario económico objeto de este análisis. En el verano de 2014 se publicó un Informe sobre la Revisión de Equilibrio de Competencias entre el RU y la UE. Dado que es público y consultable en toda su extensión, vamos a utilizar su lectura para extraer las conclusiones interesantes a nuestra perspectiva. El primer aspecto que llama la atención, pero no innovador, es el método de encuestas a interesados directamente, indirectamente, conocedores, expertos, representantes institucionales, para construir un Informe de Gobierno que va a avalar la toma de decisiones políticas previamente adoptadas (o en previsión de). Incorporamos en el anexo el listado de partícipes que, en número de 52, constituyen un buen ejemplo de práctica de lobby: hay tiempo ya, fuimos quien, de ir aprendiendo rápidamente. No obstante, no podemos obviar el comentario sobre la capacidad de sumar voluntades tan aparentemente alejadas del interés de la pesca y de las que en Galicia disponemos, por comparación, hasta la saturación. Así, por ejemplo, en el caso de asociaciones no directamente pesqueras, con voz presente en el Informe… no soportan la comparación con las asociaciones culturales gallegas instaladas al lado o sobre la cultura marina. Las gallegas constituyen una constelación mucho más rica que la presentada en el Informe de la Corona Británica: en su caso sólo están los arqueólogos marinos. En el caso gallego, sin temor a exagerar -y sin consultar los registros- podríamos haber encuestado, sólo en esta rúbrica, más de 50 asociaciones de interés.

Page 22: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 22 de 34

En el apartado negocios, en el caso gallego contamos con las Tablas Input-Output de la Pesca Gallega 2011 que reflejan con metodología científica la importancia económica de la pesca gallega de altura. Y en el apartado de Organizaciones No Gubernamentales, representantes parlamentarios y representantes de partidos políticos, se puede crear un panel de numerosos interesados en el sector de la pesca. Finalmente, las organizaciones directamente pesqueras, bien en nombre propio y directo (como OPPs individuales, o como Cofradías representativas) bien como asociaciones federativas de las mismas, como Cooperativas, como Fundaciones, como Agrupaciones empresariales, o Sindicatos son, en el caso gallego, expresión de una capacidad asociativa de tamaño y complejidad acorde con la naturaleza del sector pesquero existente. Se quiere decir que no es preciso recorrer a una asociación recreativo-cultural de pescadores deportivos para expresar opinión sobre el interés de la pesca gallega. Si al tejido asociativo pesquero gallego con representación de actividad económica productiva pesquera le añadimos los pescadores deportivos de mar y los de aguas continentales, llenamos las páginas del Informe sólo con la lista de partes interesadas. Esta aseveración sobrepasa la anécdota cuando observamos como encuestados en el caso británico: la Asociación de pesca de la Trucha, otra del Salmón. Otra de Consumidores, otra gastronómica… y además, combinar representantes de productores pesqueros de un tipo de pescado con la Cofradía o la OPP correspondiente. En cualquier caso, constituye para nuestro caso un aprendizaje de modo de acción en estos casos, más que una crítica, ya que la utilidad/legitimidad del Informe, o de los Informes, descansa en la defensa que el gobierno correspondiente o el negociador Comunitario tengan a bien realizar. La lectura del contenido del Informe va a ser realizada por bloques de temas. Como es lógico, no conservamos ni la orden, ni el énfasis que los británicos hacen sobre sí mismos, sino el espejo desde lo que dejan ver sus intereses porque ahí residen las fortalezas del negociador comunitario.

1. Constatan que la PCP falló en mantener stocks de recurso pesquero y en proporcionar base sostenible para la industria.

2. La PCP se ha beneficiado del saber hacer británico, ya que se atribuyen la sugestión de ciertos principios en que se ha basado la reforma de la PCP: la sostenibilidad, la buena gobernanza, la transparencia,… son principios que deben estar presentes en las relaciones futuras

3. El RU puede establecer medidas técnicas propias, medidas de protección local para la conservación del recurso, para enfatizar la sostenibilidad a largo plazo, para gobernanza regional y para incluir ciertas pesquerías en la legislación medioambiental.

Page 23: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 23 de 34

4. Existen evidencias de que es precisa una cierta coordinación con otros Estados para

mejorar la gobernanza del recurso, y dado que el RU y la UE respetan la Convención del Mar y reconocen el Tribunal Internacional del Mar para resolución de conflictos, contemplan los derechos del país costero: explotar, desenvolver, dirigir y conservar el recurso, pero también las obligaciones:

A la transparencia en las valoraciones de los acuerdos.

A la mejora del dado científico.

A poner los medios para conseguir el RMS del recurso.

5. Existen evidencias también en la necesidad de colaboración/coordinación en el campo comercial general, en el de la industria de la pesca, en particular, y en el acceso en aguas exteriores de la UE para los buques de bandera británica:

Logro de un recurso marino sostenible precisa de la colaboración de los estados ribereños: las prácticas depredadoras de un vecino acaban con el recurso de todos.

La misma naturaleza errante (transzonal) del recurso hace que la naturaleza de la gestión del mismo deba ser supranacional.

En beneficio del medio marino es imprescindible trabajar conjuntamente, pescadores comunitarios y del RU.

Son conscientes de que cualquier camino por libre, del RU, generaría aumento de ganadores y perdedores: de tal modo y manera que los beneficios derivados de incremento en propios recursos por medidas técnicas, se ve contrarrestado, por la disminución del derecho de acceso a aguas de otros países.

6. Dado que la caballa constituye el stock económicamente más importante del RU, en

torno a los 150-250 M Libras al año y que el acceso y garantía de sus capturas depende de un buen acuerdo con Noruega e Islas Feroe, y que cada año que pasa semeja que el carácter viajero de la caballa, la desplaza hacia los mares del Norte, es de mayor relevancia no sólo un buen acuerdo con esos costeros sino también participar colaborativamente en el cumplimiento de las condiciones de sostenibilidad del recurso.

7. La PCP es percibida también como responsable de la caída de actividad en las pequeñas comunidades costeras. Es decir, la eficacia de la PCP en primar los intereses del gran mercado sobre la pequeña producción también tuvo consecuencias en el RU (tal y como manifiestan desde Escocia). El decrecimiento de las descargas, el decrecimiento del número de pequeñas comunidades costeras a raíz del incremento del paro en el sector (de 10 puertos llave existentes en los años 70, apenas 2 forman parte del listado actual) son algunos de los efectos negativos atribuidos a la PCP, y considerados por lo tanto muestras del fracaso de la PCP con responsabilidad tanto comunitaria como británica.

Page 24: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 24 de 34

8. Al contrario, y dada la situación es imprescindible mantener la conexión económica

con el mercado comunitario, ya que la dependencia de la industria del RU es evidente. El RU debe tener posibilidades de acceso en condiciones semejantes a las actuales a un mercado de cerca de 500 M de consumidores. RU exporta 466.000 Ton de pescado, sin incluir los transformados, suponen cada año alrededor de 1,3 B Libras.

9. En paralelo, también existen opiniones expresivas del ansia de emular a Noruega

fuera de la UE, pero la Asociación promotora de esta opinión no explica sus cálculos por lo que nos abstenemos de considerarla.

10. La consideración de oportunidad para el RU, en este nuevo tiempo, se manifiesta por la vía de los territorios exentos de la PCP, y por la ampliación de mercados (se supone que en áreas del viejo Imperio). En el primer caso forma parte del tratado en el informe a constatación de que en la Isla de Man, en Bailiwicks de Guernsey, en Jersey, en Gibraltar, en territorios británicos del exterior no se ha aplicado la PCP. Las denominadas dependencias de la Corona no aplican a la PCP: es como si de territorios offshore -también- a efectos de política pesquera se tratase. La cita de estas excepciones es indicativa de que se cuenta con posibilidades de segundas opciones o puerta trasera en el cumplimiento de acuerdos: ya hubo excepciones y puede seguir habiendo.

11. La práctica del reparto de cuotas, aplicando la estabilidad relativa, fue el gran paraguas protector de los intereses británicos: hace 30 años que los pescadores se sienten a cubierto.

12. La aplicación comunitaria de medidas técnicas no adecuadas a las localidades y pesquerías concretas también se considera responsable del aumento de los descartes. De nuevo los representantes británicos con voz miran a Noruega como caso ejemplar de gestión pesquera.

13. Es visto como un nuevo ámbito de mala praxis administrativa (se entiende gestión de política pesquera) el hecho señalado de que países comunitarios sin intereses pesqueros -mismo sin costa- tengan participación con su voto en la Comisión o en el procedimiento de codecisión con el Parlamento. El vicio de esta participación universal comunitaria es que los no interesados centran sus decisiones en otros asuntos: las decisiones sobre pesca son mercancía para decisiones de otros asuntos.

14. El RU es el beneficiario más grande de acuerdo de acceso a las aguas de Noruega y, además, el intercambio se hace contra las aguas no británicas. El beneficio calculado de este acceso es, anualmente, de unos 17 M Libras, declaran que el RU no podría acceder en solitario a esos recursos (bacalao en este caso).

Page 25: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 25 de 34

15. Existe de forma reiterada la manifestación de la necesidad de permanecer en

condiciones ventajosas (semejantes a las actuales) en el Mercado único, en el mercado de la Comunidad. El mercado único es quien de emparejar oferta y demanda y ofrece al RU todas las disponibilidades de un mercado potente en el mundo.

16. En el análisis del papel de los fondos estructurales, se manifiesta en contra del reparto, en contra de la cantidad, en contra de la pervivencia: no quieren pagar bajo ningún concepto. Deducimos del contenido del Informe que sólo estarían de acuerdo si fuesen -al margen de cualquier criterio- los primeros receptores, es decir, los de cuantía más elevada. Mismo el análisis del vocabulario empleado en este apartado es revelador del posicionamiento británico . “El RU financia con 64 M Libras la UE para apoyar flotas extranjeras”. Cierto que no citan los fondos que reciben ni se cuantifican en el mismo apartado los beneficios de los acuerdos con los extranjeros de la UE (les cuesta mucho soltar las libras, son viejas costumbres imperiales…).

17. Examinando los posibles modelos de relaciones fuera de la UE son mayoritarias las manifestaciones favorables a un entendimiento:

Aquellos que afirman que el RU estaría mejor fuera de la PCP ignoran la necesidad de coordinarse con los países que tienen acceso a las aguas ZEE del RU. Además, no hay posibilidad para el RU de disfrutar de las cuotas que llevan 30 años inamovibles basadas en pesca histórica de los británicos, ni de poseer acceso a las aguas norueguesas.

Así mismo, la gestión frente a la PCP en los mares adyacentes a la ZEE del RU restaría posibilidades de exportación de los bienes del RU a la UE: el arancel exterior común es una desventaja comercial para el RU.

Opiniones minoritarias expresan evidencias de la posibilidad de mayor flexibilidad y autonomía en gestión del propio recurso, capacidad más alta de reacción rápida ante los cambios y el hecho de tirar ciertos beneficios -como Noruega, se dice- siendo un uno contra todos.

Page 26: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 26 de 34

Page 27: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 27 de 34

Page 28: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 28 de 34

Page 29: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 29 de 34

Page 30: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 30 de 34

Page 31: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 31 de 34

Page 32: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 32 de 34

6. EVIDENCIAS: RESUMEN DE ESTADO DE LA CUESTIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERVINIENTES

La flota gallega que faena en el Gran Sol, considerando la variable acceso, no es la única afectada por las futuras negociaciones del BREXIT.

En las negociaciones sobre el futuro de las relaciones pesqueras de la UE de los 27 y el RU, no son los gallegos los más afectados: franceses, holandeses, belgas, alemanes y daneses van a protagonizar fuertes disputas por los recursos en el Mar del Norte y en el Canal de San Jorge. Esta futura disputa con intereses entrecruzados puede tener consecuencias indirectas en nuestra posición relativa pero en cualquier caso es intracomunitaria de la UE de los 27.

Considerando la variable mercado de pescado, el español se configura como comprador neto de los que tienen la capacidad extractiva: dependiendo del modo de negociación, otros socios comunitarios pueden sufrir perturbaciones de su mercado de exportación de pescado demandado en España.

La presencia esmagadora en el mercado mundial de grandes compañías multinacionales que controlan el mercado del congelado de pescado de bajo precio unitario, no colisiona con los intereses de mercado de los oferentes gallegos. El destino, la composición, los precios unitarios, los períodos que marcan los ciclos de la demanda, componen características propias. Esas son, a su vez, las de la oferta de Gran Sol. Este mercado no tiene nada que ver con la demanda de caballa congelada a granel, ni con la del jurel de la misma presentación, ofertas y demandas que caracterizan, entre otros, los mercados emergentes ávidos de proteína barata sin reparar, de momento, en otras variables. Los comunitarios que faenan en las disputadas aguas del Norte y que además compiten en zona con Noruega, Islandia, Islas Feroe, pescan especies de bajo precio (andan en el mercado de la caballa y del jure). Son, de nuevo, los socios comunitarios arriba citados: Dinamarca (y también Groenlandia, Islas Feroe), Irlanda, Escocia y Holanda. Las capturas y sus mercados no son los nuestros: África (Egipto, Nigeria...) países del Este europeo. En este apartado, noruegueses y escoceses disfrutan, para esas especies, de grandes cuotas, y cuentan con una flota dotada de modernos buques automatizados. El conjunto de nuestra flota de Gran Sol ha sobrevivido como tal con un número de unidades pequeño, comparado con los comienzos, pero hoy es una flota capaz, modernizada, bien gestionada, rentable. Cuenta con ingresos adecuados para poder mantener buenos salarios. La reestructuración que ha sido traumática en muchos momentos y que aplicó una cirugía cruel, no logró lo que parecía un objetivo: la flota no sólo no desapareció sino que hoy compone el segmento de la pesca gallega más rentable. Se compone de un conjunto de empresas que, en total, arman 96 buques de una flota que en su conjunto podemos cualificar de concentrada y bien dimensionada: es legal en los requerimientos actuales (y esto trajo enormes esfuerzos de adaptación) y sostenible. La prueba está que pese a los problemas del aumento de costes de explotación, se consiguió una sobrevivencia rentable gracias a la gestión modernizada, a la adecuación de las faenas a las posibilidades de pesca y la concentración: desde 2008

Page 33: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 33 de 34

desapareció el sistema olímpico de pesca, desapareció la ansiedad de pescar y que sustituida por la adecuación al mercado. Casi es posible decir que ya que no se puede influir en el precio si se eliminó la sobreoferta, ya que cada armador puede adecuar la faena al mercado después de un examen del precio del mismo. De este modo, el armador -objetivamente- se convierte en cuidador del recurso. Su interés material está en la práctica de usufructuario del recurso y no en depredador. Su interés empresarial por el pescado de talla adulta está vinculada al mayor precio de los peces objeto de captura.

La mejor gestión acerca de la negociación del BREXIT es aquella que mantenga el statu quo.

La preocupación (manifestada por otro interviniente) más allá del impacto directo es la recolocación de cuotas tras un BREXIT duro, ya que puede generar competencia entre las flotas que quedan, y obligar a un aumento del esfuerzo en una gestión como la presente de desarrollo aceptable.

El stock de pescada está bien, así lo reconocen los estudios del ICES. También es cierto que se sobrevive después de una reducción fortísima y que los problemas a medio plazo pueden venir del desplazamiento del recurso hacia el Norte, mares donde se cría un problema a los habituales de otras especies (Noruega, mismo británicos...)

La lucha diplomática va a consistir en desmontar la tesis británica de que el recurso que está en sus 200 M en su ZEE es de su propiedad. Este vicio de enfoque quedó de manifiesto en el momento en el que se les ocurrió –a los británicos- cambiar la estabilidad relativa sólo para la merluza. Lógicamente resultó absolutamente inútil pero demuestra el tipo de envites que están dispuestos a utilizar.

Hay diferencias entre la flota de los distintos puertos gallegos. Diríamos que entre el Norte y el Sur. Hay distintas situaciones empresariales, distinta capacidad organizativa, distinto nivel de adaptación, de tripulaciones...

Un último foco de posibles problemas es la existencia en el RU de titulares de cuotas que albergan cuotas a buques de bandera inglesa. En la medida en que se dependa de ese alquiler puede existir incertidumbre.

Precisamente la debilidad inglesa observada más importante es la que hace referencia a los problemas de falta de tripulaciones. Hasta el presente suplen esa deficiencia de su economía con inmigrantes que pueden faenar fuera de las 12 Millas (denominados filipinos). En el momento que nuestra flota, mismo los allí abanderados, precisen renovar tripulaciones, deberá tener resuelto el problema con tripulaciones gallegas cualificadas porque ni nuestra pesca ni nuestra organización del trabajo a bordo puede ser realizado por marineros sin cualificar.

Finalmente, han manifestado temor al respecto del futuro funcionamiento de mercado, por si un mal resultado de la negociación finalice en aranceles encarecedores de la mercancía procedente del RU.

Page 34: IMPACTO ECONÓMICO EN LA PESCA GALLEGA DEL BREXITbrexitgalicia.eu/wp-content/uploads/2018/04/Impacto... · 2018-04-27 · ... pesca gallega) la mitad de los pelágicos (rincha, arenque

Página 34 de 34

7. CONCLUSIONES Es esta fase del proceso negociador del BREXIT, el mayor interés de la pesca gallega es el mantenimiento del statu quo polo que se refiere a las condiciones de pesca en aguas del futuro gobierno británico. Las condiciones comerciales, las de establecimiento y las de trato en el interior de la economía británica están salvaguardadas por los vínculos previos en el caso del establecimiento, por la pertenencia del RU a la OMC, sus normas y sus soluciones de conflictos (normas y conducta ya heredadas del GATT) y por la no posibilidad de discriminación a las empresas de naturaleza jurídica británica. En lo que se refiere a las fases da negociación es preciso tener en cuenta ese aspecto de desafío permanente que pueden sufrir en la idea preconcebida de poseedores del recurso y del que “los otros” se apropian. Consideramos que la derrota de este preconcepto es básico para establecer un buen acuerdo. En cualquier caso, siempre habría que contemplar plazos, necesidades de adaptación y ayudas de reequilibrio.