impacto económico de las transferencias monetarias ... · cuadro 7.6 necesidad de orientación y...

156
Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas El caso del programa “Mi Familia Progresa”

Upload: phamkien

Post on 14-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias

condicionadasEl caso del programa “Mi Familia Progresa”

Page 2: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el
Page 3: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Guatemala 11 de mayo de 2011

Impacto económico de las transferencias monetarias

condicionadasEl caso del programa “Mi Familia Progresa”

Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesSede académica - Guatemala

Page 4: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Coordinador de investigaciónOscar López Rivera

Coordinador de investigación de campo Marcel Arévalo

InvestigadoresAnneliza Tobar EstradaOtto Raúl de León

Equipo administrativoClaudia Barrientos AranaSúe Fajardo Aguilar

Equipo de digitaciónBrenda XumRaquel ChaicojHerberth Bran Hector Alejandro Aragón

EdiciónGuisela Asensio

DiagramaciónOswaldo Morales

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

El caso del programa “Mi Familia Progresa”

Page 5: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

5

Índice

Introducción 11 El objeto de estudio 11 El diseño metodológico de la investigación 12 Procedimientos e instrumentos de investigación 12 Técnicas de recolección de información 13 Procesamiento de la información 13

1. El marco referencial de las transferencias monetarias condicionadas 17 1.1 Políticas públicas y programas sociales 17 1.2 Evolución, ajustes y adaptaciones de las políticas sociales 19 1.3 Programas de Transferencias en Efectivo Condicionadas (PTEC) 21 1.4 Programas sociales en Guatemala 25 1.5 Institucionalidad de los programas sociales 26 1.6 El programa Mi Familia Progresa 26 1.7 Componentes del Programa 27 1.8 Control de las corresponsabilidades 28 1.9 Reglas de egreso 28

2. La importancia de las TMC en el gasto social y el presupuesto de la nación 29 2.1 MIFAPRO en el presupuesto público 30 2.1.1 Antecedentes básicos y registros del Programa MIFAPRO 30 2.1.2 Asignaciones MIFAPRO en los presupuestos 2008-2011 31 2.1.3 MIFAPRO dentro de la estructura programática del MINEDUC 32 2.1.4 Registro de gastos de MIFAPRO según las principales clasificaciones 32 2.2. Análisis particular de gastos del programa MIFAPRO, 2008-2011 33 2.2.1 Evolución general de gastos de MIFAPRO y TMC 33 2.2.2 Nivel general de ejecución de las asignaciones presupuestarias 37 2.2.3 MIFAPRO y TMC según las principales clasificaciones y combinaciones 40 2.3 Financiamiento de las asignaciones de MIFAPRO, 2008-2011 45

3. Caracterización de la población objeto y sujeto de estudio 47 3.1 Adscripción étnica y sexo de los informantes de establecimientos 48 3.2 Etnicidad, procedencia y relación de propiedad con las unidades económicas 50 3.3 Adscripción étnica de las beneficiarias 52 3.4 Tamaño de las familias beneficiadas con el programa MIFAPRO 53 3.5 Edades de los hijos de familias beneficiadas con el programa MIFAPRO 54 3.6 Grados de escolaridad de los miembros de las familias beneficiadas con el programa MIFAPRO 55 3. 7 Características socioeconómicas de las familias 55

Page 6: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

6

4. Las transferencias monetarias condicionadas, sus relaciones y efectos en los hogares 63 4.1 Las entregas y los montos de TMC 64 4.2 Las TMC y el ingreso familiar 65 4.3 El ingreso familiar sin el efecto remesas 66 4.4 Las variaciones y los montos de las variaciones en los ingresos 67 4.5 Las TMC y el ingreso personal 69 4.6 Los ingresos familiares con las TMC y sus efectos en la pobreza extrema 72

5. Las transferencias monetarias condicionadas en la dinámica del consumo familiar 75 5.1 El acceso de las familias a la alimentación 75 5.2 Cambios en la magnitud del consumo 78 5.3 La distribución geográfica del aumento del consumo 82 5.3.1 El consumo de los granos básicos 83 5.3.2 El aumento en el consumo de carnes y los huevos 85 5.3.3 El aumento en el consumo de verduras y frutas 85 5.3.4 El aumento en el consumo de leche, bebidas nutritivas, pan y azúcar 87 5.3.5 Los gastos en ropa y calzado para niños y adultos 90 5.3.6 Aumento en las cantidades gastadas en cuidados de la salud y educación 91 5.4 La etnicidad, el tamaño de la familia y el aumento del consumo 93 5.4.1 El aumento en el consumo de granos básicos 93 5.4.2 El aumento en el consumo de carnes y huevos 95 5.4.3 El aumento en el consumo de productos lacteos, pan y huevos 96 5.4.4 El aumento en el consumo de ropa y calzado 97 5.4.5 El aumento de los gastos en salud y educación 97 5.5 El tiempo de ser beneficiada con las TMC y el aumento en el consumo 99 5.5.1 El aumento del monto gastado en alimentos 99 5.5.2 El monto del aumento de gastos en ropa para niños y adultos 100 5.5.3 El aumento de los montos gastados en educación y salud 101 5.6 Las percepciones de las beneficiarias sobre los cambios en los patrones de consumo familiar 101

6. Las transferencias monetarias condicionadas y la dinámica económica en los municipios 105 6.1 El comportamiento económico de las unidades económicas 105 6.2 Incremento en el promedio de ventas 105 6.3 La reproducción de las unidades económicas 108 6.3.1 Contratación de personal adicional en los días de pago 108 6.3.2 Ampliación de los negocios para los eventos de pago de MIFAPRO 109 6.3.3 La percepción sobre las TMC y el movimiento comercial 110 6.4 Lugares de abastecimiento de alimentos 111

7. Percepciones sobre el impacto económico del programaMi Familia Progresa en los municipios beneficiados 115 7.1 La percepción sobre los cambios en las condiciones de vida de las familias: desde el consumo familiar hasta la actividad productiva 117 7.1.1 Hábitos de consumo y de inversión de la TMC 117 7.1.2 Sobre el aprovechamiento de la TMC 119 7.1.3 Importancia de la capacitación para el aprovechamiento efectivo de la TMC 120 7.1.4 Actividades productivas generadas en los hogares 122 7.1.5 Cambios en las actividades laborales de la familia 124

Page 7: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

7

7.2 Percepciones sobre la efectividad de MIFAPRO en mejorar la situación económica, la calidad de vida de los hogares y la reducción de la pobreza local 125 7.2.1 La efectividad de MIFAPRO en el mejoramiento de la economía familiar y la calidad de vida de los hogares beneficiados 125 7.3 Percepciones sobre la actividad económica antes y después del programa MIFAPRO 126 7.4 Críticas y recomendaciones para fortalecer el impacto de MIFAPRO en la economía familiar y las condiciones de vida de las familias 127

Conclusiones 131 El diseño muestral 135 Delimitación de los municipios de la muestra 135

Anexo Metodógico 135

Anexos Capítulo 5 139

Anexos Capítulo 6 147

Bibliografía 153

Page 8: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

8

Capítulo 1Cuadro 1.1 Objetivos y componentes de PTEC en quince países de América Latina, 1995-2007 22

Capítulo 2Cuadro 2.1 Montos de las TMC 2008-2010 por departamento 29Cuadro 2.2 Gastos en transferencias monetarias condicionadas MIFAPRO, 2008-2011 37Cuadro 2.3 Asignación y Ejecución de Gastos Programa MIFAPRO, 2008-2011 38Cuadro 2.4 Asignación y Ejecución Gastos en TMC, 2008-2011 39Cuadro 2.5 Distribución de Asignaciones de MIFAPRO por Grupo de Gasto, 2008-2011 44Cuadro 2.6 Distribución de Asignaciones de MIFAPRO por Fuente de Financiamiento, 2008-2011 46

Capítulo 3Cuadro 3.1 Adscripción étnica y sexo de los informantes 49Cuadro 3.2 Etnicidad, procedencia y relación de propiedad con las unidades económicas 50Cuadro 3.3 Tipos de establecimiento y sus relaciones con la procedencia y propiedad del negocio 52Cuadro 3.4 Adscripción étnica y sexo de los informantes beneficiarios 52Cuadro 3.5 Tamaño de las familias beneficiadas con el programa MIFAPRO 53Cuadro 3.6 Tamaño promedio de las familias beneficiadas con el programa MIFAPRO 54Cuadro 3.7 Edades de los hijos de las familias beneficiadas con el programa MIFAPRO 54Cuadro 3.8 Último grado aprobado por los miembros de las familias beneficiadas con el programa MIFAPRO 55Cuadro 3.9 Miembros de la familia que trabajan 57Cuadro 3.10 Tasas de dependencia de los hogares beneficiados con TMC de MIFAPRO 58Cuadro 3.11 Rubros del ingreso familiar 59Cuadro 3.12 Líneas de pobreza ENCOVI 2006 60

Capítulo 4Cuadro 4.1 Montos de las TMC de 2008 a 2010 en los municipios seleccionados 63Cuadro 4.2 Estructura del ingreso familiar, familias beneficiadas con TMC 64Cuadro 4.3 Comportamiento del ingreso en las familias beneficiadas con TMC de MIFAPRO 65Cuadro 4.4 Comportamiento del ingreso en las familias beneficiadas con TMC de MIFAPRO 67Cuadro 4.5 Monto de las variaciones de los ingresos en las familias que incrementaron su ingreso familiar 69Cuadro 4.6 Comportamiento del ingreso per cápita con el ingreso familiar sin incluir las remesas recibidas del exterior 70Cuadro 4.7 Montos de las variaciones en las familias que aumentaron el ingreso por persona 71Cuadro 4.8 Relaciones del ingreso familiar con las TMC, las lineas de pobreza y las canastas alimentarias y vital 73

Capítulo 5Cuadro 5.1 Proporcion de familias que consumian alimentos y vestuario, variaciones e incremento 77Cuadro 5.2 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad consumida de granos y aceite 84Cuadro 5.3 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad consumida de carnes y huevos 86Cuadro 5.4 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad consumida de verduras 87Cuadro 5.5 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad consumida de productos lácteos 89Cuadro 5.6 familias beneficiadas con TMC que aumentaron las cantidades gastadas en ropa y calzado 90Cuadro 5.7 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad de gastos en cuidados de salud 92Cuadro 5.8 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad de gastos en educación 93Cuadro 5.9 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad consumida de granos y aceite 94

Índice Cuadros

Page 9: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

9

Cuadro 5.10 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad consumida de carnes y huevos 95Cuadro 5.11 Familias beneficiadas con TMC condicionadas que aumentaron la cantidad consumida de productos lácteos 96Cuadro 5.12 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron las cantidades gastadas en ropa y calzadado 97Cuadro 5.13 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad de gastos en cuidados de la salud 98Cuadro 5.14 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad de gastos en educación 99Cuadro 5.15 Transferencias recibidas y gastos efectuados según tiempo de estar en MIFAPRO 100

Capítulo 6Cuadro 6.1 Comportamiento promedio de las ventas en las unidades económicas 106Cuadro 6.2 Promedio del incremento de ventas en la semana de pago respecto a la semana anterior de la encuesta 106Cuadro 6.3 Contratación y partipación de miembros de la familia en las unidades económicas durante los días de pago de las TMC de MIFAPRO 109Cuadro 6.4 Percepción de los encargados de las unidades económicas acerca del creecimiento de la actividad comercial en la localidad a partir de las TMC de MIFAPRO 110Cuadro 6.5 Lugar en el que se abastecen de alimentos y abarrotes las beneficiarias de MIFAPRO 113

Capítulo 7Cuadro 7.1 Participantes en los talleres focales 116Cuadro 7.2 Rubros en que se gastan las TMC 118Cuadro 7.3 Inversión errónea de la trasferencia 120Cuadro 7.4 Necesidad de capacitación de las beneficiarias para orientar el uso de las TMC 121Cuadro 7.5 Actividad productiva emprendida por las beneficiarias 122Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123Cuadro 7.7 Cambios observados en el trabajo familiar 125Cuadro 7.8 Críticas y recomendaciones sobre el impacto del MIFAPRO en la situación económica de las familias 129

ANEXOSCuadro A.5.1 Familias beneficiadas con TCM que aumentaron la cantidad consumida de granos y aceite 139Cuadro A.5.2 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad consumida de carnes y huevos 140Cuadro A.5.3 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad consumida de verduras 141Cuadro A.5.4 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad consumida de frutas 142Cuadros A.5.5 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad consumida de productos lácteos 143Cuadro A.5.6 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad de gastos en cuidados de la salud 144Cuadro A.5.7 Familias beneficiadas con TMC que aumentaron la cantidad de gastos en educación 145Cuadro A.6.1 Ampliación de los negocios de las unidades económicas para los eventos de pago de las TMC de MIFAPRO 147Cuadro A.6.2 Percepción de los encargados de las unidades económicas sobre el comportamiento de las ventas desde que inició el pago de las tmc de mifapro 148Cuadro a.6.3 Percepción de los encargados de las unidades económicas respecto a las razones por las que no incrementan sus ventas los días de pago de las TMC de MIFAPRO 149Cuadro a.6.4 Percepción de los encargados de las unidades económicas sobre las razones por las que se mantuvieron las ventas 150Cuadro a.6.5 Percepción de los encargados de las unidades económicas sobre las razones por las que aumentaron las ventas 151

Page 10: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

10

Gráfica 2.1 Gastos en el programa MIFAPRO, 2008-2011 35Gráfica 2.2 Transferencias monetarias condicionadas, 2008-2011 37Gráfica 2.3 Gasto asignado y devengado MIFAPRO, 2008-2011 38Gráfica 2.4 Gasto asignado y devengado TMC, 2008-2011 39Gráfica 3.1 Cantidad de establecimientos entrevistados por localidad 48Gráfica 3.2 Adscripción étnica 48Gráfica 3.3 Adscripción étnica y sexo 49Gráfica 3.4 Años promedio de poseer el establecimiento 51Gráfica 3.5 Miembros de la familia que trabajan 56Gráfica 3.6 Ingreso medio de las familias antes de ingresar a MIFAPRO 59Gráfica 3.7 Ingreso medio familiar antes de MIFAPRO y su relación con las líneas de pobreza y el costo de las canastas básicas y vital mensual 61Gráfica 4.1 Fuentes del ingreso familiar después de beneficiarse con las TMC de MIFAPRO 66Gráfica 5.1 Variaciones en las cantidades consumidas de granos básicos 79Gráfica 5.2 Variaciones en las cantidades consumidas de carne y huevos 80Gráfica 5.3 Variaciones en las cantidades consumidas de productos lácteos y atoles 80Gráfica 5.4 Variaciones en las cantidades gastadas en cuidados de salud 81Gráfica 5.5 Variaciones en las cantidades gastadas en educación de los niños 82Gráfica 5.6 Opinión de las señoras sobre los rubros del consumo en los que están utilizando las TMC 102Gráfica 6.1 Variación del incremento porcentual de las ventas 107Gráfica 6.2 Porcentaje de variación de las ventas en la semana de pago 107

Índice Gráficas

Page 11: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

11

Introducción

El objeto de estudio

El presente estudio aborda el tema del impacto económico de las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) del programa Mi Familia Progresa (MIFAPRO) en el consumo de las familias y en la dinámica económica local y municipal. Este programa fue creado por medio del Acuerdo Gubernativo No. 117-2008 de fecha 16 de abril

de 2008, con la finalidad de generar capital humano en familias de extrema pobreza con niños menores de quince años y madres gestantes, promoviendo la inversión en educación, salud y nutrición. De manera específica, pretende contribuir a aliviar la pobreza monetaria en el corto plazo de poblaciones excluidas, promover el incremento de los niveles de asistencia y permanencia escolar del nivel primario en niños de seis a quince años, y coadyuvar a mejorar el estado de salud y nutrición de las familias con niños menores de hasta quince años y mujeres gestantes.1

La transferencia monetaria consiste en otorgar a las familias seleccionadas un bono mensual de Q150 para salud y Q150 para educación. Dichos bonos son pagados cada dos meses cuando las familias cumplen con su responsabilidad de llevar a sus niños y niñas a los chequeos médicos y a las escuelas de su comunidad.

A finales de 2010, el Programa estaba atendiendo a 571,570 familias en 187 municipios de 20 departamentos del país. Actualmente, su cobertura alcanza a 307 municipios de 22 departamentos, llegando así a 917,330 familias. El Programa ha generado la asistencia y permanencia de los niños en edad escolar en los centros escolares e igualmente está generando la cobertura en salud y nutrición a las familias beneficiarias.

A estos resultados de la condicionalidad que se expresa en el compromiso de corresponsabilidad que adquieren las familias beneficiarias se suman otros aspectos cuyos efectos no habían sido evaluados de manera sistemática. Entre ellos tenemos el uso que se está dando a dichas transferencias por parte de las familias y el efecto que ese flujo mo-netario está generando en la economía local y municipal.

Es indiscutible que la mayor capacidad de compra que inyectan las transferencias monetarias a las familias repercute en las actividades económicas de las localidades y los municipios, ampliando la demanda en los mercados locales y municipales, proceso en el cual se beneficia también a otros actores y agentes económicos. Por otro lado, se asume que el hecho de percibir de manera periódica un ingreso monetario también coadyuva a que las familias puedan mitigar los efectos derivados de las crisis económicas (escasez y carestías de alimentos) y/o situaciones climáticas.

En ese sentido, el presente estudio trata de responder las siguientes interrogantes: ¿En qué rubros se están gastando las transferencias monetarias y qué efecto está teniendo ese gasto no solo en la atención a las necesidades básicas sino también en la subsistencia y dinámica familiar? y ¿qué efecto están teniendo las transferencias monetarias en la actividad económica local y municipal y de qué manera lo están haciendo?

1 Mi Familia Progresa en <http://mifamiliaprogresa.gob.gt/joomla/mi-familia-progresa.html> acceso mayo de 2011.

Page 12: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

12

En función de lo anterior, el estudio se enfoca en el análisis de:

a.) La dinámica del consumo familiar y sus efectos en la subsistencia y dinámica laboral familiar,

b.) La incidencia que están teniendo las TMC sobre la dinámica económica local y municipal, y,

c.) La representación social existente a nivel local y municipal relacionada con los efectos económicos de las transferencias a nivel municipal y con la subsistencia familiar.

El diseño metodológico de la investigaciónEn este estudio se aplicó el diseño metodológico ex post facto retrospectivo.2 Es decir, es un estudio que recolectó información referida, en un momento específico del tiempo, a familias que estaban siendo beneficiadas con las asignaciones de las TMC. Esto con los propósitos de: describir el comportamiento de variables relacionadas con el consumo familiar y con la dinámica económica local, hacer descripciones comparativas entre grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Para responder a las preguntas de investigación,3 se trabajó con las siguientes unidades de análisis:

Unidades de análisis general. Están constituidas por los municipios que tienen lugares poblados (aldeas, caseríos y comunidades) con familias beneficiadas con las TMC. Los municipios constituyen el ámbito territorial y de contexto de las familias beneficiarias.

Unidades de análisis particulares. Se trabajó con varias unidades particulares:

i) Las unidades económicas de producción, de comercio y de servicios. Comprenden los negocios que se activan en los eventos de pago y los que ya se encuentran instalados en los municipios, ya sea en los establecimientos comerciales o talleres artesanales, etc., como las pequeñas ventas de comercio al por menor de los mercados locales.

ii) Las familias beneficiarias con las TMC. Son los hogares que reciben las transferencias. En ellos se analiza la forma en que emplean las transferencias y su incidencia en los patrones de consumo de alimentos, el vestuario y calzado, y en algunos rubros relacionados con el cuidado de la salud y la educación de los hijos.

iii) Informantes comunitarios clave. Son personas que desempeñan funciones de vital importancia en los municipios debido a su participación en instituciones y organizaciones que prestan servicios y desarrollan actividades socioeconómicas y culturales en los municipios.

2 “La investigación no experimental o ex post facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones” (Kerlinger, 1979: 116). Es un tipo de investigación sistemática y em-pírica en la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural.

3 Estas interrogantes se constituyeron en la problemáticas específica del objeto de investigación.

Page 13: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

13

Procedimientos e instrumentos de investigaciónSelección de las unidades de análisis

La selección de los hogares y las unidades económicas se hizo aplicando un particular diseño muestral, cuyas caracte-rísticas se detallan en el anexo metodológico de este estudio. El diseño tuvo como referencia los siguientes universos poblacionales:

i) El universo de familias beneficiarias. Formado, según el listado proporcionado por MIFAPRO, por 187 municipios que estaban siendo atendidos a finales de septiembre de 2010, los cuales pertenecían a 20 departamentos del país.

ii) Según el mismo listado, dicho universo estaba formado por 541,889 hogares. De esta población se calculó una muestra, siguiendo el diseño muestral que toma en cuenta el conocimiento de una población finita, atendiendo un nivel de discrepancia del 5%. El tamaño de la muestra fue distribuido proporcionalmente de manera aleatoria según la cantidad de familias beneficiarias en cada municipio seleccionado en la muestra.

iii) El universo de las unidades económicas del casco urbano de los municipios. Comprende los distintos esta-blecimientos comerciales del área económica productiva de las cabeceras municipales. Incluye comercios, talleres artesanales de pequeña industria rural, establecimientos de prestación de servicios de alimentación y alojamiento, entre otros.

Técnicas de recolección de informaciónSe aplicaron los siguientes procedimientos y técnicas de investigación.

i) Revisión y análisis documental de información secundaria. Para definir el universo muestral de las familias beneficiarias y para distribuir la muestra calculada entre las localidades (aldeas, caseríos y comunidades) de cada municipio seleccionado.

ii) Encuesta a hogares. A la muestra de los hogares en los municipios seleccionados se aplicó un cuestionario estructurado para indagar los aspectos de la dinámica de consumo familiar.

iii) Sondeo de unidades económicas en las cabeceras municipales. A una muestra selectiva de las unidades comerciales –pequeños talleres artesanales, pequeños comercios y puestos de venta de los mercados muni-cipales– se aplicó un sondeo de opinión mediante un cuestionario semiestructurado. El cuestionario indagó sobre los efectos que la recepción de las TMC tuvo en sus movimientos de venta a raíz del incremento de la capacidad de compra experimentada en los municipios.

iv) Talleres focales a informantes con funciones clave en la comunidad. Participaron en los mismos maestros, miembros del Consejo Municipal, miembros de los COMUDES, funcionarios de organismos gubernamen-tales y no gubernamentales con presencia y trabajo municipal e integrantes de los Comités de Promoción Comunitaria.

Procesamiento de la informaciónLa información de la encuesta a hogares y del sondeo de opinión a unidades económicas se registró en matrices de datos (bases electrónicas). Los datos registrados fueron procesados según un plan de análisis en el Programa Esta-dístico de Ciencias Sociales (SPSS por sus siglas en inglés). La información se agrupó en tablas de frecuencia y tablas de contingencia, luego se sometió a un análisis estadístico en el que se visualizaron estructuras proporcionales del

Page 14: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

14

comportamiento de las variables, medición de parámetros de tendencia central para las variables métricas relacionadas con la cantidad de veces que las familias beneficiarias han recibido las TMC, el monto total que han recibido y el com-portamiento de ventas de las unidades económicas, entre otros. Para visualizar diferencias estadísticas significativas y posibles asociaciones entre algunas variables, se aplicaron pruebas de análisis de varianza y coeficientes de asociación.

La información simbólica captada a través de los grupos focales y de las entrevistas a profundidad a informantes que desempeñan funciones clave en la comunidad fue transcrita y luego se sistematizó en una matriz organizada a partir de categorías analíticas que permitieron desarrollar análisis temáticos.

La estructura del informe

Los resultados de la investigación se encuentran desarrollados a lo largo de siete capítulos. El primero sirve de marco de referencia del estudio. En éste se desarrollan algunos aspectos de carácter conceptual sobre las relaciones entre la política pública, las políticas sociales y los programas sociales. Se hace una revisión somera de la evolución que han tenido las políticas sociales a través del tiempo y del papel e importancia que dentro de las mismas han tenido los programas sociales. Todo lo anterior sirve como contexto conceptual para situar las estrategias de reducción de pobreza implementadas por Guatemala.

El programa Mi Familia Progresa se contrapone a la inercia conservadora de minimizar la importancia del gasto social para promover bienestar y desarrollo humano en las poblaciones empobrecidas del país y de desprestigiar como ineficiente toda acción de protección y asistencia social que se haga con fondos estatales. Como consecuencia, el mismo adquiere una dimensión particular dado que encara la problemática de la pobreza extrema de las áreas rurales mediante la medida redistributiva de transferir recursos monetarios, acompañada de la condicionalidad de que las familias hagan uso de los servicios de salud y lleven y mantengan a sus hijos menores de quince años en la escuela.

En el segundo capítulo denominado ¨La importancia de las TMC en el gasto y el presupuesto nacional¨ se desarrolla la dimensión financiera de carácter macroeconómico. Esta dimensión sustenta el funcio-namiento del Programa, las acciones gubernamentales que en el orden jurídico político y administra-tivo han debido adoptarse para su ejecución y las principales relaciones de la asignación y ejecución presupuestaria de las TMC respecto al gasto social y al producto interno bruto.

El tercer capítulo caracteriza a los sujetos de estudio. Aborda las características étnicoculturales, demográficas y socioeconómicas de las familias encuestadas para abordar la dinámica del consumo familiar. Asimismo, trata las características étnicoculturales y de procedencia territorial de los dueños o encargados de las unidades económicas y seguidamente las características propiamente de las unidades económicas que constituyeron la muestra analizada.

En el cuarto capítulo se desarrollan las relaciones y efectos de las transferencias monetarias en la es-tructura del ingreso familiar. Se establecen asimismo relaciones entre las variaciones de este último y la magnitud en que se está reduciendo la distancia respecto de la línea de pobreza extrema y el costo de la canasta básica de alimentos.

El capítulo cinco aborda la importancia que están teniendo las TMC en la dinámica de consumo y en la subsistencia familiar. Pone énfasis en los cambios que las familias están experimentando en los patrones de consumo de las necesidades básicas de alimentación, vestuario, cuidados de la salud y apoyo a la educación de los hijos. Asimismo, analiza los cambios que están experimentando las familias en cuanto a

Page 15: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

15

la participación de los niños y las mujeres en el trabajo familiar. En ese sentido, se caracteriza el acceso y la magnitud del consumo contrastándolo en el tiempo a partir de su inclusión dentro del Programa.

En el sexto capítulo se abordan las repercusiones de las TMC en la dinámica económica local y mu-nicipal. Se analizan, por consiguiente, los cambios que experimentan las actividades económicas del municipio, particularmente en la ampliación de los días de mercado, el comportamiento de las ventas de las unidades económicas locales y municipales, su recurrencia en el tiempo. Asimismo, estudia las percepciones de los dueños o encargados de las unidades económicas respecto de la importancia en términos económicos de las TMC para las localidades y para sus propias unidades económicas.

En el séptimo capítulo se hace un acercamiento a las percepciones e imaginarios sociales, a partir de la opinión y discursos de actores sociales, con respecto a las contribuciones de las TMC a la subsistencia y a mitigar la condición de pobreza de las familias, así como a los cambios laborales y productivos familiares.

Page 16: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el
Page 17: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

17

1El marco referencial de las transferencias monetarias

condicionadas

1.1 Políticas públicas y programas sociales

Para comprender el carácter sociopolítico, el sentido, los alcances y las limitaciones de los programas sociales, hay que identificarlos como acciones gubernamentales que se han venido incorporando a las políticas públicas y de manera particular a las políticas sociales. La importancia de los programas sociales en las acciones guber-

namentales de la mayoría de los países de América Latina, especialmente la instauración de los fondos sociales y los programas para enfrentar la pobreza, ha permitido que algunos analistas consideren que estos programas de alguna manera desplazarán, con desigual énfasis en los diferentes países, el sentido universalista de las políticas sociales. Al respecto, Fabián Repeto afirma que “con la deificación4 del mercado, en los años 90 tuvimos una explosión, una inflación de programas sociales focalizados y ausencia de políticas”.5

En ese sentido, es importante dar algunas referencias muy sucintas respecto de las políticas públicas y el rol que en ellas han jugado las diferentes modalidades que han adoptado los programas sociales, situación que ha venido mo-dificando la configuración de la política social y la importancia que desde el Estado se le ha otorgado para enfrentar los graves problemas que constriñen el desarrollo humano social en América Latina y especialmente en Guatemala.

La concepción de la política pública, sin embargo, ha venido evolucionando con el tiempo en conformidad con los cambios sociopolíticos que han modelado el comportamiento socio económico y político de las sociedades. Así, en el medio académico en la década de 1980, se definía a las políticas públicas como las acciones estatales con continuidad en el tiempo, que tienen por objetivo el cumplimiento de metas predeterminadas y que implican, por lo tanto, programación y especialización técnica en grado variable, según la actividad afectada y el sistema estatal que se trate. Es hablar de la intervención del Estado en el funcionamiento social, la cual depende de que la administración pública perciba un determinado problema en los límites de su marco de acción, flexiblemente determinado por las características del sistema político.6

Esa idea posteriormente cambió en correspondencia con el sentido de no identificar lo público de manera restric-tiva con el radio de acción estatal. Así, la CEPAL a principios de la década del 2000 propuso entender a las políticas públicas como el conjunto de acciones organizadas en torno a objetivos de interés colectivo y, por lo tanto, que las políticas públicas no eran sinónimo de políticas estatales. Lo público abarcaría múltiples instancias de la sociedad civil y, de esa mandera, estimularía la necesidad de abrir espacios de participación a la sociedad civil. Desde este punto

4 El concepto de la deificación del mercado expresa la exacerbación de las relaciones de mercado sobre el Estado.5 Repetto, Fabián (2005) “La dimensión social de la pobreza. Condicionantes de las acciones frente a la pobreza y el nuevo rol

del Estado en América Latina” en López, Oscar (comp.), La pobreza un problema de todos, Memoria del Seminario Interna-cional, agosto 2004, (Guatemala: FLACSO / ASDI / Fundación Soros).

6 Hernández, R. y Varela, G. (2006) Políticas públicas en América Latina, seis estudios de caso (México: FLACSO, 1987), cita-do por López, Oscar, en Alcances y limitaciones de las políticas públicas ante la pobreza, Serie debates y propuestas sobre la pobreza No. 2 (Guatemala: FLACSO / ASDI).

Page 18: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

18

de vista, se resalta la importancia de crear una institucionalidad fuerte con participación activa de múltiples actores sociales y adecuada responsabilidad ante la ciudadanía. Además, abre espacio tanto a instituciones estatales o de la sociedad civil a nivel nacional como a entidades locales, subregionales o regionales.7

Por otro lado, tanto la agenda pública de los problemas prioritarios de la realidad social, la forma y los medios para encararlos y tratar de resolverlos con los recursos estatales terminan siendo un reflejo de los enfoques, intereses y cuotas de poder de los distintos grupos sociales. Esto implica considerar a las políticas públicas como una construc-ción social en la que intervienen arreglos, negociaciones, entre la orientación y los intereses gubernamentales y las demandas, aspiraciones e intereses de los otros actores y sectores sociales.

Parte de las políticas públicas son las políticas sociales. Estas últimas se refieren al conjunto de acciones públicas y/o privadas relacionadas con la distribución de recursos de todo tipo en una sociedad particular, cuya finalidad es contribuir a proporcionar bienestar individual y colectivo. En un sentido amplio, las políticas sociales corresponden a los criterios técnicos de gobierno que orientan las acciones destinadas a dar respuesta a problemas sociales y pre-tenden mejorar la calidad de vida de las personas. Generalmente atienden demandas del ámbito social relacionadas con problemáticas de protección social, así como con los campos de la salud, educación, justicia y vivienda, y se ubican en un tiempo y espacio determinado.

Para que las políticas sociales sean llevadas a la práctica, se precisa traducirlas en planes, programas y proyectos. Sin embargo, para que éstos tengan receptividad y sean legitimados como los medios idóneos para incidir efectivamente en la solución de los problemas sociales, es preciso que medie la voluntad política de funcionarios públicos. Esto concedería espacios y oportunidades reales para que ocurra una efectiva participación ciudadana en el proceso de formulación, aplicación y evaluación de la política pública, de manera que la misma contribuya a la construcción y fortalecimiento de la ciudadanía civil y social y que a la vez sea resultado del desarrollo alcanzado de esa ciudada-nía. De esa cuenta, se advierte que la política social implica no solamente cobertura, nivel de gasto social, estilos de organización y gestión, sino además y de manera fundamental el impacto real en el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos.

Puede decirse que la naturaleza y la orientación sociopolítica de la política social está asociada, en términos generales, con la voluntad política subyacente en el régimen político vigente. En ella se traduce por consiguiente una determi-nada y específica intencionalidad y voluntad política. Pero, como dice Repetto, si bien la voluntad política importa, la misma está condicionada por varios factores estructurales y estratégicos que inciden en el funcionamiento social, los principales problemas sociales de la coyuntura nacional, el contexto económico, el contexto político, el contexto institucional y organizacional. También está condicionada por la dimensión ideológica dominante8 en las autoridades gubernamentales y funcionarios públicos, aspecto que se traduce en los imaginarios, apreciaciones, valoraciones y representaciones sobre lo que debe ser y tiene que hacer una política social en la sociedad.

Los programas sociales fueron concebidos como el conjunto de acciones y/o servicios destinados a satisfacer nece-sidades de poblaciones priorizadas, siguiendo criterios de focalización y de vulnerabilidad social. Formaban parte de una estrategia inspirada en el enfoque del Banco Mundial para enfrentar los efectos del ajuste y se desempeñaron como compensadores sociales: fueron financiados con donaciones y préstamos a bajo interés para compensar a los sectores populares por la dureza de las medidas de ajuste económico.9

7 CEPAL (2006) Equidad, Desarrollo y Ciudadanía (Santiago de Chile, 2000), citado por López, op. cit.8 Repetto, ibid.9 Preti, A. (2006) El desarrollo territorial participativo y equitativo en Guatemala como estrategia de lucha contra la pobreza, en

López, ibid.

Page 19: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

19

1.2 Evolución, ajustes y adaptaciones de las políticas socialesEn América Latina, las políticas sociales se han reconfigurado permanentemente a través del tiempo, según los cambios que experimenta la realidad socioeconómica y política de las sociedades. Una revisión sucinta de las modalidades y aplicación de las mismas permite identificar las siguientes características.

En la década de 1970, las políticas de redistribución del ingreso buscaron aliviar la pobreza desde una perspectiva macroeconómica por medio de la reducción de la concentración de recursos financieros y técnicos en los distintos ámbitos en que era posible actuar: en el mercado de factores (trabajo, capital y tecnología), en la provisión de ser-vicios públicos y en el mercado de bienes.10

En la década de 1980, bajo la influencia de las reformas estructurales propiciadas por el Fondo Monetario Internacio-nal (FMI) y el Banco Mundial, se produjo un viraje hacia la optimización del uso de los recursos públicos en el área social, utilizando el concepto de focalización en los pobres de una manera muy restringida y abarcando sólo grupos específicos de la extrema pobreza. Al otorgarle a esta focalización atributos como eficacia, eficiencia y equidad, se reducían los objetivos de la política social y, así, las responsabilidades del Estado. En lo sectorial, se privilegió foca-lizar la inversión en la atención en salud y en educación primaria, por sobre los otros niveles de atención. Todo ello permitiría la reducción de los déficits fiscales de la época, impulsándose la privatización de los servicios sociales con la confianza de que el crecimiento bastaría para el acceso a bienes de los menos pobres.11

En la década de 1990, cuando los efectos de la crisis no cedían, surgieron los Fondos de Inversión Social (FIS) como salida de emergencia para proteger a las poblaciones más vulnerables de los impactos negativos provocados por las políticas de ajuste estructural que se implementaron para enfrentarla. En términos generales, los FIS consistían en mecanismos de financiamiento para proyectos medianos y pequeños en zonas golpeadas por la pobreza. Una gran ventaja que presentaron los FIS fue su agilidad en la tramitación de proyectos y recursos, llegando rápidamente a las comunidades necesitadas. Esta eficiencia y agilidad fue alentando el crecimiento de los FIS, y su propósito original de atender situaciones de emergencia fue evolucionando hacia objetivos de largo plazo.

Los FIS se fueron convirtiendo en el medio principal por el cual muchos gobiernos de la región implementaron polí-ticas en comunidades pobres; sin embargo, también tuvieron debilidades. Estaban a cargo de entidades autónomas, contando con mayor financiamiento que los ministerios sectoriales, procedimientos administrativos menos burocráticos y mejores condiciones para sus funcionarios. Se produjo por lo tanto una cierta desvinculación de los ministerios sectoriales, lo que ocasionaba en algunos casos duplicidades e ineficiencias por falta de coordinación. La poca ca-pacidad de transferir la tecnología adquirida a las instituciones permanentes del Estado y la falta de procedimientos administrativos estándares fueron otras debilidades comunes.

En última instancia, los hechos han mostrado que la erradicación de la pobreza requería instrumentos adicionales a aquéllos que los FIS normalmente podían aplicar. Así, la instalación de agua potable, saneamiento y luz eléctrica, la construcción de viviendas sociales, escuelas y caminos rurales, incluso los programas de creación de empleo, todas ellas acciones sostenidas por los FIS, debieron estar acompañadas de políticas enfocadas hacia las causas de la pobreza y permitieran conjugar la protección social con el desarrollo de capacidades.

A fines de la década de 1990, un nuevo enfoque, denominado “de manejo del riesgo social”, fue impulsado desde el Banco Mundial. Éste planteaba que las personas están expuestas a diversos riesgos que pueden conducirlas a desequilibrios en su bienestar. Riesgo, exposición y vulnerabilidad son las variables clave de este enfoque, según el cual los riesgos varían conforme a las capacidades que tengan las personas de enfrentarlos: a menores capacidades, mayor vulnerabilidad.

10 Sojo, Ana (2007) “La trayectoria del vínculo entre políticas selectivas contra la pobreza y políticas sectoriales” en Revista de la CEPAL (Santiago Chile) No. 91, abril.

11 Sojo, op. cit.

Page 20: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

20

Sojo consideraba que “en ese contexto la protección social se definía como el conjunto de intervenciones públicas que ayudan a los individuos, hogares y comunidades en el manejo del riesgo y que apoyan a los más pobres. Tales intervenciones debían establecer relaciones de refuerzo mutuo con las áreas de educación y salud en torno al desa-rrollo de capital humano”.12

Los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) son producto de esta evolución de las políticas sociales y de la búsqueda de nuevos instrumentos que permitan sacar de la condición de pobreza y vulnerabilidad a las familias más desposeídas y alejadas de los beneficios de la modernidad. Tienen su origen en la convicción de que la pobreza no se alivia simplemente entregando recursos monetarios o en especie a quienes no los tienen, así como también, en el reconocimiento de la persistencia de núcleos duros de pobreza que no son susceptibles de abordar con las políticas sociales tradicionales y los enfoques que les subyacen. La pobreza es un fenómeno multicausal y, por ello, su combate se debe hacer desde varios frentes simultáneamente.

Además de la generación de ingresos, el acceso a la información, incorporación a redes, estimulación de hábitos de salud, higiene, educación, capacitación, salud y vivienda son algunas de las dimensiones que requieren de un apoyo sistemático en las familias de la pobreza más dura. A lo anterior hay que agregar que a partir de la década de 1970 se desarrolló un nuevo enfoque basado en los Derechos Humanos. Aunque vigentes desde 1976, no es sino a fines de los noventa que los derechos económicos, sociales y culturales entran de lleno en la discusión de políticas públicas en América Latina.

En efecto, lograr progresivamente la plena realización de los derechos económicos, sociales y culturales de toda la ciudadanía ha sido un proceso de complejidad variable según los países y, al interior de los mismos, ha avanzado de forma heterogénea en los diversos sectores. Este enfoque, sin embargo, ha ido cobrando fuerza como objetivo de las políticas públicas, en la perspectiva de la construcción de sociedades más democráticas, igualitarias, solidarias y socialmente integradas.

La implantación de la perspectiva de derechos, aunque sea de manera parcial y progresiva, ha influido en la cons-trucción de una nueva generación en políticas sociales, que no sólo universalizarían ciertas prestaciones sino que las garantizarían a un conjunto amplio de la población que previamente no tenía acceso ni derecho a ellas. La perspectiva de derechos pone al ser humano en el centro de la elaboración de las políticas públicas. Ya no hay que considerar a los pobres como personas con necesidades a las cuales hay que asistir con un conjunto de bienes o servicios, sino como ciudadanos que tienen derecho a demandar de parte de la sociedad esos bienes o servicios.

El enfoque basado en los derechos humanos identifica a los titulares de derechos y aquéllo a lo que tienen derecho, así como a los correspondientes titulares de los deberes y las obligaciones que les incumben. Procura fortalecer la capacidad de los titulares de derechos a reivindicarlos y en los titulares de deberes a que cumplan con sus obliga-ciones. Este enfoque generalmente se ve materializado en políticas sociales de reducción de la pobreza y protección social y por lo mismo están dirigidas a personas y/o familias que tienen bajos ingresos, que han perdido el empleo, y que padecen de enfermedades como desnutrición, infecciones diarreicas agudas como efecto de la desnutrición y enfermedades respiratorias. En fin, personas con altos índices de morbimortalidad que carecen de educación y formación y de oportunidades para superar el círculo vicioso de la pobreza.

12 Sojo, op. cit.

Page 21: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

21

1.3 Programas de Transferencias en Efectivo Condicionadas (PTEC)A partir de la década de 1990, quizá el programa más utilizado en América Latina para contribuir a la reducción de la pobreza es el denominado Transferencias en Efectivo Condicionadas (TEC), también llamado de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC). Los programas de transferencias condicionadas emplean la asistencia en dinero como incentivo para que las familias en condición de pobreza utilicen la oferta de servicios públicos (fundamental-mente de educación y salud) a efecto de desarrollar en el mediano plazo capital humano y desarrollo de capacidades para atacar de forma directa las causas de la reproducción intergeneracional de la pobreza. La visión de este tipo de programas consiste en que los niños que hoy son sujetos a la atención en educación y salud en el mediano plazo se constituyan en adultos con capacidades para el trabajo. Ello abriría oportunidades de empleo e ingreso para reducir el nivel de pobreza.

Como se dijo en párrafos anteriores, los programas de TEC deben verse como una forma de dar continuidad a las políticas de protección social, especialmente las que se dieron como respuesta a la crisis económica que afectó a América Latica y el Caribe como parte de los procesos de ajuste estructural de las décadas de 1980 y 1990 promovidos por organismos financieros como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, aunados al auge del neoliberalismo durante las décadas indicadas. Las primeras respuestas a esta crisis agravada fundamentalmente por la debilitación del Estado y como consecuencia de ello en la reducción de programas sociales fueron iniciativas muy limitadas y con poca integralidad.

La realidad social de los países y especialmente la profundización de la pobreza estructural obligaron indudablemente a la búsqueda de mecanismos más integrales y de amplia cobertura que tuvieran como propósito el aumento de las capacidades de los más pobres y consecuentemente de la formación y acumulación de capital humano. Los programas de transferencias con corresponsabilidad, especialmente los más consolidados, son un paso corto –pero un paso al fin– hacia el establecimiento de derechos sociales para los más desposeídos.

En el caso de México, la Ley de Desarrollo Social de 2004 reconoció los derechos a educación, salud, vivienda, alimen-tación, seguridad social, a un ambiente saludable y a la no discriminación. Con base en estos principios, el programa Oportunidades ha ido desarrollando mecanismos que permiten a los beneficiarios hacer exigibles sus derechos, así como al Estado cumplir con su corresponsabilidad de prestar los servicios. El Estado entrega una transferencia con la condición de que las familias más pobres se integren a una red social de prestaciones, proveyendo así herramientas concretas para su incorporación a dicha red. Al mismo tiempo, el Estado se obliga a entregar los servicios sociales, garantizando de esa forma el acceso y exigibilidad para un universo específico de personas. De ahí la utilización del concepto de “corresponsabilidades” más que de “condicionalidades” en el caso de programas maduros como Oportunidades en México

Los programas de transferencias con corresponsabilidad resumen en su diseño varios aspectos relevantes de la trayectoria latinoamericana de las políticas sociales de combate a la pobreza. Contemplan transferir ingresos a los segmentos más pobres de la sociedad, emplean mecanismos de focalización para encontrar a los más necesitados y tratan de ir más allá de los enfoques tradicionales de superación de la pobreza al intentar abordarla desde una perspectiva multidimensional, enfocándose en la familia como unidad de análisis y apuntando a los riesgos que éstas y sus miembros enfrentan en cada etapa del ciclo vital.

En algunos casos, los PTC están incorporando progresivamente el enfoque de derechos y mecanismos de garantías de exigibilidad de esos derechos. Los primeros programas de TMC se implementaron a mediados de la década de 1990 en Brasil y México. En Brasil, inicialmente los programas fueron operados por municipios y por los sectores de la política social, teniendo un carácter descentralizado. Sin embargo, a partir de 2003, el gobierno federal, para resolver problemas de fragmentación institucional, duplicaciones de beneficiarios e ineficiencias de administración, procedió a la unificación de los distintos dispositivos existentes en el programa Bolsa Familia. En México, PROGRESA (actualmente Oportunidades) fue creado en 1997 y con cobertura limitada a las zonas rurales. Éste tuvo como antece-

Page 22: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

22

dente al Programa Nacional de Solidaridad PRONASOL. En la actualidad, ambas iniciativas constituyen los programas de reducción de pobreza de mayor envergadura e influencia en la región.

Según Pablo Villatoro, “En la región, los PTEC han sido empleados tanto para la atención de familias en pobreza persistente como de hogares afectados por choques económicos, y más allá de sus diferencias, estas iniciativas tienen bases conceptuales comunes, entre las cuales destacan la búsqueda simultánea de eficiencia y equidad (vinculación entre alivio de pobreza en el corto plazo y desarrollo del capital humano en el largo plazo), el énfasis en la corrección de fallos de mercado a través de la creación de incentivos a la demanda (condicionamiento de las transferencias), el empleo de un enfoque multidimensional y sinérgico que requiere de la coordinación de los actores institucionales implicados y que se expresa en una intervención sobre diferentes dimensiones del bienestar para toda la familia, la entrega de un rol central a las mujeres beneficiarias con fines de empoderamiento de éstas, y la relevancia de los sistemas de monitoreo y evaluación para la gestión, el aprendizaje y el incremento de la transparencia”.13

El mismo autor señala que “Desde un marco de análisis económico, los programas de transferencias condicionadas tienen objetivos de eficiencia y de corrección de fallas del mercado, y por este motivo emplean incentivos por el lado de la demanda en situaciones en las cuales las decisiones de las personas no se ajustan al interés social o al de otros individuos. En particular, la inversión en capital humano de los niños está en riesgo cuando: a) los padres están sub-informados sobre los beneficios de la educación y la salud para sus hijos, b) los padres buscan maximizar su propia seguridad a costa del bienestar futuro de los niños y c) las madres no tienen suficiente poder de negociación en el hogar para defender el bienestar de sus hijos contra otras demandas”.14

El fundamento de estos programas lo constituye el hecho de que la condicionalidad de la transferencia promueve la corresponsabilidad de las familias, específicamente la de la madre que se constituye en la beneficiaria directa de las transferencias. La entrega de las transferencias a las mujeres pretende garantizar la inversión de éstas en capital humano, al mismo tiempo que le confiere poder de negociación dentro del grupo familiar y con ello promueve su autonomía dentro del mismo.

En la página siguiente se muestran los principales PTEC implementados en quince países de América Latina, así como sus objetivos y componentes de oferta y demanda.

Tabla 1.1 Objetivos y componentes de PTEC en quince países de América Latina, 1995-2007

13 Villatoro, Pablo (2007), Las transferencias condicionadas en América Latina: luces y sombras (Brasil: CEPAL / IPEA).14 Villatoro, op. cit.

Page 23: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

23

PROGRAMA OBJETIVOS COMPONENTES DE DEMANDA

COMPONENTE DE OFERTA

BECA FAMILIA(Brasil, 2003)

Reducir la pobreza y la desigualdad en el corto y el largo plazo.

-Educación-Salud-Alimentación

No

BECA ESCUELA (Brasil, 1995-2003)

Incrementar la permanencia en la primaria y secundaria y prevenir el trabajo infantil.

-Educación No

PROGRAMA DEERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (PETI) (Brasil, 1999)

Erradicar las peores formas de trabajo infantil. -Educación No

BECA ALIMENTACIÓN(Brasil, 2001-2003)

Reducir la incidencia de la mortalidad y la desnutrición infantil y vincular a las familias en riesgo nutricional con el sistema de atención en salud.

-Salud-Alimentación No

OPORTUNIDADES (EX –PROGRESA) (México, 1997)

Incrementar las capacidades de familias en extrema pobreza a través de la inversión en capital humano.

-Educación (1997)-Salud (1997)-Alimentación (1997)-Patrimonial-Adultos mayores

No

BONO DE DESARROLLOHUMANO (Ecuador, 2003)

Mejorar la formación de capital humano entre los pobres.

-Educación-Salud No

BECA ESCOLAR(Ecuador, 2001)

Promover el acceso y la permanencia de losmenores en el sistema escolar.

-Educación No

FAMILIAS EN ACCIÓN (Colombia, 2001)

Proteger y promover el capital humano en niños de hogares pobres.

-Educación- Salud -Alimentación

No

FAMILIAS POR LAINCLUSIÓN SOCIAL (Argentina, 2005)

Promover la salud y la retención en el sistema educativo de los niños y evitar la exclusión de las familias pobres.

-Educación-Alfabetización y nivelación de estudios-Capacitación-Salud

No

PROYECTO 300 (Uruguay, 2000) Inserción escolar de niños de la calle. -Educación No

CHILE SOLIDARIO(Chile, 2002)

Apoyo integral a familias indigentes y en pobreza crítica.

-Salud-Educación,-Habitabilidad-Trabajo-Dinámica familiar-Identificación

No

TEKOPORÁ(Paraguay, 2005)

Satisfacer las necesidades básicas de las familias en extrema pobreza y crear oportunidades para el desarrollo de sus potencialidades y enfrentar los riesgos.

-Educación-Salud-Nutrición-Apoyo socio familiar

No

Cuadro 1.1 Objetivos y componentes de PTEC en quince países de América Latina, 1995-2007

Page 24: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

24

PROGRAMA JUNTOS (Perú, 2005)

Aliviar la pobreza en el corto plazo y fomentar un nivel de ingresos autosostenible en el mediano plazo.

-Educación-Salud-Nutrición-Identidad y desarrollo de ciudadanía

No

SUPERÉMONOS(Costa Rica, 2000)

Propiciar el acceso y la permanencia en el sistema de educación de niños y jóvenes pobres.

-Educación-Alimentación No

RED SOLIDARIA(El Salvador, 2004)

Mejorar las condiciones de vida de familiasen extrema pobreza, ampliando sus oportunidades y capacidades.

-Educación-Salud-Seguridad alimentaria-Capacitación-Microcrédito y desarrollo productivo-Infraestructura

No

TARJETA SOLIDARIDAD(República Dominicana, 2005)

Reducir la pobreza extrema y el hambre.

-Educación-Salud-Nutrición

No

PROGRAMA DE ASIGNACIÓNFAMILIAR, (PRAF II) (Honduras, 1998)

Incrementar el capital humano en niñospobres, ayudándolos a quebrar el círculo de la pobreza.

-Educación-Salud-Alimentación

- Educación

- Salud

PROGRAMA DE AVANCEMEDIANTE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN – PATH (Jamaica, 2001)

-Aliviar la pobreza.-Mejorar los resultados educativos y de salud de los pobres.-Prevenir que las familias se hundan en la pobreza ante choques.

-Educación-Salud-Alimentación

No

RED DE PROTECCIÓNSOCIAL MI FAMILIA (Nicaragua, 2000)

Fomentar capital humano en niños pobres.

-Educación-Salud-Alimentación-Formación ocupacional

-Educación

-Salud

Fuente: Villatoro, Pablo (2007), Las transferencias condicionadas en América Latina: luces y sombras (Brasil: CEPAL / IPEA).

La estructura básica de los PTEC consiste por lo general en la entrega de recursos monetarios a familias de escasos recursos, con la condición de que éstas cumplan con ciertas conductas básicas que se asocian con el bienestar mate-rial y con el mejoramiento del capital humano. Es decir, los programas entregan un incentivo a la demanda por más y mejor alimentación y por servicios de educación y salud.

El supuesto que hay detrás es que las familias tienen problemas de acceso a estos servicios no sólo por limitaciones en la oferta sino también porque no los demandan lo suficiente, ya sea por falta de información o por la necesidad de que los niños contribuyan al hogar con su trabajo.15

En esta versión básica de PTEC, la transferencia monetaria representa un incentivo para una mayor asistencia a la escuela de los niños en edad escolar, el control de embarazo y puerperio de las madres, el control periódico de la salud de los niños y vacunaciones al día.

15 Hoddinot y Bassett (2008), citado por Cecchini, Simone et al. Desafíos de los programas de transferencias con corresponsa-bilidad: los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua (Santiago de Chile: CEPAL / ASDI, 2009).

Page 25: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

25

En el caso de la educación, si bien las tasas de cobertura son relativamente elevadas en la mayoría de los países de América Latina, el ausentismo, la repetición, los bajos logros y la deserción en los sectores más pobres, especialmente en los niveles de secundaria, reducen sus beneficios en términos de mejorar las condiciones de vida presente y futura de los niños y jóvenes.

En el caso de la salud, la falta de acceso a la salud tanto preventiva como curativa, la baja cobertura de los partos institucionalizados y otros aspectos de la salud materno-infantil inducen a generar sinergias entre las acciones de asistencia social con acciones de inversión en capital humano a mayor plazo. Muchos programas también contemplan la entrega de suplementos o alimentos fortificados para combatir la desnutrición.

En su versión ampliada, las corresponsabilidades incluyen la asistencia a cursos de capacitación para mejorar la posibilidad de empleo y el acceso a microcrédito por parte de los adultos, así como cursos de formación de hábitos, higiene y nutrición.

En términos conceptuales, los PTEC persiguen dos grandes tipos de propósitos. El primero, de corto plazo, es apoyar la generación de ingresos familiares mediante de una transferencia monetaria condicionada. El segundo, de más largo plazo, es el mejoramiento de algunos aspectos del capital humano para romper la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Atendiendo al objetivo de corto plazo, estos programas persiguen un propósito similar a los esquemas de transferen-cias no contributivas como asignaciones familiares y pensiones asistenciales, cual es, el suplementar determinados niveles de ingreso a las familias más pobres o a determinados sectores considerados vulnerables, con la diferencia de que se requiere de los beneficiarios una acción específica a cambio de los beneficios.

1.4 Programas sociales en GuatemalaCon la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera en diciembre de 1996 se inicia un período trascendental en la historia democrática del país. Estos Acuerdos constituyen un punto de inflexión respecto a la prioridad de la política social de Guatemala, la que había estado ausente de la preocupación pública. Los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) refuerzan esta preocupación por parte del Estado y se inicia una reflexión que se plasma prioritariamente en la creación de fondos de desarrollo social. Entre ellos, el más emblemático es el Fondo Nacional para la Paz (FONA-PAZ), creado en junio de 1991.

Desde entonces, las distintas administraciones de gobierno han establecido programas y estrategias para la reducción de la pobreza: en 2001 se implementó la estrategia de reducción de la pobreza “el Camino de la Paz”, y en 2004 se lanzó la estrategia de reducción de pobreza “Guate Solidaria Rural”. Actualmente se está implementando el programa de transferencias monetarias con corresponsabilidad “Mi Familia Progresa” (MIFAPRO).

Gracias a la restauración de la paz, Guatemala ha mostrado una fuerte reducción de la pobreza e indigencia. A prin-cipios de la década de 1990 contaba con un 70% de personas viviendo bajo la línea de la pobreza y un 42% en la extrema pobreza, mientras que en 2006 la población que vive bajo la línea de la pobreza bajó a 51% y bajo la línea de extrema pobreza al 15.2%

Sin embargo, uno de los problemas más serios y persistentes que enfrenta Guatemala en el ámbito social es la des-nutrición infantil, tanto crónica (baja talla para la edad) como global (bajo peso para la edad). Entre los efectos más severos que genera la desnutrición está la menor capacidad de aprendizaje, dado que los niños tienen problemas para la concentración, lo que repercute en su rendimiento en los estudios y, una vez adultos, en su productividad.

Page 26: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

26

El costo estimado de la desnutrición global en Guatemala –por sus efectos sobre la salud, educación y productividad de la población– para el año 2004 fue de 3,128 millones de dólares.16 Para enfrentar seriamente el problema, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia17 estima que se requiere una inversión de alrededor de 200 millones de dólares anuales, monto significativamente menor a los ahorros que generaría avanzar hacia el logro de la Meta 3 de los ODM de disminuir a la mitad la tasa de desnutrición global de 1990 para el año 2015. Guatemala ha venido trabajando en una estrategia de seguridad alimentaria y el desarrollo de una institucionalidad que le permita afrontar estos desafíos. Los pilares básicos de la estrategia de seguridad alimentaria son la disponibilidad, acceso, aceptabilidad del consumo y utilización biológica de los alimentos. Factores económicos, geográficos y culturales inciden en estos pilares, por lo que se deben enfrentar simultáneamente, para asegurar el éxito de la estrategia.18

1.5 Institucionalidad de los programas socialesGuatemala no cuenta con un Ministerio de Desarrollo Social, aunque existe un proyecto de reforma del Estado que prevé su creación. Por lo tanto, el Consejo de Cohesión Social y el Gabinete Social representan en la actualidad las principales instituciones de coordinación del área social. El Consejo de Cohesión Social se ocupa del mecanismo de coordinación de la estrategia de reducción de la pobreza extrema del país y se planteó como una instancia temporal, mientras que el Gabinete Social está encargado de las reformas y transformaciones necesarias para que los recursos de los ministerios puedan invertirse directamente a favor de la población más necesitada. El Consejo de Cohesión Social es coordinado desde la Presidencia de la República.

Para planificar la política social, el Consejo de Cohesión Social reúne al Ministerio de Educación (MINEDUC), el Mi-nisterio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), la Secretaría de Seguridad Alimentaria (SESAN) y la Secretaría de Obras Sociales de la Presidencia (SOSEP) a cargo de la Esposa del Presidente. Entre las entidades ejecutoras actúa el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), FONAPAZ, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI), el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Ministerio de Economía.

En la actualidad existen seis fondos que cuentan con una estructura y recursos propios: 1) FONAPAZ; 2) Fondo Gua-temalteco de la Vivienda (FONGUAVI); 3) Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad del Sector Agropecuario (FONAGRO); 4) Fondo de Tierras (FONTIERRAS); 5) Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA); y 6) Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente (FOGUAMA).

1.6 El programa Mi Familia ProgresaEl programa Mi Familia Progresa (MIFAPRO) nace de un diagnóstico de elevada pobreza, alta desnutrición, elevado porcentaje de muertes maternoinfantiles y bajos niveles educativos de la población en el medio rural. MIFAPRO busca mejorar por medio de un apoyo económico las condiciones de vida de las familias en extrema pobreza –con niños de cero a quince años– para que puedan invertir en salud, educación y nutrición. En particular, se busca mejorar el estado educacional en los niños entre seis y quince años y brindar el apoyo económico para que puedan terminar por lo menos la escuela primaria. En lo que respecta a salud y nutrición, no sólo se persigue mejorar las condiciones de los niños sino también la de las madres gestantes. En la primera etapa del Programa, que comenzó en abril de

16 Martínez y Fernández (2007) citado por Cecchini, Simone et al. Desafíos de los programas de transferencias con correspon-sabilidad: los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua (Santiago de Chile: CEPAL / ASDI, 2009).

17 SESAN (2008) citado por Cecchini, Simone et al. en Desafíos de los programas de transferencias con corresponsabilidad: los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua (Santiago de Chile: CEPAL / ASDI, 2009).

18 SESAN, op. cit.

Page 27: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

27

2008, se cubrieron alrededor de 45 municipios, principalmente del occidente –con mayoría indígena– pero también del oriente y norte del país.19 A fines de 2009, se cubrió un total de 125 municipios, a finales de 2010 ya se estaban cubriendo 222 municipios.

El programa MIFAPRO se deriva de una fuerte voluntad política de emprender acciones concretas de combate a la pobreza, pero sin contar con el tiempo de preparación adecuado ni presupuesto propio. En su inicio, la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) acogió administrativamente al Programa, el cual contaba con financiamiento proveniente de varios rubros institucionales. Durante el 2008, los recursos para MIFAPRO salieron de los presupuestos del MINEDUC, del MSPAS y de la misma SCEP. En ese año, las transferencias monetarias repre-sentaron el 60% del gasto, el censo especial el 30% y los gastos de operación (recursos humanos, logística de pagos, mobiliario y equipo) el 10%.20

En febrero de 2009 se firmó un convenio de préstamo con el BID por un total de 200 millones de dólares. Estos fondos desembolsados por cuotas, fueron destinados a consolidar el programa MIFAPRO para mejorar la capacidad de respuesta de la oferta de servicios públicos en los sectores de educación, salud y nutrición. Finalmente, en el 2009 el Programa pasó a ser administrado por el MINEDUC.

1.7 Componentes del ProgramaEl Programa actualmente otorga dos tipos de transferencias, una para salud y otra para educación y un bono para nutrición, específicamente en la región chorti’,21 los cuales no son excluyentes entre sí. Las transferencias se entregan directamente a las mujeres, madres de familia, bajo la premisa de que ellas utilizarán de mejor manera los recursos, invirtiéndolos para el bienestar de su familia.22 El bono de salud es de Q150 (20 dólares) mensuales para las familias con hijos menores de quince años, el bono de nutrición es de Q100 mensuales para hijos menores de seis años y el bono de educación es de Q150 mensuales para apoyar a las familias con al menos un hijo entre seis y quince años de edad.

Las familias beneficiarias firman un Convenio de Corresponsabilidad con MIFAPRO, el cual se conoce con el nombre de “compromiso de corresponsabilidad y declaración de aceptación de ingreso al Programa”. Este compromiso im-plica presentarse a los chequeos médicos en el centro o puesto de salud o centro de convergencia más cercano y que los niños asistan a la escuela para que concluyan la primaria. Para recibir las transferencias monetarias, las madres beneficiarias deben llevar a sus hijos menores de seis años a todos los controles de salud que exige el protocolo de salud preventiva –acordado entre el Ministerio de Salud y MIFAPRO. Las embarazadas y las madres con hijos lactantes deben asimismo someterse a los controles de embarazo y puerperio correspondientes. En los controles de la región chorti’ se entrega Vitacereal, un complemento alimenticio que apunta a mejorar la nutrición. El componente de educación consiste en que los niños y niñas menores de quince años tengan por lo menos el 80% de asistencia a las clases por mes. Las familias deben también asistir a las capacitaciones en salud y educación que el Programa impulsa como parte de las corresponsabilidades.

Según el diseño original del Programa, la ayuda a una familia sería cancelada cuando se incumplen tres veces consecutivas a las corresponsabilidades. Las transferencias se entregan en dinero efectivo a las madres de familia, denominadas titulares, con base en la medición que se hace bimestralmente en un acto público convocado por los representantes del Programa en el municipio y coordinando con los actores locales.

19 Citado por Cecchini, Simone et al. en Desafíos de los programas de transferencias con corresponsabilidad: los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua (Santiago de Chile: CEPAL / ASDI, 2009).

20 Cecchini, op. cit.21 Proyecto Piloto iniciado en abril de 2009.22 Cecchini, ibid.

Page 28: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

28

El Programa, mediante una base de datos enviada a la entidad bancaria denominada Banco de Desarrollo Rural (BAN-RURAL), realiza la ejecución financiera de las transferencias monetarias. La intermediación financiera por medio del BANRURAL le permite al Programa promover la transparencia, la seguridad jurídica y el cumplimiento a las familias beneficiadas. Para cumplir con la obligación contraída, la entidad bancaria utiliza procedimientos de carácter ban-cario tales como identificación por medio de fotografía, verificación de documentos personales de identificación en original y lector biométrico, entre otros, condiciones que indubitablemente le permiten al Banco entregar el dinero a la familia a quien realmente le pertenece el derecho.

1.8 Control de las corresponsabilidadesPara la recepción del primer pago, las familias firman un convenio de ingreso al Programa. Con esos convenios se confeccionaron las primeras planillas para la entrega de apoyos, las cuales se le enviaron a los COMUDES, quienes las hicieron llegar a los COCODES. Para el segundo pago, las madres de familia deben llevar un formulario de inscripción y verificación de datos firmados por la escuela y el centro de salud. Se estima que son ambos sectores los que deberán hacerse cargo de controlar las corresponsabilidades.

Para efectos de seguimiento de las corresponsabilidades de las familias y de resolver dudas y entregar información sobre el Programa, se han formado equipos de promotores locales. Los promotores, quienes cuentan con enseñanza media, también revisan casos de inclusión o exclusión del Programa y brindan apoyo logístico en los eventos de pagos. Asimismo, se conforman Comités de Promoción Comunitaria (CPC) una instancia de organización local de las familias beneficiarias del programa MIFAPRO, constituidos por una vocal de salud, de educación y de transparencia que funcionan como enlace con el personal de salud y educación, así como con los promotores locales. Además, se están conformando Comités Municipales de Coordinación Local, con la participación de los promotores y miembros de los sectores de educación y salud, para apoyar la coordinación del Programa.

1.9 Reglas de egresoEn la actualidad, la norma general para la finalización del beneficio (salud, educación, nutrición) está condicionada por la edad de las niñas y los niños de la familia beneficiada. Todos aquellos menores de edad que durante su perma-nencia en el Programa lleguen a la edad límite dejarán de formar parte del núcleo familiar beneficiado hasta concluir con el último de ellos. Por consiguiente, la familia dentro del esquema actual de beneficios dejará de formar parte del Programa, independientemente de procesos de recertificación que en su oportunidad se realicen.

Page 29: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

29

Las Transferencias Monetarias Condicionadas del programa Mi Familia Progresa constituyeron cerca de un millardo para el 2010 (Q.995,416,150.00), es decir, 1.96% del total del presupuesto y el 0.3% del PIB de ese año.

Cuadro 2.1Montos de las TMC 2008-2010 por departamento

Departamento 2008 2009 2010 % Pobreza Extrema ENCOVI 2006 (%)

Alta Verapaz 24,646,350.00 206,712,900.00 203,503,050.00 20.4 20.1 Baja Verapaz 1,983,450.00 31,872,750.00 31,552,800.00 3.2 2.6 Chimaltenango - - 8,418,600.00 0.8 5.1 Chiquimula 8,903,850.00 42,843,350.00 47,775,400.00 4.8 4.8 El Progreso - 525,150.00 11,120,850.00 1.1 0.6 Escuintla - 10,253,850.00 20,298,300.00 2.0 1.7 Guatemala - 6,055,350.00 19,113,600.00 1.9 0.7 Huehuetenango 10,569,300.00 136,276,200.00 112,939,800.00 11.3 11.0 Izabal 2,537,250.00 33,389,850.00 30,623,700.00 3.1 3.4 Jalapa 1,409,550.00 29,040,450.00 44,098,200.00 4.4 3.2 Jutiapa 1,328,550.00 30,400,950.00 40,314,300.00 4.0 2.4 Petén 1,422,600.00 25,551,000.00 30,860,250.00 3.1 3.3 Quetzaltenango 246,150.00 12,820,200.00 25,422,450.00 2.6 3.8

Quiché 11,864,700.00 138,565,350.00

136,641,900.00 13.7 10.0

Retalhuleu - 4,791,300.00 12,017,250.00 1.2 2.4 Sacatepéquez - - 1,935,900.00 0.2 0.7 San Marcos 6,197,100.00 84,648,900.00 81,212,400.00 8.2 9.1 Santa Rosa - 4,815,750.00 22,047,900.00 2.2 1.7 Sololá 6,639,600.00 43,825,950.00 46,099,950.00 4.6 5.4 Suchitepéquez - 9,558,450.00 16,999,200.00 1.7 3.2 Totonicapán 8,418,300.00 40,291,800.00 37,488,900.00 3.8 4.0 Zacapa 594,750.00 7,645,950.00 14,931,450.00 1.5 2.1 Total 86,761,500.00 899,885,450.00 995,416,150.00 100.0

Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por MIFAPRO y en la ENCOVI 2006.

2La importancia de las TMC en el gasto social y el presupuesto

de la nación

Page 30: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

30

La inversión social de las TMC no tiene precedentes en la historia de los programas sociales en el país. No obstante su poco alcance con respecto al presupuesto y con relación al PIB, su significación relativa en las economías familiares, comunitarias y locales sí es trascendental, especialmente en los eventos de pago y en los días cercanos cuando las familias incorporan este ingreso y lo invierten en los mercados locales y con los proveedores de diversos servicios para complementar sus necesidades en alimentación, salud, educación de sus hijos y vestuario, entre otras.

En la siguiente sección se describen algunos antecedentes sobre el programa MIFAPRO, los cambios en la normativa que lo regula, su ubicación en las entidades a cargo de su ejecución y en particular dentro de las estructuras programáticas del MINEDUC, así como los registros presupuestarios atendiendo a las principales clasificaciones del gasto público.

2.1 MIFAPRO en el presupuesto público Previo a abordar propiamente el análisis cuantitativo de las asignaciones del programa de inversión social MIFAPRO, y en particular lo relacionado con las TMC, es conveniente exponer algunos aspectos generales relevantes sobre su marco normativo, conceptual y técnico-metodológico que permitan situar dichas asignaciones en el contexto del presupuesto público, incluyendo aspectos sobre su inclusión en los registros financieros de la Administración Central.

2.1.1 Antecedentes básicos y registros del Programa MIFAPROPor medio del Acuerdo Gubernativo No. 117-2008 de fecha 16 de abril de 2008 se lleva a cabo la creación del Progra-ma de Inversión Social Mi Familia Progresa (MIFAPRO). El mismo se crea bajo la coordinación de la Comisión Interinstitucional de Cohesión Social, quedando su ejecución bajo la responsabilidad de la SCEP a través de su Unidad Ejecutora, entidad que queda a cargo de emitir las disposiciones regulatorias correspondientes, facultando a la vez al Ministerio de Finanzas Públicas para efectuar las operaciones presupuestarias requeridas. Para efectos de registro presupuestario-contable, inicialmente el Programa es clasificado dentro de las Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo como un rubro claramente identificable y diferenciable.

Mediante el Acuerdo Gubernativo No. 273-2008 de fecha 22 de octubre de 2008 se procede a reformar el Artículo 3 del Acuerdo original, manteniéndolo adscrito a la SCEP, para fortalecer su institucionalidad a través de la creación de una estructura administrativa en la que se definen sus órganos de dirección y ejecución. En función de dicha estructura se establece, por un lado, la Dirección Superior conformada por el Consejo Directivo y el Consejo Técni-co y, por otro, la Dirección Ejecutora conformada por ocho direcciones. Para cada caso se definen las funciones y atribuciones administrativas que corresponden a los distintos órganos, tanto superiores como ejecutores. En materia presupuestaria, el programa se mantiene clasificado dentro de las Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo, aunque sin realizarse ninguna nueva apertura para identificar por separado lo que corresponde a las erogaciones para la dirección y coordinación del mismo.

La base legal de MIFAPRO es nuevamente modificada por medio del Acuerdo Gubernativo No. 52-2009 del 2 de marzo de 2009, según el cual la ejecución del Programa se separa de la SCEP y queda a cargo del MINEDUC, adscribiendo a la estructura administrativa de éste la Dirección Ejecutora y sus respectivas dependencias. A partir de dicha normativa y de su traslado al MINEDUC se establece la nueva estructura presupuestaria para el programa MIFAPRO con sus respectivas denominaciones. Se emite el Acuerdo Gubernativo No.100-2009 el 6 de abril de 2009 creando el Fondo Social Mi Familia Progresa y como órgano de ejecución el Fideicomiso.

Page 31: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

31

2.1.2 Asignaciones MIFAPRO en los presupuestos 2008-2011 Las asignaciones destinadas al programa gubernamental Mi Familia Progresa se incluyen de manera exclusiva en el presupuesto de la Administración Central. Las mismas se han venido incorporando a partir de su creación en 2008, con diversas modificaciones en las partidas presupuestarias que afectan tanto la perspectiva institucional como las categorías programáticas. Hay además nuevas aperturas al incorporar otros renglones de gasto y según la ubicación geográfica de los beneficiarios que se adicionan, así como pequeños cambios en fuentes específicas de financiamiento utilizadas en distintos ejercicios; aunque se mantienen en el mismo subgrupo del tipo de gasto y a nivel de los grupos de gasto.

En los párrafos siguientes se resume la clasificación de asignaciones de MIFAPRO según las entidades en las que se registran y a las categorías programáticas utilizadas. En las secciones posteriores se describe su distribución de acuerdo a las demás clasificaciones, aplicable básicamente a su ubicación desde las tres dimensiones pro-gramáticas utilizadas (programa MIFAPRO, actividad del fideicomiso y transferencias monetarias).

Respecto a los registros institucionales del programa MIFAPRO en el presupuesto de egresos, según la informa-ción del Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental (SICOIN), el mismo surgió a partir del ejercicio fiscal 2008 (sin asignación inicial) y se clasificó en la estructura programática de “Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo” bajo la denominación “Mi Familia Progresa” (Programa 61), sin Subprograma ni Proyecto, con la actividad presupuestaria única “Transferencias Monetarias Condicionadas”. La primera asignación se registró en el mes de abril de 2008 por un monto de Q25 millones; mientras que al final de dicho ejercicio, la asignación total alcanzó Q122 millones.

En el proyecto de presupuesto 2009 se mantuvo el criterio inicial de clasificación, sin realizarse ninguna aper-tura adicional para los gastos de dirección y coordinación como parte del referido programa. El Congreso de la República aprobó sólo Q247 millones (Decreto 72-2008), induciendo la posterior necesidad de realizar transferencias de otras partidas para incrementar los fondos del Programa y proceder a su ejecución. Con las ampliaciones presupuestarias, al final del ejercicio las disponibilidades totales de MIFAPRO ascendían a Q1,010.8 millones, de los cuales Q851.4 millones fueron registrados en el presupuesto del MINEDUC.

En el proyecto de presupuesto 2010 se solicitó al Congreso de la República una asignación por Q1,500 millones.23 La no aprobación del proyecto determinó que el Fondo MIFAPRO quedara con la misma asignación inicial del ejercicio 2009, es decir con Q247 millones, la cual luego fue transferida totalmente al MINEDUC. Ésta posterior-mente se complementó con recursos provenientes de otras entidades, los que fueron reasignados como parte del necesario e inevitable reordenamiento presupuestario. Al final del ejercicio, la asignación total para el programa MIFAPRO llegó a alcanzar Q1,212.9 millones.

El presupuesto 2011 asciende a Q1,026.2 millones24 (Congreso de la República, Decreto No. 54-2010). La asig-nación incluye Q26.2 millones para Dirección y Coordinación y Q1,000 millones del Fondo Social MIFAPRO en Fideicomiso, monto menor a lo ejecutado en 2010 aun con la ampliación de beneficiarios, haría prever posibles incrementos mediante transferencias durante el ejercicio vigente.

23 MINFIP: Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, Ejercicio Fiscal 2010; Presupuesto del Ministe-rio de Educación, Programa 19; Pág. 11130008-14.

24 Las necesidades reales del programa son mayores, sobre todo con la ampliación de los beneficiarios, por lo que el monto solicitado para el anteproyecto del MINEDUC no fue autorizado en función de tales necesidades.

Page 32: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

32

2.1.3 MIFAPRO dentro de la estructura programática del MINEDUCUna vez estabilizado el registro presupuestario de las asignaciones de MIFAPRO, resulta necesario distinguir las categorías programáticas utilizadas dentro del presupuesto de egresos de la Administración Central, quedando en definitiva como parte del presupuesto institucional del MINEDUC en los ejercicios fiscales 2010 y 2011. Para 2009, estando a cargo de la SCEP y registrado dentro de las Secretarías, lo devengado a abril alcanzó Q158.9 millones (Q157.9 a marzo); mientras en el MINEDUC la primera asignación por Q525 millones se registró en abril, pero aún sin monto devengado.

Para tener una mejor referencia y establecer la importancia relativa de las asignaciones, según la información del SICOIN, cabe destacar tres niveles básicos con los que se vinculan las erogaciones destinadas a MIFAPRO, siendo éstos los siguientes:

a. El programa presupuestario “Fondo Social Mi Familia Progresa”. Constituye la categoría presupues-taria más amplia. Se registra con el código 19 en el MINEDUC y se divide en dos actividades: 1) Dirección y Coordinación, que incluye los medios de ejecución a cargo de la Unidad Especial de Ejecución; 2) Fideicomiso MIFAPRO, que básicamente incluye la entrega de las TMC.

b. La actividad presupuestaria “Fondo Social MIFAPRO en Fideicomiso”. Se ubica dentro del programa MIFAPRO y constituye la parte fundamental del mismo.

c. El componente específico de “Transferencias Monetarias Condicionadas” (TMC). Se ubica como parte principal de la actividad fideicomiso MIFAPRO.

2.1.4 RegistrodegastosdeMIFAPROsegúnlasprincipalesclasificacionesLa ubicación de asignaciones de MIFAPRO responde a los componentes y codificación de las partidas presupuestarias específicas, según las estructuras programáticas institucionales y el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala.

En relación con las principales clasificaciones de los egresos, además de los principales registros programáticos en las asignaciones de MIFAPRO, cabe destacar lo siguiente:

• Según la distribución por Tipo de Gasto, la gran mayoría de los recursos son incluidos dentro del subgrupo de gastos Recurso Humano, los cuales se complementan con montos destinados a Inversión Física ligados en especial a mobiliario y equipo.

• En la clasificación por Finalidades y Funciones, para 2008-2009 se incluye en la función Salud y Asis-tencia Social.25 Para 2010 y 2011, con la nueva clasificación se registra en la finalidad Protección Social, utilizando la función “Familia e Hijos”

• En la clasificación por Objeto del Gasto, el monto mayoritario se incluye en el grupo “Transferencias Corrien-tes” (las TMC como “Otras transferencias a personas”, Renglón 419). Montos menores se asignan Servicios Personales, Servicios no Personales, Materiales y Suministros, y Propiedad, Planta, Equipo e Intangibles.

25 Aunque la razón de ser y la mayor vinculación de las TMC se asocia al condicionamiento de la asistencia y permanencia de niños/as en el sistema educativo, para efectos de la clasificación funcional del gasto se prioriza el carácter asistencialista del programa, considerado como “asistencia” o “protección” de tipo social.

Page 33: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

33

• En cuanto a las Fuentes de Financiamiento, la gran mayoría proviene de “Ingresos corrientes”; en 2009 y 2011 se utilizan “Ingresos tributarios IVA Paz”. Además, se registran montos mínimos con recursos de préstamos externos y donaciones.

2.2. Análisis particular de gastos del programa MIFAPRO, 2008-2011En la presente sección se presentan los aspectos cuantitativos relevantes relacionados con el programa MIFAPRO y el componente de las transferencias condicionadas. Como criterio básico se distingue ante todo entre lo general del programa y lo más específico vinculado a las TMC, abordando además ciertos aspectos particulares que relacionan las variables tratadas con los principales clasificadores oficiales de las asignaciones presupuestarias.

En las dos primeras subsecciones se aborda básicamente el nivel y comportamiento general de las asignaciones de gastos del programa MIFAPRO y del componente de TMC, así como algunas relaciones importantes con variables seleccionadas. En el resto de subsecciones se analizan algunos aspectos particulares de las mismas, vinculados a las principales clasificaciones de gastos utilizadas en los registros del presupuesto público.

2.2.1 Evolución general de gastos de MIFAPRO y TMC En términos generales, dadas las características ligadas al surgimiento y expansión del programa MIFAPRO, las asig-naciones presupuestarias en el período de estudio manifiestan cierta tendencia errática, ya que, luego de alcanzar su nivel máximo después de un relativo estancamiento en 2010, se ha contemplado su reducción no sólo relativa sino también absoluta para el ejercicio 2011. Los aspectos sobresalientes se sintetizan a continuación.

a. Programa presupuestario “Fondo Social Mi Familia Progresa”

Considerando los valores nominales y reales de los gastos totales de MIFAPRO y algunos indicadores relevantes del programa, cabe destacar los siguientes aspectos:

La evolución de los gastos no muestra una tendencia uniforme, ya que:

• Se ejecuta un bajo nivel en 2008 (Q117 millones), pues el programa inicia el segundo trimestre de dicho año y no se tiene registro previo.

• Para 2009 se refleja un notable aumento a Q969 millones (variación de 730%) debido a la ampliación y consolidación del programa y el bajo nivel inicial en 2008.

• Para 2010 los gastos ascienden a Q1,139 millones, con un crecimiento que resulta relativamente mo-derado (17.6%).

• La asignación aprobada y vigente a marzo 2011 implica una reducción de 9.9% respecto a lo devengado en 2010, lo cual podría plantear un problema de insuficiencia hacia el final del año aun sin considerar la posible ampliación de la cobertura.26 Ello plantea serias implicaciones para el Programa al limitar los recursos de los que se dispone para su ejecución, lo cual de hecho incidiría de manera negativa tanto en su cobertura como en el logro de los objetivos y metas del mismo.

26 La menor asignación 2011 parece estar asociada a la diferencia en las fechas de estimación para efectos de elaboración del anteproyecto y proyecto de presupuesto (julio-agosto 2010), con respecto a la de su aprobación en el Congreso por el monto solicitado (noviembre) y a su entrada en vigencia en enero 2011.

Page 34: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

34

Descontando a los valores el efecto inflacionario, a precios constantes de 2001, se moderan levemente las tendencias de crecimiento; la variación 2008-2009 siempre es significativa (703% más), pero se reduce a 11.7% en el ejercicio 2010, y la disminución prevista para 2011 alcanza una magnitud mayor (caída de 14.1% respecto a lo erogado en 2010).

Otros indicadores que reflejan la importancia de MIFAPRO se obtienen de su proporción respecto a variables seleccionadas, según lo cual cabe destacar los siguientes coeficientes:

• Atendiendo al nivel del gasto total (incluidos pagos de deuda pública), al margen del escaso 0.3% en 2008, los recursos aplicados al Programa oscilan alrededor del 2%, llegando a su punto máximo en 2010 con el 2.3% del total de egresos; y para el presupuesto vigente a marzo 2011, incluyendo la ampliación presupuestaria por Q1,612 millones solicitada por el Ejecutivo al Congreso, se prevé su reducción a 1.8% del total.27 Si se excluyen los pagos por servicio de la deuda, los coeficientes reflejarían una mayor importancia relativa de los recursos de MIFAPRO.28

• Con respecto al gasto social (asumiendo como tal el vinculado a lo que hasta 2009 lo constituyó la finalidad Servicios Sociales),29 la proporción de los gastos del Programa se sitúa alrededor del 4%, alcanzando también su nivel máximo en la ejecución 2010 (4.2%) y con una importante reducción prevista en 2011 (3.6%).

• Si se considera el gasto ejecutado por el MINEDUC para dichos ejercicios, a excepción de la proporción insignificante para 2008 (2.0%), el coeficiente para los años ya ejecutados (2009 y 2010) se sitúa en 12%; mientras que sobre lo aprobado y aún vigente a marzo 2011, el mismo se reduciría levemente a 11% y se prevé una reducción mayor en su ejecución.30

• La proporción respecto al gasto ejecutado por el Ministerio de Salud es superior en todos los casos dada la magnitud inferior de los recursos que éste administra. Del ínfimo 4.3% que representó para 2008, el coeficiente aumentó a 29.9 y 31.7% en los años subsiguientes, en tanto que en 2011 se estaría reduciendo a 26.1%.

• Finalmente, en relación con el PIB, el coeficiente de los gastos MIFAPRO es poco significativo y se sitúa alrededor de un tercio del 1%; al margen de 2008, en los ejercicios liquidados 2009-2010 su proporción tuvo un leve aumento de 0.31 a 0.34%, que disminuiría al 0.29% para el ejercicio 2011.

En el cuadro siguiente y la gráfica posterior se sintetizan los valores nominales y reales de la ejecución del progra-ma MIFAPRO para los años indicados, con los coeficientes que reflejan las respectivas proporciones respecto a las variables seleccionadas.

27 Si no se consideran las asignaciones adicionales al presupuesto total, el coeficiente representaría el 1.9% del gasto total inicialmente aprobado.

28 Sin el pago creciente de amortizaciones e intereses, los coeficientes del gasto MIFAPRO respecto al gasto neto de pagos de deuda pública para los años 2009-2011 alcanzaría 2.5, 2.6 y 2.2%, respectivamente.

29 La finalidad Servicios Sociales estuvo vigente de 1998 a 2009 e incluía las funciones Educación y Salud y Asistencia Social; mientras en la clasificación vigente las mismas se elevan a la categoría de finalidad (cada una con sus propias funciones específicas). El valor equivalente de los servicios sociales para 2010 y 2011 constituye una aproximación, estimada conforme criterios más o menos similares en cuanto a su composición.

30 El incremento derivado de los compromisos suscritos con los maestros en abril 2011 implica mayores erogaciones al final del ejercicio, con lo que el coeficiente sería mayor.

Page 35: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

35

b. Componente de transferencias monetarias condicionadas (TMC)

Atendiendo a las mismas variables referidas para el Programa, en el caso particular de las TMC las variaciones interanuales resultan inferiores por la importancia creciente de los gastos administrativos, y las proporciones son obviamente menores en todos los casos.

En valores corrientes tampoco hay una tendencia uniforme definida, dado que:

• El aumento nominal en 2009 (823%) fue muy superior al registrado en todo el programa MIFAPRO.

• Para 2010 la variación de las TMC tiene un comportamiento similar al que se observa para el Programa (18%).

• En 2011 hay una disminución de la asignación específica destinada a las TMC. De haberse mantenido los Q929.1 millones aprobados por el Congreso, la misma sería de 15.9% pero, por el Amparo otor-gado por los tribunales, la asignación vigente a marzo 2011 representa una disminución de 23.3%

Gráfica 2.1

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

2008 2009 2010 Vig. 31/3/11

Millo

nes Q

Gastos en Programa Mi Familia Progresa, 2008-2011Millones de Quetzales Corrientes y Constantes de 2011

Mill. Q corrientes

Mill. Q. de 2011

Cuadro 2.1Gastos registrados en el Programa Mi Familia Progresa, 2008-2011

Millones de Quetzales y Porcentajes

1/ Gastos en Finalidad Servicios Sociales, o fun ciones equivalentes 2010-2011Fuente: Elaboración propia en base a datos SIAF-SICOIN, DTP-MINFIP y BANGUAT.

Mill. Q corrientes

Mill. Q. de 2001

s/ Total Gastos

s/ Gasto Social 1/

s/ Gasto Mineduc

s/ Gasto Minsalud

s/ PIB

2008 116.7 76.1 0.3 0.6 2.0 4.3 0.04

2009 968.7 610.9 2.1 3.9 12.0 29.9 0.31

2010 1,138.8 682.6 2.3 4.2 12.4 31.7 0.34

Vig. 31/3/11 1,026.2 586.7 1.8 3.6 11.0 26.1 0.29

AÑOGasto MIFAPRO % del Gasto MIFAPRO

Page 36: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

36

respecto a lo devengado en 2010.31 En valores absolutos, la reducción por Q125 millones respecto a 2010 contemplada en el presupuesto inicial aumenta a Q246 millones según el vigente. Ello supondría la imposibilidad de mantener la magnitud de los beneficios actuales, salvo que se transfieran recursos adicionales el resto del año.

Considerando precios de 2001, a excepción de 2011 las tendencias de crecimiento tienen cierta similitud con las del Programa. Se expresan en una notable variación 2008-2009 (793%), que se modera con el aumento en 2010 (12.4%). Pero para el ejercicio 2011 también se revierte dicho crecimiento; de una potencial reducción de 15.9% de acuerdo a la asignación inicial, según el presupuesto vigente a marzo 2011 la disminución equivale a 26.9% respecto al monto devengado en 2010, debido a la transferencia interna aludida.

Por su parte, los indicadores para el caso de las TMC alcanzan coeficientes levemente inferiores a los del programa MIFAPRO en su conjunto, destacando lo siguiente:

• Respecto al gasto total, aparte del insignificante 0.2% en 2008, en los presupuestos ejecutados 2009 y 2010 las TMC representaron el 2.0 y 2.1%; mientras que para el ejercicio 2011 el monto inicial equivale a 1.7%, pero en el presupuesto vigente a marzo se reduce a 1.5%, caída que refleja el deterioro relativo del coeficiente en la estructura del gasto después de la importancia alcanzada el año precedente.

• En relación con el gasto social equivalente, las TMC aumentaron de 3.6% en 2009 a 3.9% en la ejecución 2010; pero en la asignación inicial 2011 se redujo a 3.2%, y con la reducción de las TMC vigente a marzo el coeficiente disminuye a 2.8%.

• En cuanto a la proporción de las TMC del gasto correspondiente al MINEDUC, el coeficiente había aumentado del 11.1% en 2009 a 11.5% en 2010; pero se redujo al 10.0% en el presupuesto inicial 2011, y con la aludida disminución de su monto dicho coeficiente cae a 8.7% según el presupuesto vigente a marzo.

• Una tendencia equivalente se observa al considerar la proporción de las TMC sobre el presupuesto del MINSALUD; de representar 27.5% en 2009 y aumentar a 29.4% en 2010, el coeficiente registra una reducción a 20.6% en relación con el presupuesto vigente a marzo 2011 (23.6% si se considera el presupuesto inicial).

• Por su parte, su significación con respecto al PIB se sitúa en un nivel inferior a un tercio del 1%, con tendencia a disminuir en 2011. Luego de aumentar de 0.29% en 2009 a 0.32% en 2010, para 2011 se contemplaba inicialmente su disminución a 0.26%; pero con la reducción vigente a marzo su porcentaje se reduce al 0.23.

El Cuadro 2.2 y la Gráfica 2.2 resumen tanto los valores corrientes y constantes que corresponden a las TMC para los referidos ejercicios como los coeficientes que expresan sus proporciones con respecto a las variables identificadas.

31 Según los registros disponibles en el SICOIN, por medio de movimientos intra-programa se habían rebajado Q120.7 millones en el renglón de gasto que corresponde a las TMC (419), los cuales son reasignados en otros rubros. Con esto, la asignación vigente se reduce a Q808.4 millones.

Page 37: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

37

2.2.2 Nivel general de ejecución de las asignaciones presupuestarias La medición del grado de ejecución presupuestaria constituye una forma adicional para evaluar el programa MIFAPRO en general y las TMC en particular, relacionando los valores devengados tanto con el valor de la asig-nación aprobada inicialmente como con el de la asignación final. Sin embargo, los coeficientes de ejecución en el primer caso pierden validez como consecuencia de los inconvenientes vinculados a su aprobación por parte del Congreso de la República,32 por lo que a lo sumo podrían ser analizados en función de los montos alcanzados por la asignación al final de cada ejercicio.

32 Como se indicó, de los Q1,000 millones solicitados para 2009 solamente se aprobaron Q247 millones; monto que ante la no aprobación del presupuesto también cobró vigencia en la asignación inicial 2010, muy inferior a los Q1,500 millones solicitados.

Cuadro 2.2Gastos en transferencias monetarias condicionadas MIFAPRO, 2008-2011

Millones de Quetzales y Porcentajes

1/ Gastos en Finalidad Servicios Sociales, o fun ciones equivalentes 2010-2011Fuente: Elaboración propia en base a datos SIAF-SICOIN, DTP-MINFIP y BANGUAT.

Mill. Q corrientes

Mill. Q. de 2001

s/ Total Gastos

s/ Gasto Social 1/

s/ Gasto Mineduc

s/ Gasto Minsalud

s/ PIB

2008 96.5 62.944 0.2 0.5 1.7 3.6 0.03

2009 891.1 562.0 2.0 3.6 11.1 27.5 0.29

2010 1,054.0 631.8 2.1 3.9 11.5 29.4 0.32

Vig. 31/3/11 808.4 462.1 1.4 2.8 8.7 20.6 0.23

AÑOGasto TMC % del Gasto TMC

Gráfica 2.2

0.0200.0400.0600.0800.0

1000.01200.0

2008 2009 2010 Vig. 31/3/11

Mill

ones

Q

Transferencias Monetarias Condicionadas 2008-2011Millones de Quetzales Corrientes y Constantes de 2011

Mill. Q corrientes

Mill. Q. de 2011

Page 38: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

38

a. Programa presupuestario “Fondo Social Mi Familia Progresa”

En el Cuadro 2.3 y la Gráfica 2.3 se reflejan los resultados cuantitativos de comparar los montos devengados con las asignaciones respectivas para los años analizados. Como puede apreciarse, los coeficientes que resultan respecto al presupuesto aprobado (3.9 y 4.6 veces mayor para los ejercicios 2009 y 2010) los hace completamente irrelevantes como objeto de análisis; mientras la ejecución del primer trimestre 2011 no ofrece mayores elementos, salvo demostrar que el porcentaje de ejecución (29.0% para lo inicial y vigente) resulta mayor a la cuarta parte del tiempo transcurrido.

En relación con la asignación final, aunque ésta supone una confiabilidad relativa y hasta cuestionable por las distor-siones asociadas a las transferencias compensatorias de los recursos recibidos, los coeficientes reflejan niveles de ejecución relativamente altos para los ejercicios 2008-2010, que se sitúan alrededor del 95%, con un nivel máximo para 2009 (95.8%) y un mínimo en 2010 (93.9%). Estos resultados se aprecian a continuación.

Cuadro 2.3Asignación y Ejecución de Gastos Programa MIFAPRO, 2008-2011

Millones de Quetzales y Porcentajes

1/ En 2011 corresponde al presupuesto vigente y devengado al 31 de marzo.Fuente: Elaboración propia en base a datos DTP-MINFIP y SIAF-SICOIN.

Aprobado Inicial

Asignación Final 1/

Devengado 1/

s/ Aprob. Inicial

s/ Asign. Final 1/

2008 122.0 116.7 95.6

2009 247.0 1,010.8 968.7 392.2 95.8

2010 247.0 1,212.9 1,138.8 461.0 93.9

2011 1/ 1,026.2 1,026.2 297.2 29.0 29.0

AñoMillones de Quetzales % Ejecución

Gráfica 2.3

247.0

247.0

1,026.2

122.0

1,010.8

1,212.9

1,026.2

116.7

968.7

1,138.8

297.2

2008

2009

2010

2011 1/

Gasto Asignado y Devengado MIFAPRO, 2008-2011Millones de Quetzales de cada año

Devengado 1/ Asignación Final 1/ Aprobado Inicial

Page 39: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

39

b. Componente de transferencias monetarias condicionadas (TMC)

Al igual que en el caso del programa MIFAPRO, los niveles de ejecución respecto a la asignación inicial (3 y 4 veces mayor durante 2009 y 2010) resultan distorsionados por la falta de aprobación de los montos solicitados al Con-greso de la República. En relación con la asignación final, el grado de ejecución de las TMC oscila también en torno al 95%; con un nivel máximo de 95.7% en 2009 y una reducción a 94.1% en el ejercicio 2010. Mientras para 2011 los porcentajes de ejecución (30.2% del presupuesto inicial y 34.7% del vigente) también resultan ser mayores a la proporción de tiempo transcurrido, aspecto éste que tenderá a afectar la disponibilidad de recursos para ejecutar las transferencias hacia el final del ejercicio, como ha quedado indicado. El Cuadro 2.4 y la Gráfica 2.4 sintetizan el comportamiento de dichas variables para los años en referencia.

Cuadro 2.4Asignación y Ejecución Gastos en TMC, 2008-2011

Millones de Quetzales y Porcentajes

1/ En 2011 corresponde al presupuesto vigente y devengado al 31 de marzo.Fuente: Elaboración propia en base a datos DTP-MINFIP y SIAF-SICOIN.

Aprobado Inicial

Asignación Final 1/

Devengado 1/

s/ Aprob. Inicial

s/ Asign. Final 1/

2008 96.8 96.5 99.82009 207.0 778.2 744.4 359.6 95.72010 207.0 1,120.5 1,054.0 509.2 94.1

2011 1/ 929.1 808.4 280.8 30.2 34.7

AñoMillones de Quetzales % Ejecución

Gráfica 2.4

207.0

207.0

929.1

96.8

778.2

1,120.5

808.4

96.5

744.4

1,054.0

280.8

2008

2009

2010

2011 1/

Gasto Asignado y Devengado TMC, 2008-2011Millones de Quetzales de cada año

Devengado 1/ Asignación Final 1/ Aprobado Inicial

Page 40: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

40

2.2.3 MIFAPROyTMCsegúnlasprincipalesclasificacionesycombina-ciones La distribución de los recursos presupuestarios de MIFAPRO puede también ser apreciada según a su composición atendiendo a las principales clasificaciones del gasto que se tienen disponibles. Además de la distribución simplificada que se asocia a la estructura programática del gasto, en la presente sección se consideran los montos y proporciones en la ejecución de las actividades presupuestarias del programa MIFAPRO (y de la actividad específica del fideicomi-so). También se toma en cuenta la distribución de recursos según su clasificación por tipo de gasto, incluyendo la combinación de actividad-tipo, y, de manera especial, la aplicación de tales recursos atendiendo a los grupos de gasto, dentro de los cuales se destacan los renglones de gasto más importantes o significativos. La distribución adicional según el destino geográfico y fuente de financiamiento se incluye por separado en las secciones siguientes.

a. Distribución por categoría programática del gasto

Programa MIFAPRO

De conformidad con los registros del SICOIN, la distribución de los recursos de MIFAPRO para el período de estudio presenta las siguientes características destacables:

Durante 2008, la totalidad del monto devengado por Q116.7 millones se incluye en la actividad presupuestaria única con la denominación Transferencias Monetarias Condicionadas, como parte de las Secretarías y Otras Depen-dencias del Ejecutivo y a cargo de la SCEP.

Para el ejercicio fiscal 2009 se separan dos actividades presupuestarias dentro del MINEDUC, de modo que del gasto total del programa (Q968.7 millones):

• Q159.3 millones se registran dentro de las Secretarías, bajo la actividad Transferencias Monetarias Condicionadas.

• Se abre la actividad presupuestaria principal Fondo Social MIFAPRO en Fideicomiso, con un monto devengado de Q786.4 millones que representa el 97.2% del programa ministerial (y el 81.2% del gasto total de MIFAPRO).

• Se visibiliza dentro del MINEDUC la actividad Dirección y Coordinación, con un monto devengado de Q23.0 millones (2.8% del programa ministerial y 2.4% del total de gastos de MIFAPRO).

A partir de 2010, el programa MIFAPRO corresponde exclusivamente al MINEDUC, dentro del cual el monto devengado por Q1,138.8 millones se distribuye así:

• El monto de la actividad del fideicomiso MIFAPRO por Q1,107.6 millones, que equivale al 97.3% del programa.

• Los restantes Q31.1 millones (2.7% del gasto MIFAPRO) corresponden a la actividad Dirección y Coordinación.

Para el ejercicio 2011 se mantiene la composición de actividades, destacando que:

• La asignación por Q1,000 millones aprobada para el fideicomiso constituye el 97.4% de MIFAPRO, y los Q26.2 millones restantes (2.6%) se asignan para la actividad Dirección y Coordinación.

• A nivel de estructura programática, cabe destacar el aumento de Q146.5 millones a la actividad Dirección y Coordinación, que se disminuyen en la actividad del fideicomiso (donde se registran las TMC); aunque ello tendería a revertirse a consecuencia del Amparo legal otorgado que dejaría sin efecto las transferencias.

Page 41: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

41

• Con esa transferencia interna en MIFAPRO, en el presupuesto vigente a marzo el monto del fideicomiso se reduce a Q853.5 millones y su proporción al 83.2% a la par que se aumenta la asignación para Dirección y Coordinación a Q172.8 millones, pasando a representar el 16.8% del total de MIFAPRO.

Componente de transferencias monetarias condicionadas

Los montos correspondientes a las TMC no constituyen rubros específicos visibilizados dentro de la estructura progra-mática del gasto de MIFAPRO ni mantienen uniformidad en los distintos ejercicios fiscales. Conforme a lo observado en el período de análisis:

Aun cuando en 2008 se incluye en la actividad única Transferencias Monetarias Condicionadas, lo devengado específicamente con destino para TMC ascendió a un monto de Q96.5 millones, el cual representa 82.7% del pro-grama MIFAPRO.

Para el año 2009, el monto total de TMC (Q891.1 millones) comprende:

• La porción de Q146.7 millones ejecutados por la SCEP (16.5% de las TMC del año) que absorben 92.1% de los recursos de MIFAPRO a cargo de la Secretaría.

• El monto mayoritario por Q744.4 millones del MINEDUC (83.5% de las TMC del ejercicio) constituyen 94.7% de los recursos devengados por el fideicomiso y 92.0% de lo ejecutado por el MINEDUC con cargo al programa MIFAPRO.

• Los Q891.1 millones de TMC representaron 92.0% respecto a los gastos conjuntos del programa; los gastos administrativos (Q77.6 millones) aportan 8.0% del total.

A partir de 2010, el programa corresponde con exclusividad a la actividad del fideicomiso MIFAPRO y queda totalmente a cargo del MINEDUC, destacando que:

• Se alcanza el monto máximo de las TMC (Q1,054 millones) los cuales representan 95.2% de la actividad del fideicomiso MIFAPRO por Q1,107.6 millones.

• Con dicho monto, las TMC mantienen una proporción similar respecto al gasto total de MIFAPRO (92.6%); el otro 7.4% (Q84.8 millones)

• Los restantes Q31.1 millones (2.7% del gasto MIFAPRO) corresponden a la actividad Dirección y Coordinación.

Para el ejercicio 2011 se preserva la estructura programática institucional del MINEDUC, pero en la participación de las TMC se dan cambios importantes:

• La asignación inicial para TMC por Q929.1 millones representa 92.9% del fideicomiso y se reduciría a 90.5% de los gastos totales de MIFAPRO, con el consiguiente aumento de los gastos administrativos hasta un 9.5%.

• Con la transferencia efectuada, el presupuesto vigente a marzo para TMC se reduce a Q808.4 millones, que si bien mejora su proporción sobre la asignación del fideicomiso a un 94.7%, también se reduce a 78.8% su peso relativo con respecto a la asignación total actualizada de MIFAPRO y, en consecuencia, se tendría un aumento de los gastos administrativos de MIFAPRO a 21.2% del total.

Page 42: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

42

b. Distribución por tipo de gasto

Considerando la distribución de las asignaciones del programa MIFAPRO según la clasificación por tipo de gasto, cabe destacar los siguientes aspectos:

Aunque se suele asumir el programa en general y las TMC en particular como parte de la inversión social, según la clasificación oficial la gran mayoría de las asignaciones se incluye dentro del subgrupo Gastos en Recurso Humano, lo cual equivaldría a incluirla dentro del tipo de gasto denominado de Funcionamiento.33 De tal cuenta que:

• De los montos de MIFAPRO devengados para 2008 (Q114.6 millones), 2009 (Q956.4 millones) y 2010 (Q1,133.0 millones), los porcentajes para Recurso Humano alcanzaron proporciones de 98.2, 98.7 y 99.5%, respectivamente.

• Por su parte, los montos registrados como gastos en Inversión Física ascendieron a Q2.1 millones en 2008, Q12.3 millones en 2009 y Q5.8 millones en 2010, a los cuales corresponden porcentajes del orden de 1.8, 1.3 y 0.5%, respectivamente.

• La clasificación de las inversiones 2008-2010 corresponde al grupo de gasto 3 referido a “Propiedad, Planta, Equipo e Intangibles” y, aunque la composición cambia para distintos ejercicios, en su gran mayoría se trata de equipamiento que incluye renglones de gasto relacionados con la adquisición de “Equipo de oficina” (322), “Equipo de transporte” (325) y “Equipo de cómputo” (328).

En el caso del ejercicio 2011, cabe destacar que:

• En el presupuesto aprobado inicialmente, la totalidad de asignaciones por Q1,026.2 millones se registra como parte del gasto en Recurso Humano.

• En el presupuesto vigente a marzo ya se han transferido para Inversión Física Q8.3 millones, equivalentes a tan solo 0.8% del total de gastos de MIFAPRO.

Para el caso particular de las TMC, la totalidad de las mismas son asignadas y registradas como parte del subgrupo de gastos en Recurso Humano, por lo que constituyen la mayoría de las erogaciones realizadas durante los referidos ejercicios.

Si se consideran de manera desagregada para las actividades presupuestarias incluidas, en la distribución de los recursos por tipo de gasto destaca lo siguiente:

• En 2008 los Q2.4 millones corresponden a la actividad única registrada.

• Casi todas las demás inversiones físicas para los años 2009-2011 son incluidas en la actividad de Dirección y Coordinación, correspondiendo básicamente a los rubros indicados. Sólo se exceptúan Q0.2 millones invertidos por la SCEP y Q0.2 millones del MINEDUC en la actividad del fideicomiso, ambos para 2009.

c. Distribución por objeto del gasto (grupos y renglones)

Del análisis de las asignaciones de MIFAPRO atendiendo a los principales grupos y renglones de gasto durante 2008-2011, resulta relevante destacar lo siguiente:

33 La clasificación oficial contempla los subgrupos Gastos en Recurso Humano y los Gastos de Administración como parte de los egresos de “Funcionamiento”; mientras que los subgrupos Inversión Física, Transferencias de Capital e Inversión Financiera se agrupan dentro de los egresos de “Inversión”.

Page 43: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

43

En virtud de que la gran mayoría de recursos corresponde a las TMC, la mayor proporción de los recursos de MIFA-PRO se registra en el grupo 4 “Transferencias Corrientes” y dentro del mismo básicamente se utiliza el renglón “Otras transferencias a personas” (419). Entre los montos y aspectos destacables de las TMC se incluye:

• Los Q96.5 millones transferidos a las familias en 2008 representan el 82.7% del total de MIFAPRO, la menor proporción en el período, aunque resulta razonable atendiendo a la reducida magnitud de las TMC en la fase inicial del programa.

• Para 2009, los Q891.1 millones que se transfieren de la SCEP (Q146.7 millones) y el MINEDUC (Q744.4 millones), representan el 92.0% de gastos del programa.

• En la ejecución 2010, las TMC alcanzan la proporción más alta registrada en el programa, pues los Q1,054.0 millones transferidos a las familias equivalen al 92.6% del total de recursos ejecutados por MIFAPRO.

• La asignación 2011 sufre un cambio importante; del 90.5% que representan los Q929.1 millones iniciales para las TMC, en el presupuesto vigente a marzo la reducción a Q808.4 millones determina que su propor-ción baje al 78.8% del total.

Sobre los restantes grupos de gasto y los principales renglones cabe indicar que:

• Destacan las asignaciones en Servicios no Personales (1), sobre todo el renglón “Otros estudios y/o servicios” (189),34 por la contratación del Instituto Nacional de Estadística (INE) para identificar familias en extrema pobreza que pasan a constituir beneficiarios del programa.

• La ejecución 2008-2010 del renglón 189 alcanza Q5.6, Q39.2 y Q47.8 millones, respectivamente; para 2011 se incluyen inicialmente Q65.9 millones, se reduce a Q36.9 millones la asignación vigente a marzo y a Q11.4 millones la vigente a junio.

• Otro renglón importante es el de “Gastos bancarios, comisiones y otros gastos” (194), que se relacionan con pagos efectuados a BANRURAL por administración del fideicomiso y pago de las transferencias a beneficiarios. Para 2008-2010, las erogaciones en el renglón alcanzaron Q0.1, Q2.8 y Q3.9 millones, respectivamente y el presupuesto vigente 2011 contempla una asignación de Q3.5 millones, que resulta insuficiente.

• Son también importantes las remuneraciones o Servicios Personales (0), en los cuales el mayor es el renglón “Personal por contrato” (022), pero en el presupuesto vigente 2011 adquiere especial relevan-cia el “Personal supernumerario” (021) no contemplado en la asignación inicial para dicho ejercicio.

• Los demás grupos de gasto incluyen Materiales y Suministros (2) y Propiedad, Planta, Equipo e Intan-gibles (3), este último para registrar la inversión física.

• Cabe observar que en la reasignación 2011 (vigente a marzo) ganan una notable importancia rubros que en años previos y en la asignación inicial no la tuvieron, en especial los renglones 021 y 022, pero también diversos renglones de los Servicios no Personales y de Materiales y Suministros, según se refiere más adelante.

Al margen de las TMC, desde la perspectiva de los gastos en los demás grupos, así como de los renglones utilizados, para los ejercicios analizados merece destacarse lo siguiente:

34 Las erogaciones con cargo al renglón 189 aumentan de Q5.3 millones en 2008 a Q39.2 millones en 2009, y vuelven a subir a Q47.8 millones para 2010; mientras en 2011 se registran inicialmente Q65.9 millones, pero a marzo la asignación se había reducido a Q36.9 millones. Por mucho, constituye el segundo renglón de gasto en importancia, sólo superado por las trans-ferencias a personas.

Page 44: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

44

Cuadro 2.5Distribución de Asignaciones de MIFAPRO por Grupo de Gasto, 2008-2011

Millones de Quetzales y Porcentajes

• En 2008, el 11.2% de gastos de MIFAPRO correspondió a Servicios no Personales (Q13.1 millones), inclu-yendo Q5.6 millones en “Otros estudios y/o servicios” (189) para realizar pagos al INE, y Q5.3 millones se destinan para “Divulgación e información” (121). Otro grupo de importancia fue Materiales y Suministros con Q3.4 millones (2.9% del total); mientras tienen poca significación las erogaciones para inversión en equipamiento (1.8%) y los Servicios Personales (1.3%).

• Para 2009, cobran relevancia los Servicios no Personales que aumentan a Q54.3 millones (Q39.2 en el renglón 189), aunque reduciendo su participación relativa a 5.6% del total por el mayor aumento de TMC. Los gastos en Propiedad, Planta y Equipo se incrementan a Q12.3 millones (1.3% del total), y los Materiales y Suministros se mantienen en un nivel bajo (Q4.1 millones o 0.4%).

• En 2010 se mantiene la composición básica de gastos. En términos absolutos, hay crecimientos de poca sig-nificación (salvo las TMC que aumentan Q163 millones), y la variación relativa es especialmente importante para los Servicios Personales (48.5% mayores) y los Materiales y Suministros (aumento de 40%). Pero en la composición del gasto, la proporción es similar a 2009, destacando la reducción de 53% en Propiedad, Planta y Equipo (disminuye de 1.3% a 0.5% del gasto total).

Para 2011, en la composición del gasto según el presupuesto inicial no hay cambios significativos, salvo el incremento de Servicios no Personales del 5.5% en 2010 a un 8.4%, derivado de un aumento de 36.1% de la asignación, mientras los demás se reducen entre 4 y 100%. Pero adquieren importancia los cambios en el presupuesto vigente, sobre todo la reducción de TMC de Q929.1 millones iniciales a Q808.4 al mes de marzo, monto que se reasigna a favor de otros renglones dada la necesidad de contar con presupuesto para cubrir gastos de funcionamiento no asignados en el presupuesto inicial.

Para sintetizar los aspectos referidos, en el cuadro siguiente se resume la evolución de las asignaciones del programa MIFAPRO por grupo de gasto a partir de su creación. A los montos devengados 2008-2010 se agregan dos columnas para 2011 con la asignación inicial y la vigente a marzo. En las dos columnas finales se presenta la comparación de la asignación vigente 2011 respecto a los montos, con su variación absoluta y relativa.

2008 2009 2010Aprobado

InicialVigente

31 Marzo Absoluta %

TOTAL MIFAPRO 116.7 968.7 1,138.8 1,026.2 1,026.2 -112.5 -9.90 Servicios personales 1.5 6.8 10.2 9.8 91.9 81.7 803.91 Servicios no personales 13.1 54.3 63.1 85.8 92.1 29.0 46.02 Materiales y suministros 3.4 4.1 5.8 1.5 25.6 19.8 344.33 Propiedad, planta y equipo 2.1 12.3 5.8 0.0 8.3 2.5 43.94 Transferencias corrientes (=TMC) 96.5 891.1 1,054.0 929.1 808.4 -245.6 -23.3

TOTAL MIFAPRO 100.0 100.0 100.0 100.0 100.00 Servicios personales 1.3 0.7 0.9 1.0 9.01 Servicios no personales 11.2 5.6 5.5 8.4 9.02 Materiales y suministros 2.9 0.4 0.5 0.1 2.53 Propiedad, planta y equipo 1.8 1.3 0.5 0.0 0.84 Transferencias corrientes (=TMC) 82.7 92.0 92.6 90.5 78.8

Variación 2010-2011 Vigente 31 Marzo CONCEPTO

Monto Devengado (Ejecución) Presupuesto 2 0 1 1

Millones de Quetzales

Porcentaje de los Gastos MIFAPRO

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIAF-SICOIN del DTP-MINFIP.

Page 45: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

45

2.3 Financiamiento de las asignaciones de MIFAPRO, 2008-2011De conformidad con registros disponibles en el SICOIN, en relación con el financiamiento del programa MIFAPRO durante los años de su vigencia merece destacarse que:

La casi totalidad de los recursos ha sido obtenida de fuentes internas, en particular de ingresos ordinarios o de naturaleza corriente, aun cuando en su clasificación formal no se utilice la denominación de “Ingresos Corrientes”.35 Según los registros:

• El financiamiento casi exclusivo de los gastos ha provenido de fuentes internas que incluyen “Ingresos Co-rrientes” e “Ingresos Tributarios IVA Paz”, éstos para ayudar a financiar las TMC. En términos porcentuales, en los presupuestos ejecutados 2008-2010, ambos rubros han contribuido con el 99 o 100%; para 2011 se contempla un 98.4%, con el solo cambio de una sustitución de Q60 millones entre uno y otro en el presu-puesto vigente respecto al inicial.

• De manera extraordinaria y siempre marginal se han empleado recursos de origen externo, en especial provenientes de préstamos en 2009 (Q8.8 millones) y se contemplan para 2011 (Q12.6 millones); en este último se incluyen donaciones por un monto ínfimo (Q3.9 millones).

En el caso particular de las TMC, su financiamiento ha dependido básicamente de la fuente “Recursos del Te-soro” en la gran mayoría de casos. Como excepción sólo se registran con recursos IVA-Paz Q233 millones en 2009 (26.1%) y se contemplan Q360.6 millones para 2011 (38.8% del presupuesto inicial y 44.6% del vigente).

Al reducir el Congreso lo incluido para MIFAPRO en el proyecto de presupuesto 2009 (Q247 millones de Q1,000 solicitados), y por mantenerse dicho monto inicial por la falta de aprobación del presupuesto 2010 (de Q1,500 solicitados), se debió aplicar la normativa vigente sobre modificaciones presupuestarias mediante transferencias inter-institucionales que implicaron reducir recursos de otras entidades y aplicaciones contempladas, sobre todo en 2010.36 Sin embargo, no puede determinarse el origen institucional de las transferencias con destino específico para MIFAPRO debido a la manera global en que los mismos son registrados, en este caso acreditando el MINEDUC y no el programa en particular.

En el cuadro siguiente se resumen las fuentes de financiamiento del programa MIFAPRO para los años de su vigencia, incluyendo tanto sus montos como las proporciones que representan respecto al total de gastos que corresponden al mismo.

35 Por su carácter y destino específico, el Clasificador por Fuentes de Financiamiento separa los “Ingresos Tributarios IVA Paz” y otras fuentes de los demás Recursos del Tesoro (que también incluyen el propio IVA) para ubicarlos en la Fuente Agregada “Recursos del Tesoro con Afectación Específica”.

36 Como cualquier ejercicio fiscal en que el Congreso no aprueba el presupuesto, es inevitable la realización de transferencias de diferente tipo para adecuar la ejecución a las prioridades gubernamentales que habían sido previamente definidas desde la propia formulación de los presupuestos institucionales.

Page 46: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

46

Cuadro 2.6Distribución de Asignaciones de MIFAPRO por Fuente de Financiamiento, 2008-2011

Millones de Quetzales y Porcentajes

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIAF-SICOIN del DTP-MINFIP.

2008 2009 2010Aprobado

InicialVigente 31

Marzo

TOTAL MIFAPRO 116.7 968.7 1,138.8 1,026.2 1,026.211 Ingresos corrientes 116.4 726.9 1,138.3 578.3 638.321 Ingresos tributarios IVA-Paz (TMC) 0.0 233.0 0.0 431.5 371.552 Préstamos externos 0.0 8.8 0.0 12.6 12.654 Dismin. caja y bancos Pmos. Ext. 0.3 0.0 0.0 0.0 0.061 Donaciones externas 0.0 0.0 0.5 3.9 3.9

TOTAL MIFAPRO 100.0 100.0 100.0 100.0 100.011 Ingresos corrientes 99.8 75.0 100.0 56.4 62.221 Ingresos tributarios IVA-Paz (TMC) 0.0 24.0 0.0 42.0 36.252 Préstamos externos 0.0 0.9 0.0 1.2 1.254 Dismin. caja y bancos Pmos. Ext. 0.2 0.0 0.0 0.0 0.061 Donaciones externas 0.0 0.0 0.0 0.4 0.4

Millones de Quetzales

Porcentaje de los Gastos MIFAPRO

CONCEPTOMonto Devengado (Ejecución) Presupuesto 2 0 1 1

Page 47: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

47

La población objeto y sujeto de estudio se definió de manera aleatoria y en forma multietápica, como se mencionó en la parte introductoria, con una muestra integrada por 18 municipios, en los cuales se aplicó una encuesta probabilística a 431 hogares y entrevistas semi estructuradas a una muestra no probabilística de 451 unidades

económicas. En la primera, se indagó sobre el comportamiento de las ventas tanto en semanas normales de actividad, como durante la semana del evento de pago de las transferencias; en la segunda se trató de determinar el comporta-miento del gasto familiar, específicamente a raíz de las TMC del programa MIFAPRO.

En este capítulo se da a conocer la adscripción étnica, de sexo, procedencia y relación de propiedad de los entrevistados en los establecimientos comerciales (341), de servicios (56) y artesanales (56). Asimismo, se da a conocer el tipo de establecimientos. Igualmente, se analiza la pertenencia étnica y sexo de las beneficiarias del programa MIFAPRO, el tamaño de las familias, la escolaridad de sus miembros, la edad de los hijos y su relación laboral y/o de participación en las actividades laborales familiares antes y después de su pertenencia al programa MIFAPRO.

La encuesta en establecimientos se realizó en los municipios a donde las beneficiarias acuden a realizar sus compras los días de eventos de pago de las transferencias. Éstos no siempre coinciden con las cabeceras de los municipios donde éstas residen; por ejemplo, las beneficiarias de Camotán, acuden a hacer sus compras a Jocotán, Chiquimula. Derivado de ello, se realizaron entrevistas en 17 localidades: Taxisco, San Cristóbal Verapaz, Tucurú, Guanagazapa, Tejutla, San Ildefonso Ixtahuacán, Livingston, Santa Lucía la Reforma, Santa Cruz Verapaz, Nentón, San Andrés Xecul y San Juan Cotzal. La selección de la cantidad de establecimientos se realizó conforme a la muestra determinada por el diseño metodológico. Hay lugares donde la actividad comercial, de servicios o de otras actividades económicas es reducida como San Juan Cotzal, Nentón y Guanagazapa, en cuyos casos se buscó realizar las entrevistas en la totalidad de los establecimientos allí existentes. En el caso de la encuesta a hogares, la muestra se realizó en los municipios y familias según el diseño metodológico.

De los datos recopilados correspondientes a este capítulo, destaca que la mayoría de entrevistados tanto en las unidades económicas como en las de hogares son mujeres indígenas. En el caso de las beneficiarias del programa MIFAPRO, el sexo está determinado por la orientación del Programa. Dichas beneficiarias no tienen ningún grado de escolaridad o poseen primaria incompleta. Entre sus primeros cuatro hijos sube el dato de quienes sí tienen primaria incompleta o completa, pero hay todavía un porcentaje importante de hijos sin ninguna escolaridad. También hay un dato menor de estos hijos con un grado de escolaridad básica o de diversificado. En el caso de los negocios, los entrevistados son en su mayoría propietarios de comercios originarios y establecidos en las localidades con más de seis años de existencia.

3Caracterización de la población objeto y sujeto

de estudio

Page 48: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

48

Gráfica 3.2

Gráfica 3.1Cantidad de establecimientos entrevistados por localidad

Chichicastenango

San Luis Jilotepeque

Santo Tomás la Unión

Jocotán

Sipacapa

San Juan Cotzal

San Andrés Xecul

Nentón

Santa Cruz Verapaz

Santa Lucía la Reforma

Livingston

San Ildefonso Ixtahuacan

Tejutla

Guanagazapa

Tucurú

San Cristóbal Verapaz

Taxisco

3.1 Adscripción étnica y sexo de los informantes de establecimientosEn la encuesta a establecimientos llevada a cabo en los municipios en donde se desarrollan eventos de pago del programa MIFAPRO, según la muestra establecida en el estudio, se da a conocer que del total de informantes 251 (58%) se definen indígenas, 137 (32%) ladinos, 42 (10%) mestizos, 1 garífuna y 1 que no respondió. De quienes se adscribieron indígenas, 86 son de la etnia k’iche’, 7 kaqchikel, 20 q’eqchi’, 39 mam y 39 poqomchi’.

Adscripción étnica

Indígena

Ladino

Mestizo

Garífuna

NR

Page 49: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

49

Gráfica 3.3

Adscripción étnica y sexo

NR

Indíge

na

Ladin

o

Mestiz

o

Garífun

a

Masculino

Femenino

150

100

50

0

De los indígenas k’iche’s, 60% son hombres y 40% son mujeres, de los kaqchikeles, 71% son hombres y 29% mujeres; de los q’eqchí’ la mitad son hombres y la mitad mujeres, de los mames, 44% son hombres y 66% mujeres, al igual que de los poqomchi’s.

Cuadro 3.1Adscripción étnica y sexo de los informantes

Adscripción étnica del informante

Sexo Grupo indígena al que pertenece Total

K’iche’ Kaqchikel Q’eqchi’ Mam Poqomchi’

Masculino 52 5 10 17 12 96Indígena Femenino 34 2 10 22 22 90

Total 86 7 20 39 34 186

De los entrevistados, las identidades indígenas mayoritarias se registraron en San Andrés Xecul y San Juan Cotzal (100%), Santa Lucía La Reforma (96%), Tucurú (92%), San Cristóbal Verapaz y Chichicastenango (85%), Santa Cruz Verapaz y San Luis Jilotepeque (81%), San Ildefonso Ixtahuacán (69%) y Nentón (62%). Los municipios con mayoría de ladinos entre los entrevistados de establecimientos son Taxisco (70%), Livingston y Guanagazapa (64%), Sipacapa y Santo Tomás la Unión (52%), en este último se identificaron como mestizos un 38% y en Jocotán un 33%. En el resto de lugares fue poco o nada significativo (Cuadro No. A.3.1 de anexos).

Del total de entrevistados, 47% son de sexo masculino y 53% femenino. En el caso de los indígenas, la mitad son hombres y la mitad mujeres. De los ladinos, 40% son de sexo masculino y 60% femenino.

Page 50: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

50

Como se indicó anteriormente, hay lugares donde el número de establecimientos comerciales, de servicios o de otras actividades económicas es reducido, como San Juan Cotzal, Nentón y Guanagazapa, en cuyos casos se buscó realizar las entrevistas en la mayoría o en la totalidad de los establecimientos existentes.

3.2 Etnicidad, procedencia y relación de propiedad con las unidades económicasLa mayoría de entrevistados en los establecimientos son originarios del lugar (75%). La mayoría son propietarios (73%). De los que son propietarios, la mayoría son indígenas (58%) y de los que son propietarios originarios del lugar también en su mayoría son indígenas (57%). En cuanto a los empleados, éstos constituyen el 27% de los entre-vistados. Del total de empleados, 59% son indígenas y 32% ladinos. Del total de empleados entrevistados, 71% son originarios del lugar (Cuadro 3.2).

Cuadro 3.2Etnicidad, procedencia y relación de propiedad con las unidades económicas

Es originario de la localidad

Adscripción étnica del informanteTOTAL

Indígena Ladino Mestizo Garífuna NR

Es propietario del establecimiento económico Sí Si 141 75 29 1 246 No 56 24 5 1 86 Total 197 99 34 1 1 332

No Si 45 26 3 74 No 16 14 5 35 Total 61 40 8 109

Es originario de la localidad

Es empleado del establecimiento económicoTOTAL

Indígena Ladino Mestizo Garífuna NRSí Si 55 24 5 1 85 No 141 75 29 1 246 Total 196 99 34 1 1 331

No Si 16 14 5 35 No 45 26 3 74 Total 61 40 8 109

En cuanto a la relación de propiedad, también se puede observar que el promedio de años de posesión de la misma en los municipios estudiados es de nueve años, siendo el mayor promedio el de los establecimientos de Santa Lucía La Reforma con más de quince años y, en el otro extremo, el menor promedio se ubica en Sipacapa, con menos de tres años. Es relevante decir que en todas las localidades, excepto Sipacapa, el promedio está por arriba de los seis años. En este análisis se han combinado los registros de establecimientos propiedad de originarios del lugar y los que no lo son, tomando en cuenta que, en general, los que no son originarios del lugar tienen menos años promedio de poseer el establecimiento (Gráfica 3.4).

Page 51: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

51

Gráfica 3.4

Santa Lucía la Reforma

Taxisco

Santo Tomás la Unión

San Luis Jilotepeque

San Ildefonso Ixtahuacan

Tucurú

San Juan Cotzal

Nentón

San Andrés Xecul

Santa Cruz Verapaz

San Cristóbal Verapaz

Chichicastenango

Livingston

Jocotán

Guanagazapa

Sipacapa

0 2 4 6 8 10 12 14 16

AÑOS

En cuanto al tipo de establecimiento, se definieron tres categorías: local establecido, local de mercado fijo y mercado ambulante. Respecto a la unidad económica, se definieron el sector comercio, el sector servicio y el sector artesanal. Estas relaciones se combinaron con la propiedad o no de los informantes respecto al establecimiento y si eran o no originarios de la localidad. De esta forma (Cuadro 3.3), en su mayoría los establecimientos son de tipo comercial (77%), en la mayoría de estos establecimientos comerciales los entrevistados son propietarios (54%) y a la vez son en su mayoría originarios de la localidad. De la totalidad de los establecimientos estudiados, la mayoría son de locales establecidos (58%), mientras que los locales de mercado fijo y los de mercado ambulante tienen la misma proporción (21%).

Page 52: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

52

Cuadro 3.3Tipos de establecimiento y sus relaciones con la procedencia y propiedad del negocio

Tipo de

establecimiento

Tipo de la unidad

económica

Es propietario del establecimiento económico

Sí No

Es originario

de la localidad

Subtotal

Es originario

de la localidad

Subtotal Total

Sí No Sí No Comercio 95 22 117 54 22 76 194

Local establecido Servicios 24 3 27 11 3 14 41 Taller artesanal 16 2 18 5 1 6 25 Total 135 27 162 70 26 96 260

Comercio 38 17 55 6 7 13 68Local de mercado fijo Servicios 9 1 10 10

Taller artesanal 7 4 11 3 3 15 Total 54 22 76 9 7 16 93

Comercio 48 22 70 4 1 5 76Mercado ambulante Servicios 3 1 4 1 1 5

Taller artesanal 5 5 10 1 1 11 Total 56 28 84 5 2 7 92

Total General 249 77 326 86 35 121 451

3.3AdscripciónétnicadelasbeneficiariasEl programa MIFAPRO está destinado a las mujeres, sin embargo, en los casos de familias donde la mujer falleció, es menor de edad o presenta problemas de nacionalidad, hay hombres que pueden asumir la corresponsabilidad de la transferencia. Así, del total de entrevistadas (431) se encontraron 16 casos de hombres. En el ámbito de la pertenencia étnica, la mayoría de las entrevistadas se adscribió como indígena (80%), el resto como ladina (18%), mestiza (1.6%) y garífuna, un solo caso (Cuadro 3.4).

Cuadro 3.4Adscripción étnica y sexo de los informantes beneficiarios

MUNICIPIO

Grupo étnico con el que se identifica Total Sexo del

beneficiario Total

Indígena Ladino Mestizo Garífuna Masculino Femenino

San Ildefonso Ixtahuacán 24 24 1 23 24San Cristóbal Verapaz 29 2 31 31 31Tucurú 33 1 34 34 34Taxisco 18 18 18 18Guanagazapa 2 7 9 9 9Nahualá 35 2 37 37 37Tejutla 1 3 4 8 8 8San Andrés Xecul 13 13 13 13Santa Lucía La Reforma 16 16 16 16

Page 53: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

53

Sipacapa 9 3 12 12 12Nentón 19 2 21 1 20 21Chichicastenango 73 73 73 73San Juan Cotzal 14 1 15 15 15Santa Cruz Verapaz 14 14 14 14Livingston 22 18 1 41 8 33 41Camotán 35 4 2 41 5 36 41San Luis Jilotepeque 5 7 12 12 12Conguaco 12 12 1 11 12Total 344 79 7 1 431 16 415 431

3.4TamañodelasfamiliasbeneficiadasconelprogramaMIFAPROEl tamaño promedio de las familias beneficiadas con el programa MIFAPRO entrevistadas en este estudio es de 6.2 miembros. La mayoría se ubica en el rango de cinco a ocho miembros (61.2%), le siguen las de hasta cuatro miembros (21.5%) y las de más de nueve miembros (17.1%). De estas últimas, la mayor incidencia de familias numerosas se encuentra en Tejutla, Santa Lucía La Reforma, Sipacapa y San Juan Cotzal. En tanto en el rango intermedio de cinco a ocho miembros, la mayor incidencia se da en San Luis Jilotepeque, Taxisco, Santa Cruz Verapaz, Camotán y Livingston. Finalmente, en el rango de hasta cuatro miembros, la mayor incidencia se da en San Andrés Xecul, San Ildefonso Ixtahuacán, Conguaco y Guanagazapa.

Cuadro 3.5Tamaño de las familias beneficiadas con el programa MIFAPRO

MUNICIPIOHasta 4 miembros De 5 a 8 miembros Más de 9

miembros Total

No. % No. % No. % No. %San Ildefonso Ixtahuacán 8 36.4 9 40.9 5 22.7 22 100.0San Cristóbal Verapaz 7 22.6 16 51.6 8 25.8 31 100.0Tucurú 9 26.5 18 52.9 7 20.6 34 100.0Taxisco 4 22.2 14 77.8 18 100.0Guanagazapa 3 33.3 6 66.7 9 100.0Nahualá 7 18.9 23 62.2 7 18.9 37 100.0Tejutla 5 62.5 3 37.5 8 100.0San Andrés Xecul 5 38.5 7 53.8 1 7.7 13 100.0Santa Lucía La Reforma 2 12.5 8 50.0 6 37.5 16 100.0Sipacapa 3 25.0 6 50.0 3 25.0 12 100.0Nentón 4 19.0 12 57.1 5 23.8 21 100.0Chichicastenango 12 16.4 48 65.8 13 17.8 73 100.0San Juan Cotzal 2 13.3 9 60.0 4 26.7 15 100.0Santa Cruz Verapaz 3 21.4 10 71.4 1 7.1 14 100.0Livingston 9 22.0 28 68.3 4 9.8 41 100.0Camotán 8 20.0 28 70.0 4 10.0 40 100.0San Luis Jilotepeque 2 18.2 9 81.8 11 100.0Conguaco 4 33.3 6 50.0 2 16.7 12 100.0Total 92 21.5 262 61.4 73 17.1 427 100.0

Page 54: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

54

Cuadro 3.6Tamaño promedio de las familias beneficiadas con el programa MIFAPRO

Municipio Promedio No. Distribución Estándar

San Ildefonso Ixtahuacán 6.23 22 2.894San Cristóbal Verapaz 6.55 31 2.336Tucurú 6.32 34 2.212Taxisco 5.39 18 1.819Guanagazapa 4.67 9 1.323Nahualá 6.41 37 2.127Tejutla 8.13 8 3.563San Andrés Xecul 5.31 13 2.213Santa Lucía La Reforma 7.06 16 2.744Sipacapa 6.50 12 2.393Nentón 6.71 21 2.648Chichicastenango 6.60 73 2.222San Juan Cotzal 6.47 15 2.031Santa Cruz Verapaz 5.64 14 1.823Livingston 5.76 41 1.934Camotán 6.15 40 2.237San Luis Jilotepeque 5.82 11 1.471Conguaco 5.92 12 2.610Total 6.26 427 2.283

3.5Edadesdeloshijosdefamiliasbeneficiadasconel programa MIFAPROEl 75% de los hijos de las familias beneficiarias están entre los cero y los catorce años. De éstos, a su vez el 70% están entre las edades de cinco a catorce años. De quince a veinticuatro años hay un 22% del total y el 3% restante tienen más de veinticinco años (Cuadro 3.7).

Cuadro 3.7Edades de los hijos de las familias beneficiadas con el programa MIFAPRO

Hombres Mujeres TOTAL %

Hasta 4 años 176 162 338 18.85

5 a 9 años 252 251 503 28.05

10 a 14 años 281 234 515 28.7

15 a 19 años 150 137 287 16.00

20 a 24 años 60 51 111 6.19

25 a 29 años 13 6 19 1.05

30 a 34 años 5 10 15 0.83

35 a39 años 1 2 3 0.16

40 a más 2 2 0.11

938 855 1793 100.0

Page 55: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

55

3.6Gradosdeescolaridaddelosmiembrosdelasfamiliasbeneficiadascon el programa MIFAPROLa mayoría de padres y madres no tienen ninguna escolaridad o tienen primaria incompleta, algunos de ellos tienen primaria completa y muy pocos tienen otros grados de educación básica o diversificada. Entre los hijos (del primero al cuarto), el dato se invierte pues la mayoría tienen primaria incompleta, le siguen los que no tienen ninguna esco-laridad o primaria completa. El dato de los hijos con educación básica o diversificada es mayor que en los padres (Cuadro 3.8).

Cuadro 3.8Último grado aprobado por los miembros de las familias

beneficiadas con el programa MIFAPRO

GRADO padre madre hijo1 hijo2 hijo3 hijo4 hijo5 hijo6 hijo7 hijo8 hijo9 hijo10

No Aplica 116 182 280 381 456 502 535 556 565 571Ninguno 302 292 42 44 41 35 25 17 12 5 3 2Preprimaria 1 11 13 10 14 3 8 4 1 2 Párvulos 7 8 3 6 3 3 1 1 Primaria Incompleta 177 195 213 202 162 104 71 41 21 10 3 Primaria Completa 66 47 76 52 39 15 10 1 Básico Incompleto 4 8 46 39 29 11 3 Básico Completo 10 14 21 14 5 4 2 1 Diversificado Incompleto 1 9 5 Diversificado Completo 13 14 29 13 3 3 Estudios Universitarios 1 1 3 1 1 Total 573 573 573 573 573 573 573 573 573 573 573 573

3. 7 Características socioeconómicas de las familias Los hogares revelan una situación heterogénea respecto del número de personas en quienes recae la responsabilidad del sostenimiento económico del hogar. En tres de cada cinco hogares que están siendo beneficiados con las transfe-rencias solamente una persona trabaja, correspondiéndole tal rol al padre de familia, en una de cada cinco familias son dos personas las que trabajan, y solamente en uno de cada diez hogares estaban trabajando simultáneamente tres personas.

Page 56: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

56

La situación generalizada en el total de hogares de la muestra se relativiza cuando se analiza la distribución de los hogares por municipio según el número de miembros que sostienen económicamente a los integrantes de los hogares.

En esa dirección se pudieron identificar cuatro segmentos de municipios, tal como se muestra en el Cuadro 3.9. El primer segmento constituye 50% de los municipios estudiados y está formado por los municipios de San Ildefonso Ixtahuacán, San Cristóbal Verapaz, Taxisco, Guanagazapa, Nahualá, Chichicastenango, Livingston, Camotán y San Luis Jilotepeque. En esos municipios, aunque son predominantes los hogares sostenidos económicamente por una persona, también se pueden encontrar hogares que basan el sostenimiento económico de sus miembros fundamentalmente en dos o tres, incluso de manera minoritaria en cuatro o cinco miembros que trabajan.

El segundo segmento en orden de importancia está constituido por los municipios de Tejutla, San Andrés Xecul, San Juan Cotzal y Santa Cruz Verapaz y representa 22% del total de municipios de la muestra. En este segmento, el sostenimiento económico de los hogares se distribuye entre una y dos personas que trabajan, siendo también muy predominante la proporción de los hogares sostenidos económicamente por una persona.

El tercer segmento representa 17% de los municipios de la muestra y está constituido por los municipios de Tucurú, Santa Lucía La Reforma y Nentón. En estos municipios hay hogares que son sostenidos económicamente por una, dos y tres personas que trabajan y se mantiene la tendencia de que la mayoría de los hogares son sostenidos por una sola persona que trabaja. En la muestra, solamente el municipio de Conguaco reflejó que 100% de sus hogares son sostenidos económicamente por una persona que trabaja.

Gráfica 3.5

70

60

50

40

30

20

10

0

1 Persona2 Personas3 PersonasDe 4 a 5 personas

Personas que generan ingresos para el hogar

Page 57: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

57

Cuadro 3.9Miembros de la familia que trabajan

MunicipioNúmero de miembros que trabajan

Total %1 % 2 % 3 % 4-5 %

San Ildefonso Ixtahuacán 14 60.87 3 13.04 5 21.74 1 4.35 23 100.00

San Cristóbal Verapaz 21 75.00 3 10.71 2 7.14 2 7.14 28 100.00

Tucurú 27 87.097 3 9.68 1 3.23 0 0.00 31 100.00Taxisco 13 76.471 2 11.76 0 0.00 2 11.76 17 100.00Guanagazapa 5 55.55 3 33.33 0 0.00 1 11.11 9 100.00Nahualá 16 45.714 10 28.57 4 11.43 5 14.29 35 100.00Tejutla 7 87.5 1 12.50 0 0.00 0 0.00 8 100.00San Andrés Xecul 11 84.61 2 15.38 0 0.00 0 0.00 13 100.00Santa Lucía La Reforma 10 66.66 1 6.67 4 26.67 0 0.00 15 100.00Sipacapa 6 75 0 0.00 1 12.50 1 12.50 8 100.00Nentón 12 57.14 4 19.05 5 23.81 0 0.00 21 100.00Chichicastenango 31 44.92 24 34.78 7 10.14 7 10.14 69 100.00San Juan Cotzal 9 69.231 4 30.77 0 0.00 0 0.00 13 100.00Santa Cruz Verapaz 12 85.71 2 14.29 0 0.00 0 0.00 14 100.00Livingston 25 65.78 6 15.79 6 15.79 1 2.63 38 100.00Camotán 17 42.5 20 50.00 2 5.00 1 2.50 40 100.00San Luis Jilotepeque 4 36.36 2 18.18 3 27.27 2 18.18 11 100.00Conguaco 12 100 0 0.00 0 0.00 0 0.00 12 100.00Total 252 62.22 90 22.22 40 9.877 23 5.68 405 100.00

Fuente: Investigación de campo

El tamaño de la familia y el número de personas que trabajan condicionan la relación de dependencia económica en los hogares. La familia típica entre las beneficiadas por las TMC del programa MIFAPRO está compuesta por seis miembros. Al relacionar esta característica con la cantidad de miembros de la familia que trabajan, se estableció que la tasa de dependencia en el total de hogares de la muestra es de cinco personas por cada persona que trabaja.

Los municipios cuya tasa de dependencia económica se enmarca dentro de la media general del total de los municipios de la muestra son San Cristóbal Verapaz, Taxisco, San Andrés Xecul, Santa Lucía La Reforma, Sipacapa, Nentón y Santa Cruz Verapaz. Los municipios que tienen una tasa de dependencia por arriba de la media son Tucurú, Tejutla, San Juan Cotzal y Conguaco, en tanto que los municipios de San Ildefonso Ixtahuacán, Guanagazapa, Nahualá, Chichicastenango, Livingston, Camotán y San Luis Jilotepeque tienen una tasa de dependencia menor a la media.

Page 58: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

58

Cuadro 3.10Tasas de dependencia de los hogares beneficiados

con TMC de MIFAPRO

Municipio

Tasa de dependencia económica Municipio

Tasa de dependencia económica

San Ildefonso Ixtahuacán 4 Sipacapa 5San Cristóbal Verapaz 5 Nentón 5Tucurú 6 Chichicastenango 4Taxisco 5 San Juan Cotzal 6Guanagazapa 3 Santa Cruz Verapaz 5Nahualá 4 Livingston 4Tejutla 8 Camotán 4San Andrés Xecul 5 San Luis Jilotepéquez 3Santa Lucía la Reforma 5 Conguaco 6

Antes de ser beneficiadas con las transferencias monetarias condicionadas, en 26% de las familias dentro del pro-grama MIFAPRO, participaban niños menores de quince años en tareas del trabajo familiar, de éstos 60% eran niños y 40% niñas. Los niños ayudaban en tareas agrícolas, en el acarreo de agua y de leña y en hacer mandados, en tanto que las niñas colaboraban preferentemente en oficios de la casa, apoyando las tareas domésticas de la madre, en el cuidado de los animales del solar y en algunos casos preparando hilos y materiales para tejer telas para trajes típicos y productos artesanales.

Las actividades agrícolas como productor en su propia parcela, trabajador temporal o jornalero es la ocupación laboral predominante de los hombres en edad laboral. Cerca de 47% de los hombres trabajan en estas ocupaciones y de manera predominante los padres de familia. En ellas participan también mayoritariamente, aunque en menor proporción, los hijos hombres. Las mujeres contribuyen a la economía doméstica mediante su participación en ta-reas como el cuidado de la casa y en otras complementarias como la práctica agronómica de la limpia de la milpa, cuidando algunos animales de solar, haciendo tejidos y la venta de productos agrícolas, entre otras actividades. Los datos no permitieron visualizar diferencias sustantivas respecto de la diversificación laboral entre la generación de padres y la de los hijos que trabajan (Cuadro A.3.13 en anexos).

Los ingresos de las familias muestran correspondencia con el tipo de ocupación predominante al que se encuentran adscritas las personas económicamente activas en las respectivas localidades. En las familias que actualmente están siendo beneficiadas con las TMC antes de entrar al Programa Mi Familia Progresa, el promedio del ingeso familiar ascendía a Q629.53. Sin embargo, tal ingreso variaba en forma positiva dependiendo del tamaño de la familia,37 tal como lo muestra la siguiente gráfica (3.6). Esta situación podría ser resultado de la influencia que ejerce el ciclo doméstico38 en que se encuentran las familias.

37 Las familias se agruparon en: pequeñas, formadas por cuatro integrantes; medianas, las que tienen entre seis y ocho miem-bros; y grandes, las de nueve o más miembros.

38 El ciclo doméstico se refiere a la diferenciación entre hogares de reciente formación, los cuales estarían en el ciclo de expan-sión, los hogares maduros que están en ciclo de consolidación y hogares en extinción (Lomnitz, 1975, González de la Rocha, 1986). Esto supondría que en los hogares de reciente formación los hijos pequeños no aportan a la economía familiar en tanto que en los hogares maduros los hijos mayores aportan a la economía familiar generando mayores ingresos.

Page 59: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

59

La ínfima magnitud de esos ingresos es una clara expresión de la desigualdad que estructuralmente modela el funcio-namiento de la matriz socioeconómica de nuestra sociedad. Además, son portadores de importantes significaciones socioeconómicas.

La exclusión social de carácter estructural que históricamente ha marcado el mundo de vida social de las localidades rurales ha condicionado que la mayoría de las familias se encuentren desposeídas de medios o activos económicos y que, en su defecto, basen su ingreso en el trabajo asalariado desarrollado actividades fuera del hogar. La autoproducción o la generación de ingresos por cuenta propia ocupa un segundo plano. Esas familias rurales obtienen sus escasos ingresos adicionales, por lo tanto, mediante de las ventas de los exiguos excedentes de la producción agropecuaria, de la venta de la pequeña producción de artesanías y de puestos de venta de pequeñas tiendas.

Gráfica 3.6

Ingreso medio de las familias antes de ingresar a MIFAPRO

Pequeñas Medianas Grandes

Tamaño de las Familias

354.45501.33

853.88900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

QU

ETZA

LES

RUBROS DEL INGRESO FAMILIAR Familias beneficiadas %

Ingreso por trabajar fuera del hogar 520.28 82.64

Ingresos por venta de productos agropecuarios 67.85 10.78

Ingresos por venta de artesanías 19.74 3.13Ingresos por algún negocio propio 17.32 2.75Ingreso por pensiones o jubilaciones 1.86 0.29Ingresos por alquiler de algún local o bien 0.83 0.13

Ingresos por recepción de remesas del extranjero 1.62 0.25

Ingreso familiar 629.53 100.0

Cuadro 3.11

Fuente: Trabajo de campo, encuesta a hogares beneficiados y no beneficiados con TMC del programa MIFAPRO.

Page 60: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

60

Con esos ingresos se revela la alarmante situación de incapacidad de esas familias para poder acceder a los estándares mínimos de consumo que al menos les permita superar el umbral de pobreza. En efecto, teniendo como referencia el valor de las líneas de pobreza estimados por la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística para el año 2006, se pudo estimar el valor de las líneas de pobreza para un hogar típico de seis miembros como el de los hogares de la muestra, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.12Líneas de pobreza ENCOVI 2006

Pobreza extrema

Unidad social Q/al año Q/al mes Q/al día1 persona Q 3,206.00 Q 267.17 Q 8.90Familia de 6 personas Q 19,236.00 Q 1,603.00 Q 53.43

Pobreza general

1 persona Q 6,574.00 Q 547.83 Q 18.26

Familia de 6 personas Q 39,444.00 Q 3,287.00 Q109.56

Costo de la canasta alimentaria a diciembre 2006

Q 1,493.27

Costo de la canasta alimentaria vital a diciembre 2006

Q 2,724.94

Ingreso hogares de 6 miembros familias beneficiadas con TMC de MIFAPRO

Q 629.53

Ingreso por persona en hogares de 6 miembros beneficiadas con TMC de MIFAPRO Q 104.92

En ese sentido, las familias antes de beneficiarse con las transferencias monetarias condicionadas necesitaban 1.55 ingresos adicionales al mes para poder superar el umbral de la pobreza extrema y 4.22 ingresos adicionales para poder superar la línea de pobreza mensual general del país.

Por otro lado, el ingreso medio mensual de las familias de la muestra era menor en Q863.74 en relación con el costo de la canasta de alimentos de diciembre de 2006 y era a su vez menor en Q2,095.41 al costo de la canasta vital de diciembre de 2006, situaciones que muestran que las transferencias monetarias condicionadas, salvo algunas situaciones casuísticas, en general están siendo distribuidas a las familias más empobrecidas de las regiones más afectadas por la pobreza extrema.

Page 61: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

61

Gráfica 3.7

Línea de pobreza General

Línea de pobreza extrema

Ingreso familiar antes de MIFAPRO

Canasta Básica de alimentos

Canasta Vital

0.00 500.00 1,000.00 1,500.00 2,000.00 2,500.00 3,000.00 3,500.00

Para la mayoría de las familias esos ingresos eran insuficientes para satisfacer sus necesidades familiares. Las personas entrevistadas atribuyen tal situación a los bajos salarios que se devengaban y la escasez de trabajo, aspectos que no corresponden con la carestía de los alimentos, la ropa y las medicinas.

Page 62: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el
Page 63: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

63

Las TMC empiezan a llegar gradualmente a las localidades más empobrecidas del país a partir del año 2008. Desde esa fecha han trascurrido casi tres años, período en el que ha ido creciendo la cobertura de municipios y familias atendidas.

En la muestra trabajada se encontró que 21% de las familias ingresaron al programa MIFAPRO en 2008, 60% en 2009, 18% en 2010 y 1.2% en 2011. Las familias más antiguas en MIFAPRO pertenecen a los municipios de Santa Lucía La Reforma, Tejutla, Camotán y Tucurú. En 2009 se continúa atendiendo a los primeros municipios, ampliando su cobertura a más familias que califican para ser favorecidas. En 2010 se da el mismo movimiento, se complementa la atención a las familias que no pudieron ser atendidas en 2009 y se da ingreso a nuevas localidades.

Según los reportes de MIFAPRO, los montos de las TMC para 2008, 2009 y 2010 en los municipios seleccionados en este estudio estuvieron entre los Q2.4 millones (Guanagazapa, Escuintla) hasta los Q14.7 millones (Camotán, Chiquimula) en 2010. Entre estas dos cifras se ubican el resto de los municipios, lo que indica el impacto, en primera instancia, para aquellas familias que no poseían este ingreso, pero también para los establecimientos de negocios y proveedores de servicios en dichas localidades que se ven beneficiados al generar mayores ventas e ingresos adicionales.

Cuadro 4.1Montos de las TMC de 2008 a 2010 en los municipios seleccionadosMunicipios estudiados 2008 2009 2010

San Cristóbal Verapaz - 4,630,500.00 7,704,900.00 Santa Cruz Verapaz - 2,053,500.00 4,032,300.00 Tucurú 1,117,200.00 11,980,950.00 11,996,700.00 Camotán 3,050,250.00 15,932,900.00 14,695,900.00 Guanagazapa - 1,568,550.00 2,412,600.00 Nentón - 3,416,100.00 4,273,800.00 San Ildefonso Ixtahuacán 392,850.00 6,029,100.00 6,648,300.00 Livingston 1,012,050.00 14,439,900.00 10,741,200.00 San Luis Jilotepeque - 88,650.00 2,155,050.00 Conguaco 448,350.00 5,718,450.00 4,060,800.00 Chichicastenango - 15,744,900.00 13,974,600.00 San Juan Cotzal - 2,772,600.00 5,949,450.00 Sipacapa - 2,092,800.00 2,656,050.00 Tejutla 314,550.00 3,397,350.00 3,108,150.00 Taxisco - 82,950.00 2,795,100.00 Nahualá 1,171,050.00 12,599,700.00 12,898,200.00 San Andrés Xecul 278,250.00 3,041,400.00 3,398,850.00 Santa Lucía La Reforma 3,494,550.00 5,611,950.00 5,220,300.00

4Las transferencias monetarias condicionadas, sus relaciones y

efectos en los hogares

Page 64: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

64

4.1 Las entregas y los montos de TMC Conforme a lo observado, se pudo identificar que las familias han recibido un promedio de ocho entregas de las TMC. En congruencia con el tiempo de ingresar al Programa, las familias de los municipios que han recibido más entregas y por consiguiente el mayor monto total de transferencias recibidas son Tucurú, Santa Lucía La Reforma, Camotán, Tejutla, San Juan Cotzal y Santa Cruz Verapaz. En promedio, las familias han recibido transferencias monetarias por un monto total de Q3,611.00, y las familias beneficiadas han recibido en promedio Q5,800.00 en Santa Lucía La Reforma, Q5,325.00 en Tejutla, Q5,175.00 en Tucurú y Q4,528.00 en Camotán para citar a los municipios en donde las familias han recibido un monto total de transferencias superior al promedio reflejado en el total de hogares de la muestra, estimado en Q3,611.00. Según el diseño muestral con el que se trabajó, puede inferirse que es el comportamiento generalizado para todas las familias de los municipios incluidos en la muestra, el cual puede variar con un margen de discrepancia de 8%.

En ese sentido, 67% de las familias que entraron al Programa 2008 han recibido hasta la fecha un monto total de transferencias que oscila entre Q3,000.00 y Q7,000.00; 85% de familias que ingresaron al programa en 2009 han recibido hasta la fecha un monto de transferencias entre Q1,000.00 y Q5,000.00, en tanto que 85% de quienes in-gresaron al programa en 2010 han recibido hasta la fecha un monto total de transferencias situado en el rango de Q1,000.00 a Q1,800.00.

Los municipios presentan un comportamiento muy heterogéneo respecto del monto total de transferencias recibidas hasta la fecha por las familias beneficiadas. Se puede identificar situaciones muy contrastantes, tal el caso de munici-pios como San Ildefonso Ixtahuacán en donde 46% de las familias han recibido un total que oscila entre Q1,000.00 y Q2,000.00 y municipios como San Cristóbal Verapaz en donde 66% de las familias beneficiadas han recibido un total de transferencias entre Q3,000.00 y Q4,000.00. En Tucurú, 32% de las familias han recibido entre Q6,000.00 y Q7,000.00, 21% entre Q4,000.00 y Q5,000.00, ese comportamiento que es semejante en Santa Lucía La Reforma en donde 31% de las familias han recibido entre Q7,000.00 y Q8,000.00 y 25% entre Q3,000.00 y Q4,000.00.

PROMEDIO DEL MONTO TOTAL DE TRANSFERENCIAS RECIBIDAS

POR LAS BENEFICIARIAS DE MIFAPRO-En Quetzales-

Municipio Promedio N D STd

San Ildefonso Ixtahuacán 2500 24 1085.7

San Cristóbal Verapaz 2800 31 1033.5

Tucurú 5176 34 1986.0

Taxisco 1610 18 505.9

Guanagazapa 3283 9 563.5

Nahualá 3114 37 1657.3

Tejutla 5325 8 2232.1

San Andrés Xecul 2896 13 1628.7

Santa Lucía La Reforma 5831 16 2738.5

Cuadro 4.2

Page 65: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

65

Sipacapa 4075 12 2238.5

Nentón 3350 21 1113.8

Chichicastenango 3265 73 1044.8

San Juan Cotzal 3640 15 1155.6

Santa Cruz Verapaz 3518 14 1700.4

Livingston 4448 41 2227.3

Camotán 4528 41 1605.0

San Luis Jilotepeque 1850 12 562.5

Conguaco 2875 12 1081.4

Total 3611 431 1836.8

4.2 Las TMC y el ingreso familiar A reserva de que otros factores, tales como la recepción de remesas del extranjero, también estén contribuyendo a incrementar los ingresos de las familias beneficiadas con el programa

MIFAPRO, se pudo cuantificar un incremento en el ingreso medio familiar a partir de que las señoras están siendo beneficiadas con las TMC. En el total de la muestra de familias evaluadas, el ingreso familiar aumentó de Q629.53 a Q1,042.94, experimentando por lo tanto una variación de Q413.41, lo cual significa que el ingreso de las familias se incrementó en un 65%.

Cuadro 4.3

ESTRUCTURA DEL INGRESO FAMILIARFAMILIAS BENEFICIADAS CON TMC

RUBROS DEL INGRESO FAMILIAR Q. %Ingreso mensual por trabajo fuera del hogar 529.99 50.81Ingreso mensual por venta de productos agropecuarios 49.23 4.72Ingreso mensual por venta de artesanías 16.47 1.58Ingreso por algún negocio propio 16.25 1.56Ingreso por pensiones o jubilaciones 1.42 0.14Ingreso por alquiler de cuartos o algún bien 0.58 0.05Ingreso por recepción de remesas 149.07 14.29Ingresos por Transferencias Monetarias condicionadas 279.93 26.84INGRESO FAMILIAR MENSUAL 1042.94 100.0

La estructura del ingreso familiar permite verificar el efecto significativo de las TMC en el aumento del mismo. Las remesas del extranjero contribuyeron a ese aumento en una proporción de 14.29%, en tanto que las TMC lo hicieron en un 26.84%. Con esta proporción en el total de las familias de la muestra, las TMC se constituyen en la segunda fuente en importancia en la composición del ingreso familiar después del trabajo asalariado. Si bien las remesas del extranjero son importantes, representan la tercera fuente principal del ingreso familiar, tal como se muestra en el Cuadro 4.2 y la Gráfica 4.1.

Page 66: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

66

Gráfica 4.1

4.3 El ingreso familiar sin el efecto remesasRestando los ingresos procedentes del rubro remesas, se puede estimar el ingreso medio de todos los hogares de la muestra incluyendo el rubro de las TMC. El ingreso familiar con esta característica se calculó en Q896.92, lo cual quiere decir que con las TMC, en términos de promedio, los hogares aumentaron sus ingresos en Q267.39 al pasar de Q629.53 a Q896.92. Por lo tanto, con las TMC los hogares incrementaron sus ingresos en 29.6%, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

50.81

14.29

26.84

TMCAlquileresNeg. Propio

RemesasPensiones Jubil.Vta. Artesanías

Fuentes del ingreso familiar después de benefi-ciarse con las TMC de MIFAPRO

Page 67: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

67

Cuadro 4.4COMPORTAMIENTO DEL INGRESO EN LAS FAMILIAS BENEFICIADAS

CON TMC DE MIFAPRO

MUNICIPIOS

Antes de MIFAPRO Después de MIFAPRO

Ingreso Familiar

Ingreso Familiar sin Remesas

Variación del Ingreso

Familiar

Incremento del Ingreso

Familiar

San Ildefonso Ixtahuacán 589.79 836.92 247.13 29.53

San CristóbalVerapaz 695.55 1057.88 362.33 34.25

Tucurú 399.85 574.76 174.91 30.43

Taxisco 640.83 853.77 212.93 24.94

Guanagazapa 328.89 778.06 449.17 57.73

Nahualá 562.92 947.16 384.25 40.57

Tejutla 300.00 621.40 321.40 51.72

San Andrés Xecul 894.62 1344.33 449.71 33.45

Santa Lucía La Reforma 732.50 1034.14 301.64 29.17

Sipacapa 875.00 1096.37 221.37 20.19

Nentón 622.86 795.47 172.61 21.70

Chichicastenango 781.68 955.31 173.63 18.18

San Juan Cotzal 862.00 1054.23 192.23 18.23

Santa Cruz Verapaz 351.43 641.29 289.87 45.20

Livingston 985.61 1258.43 272.82 21.68

Camotán 308.32 575.55 267.24 46.43

San Luis Jilotepeque 607.50 868.17 260.67 30.03

Conguaco 175.83 536.40 360.57 67.22

Total 629.53 893.90 264.37 29.57

No obstante, las TMC han tenido un efecto diferenciado entre los municipios de la muestra. Una tercera parte de todos los municipios incrementaron sus ingresos en una cifra equivalente al promedio estimado para todos los municipios. En esta proporción se ubican San Ildefonso Ixtahuacán, San Cristóbal Verapaz, Tucurú, San Andrés Xecul, Santa Lucía La Reforma y San Luis Jilotepeque. En los municipios de Taxisco, Sipacapa, Nentón, Chichicastenango, San Juan Cotzal y Livingston, que en conjunto representan 27.8% del total de municipios, el incremento del ingreso en los hogares fue inferior a la media de todos los hogares de la muestra, en tanto que en el otro 38.9% del total de los municipios los hogares experimentaron incrementos superiores a la media.

4.4 Las variaciones y los montos de las variaciones en los ingresos En la muestra, treinta hogares disminuyeron sus ingresos; de éstos, siete pertenecen a Livingston, cinco a San Ildefonso Ixtahuacán, cuatro a Tucurú, tres a San Juan Cotzal, para citar a los municipios en los que se registra el mayor número de esos casos. En siete hogares de los 431 de la muestra no se registraron variaciones en sus ingresos, en tanto que 91.4% de los municipios de la muestra (394) aumentaron sus ingresos.

Page 68: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

68

En la mayoría (70.3%) de esos 394 hogares, el aumento de los ingresos familiares osciló entre Q150.00 y Q300.00; en una quinta parte de los mismos, el aumento se movió en un rango de Q451.00 a Q800.00. Los municipios en los que se registraron más hogares beneficiados con mayores aumentos en sus ingresos fueron, en su orden, Guanagazapa en donde siete de sus nueve hogares obtuvieron aumentos comprendidos en el rango más alto, Tejutla con 68% de sus hogares en esa situación, Santa Cruz Verapaz con 46% de sus hogares, Nahualá con 44% y San Andrés Xecul con 38% del total de sus hogares.

La composición de los hogares por grupo étnico, tamaño de la familia y escolaridad alcanzada por ambos padres no está asociada con el monto de los aumentos del ingreso familiar. Efectivamente, la relación de estas variables con los montos de las variaciones de ingresos revelan que en todas ellas es recurrente la concentración de la mayoría de las familias en el tramo inferior de las cantidades aumentadas de los ingresos, es decir entre Q150.00 y Q300.00 al mes.

No obstante, se pueden distinguir leves diferencias, sin que esto signifique diferencias estadísticamente significativas39 (Cuadro 4.3). Así, respecto del grupo étnico con el que se identifican las familias, la proporción de los hogares indí-genas que recibieron aumentos entre Q150.00 y Q300.00 es mayor en seis puntos porcentuales a la proporción de los hogares ladinos. Esa diferencia se compensa en el rango de Q451.00 a Q800.00, dado que los hogares no indígenas superan en una proporción semejante a los hogares constituidos por personas auto identificadas como indígenas. En el tramo intermedio de aumento de los ingresos existe un equilibrio entre las proporciones de los hogares indígenas y no indígenas, en ambas categorías la proporción de hogares que percibieron aumentos de sus ingresos entre Q301.00 y Q450.00 es semejante (9.2 y 8.9 respectivamente).

La distribución del aumento de los ingresos por tamaño de la familia revela un comportamiento semejante entre las familias pequeñas y medianas en cuanto a que presentan proporciones mayores de familias que obtuvieron ingresos por un monto situado en el rango inferior, es decir de Q150.00 a Q300.00, respecto de la proporción de familias grandes. El 71 y 78% de familias medianas y pequeñas, respectivamente, aumentaron ingresos enmarcados en ese tramo, en tanto que las familias grandes lo hicieron en un 57%.

La distribución de los aumentos de los ingresos en la tipología de la escolaridad alcanzada por ambos cónyuges presenta un comportamiento muy semejante en la mayoría de categorías de la misma, a excepción de los hogares compuestos por padres de familia con primaria completa y madres sin escolaridad, y de aquellos hogares en los que los cónyuges masculinos tenían primaria incompleta y las cónyuges femeninos primaria completa. Aun cuando son predominantes las proporciones de familias de ambos tipos que recibieron aumentos de sus ingresos familiares situados en el rango inferior que se viene mencionando, el primer tipo de familia referido tiene porcentajes menores respecto del comportamiento general. En el extremo opuesto se encuentra el segundo tipo descrito, en el que la proporción de los hogares concentrados en este tramo es superior al comportamiento general.

39 La prueba del análisis de la varianza no permitió descartar la hipótesis de que las categorías de esas variables tenían medias de aumento de los ingresos iguales. A un nivel de 0.05%, las significaciones estadísticas calculadas fueron: entre grupo étnico y variación del ingreso familiar, 0.548; entre tamaño de la familia y variación del ingreso familiar, 0.219; entre la escolaridad de ambos padres de los hogares y la variación del ingreso familiar, 0.483.

Page 69: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

69

Cuadro 4.5Monto de las variaciones de los ingresos en las familias que

incrementaron su ingreso familiar

Grupo étnico con el que se identifica

MONTOS Total

De Q150.00 a Q300.00

De Q301 a Q450.00

De Q451 a Q800 Cantidad %

Fams % Fams % Fams % Fams %Indígena 224 71.34 29 9.24 61 19.43 314 100.00

Ladino 52 65.82 7 8.86 20 25.32 79 100.00

Total 276 70.23 36 9.16 81 20.61 393 100.00

Tamaño de la familia

Hasta 4 miembros 66 77.65 9 10.59 10 11.76 85 100.00

De 5 a 8 miembros 172 71.07 18 7.44 52 21.49 242 100.00

Mas de 9 miembros 36 57.14 8 12.70 19 30.16 63 100.00

Total 274 70.26 35 8.97 81 20.77 390 100.00

Escolaridad de ambos padres

Ambos cónyuges sin escolaridad 104 69.33 12 8.00 34 22.67 150 100.00Padre sin escolaridad y madre con primaria incompleta 39 69.64 8 14.29 9 16.07 56 100.00

Padre sin escolaridad y madre con primaria completa 7 70.00 3 30.00 10 100.00

Padre con primaria incompleta y madre sin escolaridad 39 68.42 5 8.77 13 22.81 57 100.00

Ambos padres con primaria incompleta 55 77.46 2 2.82 14 19.72 71 100.00

Padre con primaria incompleta y madre con primaria completa 5 83.33 1 16.67 6 100.00

Padre con primaria completa y madre sin escolaridad 7 46.67 2 13.33 6 40.00 15 100.00

Padre con primaria completa y madre con primaria incompleta 6 66.67 1 11.11 2 22.22 9 100.00

Ambos padres con primaria completa 5 71.43 1 14.29 1 14.29 7 100.00

Total 267 70.08 35 9.19 79 20.73 381 100.00

4.5 Las TMC y el ingreso personalLas TMC están contribuyendo al fortalecimiento de la economía de los hogares mediante su impacto favorable en el crecimiento del ingreso personal. En términos del comportamiento medio, el ingreso per cápita se incrementó en un 43% al pasar de Q108.25 a Q155.29. Eso quiere decir que cada miembro del hogar aumentó sus ingresos mensuales en Q47.03. El incremento del ingreso por persona fue más significativo porcentualmente en los hogares de Guana-gazapa, Tejutla y Santa Cruz Verapaz, en donde el comportamiento medio del ingreso por persona se incrementó por encima del 100%. En contraste, los incrementos fueron menos significativos en Sipacapa, San Juan Cotzal, San Luis Jilotepeque y Livingston.

Page 70: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

70

Cuadro 4.6COMPORTAMIENTO DEL INGRESO PER CÁPITA CON EL INGRESO FAMILIAR

SIN INCLUIR LAS REMESAS RECIBIDAS DEL EXTERIOR

Municipio

Antes de TMC Despues de recibir TMC

Ingreso per cápita Ingreso per cápita Variación Incremento%

San Ildefonso Ixtahuacán 111.39 140.50 29.12 26.14

San Cristóbal Verapaz 116.17 158.77 42.60 36.67

Tucurú 68.87 117.19 48.33 70.17

Taxisco 120.42 169.78 49.36 40.99

Guanagazapa 71.02 192.87 121.85 171.58

Nahualá 87.10 154.91 67.81 77.85

Tejutla 41.95 103.36 61.41 146.37

San Andrés Xecul 165.72 259.09 93.37 56.34

Santa Lucía La Reforma 88.98 133.73 44.75 50.30

Sipacapa 110.26 120.38 10.12 9.18

Nentón 97.45 142.48 45.03 46.21

Chichicastenango 134.25 177.58 43.33 32.27

San Juan Cotzal 155.32 170.00 14.68 9.45

Santa Cruz Verapaz 68.96 141.07 72.11 104.57

Livingston 177.68 210.98 33.30 18.74

Camotán 57.26 110.19 52.94 92.46

San Luis Jilotepeque 124.18 146.67 22.49 18.11

Conguaco 39.90 71.30 31.41 78.73

Total 108.25 155.29 47.03 43.45

En 390 hogares de la muestra (91%) se experimentaron aumentos en el ingreso por persona. La mayoría de éstos obtuvieron aumentos que van de Q10.00 a Q100.00. El 62% de esos 390 hogares percibieron aumentos en el ingreso personal por un monto comprendido entre Q10.00 y Q50.00, en tanto que un grupo de familias que representan 28% del total de la muestra obtuvieron aumentos entre Q55.00 y Q100.00. En estos tramos se concentró, por lo tanto, el 90% de los hogares que experimentaron incremento porcentual en el ingreso por persona.

De los hogares que aumentaron el ingreso personal por un monto comprendido entre Q51.00 y Q100.00, 16% de los hogares pertenecen a Chichicastenango, 14% a Nahualá, 13% a Camotán, 10% a Tucurú y 8% a San Cristóbal Verapaz.

Page 71: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

71

Cuadro 4.7MONTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS FAMILIAS QUE AUMENTARON

EL INGRESO POR PERSONA

Grupo étnico con el que se identificaMontos de la variación del IPK sin remesas

Total

De Q10 a Q50

De Q51 a Q100

De Q101 a Q150

De Q151 a Q200

Indígena 62.06 29.26 6.43 2.25 100.00

Ladino 60.26 23.08 11.54 5.13 100.00

Total 61.7 28.0 7.5 2.8 100.0

Tamaño de la familia 61.70 28.02 7.46 2.83 100.00

Hasta 4 miembros 42.35 36.47 16.47 4.71 100.00

De 5 a 8 miembros 65.70 26.03 5.79 2.48 100.00

Más de 9 miembros 73.02 23.81 1.59 1.59 100.00

Total 61.79 27.95 7.44 2.82 100.00

Escolaridad de ambos padres

Ambos cónyuges sin escolaridad 56.76 32.43 8.78 2.03 100.00Padre sin escolaridad y madre con primaria incompleta 72.22 18.52 5.56 3.70 100.00

Padre sin escolaridad y madre con primaria completa 70.00 20.00 10.00 100.00

Padre con primaria incompleta y madre sin escolaridad 63.16 29.82 3.51 3.51 100.00

Ambos padres con primaria incompleta 69.01 21.13 7.04 2.82 100.00Padre con primaria incompleta y madre con primaria completa 50.00 33.33 16.67 100.00

Padre con primaria completa y madre sin escolaridad 46.67 40.00 6.67 6.67 100.00

Padre con primaria completa y madre con primaria incompleta 44.44 44.44 11.11 100.00

Ambos padres con primaria completa 71.43 14.29 14.29 100.00

Total 62.07 27.85 7.16 2.92 100.00

De manera semejante al comportamiento de la variación del ingreso familiar, la misma tendencia se mantiene en la variación del ingreso por persona, respecto a que estadísticamente no existe una relación de asociación con variables como grupo étnico, tamaño de la familia, ni escolaridad de ambos padres.

Esto es así porque tanto los hogares indígenas como los no indígenas, en una proporción semejante (62 y 60%), aumentaron el ingreso por persona por un monto comprendido entre Q10 y Q50.

Entre las categorías del tamaño de la familia ocurre el fenómeno común de que las proporciones mayoritarias de los hogares experimentaron aumentos en los ingresos personales que se inscriben dentro del tramo de menores aumentos. Sin embargo, el nivel de participación de los hogares en este tramo varía de manera directa, dependiendo del tamaño de la familia. En el cuadro anterior puede observarse que mientras más pequeña es la familia menor es la proporción de hogares que obtuvieron aumentos del ingreso personal por un monto entre Q10 y Q50. La escolaridad conjunta de los cónyuges paternos y maternos tampoco altera la distribución de las familias entre los tramos de los montos de la variación del ingreso personal.

Page 72: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

72

4.6 Los ingresos familiares con las TMC y sus efectos en la pobreza extrema

Ya se mencionó que la mayoría de familias beneficiarias del Programa Mi Familia Progresa, experimentaron aumentos en sus ingresos, asimismo, se describieron las características y las relaciones de la situación en el ámbito municipal, y con variables demográficas y de la estructura familiar.

Corresponde ahora establecer las nuevas relaciones que se configuran entre la magnitud del ingreso familiar y la pobreza de las familias que están siendo favorecidas con TMC.

En promedio los hogares de la muestra, aumentaron sus ingresos familiares de Q629.53 a Q1042.94, magnitud en la que como ya se describió en su oportunidad las remesas del exterior participan en una proporción del 14%. Al excluir el componente de las remesas, el ingreso familiar se reduce a Q 896.92 cifra en la que las TMC adquieren una importancia relevante en la estructura del ingreso familiar, sigue siendo el segundo rubro en importancia pero su contribución en el mismo se eleva de 26 a 31%.

En el universo de las familias de los municipios que constituyeron la muestra del estudio, ese estimador muestral (media del ingreso familiar) significa que en el ingreso familiar sin contemplar el aporte de las remesas del extranjero, oscila en un intervalo de confianza40 que va de Q.804.00 a Q.989.26

El comportamiento medio de las familias en relación con el valor de la línea de pobreza mensual y de las canastas básicas de alimentos y vital, de ambos ingresos, revelan las siguientes relaciones.

Con el ingreso familiar incluyendo el aporte de las remesas, las familias logran reducir la distancia respecto del valor de la línea de pobreza extrema de Q973.47 a Q560.06, y con el ingreso familiar excluyendo las remesas se reduce la distancia de Q973.47 a Q706.08. Esto porque esos ingresos pasaron de representar 39.27% del valor de la línea de pobreza extrema antes de ingresar al programa MIFAPRO a representar 65% en el caso del ingreso familiar incluyendo las remesas, y 56% para el caso del ingreso familiar sin incluir el rubro de remesas del exterior.

Sin embargo, esos aumentos en los ingresos son insuficientes para superar el umbral de la línea de pobreza. El ingreso familiar incluyendo el rubro de las remesas aún es deficitario en un 35% para alcanzar el valor mensual de la línea de pobreza extrema calculado a los precios de 2006. El ingreso familiar sin el rubro de las remesas respecto del valor de la línea de pobreza extrema es aún deficitario en 44%.

Por lo tanto, asumiendo que se mantienen sin variar las actuales condiciones de los otros componentes del ingreso familiar, para que las TMC se constituyan en el componente dinamizador de un ingreso familiar que tenga capacidad de alcanzar el valor de la línea de pobreza extrema, se necesitaría hacer ajustes en el monto de las asignaciones que se distribuyen mensualmente. De esta manera, en lugar de los Q150.00 que se entregan actualmente por mes, la asignación debería ajustarse a Q216.00 mensuales.

40 El intervalo de confianza se estableció a través de la fórmula ± 3 s para tener la certeza en un 99.73% de que la muestra caiga en ese intervalo. En donde el error estándar de la muestra del universo fue de Q.30.78, calculada mediante la fórmula :

 

Page 73: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

73

Cuadro 4.8RELACIONES DEL INGRESO FAMILIAR CON LAS TMC,

LAS LINEAS DE POBREZA Y LAS CANASTAS ALIMENTARIAS Y VITAL

Distancia del ingreso de los hogares beneficiados con MIFAPRO

POBREZA EXTREMA

Unidad social Q/al mes Antes de MIFAPRO

Después de MIFAPRO con

remesas

Después de MIFAPRO

sin remesas

1 persona Q267.17 Q162.25 Q93.35 Q117.69

Familia de 6 personas Q1,603.00 Q973.47 Q560.06 Q706.08

POBREZA GENERAL

1 persona Q547.83 Q442.08 Q374.01 Q398.35

Familia de 6 personas Q3,287.00 Q2,657.47 Q2,244.06 Q2,390.08

COSTO DE LA CANASTA ALIMEN TARIA A DIC. 2006 Q1,493.27 Q863.47 Q450.33 Q596.35

COSTO DE LA CANASTA ALIMENTARIA VITAL A DIC 2006 Q2,724.94 Q2,095.41 Q1,682.00 Q1,828.02

INGRESO MENSUAL DE HOGARES DE 6 MIEMBROS: FAMILIAS BENEFICIADAS CON TMC DE MIFAPRO

Antes de MIFAPRO

Después de MIFAPRO

con remesas

Después de MIFAPRO sin

remesas

Q629.53 Q1,042.94 Q896.92

INGRESO POR PERSONA AL MES EN HOGARES DE 6 MIEMBROS BENEFICIADOS CON TMC DE MIFAPRO Q104.92 Q173.82 Q149.48

Por otro lado, el ingreso familiar con remesas alcanza para cubrir 69.8% del costo de la canasta alimentaria a precios de diciembre de 2006 y para cubrir aproximadamente dos quintas partes del valor de la canasta vital. En tanto que el ingreso familiar sin remesas es inferior en 40% respecto del valor de la canasta alimentaria y en 67.8% respecto del valor de la canasta vital.

La media de los ingresos por persona al mes en la totalidad de los hogares, sin tomar en cuenta el rubro de las remesas del exterior, aumentó de Q 104.92 a Q 149.48. Inferido al universo de familias beneficiadas con TMC de los municipios de la muestra, el ingreso por persona, con un nivel de significación del 99% se moverían en el intervalo de confianza41 comprendido entre Q.134.30 y Q.164.70. La magnitud del ingreso tuvo como efecto reducir la brecha de la pobreza extrema en 73% al bajar la distancia entre el valor de la línea de pobreza extrema por persona y el ingreso personal de Q.162.25 antes de recibir TMC a Q.117.69 con TMC, sin tomar en cuenta el aporte de las remesas del extranjero.

41 El error estándar de la media del ingreso por persona se calculó en Q.5.06. El intervalo de confianza, por tanto se estableció de la siguiente manera: 149.48 ± 3 (5.06).

Page 74: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el
Page 75: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

75

Como ya se describió en el capítulo anterior, las TMC están incidiendo en el aumento del ingreso de las familias. Tal aumento se ha concebido como un estímulo mínimo para que los menores de quince años asistan a la escuela y a los centros de salud. Eso supone que las familias puedan disponer de un ingreso periódico que

debería ser utilizado en los diferentes gastos en que se incurren para que los hijos puedan asistir y tener un adecua-do rendimiento escolar. Esto conlleva la predisposición de los padres de familia de crear las condiciones familiares para que sus hijos no sólo asistan a la escuela sino que puedan disponer de tiempo para estudiar y con ello tener un buen rendimiento escolar. Esta situación implica a su vez descargar a los hijos de trabajo familiar y asegurarles una adecuada alimentación.

La condicionalidad de llevar a los niños a los centros de salud supone el monitoreo constante de la situación nutri-cional de los niños y prevención inmunológica de enfermedades transmisibles por medio de la vacunación, así como atención ante el padecimiento de enfermedades respiratorias agudas y gastrointestinales. Todo lo anterior implica que las familias puedan destinar parte de las transferencias monetarias a sufragar gastos de movilización a los centros de salud y a en la adquisición de bebidas nutrientes para los niños menores de cinco años y de algunas medicinas. En consecuencia, la corresponsabilidad familiar para la utilización adecuada de esos ingresos adicionales se debería reflejar en un mejoramiento relativo del consumo familiar, especialmente en el rubro de alimentos ricos en nutrientes para los niños de hasta quince años, en medicinas, calzado y ropa para que los niños puedan sentir que van vestidos adecuadamente a la escuela.

Según la premisa anterior, se evaluó la dinámica que ha presentado el consumo en las familias que están siendo beneficiadas por MIFAPRO. Para ello se analizaron dos variables: la primera se refiere al acceso de las familias a los satisfactores básicos de subsistencia familiar; la segunda, a la magnitud del consumo de esos satisfactores. En cada variable se muestran las variaciones que se han experimentando a raíz de que las familias ingresaron al programa MIFAPRO.

5.1 El acceso de las familias a la alimentación El concepto de pobreza absoluta privilegia analizar los niveles del consumo de alimentos para establecer la condición de pobre extremo o no pobre de las personas. Lo anterior en virtud de que considera que el hambre, la desnutrición y la indigencia, son expresiones de un núcleo irreductible de privación absoluta que degrada la dignidad humana en función de la universalidad de los derechos humanos básicos.42

42 Sen, Amartya (2005) Citado por López, Oscar, en “La complejidad conceptual y las implicaciones metodológicas de la po-breza”, Programa de estudios multidisciplinarios sobre pobreza, Reflexiones sobre la pobreza de Guatemala (Guatemala: FLACSO / ASDI).

5Las transferencias monetarias condicionadas en la dinámica

del consumo familiar

Page 76: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

76

Bajo esa perspectiva, la pobreza está asociada de manera directa con un componente de la seguridad alimentaria familiar, constituido por el acceso a los alimentos. Dicho acceso tiene a su vez un conjunto de condicionantes so-cioeconómicos, entre de los cuales adquieren importancia fundamental la autoproducción de alimentos, los ingresos familiares y su relación con la disponibilidad y los precios de los alimentos.

Esos aspectos de carácter estructural han sido los factores histórico-sociales que han constreñido la posibilidad de que la mayoría de las familias empobrecidas en grado extremo de las áreas rurales hayan podido disfrutar plenamente y de manera sostenida el derecho humano a la alimentación.

Efectivamente, en los hogares de la muestra que están siendo favorecidos con las TMC, se pudieron constatar varias situaciones que reafirman las serias deficiencias alimentarias de las familias rurales empobrecidas. En primer lugar, que los alimentos que se están consumiendo de manera generalizada, y que por consiguiente se convierten en los componentes fundamentales de la dieta básica, son maíz y frijol. Antes de ingresar al Programa, estos alimentos estaban siendo consumidos por 90% de las familias, mientras que el arroz era consumido por 85% de las familias. Por consiguiente, en el total de municipios de la muestra entre 15 y 10% de las familias se quedaban sin consumir estos alimentos.

Por otro lado, los huevos y fideos eran consumidos por 81 y 77% del total de las familias. La leche y sus derivados eran consumidos solamente por 28% del total de las familias y los atoles por 57%, en tanto que 80% de las familias consumían café. La carne de pollo la consumía 68% de las familias, la carne de res con hueso 57%, la carne de res sin hueso 48% de las familias. El pescado y la carne de cerdo los consumían solamente 24% de las familias. En cuanto a las verduras y legumbres, 84% de las familias consumían papa, 93% cebolla, 85% tomate, y entre 55 y 62% del total de las familias consumían zanahoria, güisquil, chile y hierbas. Las frutas las consumían entre 40 y 55% de las familias, en mayor proporción sandía, seguido de naranjas y manzanas, dependiendo de la época.

El anterior comportamiento evidencia que las familias que están siendo beneficiadas con las TMC, a excepción del consumo de maíz, frijol y arroz, no son una población homogénea en cuanto al consumo de los otros alimentos. Es una población segmentada en la que se puede identificar a una proporción minoritaria de familias, que equivale aproximadamente al 25%, que incorporaba a su dieta el consumo de leche y sus derivados, mientras que para otro segmento, compuesto por entre 48 y 65%, las carnes, verduras y frutas formaban parte de su consumo. En ese sen-tido, en 75% de los hogares no se consumía leche y entre 35 y 52% de los hogares no estaban consumiendo carnes, verduras ni frutas.

Con la recepción de las TMC, algunas de las familias que antes no podían acceder a ciertos alimentos ahora lo hacen. De conformidad con el diseño muestral, este comportamiento observado en el total de los hogares de la muestra se puede inferir con un margen de error de 8% para la totalidad de familias beneficiadas de los municipios incluidos en la muestra a diciembre de 2010.

En ese sentido se pudo identificar que el aumento de familias que consumían maíz y frijol es mínimo. En tanto que la proporción de familias que consumía pan aumentó de 77 a 86.31%. Asimismo con las TMC se incrementó en 10% el número de familias que ahora están consumiendo arroz.

Esa misma tendencia ocurre en la inclusión de nuevas familias en el consumo de carnes. Así, las familias que están consumiendo carne de pollo se incrementaron en 21%, las que están consumiendo carne de res sin hueso crecieron en 24%, las que consumen carne de res con hueso en 13% y las que consumen pescado en 18%. Los incrementos más significativos ocurren en las familias que empezaron a consumir leche (39%) y en las familias que están con-sumiendo atoles (36%). En cuanto al vestuario, se incrementaron en 12% las familias que empezaron a comprar calzado y ropa para niños.

Page 77: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

77

En el siguiente cuadro se ilustran las variaciones e incrementos que experimentaron las familias que tuvieron acceso a algunos de los principales alimentos. En el cuadro se han colocado algunos de los alimentos principales perte-necientes a los grupos de granos básicos, carnes y verduras. Se incluye también el comportamiento de las familias respecto del vestuario.

Alimentos % de familiasantes de TMC

% de familias con TMC

Variaciónabsoluta

Incremento%

Maíz 90.26389

91.86396 7 1.79

Frijol 90.49390

93.49402 12 3.07

Arroz 85.38368

93.97405 37 10.0

Pan 77.03331

86.31371 40 12.1

Carne de pollo 68.45295

82.83356 61 21.0

Carne de res sin hueso

47.56204

58.93256 52 25.4

Carne de res con hueso

57.31247

64.5278 31 12.6

Pescado 24.13104

28.31122 18 17.31

Papa 83.76361

90.49390 29 8.03

Güisquil 62.65270

71.69309 39 14.4

Zanahoria 57.31247

65.43282 35 14.2

Leche líquida 21.8194

26.68115 21 22.3

Leche en polvo 32.71142

45.94198 56 39.0

Atoles 56.84241

76.1328 87 36.0

Vestuario Calzado y ropa

para niños82.60356

92.58399 43 12.1

Calzado y ropa para adultos

58.70253

61.25264 11 4.4

Cuadro 5.1PROPORCION DE FAMILIAS QUE CONSUMIAN ALIMENTOS Y VESTUARIO,

VARIACIONES E INCREMENTO

Investigación de campo, Encuesta a hogares, 2011.

Page 78: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

78

5.2 Cambios en la magnitud del consumo La otra dimensión analizada fue la magnitud del consumo de alimentos y del vestuario en las familias. De esta dimensión se analizaron los cambios experimentados en las cantidades consumidas y la importancia que representó la magnitud de los aumentos en las cantidades consumidas de alimentos y en el gasto en vestuario, contrastando lo consumido antes y después de haber ingresado al Programa.

Las cantidades consumidas en alimentos y vestuario para niños aumentaron desde que las familias empezaron a ser beneficiadas con las TMC. Esa situación está asociada con el aumento del ingreso familiar, que como ya se vio fue impactado significativamente por la recepción de TMC y por el aporte de remesas del extranjero.

Sin que se pueda decir con exactitud la magnitud del efecto del aumento de los ingresos generado por las TMC en el aumento del consumo de ciertos alimentos, dado que también puede estar teniendo un efecto la inducción para el consumo de algunos alimentos que se hace a través de la impartición de charlas para las mujeres beneficiarias sobre higiene, nutrición y formas de administrar las transferencias, los datos sistematizados muestran aumentos en la adquisición de alimentos.

En los Cuadros A.5.1 y A.5.2 del Anexo se muestra el comportamiento de la variación de los principales rubros de la estructura del consumo familiar. En ellos se puede observar que, en promedio, 43% del total de los hogares que ya consumían los principales granos básicos aumentaron la cantidad consumida de maíz, frijol, arroz y fideos. El 37% de las familias aumentaron la cantidad consumida de carne de pollo. Otros grupos de familias formados por 25, 30, 21 y 22% aumentaron las cantidades consumidas de carne de res sin hueso, carne de res con hueso, pescado y carne de cerdo respectivamente. Sólo una de cada cinco familias que ya consumían leche líquida y leche en polvo consumió más leche en comparación con las cantidades que consumían antes de recibir TMC, en tanto que 41, 47 y 51% de las familias aumentaron la cantidad consumida de pan, atoles y azúcar, respectivamente. Asimismo, las cantidades consu-midas de naranjas, papayas, banano y sandía aumentaron en promedio en 26% del total de los hogares de la muestra.

La cantidad consumida de maíz se incrementó en 43.13% al pasar de 30.5 libras a 43.67. Los aumentos de las can-tidades consumidas de frijol, arroz y fideos que se muestran en la siguiente gráfica significan que, en comparación con lo que en promedio se consumía antes de MIFAPRO, la cantidad consumida de frijol se incrementó en 60.6%, la de arroz en 65% y la de fideos en 78.5%.

Page 79: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

79

30.5143.6713.16

30.51

43.67

1.692.971.3

13.16

2.03

5.14

3.112.75

7.28

4.53

Variaciones en las cantidades consumidas de Granos Básicos

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

LIB

RA

S

Lbs. Maíz Lbs. Frijol Lbs. Arroz Lbs. Fideos

Antes MFP Después MFP Aumento

Gráfica 5.1

En el rubro de las carnes, el comportamiento del consumo de las familias es más heterogéneo respecto del consumo de granos. Así, el consumo de carne sin hueso en términos de promedio se incrementó en el total de las familias en 111%, la carne de res con hueso en 80%, el pescado en 50% y la carne de cerdo en 94%. En el rubro de leche y bebidas nutritivas, la cantidad consumida de atoles se incrementó en 86.24%, la leche en polvo en 137% y la leche líquida en 106%.

Es importante remarcar que los mayores aumentos se dieron en el consumo de proteína animal (carnes, lácteos y pescado), cuya privación es responsable del retardo en talla, y su reintroducción contribuye a reducir la desnutrición crónica (Bresson, JL y col: Opinión científica sobre proteína animal y crecimiento óseo entre 3 y 15 años de edad. EFSA Journal, Octubre de 2008; Kabir I y col. Increased Height Gain of Children Fed a High-Protein Diet during Con-valescence from Shigellosis: A Six-Month Follow-Up Study. Journal of Nutrition, 128(10) 1998.)

Page 80: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

80

Variaciones en las cantidades consumidas de carnes y huevos

Libr

as p

ara

carn

es y

uni

dade

s pa

ra h

uevo

s

Gráfica 5.2

2.744.321.58

2,74 2,74 3,1 2,1 2,32

6,6

4,32

5,78 5,58

3,15

4,51

12,3

1,58

3,04 2,48

1,05

2,19

5,7

14

12

10

8

6

4

2

0

Antes MFP Después MFP Aumento

Pollo Carne ress/hueso

Carne resc/hueso

Pescado Carne cerdo Unidades de huevo

Variaciones en las cantidades de productos lacteos y atoles

Gráfica 5.3

Leche líquida

Leche polvo Lbs. Queso Bolsas atoles

1.994.112.13

1   2   3   4  

1,99

1,54 1,37

1,9

4,11  

3,65  3,5   3,54  

2,13 2,11

0,13

1,64

Litr

os: L

eche

s, L

bs.:

Que

so, b

olsa

s: a

tole

s

Antes MFP Después MFP Aumento

Page 81: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

81

En cuanto a los gastos en cuidados de la salud, se encontró que en el total de hogares de la muestra 25% de las fami-lias gastaban en consultas a médicos particulares antes de ser beneficiadas con las TMC, 29% gastaba en medicinas para infecciones, 18% en sueros, 24% en vitaminas y la gran mayoría (54%) en medicina para curar fiebres. De esas familias, 71% aumentó sus gastos en consultas médicas, l69% en sueros, 73% en vitaminas y 67% en medicinas para fiebres. Como se ve, los gastos en sueros y en vitaminas se incrementaron en una proporción mayor en 14 unidades porcentuales en comparación con el incremento experimentado en los gastos para pagar consultas médicas y en la compra de medicinas para fiebres.

Estos datos adquieren especial relevancia. Significaría que, si los servicios públicos de salud toman co-responsabilidad por resolver las necesidades de atención de la población cubierta con las TMC, gran parte del ingreso por TMC los familiares los podrían dirigir a satisfacer otras necesidades humanas básicas.

118.15179.9861.83

118,15

22,01

51,27

30,38

179,98  

36,81  

85,32  

46,08  

61,83

14,8

34,05

15,7

Variaciones en las cantidades gastadas en cuidados de salud

Gráfica 5.4

Consulta médicos

Sueros Vitaminas Medicina Fiebres

Que

tzal

es

Antes MFP Después MFP Aumento

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Los gastos en educación experimentaron la siguiente dinámica. Entre 41 y 60% de las familias gastaban en inscrip-ción, uniforme escolar, adquisición de cuadernos y útiles escolares. De estas familias, en el contexto de estar siendo siendo beneficiadas con las TMC, 58% aumentaron sus gastos en inscripción, uniforme escolar y compra de cuader-nos, así como 57% de quienes compraban libros. Los gastos en la compra de cuadernos registraron un incremento de 69%, en útiles escolares de 27%, en libros de 51%. Los datos también revelaron que los gastos en inscripción y uniforme escolar se incrementaron entre 85 y 100%, situación que puede deberse a que algunas de las familias que aumentaron sus gastos en esos rubros tienen a algunos de sus hijos estudiando en colegios privados, principalmente aquellas familias que viven en los cascos urbanos de los municipios, situación hipotética que en este estudio no se pudo verificar. Por otro lado, las cantidades invertidas en calzado y vestuario para niños y adultos experimentaron incrementos de 63 y 68%.

Page 82: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

82

Variaciones en educación de los niños

Gráfica 5.5

Cuadernos Libros texto Vestuario niños

Vestuario adultos

Que

tzal

es

Antes MFP Después MFP Aumento

61.6104.4242.82

61,6 60,28

192,46

257,63

104,42  90,91  

313,48  

433,46  

42,82 30,63

121,02

175,83

En todo caso, ese comportamiento permitiría considerar que una proporción del ingreso adicional se está destinando a cubrir costos directos e indirectos de la asistencia escolar. Situación que puede estar contribuyendo a la mayor disposición de las familias de enviar a sus hijos a la escuela, y que, de la misma manera a lo planteado en la salud, una mayor inversión del gasto público para ampliar la cobertura de los servicios educativos con incentivos en materia de dotación de útiles y uniformes escolares, que disminuyan la carga del presupuesto familiar, se traduciría en la posibilidad de cubrir y satisfacer de mejor manera las necesidades básicas de los miembros de las familias.

Los incrementos en las cantidades consumidas de alimentos y el incremento en los gastos en cuidados de salud, educación, calzado y vestuario son importantes para familias que tradicionalmente han estado depauperadas. Dicha importancia radica en el efe cto de experimentar una mejoría relativa en el patrón de consumo, ya sea porque pueden comprar más alimentos que les permitan sustentar a todos los miembros de la familia y especialmente para reforzar la nutrición de los menores, o ya sea porque levemente pueden estar diversificando su dieta al comprar otros alimentos que no consumían antes.

5.3LadistribucióngeográficadelaumentodelconsumoEn párrafos anteriores se ha mostrado la dinámica del consumo de alimentos y vestuario, así como de los gastos para la subsistencia familiar y para el sostenimiento del hogar. Corresponde ahora describir el comportamiento del consumo al interior del ámbito geográfico delimitado por los municipios y departamentos a los que pertenecen las familias de la muestra.

Page 83: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

83

5.3.1 El consumo de los granos básicos Como ya se mencionó, el aumento de la cantidad consumida de maíz para todas las familias de la muestra se calculó en 13.2 libras. Sin embargo, el comportamiento del consumo de los hogares al interior de cada municipio revela que el aumento del consumo del maíz es relativamente diferenciado entre los municipios de la muestra.

En el Cuadro 5.2 se sintetiza el comportamiento de los aumentos del consumo de los principales granos básicos entre las familias que registraron dicho aumento. Se puede identificar que el aumento de las cantidades consumidas de maíz segmenta a los municipios de la muestra en tres grandes grupos. El primero representa 28% de los municipios evaluados y está constituido por municipios cuyas familias aumentaron la cantidad consumida en torno al valor medio. Este segmento agrupa a San Ildefonso Ixtahuacán de la región noroccidente, San Cristóbal Verapaz y Tucurú de la región norte y Camotán de la región nororiente.

El segundo grupo está compuesto por los municipios cuyas familias aumentaron el consumo de maíz en magnitudes superiores a la media (15.5 a 21.4 libras), es decir, Taxisco del departamento de Santa Rosa que pertenece a la región suroriental, Guanagazapa del departamento de Escuintla en la región central, San Juan Cotzal de la región norocci-dental y San Luis Jilotepeque y Conguaco de la región suroriental; este segmento representa 33% de los municipios estudiados. Es posible que, antes de ser beneficiadas con las TMC, las familias de estos municipios hayan tenido consumos de maíz muy deficitarios y que el ingreso adicional producto de las transferencias les posibilitara adquirir cantidades de maíz más apropiadas para las necesidades familiares correspondientes. El tercer grupo está formado por los municipios en donde las familias aumentaron el consumo de maíz en cantidades menores a la media de la muestra (de 4 a 8.25 libras). Éstos fueron Santa Lucía La Reforma y Sipacapa de la región suroccidental, Santa Cruz Verapaz de la región norte y Livingston de la región nororiental.

Según el comportamiento anterior, se puede decir que en la muestra el aumento de consumo del maíz se proyecta relativamente diferenciado por municipio. Tal diferenciación se diluye y no se sostiene como una característica de diferenciación regional, en tanto que municipios pertenecientes a las diferentes regiones incluidas en la muestra se encuentran distribuidos en los tres segmentos mencionados.

El comportamiento del aumento de las cantidades consumidas de frijol en el contexto de las TMC está también seg-mentado al interior de los municipios de la muestra. En la totalidad de las familias, la familia típica o media aumentó el consumo de frijol en 2.75 libras. Los municipios que definen ese valor medio en el aumento del consumo de frijol son aquéllos situados en un rango de 2.4 a 3 libras de aumento, en donde los valores modales fueron aumentos de 2.4, 3.0 y 3.2 libras. En este segmento se clasifican los municipios de San Cristóbal Verapaz, Tucurú y Chichicastenango.

El segmento de municipios cuyas familias aumentaron el consumo de frijol en cantidades superiores al valor de la muestra (3.5 a 6.2 libras) está integrado por San Andrés Xecul, Santa Lucía La Reforma y Sipacapa de la región suroccidental. El segmento complementario formado por San Juan Cotzal, Santa Cruz Verapaz, Livingston, Camotán y San Luis Jilotepeque se caracteriza por aumentos en el consumo de frijol por debajo del valor medio de la muestra. En promedio, este grupo aumentó tan sólo 1.5 libras respecto de lo que consumían antes de ser beneficiadas con TMC, cifra inferior en 1.8 veces al valor de la media.

La media del aumento de la cantidad consumida de arroz se estimó en 2.03 libras a la semana. De manera parecida al comportamiento del maíz y el frijol, el aumento de la cantidad consumida de arroz también segmenta a los municipios de la muestra en los tres estratos que se han venido utilizando. En cinco de los dieciocho municipios (28%), el consumo de arroz aumentó entre 1.8 y 2.2 libras a la semana. Esos aumentos corresponden a los municipios de Sipacapa de la región suroccidental, Camotán de la región nororiental y San Luis Jilotepeque de la región suroriente. El aumento del consumo en una magnitud superior a la muestra se registró en los hogares de los municipios de Guanagazapa de la región central, Nahualá de la región suroccidental, Nentón y San Juan Cotzal de la región noroccidental y Livingston de la región nororiental. En el lado opuesto, las familias de San Ildefonso Ixtahuacán, San Cristóbal Verapaz, Tucurú, San Andrés Xecul, Santa Lucía La Reforma y Chichicastenango registraron promedios en el aumento del consumo de arroz por debajo de la media de la muestra, cuya media del segmento es menor en 33% respecto de la media general.

Page 84: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

84

Cua

dro

5.2

FAM

ILIA

S B

ENEF

ICIA

DA

S C

ON

TM

C Q

UE

AU

MEN

TAR

ON

LA

CA

NTI

DA

D C

ON

SUM

IDA

DE

GR

AN

OS

Y A

CEI

TE

PRO

MED

IO E

N Q

UE

AU

MEN

TÓ L

A C

AN

TID

AD

CO

NSU

MID

A R

ESPE

CTO

DE

LO Q

UE

CO

NSU

MÍA

N A

NTE

S

Mun

icip

ioLi

bras

de

maí

zLi

bras

de

frijo

l Li

bras

de

arro

zLi

bras

de

fideo

sB

otel

las

de a

ceite

Prom

edio

Fam

sPr

omed

ioFa

ms

Prom

edio

Fam

sPr

omed

ioFa

ms

Prom

edio

Fam

sS

an Il

defo

nso

Ixta

huat

an14

.00

92.

1811

1.43

72.

258

00

San

Cris

tóba

l Ver

apaz

13.3

88

3.19

211.

7621

1.73

151.

119

Tucu

rú13

.50

103.

0019

1.89

181.

6020

1.00

3

Taxi

sco

18.5

04

1.00

20.

000

0.00

00.

000

Gua

naga

zapa

21.0

04

2.00

42.

506

2.50

61.

003

Nah

ualá

10.3

219

1.57

213.

1119

1.69

161.

6712

Teju

tla6.

504

1.75

41.

254

3.83

61.

001

San

And

rés

Xec

ul16

.60

53.

005

1.40

51.

336

San

ta L

ucía

La

Ref

orm

a4.

002

6.20

51.

005

1.33

3

Sip

acap

a7.

002

3.50

41.

805

1.80

51.

001

Nen

tón

10.6

76

4.33

93.

3010

1.80

51.

003

Chi

chic

aste

nang

o12

.20

202.

4321

1.16

162.

1724

4.50

4

San

Jua

n C

otza

l15

.50

41.

836

2.50

43.

508

5.67

3

San

ta C

ruz

Vera

paz

8.29

71.

673

1.00

41.

004

1.00

1

Livi

ngst

on8.

254

1.67

33.

754

1.00

11.

258

Cam

otán

13.4

49

2.21

141.

9111

2.00

41.

138

San

Lui

s Ji

lote

pequ

e21

.00

62.

003

1.83

61.

673

1.00

1

Con

guac

o21

.43

79.

673

2.20

53.

673

1.00

1

Tota

l13

.16

130

2.75

158

2.03

150

2.04

137

1.69

58

Fuen

te: I

nves

tigac

ión

de c

ampo

, mar

zo d

e 20

11.

Page 85: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

85

5.3.2 El aumento en el consumo de carnes y los huevos

En el total de los hogares de la muestra, la media del aumento en el consumo de carne de pollo se calculó en 1.5 libras. Al comparar el valor medio del aumento de consumo entre las familias de los municipios, éste es relativamente homogéneo, a excepción del registrado para Sipacapa y San Juan Cotzal, en donde el aumento del consumo se situó en el extremo inferior a la media con una variación de 58% y del de San Ildefonso Ixtahuacán, en donde el aumento del consumo es 2.3 veces superior a la media de la muestra. Entre los municipios restantes, las diferencias son mí-nimas. Esa relativa homogeneidad en el aumento del consumo de carne de pollo ocurre también con el aumento del consumo de pescado y de menudos de pollo (Cuadro 5.3).

En contraste con esa tendencia, los aumentos del consumo de carne de res sin hueso y de carne de res con hueso muestran un comportamiento relativamente diferenciado entre los municipios de la muestra. En quince familias de las cuarenta y ocho (31%) que reportaron aumentos en la cantidad consumida de carne de res sin hueso se supera en más del 100% la media general de la muestra. La magnitud de estos aumentos se registra en San Ildefonso Ixta-huacán, San Cristóbal Verapaz y Livingston. En referencia al aumento en el consumo de carne de res con hueso, los mayores aumentos ocurren en los mismos municipios, pero en una proporción superior a lo estimado para la carne de res sin hueso.

En el extremo opuesto se sitúan 48% de las familias que aumentaron el consumo de carne de res sin hueso en una magnitud inferior al valor medio. En este grupo de familias, el aumento del consumo de carne de res sin hueso se movió entre las cantidades de 1 a 1.50 libras, por debajo de las 2.4 libras que se calculó como la media para la totalidad de los hogares de la muestra. Esos aumentos inferiores a la media los experimentaron familias de los municipios de Nahualá, San Andrés Xecul, Santa Lucía La Reforma, Sipacapa, Nentón, Chichicastenango, San Juan Cotzal y Camotán.

El comportamiento de las familias beneficiarias con las TMC en cuanto al consumo de alimentos, podría estar asociado a la disponibilidad de alimentos y su precio, en función de la ubicación territorial de los municipios. Tomando en cuenta que los alimentos son más escasos y caros en los municipios más lejanos.

5.3.3 El aumento en el consumo de verduras y frutasReferido a las verduras, el aumento del consumo de papa, zanahoria, güisquil, tomate y cebolla fue relativamente homogéneo entre los municipios de la muestra. Las diferencias que se registran entre los municipios son mínimos. Un comportamiento muy parecido ocurre con las frutas, cuya variabilidad de las cantidades consumidas depende del ciclo estacional de cosecha de las mismas (Cuadro 5.4).

Page 86: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

86

Cua

dro

5.3

FAM

ILIA

S B

ENEF

ICIA

DA

S C

ON

TM

C Q

UE

AU

MEN

TAR

ON

LA

CA

NTI

DA

D C

ON

SUM

IDA

DE

CA

RN

ES Y

HU

EVO

S P

RO

ME

DIO

EN

QU

E A

UM

EN

TÓ L

A C

AN

TID

AD

CO

NS

UM

IDA

RE

SP

EC

TO D

E L

O Q

UE

CO

NS

UM

ÍAN

AN

TES

Mun

icip

ioLi

bras

de

pollo

Car

ne d

e re

s s/

hues

oC

arne

de

res

c/hu

eso

Car

ne d

e pe

scad

oC

arne

de

cerd

oLi

bras

men

udo

pollo

Uni

dade

s hu

evos

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

San

Ilde

fons

o Ix

tahu

acán

3.

638

7.67

66.

437

0.00

00.

000

12

113

San

Cris

tóba

l Ve

rapa

z1.

8312

5.43

73.

2512

1.00

10.

000

1.4

57.

910

Tucu

rú1.

4015

2.00

81.

3113

1.00

21.

1811

1.78

96.

318

Taxi

sco

0.00

00.

000

0.00

00.

000

0.00

0

Gua

naga

zapa

1.83

62.

333

1.00

11.

001

0.00

01.

754

4.4

5

Nah

ualá

1.33

121.

009

1.07

141.

001

1.00

21.

254

2.8

10

Teju

tla1.

502

0.00

01.

504

0.00

00.

000

1.33

31

2

San

And

rés

Xec

ul1.

504

1.00

11.

333

1.00

10.

000

1.00

13.

333

San

ta L

ucía

La

Ref

orm

a2.

002

1.00

12.

001

0.00

00.

000

1.00

19

2

Sip

acap

a1.

004

1.50

20.

000

0.00

00.

000

2.00

111

.75

4

Nen

tón

1.43

71.

333

1.00

11.

001

0.00

01.

002

2.37

58

Chi

chic

aste

nang

o1.

1916

1.00

41.

147

1.00

11.

003

1.00

14.

9021

San

Jua

n C

otza

l1.

002

1.00

11.

003

1.00

10.

000

1.50

27.

437

San

ta C

ruz

Vera

paz

0.00

00.

000

2.00

10.

000

0.00

0

1.

754

Livi

ngst

on1.

504

7.50

211

.67

31.

25

7.00

21.

001

12.8

05

Cam

otán

1.14

71.

001

1.00

31.

004

1.00

21.

336

3.73

11

San

Lui

s Ji

lote

pequ

e1.

504

0.00

00.

000

1.00

212

.00

11.

333

8.67

3

Con

guac

o1.

001

0.00

00.

000

0.00

00.

000

1.00

15.

254

Tota

l1.

5810

63.

0448

2.48

731.

0520

2.19

211.

4146

5.72

120

Page 87: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

87

Cuadro 5.4FAMILIAS BENEFICIADAS CON TMC QUE AUMENTARON

LA CANTIDAD CONSUMIDA DE VERDURAS

PROMEDIO EN QUE AUMENTÓ LA CANTIDAD CONSUMIDA RESPECTO DE LO QUE CONSUMÍAN ANTES

MunicipioLibras papa Unid. zanahorias Unid. güisquiles Libras tomate Libras cebolla

Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams

San Ildefonso Ixtahuacán 2 17 3.67 6 2.30 10 2.08 13 1.40 10

San Cristóbal Verapaz 2.64 14 3.00 2 2.20 5 2.18 22 1.36 14

Tucurú 1.63 16 1.50 10 2.55 11 1.50 18 1.07 14

Guanagazapa 2.00 4 1.50 2 1.50 2 1.71 7 1.00 3

Nahualá 1.55 20 1.50 8 1.73 15 1.86 22 1.00 11

Tejutla 4.00 3 1.00 1 1.67 3 1.50 6 1.20 5

San Andrés Xecul 1.25 4 1.67 3 2.00 1 1.83 6 1.33 3

Santa Lucía La Reforma 1.40 5 3.00 1 1.50 2 1.33 6 1.33 3

Sipacapa 14.25 8 12.00 1 3.75 4 1.83 6 1.60 5

Nentón 1.82 11 2.00 2 2.29 7 1.20 10 1.20 5

Chichicastenango 2.71 21 2.05 11 1.69 13 1.78 27 1.57 7

San Juan Cotzal 1.50 8 4.25 4 5.20 5 1.80 5 1.20 5

Santa Cruz Verapaz 2.75 4 2.00 1 1.50 2 2.80 5 1.00 2

Livingston 1.33 6 2.50 2 2.00 4 1.75 4 1.00 4

Camotán 1.40 10 1.67 3 1.73 11 1.58 12 1.50 8

San Luis Jilotepeque 1.50 6 4.25 4 1.14 7 2.33 3 1.50 2

Conguaco 1.50 4 3.00 2 2.00 1

Total 2.55 161 Total 61.00 2.137255 102 1.81 176 1.27 102

Fuente: Investigación de campo, marzo de 2011.

5.3.4 El aumento en el consumo de leche, bebidas nutritivas, pan y azúcar El aumento de las cantidades consumidas de productos lácteos y atoles sigue patrones semejantes en todos los muni-cipios de la muestra. Las cantidades en que aumentaron el consumo de leche líquida gira en torno al consumo medio de 2.13 litros a la semana, de 2.1 libras de leche en polvo y de 2.1 libras de queso.

En el consumo de atoles ocurre una relativa diferenciación entre las familias de los municipios. Así, en 50% del total de familias que experimentaron aumento, el consumo es de entre 1.8 y 2.5 bolsas de atoles a la semana, cifras que son superiores en 9 y 52.4% en referencia a la media de la muestra. Esas familias pertenecen a los municipios de San Ildefonso Ixtahuacán, San Cristóbal Verapaz, Guanagazapa y Chichicastenango. El otro 50% de las familias que aumen-taron el consumo de atoles lo hicieron en cantidades muy cercanas a la media general de la muestra (Cuadro 5.5).

El aumento en el consumo de pan lo experimentaron 31.5% del total de hogares de la muestra. En esta proporción, la media de ese aumento fue de nueve unidades de pan a la semana, cifra que fue configurada por 29% de las familias que experimentaron aumento, las cuales pertenecen a los municipios de Nahualá, Tejutla, San Juan Cotzal y Camotán. Aumentos en el consumo en una magnitud menor a la media ocurrieron en 32% de las familias que experimentaron aumento en las cantidades consumidas; estas familias son de San Ildefonso Ixtahuacán, Tucurú, Taxisco, Santa Lucía La Reforma, Nentón, San Luis Jilotepeque y Conguaco, segmento que en conjunto promedió un aumento en el consumo

Page 88: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

88

de seis panes a la semana. En el 39% complementario de las familias que experimentaron aumentos en el consumo de pan a la semana, la magnitud de los aumentos osciló entre diez y diecinueve panes. Ese segmento está formado por familias que pertenecen a los municipios de San Cristóbal Verapaz, Guanagazapa, San Andrés Xecul, Sipacapa, Chichicastenango, Santa Cruz Verapaz y Livingston; la media del aumento del consumo de pan en este grupo fue de doce panes a la semana.

Aumentos en la cantidad consumida en azúcar ocurrieron en 43% de las familias de la muestra. En estas familias, la media de tales aumentos fue de 3.8 libras de azúcar a la semana, cifra alrededor de la cual giraron los aumentos experimentados por familias que viven en Guanagazapa, Nahualá, Tejutla, San Andrés Xecul, Chichicastenango, Santa Cruz Verapaz y Livingston. Los aumentos menores a la media ocurrieron en 35% de familias de quienes experimen-taron aumento en las cantidades consumidas, las mismas pertenecen a los municipios de San Ildefonso Ixtahuacán, Tucurú, Taxisco, Santa Lucía La Reforma, Nentón y Camotán. El segmento de municipios en el que los aumentos fue-ron superiores a la media de la muestra está formado por San Cristóbal Verapaz, Sipacapa, San Juan Cotzal, San Luis Jilotepeque y Conguaco; en este segmento la media del aumento fue de siete libras de azúcar a la semana.

Page 89: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

89

PR

OM

ED

IO E

N Q

UE

AU

ME

NTÓ

LA

CA

NTI

DA

D C

ON

SU

MID

A R

ES

PE

CTO

DE

LO

QU

E C

ON

SU

MÍA

N A

NTE

S

Mun

icip

ioLi

tros

de L

eche

Bol

sas

de le

che

en

polv

oVa

sos

de c

rem

aLi

bras

de

ques

oB

olsa

s de

ato

lU

nida

des

de p

anLi

bras

de

azúc

ar

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

San

Ilde

fons

o Ix

tahu

acán

1.

001

1.00

2

3.

002

1.83

65.

5010

1.92

13

San

Cris

tóba

l Ver

apaz

8.00

2

1.

001

2.00

1314

.00

54.

8918

Tucu

rú2.

001

1.00

41.

001

1.77

227.

2010

2.30

23

Taxi

sco

2.00

1

1.

001

5.80

51.

502

Gua

naga

zapa

1.25

4

1.

333

2.00

12.

254

12.0

07

2.71

7

Nah

ualá

1.33

31.

205

1.00

11.

805

1.18

1110

.00

203.

5319

Teju

tla3.

001

1.00

12.

001

8.00

64.

717

San

And

rés

Xec

ul

1.

001

1.00

111

.83

63.

676

San

ta L

ucía

La

Ref

orm

a

1.

003

6.33

31.

805

Sip

acap

a

15

.00

26.

676

Nen

tón

1.00

31.

001

1.00

11.

006

6.17

61.

336

Chi

chic

aste

nang

o

1.

005

1.00

17.

001

2.46

1311

.00

244.

1625

San

Jua

n C

otza

l11

.00

12.

001

1.00

12.

001

1.71

710

.33

37.

388

San

ta C

ruz

Vera

paz

1.00

3

1.

258

19.0

01

2.43

7

Livi

ngst

on

6.

001

3.00

11.

673

10.1

47

2.33

3

Cam

otán

6.00

21.

001

1.00

21.

1811

7.18

111.

9418

San

Lui

s Ji

lote

pequ

e1.

673

1.00

1

1.

003

5.20

510

.33

6

Con

guac

o

1.

001

1.33

33.

205

7.67

9

Tota

l2.

1316

2.07

291.

1811

2.06

171.

6411

68.

9813

63.

8218

8

Fuen

te: I

nves

tigac

ión

de c

ampo

, mar

zo d

e 20

11.

Cua

dro

5.5

FAM

ILIA

S B

ENEF

ICIA

DA

S C

ON

TM

C Q

UE

AU

MEN

TAR

ON

LA

CA

NTI

DA

D C

ON

SUM

IDA

DE

PRO

DU

CTO

S LÁ

CTE

OS

Page 90: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

90

5.3.5 Los gastos en ropa y calzado para niños y adultos Las familias que experimentaron aumentos en los gastos de ropa y calzado para niños y para adultos constituyen 62% para el caso de los niños y 36% para el caso de los adultos. El promedio de los aumentos en gastos en ropa y calzado para ambos grupos se estimó en Q120.00 para los niños y Q174.09 para los adultos.

Del total de familias que aumentaron las cantidades gastadas en ropa y calzado para niños, 42% tuvieron aumentos en torno a la media. Este grupo vive en Taxisco, Nahualá, Tejutla, Nentón, Chichicastenango, San Juan Cotzal y Camotán. Las familias que tuvieron gastos menores a la media pertenecen a Tucurú, Santa Lucía La Reforma y Sipacapa. Las familias de este segmento representan 16% de las familias que experimentaron aumento en las cantidades gastadas en este rubro y gastaron una media de Q214.65, es decir 78% adicional a la media de la totalidad de hogares de la muestra. En el grueso de familias (58%), los aumentos en la cantidad gastada en ropa y calzado para niños fueron menores a la media. En este segmento se gastaron entre Q61.20 y Q90.00. Las familias de este grupo viven en San Ildefonso Ixtahuacán, San Cristóbal Verapaz, San Andrés Xecul, Santa Cruz Verapaz, San Luis Jilotepeque y Conguaco.

Los aumentos en las cantidades gastadas en ropa y calzado para adultos fueron superiores a la media en una de cada cinco familias de quienes experimentaron aumentos en las cantidades gastadas en este rubro. Son familias que, a excepción de Santa Lucía La Reforma, pertenecen a municipios diferentes a los que registraron aumentos superiores en las cantidades gastadas en ropa y calzado para niños. La media del aumento del gasto en ropa para adultos de este segmento fue de Q485.00, es decir, 2.8 veces mayor a la media calculada para el total de los hogares de la muestra. Las familias cuyos aumentos en las cantidades gastadas oscilan alrededor de la media representan 44% y habitan en Tucurú, Taxisco, Sipacapa y Livingston. En el segmento de los menores aumentos en las cantidades gastadas en este rubro se clasifican San Ildefonso Ixtahuacán, San Cristóbal Verapaz, Guanagazapa, Tejutla, San Andrés Xecul, Nentón, San Juan Cotzal, Santa Cruz Verapaz, Camotán y San Luis Jilotepeque, es decir, 55% de los municipios de la muestra. La media de los aumentos en las cantidades gastadas en ropa para adultos de estos municipios se cuantificó en Q66.50, cantidad que representa tan sólo 34.5% de la cantidad media para todos los hogares de la muestra.

PROMEDIO EN QUE AUMENTÓ LA CANTIDAD CONSUMIDA RESPECTO DE LO QUE CONSUMÍAN ANTES

Gastos en ropa y calzado de niños

Gastos en ropa y calzado de adultos

Municipio Promedio Fams Promedio Fams

San Ildefonso Ixtahuacán 80.44 18 95.62 8

San Cristóbal Verapaz 61.15 13 76.25 8

Tucurú 193.104 29 175 2

Taxisco 112.5 14 141.53 13

Guanagazapa 142.85 7 101.66 6

Nahualá 121.96 25 926.72 11

Tejutla 140 6 57.5 2

San Andrés Xecul 90.62 8 30 2

Santa Lucía La Reforma 208 10 227.14 7

Sipacapa 387.5 4 146.66 3

Cuadro 5.6FAMILIAS BENEFICIADAS CON TMC QUE AUMENTARON

LAS CANTIDADES GASTADAS EN ROPA Y CALZADO

Page 91: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

91

Nentón 121.07 14 60.55 9

Chichicastenango 94.75 20 280.66 15

San Juan Cotzal 96.428 7 100 1

Santa Cruz Verapaz 61 12 52.88 9

Livingston 132.85 28 123.96 26

Camotán 95.393 33 59.35 31

San Luis Jilotepeque 79.44 9 91.25 4

Conguaco 83.63 11

Total 120.00 268 174.09 157Fuente: Investigación de campo, marzo de 2011.

5.3.6 Aumento en las cantidades gastadas en cuidados de la salud y educación Las familias que experimentaron aumentos en las cantidades gastadas para el cuidado de la salud representan pro-porciones bajas respecto al total de las familias de la muestra. El l2% aumentó sus gastos en consulta a médicos, 18% en medicinas para infecciones, 10.6% en sueros, 14.3% en vitaminas y 31.5% en medicinas para fiebres.

En términos de cifras promedio, los aumentos en las cantidades gastadas oscilaron entre Q61.00 que se gastaron en consultas a médicos, Q32.30 en medicinas para infecciones, Q14.80 en sueros, Q34.05 en vitaminas y Q15.74 en medicinas para fiebres.

Los aumentos en las cantidades gastadas en esos rubros permiten distinguir diferencias relativas entre los municipios. En el caso de los gastos en consulta a médicos, los mayores aumento sucedieron en algunas familias de San Cristóbal Verapaz, Taxisco, Chichicastenango, Camotán y San Luis Jilotepeque. En contraste, los casos de menor aumento se dieron en Guanagazapa, Nahualá, Santa Lucía La Reforma, Nentón y Livingston.

Entre las familias que aumentaron sus gastos en medicinas para infecciones, 45% lo hicieron en una cifra alrededor de la media. Estas familias habitan en San Cristóbal Verapaz, Taxisco, Santa Lucía La Reforma y Livingston. El grupo de 9% de familias que aumentaron su gasto por encima de la media está formado por hogares de los municipios de Guanagazapa, Sipacapa y San Luis Jilotepeque. Los aumentos de menor magnitud ocurrieron en Chichicastenango, Santa Cruz Verapaz y Conguaco. La magnitud de los aumentos de la cantidad gastada en sueros se segmenta en 30% de familias que gastaron una cantidad en torno a la media (Q14.80) calculada para la totalidad de los hogares de la muestra. Se trata de familias de San Cristóbal Verapaz, San Juan Cotzal y Camotán. Un 22% de familias que aumentaron su cantidad gastada entre Q21.00 y Q60.00. El último 48%, formado por familias de los municipios de San Ildefon-so Ixtahuacán, Tucurú, Nahualá, San Andrés Xecul, Sipacapa, Santa Cruz Verapaz, Livingston, San Luis Jilotepeque y Conguaco, aumentaron sus gastos en sueros en cantidades menores a la media estimada para la totalidad de los hogares de la muestra.

El aumento en gastos para vitaminas se distribuyó en 16% de familias situadas alrededor de la media de la cantidad gastada calculada para todos los hogares de la muestra. Este grupo de familias son de San Ildefonso Ixtahuacán, Tucurú, San Luis Jilotepeque y Conguaco. Otro 31% de familias gastaron entre Q55.00 y Q85.00 y 53% de familias aumentaron el gasto en este rubro en cantidades inferiores a la media.

En medicinas para fiebres, el aumento del gasto se fraccionó en un grupo formado por 38% de familias cuyas medias son muy cercanas a la media estimada para la totalidad de hogares de la muestra; aquí se agrupan familias de los municipios de San Cristóbal Verapaz, Nahualá, San Juan Cotzal, Santa Cruz Verapaz y Camotán. Un segundo grupo formado por familias de Tucurú, Taxisco, Guanagazapa, San Andrés Xecul, Sipacapa y Livingston (14%) aumentaron su gasto en Q20.65. El 52% de las familias aumentaron sus gastos en este rubro en cantidades inferiores a la media.

Page 92: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

92

PROMEDIO EN QUE AUMENTÓ LA CANTIDAD CONSUMIDA RESPECTO DE LO QUE CONSUMÍAN ANTES

Gastos en consulta a médicos

Gastos en medicinas para enf. infecciosas

Gastos en sueros

Gastos en vitaminas

Gastos en medicinas para

fiebres

Municipio Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams

San Ildefonso Ixtahuacán 60 10 19.67 9 3.5 2 24.67 3 9.43 14

San Cristóbal Verapaz 103.33 3 46.54 13 13.33 6 21.20 5 17.23 13

Tucurú 4.25 4 30.00 1 20.00 1

Taxisco 79.16 6 29.67 9 55.88 8 34.38 8

Guanagazapa 50 2 142.50 2 85.00 2 20.00 1

Nahualá 38.33 9 31.36 11 5 1 14.75 8 16.93 14

Tejutla 9.75 3

San Andrés Xecul 27.50 2 1 1 22.35 5Santa Lucía La Reforma 45 5 15.67 6 24.67 6 23.00 4 11.00 10

Sipacapa 100.00 1 3 2 50.00 1 55.00 2

Nentón 33 7 11.50 4 21.67 3 22.50 2 9.79 14

Chichicastenango 300 1 2.50 1 60 1 11.43 7

San Juan Cotzal 33.67 3 9.5 2 15.00 1 12.50 2

Santa Cruz Verapaz 10.00 1 1 1 15.00 2 14.28 9

Livingston 35.75 4 23.43 7 7.33 6 60.63 8 20.81 8

Camotán 150 1 5.67 3 15.33 6 23.27 11 15.44 16

San Luis Jilotepeque 100 3 50.00 4 8.67 3 30.00 1 5.00 2

Conguaco 10 1 20.00 1 55 2 32.60 5 11.00 7

Total 61.32 52 32.31818 77 14.80 46 34.05 62 15.74 136

Fuente: Investigación de campo, marzo de 2011.

En el total de hogares de la muestra también fueron reducidas las proporciones de quienes aumentaron sus gastos para la educación de los hijos. Únicamente el 4.5% de todos los hogares reportaron haber aumentado el gasto fa-miliar en inscripciones escolares; la media del aumento en este rubro se estimó en Q39.15. El 21.8% de las familias aumentaron sus gastos en uniforme escolar, 26% lo hizo en cuadernos y 47% en útiles escolares. En la compra de libros de texto, aumentaron el gasto el 13% de los hogares. De estas proporciones, la magnitud del aumento es mayor en 19% de las familias para el caso de los uniformes escolares, en 16.5% de las familias que gastaron en cuadernos y en 26% de las familias que aumentaron su gasto en útiles escolares.

Cuadro 5.7FAMILIAS BENEFICIADAS CON TMC QUE AUMENTARONLA CANTIDAD DE GASTOS EN CUIDADOS DE LA SALUD

Page 93: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

93

PROMEDIO EN QUE AUMENTÓ LA CANTIDAD CONSUMIDA RESPECTO DE LO QUE CONSUMÍAN ANTES

Gastos en inscripción

escolar

Gastos en uniforme escolar

Gastos en cuadernos

Gastos en útiles escolaress Gastos en libros

Municipio Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams

San Ildefonso Ixtahuacán 15.4 5 73.33 6 17.29 7 6 9 18.63 8

San Cristóbal Verapaz 80.83 6 26.88 8 4.05 21 44.00 5

Tucurú 42.67 9 65.00 2 0.00 2 5.00 1Taxisco 40.00 4 115.00 5 2.75 10 13.67 9Guanagazapa 40 1 95.29 17 20.00 2 26.50 2 7.00 1Nahualá 33.75 4 39.38 2 31.62 17 7.56 27 23.33 3Tejutla 100.00 1 38.17 3 3.33 6 30.00 1San Andrés Xecul 100.00 1 295.00 3 4.00 3 20.00 1

Santa Lucía La Reforma 22.50 4 17.13 8

Sipacapa 283.33 3 50.00 5 19.63 8 Nentón 17.50 2 6.22 9 3.23 13 5.00 1Chichicastenango 18.75 4 92.75 10 18.38 16 6.12 37 47.54 13San Juan Cotzal 101.00 5 33.33 3 2.00 8 39.50 2Santa Cruz Verapaz 186.67 3 30.50 5 4.25 4 10.00 1Livingston 62.5 2 353.42 12 44.08 13 10.93 30 42.22 9Camotán 41.00 5 75.67 9 15.38 8 San Luis Jilotepeque 82.75 4 67.50 4 27.50 4 5.71 7 15.00 2Conguaco 56.80 5 Total 39.15 20 118.57 94 42.82 115 7.07 203 30.63158 57Fuente: Investigación de campo, marzo de 2011.

5.4 La etnicidad, el tamaño de la familia y el aumento del consumo

5.4.1 El aumento en el consumo de granos básicosEn la totalidad de hogares de la muestra, el aumento en la cantidad consumida de maíz fue de 13.2 libras a la semana, el de frijol de 2.75 libras, el de arroz de 2.03 y el de fideos de 2.04 libras.

El comportamiento del aumento de la cantidad consumida de maíz es relativamente diferenciado entre los grupos étnicos de la muestra. En las familias no indígenas, la media del aumento del consumo de maíz es 25% mayor que la media para todas las familias de la muestra, en tanto que la media del aumento de las familias indígenas es inferior a la media. En ese sentido, el aumento de la cantidad consumida de maíz de las familias no indígenas fue superior en un 34% al aumento ocurrido en las familias indígenas.

Cuadro 5.8FAMILIAS BENEFICIADAS CON TMC QUE AUMENTARON

LA CANTIDAD DE GASTOS EN EDUCACIÓN

Page 94: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

94

En cuanto al tamaño de la familia, el mayor aumento en el consumo ocurrió en las familias pequeñas, las que supe-raron en 1.5 libras la media calculada para todas las familias, en 2.3 libras a las familias medianas y en 2 libras a las familias más numerosas.

Los aumentos en las cantidades consumidas de frijol, arroz, fideos y aceite presentan la misma tendencia. El aumento es superior en las familias no indígenas. Las medias del aumento de la cantidad consumida supera a la media general de la muestra. Por lo tanto, el promedio del aumento en el consumo en estos alimentos de las familias indígenas es inferior a la media general.

La diferencia en el aumento en el consumo de frijol de las familias no indígenas respecto de las familias indígenas es muy relativa, apenas es de 8%, en tanto que la diferencia es mucho más pronunciada en el consumo de arroz. La media del aumento de la cantidad consumida de este grano por las familias no indígenas fue de 3 libras a la semana en contraste a 1.84 libras en las que aumentó el consumo de arroz en las familias indígenas. En ese sentido, el aumento en la cantidad consumida de las familias no indígenas fue superior en 66% al aumento de la cantidad consumida de arroz por las familias no indígenas.

La distribución de los aumentos en la cantidad consumida de frijol muestra que las familias más grandes concen-traron los mayores aumentos en las cantidades consumidas (3.89 libras); en las familias medianas y pequeñas, las proporciones son muy semejantes (2.50 y 2.58 libras, respectivamente).

El comportamiento del consumo de arroz pareciera ser mucho más sensible a las variaciones del tamaño de la familia debido a que el mayor aumento en la cantidad consumida de arroz ocurrió en las familias grandes (3 libras respecto de 2.1 libras de la media general y respecto de 1.8 de las familias medianas y pequeñas). Sin embargo, la prueba estadística de asociación por diferenciación no confirma esta apariencia. No obstante, los datos permiten identificar que el aumento de la cantidad consumida de arroz fue superior en 67% en las familias grandes respecto de las familias medianas y pequeñas. Tendencias semejantes ocurren en el aumento de las cantidades consumidas de fideos y aceite, tal como se muestra en el Cuadro 5.9.

PROMEDIO EN QUE AUMENTÓ LA CANTIDAD CONSUMIDA RESPECTO DE LO QUE CONSUMÍAN ANTES

Libras de maíz Libras de frijol Libras de arroz Libras de fideos Botellas de aceite

Grupo étnico con el que se identifica Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams

Indígena 12.33 104 2.72 134 1.80 121 1.84 113 1.52 41

Ladino 16.50 26 2.96 24 3.00 29 3.00 24 2.09 17

Total 13.16 130 2.75 158 2.03 150 2.04 137 1.69 58

Tamaño de la familia

Hasta 4 miembros 14.68 40 2.58 26 1.79 36 1.96 25 2.38 12

De 5 a 8 miembros 12.44 77 2.50 103 1.8 85 2 83 1.64 35

Más de 9 miembros 12.77 13 3.89 28 3 29 2.24 29 1.09 11

Total 13.16 130 2.76 157 2.03 150 2.04 137 1.69 58

Fuente: Investigación de campo, marzo de 2011.

Cuadro 5.9FAMILIAS BENEFICIADAS CON TMC QUE AUMENTARON

LA CANTIDAD CONSUMIDA DE GRANOS Y ACEITE

Page 95: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

95

5.4.2 El aumento en el consumo de carnes y huevosEl comportamiento de los aumentos en el consumo de las carnes muestra en primer lugar que no hay segmentación étnica en el consumo de la carne de pollo. En ambos grupos de familias, tanto indígenas como no indígenas, el au-mento de las cantidades consumidas es semejante:1.56 y 1.59, respectivamente.

Por otro lado, el comportamiento de la inversión en el consumo de carne de res sin hueso y carne de res con hueso es contrastante entre los grupos étnicos. Las familias no indígenas aumentaron más que las indígenas el consumo de carne de res sin hueso. La situación opuesta sucede en los aumentos de la cantidad consumida de carne de res con hueso. En el primero de los alimentos mencionados, el aumento en el consumo de las familias no indígenas es superior en 60% a la cantidad en que aumentó el consumo en las familias indígenas. El aumento de la carne de res con hueso en las familias indígenas es superior en 18% al aumento ocurrido en las familias no indígenas.

El comportamiento de los aumentos en la cantidad consumida de carne de pescado es relativamente homogéneo entre los grupos étnicos de la muestra, mientras que los aumentos en las cantidades consumidas de carne de cerdo se diferencian en que las familias no indígenas amentaron el consumo de de esta carne en una cantidad mayor (62%) en comparación con el aumento ocurrido en las familias no indígenas.

Relacionando el comportamiento del aumento del consumo de las carnes con el tamaño de la familia se encontró que el consumo de pollo crece de acuerdo al tamaño de la familia. La muestra refleja que el promedio de libras consu-midas de esta carne es más alta en las familias grandes que en las familias medianas, y éstas consumen más que las familias pequeñas. Lo mismo sucede con la carne de res con hueso, la carne de res sin hueso y con la carne de cerdo.

PROMEDIO EN QUE AUMENTÓ LA CANTIDAD CONSUMIDA RESPECTO DE LO QUE CONSUMÍAN ANTES

Libras de pollo Carne de res s/hueso

Carne de res c/hueso

Carne de pescado Carne de cerdo Libras menudo

pollo Unidades huevos

Grupo étnico con el que se identifica

Prome-dio Fams Prome-

dio Fams Prome-dio Fams Prome-

dio Fams Prome-dio Fams Prome-

dio Fams Prome-dio Fams

Indígena 1.59 90 2.86 43 2.66 64 1.00 14 1.78 18 1.35 31 5.38 98

Ladino 1.56 16 4.60 5 1.22 9 1.17 6 4.67 3 1.53 15 7.23 22

Total 1.58 106 3.04 48 2.48 73 1.05 20 2.19 21 1.41 46 5.72 120

Tamaño de la familia

Hasta 4 miembros 1.39 18 6.36 11 1.75 16 1 5 3.75 4 1.6 5 6.63 27

De 5 a 8 miembros 1.61 66 1.12 25 2.08 36 1.07 14 1.08 12 1.34 29 5.67 70

Más de 9 miembros 1.75 20 4.00 12 3.71 21 1.00 1 3.60 5 1.54 11 4.78 23

Total 1.59 104 3.04 48 2.48 73 1.05 20 2.19 21 1.42 45 5.72 120

Fuente: Investigación de campo, marzo de 2011.

Cuadro 5.10FAMILIAS BENEFICIADAS CON TMC QUE AUMENTARON

LA CANTIDAD CONSUMIDA DE CARNES Y HUEVOS

Page 96: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

96

5.4.3 El aumento en el consumo de productos lacteos, pan y huevosEl comportamiento del aumento del consumo de la leche líquida y leche en polvo es contrastante entre los grupos étnicos. El monto del aumento de litros de leche es mayor en las familias indígenas en tanto que el aumento de las cantidades consumidas de leche en polvo es menor que los aumentos ocurridos en las familias no indígenas. Ese contraste puede estar asociado con el ámbito territorial que habitan y en el que se desenvuelven las familias. El mayor aumento en el consumo de leche en polvo de las familias no indígenas puede deberse a un patrón de consumo más referido a familias no indígenas que viven en el casco urbano de los municipios, en donde tienen más opciones para abastecerse de leche en polvo que las familias que habitan en las localidades rurales.

Los aumentos en el consumo de queso y de pan son homogéneos por grupo étnico, en tanto que los aumentos en el consumo de atoles es diferenciado. Las familias indígenas aumentaron en mayor magnitud (14%) el consumo de atoles que las familias no indígenas.

El monto del aumento del consumo de la leche, los atoles y el pan es sensible al tamaño de la familia. Los hogares más grandes aumentaron la cantidad consumida de leche líquida en mayor magnitud que las familias medianas y pequeñas. Mientras que en el consumo de atoles la situación se invierte, ya que los mayores aumentos se concentran en los hogares medianos y en los hogares pequeños, situación que responde a la característica del ciclo doméstico de los hogares en expansión con predominio de niños menores.

PROMEDIO EN QUE AUMENTÓ LA CANTIDAD CONSUMIDA RESPECTO DE LO QUE CONSUMÍAN ANTES

Grupo étnico con el que se identifica

Litros de leche Bolsas leche en polvo Vasos de crema Libras de queso Bolsas de atol Unidades

de pan Libras de azúcar

Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams

Indígena 2.36 11 1.68 25 1.17 6 2.07 14 1.71 95 9.12 101 3.43 150

Ladino 1.60 5 4.50 4 1.20 5 2.00 3 1.50 20 8.57 35 5.39 38

Total 2.13 16 2.07 29 1.18 11 2.06 17 1.67 115 8.98 136 3.83 188

Tamaño de la familia

Hasta 4 miembros 1.50 4 2.83 6 2.00 1 1.67 3 1.67 30 7.32 28 3.82 38

De 5 a 8 miembros 1.44 9 2.05 19 1.13 8 2.50 8 1.65 62 8.01 85 3.39 119

Mas de 9 miembros 5.00 3 1.00 3 1.00 2 1.80 5 1.61 23 14.57 23 5.52 29

Total 2.13 16 2.11 28 1.18 11 2.13 16 1.64 115 8.98 136 3.81 186

Fuente: Investigación de campo, marzo de 2011.

Cuadro 5.11FAMILIAS BENEFICIADAS CON TMC CONDICIONADAS QUE AUMENTARON

LA CANTIDAD CONSUMIDA DE PRODUCTOS LÁCTEOS

Page 97: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

97

5.4.4 El aumento en el consumo de ropa y calzadoEl aumento de los consumos en ropa y calzado para niños es semejante entre los grupos étnicos. La media del aumento de gasto en estos rubros en la totalidad de hogares de la muestra se cuantificó en Q120.12 y alrededor de esta cifra se sitúan los aumentos gastados por las familias de ambos grupos. En las familias indígenas, la media del aumento fue de Q118.55 y en las familias no indígenas de Q124.70.

El aumento de los gastos en ropa y calzado para adultos tiene un comportamiento más diferenciado. En las familias indígenas, el aumento fue superior que en las familias no indígenas. La media del aumento del gasto en ropa y calzado para adultos en las familias indígenas supera en 68% el aumento en los gastos de las familias no indígenas.

Los aumentos en los gastos en ropa y calzado tanto para niños como para adultos están correlacionados con el tamaño de la familia. En el caso de la ropa y calzado para niños, las familias grandes aumentaron en Q153.88 el gasto en este rubro, las familias medianas en Q100.98 y las familias pequeñas en Q103.91. En el caso de los aumentos en el gasto de ropa y calzado para adultos, las familias grandes gastaron Q515.74 respecto de la media de Q175.02 calculada para la totalidad de hogares de la muestra y en relación con los Q111.80 y Q125.80 en que las familias pequeñas y medianas aumentaron sus gastos en este rubro.

PROMEDIO EN QUE AUMENTÓ LA CANTIDAD CONSUMIDA RESPECTO DE LO QUE CONSUMÍAN ANTES

Grupo étnico con el Gastos en ropa y calzado de niños Gastos en ropa y calzado adultos

que se identifica Promedio Fams Promedio Fams

Indígena 118.5528 199 197.90 112

Ladino 124.7059 68 117.39 44

Total 120.1199 267 175.19 156

Tamaño de la familia

Hasta 4 miembros 103.9149 47 125.83 36

De 5 a 8 miembros 110.9857 140 111.83 96

Mas de 9 miembros 153.8889 63 515.74 23

Total 121.0158 250 175.02 155Fuente: Investigación de campo, marzo de 2011.

5.4.5 El aumento de los gastos en salud y educación

En cuanto al aumento en los rubros de gasto en cuidados de la salud, el comportamiento fue el siguiente. Tanto las familias indígenas como las no indígenas aumentaron el gasto en consulta para médicos en cantidades semejantes, Q60.89 y Q63.75, respectivamente. En tanto que para el aumento de las cantidades gastadas en medicinas para infec-ciones, sueros, vitaminas y medicinas para fiebres, las familias no indígenas invirtieron una cantidad mayor que las familias indígenas. El contraste se hace más evidente en las cantidades gastadas en medicinas para infecciones, vitaminas y medicinas para fiebres. En el primero de esos gastos, las familias no indígenas invirtieron 37% más que las familias indígenas, en vitaminas el gasto de las familias no indígenas es superior en 79%, y en medicinas para fiebres en 60%.

Cuadro 5.12FAMILIAS BENEFICIADAS CON TMC QUE AUMENTARON LAS CANTIDADES

GASTADAS EN ROPA Y CALZADADO

Page 98: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

98

La distribución del aumento de los gastos en cuidados de la salud atendiendo el tamaño de la familia revela que el gasto en consulta de médicos, medicinas para infecciones y medicinas para fiebres fue mayor en familias pequeñas, en tanto que la dirección se invierte en lo que se gastó en sueros y vitaminas. Lo anterior pone de manifiesto que en los hogares pequeños y medianos en expansión los aumentos del gasto se están canalizando para el cuidado de la salud de los niños afectados por enfermedades gastrointestinales y respiratorias.

Cuadro 5.13FAMILIAS BENEFICIADAS CON TMC QUE AUMENTARON LA CANTIDAD DE GASTOS EN CUIDADOS DE LA SALUD

PROMEDIO EN QUE AUMENTÓ LA CANTIDAD CONSUMIDA RESPECTO DE LO QUE CONSUMÍAN ANTES

Grupo étnico con el que se identifica

Gastos en consulta a médicos

Gastos en medicinas para en infecciosas

Gastos en sueros

Gastos en vitaminas

Gastos en medicinas para

fiebres

Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams

Indígena 60.89 44 30.11 59 14.24 37 27.13 40 14.14 108

Ladino 63.75 8 41.29 17 16.75 8 48.62 21 22.64 27

Total 61.33 52 32.61 76 14.69 45 34.52 61 15.84 135

Tamaño de la familia

Hasta 4 miembros 80.36 14 40.38 16 6.73 11 20.55 11 21.82 28

De 5 a 8 miembros 50.83 29 30.46 48 16.15 27 37.30 43 15.34 82

Más de 9 miembros 65.56 9 29.27 13 21.38 8 35.13 8 10.04 25

Total 61.33 52 32.32 77 14.80 46 34.05 62 15.70 135

Fuente: Investigación de campo, marzo de 2011.

Los gastos en educación ponen de manifiesto que el apoyo familiar a la educación se está canalizando fundamental-mente hacia los niños en edad escolar para cursar educación primaria, ya que los niños comprendidos en edades de seis a quince años pertenecen en su amplia mayoría a hogares pequeños y medianos que se encuentran en la fase de expansión del ciclo doméstico. Esa situación se evidencia en el hecho de que las familias pequeñas y medianas se registran cantidades más altas en el aumento del gasto en uniforme escolar, cuadernos y útiles escolares. En tanto que en algunos hogares más grandes que están apoyando la educación secundaria de los hijos, son más altas las cantidades invertidas en la compra de libros de texto.

Por grupo étnico, las familias no indígenas invirtieron más que las indígenas en inscripción escolar, compra de cua-dernos y otros útiles escolares. En tanto que en uniforme escolar y en libros de texto las familias indígenas gastaron más que las familias no indígenas.

Page 99: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

99

Cuadro 5.14FAMILIAS BENEFICIADAS CON TMC QUE AUMENTARON

LA CANTIDAD DE GASTOS EN EDUCACIÓN

PROMEDIO EN QUE AUMENTÓ LA CANTIDAD CONSUMIDA RESPECTO DE LO QUE CONSUMÍAN ANTES

Grupo étnico con el que se identifica

Gastos en inscripción

escolar

Gastos en uniforme escolar

Gastos en cuadernos

Gastos en útiles escolaress Gastos en libros

Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams Promedio Fams

Indígena 34.88 17 94.80 63 38.82 91 4.513 159 33.28 40

Ladino 63.33 3 75.06 30 57.98 24 16.523 43 24.06 16

Total 39.15 20 88.43 93 42.82 115 7.069 202 30.64 56

Tamaño de la familia

Hasta 4 miembros 45.00 4 123.08 13 74.18 11 15.526 19 14.33 18

De 5 a 8 miembros 40.27 11 128.29 64 39.99 79 6.028 143 35.50 32

Más de 9 miembros 27.50 4 82.00 15 39.52 23 6.974 39 50.29 7

Total 38.58 19 120.00 92 43.23 113 7.109 201 30.63 57

Fuente: Investigación de campo, marzo de 2011.

5.5EltiempodeserbeneficiadaconlasTMCyelaumentoenelconsumo

5.5.1 El aumento del monto gastado en alimentos En cuanto a la posible asociación entre el tiempo que llevan las familias de ser beneficiarias de MIFAPRO y el aumento en las cantidades consumidas de los alimentos, los datos evidenciaron varias situaciones (detalles en los cuadros A.5.1 a A.5.5 en anexos del capítulo).

El aumento en el consumo de maíz, frijol, arroz y fideos no muestra variaciones sensibles desde el punto de vista estadístico en relación con el tiempo que tienen las familias de estar recibiendo las TMC y, por consiguiente, el com-portamiento es similar respecto del número de transferencias recibidas.

Situación diferente ocurre con el aumento del consumo de carne de pollo, carne de res sin hueso, y de carne de res con hueso. Los aumentos en las cantidades consumidas de estos alimentos se concentraron en hogares que han recibido entre once y quince entregas de transferencias y que llevan dos y tres años de ser beneficiarias de MIFAPRO. En cuanto a la carne de pescado y carne de cerdo, la distribución entre la temporalidad que tienen las familias de ser beneficiarias de las TMC y el número de entregas de las transferencias recibidas es relativamente homogénea.

En cuanto al consumo de verduras, los aumentos fueron mayores en las familias que han recibido entre doce y quince entregas de remesas y que llevan dos años de contar con el beneficio de las TMC. Este comportamiento es semejante en el aumento de las cantidades consumidas de papa, zanahoria, güisquil, y tomate.

Esa relación referida a los productos lácteos muestra que las familias que tienen dos años de ser beneficiadas con la recepción de TMC aumentaron más las cantidades consumidas de leche líquida, en tanto que el mayor aumento de la cantidad consumida de leche en polvo ocurrió en las familias que ya tienen tres años. En cuanto al atol, pan y azúcar, el mayor aumento ocurrió en las familias que tienen dos años de ser beneficiadas con la recepción de las TMC.

Page 100: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

100

De acuerdo con lo descrito anteriormente, resulta evidente que los efectos en el consumo alimentario del Programa Mi Familia Progresa son acumulativos en el tiempo por lo que su sostenibilidad es crucial para que los beneficios en las familias puedan traducirse, a mediano plazo, en efectivos factores de desarrollo.

5.5.2 El monto del aumento de gastos en ropa para niños y adultosLos gastos en ropa y calzado para niños y adultos son los rubros del consumo familiar más sensible a las variaciones que presentan las familias en cuanto al tiempo que llevan de estar recibiendo las transferencias monetarias. La ten-dencia de los datos revela que conforme aumentan la cantidad de transferencias recibidas y el número de años de estarlas recibiendo también aumenta el monto de las cantidades gastadas en estos rubros, develando de esa manera correlación entre ambas variables.43 Múltiples respuestas referidas a la percepción de los beneficios que estaban obteniendo las familias con la recepción de remesas coincidieron en que uno de esos beneficios era la posibilidad que tenían de comprarles ropa y calzado a los niños y también a algunos de los adultos, y que esto lo hacían “con lo que vamos juntando de lo que no se gasta en comida”. Eso indica que algunas de las familias que tenían previsto comprar ropa para que los niños fueran presentables a la escuela y los otros niños no se burlaran de ellos, hicieron pequeños ahorros que luego invirtieron en la compra de ropa y calzado.

Cuadro 5.15Transferencias recibidas y gastos efectuados según tiempo de estar en MIFAPRO

Número de transferencias recibidas

Gastos en ropa y calzado de niños

Gastos en ropa y calzado adultos

Promedio Fams Promedio Fams

Cinco 106.62 55 124.97 31

Diez 109.42 163 198.90 105

Once 48.00 5 31.00 6

Doce 185.80 10 240.00 6

Trece 73.33 3 166.67 3

Catorce 135.00 8 43.25 4

Quince 206.39 18 137.50 2

Veintidós 225.00 6

Total 120.01 268 174.10 157

Tiempo de estar en MIFAPRO

Un año 103.91 47 117.55 29

Dos años 110.99 140 216.29 94

Tres años 153.89 63 106.871 31

Total 121.02 250 175.8258 154Fuente: Investigación de campo, marzo de 2011.

43 El cálculo del coeficiente de regresión R2 entre el número de transferencias recibidas y el monto del aumento en las cantida-des gastadas en ropa y calzado para niños fue de 0.41, lo cual indica que existe correlación aunque la intensidad de la misma es baja. Una correlación mayor se encuentra con el número de años que tienen los hogares de ser receptores de TMC, el R2

con estas variables fue de 0.854.

Page 101: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

101

5.5.3 El aumento de los montos gastados en educación y salud El aumento de los montos gastados en consulta a médicos, medicinas para infecciones, vitaminas y medicinas para fiebres, guardando una relación de incremento en las cantidas gastadas, se concentra en las familias que han recibido entre diez y doce transferencias y que llevan dos años de ser beneficiadas con las mismas (Cuadro A.5.6 en anexos del capítulo).

El aumento de las cantidades gastadas en inscripción escolar, uniformes, cuadernos y libros de texto es sensible a las variaciones en las cantidades de transferencias recibidas y a los años que llevan los hogares de ser receptores de las transferencias (Cuadro A.5.7 en anexos del capítulo).

5.6Laspercepcionesdelasbeneficiariassobreloscambiosenlos patrones de consumo familiarLa percepción de las beneficiarias sobre los beneficios que les está aportando el Programa por medio de las TMC es altamente favorable y confirma los datos sobre el aumento en el acceso y en la cantidad de alimentos ya descritos en párrafos anteriores.

El 92% de las beneficiarias indicaron que están experimentando cambios en la alimentación de la familia. En 74% de los hogares, el mejoramiento de la alimentación se percibe como la posibilidad que tienen las familias de comprar más y mejores alimentos. Esta situación tiene diferentes significados e importancia para varios segmentos de beneficiarias al interior de este grupo, tales significados son atribuidos dependiendo de su situación de precariedad. En las familias más precarias, tener más y mejores alimentos significa que: “los niños ya no pasan hambre, están más sanos y están creciendo mejor” (sic). Para otro segmento, esa situación les permite que “la comida alcanza para toda la familia” (sic), y para otro segmento esa situación posibilita “alimentar mejor a los hijos” (sic).

Al resto de familias, las TMC les han ayudado a mejorar su alimentación. Éstas afirman que “ahora podemos comprarle atoles y darles refacción a los niños” (sic). Otras familias refieren que esa situación se traduce en que ahora pueden comprar leche, incaparina, mosh y otros cereales. Asimismo, algunas familias señalan que han podido variar su comida porque “antes sólo hierbas comíamos, ahora hasta un poco de carne una vez a la semana” (sic).

En cuanto a los alimentos que más están comprando, las beneficiarias enfatizan en primer lugar en los granos y ce-reales tales como maíz, frijol, arroz, atoles, azúcar y sal, en segundo lugar en aceites, fideos y huevos, seguidamente verduras, frutas y carnes.

Un beneficio importante que destacan las señoras entrevistadas es la posibilidad que les han dado las TMC de poder comprar medicina, vitaminas, ropa y calzado a los niños. Así, 45% de las beneficiarias afirmaron que gastan parte de las transferencias en comprar vitaminas para los niños, 60.3% gastan parte de las transferencia en comprar me-dicinas, 92.5% en ropa y calzado para niños. Además, 54% de las beneficiarias gastan parte de las transferencias en adquirir artículos para el hogar, generalmente utensilios de cocina como ollas, sartenes, platos, cucharas, productos de limpieza e higiene del hogar, entre otros.

Page 102: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

102

61.6104.4242.82

90.345.460.292.433.354.116.36.314.2

0   20   40   60   80   100  

90,3

45,4

60,2

92,4

33,3

54,1

16,3

6,3

14,2

Opinión de las señoras sobre los rubros del consumo en los que están utilizando las TMC–Porcentajes de familias–

Gráfica 5.6

61.6104.4242.82

90.345.460.292.433.354.116.36.314.2

0   20   40   60   80   100  

90,3

45,4

60,2

92,4

33,3

54,1

16,3

6,3

14,2 Insumos agrícolas

Materiales para vivienda

Herramienta

Artículos para el hogar

Ropa para adultos

Ropa para niños

Medicina

Vitaminas para niños

Alimentos

% de familias

Adicionalmente, una de cada cinco beneficiarias afirmó que las TMC les han permitido comprar algunos animales de solar. En cuanto a las aspiraciones de las familias respecto de los bienes que desearían comprar para obtener ren-dimientos y apoyos productivos, así como para continuar mejorando la situación familiar, la mayoría de las familias finca sus esperanzas, en primer lugar, en la adquisición de animales de crianza para poder comercializarlos, entre ellos cerdos, chompipes y gallinas. Algunas beneficiarias ven la necesidad de adquirir animales de tiro para apoyar la actividad productiva y el transporte de cargas, así como especies de ganado menor que les puedan rendir carne y leche. En segundo lugar se encuentran las beneficiarias que desean poder comprar más alimentos para la familia; en tercer lugar, las beneficiarias que aspiran a comprar más ropa y calzado no sólo para los niños sino para toda la familia; y en cuarto lugar de importancia, las beneficiarias que añoran mejorar su vivienda, ya sea poniendo láminas en el techo o equipándolas con camas, ropa de cama y muebles para los diferentes ambientes del hogar.

Para enfrentar situaciones de riesgo, 22% de las beneficiarias afirmaron que se han apoyado en el dinero de las TMC para hacer algunas mejoras menores a sus viviendas, 11% de las beneficiarias señalaron que han podido iniciar algún huerto familiar apoyándose con el dinero de las TMC y 40% de las beneficiarias han utilizado parte de las TMC para atender emergencias de salud cuando los niños se han enfermado.

Con el monto total de las TMC que han recibido, 36% de las beneficiarias han logrado hacer un fondo de ahorro, cuyo monto es pequeño pero que es significativo para familias que antes de las TMC no tenían esa posibilidad. De las familias que han podido ahorrar con las TMC, entre los segmentos más importantes se puede identificar que 25% ha ahorrado entre Q150.00 y Q200.00, 24% entre Q50.00 y Q100.00 y 10% entre Q250.00 y Q300.00.

Page 103: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

103

En síntesis, el programa MIFAPRO aparece representado socialmente en 91% de las beneficiarias como un programa que está contribuyendo a cambiar la forma de vida familiar. En la percepción de las beneficiarias aparecen concate-nadas varias razones para ello. Entre ellas la consideración de que “ahora las familias tenemos un poco más dinero”.

Esa apreciación ha ejercido efectos tanto de carácter material como de carácter subjetivo. Tener más dinero les ha dotado, desde el punto de vista instrumental, de una capacidad de compra que antes no tenían. Con ellas las benefi-ciarias han podido comprar más alimentos, ropa, calzado, medicinas e invertir en útiles escolares; satisfactores que son fundamentales para tener la sensación de estar alcanzando mejorías sustantivas en la vida familiar.

Por esas situaciones, las beneficiarias afirman que los niños y la familia han mejorado su salud debido a que están mejor alimentados, además porque han podido comprar las medicinas cuando los niños se enferman. Esas circuns-tancias también están posibilitando que los niños se dediquen sólo a estudiar.

Entre los efectos subjetivos, las beneficiarias destacan que con las TMC las familias se sienten menos pobres. Este aspecto está repercutiendo en la confianza y autoestima de los miembros de la familia, particularmente de las ma-dres. Varias de las beneficiarias aludieron a que con las TMC viven más tranquilos porque tienen con qué comprar ropa, alimentación y medicinas, así como lo que los niños y el resto de la familia necesiten. También indicaron que las mamás ahora se preocupan menos y ya no pasan las penas que pasaban antes para darle de comer a su familia. Varias de las beneficiarias refirieron esos cambios en la forma de vida de la familia en la frase: “Ahora se vive mejor, más dignamente”.

Page 104: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el
Page 105: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

105

6.1 El comportamiento económico de las unidades económicas

Para conocer los efectos que en la dinámica económica de los municipios que forman parte de la muestra de este estudio están generando las TMC que el programa MIFAPRO traslada a las familias beneficiadas, se aplica-ron entrevistas semiestructuradas a un total de 451 unidades económicas, de éstas 343 fueron comercios, 56

prestadoras de servicios y 52 talleres artesanales. El propósito fue analizar el comportamiento de las ventas tanto en semanas de actividad económica normal como durante la semana del evento de pago de las TMC, la eventual amplia-ción de la actividad económica de las diferentes unidades económicas y las percepciones sobre la importancia de las TMC en la actividad económica de los municipios.

Para el efecto, se hizo una reconstrucción retrospectiva del comportamiento de la actividad de las unidades económicas. En ello se asumió como supuesto que, al ser rutinizados, la cotidianidad de esfuerzos, voluntades y prácticas que se despliegan para realizar las actividades económicas quedan registradas en la memoria de los dueños o encargados de administrar negocios.44 Los rendimientos de la actividad económica son referentes permanentes de primordial importancia porque para los pequeños y medianos agentes económicos la acción social de carácter económica es determinante para el sostenimiento y reproducción de la vida familiar y de la propia unidad económica. Bajo esta consideración, adquiere sentido y pertinencia apelar a la memoria de los dueños y/o encargados de los negocios para reconstruir el comportamiento económico, fundamentalmente del monto de las ventas, tanto en las semanas previas a los eventos de pago como en los días de la semana en los que se efectúan pagos de las transferencias.

6.2 Incremento en el promedio de ventasLos resultados muestran que las ventas en el período de la semana anterior a la encuesta de evaluación y las ventas de la semana anterior al evento de pago de TMC mantienen un comportamiento similar, situándose el valor promedio de la primera en Q379.51 y de la segunda en Q373.92 (diferencia de 1%), en tanto que las ventas en la semana del evento de pago el valor promedio de las mismas se eleva hasta Q970.04, aumentaron por tanto en Q596.12, cifra que representa un incremento promedio de 159% en relación con las ventas de las semanas normales.

44 Se sigue aquí la idea aportada por la sociología de la vida cotidiana de Agnes Heller y Henry Lefevre. Para Heller, la vida cotidiana representa el proceso de interrelaciones constantes en la vida social que le da fermento a la historia, pero al mismo tiempo cada proceso construye y es influido por sistemas y estructuras que actúan como condicionamientos. Ello implica, afirma Lefebvre, conocer las características de los sujetos sociales y sus modus vivendis en el contexto específico en que se desenvuelven o desenvolvieron. Reconocer comportamientos, costumbres, proyección de necesidades y deseos; captar cambios y tendencias a partir del uso de los espacios y tiempos concretos, en los que se viven hechos cotidianos del trabajo, del ocio y de lo doméstico de la sociedad. (Adame C., Miguel Ángel, “Hacia una socioantropología de la vida cotidiana y su crítica” en <http://www.uam.mx/difusion/revista/mayo2005/adame.pdf> acceso el 20 de agosto de 2011).

6Las transferencias monetarias condicionadas y la dinámica

económica en los municipios

Page 106: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

106

Cuadro 6.1Comportamiento promedio de las ventas en las unidades económicas

Tipo de unidad económica

Promedio de Ventas Aproximadas en Quetzales

La semana anterior a la encuesta

La semana anterior al evento de pago

La semana del evento de pago

Número de unidades

económicas

Ventas estimadas

en quetzales

Número de unidades

económicas

Ventas estimadas

en quetzales

Número de unidades

económicas

Ventas estimadas

en quetzales

Comercio 341 401.76 338 389.79 341 1013.05Servicios 56 269.64 51 296.08 56 714.29Taller Artesanal 52 351.92 52 347.12 52 963.46Total* 449 379.51 441 373.92 449 970.04

*Corresponde al número de unidades económicas de las que se obtuvo información sobre esta variable. Fuente: elaboración FLACSO con información de la encuesta a comercios Abril 2011

Las unidades económicas que experimentaron mayor incremento porcentual en sus ventas durante la semana de pago de las TMC fueron las artesanales con un incremento promedio del 233.52 por ciento, seguidas de los comercios: 229.29 por ciento y las de menor incremento fueron las de servicios con 157.12 por ciento. En su conjunto, el incre-mento promedio se calculó en 220.84 por ciento, lo que significa que en la semana de pago las unidades económicas prácticamente triplican el valor de sus ventas. El cuadro 5.2, muestra el incremento porcentual promedio por tipo de unidad económica indicado en párrafos anteriores.

Cuadro 6.2Promedio del incremento de ventas en la semana de pago

respecto a la semana anterior de la encuesta

Tipo de la unidad económica Incremento porcentual Promedio

Número de unidades económicas

Comercio 229.29 338Servicios 157.12 55Taller artesanal 233.52 51Total 220.84 444Fuente: Investigación de campo, marzo de 2011.

Los datos de la encuesta permiten visualizar que el comportamiento del incremento de las ventas varía desde aquellas unidades económicas que en la semana de pago de las TMC reportaron bajas o disminuciones en ventas hasta aquéllas que reportaron incrementos en la semana indicada de más de 600%. No obstante esos comportamientos extremos, que bien pueden estar asociados con sesgos de la información ya sea por subestimar o sobreestimar la cifras, en la mayoría de los establecimientos encuestados se reportaron incrementos comprendidos entre el 100 y el 300% en sus ventas. La Gráfica 6.1 muestra el comportamiento del incremento porcentual de las ventas en la semana de pago.

Page 107: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

107

Los mayores incrementos porcentuales en los rangos de las variaciones de ventas se obtuvieron en los establecimientos económicos que prestan servicios y en los talleres artesanales, y en menores proporciones en los establecimientos comerciales.

El tipo de servicios predominante en las localidades urbanas de los municipios estudiados es el relacionado con ventas de alimentos preparados (establecimientos formales e informales tipo comedores, carretas, etc.) y pequeños hospedajes, que en determinado momento podrían tener una demanda mayor la semana del evento de pago por el hecho de que los beneficiarios consumen parte de los mismos durante la jornada de recepción de su TMC.

61.6104.4242.82

90.345.460.292.433.354.116.36.314.2

0   20   40   60   80   100  

90,3

45,4

60,2

92,4

33,3

54,1

16,3

6,3

14,2

Promedio del incremento de ventas en la semana de pago respecto a la semana anterior de la encuesta

Gráfica 6.1

% de Unidades económicas

61.6104.4242.82

8.8711.956.714.26.14

0   10   20   30   40   50   60  

8,87

11,9

56,7

14,2

6,14 Se incrementaron en mas de 600%

Se incrementaron en 301 600%

Se incrementaron de 1 a 300%

No variaron

Disminuyeron

Fuente: Investigación de campo, marzo de 2011.

61.6104.4242.82

90.345.460.292.433.354.116.36.314.2

0   20   40   60   80   100  

90,3

45,4

60,2

92,4

33,3

54,1

16,3

6,3

14,2

Porcentaje de variación de las ventas en la semana de pago

Gráfica 6.2

   

Page 108: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

108

Según los datos anteriores, las TMC en cada evento de pago están contribuyendo a ampliar el mercado local a nivel municipal con la nueva capacidad de compra en manos de las familias beneficiadas. Esto también es cierto en cuanto a la demanda que ejercen sobre los servicios de alojamiento, alimentación y transporte tanto los pequeños comer-ciantes ambulantes que ofertan sus mercaderías durante los días que duran los eventos de pago como el personal que participa en las diversas actividades organizativas y técnicas que implica efectuar las respectivas entregas. Asimismo, durante los eventos de pago se amplía la economía municipal, ya que se han venido instituyendo días de mercado adicionales a los días que ya estaban establecidos antes de que llegaran las TMC a las comunidades.

6.3 La reproducción de las unidades económicas Con el propósito de conocer la dinámica de la reproducción45 de las unidades económicas, se levantó información de los siguientes aspectos: contratación de personal y trabajo familiar durante los eventos de pago de MIFAPRO, am-pliación territorial de los negocios, percepciones de los propietarios o encargados de negocios sobre el crecimiento comercial a partir de las TMC, nuevos negocios surgidos a partir del programa MIFAPRO y establecimientos en los que se abastecen de alimentos y abarrotes los beneficiarios de MIFAPRO.

6.3.1 Contratación de personal adicional en los días de pago Los establecimientos de la muestra que fueron entrevistados son pequeñas unidades económicas que despliegan sus actividades sustentadas fundamentalmente en el trabajo familiar encabezado por el dueño o dueña de los mismos con el apoyo de alguno de sus hijos e hijas.

El volumen de actividad económica que se despliega en los eventos de pago es importante, pero no lo suficientemente grande como para estar estructurando una economía local a nivel municipal que ya esté posibilitando generación de empleo que trascienda la fuerza de trabajo familiar. En la muestra se pudo establecer que dos de cada cinco es-tablecimientos involucran a más miembros de su familia en la atención de sus negocios, hecho generalizado en los dieciocho municipios de la muestra. Por otro lado, únicamente 7.42% de los entrevistados (33 dueños o encargados de establecimientos) han contratado personal adicional para atender el establecimiento en los días de los eventos de pago de las transferencias, como se ilustra en el Cuadro 6.3.

Los municipios con mayor involucramiento de trabajo familiar en los negocios son: San Ildefonso Ixtahuacán, Sipa-capa y San Andrés Xecul, en contraste con Nentón y Cotzal en donde se involucran menos familiares para apoyar las actividades de las unidades económicas.

45 En economía política, la noción de reproducción económica alude a la reproducción del capital. Es decir, la capacidad que tienen las unidades para mantenerse funcionando y crecer en el tiempo. Se conoce como reproducción simple del capital cuando una unidad económica tiene rendimientos económicos que le permiten repetir el ciclo productivo con el mismo nivel de inversión de capital inicial. Se le llama reproducción ampliada de capital cuando el capital genera un excedente que le permite retirar una proporción para el consumo y otra proporción se reinvierte, ampliando de esa manera el capital invertido con fines productivos.

Page 109: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

109

Contrata otras personas para las ventas

Participan otros miembros de la familia ayudando en la venta

Municipio Sí No Sí No UE % UE % UE % UE %Taxisco 34 8.25 9 4.89 25 9.65

San Cristóbal Verapaz 1 3.03 26 6.31 7 3.80 19 7.34

Tucurú 25 6.07 10 5.43 15 5.79

Guanagazapa 3 9.09 11 2.67 5 2.72 9 3.47

Tejutla 2 6.06 22 5.34 6 3.26 18 6.95

San Ildefonso Ixtahuacán 57 13.83 31 16.85 26 10.04

Livingston 9 27.27 17 4.13 11 5.98 14 5.41

Santa Lucía La Reforma 26 6.31 9 4.89 17 6.56

Santa Cruz Verapaz 2 6.06 25 6.07 14 7.61 13 5.02

Nentón 2 6.06 6 1.46 6 3.26 2 0.77

San Andrés Xecul 37 8.98 17 9.24 20 7.72

San Juan Cotzal 1 3.03 5 1.21 5 2.72 1 0.39

Sipacapa 5 15.15 26 6.31 19 10.33 12 4.63

Jocotán* 5 15.15 30 7.28 8 4.35 28 10.81Santo Tomás La Unión 1 3.03 20 4.85 14 7.61 7 2.70

San Luis Jilotepeque 2 6.06 29 7.04 11 5.98 20 7.72

Chichicastenango 16 3.88 2 1.09 13 5.02

Total 33 100.00 412 100.00 184 100.00 259 100.00

*Se tomaron datos de establecimientos de este municipio porque es en donde se abastecen las familias beneficiarias del municipio de Camotán.

6.3.2 Ampliación de los negocios para los eventos de pago de MIFAPROUna dimensión importante para el análisis de la reproducción de las unidades económicas en el contexto de las TMC es la ampliación de la cobertura geográfica de los negocios en los días de los eventos de pago. Esto ya sea por la estrategia de llevar puestos de venta a las áreas cercanas al local en que se entregan las TMC el día de pago o bien la de llevar puestos de venta a otros pueblos en donde se pagan las transferencias.

Los resultados indican que en la totalidad de los municipios de la muestra son muy pocos los establecimientos (7.42%) que en los días de pago colocan puestos de venta en las áreas cercanas al local donde se hacen las entregas de las transferencias. Este comportamiento sucede en 24% de los establecimientos económicos de Sipacapa, 18% del total de establecimientos de Taxisco y 9% de Livingston, entre los principales.

En la muestra también se encontró que la mayoría de los negocios locales no han incrementado significativamente su capacidad económica para ampliar el radio de acción de sus negocios a los otros pueblos en los días en que se efectúan los pagos de las TMC. Del total de 446 establecimientos que respondieron a la pregunta, sólo en 28 casos (6.3%) están realizando la práctica de ampliar su negocio a los poblados cercanos los días en que se efectúa la dis-tribución de las transferencias. Esto sucede principalmente en San Andrés Xecul y Livingston (detalles por municipio en el Cuadro A.6.1 en anexos del capítulo).

Cuadro 6.3CONTRATACIÓN Y PARTIPACIÓN DE MIEMBROS DE LA FAMILIA EN LAS UNIDADES

ECONÓMICAS DURANTE LOS DÍAS DE PAGO DE LAS TMC DE MIFAPRO

Page 110: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

110

6.3.3 La percepción sobre las TMC y el movimiento comercial En relación con la percepción que tienen los encargados o propietarios de negocios de las cabeceras municipales respecto al movimiento comercial que han experimentado a partir de que los municipios fueron incluidos en MIFA-PRO y principiaron a recibir sus TMC condicionadas, las opiniones están divididas en dos segmentos de semejantes proporciones. El 54.83% de los entrevistados perciben que en sus municipios ha habido un incremento en las acti-vidades comerciales como consecuencia de los flujos de efectivo que están inyectando las TMC en la economía local. En tanto que 45.17% tienen una apreciación contraria, ya que consideran que no ha habido ningún incremento en el movimiento comercial de sus respectivos municipios.

En esas mismas proporciones se mueve la percepción en torno a la posibilidad de que las TMC pudiesen haber estimu-lado el surgimiento de nuevos negocios en las cabeceras municipales. Estas percepciones de alguna manera refuerzan la situación observada de que los negocios aumentan sus ventas, pero solamente en los días de pago, situación que no se mantiene durante los períodos que median entre cada evento de pago. En todo caso, esa apreciación subjetiva del segmento mayoritario de los entrevistados permite constatar que efectivamente las TMC están contribuyendo a intensificar la circulación mercantil, principalmente y de manera muy específica en la semana de los eventos de pago (Cuadro 6.4).

Considera que el comercio se ha incrementado en el municipio Han surgido nuevos negocios con MIFAPRO

MUNICIPIOS SÍ No SÍ No

No. % % No. % % No. % % No. % %

Taxisco

San Cristóbal Verapaz 15 6.15 55.56 12 5.97 44.44 15 6.52 57.69 11 5.16 42.31

Tucurú 15 6.15 60.00 10 4.98 40.00 16 6.96 64.00 9 4.23 36.00

Guanagazapa 9 3.69 64.29 5 2.49 35.71 4 1.74 30.77 9 4.23 69.23

Tejutla 10 4.10 40.00 15 7.46 60.00 2 0.87 8.00 23 10.80 92.00

San Ildefonso Ixtahuacán 37 15.16 67.27 18 8.96 32.73 38 16.52 67.86 18 8.45 32.14

Livingston 4 1.64 15.38 22 10.95 84.62 10 4.35 40.00 15 7.04 60.00

Santa Lucía La Reforma 22 9.02 84.62 4 1.99 15.38 23 10.00 88.46 3 1.41 11.54

Santa Cruz Verapaz 10 4.10 37.04 17 8.46 62.96 10 4.35 37.04 17 7.98 62.96

Nentón 5 2.05 62.50 3 1.49 37.50 4 1.74 50.00 4 1.88 50.00

San Andrés Xecul 15 6.15 41.67 21 10.45 58.33 15 6.52 41.67 21 9.86 58.33

San Juan Cotzal 6 2.46 100.00 5 2.17 83.33 1 0.47 16.67

Sipacapa 14 5.74 45.16 17 8.46 54.84 15 6.52 48.39 16 7.51 51.61

Jocotán* 31 12.70 83.78 6 2.99 16.22 26 11.30 66.67 13 6.10 33.33

Santo Tomás La Unión 6 2.46 28.57 15 7.46 71.43 5 2.17 23.81 16 7.51 76.19

San Luis Jilotepeque 18 7.38 58.06 13 6.47 41.94 19 8.26 61.29 12 5.63 38.71

Chichicastenango 8 3.28 50.00 8 3.98 50.00 8 3.48 53.33 7 3.29 46.67

Total 244 100.00 54.83 201 100.00 45.17 230 100.00 51.92 213 100.00 48.08

*Se tomaron datos de establecimientos de este municipio porque es en donde se abastecen las familias beneficiarias del municipio de Camotán.

Cuadro 6.4PERCEPCIÓN DE LOS ENCARGADOS DE LAS UNIDADES ECONÓMICAS ACERCA

DEL CREECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN LA LOCALIDAD A PARTIR DE LAS TMC DE MIFAPRO

Page 111: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

111

En la percepción de los dueños de los negocios entrevistados, los mayores incrementos de la actividad económica a raíz de la distribución de las TMC sucede en su orden, en Santa Lucía La Reforma, San Ildefonso Ixtahuacán, Gua-nagazapa y Tucurú, en tanto que los de menor crecimiento son Santo Tomás La Unión, Sipacapa y San Andrés Xecul.

En correspondencia con esas opiniones, 49.8% de los dueños o encargados de los negocios manifestaron que se han visto beneficiados con MIFAPRO debido a que en los días de pago han aumentado sus ventas. Esa situación, sin embargo, no es un comportamiento homogéneo en los diferentes tipos de unidades económicas. Así, 55% de los encargados o dueños de unidades económicas comerciales afirmaron haber aumentado sus ingresos en los días de pago, situación que es reconocida en 33% de las unidades económicas establecidas en el casco urbano de los municipios que prestan servicios y 35% de los establecimientos artesanales (Cuadro A.6.2 en anexos del capítulo)

Asimismo, 47.88% de los entrevistados consideran que las ventas durante los días de pago de MIFAPRO se mantuvieron en los niveles normales, 46% indicaron que aumentaron y sólo 6% manifestaron que sus ventas disminuyeron durante dichos días. Ese 6% se reportó sólo en ocho de los municipios encuestados.

La percepción de que las ventas se mantuvieron en los días de los eventos de pago es predominante en Tucurú, Tejutla, Santo Tomás La Unión, San Luis Jilotepeque y Santa Lucía La Reforma. La percepción de que las ventas aumentaron es más marcada en Sipacapa, San Ildefonso Ixtahuacán y Jocotán.

Las razones a las que los entrevistados atribuyen que no aumentaron sus ventas están en dependencia con el tipo de la unidad económica y del grado de desarrollo de la actividad comercial y económica en el contexto municipal. Así, por ejemplo, los dueños de establecimientos artesanales y de servicios enfatizan en que, al recibir su pago de las TMC, la gente invierte en otras cosas que ellos no venden, refiriéndose así a la preferencia de las beneficiarias de invertir en productos de la canasta básica, es decir, en alimentos, ropa, calzado y utensilios escolares. Otros atribu-yen esa situación a que tienen más competencia en virtud de la incursión que hacen, en sus respectivos municipios, comerciantes de lugares aledaños al municipio o centro en donde se hacen las entregas. Otros simplemente refieren que sus niveles de ventas en esos días son los mismos que en los días ordinarios de la vida cotidiana del municipio (detalle de las razones en el Cuadro A.6.3 en anexos del capítulo).

Razones muy semejantes mencionan quienes consideran que sus ventas se mantuvieron. Aunque ponen énfasis en las preferencias de las beneficiarias de consumir lo más necesario, que en otras palabras significa priorizar la adquisición de alimentos, ropa y calzado, también mencionan el incremento de los precios y que los ingresos que reciben las familias no les alcanza para comprar otras cosas que no sean las básicas para la subsistencia familiar (ver razones en Cuadro A.6.4 en anexos del capítulo).

Finalmente entre las razones por las que los dueños de negocios afirman que aumentaron sus ventas se alude a que en esos días las personas tienen dinero y con ello más posibilidades de comprar. Enfatizan en que los beneficiarios se inclinan por comprar alimentos y ropa para sus hijos. Otros mencionan que sus ventas se incrementan sencillamente porque en esos días hay mayor movimiento de personas comprando lo más necesario para sus hogares (detalle de las respuestas en Cuadro A.6.5 de anexos al capítulo).

6.4 Lugares de abastecimiento de alimentos Para poder tener un marco de referencia del circuito económico que se produce con la recepción de las TMC tanto en las comunidades de residencia de los beneficiarios de MIFAPRO como en las cabeceras municipales en las que reciben dichas transferencias en efectivo, se indagó los lugares en los que estas personas se abastecen tanto de ali-mentos como de abarrotes. Para ello se tomaron como punto de referencia los siguientes centros de abastecimiento:

Page 112: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

112

a) Mercado local: se refiere al espacio físico (construcción formal o piso de plaza) en la propia comunidad de residencia del beneficiario o de las personas del grupo de control en el que se compran y venden productos.

b) Mercado municipal: se refiere a la instalación permanente o de piso de plaza en lugares específicos de la cabecera municipal en donde se compran y venden productos ya sea diariamente o en los denominados días de plaza.

c) Tienda local: establecimiento fijo fuera de los mercados locales en el que se venden alimentos, abarrotes y productos varios.

d) Tienda de la cabecera municipal: establecimiento fijo fuera de los mercados municipales en el que se venden alimentos, abarrotes y productos varios.

e) Supermercado: local fijo fuera de los mercados municipales, de características diferenciadas en tipo de productos, calidad, precios, volúmenes de venta, etc., en el que se expenden alimentos, bebidas, abarrotes, etcétera.

f) Vendedores ambulantes: se refiere a unidades económicas generalmente de comercio informal sin lugar fijo ni dentro ni fuera de los mercados para expender sus productos o bien a las personas que ofrecen productos de casa en casa.

Los datos de la muestra permiten evidenciar que las TMC están contribuyendo a fortalecer la actividad comercial de las comunidades y de los cascos urbanos de los municipios, ya que la mayoría de las señoras beneficiarias se abaste-cen de alimentos y de abarrotes para el consumo de los hogares en establecimientos comerciales localizados en sus propias localidades y en el casco urbano de los municipios. Los días del evento de pago, cuando las beneficiarias se movilizan organizadamente a retirar su asignación monetaria, es común ver a las señoras acompañadas de algún o algunos de sus familiares. Una vez recibida su transferencia, el grupo familiar se desplaza a comprar en los puestos de venta que forman parte de esos nuevos días de mercado para el municipio. Al terminar la compra, regresan a sus comunidades con bolsas o morrales llenos de granos básicos, verduras, algunas frutas, leche y atoles, carne de pollo o de res, alimentos que por observación, se estableció eran los más comprados. Además de estos productos con el dinero de las transferencias algunas señoras aprovechaban también para comprar jabón para lavar ropa, algunas cremas populares, pomadas para la piel y algunas pastillas que comerciantes ambulantes anuncian como vitaminas para los niños.

Es obvio que las beneficiarias dosifican el uso del dinero recibido. Una parte la gastan el día de la recepción de la TMC en la diversidad de puestos de venta que forman parte de los nuevos días del mercado y en las tiendas ya establecidas en el municipio, en donde se abastecen de azúcar, sal y algún producto de uso para el hogar. La otra parte la van gastando gradualmente en los puestos de venta localizados en sus comunidades locales.

Page 113: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

113

Cuadro 6.5Lugar en el que se abastecen de alimentos y abarrotes

las beneficiarias de MIFAPRO

Lugar de compra

Abastecimiento de alimentos

Abastecimiento de abarrotes

Beneficiarias Porcentaje Beneficiarias Porcentaje

Mercado local 82 15.98% 41 9.67%

Mercado municipal 203 39.57% 140 33.02%

Tienda local 145 28.27% 146 34.43%Tienda cabecera municipal 58 11.31% 65 15.33%Supermercado 10 1.95% 16 3.77%

Vendedores ambulantes 15 2.92% 16 3.77%

Total de respuestas* 513 100.00% 424 100.00%

El cuadro anterior ilustra que 51% de las beneficiarias se abastecen de alimentos comprándolos en el mercado y en tiendas de la cabecera de los municipios, y en una proporción de 44% adquieren sus alimentos en tiendas y los pequeños mercados que eventualmente se forman en sus localidades. Además 48% de las beneficiarias se surten de abarrotes en tiendas y mercados de las cabeceras municipales, mientras que otro 44% lo hacen en el casco urbano (cabecera) de los municipios.

*Se cuantificó el número de respuestas múltiples sobre estas variables. Fuente: Investigación de campo, encuesta a unidades económicas, marzo de 2011.

Page 114: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el
Page 115: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

115

En el presente capítulo se analizan las apreciaciones y valoraciones que se han formado diversos actores mu-nicipales respecto de si las TMC están o no contribuyendo a dinamizar la economía municipal y la economía familiar de los beneficiarios.

Se trabajó con las opiniones que al respecto expresaron las personas que desempeñan una función clave en el des-envolvimiento socioeconómico y político cultural de los municipios durante los talleres focales que se diseñaron y realizaron sobre el tema. Los talleres se llevaron a cabo en el casco urbano de los municipios en los que está interviniendo el programa MIFAPRO, por lo tanto, los participantes son personas cuyo principal radio de acción se desarrolla en dicho espacio urbano. Dado que muchos de los participantes son de extracción étnico cultural ladina, responden a experiencias particulares y por lo tanto tienen sus propios marcos valorativos institucionales e incluso posicionamientos políticos. En este sentido, tales percepciones se encuentran permeadas por los sistemas de creen-cias y valores de cada persona. Otro elemento de contexto sobre el cual hay que advertir es el clima pre electoral.

Esos aspectos de carácter contextual están presentes o subyacen en las opiniones con respecto a MIFAPRO y de manera particular de las TMC. Posicionamientos políticos y sentimientos de insatisfacción por no figurar como beneficiado afloraron en las conversaciones generadas en los grupos focales. Asimismo, es preciso advertir que en esas percepciones también inciden las acciones que las personas realizan en la comunidad y su cercanía con las familias beneficiadas.

La información recabada en los talleres focales es simbólica. En la recopilación participaron los siguientes actores sociales a nivel municipal: representantes del sector salud y educación, de la Municipalidad, de alcaldías indígenas o alcaldías auxiliares, comerciantes locales, líderes y actores clave dentro del municipio, así como representantes de los COCODE, de organizaciones no gubernamentales, miembros de iglesias y representantes de organizaciones de mujeres, entre otros.

7Percepciones sobre el impacto económico del programa Mi Familia Progresa en

los municipios beneficiados

Page 116: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

116

Cuadro 7.1 Participantes en los talleres focales

Municipio Participantes

Conguaco Concejal y secretario municipal, un comerciante, director del centro de salud, un policía, un COCODE, un coordinador técnico administrativo de educación

Camotán Un COCODE, un maestro

Taxisco Encargada de obras sociales de la Municipalidad, un comerciante, dos COCODE, seis vocales de MIFAPRO

Chichicastenango Concejal de la Municipalidad, doctor del centro de salud, una vocal de MIFAPRO, cuatro representantes de alcaldías indígenas y cofradías

San Juan Cotzal Un representante de la Municipalidad, un comerciante, un COCODE, dos representantes de educación, un pastor de iglesia

Tucurú Dos policías, un COCODE, una vocal de MIFAPRO

Santa Cruz Verapaz Un representante de CONALFA, dos promotores de salud, encargado de servicios públicos de la Municipalidad, seis vocales de MIFAPRO, una beneficiaria

Guanagazapa Gerente Administrativo de la Municipalidad, un representante de salud, tres COCODE, un maestro, dos vocales de MIFAPRO

San Andrés Xecul Un comerciante, un representante del centro de salud, dos COCODE, un maestro

Santa Lucía La Reforma

Un representante de la Municipalidad, un comerciante, director del centro de salud, un COCODE

Nentón Dos representantes de salud, dos COCODE, un representante de educación

Sipacapa Un comerciante, un director de escuela, un representante de la Mina Marlín

Tejutla Dos comerciantes, un pastor de iglesia

San Luis Jilotepeque Director de escuela de telesecundaria, delegado del centro de salud, dos comerciantes, delegado de la oficina municipal de la mujer, un delegado de la Municipalidad, dos vendedoras de mercado, un representante de COCODE

Livingston Cinco representantes de organizaciones civiles, dos representantes de la Municipalidad, representante de la CODISRA

San Ildefonso Ixtahuacán

Director del centro de salud, dos directores de colegios privados, un representante de COCODE, encargado de unidad técnica de planificación de la Municipalidad, un pastor evangélico

En los talleres se abordaron los siguientes tópicos:

• La actividad comercial del municipio antes y después del programa Mi Familia Progresa: incremento del comercio y los días de plaza, la actividad comercial el día de evento de pago de la transferencia, apareci-miento de nuevos negocios y nuevos vendedores, el papel de la Municipalidad los días de eventos de pago.

• Cambios en las condiciones de vida de las familias beneficiadas: cambios en los hábitos de consumo y ali-mentación de las familias, cambios en el trabajo de niños y madres y generación de actividades productivas por parte de las madres.

• Efectividad del Programa en mejorar la condición económica de las familias y en la mitigación de la pobreza.

Page 117: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

117

7.1 La percepción sobre los cambios en las condiciones de vida de las fa-milias: desde el consumo familiar hasta la actividad productiva

7.1.1 Hábitos de consumo y de inversión de la TMCLos hábitos son definidos como tendencias a la acción o acciones repetitivas que forman parte de una rutina. En función de esta orientación conceptual, en los talleres focales se indagó sobre los hábitos de consumo de los beneficiarios de MIFAPRO, específicamente cuáles serían las tendencias al consumo desde que reciben las transferencias monetarias.

Los rubros señalados por los informantes como prioritarios en el gasto de las TMC son básicamente tres: alimentación, salud y educación. Estos aspectos fueron calificados como los rasgos positivos en los cuales las familias beneficiarias invierten el dinero recibido. Se tiene conocimiento de que, al iniciar los procesos de entrega, se instruye a las madres beneficiarias para que gasten de manera prioritaria en alimentación, salud y educación. En el taller focal de Santa Cruz Verapaz se señaló al respecto: “Una vez nos dijeron en el Programa que no había que poner una cuenta en el banco porque no era para el banco, lo que hay que hacer es avisar a la beneficiarias que compren maíz, frijol, azúcar, jabón o buscar ropita para los niños”.

De esta manera, se identifica que desde el Programa se está induciendo un proceso de sensibilización y capacitación para priorizar el gasto del dinero recibido por las TMC. Invertir en estos rubros se considera una forma de gastar adecuadamente el dinero recibido en la transferencia monetaria: “Tal vez hay quienes malgastan el dinero pero la mayoría lo utilizan bien porque yo he visto que la gente ha comprado cosas cono azúcar, jabón y muchas cosas de consumo diario” (Taller focal, San Juan Cotzal). “Cuando se paga a la gente, vienen de las aldeas y lo que reciben lo comienzan a gastar comprando lo básico por ejemplo, sal, azúcar, aceite, todo los que se refiere a la canasta básica” (Taller focal, San Juan Cotzal)

En ambos casos se hace referencia a la compra de productos indispensables de uso diario en la cocina, fundamental-mente para la preparación de alimentos. Esto también se refleja en el análisis de la percepción que se tiene respecto de la oferta: “Los proveedores venden un poco más de leche, Incaparina,46 corn flakes, azúcar, pero nunca dejan de comprar golosinas como ricitos, Tor-trix,47 nachos jalapeños, lo cual es algo que no sirve para nutrir a los niños” (Taller focal, Conguaco).

Se enfatiza por lo tanto que con las TMC las beneficiarias están comprando leches, atoles y cereales, componentes básicos en la alimentación de los niños pequeños y de las madres en edad reproductiva por su alto contenido de proteínas y carbohidratos. Según lo señalado por los informantes, otros rubros en los que las familias gastan el di-nero de las TMC son vestuario, salud y educación de los hijos: “Yo he notado en aquella región que antes llevaban a sus niños descalzos, sin ropita, todos descubiertos. Ya con las pláticas que se han venido dando, diciéndoles que el dinero es para invertir en la salud, entonces que les compren sus zapatitos, que es para proteger sus pies y que no les dé enfermedades más que todo respiratorias e igual que suetercito para protegerse del frío y sí se ha visto que ellos, pues, les han comprado sus zapatitos, llevan a los niños a las consultas con calcetas, con zapatitos, con suéter, bien vestiditos, cosas que antes no se veían” (Taller focal, Santa Cruz Verapaz).

También se menciona que han sido importantes las “pláticas” a las madres respecto a la necesidad de invertir el dinero de la transferencia en salud.

Con base en lo anterior, se puede deducir que la inducción a madres ha permitido lograr cambios respecto a la protec-ción de los hijos contra enfermedades por medio del correcto vestuario y calzado. Situación semejante a lo planteado por Pablo Villatoro en el sentido de que se pueden impulsar intervenciones de carácter psicosocial y cultural para

46 Harina de maíz y soya para hacer atol de alto contenido proteínico y calórico, desarrollada por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá a finales de la década de 1950.

47 Golosina de frituras de maíz producida en el país y comercializada como “snack”, botanas o “boquitas” populares.

Page 118: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

118

generar “actitudes favorables para un consumo alimentario de mejor calidad”,48 así como para mejorar las prácticas de higiene y de cuidado de la salud.

El otro rubro priorizado en el gasto de la TMC es el de salud. Pudiera pensarse que dada la condición de pobreza y pobreza extrema de estas familias, la cobertura de salud se restringiría a lo que pudiera recibirse desde y en los servicios públicos y locales. Sin embargo, como la encuesta a hogares revela y según lo dicho por los participantes en los talleres focales, las madres invierten parte del dinero recibido tanto en la compra de medicina básica –su-plementos vitamínicos, medicina natural, etc.– como en el pago de servicios privados de salud: “Ellas prefieren ir a pagar un médico, no teniendo dinero pero prefieren ir a pagar, y no ir al Centro de Salud con los médicos, el mismo medicamento les dan del que les van a dar aquí, sólo que allá los ve un doctor privado, más bonito, más presentación, mejor trato” (Taller focal, Guanagazapa).

En el Cuadro 7.2 se presentan tres expresiones generadas en los talleres focales que nuevamente hacen alusión al gasto en vestuario y calzado para los hijos y la madre, así como para requerimientos en la educación. De tales expresiones deben resaltarse la compra en establecimientos populares de venta de ropa –pacas–, la compra de calzado especial y de útiles escolares para la escuela. Esto nos señalaría la compra que las familias hacen en establecimientos de bajo costo y la compra de artículos necesarios en el proceso educativo de los hijos:

Cuadro 7.2 Rubros en que se gastan las TMCExpresión Rubro de inversión

“Las mujeres cuando vienen a recibir el pago primero invierten el dinero en la compra de ropa para niños, en las pacas. Las mujeres que no han tenido la oportunidad de tener buenos zapatos, logran comprar zapatos de plástico, con eso se van muy contentas. Ésa es la situación, que recibiendo el dinero, van a comprar zapatos”(Taller focal, Chichicastenango)

Vestuario para niños y calzado para las madres

“En la educación, digamos, hay niños que no utilizaban tenis para jugar, pero ya cuando la mamá recibió el dinero, ya los niños ya tienen sus zapatos, ya reciben una refacción en la escuela” (Taller focal, Nentón)

Calzado para ir a la escuela

“En algunas familias utilizan el dinero en comprar vestimenta de sus hijos, pero más utilizan la transferencia en los útiles escolares porque en la escuela piden trabajos y de esta manera gastan el dinero” (Taller focal, Santa Lucía La Reforma)

Vestimenta para niñosÚtiles escolares para la elaboración de trabajos escolares

Fuente: Talleres focales

Otro aspecto señalado en los talleres es el aumento en los volúmenes de compra entre las familias beneficiadas. Al respecto se reiteró en el mejoramiento de las familias en cuanto a la cantidad de alimentos que están comprando. “Ahora uno ya no compra lo que compraba, ahora ya se compran otras cosas más” (Taller focal, Guanagazapa). “Sí han habido ciertos cambios, ya que anteriormente veíamos llegar a una mamá a comprar medio octavo de aceite, hoy ya compra su botellita; si iba a comprar una su tacita de azúcar, ahora ya compra su libra o más. Entonces sí, tal vez no a gran escala el cambio económico, pero sí ha habido un cambio” (Taller focal, Guanagazapa). “Ahora hay

48 Villatoro, Pablo et al. (2005) “Programas de transferencias monetarias condicionadas: experiencias en América Latina” en Revista de la CEPAL (Santiago Chile) No. 86, agosto.

Page 119: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

119

gente que compra dos atoles y dos chuchitos, antes no, pues porque no había, sólo un atolito y nada más, ahora como tienen su dinerito ya compran más” (Taller focal, Tejutla).

En los talleres focales también refirieron que hay un gasto diferenciado entre las familias beneficiarias que habitan en las aldeas y las que residen en los cascos urbanos de los municipios: “Hay gente que compra vitaminas para sus hijos, otros vestuario, otros alimentos, otros van a Nebaj a comprar otras cosas. Hay gente que compra y también hay gente que solo lo guarda. La gente de aldea compra, pero la gente de este municipio sólo lo guarda. Yo miro que en la aldeas sí han habido muchos cambios en las familias, pero aquí en el municipio no mucho” (Taller focal, San Juan Cotzal).

Lo anterior permite deducir que hay mayor necesidad de compra en las familias que viven en las aldeas en donde prevalecen mayores niveles de pobreza y precariedades que las que se encontraría en las áreas urbanas, de tal cuenta que, al recibir la transferencia, estas familias precisan gastar para cubrir sus necesidades. ¿Por qué los beneficiarios que viven en los cascos urbanos pueden gastar menos y guardar más la transferencia recibida? Posiblemente –aunque viven en condición de precariedad– cuentan con mayores posibilidades para la reproducción de la vida y la generación de ingresos que las personas que viven en las zonas rurales de los municipios.

7.1.2 Sobre el aprovechamiento de la TMC Desde la voz de los participantes, la forma correcta de hacer uso de la transferencia monetaria recibida implicaría tanto gastar como invertir e incluso ahorrar. Tal es el sentido de la siguiente expresión: “Nosotros platicábamos con una señora, ella dice ‘mire, cuando yo recibo estos 300 quetzales que a mí me dan, yo guardo cien, no los toco y otros cien quetzales los utilizo para comprar algo, para reproducirlo decía ella, yo vendo tostadas, y otros cien quetzales los uso para comprarles alimentación a los niños’” (Taller focal Guanagazapa).

Con base en esa apreciación, el uso adecuado de la transferencia implica no solamente gastar el dinero en los rubros de salud, educación y alimentación, sino que incluye las posibilidades de emplear el dinero para generar protecciones y excedentes. Esta acción de carácter económico implica conocimientos y capacidades básicas sobre cómo administrar el dinero y hacerlo producir, situación que en el marco de los grandes rezagos educativos del país resultaría difícil de encontrar en las personas que viven en extrema pobreza. En este sentido, dadas las precariedades educativas de las beneficiarias del Programa, no podría esperarse que todas estuvieran en la capacidad de administrar con tal eficiencia la transferencia recibida. Por otra parte, “la fuerza del hambre” y el peso de las necesidades forzarían a gastar la transferencia en aquellas cuestiones más apremiantes, inmediatas y urgentes de atender para la familia: compra de alimentos, curación de alguna enfermedad, resolución de alguna emergencia, entre otros.

Así, las posibilidades de gasto/inversión efectiva de la transferencia se verían condicionadas tanto por las carencias educacionales de los padres como por las necesidades más urgentes de atender. En este sentido, los beneficiarios con mayores nociones sobre cómo administrar su transferencia monetaria y que posean a la vez otras fuentes de ingresos –aunque sean precarias– o que cuenten ya con algunos insumos materiales49 y capacidades para la explotación de sus recursos económicos mediante alguna pequeña actividad productiva, contarían con mejores posibilidades de gastar e invertir más eficientemente su transferencia que aquellos beneficiarios carentes de estos recursos y capacidades.

Algunos participantes en los talleres focales diferenciaban entre los beneficiarios que empleaban de manera adecuada la transferencia recibida y aquéllos que no. Estos últimos no sólo invertirían en los rubros prioritarios de gasto sino que cometerían algunos “errores” en el mismo: “Hay algunas que saben invertir bien su dinero y hay otras personas que en vez de comprar cosas que les van a servir compran cosas que no les van a ser útiles” (Taller focal, Santa Cruz

49 Contar con algún equipo básico e insumos para el trabajo hacen una gran diferencia entre aquéllos que pueden generar alguna actividad de autoempleo y los que no cuentan con ninguna de estas posibilidades.

Page 120: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

120

Verapaz). Entre los errores del gasto de la transferencia por parte de los beneficiarios,50 los informantes en los talleres focales mencionan el hecho de que algunas beneficiarias gastan en “asuntos personales” de la madre.

La crítica al uso “personal” que la madre hace del dinero recibido tiene que ver con los gastos en la compra de ropa para ella o bien de artículos de higiene personal y de belleza.51 Al comprar esas cosas es mal calificada por los par-ticipantes en el taller focal, ya que esa compra es señalada como un derroche del dinero recibido. Sin embargo, este hecho cobra sentido en el marco de la historia de precariedades de las mujeres rurales. Posiblemente en su historia de pobreza se han configurado muchos deseos de consumo y posesión que no habían sido satisfechos previamente. De tal cuenta que al comprar un bien para sí simbólica y materialmente satisface la necesidad de poseer algo propio, algo que posiblemente, por los niveles de pobreza en los que ha vivido, nunca ha tenido. La madre, como ser humano, necesita también de vestuario.

Cuadro 7.3 Inversión errónea de la trasferencia

ExpresiónProblema identificado

respecto a la inversión de la TMC

“Una mi cuñada tiene un negocio en Barillas y una de las cosas que ve ese día que ellos reciben el dinero es que esta gente compra celulares, van a comprar recargas” (Taller focal, San Ildefonso Ixtahuacán)

Compra de teléfonos celulares y recargas telefónicas para los mismos

“Yo estuve con las señoras y mi mayor enemigo era eso de que recibían su dinero y seguro compraban corte para la señora y pantalón para el marido ¿y el niño o niña? Allá con nosotros llegan niños con su misma ropita rota, y yo si les echo en cara, yo si les doy duro a las señoras, porque se les da el dinero y les digo que es para estos niños no para las personas grandes”(Taller focal, Tucurú)

Compra de vestuario para los padres en vez de para los niños

“Los proveedores sí venden un poco de leche, Incaparina, corn flakes, azúcar, pero nunca dejan de comprar golosinas como ricitos, Tor-trix, nachos jalapeños, lo cual es algo que no sirve para nutrir a los niños” (Taller focal, Conguaco)

Compra de alimentos poco nutritivos. Compra de productos de baja calidad

“El dinero no tanto se utiliza para comprar calidad sino cantidad y a veces eso no es tan recomendable para la salud de las personas” (Taller focal, Sipacapa)

7.1.3 Importancia de la capacitación para el aprovechamiento efectivo de la TMCLa percepción de que las transferencias se aprovecharían mejor si la mayoría de las beneficiarias estuvieran capa-citadas para administrar el dinero hace referencia a que muchas de las beneficiarias no saben cómo administrar la transferencia recibida. Ante esa carencia, algunos informantes consideran que es necesario que el Programa desarrolle procesos de educación y capacitación financiera para las beneficiarias.

La ineficiente utilización de la TMC en el sentido que le otorgan los informantes está asociada con la educación, pero también con la situación de precariedad y pobreza. A ambos aspectos se refirieron algunos informantes en varios talleres; una expresión de esa opinión la resume la siguiente cita: “El problema sinceramente de que la persona no sepa administrar el dinero es que no tienen educación para gastar. Ellos viven el día y no piensan nunca en el futuro.

50 La madre y el padre como administradores de la misma.51 De hecho, en Camotán se observó ventas ambulantes de mercería y bisutería ofreciendo diversos artículos como collares,

aretes, ganchos para el cabello, etcétera.

Page 121: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

121

El poco dinero que se les da, sinceramente, no lo saben administrar por falta de educación. Lo primero que se debe de hacer antes de todo es tener educación, eso sería lo principal” (Taller focal, Nentón).

En ese sentido, resulta importante considerar que las “insuficiencias” en administrar el dinero no son un problema exclusivo de falta de capacidad y educación financiera de las personas, sino también de las condiciones avasalladoras de pobreza, donde las múltiples carencias y necesidades a cubrir impiden que les alcance el dinero para atender todas las carencias.

La preparación en cuanto a la forma de administrar el presupuesto familiar ha sido un aspecto presente en el Programa de forma como algo complementaria. Ésta se lleva a cabo a través de capacitaciones y procesos de sensibilización52 hacia las comunidades y las beneficiarias sobre las formas en que podría utilizarse la transferencia. No obstante, en el imaginario de los informantes, esos procesos han sido insuficientes y demandan la necesidad de que los mismos se fortalezcan.

Cuadro 7.4 Necesidad de capacitación de las beneficiarias para orientar el uso de las TMC

Expresión Propuesta respecto a la capacitación sobre la utilización/inversión

“Sería bueno que capacitaran para las demás familias, para las otras, también en educación y alimentación y hacer conciencia en los beneficiados que tienen que utilizar el dinero en lo que ahí dice” (Taller focal, Camotán)

Orientar a las beneficiarias respecto a cómo y en qué se debe invertir la TCM

“El programa debería de estar acompañado de un proceso de capacitaciones y de orientaciones. Yo, por ejemplo, hasta el sol de hoy no he podido notar que se le venga a dar una charla a los grupos de madres o beneficiarias sobre procesos de administración financiera de los recursos que llegan a su hogar, cómo manejar, canalizar realmente esos recursos; porque la gente no sabe invertir sino lo que sabe hacer es gastar, y entre gastar e invertir hay una diferencia abismal. Entonces es importante educar a las personas, a las familias sobre qué es, en qué consiste el beneficio” (Taller focal, Guanagazapa)

Capacitación respecto a la administración efectiva del dinero

“Hubo una situación tal vez que no fue acorde al Programa: Porque primero ha habido necesidad de sensibilizar a nuestra gente (…) no hubo sensibilidad en nuestra gente, la gente recibió comenzó a recibir y vámonos a gastarlo sin acondicionar, sin saber acondicionar o monitorear este aspecto económico (…) este poderío económico” (Taller focal, Guanagazapa)

“Es necesario orientar a las mujeres que, cuando vienen a recibir sus transferencias, hay que darles motivaciones, porque, ¿será que la mujer no llega a afrontar problemas en su hogar cuando recibe su transferencia? Porque recibe su dinero y es golpeada por no dar su centavito al esposo, entonces ése es el problema”(Taller focal, Chichicastenango)

Empoderamiento de las mujeres beneficiarias como administradoras de laTMC

“Ha faltado dar más orientación a los beneficiados cómo consumir y en qué tienen que distribuir lo que se les ha estado dando” (Taller focal, Tucurú)

Orientación respecto a qué consumir y cómo distribuir la transferencia recibida en los diferentes rubros de la economía familiar

52 De hecho, la rendición de cuentas del Programa del período mayo-agosto de 2010 refiere el impulso de un módulo de capaci-tación titulado “Conceptos básicos: invirtiendo en salud y educación” en <http://www.mifamiliaprogresa.gob.gt/joomla/images/descargas/rendicion2010.pdf>.

Page 122: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

122

7.1.4 Actividades productivas generadas en los hogaresAlgunas mujeres sí saben pensar y el día de pago ellas son las que venden, unas traen verdura otras

comidas como manjar, tostadas y panes con pollo

(Taller focal, San Luis Jilotepeque)

En el informe Rendición de Cuentas de los meses de mayo-agosto de 2010 del Programa Mi Familia Progresa se dice que “algunas familias que reciben la TMC han realizado iniciativas de inversión productiva: crianza de aves, ganado menor, siembra de hortalizas, producción de hongos y artesanías”.53 En los talleres focales se pudo verificar esa afirmación. Se hizo referencia a las actividades productivas que están emprendiendo las mujeres beneficiarias, las cuales abarcan desde cultivos hasta tejidos y crianza de animales domésticos:

Cuadro 7.5Actividad productiva emprendida por las beneficiarias

Expresión Actividad productiva iniciada

“Ha llegado gente conmigo pidiendo fiado para comprar hilo, luego ellos con el dinero que les dan me llegan a pagar los hilos y con esos hilos hacen güipiles y luego los venden. También conozco de personas que con el dinero compran chanchitos, los engordan y luego los venden, entonces ya no son sólo trescientos lo que sale sino más” (Taller focal, San Juan Cotzal)

Elaboración de tejidos, crianza de animales

“La gente en la remesa pasada ya se prepararon con fertilizantes, ya se prepararon con su semilla, para esperar el agua y echarle a andar al campo” (Taller focal, Guanagazapa)

Compra de insumos agrícolas para la próxima siembra

“Van buscando ellas, porque como ellos dicen ‘vamos a sacarle beneficio a algo que estamos recibiendo’ y otras que ya lo agarran para el negocio de venta de aguas, y con esa ganancia ya alimentan a sus hijos” (Taller focal, Tucurú) Venta de aguas

“La gente nos ha expresado que han podido ahorrar unos sus Q50. Antes no podían ahorrar y vivían el diario vivir” (Taller focal, Tejutla) Inicio de pequeños

ahorros

“Yo vi un ejemplo: tres señoras fueron a una venta de pollos, en donde compraron seis pollos para llevar y engordar, para luego poder venderlos, y así mismo entre ellas se animan para poder comprar más, porque esto dicen las señoras ‘estos pollos con su concentrado van creciendo y se venden y también para comer’. Invierten diez quetzales y los venden después a sesenta quetzales, invierten y obtienen sus ganancias en fin de año” (Taller focal, Tejutla)

Crianza de animales

Fuente: Talleres focales

La posibilidad de invertir parte de la TMC en el impulso de alguna actividad productiva da a la beneficiaria la opor-tunidad de producir para el autoconsumo o bien realizar alguna venta que le permita generar algún ingreso para el hogar: “Yo sí he visto que hemos prosperado bastante, porque unas compañeras compraron un su marranito, otras pues compraron sus pollos. Yo me doy cuenta porque yo vivo allí entre ellos. Unos compraron semillas para hacer semilleros así de verduras, otras que sembraron, maíz, frijoles y están produciendo bastante. Yo sí he visto bastante en mi comunidad. Yo también que compro mis animalitos, mis pollitos y todo, por esta feria de mayo pues voy a salir a vender y ya con eso vuelvo a producir otra vez” (Taller focal, Santa Cruz Verapaz).

53 En <http://www.mifamiliaprogresa.gob.gt/joomla/images/descargas/rendicion2010.pdf>.

Page 123: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

123

Sin embargo, hay que advertir que no todas las beneficiarias han podido desarrollarse en esa dirección con esos recursos. Quienes están sacando más beneficio de esa oportunidad son aquellas mujeres que cuentan con un mayor capital social: “En el último evento de pago se vio que algunas beneficiadas trajeron negocio pero sólo el día de pago. Pero eso lo hacen sólo las líderes de las comunidades, no son todas la beneficiarias” (Taller focal, Conguaco). El señalamiento a que solamente las líderes comunitarias llevarían venta los días de evento de pago refleja una necesidad de “democratizar” lo que se ha dado por llamar “mercados solidarios”, de manera que exista una mayor apertura y posibilidad de que beneficiarias que no posean el estatus de líder puedan participar en estos eventos.

La posibilidad de iniciar alguna actividad productiva –además de la actitud de la beneficiaria– también depende de disponer de otros recursos económicos y activos además de la TMC recibida que, como se analizará posteriormente, resulta insuficiente para emprender un negocio. Así, las familias que cuentan con otras fuentes de ingresos pueden destinar un mayor porcentaje del bono para comprar insumos y para iniciar alguna actividad productiva: “Conozco de otro caso cerca de mi casa. Hay una señora que con lo que recibió la primera vez pensó en una tienda, sólo guardó la primera vez, luego esperó la segunda vez y con dos transferencias comenzó una tienda. Hoy la tienda está engran-deciendo. Creo que esta señora ha invertido todo el dinero en esa tienda” (Taller focal, San Juan Cotzal)

En contraste, las familias en pobreza extrema –con insuficiencia de ingresos y para quienes la transferencia se consti-tuye en una especie de “tabla de salvamento” – están prácticamente incapacitadas para dedicar algún porcentaje de la misma en alguna iniciativa productiva. En estas familias, casi en forma absoluta, las beneficiarias gastan la transferencia en la cobertura de las necesidades más sentidas de alimentación, vestuario o salud.

Además de los factores señalados anteriormente –disposición/capacidad de la beneficiaria y contar con otras fuentes de ingresos además de la TMC–, otros factores condicionan y dificultan iniciar actividades productivas. Entre éstos, los informantes mencionaron la falta de conocimiento sobre cómo invertir, a la falta de conocimientos técnicos par-ticulares y, lo insuficiente del dinero recibido. En algunos talleres se mencionó que esa situación podría deberse a la falta de orientación por parte del Programa en ese sentido.

Esta actividad, que podría exceder los alcances del Programa, pudiera realizarse por medio de alianzas estratégicas con instituciones como el INTECAP y las municipalidades. Estos procesos formativos deberían incluir desde nociones básicas de administración hasta capacitación técnica específica, pudiendo orientarse a la persona sobre una gama de actividades que podría realizar según sus necesidades y capacidades, monitoreándose y acompañando el proceso tal y como sugieren las expresiones contenidas en el Cuadro 7.6:

Cuadro 7.6Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas

Expresión Posibilidad de acompañamiento a las actividades productivas familiares

“Para mí es educación que se tiene que dar a la familia, a quien recibe el cheque, pues véngase usted, le damos esta idea va poner una panadería, una su tortillería o qué le gustaría poner, o vender dobladitas en la tarde”* (Taller focal, Taxisco)

Orientación a las beneficiarias respecto a actividades productivas que puede emprender

“Deberían enseñarles, decirles ‘voy a ir a tu casa y quiero que hagas unos cultivos como siembra de maíz, de frijol, de chile’, y que trabajen y que de aquí a unos seis o siete meses ese producto cosechado podrían venderlo o consumirlo ellos, para que no estén sólo así con los brazos cruzados” (Taller focal, Tucurú)

Orientación y monitoreo para generación de huertos familiares para autoconsumo o comercialización

*Nótese el desconocimiento del informante respecto que la TMC se paga en efectivo.

Page 124: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

124

Finalmente, el otro factor que dificulta las iniciativas productivas de las beneficiarias es la insuficiencia del monto recibido. Para constituir un negocio, el dinero que las beneficiarias reciben no es suficiente, tal como lo perciben algunos participantes en los talleres: “El dinero que reciben es muy poquito, no les alcanza para poner un negocio si sólo a veces recibe 150, 300, lo más que recibe una señora son 600 quetzales, ¿qué va a hacer con eso? Ni para la alimentación de sus hijos alcanza, ya va ser para un negocio” (Taller focal, Nentón). “No creo que alcance ese dinero para criar nada, porque imagínese ¿qué se puede hacer con los trescientos quetzales si la persona no tiene otra forma de subsistencia?” (Taller focal, Livingston).

De esa situación hay conciencia entre las beneficiarias y de parte de representantes de instituciones sociales comu-nitarias. Ellas mencionan que el Programa no enfatiza en el objetivo de emprender un negocio, que su prioridad es gastar en alimentación, en ropa y en la educación de los hijos. Una madre beneficiaria, que a su vez desempeña el rol de presidente de COCODE señala enfáticamente: “El dinero no es para poner un negocio, lo que uno hace como madre de familia es comprarles lo necesario a los patojos, porque si se quiere poner un negocio tendría que ser una cantidad más grande y eso solamente viene para medio cubrir. No es, no vamos a decir que con trescientos quetzales ya se solucionó todo. Lo que nosotros hacemos es comprarle zapatos que les sirven para ir a la escuela, cuadernos, lapiceros, lápiz y cuando se enferman entonces traerlos al centro de salud, si ahí nos toca comprarles medicina hay que comprarles también, para eso es que se ocupa ese dinero” (Taller focal, Camotán).

7.1.5 Cambios en las actividades laborales de la familiaSobre los cambios en las actividades laborales de las familias, las percepciones de los participantes son muy disími-les: los niños han dejado de trabajar y están asistiendo más a la escuela, o bien, continúan con sus labores de apoyo a la familia tal y como lo hacían antes de la implementación del Programa. La apreciación de que “hay jovencitos que son beneficiados por Mi Familia Progresa y andan lustrando” (Taller focal, Tucurú) evidencia que existen casos de niños/jóvenes que pertenecen a familias beneficiadas que continúan laborando pese a recibir el beneficio de la TMC. Esas situaciones parecieran ser casuísticas debido a que las mayores coincidencias refieren que efectivamente ha disminuido el trabajo de los niños, ya que no acompañan tan frecuentemente a sus padres al trabajo a las fincas.

Así, respecto a los cambios en el trabajo infantil se identificó que están sucediendo las siguientes situaciones. Hay niños que continúan trabajando pese a recibir la TMC, pero en otros casos, los niños han sido relevados en la realización de trabajos de apoyo al hogar, tal como se refiere en las siguientes apreciaciones: “Sí ha cambiado la actividad de trabajo de los niños, porque antes veíamos a unos que andaban en el parque lustrando y ahora eso ya no lo hacen porque están beneficiados con Mi Familia Progresa. Entonces en esto sí ha disminuido el trabajo en ellos (…) Digo que sí ha disminuido el trabajo porque los niños que son mis alumnos, antes los veía lustrar, cosa que hoy no lo hacen” (Taller focal, Conguaco)

Otras situaciones que perciben los informantes comunitarios respecto al trabajo infantil es que los niños trabajan los días de descanso, los otros días asisten a la escuela y ahora cuentan con más tiempo para realizar los trabajos y las tareas escolares (Taller focal, Santa Lucía La Reforma).

Page 125: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

125

Cuadro 7.7 Cambios observados en el trabajo familiar

Expresión Situación observada respecto al trabajo familiar

“En el caso de la aldea donde estoy trabajando, hay niños que no llega-ban en las escuelas porque iban muy constantes en las fincas, o sino a mediado de año o cada finales de año los padres de familia llegaban a retirar a sus hijos de la escuela porque los acompañaba a la finca a trabajar, pero desde que comenzaron a recibir esas transferencias ya no se van a la finca” (Taller focal, San Juan Cotzal)

Los niños no acompañan más a los padres al trabajo en las fincas

“También habían muchas señoras que no sabían leer y ahora que está el Programa empezaron este año a ir a estudiar” (Taller focal, Santa Cruz Verapaz)

Involucramiento de la madre en actividades formativas

“Y los niños pues ahorita dicen ‘¿y por qué, si ya no tenemos que trabajar, si ya MI FAMILIA PROGRESA nos ayuda?’ Los niños ya tienen eso en su mente de que no tienen que trabajar” (Taller focal, Tejutla)

Generación en los niños de una conciencia respecto a que no deben trabajar

7.2 Percepciones sobre la efectividad de MIFAPRO en mejorar la situación económica, la calidad de vida de los hogares y la reducción de la pobreza localEn el apartado número dos de este capítulo, titulado “Sobre el aprovechamiento de la TMC” se señalan varios in-dicadores relacionados con el efectivo aprovechamiento de la TMC. A saber, el dinero de la transferencia se está invirtiendo en los rubros priorizados de salud, educación y alimentación y en algunos casos lo están aprovechando para impulsar pequeñas iniciativas productivas. Estos factores podrían reflejar en buena medida el éxito de MIFAPRO respecto a impulsar algunos cambios en las condiciones de vida de las familias, sobre todo en términos de mejorar la alimentación, aumentar la capacidad de compra y disponer de ciertos activos de protección frente a emergencias o para realizar pequeñas inversiones.

7.2.1 La efectividad de MIFAPRO en el mejoramiento de la economía familiar ylacalidaddevidadeloshogaresbeneficiadosLa certeza de recibir la TMC de manera periódica está permitiendo a los padres priorizar familiarmente la manera en que van a invertir el dinero que van a recibir el día de pago. Tener esta certeza amortigua la crónica situación de riesgo en que permanentemente transcurría la vida de las familias más empobrecidas de las áreas rurales. En las familias más empobrecidas, esta certeza genera una sensación de esperanza en medio de la precariedad. Aunque el monto recibido no es elevado, para las personas que se encuentran en condiciones de vida verdaderamente precarias, la certidumbre de que esa ayuda llegará constituye la esperanza de que podrán aliviar alguna necesidad muy sentida para la familia. No importa la cantidad, lo importante para la familia es saber que esa ayuda llegará y les ayudará a resolver alguna carencia. Para los verdaderamente pobres, los que duermen con el hambre, cualquier dinero es bueno y siempre se le espera con alegría y esperanza, previéndose anticipadamente a que se destinará ese dinero tan esperado.

La esperanza y el alivio que las personas experimentan al tener la seguridad de que recibirán la TMC tiene impactos psicológicos para la autoafirmación de las personas. “El estado de ánimo de ellas ha cambiado porque tienen una entrada extra, tienen un esperanza más. Ya no están esperando hasta que vengan el mes o la quincena, sino ya saben

Page 126: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

126

ellos de que les van a llegar el aporte en tal fecha” (Taller focal, Taxisco). “Psicológicamente sí ayuda, anímicamente sí, porque usted sin cinco (quetzales) en la bolsa no es igual que tengan un billete de a cinco quetzales, que dicen ‘ya puedo ir a comprar el pan’. Sin dinero en un hogar, lío seguro (…) pues entonces [MIFAPRO] sí apoya” (Taller focal, Taxisco).

Si se toma en cuenta que al generarse en los beneficiaros una conciencia sobre el cómo gastar adecuadamente el dinero en los rubros priorizados de salud, educación y alimentación, entonces se deduce que efectivamente el Progra-ma está teniendo éxito en sus objetivos de generar capital humano. Los beneficiarios contribuyen a ello al emplear el dinero de la transferencia en los rubros que tienen una relación directa con la protección y desarrollo de los niños, a través de proteger la salud, apoyar el proceso educativo de los niños y mejorar la alimentación de los hogares. La conciencia que se ha configurado en los beneficiarios sobre que el dinero debe ser invertido en la familia y sus necesidades constituye un logro de MIFAPRO en términos de que la economía familiar se ve favorecida al gastarse o invertirse adecuadamente la TMC.

Con respecto al mejoramiento de la calidad de vida, las beneficiarias están siendo apoyadas por medio de procesos de aprendizaje sobre alimentación balanceada, necesidad del cuidado de la salud y la prevención de enfermedades, entre otras.

En ese sentido, el MIFAPRO también es calificado como beneficioso para las familias, porque consideran que a través de la entrega de las TMC se posibilitan condiciones para protegerlas frente a vulnerabilidades externas: “El Programa es beneficioso porque han tenido muy escasas sus siembras, ahora el arrendamiento cuánto cuesta, eso se ha incre-mentado y de allí ya no les queda nada” (Taller focal, Tucurú).

Por lo tanto, en la opinión de varios informantes comunitarios, MIFAPRO se está constituyendo en un apoyo impor-tante para las familias que dependen de la agricultura como medio de subsistencia, ya que el Programa ofrece a los beneficiarios una protección temporal frente a los problemas estructurales o coyunturales54 de acceso a los alimentos. En otras palabras, ante la imposibilidad o la deficiencia de la producción agrícola propia, las familias cuentan con un apoyo efectivo que les permite sobrellevar la carencia de alimentos, cumpliéndose así uno de los objetivos de los programas de transferencias monetarias condicionadas relacionado con la mitigación y prevención de riesgos.

7.3 Percepciones sobre la actividad económica antes y después del programa MIFAPRO

En cuanto a si se registran cambios en la actividad económica en la localidad a raíz del programa MIFAPRO, en los talleres focales se detectaron diversas posturas. Mientras algunos consideraban que dicha actividad continuaba igual, otras expresaron que sí se había incrementado la actividad económica. Esta opinión era evidentemente mayoritaria en lo expresado por los participantes en los talleres focales.

Entre los ejemplos de la primera postura se pueden citar: “Los días de plaza no han cambiado porque no toda la po-blación está en el Programa y es sólo un día cada tres meses” (Taller focal, Livingston). “En ninguna comunidad, hay

54 Arturo Leon (et al.) señala la existencia de problemas estructurales y coyunturales en el acceso a alimentos. Los primeros se reflejan en una brecha crónica entre las necesidades alimentarias de las familias y los ingresos disponibles para la alimen-tación, de tal cuenta que de se genera de manera sostenida una violación a los derechos de acceso a alimentos. Por otra parte, los problemas coyunturales para el acceso a alimentos se relacionan con dificultades que enfrentan las familias para satisfacer los requerimientos nutricionales, situaciones que pueden ser causadas por cambios en el clima, plagas, malas co-sechas, desempleo temporal de los padres, etc. Véase Leon, Arturo et al. (2004). “Pobreza, hambre y seguridad alimentaria en Centroamérica y Panamá”, Serie políticas sociales No. 88. CEPAL.

Page 127: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

127

que ser sinceros, se ha visto el levantón económico” (Taller focal, Guanagazapa).” Se han dado otros servicios pero más que todo es el día de la entrega nada más porque después todo vuelve a la normalidad” (Taller focal, Conguaco).

Para el grupo que considera que sí hubo cambios, las citas siguientes lo ejemplifican: “Los días de plaza eran los miércoles, viernes y sábado, pero desde que Mi Familia Progresa vino, yo veo que los días de plaza se han aumen-tado. Por ejemplo, cuando voy pasando por el mercado cualquier día siempre hay algo en venta, frutas, verduras y hasta ropas, entonces yo veo que eso es una diferencia desde que comenzó Mi Familia Progresa” (Taller focal, San Juan Cotzal”). “Yo vendo en el mercado y se nota re bien los días que cuando pagan hay mayor venta de toda clase, invierten en vestuario en comida y en zapatos” (Taller focal, Taxisco). “Pues sólo ese día que viene a cobrar la gente es que las ventas ambulantes tienen su ganancia y las ventas fijas también, pero de allí en adelante todo sigue igual, nomás ese día cambia un poquito” (Taller focal, Nentón). “Se ha visto que a partir del programa MIFAPRO ha traído algunos beneficios, ya que se ha aumentado el comercio, ya que cuando llegan los días del evento hay personas que anteriormente no tenía ninguna venta, pero ese día ponían algunas cosas para vender” (Taller focal, Santa Lucía La Reforma). “Los días de pago hay más ventas de diferente índole alrededor de la Escuela para Varones Justo Rufino Barrios donde se recibe la transferencia. Antes sólo estaba la señora que siempre ha vendido allí fresco y chao min, ahora ya se ven otros vendedores con otros productos” (Taller focal, Livingston). “La actividad que se ve durante ese día cuando la gente está recibiendo ese dinero es bastante fuerte, unos por lo menos llegan con producto, ventas de ropa, comida, enseres y esas cosas para agenciarse, he visto algunas personas que llegan con camas, tal vez no de prestigio pero que sí pueden movilizar, que estén al ajuste o al precio que la gente pueda enganchar” (Taller focal, Tejutla).

El incremento de ventas ha generado, según indican los participantes en los talleres focales, la intervención de las municipalidades para el ordenamiento de las actividades económicas. “Yo he visto que la mayoría pues va a pagar su boleto de ornato, porque hay que hacer un trámite o que van a ingresar su papelería al Programa y les piden eso. Pues yo sí he visto un progreso en ese sentido, y que tal vez la cultura se ha mejorado también, y que, bueno, voy a pagar mi boleto de ornato porque lo voy a necesitar” (Taller focal, Santa Cruz Verapaz). “Si alguien llega solicitar un negocio, la Municipalidad nunca le niega ni le cierra la puerta” (Taller focal, Taxisco). “Se han autorizado permisos de ventas, afuera [del lugar donde se realizan los pagos] y sólo de beneficiarias, o sea las beneficiadas van a poner sus ventas, pero la muni va a poner el orden afuera” (Taller focal, Taxisco). “El alcalde permite la apertura de comercio, porque acá, el día que pagan, en el corredor de la muni vienen a vender comida y verdura” (Taller focal, San Luis Jilotepeque). “Los policías de tránsito ayudan a ordenar los carros y a las personas porque se arma una cantidad grande de vehículos y de personas” (Taller focal, San Juan Cotzal). “La Municipalidad no tiene que ver cuando llegan estos días, ya que a veces se realizan en días de fin de semana” (Taller focal, Santa Lucía La Reforma). “No hay ningún orden, las personas ponen su negocio al aire libre” (Taller focal, Sipacapa). “Siempre y cuando ellos se acerquen a pedirnos lugares y hallan, siempre se les apertura el espacio para los comerciantes” (Taller focal, Conguaco). “Hay una persona encargada de ubicar a las personas de los negocios para que haya un orden” (Taller focal, Conguaco).

7.4 Críticas y recomendaciones para fortalecer el impacto de MIFAPRO en la economía familiar y las condiciones de vida de las familias A pesar de las valoraciones positivas respecto de lo beneficioso de MIFAPRO, en los talleres focales también se encon-traron manifestaciones de insatisfacción dada la magnitud de los apremios y necesidades familiares y comunitarias. La frase siguiente es expresión de tal insatisfacción: “Conscientemente sí ha ayudado en las familias, ya que los niños se ven mejor, pero sinceramente no es lo suficiente porque en otras familias tiene a dos o más [hijos] entonces el dinero que reciben no les alcanza” (Taller focal, Santa Lucía La Reforma).

Page 128: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

128

En otras experiencias de programas de transferencias condicionadas en Latinoamérica, los montos de la transferencia se ajustan acorde a la inflación o bien acorde a la cantidad de miembros de la familia. Por ejemplo, en el programa Oportunidades de México, “los montos se ajustan cada seis meses según la inflación, lo que evita el deterioro real del valor de la transferencia”,55 hecho que permite que ésta continúe manteniendo un valor real de uso para los be-neficiarios. Por otra parte, el programa Red de Protección Social de Nicaragua incluye una transferencia específica para la compra de bienes necesarios para la escuela, “cuyo monto se determina conforme al número de niños en la familia”, de manera que, además del bono fijo para educación que no varía para las familias, se entrega una transfe-rencia específica para compras escolares determinada por el número de niños que asisten a la escuela en cada hogar. Estas aproximaciones permiten que el monto de la transferencia monetaria les “rinda” mucho más a las familias.

A futuro y en aras de fortalecer los impactos positivos del programa MIFAPRO en la economía familiar, estas experien-cias podrían ser valoradas dentro del Programa, de tal cuenta que la TMC adquiera un carácter de suficiencia para la cobertura de los rubros para los que está destinada, hecho que según algunos de los participantes en los talleres focales no ocurre en la actualidad.

En relación con los aspectos de la capacitación de las madres, ya se ha mencionado la necesidad de fortalecer procesos de aprendizajes sobre las mejores formas de gastar e invertir la transferencia. Otros aspectos que resultan importantes, por su carácter potencializador, son la transferencia de conocimientos para apoyar a las beneficiarias a emprender actividades productivas. Lo anterior fue expresando en los talleres de la siguiente manera: “Sería mejor que ellos [el programa MIFAPRO] hagan propuestas de trabajos, de proyectos para que se capacite a las personas de la comunidad en algún tipo de proyectos que ellas quieren realizar y les den un financiamiento en calidad de préstamo para que ellas tengan la primera inversión y que puedan darle vuelta a este dinero y pagar el préstamo y, poco a poco, seguirles apoyando para que formen cooperativas y que puedan ellas salir en la situación en la que están” (Taller focal, San Andrés Xecul). “Sería fundamental también (…) tener un sistema que le permita en particular a la mujer el acceso al crédito y al financiamiento para que pueda con un capital semilla desarrollarse ya sea de manera individual o colectiva a través de asociaciones, de agrupaciones, de cooperativas, etc. Eso sí es fundamental” (Taller focal, Guanagazapa).

En función de las anteriores apreciaciones, los participantes de los talleres focales plantean las siguientes recomenda-ciones. Que además de la dotación de la TMC, resulta importante presentar proyectos productivos a las beneficiarias. Otro aspecto es considerar la organización y el trabajo conjunto entre las beneficiarias, de tal cuenta que puedan constituir grupos para la producción colectiva. Pero para ello se precisan de apoyos financieros a las beneficiarias, de manera que con base en el crédito puedan impulsar iniciativas productivas que les permitan generar ganancias al tiempo que puedan pagar sus préstamos.

55 Villatoro, op. cit.

Page 129: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

129

Cuadro 7.8 Críticas y recomendaciones sobre el impacto del MIFAPRO

en la situación económica de las familiasEsos Q300 realmente no vienen y no ha cambiado la circunstancia económica social de las familias” (Taller focal, San Ildefonso Ixtahuacán)

Poco impacto en la condición económica de las

familias

Crítica

“En el caso de la comunidad de Chupol, no ha habido cambios, siguen en lo mismo, pobres. Los que son beneficiados no tienen negocio y, según dicen, aunque reciben el dinero, dicen que no les alcanza. No ha cambiado en nada la condición de pobreza. Las beneficiarias de Chupol pagan pasaje y pagan cuotas, el dinero sólo se gasta en esto, y luego vienen los hijos que necesitan comida, aunque siempre compran algo, pero con los gastos de la escuela se termina (Taller focal, Chichicastenango)

Ningún impacto económico en la superación de la pobreza familiar

Insuficiencia de la transferencia por tener que incurrir en otros gastos además de los gastos de alimentación y educación

“Plan de seguimiento para saber si las mujeres beneficiadas están utilizando el dinero en los niños” (Taller focal, Sipacapa)

Seguimiento a las madres beneficiarias sobre el empleo del dinero

Recomendaciones para fortalecer la economía familiar y local

“Aquí lo que necesitamos es cómo crecer. Debemos tomar conciencia para producir, porque un poquito de dinero puede producir, pero a veces no lo sabemos manejar. Va a pasar como decía una señora “a mí me dan 300 quetzales, yo manejo 100 quetzales para comprar una pequeña mercadería para negociar, manejo 100 quetzales para comprarle algo a mis hijos y guardo 100 quetzales para alguna enfermedad. Lo poquito que voy produciendo de esos 100 quetzales voy tratando de recoger más para que tengan por lo menos un ahorrito, pero se necesita mucha capacidad pienso yo (…) tiene que haber bastante concienciación para poder salir adelante” (Taller focal, Guanagazapa)

Capacitación sobre formas de inversión y manejo adecuado de la TMC

“Me gustaría ver acompañando del programa a Ingecop, me gustaría ver a los programas solidaristas. Me gustaría ver a las empresas como la pollera, las textileras, incentivando a las familias para que se agremien, para que sean parte del proceso. Aquí en el pueblo yo les aseguro que si viene alguien a enseñarle a varias mujeres cómo hacer pan, cómo hacer champurradas, de aquí a varios años estamos poniendo una industria que produce pan tostado (…) Es necesario que estos programas sean acompañados de otros tipos de actividades donde puedan desarrollarse procesos de capacitación, sobre cómo administrar adecuadamente este recurso, por ejemplo yo he visto que algunos compran sus pollitos, compran sus cochitos” (Taller focal, Guanagazapa)

Organización y capacitación de las madres beneficiadas

Acompañamiento de esta política pública con otras similares

Page 130: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el
Page 131: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

131

Las TMC están jugando un papel importante en la composición del ingreso familiar. En el nivel de precariedad monetaria que caracteriza a las familias típicas que MIFAPRO está atendiendo, esos Q300.00 que reciben cada dos meses esas familias se han convertido en la segunda fuente que les proporciona mayores ingresos. Representa

26% del ingreso familiar, después del trabajo asalariado como jornaleros agrícolas, que representa 51% del mismo.

Sin embargo, el nivel de ingresos alcanzado con el aumento que proporcionan las TMC es aún insuficiente para cubrir el valor de las líneas de pobreza extrema y pobreza general calculadas para 2006, así como los costos de las canastas alimentarias y vital. No obstante, las TMC han contribuido a disminuir la brecha entre los ingresos y el valor de la línea de pobreza extrema. Con el incremento experimentado en el ingreso personal se ha contribuido a disminuir la brecha en un 73%.

El aumento promedio en esa proporción de los ingresos familiares ha ampliado, por un lado, el acceso de nuevas fami-lias al consumo de alimentos que antes no consumían y, por otro, ha aumentado la cantidad de alimentos consumidos. En el primero de los casos, la comparación entre las familias que consumían los diferentes alimentos que se tomaron como referencia en la medición, antes y después de ingresar al Programa, así como las respuestas de las beneficiarias respecto de los alimentos que ahora consume y que antes no consumía, permiten constatar que, durante el tiempo que tiene de estar funcionando, MIFAPRO ha posibilitado que familias muy empobrecidas ya puedan consumir alimentos que antes no formaban parte de su dieta. Se pudo determinar en ese sentido que las familias que consumían arroz se incrementaron proporcionalmente en 10%, en 12% las que consumen pan, en 25% las que consumen carne de res, en 21% las que consumen carne de pollo y en 39% las que consumen leche en polvo, entre otros.

En relación con el aumento de la cantidad de alimentos consumidos, éste es generalizado en casi todos los alimentos, aunque no ocurre de manera homogénea. Las familias han aumentado significativamente el consumo de alimentos relacionados con la dieta básica constituidos fundamentalmente por los granos básicos maíz, frijol y arroz, pero aún no están invirtiendo significativamente en verduras, carnes, huevos y leche. Esa situación obedece a que las familias están priorizando en garantizar que los alimentos de la dieta básica, alcancen para alimentar a los niños y a toda la familia, en adquirir ropa y calzado para niños, en cubrir los gastos en el cuidado de la salud de los niños, y los gastos en la educación de los hijos. Sin embargo, parte de las TMC se está gastando también en la compra de artículos para el hogar, particularmente en utensilios de cocina.

En relación con los efectos que está generando ese gasto en la atención a las necesidades básicas, así como en la subsistencia y dinámica familiar, se encontró que hay una percepción generalizada respecto a que con el MIFAPRO han experimentado cambios en la alimentación de la familia debido a que ahora las familias compran más y mejores alimentos. Para las familias más precarias, esa posibilidad significa que los niños ya no pasan hambre, se enferman menos y se pueden dedicar a estudiar. Asimismo, se han apoyado en las TMC para atender emergencias de salud.

Conclusiones

Page 132: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

132

Adicionalmente, MIFAPRO ha posibilitado que las familias menos pobres que representan porcentajes muy reducidos hayan podido hacer mejoras en sus viviendas (22%) o generar pequeños fondos de ahorro (36%) que les han per-mitido adquirir algunos animales de corral para la crianza y por este medio generar nuevos ingresos.

Asimismo, las TMC han generado efectos psicoafectivos que están repercutiendo en la seguridad y autoestima de las beneficiarias. Tener ese dinero en sus manos las hace sentirse menos pobres, están viviendo más tranquilas porque ya no tienen que pasar las penas que pasaban antes para darle de comer y vestir a la familia.

En relación con los efectos que están teniendo las transferencias monetarias en la actividad económica local muni-cipal, se encontraron las siguientes situaciones. Las localidades se están beneficiando con la inyección monetaria de las TMC a las familias. La disponibilidad de ese recurso en manos de las familias se convierte de inmediato en una demanda efectiva, la cual está induciendo el incremento de la actividad económica en las cabeceras municipales y lugares poblados que se constituyen en centros de pago de las TMC.

El incremento de la actividad económica sucede en las cabeceras municipales, fundamentalmente la semana de los días de pago de las TMC, situación que no se sostiene en los períodos que median entre los eventos de pago, en los cuales se mantiene el mismo ritmo de la actividad productiva y comercial normal. En los días de pago, el incremento de la actividad económica se expresa por medio del aumento del volumen y variedad de la oferta de mercancías en las cabeceras municipales y en la multiplicación de las transacciones económicas orientadas al consumo. El primero de los casos es influenciado por la ampliación que experimenta el mercado local ante la incursión de comerciantes procedentes de regiones aledañas que llegan a los municipios a ofrecer una variedad de productos: granos básicos, verduras, pan, abarrotes, ventas de carnes de pollo, de cerdo, de res, pescado, ropa y calzado, medicinas populares y artículos varios de ornamentación, entre otros.

Las transacciones comerciales orientadas al consumo se multiplican debido a la presencia multitudinaria de las be-neficiarias dotadas de capacidad de compra, procedentes de las diferentes aldeas que llegan al municipio de manera organizada a recibir la TMC, parte de la cual invierten ese mismo día en compras para el consumo familiar.

A nivel de las unidades económicas que constituyen el agregado de la oferta, el incremento de la actividad se expresa en las variaciones significativas que experimentan sus ventas en la semana de pago de las TMC. Se pudo estimar que el incremento de las ventas es de 221% en términos de promedio para todas las unidades económicas de la muestra. Naturalmente que el incremento de los ingresos es diferenciado por tipo de unidad económica; la muestra reveló que los talleres artesanales experimentan mayores incrementos, seguido de los comercios.

Desde el punto de vista del empleo, ese incremento de las ventas no guarda proporcionalidad con el empleo tempo-ral que se genera. Solamente 7% de los establecimientos encuestados contrata personal adicional para esos días de pago. El reforzamiento de personal para atender las unidades económicas en esos días proviene fundamentalmente del trabajo familiar que los propietarios incorporan a sus negocios con ocasión del evento. En consecuencia, si bien las TMC no son factores generadores de empleo remunerado, sí son detonantes de espacios laborales para el grupo familiar del propietario.

Los centros de abastecimiento de alimentos y abarrotes preferidos por los beneficiarios de MIFAPRO son, en primera instancia, los mercados municipales y, en segunda, los mercados locales; hecho que contrasta con las preferencias mostradas por los entrevistados de los grupos de control, para quienes el primer lugar de compra lo constituyen los mercados locales. Esta situación está condicionada por el nivel de desarrollo comercial de las localidades. La mayoría de los beneficiarios de MIFAPRO residen en comunidades de alto grado de ruralidad con muy poco desarrollo comer-cial y de servicios, en contraposición con los entrevistados de los grupos de control, cuya residencia es más cercana a centros urbanos con mayor desarrollo comercial. Esto significa que entre más alejada esté una comunidad de los centros urbanos, el lugar de compra más propicio será el mercado municipal, además de que es en las cabeceras municipales donde por regla general se hace entrega de las TCM.

Page 133: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

133

Por otra parte, los encargados o dueños de negocios perciben que con las TMC de MIFAPRO, los beneficiarios ad-quieren una capacidad de compra que no tenían, capacidad que les permite aumentar el consumo de los productos que tradicionalmente compraban o bien tener acceso a productos que anteriormente no podían comprar.

Los actores sociales comunitarios consideran que se está haciendo un uso muy heterogéneo y diferenciado de las TMC, desde beneficiarias que las están gastando de manera adecuada hasta beneficiarias que no están aprovechando esos ingresos para los propósitos y fines del Programa. Para estos actores, el uso adecuado de los recursos es cuando las TMC se gastan en la compra de alimentos y productos de la canasta básica familiar, incluyéndose alimentos de alto contenido proteínico y calórico como leche, atoles y cereales. Además, incluye la compra de vestuario para los niños y la inversión en útiles escolares.

En ese sentido, se percibe un mayor nivel de compra de alimentos, lo que ha permitido a las familias la inclusión en la dieta de alimentos que anteriormente no consumían con frecuencia como frutas o pescado, así como la introducción de otros tiempos de comida (desayuno para los niños antes de asistir a la escuela y refacción). Pese al aumento de la compra de alimentos, los informantes señalan que estos cambios son poco duraderos y se restringen al tiempo en que “rinda” la transferencia recibida, momento hasta el cual la familia podrá contar con una mejor alimentación.

Se advierte también que el monto de la transferencia es insuficiente y por ello se convierte en una limitación muy fuerte para producir cambios más duraderos respecto a las condiciones de vida y el mejoramiento de la economía familiar. Por eso la mayoría de las familias no pueden ahorrar y tampoco invertir parte de ella en el emprendimiento de alguna actividad productiva. En consecuencia, son pocas las beneficiarias que han logrado impulsar pequeñas actividades productivas. Esta situación se asocia con varios factores: las capacidades y conocimientos individuales de la beneficiaria, la falta de conocimientos administrativos y técnicos, el monto escaso de la transferencia y el no contar con otros ingresos. En ese sentido, se advierte la necesidad de que el MIFAPRO incluya o fortalezca capacida-des sociales y técnicas en el colectivo de beneficiarias mediante capacitaciones en los campos de asistencia técnica y financiera para facilitar el acceso a préstamos, así como en la formación de organizaciones laborales de mujeres.

La dominación patriarcal también está afectando el uso correcto de la transferencia, ya que algunas mujeres se en-frentan al dominio de la pareja respecto a la administración y el uso de la TMC. Por consiguiente, los participantes en los talleres focales recomiendan el impulso de procesos de sensibilización a los padres de familia respecto al rol protagónico de la mujer en la administración de los fondos recibidos.

Sobre la efectividad del programa en el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y la mitigación de la pobreza, pese a algunas críticas particulares, el programa MIFAPRO es valorado por los participantes en los talleres focales como una política beneficiosa y de importante ayuda para las personas más empobrecidas. Los impactos positivos del mismo en la economía familiar son percibidos en el aumento de la capacidad de compra de alimentos y de la capacidad que ahora tienen las familias de gastar en los rubros de salud y educación, así como la generación de protecciones contra factores externos (vulnerabilidad ambiental, pérdida de cosechas).

Según algunos informantes, el programa MIFAPRO también afecta positivamente el estado de ánimo de las familias. Las TMC dotan de certeza y de esperanza al disponer de cierto efectivo para la cobertura de necesidades familiares constantes o emergentes.

Pese a lo beneficioso que el programa MIFAPRO representa para las familias más pobres, las TMC todavía constituyen apoyos muy puntuales y limitados para reducir la pobreza. El monto entregado es insuficiente y requiere de otras intervenciones complementarias para enfrentar los problemas estructurales e históricos de pobreza –falta de tenencia de tierra, ausencia de empleos locales, poco dinamismo de las economías municipales, inseguridad alimentaria–, factores que precisan intervenciones institucionales, gubernamentales, sociales y de la cooperación internacional, que de forma integral permitan combatir la pobreza en el mediano y largo plazo.

Page 134: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el
Page 135: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

135

El diseño muestral

Para la delimitación de los municipios que formaron parte de la muestra se aplicó el diseño muestral por conglomerados. Este tipo de muestreo se aplica en aquellos casos en los cuales la población a estudiar está dispersa a lo largo de áreas geográficas extensas o situaciones similares en donde los costos para alcanzar las

unidades resultan ser muy elevados.56

Delimitación de los municipios de la muestra

Para delimitar los municipios de la muestra se procedió de la siguiente forma:

1. Se tomó como referencia la cobertura de MIFAPRO hasta el mes de septiembre de 2010. Eso significa que el

universo del estudio consistía en 187 municipios.

2. Esos municipios correspondían a 20 departamentos.

3. Los anteriores datos determinan que en promedio se estaban cubriendo 9 municipios por departamentos.

4. En una primera etapa, se delimitó 40% de los departamentos a los que corresponden las familias que están siendo beneficiadas con las TMC de MIFAPRO, eso significa un conglomerado formado por 8 departamentos.

5. Si son 8 departamentos con un promedio de 9 municipios atendidos entonces se obtiene un conglomerado de municipios formado por 72 municipios.

6. De esos 72 municipios, se delimitó 25% para obtener la muestra de los municipios en los que se aplicará la evaluación = 18 municipios.

7. Esos municipios se identificaron de manera aleatoria y se constituyeron en el diseño muestral de los municipios intervenidos por las TMC.

8. Se tomó en cuenta el número de pagos que han recibido las familias en los municipios para identificar tres conglomerados :

a) Los municipios que han tenido menos eventos de pago,

b) Los municipios que han tenido un número de pagos equivalente al promedio más y/o menos una desviación estándar en la distribución del total de pagos,

c) Los municipios que han tenido el mayor número de pagos.

56 Ver características del procedimiento para la selección de las unidades de este tipo de muestreo, en Padua Jorge, Técnicas de Investigación aplicadas a las ciencias sociales, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

Anexo Metodógico

Page 136: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

136

Para ello, se procedió de la siguiente manera:

Se calculó en 7.4 el promedio de pagos que se han efectuado en los municipios.

La desviación estándar del número de pagos = 2.93

El segmento medio = x ± 1 DS = [De 5 a 10 eventos de pago]

El segmento menos = [Menos de 5 eventos de pago]

8.5 El segmentos mayor = [De 10 a más eventos de pago]

Delimitación del tamaño de la muestra de familias

Familias de MIFAPRO

1. Según el listado proporcionado por MIFAPRO, el número de familias atendidas en los 187 municipios suman 541,889.

2. Se calculó el tamaño de la muestra aplicando la fórmula:

n = N --------------------- N (d)² + 1

n = 541,889_____ 541,889 (0.05)² + 1

En donde n = al tamaño de la muestra, N = el universo o población finita de familias, y d = error muestral esperado.

1. El tamaño de la muestra de las familias a evaluar se calculó en = 400

2. Se consideró aplicar 55 boletas de reemplazo, equivalentes a 13.75%, por lo tanto, el tamaño de la muestra a trabajarse fue de 455 familias.

Con base en las operaciones anteriores, se seleccionaron de manera aleatoria los municipios al interior de cada departamento participante, ubicando el número de familias atendidas por MIFAPRO en cada uno de ellos, teniendo como referencia el tiempo de ser atendidos por el programa.

Posteriormente, el total de la muestra se distribuyó de manera proporcional al número de familias atendidas en cada municipio. Además, teniendo como referencia el tiempo de participar en el programa MIFAPRO, la muestra quedó establecida como se ilustra en el cuadro que se presenta a continuación. Los municipios marcados con amarillo representan a los que tenían menos pagos; los marcados con celeste, a los que han tenido un número de pagos promedio más y/o menos una desviación estándar; y los municipios marcados con morado, a los que registran con mayor cantidad de eventos de pago.

Page 137: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

137

MUESTRA DE FAMILIAS BENEFICIADAS CON TMC

MUESTRA PLANIFICADA MuestraReal

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS No. fams

Propor-ción

No. fams.de la

muestra

No. defams

encues-tadas

% de la muestra plani-

ficada

ALTA VERAPAZ San Cristóbal Verapaz 4,442 0.07 31 31 100.0

ALTA VERAPAZ Santa Cruz Verapaz 1,972 0.03 14 14 100.0

ALTA VERAPAZ Tucurú 5,003 0.08 36 34 0.94

CHIQUIMULA Camotán 6,193 0.10 45 41 91.1

ESCUINTLA Guanagazapa 1,254 0.02 9 9 100.0

HUEHUETENANGO Nentón 2,958 0.05 22 21 100.0

HUEHUETENANGO San Ildefonso Ixtahuacán 3,329 0.05 22 24 109.0

IZABAL Livingston 5,883 0.09 41 41 100.0

JALAPA San Luis Jilotepeque 1,659 0.03 14 12 85.7

JUTIAPA Conguaco 1,950 0.03 14 12 85.7

QUICHÉ Chichicastenango 10,482 0.16 72 73 101.3

QUICHÉ San Juan Cotzal 2,457 0.04 16 15 93.8

SAN MARCOS Sipacapa 1,784 0.03 14 12 85.7

SAN MARCOS Tejutla 1,631 0.03 14 8 57.1

SANTA ROSA Taxisco 2,555 0.04 16 18 112.5

SOLOLÁ Nahualá 6,256 0.10 45 37 0.82

TOTONICAPÁN San Andrés Xecul 1,861 0.03 14 13 0.93

TOTONICAPÁN Santa Lucía La Reforma 2,521 0.04 16 16 100.0

Total 64,190 1.00 455 431 95.0

– Sondeo a unidades Económicas de los municipios intervenidos con MIFAPRO

Se hizo un recorrido exploratorio por sectores del casco urbano y el local del mercado en los municipios que forman parte de la muestra para identificar y contar comercios, talleres de producción artesanal y otros.

Con base en ese conteo físico, se hizo una segmentación según el tipo de negocio, así:

• Negocios comerciales: Tiendas en locales, pequeños negocios en el mercado.

• Talleres de producción artesanal: carpinterías, elaboración de prendas de vestir y calzado, sastrerías, modistas, zapaterías, telares y artesanías típicas, otras,

• Comedores, restaurantes, hoteles, hospedajes, pensiones

• Cantinas, bares,

• Otros.

Page 138: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

138

De la sumatoria obtenida se calculó 20% del total de unidades económicas y luego se distribuyó proporcionalmente dentro de esa segmentación. La distribución de la muestra efectivamente levantada en los municipios fue la siguiente:

MUESTRA SELECTIVA DE UNIDADES ECONÓMICAS

MUNICIPIOS No. de UE %

Chichicastenango 16 3.5Guanagazapa 14 3.1Jocotán* 39 8.6Livingston, Izabal 26 5.8Nentón 8 1.8San Andrés Xecul 37 8.2San Cristóbal Verapaz 27 6.0San Ildefonso Ixtahuacán 57 12.6San Juan Cotzal 6 1.3San Luis Jilotepeque, Jalapa 31 6.9Santa Cruz Verapaz 27 6.0Santa Lucía La Reforma 26 5.8Santo Tomas La Unión, Suchitepéquez 21 4.7Sipacapa, San Marcos 32 7.1Taxisco 34 7.5Tejutla 25 5.5Tucurú 25 5.5Total 451 100.0

*Mediante observación se estableció que las familias de Camotán se abastecen en los establecimientos del mercado de Jocotán, razón por la cual se incluyeron datos recopilados en establecimientos econó-micos de este municipio.

– Talleres Focales. Se realizaron 17 talleres focales con informantes claves.

Page 139: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

139

Anexos Capítulo 5

Cua

dro

A.5

.1FA

MIL

IAS

BEN

EFIC

IAD

AS

CO

N T

CM

QU

E A

UM

ENTA

RO

N L

A C

AN

TID

AD

CO

NSU

MID

A D

E G

RA

NO

S Y

AC

EITE

PR

OM

EDIO

EN

QU

E A

UM

ENTÓ

LA

CA

NTI

DA

D C

ON

SUM

IDA

RES

PEC

TO D

E LO

QU

E C

ON

SUM

ÍAN

AN

TES

Núm

ero

de tr

ansf

eren

cias

re

cibi

das

Libr

as d

e m

aíz

Libr

as d

e fri

jol

Libr

as d

e ar

roz

Libr

as d

e fid

eos

Bot

ella

s de

ace

ite

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Cin

co13

.81

313.

3429

2.76

271.

5824

1.17

12

Die

z13

.11

852.

5810

11.

8898

2.32

881.

9540

Onc

e7.

502

1.67

31.

001

1.00

11.

001

Doc

e2.

001

1.33

33.

002

1.75

41.

001

Trec

e13

.00

14.

502

3.50

23.

502

Cat

orce

19.0

02

2.50

41.

605

1.33

31.

002

Qui

nce

10.4

05

3.17

121.

6712

1.23

131.

002

Vein

tidós

16.3

33

2.75

41.

333

1.50

2

Tota

l13

.16

130

2.75

158

2.03

150

2.04

137

1.69

58

Tiem

po d

e es

tar e

n M

IFA

PRO

Un

año

14.9

029

2.70

233.

0226

1.47

171.

4010

Dos

año

s12

.66

652.

4098

1.91

882.

2592

1.83

35

Tres

año

s12

.15

273.

3330

1.64

281.

5022

1.64

11

Tota

l13

.02

121

2.63

151

2.05

143

2.02

131

1.71

56Fu

ente

: Inv

estig

ació

n de

cam

po, m

arzo

de

2011

.

Page 140: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

140

Lb

s. d

e po

lloC

arne

de

res

s/hu

eso

Car

ne d

e re

s c/

hues

o C

arne

de

pesc

ado

Car

ne d

e ce

rdo

Lbs.

men

udo

pollo

Uni

dade

s hu

evos

Núm

ero

de

tran

sfer

enci

as

reci

bida

sP

rom

edio

Fam

sP

rom

edio

Fam

sP

rom

edio

Fam

sP

rom

edio

Fam

sP

rom

edio

Fam

sP

rom

edio

Fam

sP

rom

edio

Fam

s

Cin

co1.

4323

1.14

71.

2119

1.00

74.

673

1.30

104.

6221

Die

z1.

6566

3.81

322.

7239

1.00

102.

717

1.35

265.

3174

Onc

e1.

001

1.00

11.

502

Doc

e2.

001

3.00

11.

001.

00

1.

502

7.00

3

Trec

e1.

673

1.00

11.

502

1.00

1

13

.50

2

Cat

orce

3.00

14.

001

2.50

2

1.

502

2.33

310

.67

3

Qui

nce

1.33

91.

577

4.88

81.

52.

001.

176

1.50

48.

6712

Vein

tidós

1.50

2

1.

002

1.00

2

3.

003

Tota

l1.

5810

63.

0448

2.47

973

1.05

20.0

02.

1921

1.41

465.

7212

0

Tiem

po d

e es

tar y

en

MIF

APR

O

Un

año

1.39

181.

229

1.13

161.

003.

006.

52

1.43

72.

9416

Dos

año

s1.

6166

3.48

312.

9648

1.00

10.0

02

141.

4829

6.11

76

Tres

año

s1.

7520

3.38

82.

339

1.17

61

51.

229

6.61

23

Tota

l1.

5910

53.

0448

2.48

731.

0519

2.19

211.

4245

5.77

115

Fuen

te: I

nves

tigac

ión

de c

ampo

, mar

zo d

e 20

11.

Cua

dro

A.5

.2FA

MIL

IAS

BEN

EFIC

IAD

AS

CO

N T

MC

QU

E A

UM

ENTA

RO

NPR

OM

EDIO

EN

QU

E A

UM

ENTÓ

LA

CA

NTI

DA

D C

ON

SUM

IDA

RES

PEC

TO D

E LO

QU

E C

ON

SUM

ÍAN

AN

TES

LA C

AN

TID

AD

CO

NSU

MID

A D

E C

AR

NES

Y H

UEV

OS

Page 141: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

141

Cua

dro

A.5

.3FA

MIL

IAS

BEN

EFIC

IAD

AS

CO

N T

MC

QU

E A

UM

ENTA

RO

N L

A C

AN

TID

AD

CO

NSU

MID

A D

E VE

RD

UR

AS

PRO

MED

IO E

N Q

UE

AU

MEN

TÓ L

A C

AN

TID

AD

CO

NSU

MID

A R

ESPE

CTO

DE

LO Q

UE

CO

NSU

MÍA

N A

NTE

S

Núm

ero

de tr

ansf

eren

cias

reci

bida

sLb

s. p

apa

Zana

horia

sG

üisq

uile

sLb

s. to

mat

eLb

s. c

ebol

la

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Cin

co4.

7928

2.42

121.

7929

1.91

341.

1020

Die

z2.

1110

52.

5935

2.21

531.

7911

11.

3465

Onc

e2.

502

1.00

22.

502

1.00

1

Doc

e1.

336

2.00

22.

002

2.20

52.

002

Trec

e2.

673

7.00

22.

003

2.50

21.

502

Cat

orce

3.00

32.

003

4.33

31.

506

1.50

2

Qui

nce

1.82

111.

205

2.44

91.

5714

1.00

8

Vein

tidós

1.67

31.

002

2.00

11.

502

1.00

2

Tota

l2.

5516

12.

4861

2.14

102

1.81

176

1.27

102

Tiem

po d

e es

tar e

n M

IFA

PRO

Un

año

1.59

221.

4111

1.65

231.

6730

1.18

17

Dos

año

s3.

1097

2.74

352.

4154

1.83

110

1.23

59

Tres

año

s1.

8437

2.64

142.

0025

1.81

321.

3922

Tota

l2.

5815

62.

4860

2.14

102

1.80

172

1.26

98Fu

ente

: Inv

estig

ació

n de

cam

po, m

arzo

de

2011

.

Page 142: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

142

Cua

dro

A.5

.4FA

MIL

IAS

BEN

EFIC

IAD

AS

CO

N T

MC

QU

E A

UM

ENTA

RO

N L

A C

AN

TID

AD

CO

NSU

MID

A D

E FR

UTA

S PR

OM

EDIO

EN

QU

E A

UM

ENTÓ

LA

CA

NTI

DA

D C

ON

SUM

IDA

RES

PEC

TO D

E LO

QU

E C

ON

SUM

ÍAN

AN

TES

Núm

ero

de tr

ansf

eren

cias

reci

bida

sN

aran

jas

Pap

ayas

Ban

anos

Man

zana

sS

andí

as

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Cin

co1.

2516

1.33

36

2.69

161.

5014

1.27

15

Die

z3.

3132

2.31

316

2.78

372.

2726

2.80

25

Onc

e1.

001

1.00

11.

001

Doc

e

1.

003

Trec

e

4.

001

2.00

2

Cat

orce

4.00

1

8.

002

Qui

nce

4.80

5

1.

502

1.33

61.

002

Vein

tidós

6.00

1

Tota

l2.

8255

2.04

522

2.84

631.

9049

2.17

42

Tiem

po d

e es

tar e

n M

IFA

PRO

Un

año

1.57

141.

333

62.

815

1.64

141.

2711

Dos

año

s3.

8628

2.42

914

3.16

372.

0826

2.00

23

Tres

año

s2.

0011

1.50

02

1.90

101.

789

3.88

8

Tota

l2.

8553

2.04

522

2.87

621.

9049

2.17

42Fu

ente

: Inv

estig

ació

n de

cam

po, m

arzo

de

2011

.

Page 143: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

143

Cua

dros

A.5

.5FA

MIL

IAS

BEN

EFIC

IAD

AS

CO

N T

MC

QU

E A

UM

ENTA

RO

N L

A C

AN

TID

AD

CO

NSU

MID

A D

E PR

OD

UC

TOS

LÁC

TEO

S PR

OM

EDIO

EN

QU

E A

UM

ENTÓ

LA

CA

NTI

DA

D C

ON

SUM

IDA

RES

PEC

TO D

E LO

QU

E C

ON

SUM

ÍAN

AN

TES

Núm

ero

de

tran

sfer

enci

as

reci

bida

s

Litro

s de

lech

eB

olsa

s le

che

en p

olvo

Vaso

s de

cre

ma

Lbs.

de

ques

oB

olsa

s de

ato

lU

nida

des

depa

n

Lbs.

de

azúc

ar

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Cin

co1.

676

2.10

101.

002

1.80

51.

1520

7.06

334.

8533

Die

z2.

4010

2.08

131.

229

2.17

121.

9067

9.96

853.

7812

0

Onc

e

0.

754

17.0

02

1.50

2

Doc

e

4.

002

1.00

36.

504

2.40

5

Trec

e

3.

002

2.00

113

.00

2

Cat

orce

1.00

1

1.

437

7.00

23.

005

Qui

nce

1.00

1

1.

339

7.29

72.

5317

Vein

tidós

1.00

2

1.

504

7.00

22.

004

Tota

l2.

1316

2.07

291.

1811

2.06

171.

6411

68.

9813

63.

8318

8

Tiem

po d

e es

tar e

n M

IFA

PRO

Un

año

1.50

61.

147

1.00

21.

004

1.00

167.

1332

3.69

26

Dos

año

s2.

679

1.83

181.

297

2.40

101.

9070

10.1

972

3.91

109

Tres

año

s1.

001

6.00

31.

001

2.33

31.

3826

8.60

253.

1243

Tota

l2.

1316

2.07

281.

2010

2.06

171.

6511

29.

208

130

3.67

179

Fuen

te: I

nves

tigac

ión

de c

ampo

, mar

zo d

e 20

11.

Page 144: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

144

Cua

dro

A.5

.6FA

MIL

IAS

BEN

EFIC

IAD

AS

CO

N T

MC

QU

E A

UM

ENTA

RO

N

LA C

AN

TID

AD

DE

GA

STO

S EN

CU

IDA

DO

S D

E LA

SA

LUD

PRO

MED

IO E

N Q

UE

AU

MEN

TÓ L

A C

AN

TID

AD

CO

NSU

MID

A R

ESPE

CTO

DE

LO Q

UE

CO

NSU

MÍA

N A

NTE

S

Núm

ero

de tr

ansf

eren

cias

re

cibi

das

Gas

tos

en c

onsu

lta

a m

édic

osG

asto

s en

med

icin

as

para

enf

. inf

ecci

osas

G

asto

s en

sue

ros

Gas

tos

en

vita

min

asG

asto

s en

med

icin

as

para

fieb

res

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Cin

co58

.41

2237

.48

236.

200

1038

.33

1822

.32

31

Die

z61

.57

2830

.56

4716

.31

2933

.87

3913

.22

89

Onc

e

5.

001

4.00

1

13

.33

3

Doc

e15

0.00

152

.67

328

.00

335

.00

230

.42

6

Trec

e30

.00

115

.00

111

.00

15.

001

20.0

01

Cat

orce

10.0

01

20.0

01

5.00

14.

003

Qui

nce

2.00

127

.00

120

.00

15.

753

Vein

tidós

Tota

l61

.33

5232

.32

7714

.80

4634

.05

6215

.74

136

Tiem

po d

e es

tar e

n M

IFA

PRO

Un

año

58.1

619

30.9

623

7.88

837

.19

1620

.46

24

Dos

año

s67

.67

2438

.38

4113

.69

2638

.85

2715

.97

75

Tres

año

s56

.25

815

.25

1215

.20

1021

.46

1312

.74

29

Tota

l62

.33

5132

.48

7612

.98

4434

.18

5616

.08

128

Fuen

te: I

nves

tigac

ión

de c

ampo

, mar

zo d

e 20

11.

Page 145: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

145

Cua

dro

A.5

.7FA

MIL

IAS

BEN

EFIC

IAD

AS

CO

N T

MC

QU

E A

UM

ENTA

RO

N

LA C

AN

TID

AD

DE

GA

STO

S EN

ED

UC

AC

IÓN

PRO

MED

IO E

N Q

UE

AU

MEN

TÓ L

A C

AN

TID

AD

CO

NSU

MID

A R

ESPE

CTO

DE

LO Q

UE

CO

NSU

MÍA

N A

NTE

S

Núm

ero

de tr

ansf

eren

cias

re

cibi

das

Gas

tos

en

insc

ripci

ón e

scol

arG

asto

s en

uni

form

e es

cola

rG

asto

s en

cu

ader

nos

Gas

tos

en ú

tiles

es

cola

ress

G

asto

s en

libr

os

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Pro

med

ioFa

ms

Cin

co64

.50

857

.56

2575

.30

251.

9947

12.8

715

Die

z23

.36

1188

.22

6133

.85

724.

1413

433

.46

37

Onc

e

50

.00

14.

503

1.75

4

Doc

e10

.00

121

6.67

330

.50

621

.14

745

.00

2

Trec

e

10

.00

1

Cat

orce

1548

.00

278

.75

411

2.50

637

.50

2

Qui

nce

264.

382

18.7

05

33.7

54

150.

001

Vein

tidós

Tota

l39

.15

2011

8.57

9442

.82

115

7.07

203

30.6

357

Tiem

po d

e es

tar e

n M

IFA

PRO

Un

año

62.6

38

53.3

927

72.8

028

4.63

4314

.33

18

Dos

año

s21

.70

1010

2.02

4733

.44

7010

.75

122

35.5

032

Tres

año

s50

.00

130

8.32

1533

.10

153.

0335

50.2

97

Tota

l39

.15

1912

2.04

8942

.82

115

7.10

202

30.6

357

Fuen

te: I

nves

tigac

ión

de c

ampo

, mar

zo d

e 20

11.

Page 146: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el
Page 147: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

147

Anexos Capítulo 6C

uadr

o A

.6.1

AM

PLIA

CIÓ

N D

E LO

S N

EGO

CIO

S D

E LA

S U

NID

AD

ES E

CO

MIC

AS

PAR

A LO

S EV

ENTO

S D

E PA

GO

DE

LAS

TMC

DE

MIF

APR

O

MU

NIC

IPIO

Am

plía

su

nego

cio

lleva

ndo

vent

as c

erca

del

luga

r de

pag

oA

mpl

ía s

u ne

goci

o a

otro

s pu

eblo

s do

nde

se p

agan

las

TMC

No

No

No.

%%

No.

%%

No.

%%

No.

%%

Taxi

sco

618

.18

18.1

827

6.6

81.8

34

8.13

100.

00

San

Cris

tóba

l Ver

apaz

13.

034.

0024

5.8

96.0

13.

574.

0024

5.74

96.0

0

Tucu

rú1

3.03

4.00

245.

896

.01

3.57

4.00

245.

7496

.00

Gua

naga

zapa

14

3.4

100.

0

143.

3510

0.00

Teju

tla1

3.03

4.00

245.

896

.0

255.

9810

0.00

San

Ilde

fons

o Ix

tahu

acán

57

13.8

100.

02

7.14

3.51

5513

.16

96.4

9

Livi

ngst

on3

9.09

11.5

423

5.6

88.5

310

.71

11.5

423

5.50

88.4

6

San

ta L

ucía

La

Ref

orm

a2

6.06

7.69

245.

892

.31

3.57

3.85

255.

9896

.15

San

ta C

ruz

Vera

paz

27

6.6

100.

0

276.

4610

0.00

Nen

tón

39.

0937

.50

51.

262

.51

3.57

12.5

07

1.67

87.5

0

San

And

rés

Xec

ul4

12.1

210

.81

338.

089

.214

50.0

037

.84

235.

5062

.16

San

Jua

n C

otza

l1

3.03

16.6

75

1.2

83.3

13.

5716

.67

51.

2083

.33

Sip

acap

a8

24.2

425

.81

235.

674

.21

3.57

3.23

307.

1896

.77

Joco

tán

13.

032.

6337

9.0

97.4

27.

145.

4135

8.37

94.5

9

San

to T

omás

La

Uni

ón

215.

110

0.0

21

5.02

100.

00

San

Lui

s Ji

lote

pequ

e1

3.03

3.33

297.

096

.7

317.

4210

0.00

Chi

chic

aste

nang

o1

3.03

6.25

153.

693

.81

3.57

6.25

153.

5993

.75

Tota

l33

100.

007.

4241

210

0.0

92.6

2810

0.00

6.28

418

100.

0093

.72

Fuen

te: I

nves

tigac

ión

de c

ampo

, mar

zo d

e 20

11.

Page 148: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

148

Cua

dro

A.6

.2PE

RC

EPC

IÓN

DE

LOS

ENC

AR

GA

DO

S D

E LA

S U

NID

AD

ES E

CO

MIC

AS

SOB

RE

EL C

OM

POR

TAM

IEN

TO D

E LA

S VE

NTA

S D

ESD

E Q

UE

INIC

IÓ E

L PA

GO

DE

LAS

TMC

DE

MIF

APR

O

MU

NIC

IPIO

SC

ompo

rtam

ient

o de

las

vent

as d

uran

te M

IFA

PRO

Tota

l

Se m

antu

vier

onA

umen

taro

nD

ism

inuy

eron

No.

%%

N

o. %

%N

o. %

%N

o. %

%

Taxi

sco

136.

038

.215

7.2

44.1

622

.217

.634

7.6

100.

0

San

Cris

tóba

l Ver

apaz

136.

048

.114

6.8

51.9

27

6.0

100.

0

Tucu

rú17

7.9

68.0

83.

932

.0

255.

610

0.0

Gua

naga

zapa

73.

350

.07

3.4

50.0

14

3.1

100.

0

Teju

tla17

7.9

68.0

73.

428

.01

3.7

4.0

255.

610

0.0

San

Ilde

fons

o Ix

tahu

acán

177.

930

.436

17.4

64.3

311

.15.

456

12.5

100.

0

Livi

ngst

on12

5.6

46.2

115.

342

.33

11.1

11.5

265.

810

0.0

San

ta L

ucía

La

Ref

orm

a16

7.4

61.5

104.

838

.5

265.

810

0.0

San

ta C

ruz

Vera

paz

157.

055

.611

5.3

40.7

13.

73.

727

6.0

100.

0

Nen

tón

41.

950

.03

1.4

37.5

13.

712

.58

1.8

100.

0

San

And

rés

Xec

ul14

6.5

37.8

125.

832

.411

40.7

29.7

378.

210

0.0

San

Jua

n C

otza

l3

1.4

50.0

31.

450

.0

61.

310

0.0

Sip

acap

a9

4.2

29.0

2210

.671

.0

316.

910

0.0

Joco

tán

177.

943

.622

10.6

56.4

39

8.7

100.

0

San

to T

omás

La

Uni

ón14

6.5

66.7

73.

433

.3

214.

710

0.0

San

Lui

s Ji

lote

pequ

e20

9.3

64.5

115.

335

.5

316.

910

0.0

Chi

chic

aste

nang

o7

3.3

43.8

83.

950

.01

3.7

6.3

163.

610

0.0

Tot

al21

510

047

.884

207

100.

046

.127

100.

06.

044

910

0.0

100.

0

Page 149: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

149

Cua

dro

A.6

.3PE

RC

EPC

IÓN

DE

LOS

ENC

AR

GA

DO

S D

E LA

S U

NID

AD

ES E

CO

MIC

AS

RES

PEC

TO A

LA

S R

AZO

NES

PO

R L

AS

QU

E N

O IN

CR

EMEN

TAN

SU

S VE

NTA

S LO

S D

ÍAS

DE

PAG

O D

E LA

S TM

C D

E M

IFA

PRO

Raz

ones

por

las

que

no s

e in

crem

enta

n su

s ve

ntas

Tipo

de

la u

nida

d ec

onóm

ica

Tota

lC

omer

cio

Serv

icio

sTa

ller a

rtes

anal

Com

pran

ropa

2

12.5

100.

00

21.

9810

0.0

Le d

an e

l din

ero

al m

arid

o y

lo in

vier

te e

n al

coho

l1

1.33

100

10.

9910

0.0

Com

pran

ropa

o le

dan

din

ero

al m

arid

o2

2.67

100

21.

9810

0.0

Com

pran

lo m

ás ú

til p

ara

el d

ía2

2.67

66.6

7

110

33.3

33

2.97

100.

0Ve

ndo

igua

l12

16.0

070

.59

212

.511

.76

330

17.6

517

16.8

310

0.0

Cas

i no

hay

vent

as9

12.0

010

0.00

98.

9110

0.0

La g

ente

com

pra

insu

mos

dia

rios

11.

3310

0.00

10.

9910

0.0

No

com

pran

68.

0066

.67

212

.522

.22

110

11.1

19

8.91

100.

0P

orqu

e la

gen

te lo

gas

ta m

al1

1.33

100.

00

1

0.99

100.

0In

vier

ten

dine

ro e

n ot

ras

cosa

s11

14.6

784

.62

212

.515

.38

13

12.8

710

0.0

Por

que

no le

s al

canz

a2

2.67

66.6

7

110

33.3

33

2.97

100.

0P

or la

s ve

ntas

am

bula

ntes

11.

3350

.00

16.

2550

.00

2

1.98

100.

0H

ay m

ucha

com

pete

ncia

45.

3366

.67

16.

2516

.67

110

16.6

76

5.94

100.

0P

or e

l alto

cos

to d

e la

vid

a1

1.33

50.0

0

110

50.0

02

1.98

100.

0P

orqu

e ha

n su

bido

los

prec

ios

22.

6766

.67

16.

2533

.33

3

2.97

100.

0La

gen

te c

ompr

a pr

oduc

tos

de la

can

asta

bás

ica

79.

3310

0.00

76.

9310

0.0

Por

que

la e

cono

mía

est

á ba

ja1

1.33

100.

00

1

0.99

100.

0P

orqu

e cu

ando

les

paga

n, n

o vi

enen

a a

lqui

lar h

abita

ción

1

6.25

100.

00

10.

9910

0.0

Por

que

lo in

vier

ten

en a

lcoh

ol1

1.33

100.

00

1

0.99

100.

0N

o vi

enen

a c

ompr

ar c

uand

o ha

y pa

go1

1.33

100.

00

1

0.99

100.

0C

ompr

an m

ás c

omid

a y

ropa

22.

6710

0.00

21.

9810

0.0

Com

pran

lo m

ínim

o3

4.00

100.

00

3

2.97

100.

0S

on p

ocas

per

sona

s la

s qu

e co

mpr

an1

1.33

100.

00

1

0.99

100.

0P

or la

ubi

caci

ón d

e la

ven

ta1

1.33

100.

00

1

0.99

100.

0C

ompr

an e

n ot

ros

luga

res

22.

6710

0.00

21.

9810

0.0

Por

que

hay

muc

ha v

enta

info

rmal

1

6.25

100.

00

10.

9910

0.0

No

hay

muc

ho p

rodu

cto

1

6.25

50.0

01

1050

.00

21.

9810

0.0

Com

pran

cua

ndo

quie

ren

1

6.25

50.0

01

1050

.00

21.

9810

0.0

Por

que

no s

aben

cuá

ndo

entre

gan

el a

porte

1

6.25

100.

00

10.

9910

0.0

Por

pag

o de

loca

l1

1.33

100.

00

1

0.99

100.

0To

tal

7510

0.00

74.2

616

100

15.8

410

100

9.90

101

100.

0010

0.0

Page 150: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

150

Cua

dro

A.6

.4PE

RC

EPC

IÓN

DE

LOS

ENC

AR

GA

DO

S D

E LA

S U

NID

AD

ES E

CO

MIC

AS

SOB

RE

LAS

RA

ZON

ES P

OR

LA

S Q

UE

SE M

AN

TUVI

ERO

N L

AS

VEN

TAS

Raz

ones

por

las

que

se m

antu

vier

on la

s ve

ntas

Tipo

de

la u

nida

d ec

onóm

ica

Tota

lC

omer

cio

Serv

icio

sTa

ller a

rtes

anal

No.

%%

No.

%%

No.

%%

No.

%%

Porq

ue la

s m

ujer

es m

antie

nen

su d

iner

o y

com

pran

par

a ir

pasa

ndo

la v

ida

63.

175

.02

5.7

25.0

8

3.0

100.

0P

or la

s tra

nsfe

renc

ias

mon

etar

ias

la g

ente

man

tiene

din

ero

10.

510

0.0

10.

410

0.0

Com

pran

más

ropa

, per

o la

ven

ta s

e m

antie

ne2

1.0

100.

0

2

0.8

100.

0N

o ha

aum

enta

do p

orqu

e no

les

alca

nza

a la

s fa

mili

as6

3.1

100.

0

6

2.3

100.

0C

uand

o ha

y pa

go, c

asi n

o ha

y ve

ntas

10.

550

.0

12.

950

.02

0.8

100.

0E

l día

de

pago

se

vend

e un

poc

o m

ás, p

ero

lueg

o se

ven

de lo

nor

mal

126.

192

.3

12.

97.

713

4.9

100.

0La

gen

te c

ompr

a ro

pa p

ara

sus

hijo

s2

1.0

66.7

12.

933

.3

31.

110

0.0

Por

que

com

pran

lo m

ás n

eces

ario

52.

662

.51

2.9

12.5

25.

925

.08

3.0

100.

0La

gen

te c

ompr

a m

ás ro

pa, a

limen

taci

ón y

cal

zado

10.

550

.0

12.

950

.02

0.8

100.

0La

s pe

rson

as c

ompr

an c

alza

do p

ara

sus

hijo

s1

0.5

50.0

1

2.9

50.0

20.

810

0.0

Apr

ovec

han

para

llev

ar s

us m

edic

inas

52.

610

0.0

51.

910

0.0

Por

la p

refe

renc

ia14

7.1

73.7

38.

615

.82

5.9

10.5

197.

210

0.0

La g

ente

via

ja a

otro

s lu

gare

s a

hace

r sus

com

pras

52.

655

.62

5.7

22.2

25.

922

.29

3.4

100.

0La

gen

te c

ompr

a m

ás ro

pa y

com

ida

ambu

lant

e1

0.5

50.0

12.

950

.0

20.

810

0.0

No

invi

erte

n el

din

ero

de b

uena

man

era

10.

533

.3

25.

966

.73

1.1

100.

0P

orqu

e ha

y m

uy p

oca

vent

a / m

uy p

oco

cons

umo

126.

185

.7

25.

914

.314

5.3

100.

0La

s pe

rson

as n

o co

mpr

an a

cá, b

usca

n de

posi

tos

10.

510

0.0

10.

410

0.0

Invi

erte

n en

otra

s co

sas

157.

778

.91

2.9

5.3

38.

815

.819

7.2

100.

0P

or la

fact

ura

21.

010

0.0

20.

810

0.0

Por

que

no c

ompr

an ro

pa2

1.0

66.7

1

2.9

33.3

31.

110

0.0

Por

que

es s

ólo

para

los

niño

s1

0.5

100.

0

1

0.4

100.

0C

onsu

men

igua

l45

23.0

72.6

925

.714

.58

23.5

12.9

6223

.410

0.0

Por

el a

lto c

osto

de

la v

ida

84.

172

.72

5.7

18.2

12.

99.

111

4.2

100.

0P

orqu

e ha

n su

bido

los

prec

ios

63.

110

0.0

62.

310

0.0

Por

que

en e

sas

fech

as n

adie

vie

ne a

que

dars

e

25.

710

0.0

2

0.8

100.

0La

ven

ta e

stá

retir

ada

21.

066

.71

2.9

33.3

3

1.1

100.

0La

gen

te c

ompr

a lo

de

siem

pre

52.

650

.04

11.4

40.0

12.

910

.010

3.8

100.

0La

s pe

rson

as c

ompr

an lo

del

con

sum

o di

ario

94.

610

0.0

93.

410

0.0

La g

ente

no

com

pra,

sól

o pa

sa d

e la

rgo

42.

066

.71

2.9

16.7

12.

916

.76

2.3

100.

0P

orqu

e el

pes

cado

se

tard

a m

ucho

par

a se

car

31.

510

0.0

31.

110

0.0

No

hay

muc

ho m

ovim

ient

o3

1.5

60.0

12.

920

.01

2.9

20.0

51.

910

0.0

No

hay

inte

rés

por c

ompr

ar e

l pro

duct

o qu

e se

ven

de3

1.5

50.0

12.

916

.72

5.9

33.3

62.

310

0.0

Por

que

hay

muc

hos

vend

edor

es4

2.0

80.0

1

2.9

20.0

51.

910

0.0

Por

que

invi

erte

n en

com

ida

31.

575

.01

2.9

25.0

4

1.5

100.

0P

or la

épo

ca1

0.5

100.

0

1

0.4

100.

0P

or re

mes

as1

0.5

50.0

12.

950

.0

20.

810

0.0

Mal

ser

vici

o en

el p

ago

de re

mes

as

12.

910

0.0

1

0.4

100.

0H

ay m

ás v

enta

10.

550

.0

12.

950

.02

0.8

100.

0P

orqu

e no

hay

trab

ajo

21.

010

0.0

20.

810

0.0

Tota

l*19

610

0.0

74.0

3510

0.0

13.2

3410

0.0

12.8

265

100.

010

0.0

* In

cluy

e el

tota

l de

las

pers

onas

que

resp

ondi

eron

a la

pre

gunt

a

Page 151: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

Impacto económico de las transferencias monetarias condicionadas

151

Cua

dro

A.6

.5PE

RC

EPC

IÓN

DE

LOS

ENC

AR

GA

DO

S D

E LA

S U

NID

AD

ES E

CO

MIC

AS

SOB

RE

LAS

RA

ZON

ES P

OR

LA

S Q

UE

AU

MEN

TAR

ON

LA

S VE

NTA

S

RA

ZON

ES

PO

R L

AS

QU

E L

AS

VE

NTA

S A

UM

EN

TAR

ON

Tipo

de

la u

nida

d ec

onóm

ica

Com

erci

o

Ser

vici

os

Talle

r ar

tesa

nal

TO

TAL

No.

%%

No.

%%

No.

%%

No.

%%

Las

pers

onas

llev

an lo

más

nec

esar

io a

sus

hog

ares

65.

910

0.0

64.

810

0.0

Tien

en m

ás p

osib

ilida

des

para

com

prar

2928

.785

.31

7.7

2.9

433

.311

.834

27.0

100.

0

Las

muj

eres

com

pran

cos

as p

ara

el c

onsu

mo

diar

io2

2.0

100.

0

2

1.6

100.

0

Por

que

la g

ente

com

pra

ropa

par

a su

s hi

jos

55.

071

.41

7.7

14.3

18.

314

.37

5.6

100.

0

Hay

un

aum

ento

en

las

pers

onas

que

gas

tan

55.

083

.3

18.

316

.76

4.8

100.

0

Por

que

son

los

únic

os d

ías

que

la g

ente

tien

e di

nero

22.

010

0.0

21.

610

0.0

Por

que

le p

agan

a la

gen

te y

tien

e di

nero

33.

060

.0

216

.740

.05

4.0

100.

0

Por

que

esto

y ce

rca

del e

vent

o de

pag

o1

1.0

33.3

215

.466

.7

32.

410

0.0

Por

que

hay

más

mov

imie

nto

de p

erso

nas

44.

066

.72

15.4

33.3

6

4.8

100.

0

Se

vend

e m

ás32

31.7

91.4

17.

72.

92

16.7

5.7

3527

.810

0.0

Alg

unas

per

sona

s no

traí

an a

limen

tos

y cu

ando

les

paga

n ve

ni1

1.0

20.0

430

.880

.0

54.

010

0.0

El d

ía d

e pa

go s

e ve

nde

un p

oco

más

per

o lu

ego

se v

ende

lo n

orm

al5

5.0

83.3

17.

716

.7

64.

810

0.0

Por

que

utili

zan

los

mic

robu

ses

com

o tra

nspo

rte

17.

750

.01

8.3

50.0

21.

610

0.0

Por

que

les

alca

nza

un p

oco

más

el d

iner

o1

1.0

100.

0

1

0.8

100.

0

Por

la a

yuda

eco

nóm

ica

que

reci

ben

18.

310

0.0

10.

810

0.0

Por

la é

poca

11.

010

0.0

10.

810

0.0

La g

ente

invi

erte

su

dine

ro e

n ot

ras

cosa

s1

1.0

100.

0

1

0.8

100.

0

Por

que

vien

en a

com

prar

22.

010

0.0

21.

610

0.0

Com

pran

cua

ndo

es d

ía d

e pa

go1

1.0

100.

0

1

0.8

100.

0

Tota

l*10

110

0.0

80.2

1310

0.0

10.3

1210

0.0

9.5

126

100.

010

0.0

*Inc

luye

el t

otal

de

las

pers

onas

que

resp

ondi

eron

a la

pre

gunt

a.

Page 152: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el
Page 153: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

153

Acción ciudadana (2009) “Informe de auditoría social sobre el Programa de transferencias monetarias condicio-nadas Mi Familia Progresa”. Guatemala, agosto de 2009.

Sen, Amartya (2005) Citado por López, Oscar, en “La complejidad conceptual y las implicaciones metodológicas de la pobreza”, Programa de estudios multidisciplinarios sobre pobreza, Reflexiones sobre la pobreza de Guatemala (Guatemala: FLACSO / ASDI).

CEPAL (2000) Equidad, Desarrollo y Ciudadanía (Santiago de Chile, 2000), citado por López, Oscar, en Alcances y limitaciones de las políticas públicas ante la pobreza, Serie debates y propuestas sobre la pobreza No. 2 (FLACSO / ASDI, Guatemala, 2006).

Gonzalez de la Rocha, M. (1986) los recursos de la pobreza, familias de bajos ingresos de Guadalajara, El colegio de Jalisco, Centro de Investigaciones de Estudios Superiores en Antropología Social, (Siglo XXI, México).

Hernández, R. y Varela, G. (2006) Políticas públicas en América Latina, seis estudios de caso (México: FLACSO, 1987), citado por López, Oscar, en Alcances y limitaciones de las políticas públicas ante la pobreza, Serie debates y propuestas sobre la pobreza No. 2 (Guatemala: FLACSO / ASDI).

Hoddinot y Bassett (2008), citado por Cecchini, Simone et al. Desafíos de los programas de transferencias con corresponsabilidad: los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua (Santiago de Chile: CEPAL / ASDI, 2009).

Kerlinger, Fred Nichols. (1979), Behavioral research: a conceptual approach. Universidad de Michigan.

Leon, Arturo et al. (2004). “Pobreza, hambre y seguridad alimentaria en Centroamérica y Panamá”, Serie políticas sociales No. 88. CEPAL.

Lomnitz, L. A. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI. México.

Martínez y Fernández (2007) citado por Cecchini, Simone et al. Desafíos de los programas de transferencias con corresponsabilidad: los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua (Santiago de Chile: CEPAL / ASDI, 2009).

Padua Jorge (1996) Técnicas de Investigación aplicadas a las ciencias sociales (México: Fondo de Cultura Económica).

PNUD (2010) Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD 2009/2010.

Bibliografía

Page 154: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el

El caso del Programa “Mi Familia Progresa”

154

Preti, A. (2006) El desarrollo territorial participativo y equitativo en Guatemala como estrategia de lucha contra la pobreza, citado por López, Oscar, en Alcances y limitaciones de las políticas públicas ante la pobreza, Serie debates y propuestas sobre la pobreza No. 2 (Guatemala: FLACSO / ASDI).

Repetto, Fabián (2005) “La dimensión social de la pobreza. Condicionantes de las acciones frente a la pobreza y el nuevo rol del Estado en América Latina” en López, Oscar (comp.), La pobreza un problema de todos, Memoria del Seminario Internacional, agosto 2004, (Guatemala: FLACSO / ASDI / Fundación Soros).

SESAN (2008) citado por Cecchini, Simone et al. en Desafíos de los programas de transferencias con correspon-sabilidad: los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua (Santiago de Chile: CEPAL / ASDI, 2009).

Sojo, Ana (2007) “La trayectoria del vínculo entre políticas selectivas contra la pobreza y políticas sectoriales” en Revista de la CEPAL (Santiago Chile) No. 91, abril.

Villatoro, Pablo (2007), Las transferencias condicionadas en América Latina: luces y sombras (Brasil: CEPAL / IPEA).

Villatoro, Pablo et al. (2005) “Programas de transferencias monetarias condicionadas: experiencias en América Latina” en Revista de la CEPAL (Santiago Chile) No. 86, agosto.

En red:

Rendiciones de cuentas del año 2010, Programa Mi Familia Progresa en

<http://www.mifamiliaprogresa.gob.gt/joomla/images/descargas/rendicion2010.pdf>

IV Informe de seguridad alimentaria “La muerte por hambre también es un crimen”, Procuraduría de Derechos Humanos, Guatemala, abril de 2011 en <www.pdh.org.gt>

Page 155: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el
Page 156: Impacto económico de las transferencias monetarias ... · Cuadro 7.6 Necesidad de orientación y monitoreo de las iniciativas productivas 123 Cuadro 7.7 Cambios observados en el