impacto económico del prestige · 2010. 3. 25. · te créditos puente, para hacer fren-te a los...

2
Agentes en Galicia de: P&O Nedlloyd CONTAINERS de Vigo para el mundo PIDANOS COTIZACIÓN Estanislao Durán e Hijos, S.A. Contenedores, Frigoríficos y General a y de Todo el Mundo VIGO « Cánovas del Castillo, 22 VIGO 36202 Tlf.: 986 43 15 33 - Fax: 986 43 55 56 e-mail: [email protected] Escribe Nacho Marín-Aragón Las Cámaras de Comercio de Ga- licia y el Consejo Superior de Cá- maras han elaborado un informe sobre los problemas económicos de los sectores directa o indirecta- mente afectados por el vertido del "Prestige". Los principales aspectos de dicho estudio y las propuestas formuladas para superar el negati- vo impacto de la catástrofe en el mundo empresarial de la pesca, se resumen a continuación. Los técnicos camerales advierten de que el sector productor —el ma- risqueo, la pesca y la acuicultura—, son y por este orden, las activida- des más afectadas. Los comerciali- zadores de pescado de altura, gran altura y de las importaciones, resul- taron menos afectados. En una situación similar se encuentran las industrias conservera y congelado- ra, asegura el estudio. Otro aspecto destacado por las Cá- maras es que "en términos gene- rales, sigue habiendo un alto grado de desconocimiento de las medidas adoptadas por las Administracio- nes". Se agrega que "aquellos co- lectivos que las conocen, valoran bien y en general los esfuerzos rea- lizados por las Administraciones, además de la amplitud y rapidez de las medidas adoptadas". Lo que se cuestiona, es que los apoyos "están enfocados a un tipo de empresas muy determinadas", las afectadas directamente por los vertidos. Por su parte, los sectores que no están comprendidos en las ayudas, valo- ran positivamente las medidas, ya que aminoran el efecto en cadena, pero objetan la ausencia de apoyos estatales o autonómicos a sus pro- pias empresas. SECTOR EXTRACTIVO Las empresas de extracción, acui- cultura y marisqueo, dice el estudio cameral, experimentan un alto gra- do de incertidumbre acerca del fu- turo, lo que ha generado una políti- ca de contención y ahorro, que naturalmente ha mediatizado la voluntad inversora. Entre los temores expresados por los empresarios entrevistados por los técnicos, figura un posible "re- chazo del mercado a los productos gallegos" y la situación, aún sin re- solver, del fuel contenido en el bu- que hundido. La recomendación de las Cámaras es "recuperar cuanto antes la cuota de mercado", ya que los consumidores podrían adptarse a nuevas situaciones y optar por no consumir productos gallegos y ele- gir marisco y pescado de otras pro- cedencias, de menor precio pero de inferior calidad. Los autores del informe cameral relacionan el hecho de "encontrar una solución real y definitiva para el fuel que permanece en el barco y para la limpieza de los fondos marinos y acantilados", con la recu- peración de la confianza en el sec- tor para abordar inversiones. En lo que respecta a la promoción del producto, el informe recuerda que las campañas deben ser pro- gresivas y continuas y advierte a- cerca de la inconveniencia de reali- zar ese tipo de acciones mientras el fuel siga llegando a las costas y exista la posibilidad de prohibir la actividad extractiva. De producirse esa circunstancia, la realización de campañas de promoción "sería absolutamente contraproducente en el ámbito del marketing", ya que incrementaría la desconfianza de los consumidores. Respecto a la financiación, las Cámaras proponen que los proble- mas deberían ser paliados median- te créditos puente, para hacer fren- te a los planes de los contratos con las entidades de crédito. "Igual- mente sería un buen momento, su- giere el estudio, para aprovechar la situación y facilitar el desguace de barcos de más de 20 años, com- plementando las ayudas de la... El impacto económico del "Prestige" Las Cámaras de Comercio gallegas analizan en qué medida el sector pesquero en su conjunto ha resultado afectado y formulan propuestas para paliar la situación 1gencia de Seguridad Marítima La vicepresidenta de la Comisión Europea, Loyola de Palacio reconoció a principios de abril, que Vigo reúne las condiciones para ser designada sede de la Agencia de Seguridad Marítima europea, un organismo que actualmente fun- ciona en Bruselas. De Palacio advirtió, en una entrevista publica- da por Atlántico de que esa decisión sera adoptada poi los jefes de Estado y de Gobierno, pero que "una ciudad con gran tradición marítima, cuyos habitantes amen el mar y quieran prote- gerlo tendrá mayores posibilidades de obte- ner la sede de la ,Agencia". La comisarla de Transportes también relacionó la circunsta: cia de que el accidente del "Presitige" no es el primero que se produ- ce frente a las costas gallegas y dijo que "presonalmente doy mucha importancia a la implantación de la agencia en esas regio- nes que fueron vícti- mas de catástrofes"..j,

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Agentes en Galicia de:

    P&O NedlloydCONTAINERS

    de Vigo para el mundo

    PIDANOS COTIZACIÓN

    Estanislao Duráne Hijos, S.A.

    Contenedores, Frigoríficosy General a y de Todo el Mundo

    VIGO « Cánovas del Castillo, 22 VIGO 36202Tlf.: 986 43 15 33 - Fax: 986 43 55 56

    e-mail: [email protected]

    Escribe Nacho Marín-AragónLas Cámaras de Comercio de Ga-licia y el Consejo Superior de Cá-maras han elaborado un informesobre los problemas económicosde los sectores directa o indirecta-mente afectados por el vertido del"Prestige". Los principales aspectosde dicho estudio y las propuestasformuladas para superar el negati-vo impacto de la catástrofe en elmundo empresarial de la pesca, seresumen a continuación.Los técnicos camerales adviertende que el sector productor —el ma-risqueo, la pesca y la acuicultura—,son y por este orden, las activida-des más afectadas. Los comerciali-zadores de pescado de altura, granaltura y de las importaciones, resul-taron menos afectados. En unasituación similar se encuentran lasindustrias conservera y congelado-ra, asegura el estudio.Otro aspecto destacado por las Cá-maras es que "en términos gene-rales, sigue habiendo un alto gradode desconocimiento de las medidasadoptadas por las Administracio-nes". Se agrega que "aquellos co-lectivos que las conocen, valoranbien y en general los esfuerzos rea-lizados por las Administraciones,además de la amplitud y rapidez delas medidas adoptadas". Lo que secuestiona, es que los apoyos "estánenfocados a un tipo de empresasmuy determinadas", las afectadasdirectamente por los vertidos. Porsu parte, los sectores que no estáncomprendidos en las ayudas, valo-ran positivamente las medidas, yaque aminoran el efecto en cadena,pero objetan la ausencia de apoyosestatales o autonómicos a sus pro-pias empresas.

    SECTOR EXTRACTIVOLas empresas de extracción, acui-cultura y marisqueo, dice el estudiocameral, experimentan un alto gra-do de incertidumbre acerca del fu-turo, lo que ha generado una políti-ca de contención y ahorro, quenaturalmente ha mediatizado lavoluntad inversora.

    Entre los temores expresados porlos empresarios entrevistados porlos técnicos, figura un posible "re-chazo del mercado a los productosgallegos" y la situación, aún sin re-solver, del fuel contenido en el bu-que hundido. La recomendación delas Cámaras es "recuperar cuantoantes la cuota de mercado", ya quelos consumidores podrían adptarsea nuevas situaciones y optar por noconsumir productos gallegos y ele-gir marisco y pescado de otras pro-cedencias, de menor precio pero deinferior calidad.Los autores del informe cameralrelacionan el hecho de "encontrar

    una solución real y definitiva parael fuel que permanece en el barcoy para la limpieza de los fondosmarinos y acantilados", con la recu-peración de la confianza en el sec-tor para abordar inversiones.En lo que respecta a la promocióndel producto, el informe recuerdaque las campañas deben ser pro-gresivas y continuas y advierte a-cerca de la inconveniencia de reali-zar ese tipo de acciones mientrasel fuel siga llegando a las costas yexista la posibilidad de prohibir laactividad extractiva. De producirseesa circunstancia, la realización decampañas de promoción "seríaabsolutamente contraproducenteen el ámbito del marketing", ya queincrementaría la desconfianza delos consumidores.Respecto a la financiación, lasCámaras proponen que los proble-mas deberían ser paliados median-te créditos puente, para hacer fren-te a los planes de los contratos conlas entidades de crédito. "Igual-mente sería un buen momento, su-giere el estudio, para aprovechar lasituación y facilitar el desguace debarcos de más de 20 años, com-plementando las ayudas de la...

    El impacto económicodel "Prestige"

    Las Cámaras de Comercio gallegas analizan en quémedida el sector pesquero en su conjunto ha resultadoafectado y formulan propuestas para paliar la situación

    1gencia deSeguridadMarítima

    La vicepresidenta de laComisión Europea,Loyola de Palacioreconoció a principiosde abril, que Vigoreúne las condicionespara ser designadasede de la Agencia deSeguridad Marítimaeuropea, un organismoque actualmente fun-ciona en Bruselas. DePalacio advirtió, enuna entrevista publica-da por Atlánticode que esa decisiónsera adoptada poi losjefes de Estado y deGobierno, pero que"una ciudad con grantradición marítima,cuyos habitantes amenel mar y quieran prote-gerlo tendrá mayoresposibilidades de obte-ner la sede de la,Agencia".La comisarla deTransportes tambiénrelacionó la circunsta:cia de que el accidentedel "Presitige" no es elprimero que se produ-ce frente a las costasgallegas y dijo que"presonalmente doymucha importancia ala implantación de laagencia en esas regio-nes que fueron vícti-mas de catástrofes"..j,

  • Esi ación de impacto económico en el sectorde la pesca y derivados en Galicia como consecuencia,

    de la catástrofe del petrolero "Prestige"

    Sectores directamenteafectados

    N° empleadosaproximados

    Facturaciónestimada UD

    Coeficiente deimpacto (2)

    Pérdidasestimadas

    Pesca extractiva (3) 28.500 220 80% 176Marisque° 9.000 60 90% 54Acuicultura 13,500 120 75% 90Sector comercializador 6.500 1.750 40% 700Industria conservera 18.000 850 30% 255Industria congeladora 3.000 700 10% 70Otra industria transformadora 2.000 300 15% 45Otras actividades relacionadas 28.000 S/D 25% S/DTOTAL 108.500 4.000 1.390

    111 En millones de euros.

    (2) Porcentaje estimado de disminución del volumen de negocio.131 Sólo se incluyen los datos de la flota que faena en aguas de Galicia.Fuente: Datos procedentes de la Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos y del informe para la calificación deGalicia como Región altamente dependiente de la pesca en la Unión Europea.

    INVESTIGACIÓNEsEw

    Voluntarias ymariscadoras trabajandoen eliminar los efectos delos vertidos del petrolero.

    para poder construir barcoscon tecnlogías avanzadas".Los comercializadores compartenla inquietud del sector extractivo, enel sentido de perder cuota en losmercados interno y externo y handetectado la presencia de produc-tos importados, ante un cierto dete-rioro de la imagen del pescado ymarisco procedentes de las costasgallegas y cantábrica.El sector comercializador, dice elinforme, "encuentra problemas detesorería y bancarios, que se tradu-cen en dificultades para hacer fren-te a las cargas financieras, por loque solicitan medidas que les ali-vien esta situación". A raíz de lapérdida de imagen, a pesar de quelos análisis sanitarios garantizan lacalidad del producto, las ventas handisminuido.Cetáreas y parques de cultivo dealmejas, que también han experi-mentado el negativo impacto de lacatastrof e, no han recibido ayudasdirectas, dicen las Cámaras.Estas condiciones han propiciadoun incremento de la incertidumbre yuna caída de las expectativasempresariales en el sector comer-cializador y nadie piensa, a cortoplazo, en proyectos de inversión.

    DISTRIBUCIÓN DE LAS AYUDASEl sector comercializador percibióayudas directas por cese total de laactividad de minoristas y vendedo-res ambulantes de pescado y ma-risco de mercados y plazas deabastos y que se proveen en exclui-va en lonjas que han sido cerradaspor decisión administrativa.Hay otra serie de actividades que

    Otra de las sugerencias del informees que las autoridades portuariasrealicen acciones que posibiliten lareducción de los costos fijos de laempresas, relativos a alquileres ytasas, entre otros.También se recomienda realizarcampañas de información y aseso-ramiento acerca de las líneas decrédito disponibles, tanto en el casode las destinadas a empresas denueva creación, como de aquellasmedidas cuyo objetivo es corregirlos problemas de tesorería de lasempresas afectadas.

    TRANSFORMADORES Y OTROSFinalmente el informe de las Cá-maras valora que la incidencia del"Prestige" en la industria conserve-ra ha sido mínima y que se ha con-centrado en pequeñas empresasaltamente dependientes de molus-cos bibalbos, que obtienen local-mente. No obstante, existe ciertaincertidumbre acerca de la evolu-ción de las poblaciones de algunasespecies de peces.La industria de productos congela-dos experimentó un repunte pun-tual de sus ventas en diciembrepasado, atribuido a los problemasdel pescado fresco. En este sectortambién se considera que elimpacto de la catástrofe ha sidoescaso.En la industria naval y en las auxi-liares de esa actividad, no se hainformado de impactos negativos acorto y medio plazo, aunque exis-ten ciertas expectativas sobre loque pueda suceder en el futuro.

    no reciben ayudas directas, salvoalgunas de tipo fiscal, como cetáre-as, parques de cultivo, secadoresde congrio y otros minoristas, queresultaron afectados. La recomen-dación cameral es que dichas acti-vidades necesitan de ayudas direc-tas, además de los beneficios fisca-les y de Seguridad Social.Por otra parte se ha señalado quealgunas de las medidas adoptadasinducen al paro, ya que es necesarioque la actividad cese para acceder aesos apoyos. En otros casos, lasayudas son de tal importancia queno incentivan el retorno al trabajo.

    PESCA internacional [20]