impacto de los materiales de construcciu00f3n

12
Impacto de los materiales de construcción, análisis de ciclo de vida Para considerar la sustentabilidad de una obra de arquitectura, es necesario tener en cuenta todas lasfases de su ciclo de vida. Esto incluye desde que la obra es proyectada y ejecutada, el uso y explotación a lo largo de su vida útil, y el fin de esa vida útil, momento en el cualel edificio deberá ser reincorporado nuevamente almedio ambiente. Esta etapa es decisiva en el logro de una arquitectura sustentable, en la medida en que el proyecto resuelva adecuadamente de forma integral los diferentes factores que la condicionan. El ACV es una herramienta utilizada para la toma de decisiones en los distintos tipos de industrias, el comercio, el gobierno, y hasta en la propia vivienda. Actualmente se desea proyectar y construir viviendas respetando al máximo el ambiente, pero se puede ir más lejos, si se logra alargar el ciclo de vida de los materiales de construcción mediante su reutilización y reciclado. Resulta imprescindible establecer verdaderas estrategias de revalorización de los productos desechados. El reaprovechamiento de los residuos representa unode los desafíos de las sociedades contemporáneas. A partir de la evaluación del ciclo de vida ambiental, se puede lograr: La prolongación de la vida del producto (materialesduraderos) La sustitución y reutilización de componentes El reciclaje y utilización de residuos; optimización de materiales La disminución del consumo de recursos (minimizar el volumen, energía, recursos materiales y producción de desechos) La gestión de los residuos que la industria de la construcción genera debe ser controlada. Hay que plantear una política de Gestión Ambiental que ponga el acento en la selección en origen, reutilización y reciclajede estos residuos, algo que es posible técnicamente según algunos proyectos experimentales exitosos llevados a cabo. La eliminación de productos peligrosos, el uso de ecoetiquetas y el cierre del ciclo de vida de muchosde los materiales de construcción por medio de la reutilización o reciclaje, permitirá mejorar el balance ecológico de los edificios que se construyan. Gestionar de forma más sostenible los recursos implica acercarse progresivamente hacia la "producción limpia", objetivo que significa no sólo el menor consumo de recursos -materias primas y energía-, sino la enérgica reducción de los residuos por medio de la integración de la reutilización y el reciclaje de los mismosen el proceso productivo. Los bienes así producidos deben a su vez ser diseñados para alcanzar una mayor durabilidad-duplicar la vida útil de los elementos significa disminuir los residuos a la mitad.

Upload: franco-mendez

Post on 11-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relación que existe entre los materiales de construcción con el ambiente

TRANSCRIPT

Impacto de los materiales de construcción, análisis de ciclo de vida Para considerar la sustentabilidad de una obra de arquitectura, es necesario tener en cuenta todas lasfases de su ciclo de vida. Esto incluye desde que la obra es proyectada y ejecutada, el uso y explotación a lo largo de su vida útil, y el fin de esa vida útil, momento en el cualel edificio deberá ser reincorporado nuevamente almedio ambiente.

Esta etapa es decisiva en el logro de una arquitectura sustentable, en la medida en que el proyecto resuelva adecuadamente de forma integral los diferentes factores que la condicionan.

El ACV es una herramienta utilizada para la toma de decisiones en los distintos tipos de industrias, el comercio, el gobierno, y hasta en la propia vivienda.

Actualmente se desea proyectar y construir viviendas respetando al máximo el ambiente, pero se puede ir más lejos, si se logra alargar el ciclo de vida de los materiales de construcción mediante su reutilización y reciclado.

Resulta imprescindible establecer verdaderas estrategias de revalorización de los productos desechados.

El reaprovechamiento de los residuos representa unode los desafíos de las sociedades contemporáneas.

A partir de la evaluación del ciclo de vida ambiental, se puede lograr:

La prolongación de la vida del producto (materialesduraderos)

La sustitución y reutilización de componentes

El reciclaje y utilización de residuos; optimización de materiales

La disminución del consumo de recursos (minimizar el volumen, energía, recursos materiales y producción de desechos)

La gestión de los residuos que la industria de la construcción genera debe ser controlada. Hay que plantear una política de Gestión Ambiental que ponga el acento en la selección en origen, reutilización y reciclajede estos residuos, algo que es posible técnicamente según algunos proyectos experimentales exitosos llevados a cabo.

La eliminación de productos peligrosos, el uso de ecoetiquetas y el cierre del ciclo de vida de muchosde los materiales de construcción por medio de la reutilización o reciclaje, permitirá mejorar el balance ecológico de los edificios que se construyan.

Gestionar de forma más sostenible los recursos implica acercarse progresivamente hacia la "producción limpia", objetivo que significa no sólo el menor consumo de recursos -materias primas y energía-, sino la enérgica reducción de los residuos por medio de la integración de la reutilización y el reciclaje de los mismosen el proceso productivo. Los bienes así producidos deben a su vez ser diseñados para alcanzar una mayor durabilidad-duplicar la vida útil de los elementos significa disminuir los residuos a la mitad.

Metodología del Análisis de Ciclo de Vida

El Análisis de Ciclo de Vida (en adelante, ACV), es una de las metodologías más adecuadas para evaluar el impacto ambiental de cualquier tipo de producto o servicio, y, por tanto, puede aplicarse sobre un material o solución constructiva, o bien sobre un edificio o grupo de edificios.

Es obvio que existe una interacción entre todas las etapas de la vida de un edificio: diseño, construcción, uso, mantenimiento y disposición final del edificio. Por ello, una reducción de la

FASE 2FASE 4

FASE 1

FASE 3

LCA: Analisis delciclo de vida

OObbtteenncciióónnMMaatteerr iiaa PPrriimmaa

TTrraannssppoorrtteeMMaatteerr iiaa pprr iimmaa

FFaabbrr iiccaacciióónn

DDiissttrr iibbuucciióónnddeell pprroodduuccttoo

GGeesstt iióónn ddeerreessiidduuooss

CCoonnssttrruucccciióónnFFiinn ddee vviiddaaddeemmooll iicciióónn

UUssoo ddee llaaeeddii ff iiccaacciióónn

inversión en la etapa de construcción puede conllevar un aumento de la inversión en las etapas de uso y mantenimiento del edificio.

En la actualidad, la metodología del ACV es aceptada como base sobre la que comparar materiales, componentes y servicios alternativos. La metodología de aplicación general está totalmente estandarizada a través de las normas UNE EN ISO 14040:2006 y UNE EN ISO 14044:2006, y consta de 4 fases interrelacionadas:

• Definición de objetivos y del ámbito de aplicación. • Análisis de inventario, donde se cuantifican todos los flujos energéticos y materiales

entrantes y salientes del sistema durante toda su vida útil, los cuales son extraídos o emitidos hacia el medioambiente.

• Evaluación de los impactos, donde se realiza una clasificación y evaluación de los resultados del inventario, relacionando sus resultados con efectos ambientales observables por medio de un conjunto de categorías de impactos (energía primaria acumulada, potencial de calentamiento global, huella hídrica, etc.).

• Interpretación, donde los resultados de las fases precedentes son evaluados juntos, en consonancia con los objetivos definidos en el estudio, para poder establecer las conclusiones y recomendaciones finales. Para ello se incluyen diversas técnicas como el análisis de sensibilidad sobre los datos utilizados, análisis de la relevancia de las etapas del proceso, análisis de escenarios alternativos, etc.

SOSTENIBLE

“El diseño sostenible integra:

consideraciones de eficiencia en el uso de recursos y de la energía,ha de producir edificios sanos, HA DE UTILIZAR MATERIALES ECOLÓGICOS y debe considerar la sensibilidad estética que inspire, afirme y emocione …..(Informe Definición de la IUA International Union of Architects y la AIA American Institute of Architects) Los materiales a emplear en Diseño Sostenible deben de:

• PROTEGER LA SALUD Y SER BIOCOMPATIBLES Evitar los compuestos tóxicos y contaminantes. Buscar aquellos que son agradables a la vida (no a la vista).

• EVITAR EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO Materiales naturales, que permitan respirar al edificio, tratados sin compuestos perjudiciales para la salud, que no favorezcan la acumulación de partículas de polvo ni la proliferación de microorganismos, que no emitan vapores ni gases perjudiciales, que no generen cargas electrostáticas en su superficie.

• GARANTIZAR UN COMPORTAMIENTO AMBIENTAL Buscar la protección y conservación del entorno, procurando la utilización de materiales naturales renovables. Contribuir a la sostenibilidad y equilibrio natural del planeta. Consumir el mínimo de energía en su producción, transporte, utilización y destrucción final. No generar desechos tóxicos ni contaminantes a lo largo de todo su ciclo de vida.

• TENER UN ORIGEN PRÓXIMO A LA CONSTRUCCIÓN Es la forma más eficaz para controlar las condiciones de producción, los criterios ambientales aplicados, condiciones laborales éticas de los productores, reducir el impacto ambiental producido por el transporte (consumo energético, contaminación…)

En este apartado, la construcción tradicional es el mejor de los ejemplos. Los materiales a emplear en Diseño Sostenible deben de: Cumplir con la ley de las 3 R

REDUCIR

� El consumo de materiales no renovables. � La utilización de materiales que generan un importante impacto ambiental � El consumo de energía en la producción, transporte y utilización y destrucción final

de los materiales.

REUTILIZAR

� Un material que ha cumplido su función en un lugar no tiene por que ser destruido, es posible que tenga utilidad en otro lugar. Esta opción, previa al reciclaje, es mucho menos costosa para el medio ambiente.

RECICLAR

� Es la mejor opción para los materiales que han concluido su vida útil. � Es necesaria la existencia de un circuito de reciclaje eficaz para que realmente el

proceso se generalice. � El hecho de que un material sea reciclado, no es sinónimo de ser sano y por tanto

apto para bio-construcción.

No comienza, acaba con R

EVITAR � El uso de materiales perjudiciales para la salud: que contengan o generen

sustancias tóxicas (en la casa o en el medio ambiente). � El uso de materiales cuyo ciclo de vida genere un grave impacto en el medio

ambiente de forma directa o asociada: necesiten de grandes cantidades de energía, consuman importantes cantidades de petróleo …

El Impacto Ambiental de la Construcción

EJES DE ACTUACIÓN PARA UNA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE: LOS MATERIALES

Los materiales y productos de construcción deben permitir la aplicación de los conceptos de sostenibilidad a todo el“CICLO DE VIDA” DE LOS EDIFICIOS”

� En infraestructuras, redes,.. � Fabricación de dichos materiales y productos � Uso (durabilidad, mantenimiento, confort, salud, afección al medio ambientel...) � Fin de uso (demolición selectiva, reutilización, reciclado, etc.)

EJES DE ACTUACIÓN PARA UNA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE:

RESIDUOS REDUCCIÓN, RECICLAJE Y VALORIZACIÓN

� Aumento de la reutilización-reciclado de los residuos generados � Incorporación de residuos en la fabricación de materiales y en los procesos

constructivos. � Racionalización y optimización de la recogida y gestión de los RSUs. � Reducción del gasto de energía en el transporte de los residuos. � Reducción de las emisiones a la atmósfera y emisiones acústicas. � Reducción de la ocupación de suelos vírgenes.

EL CO2 Y LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN De acuerdo al “ranking” ambiental elaborado por la certificadora suiza Ecoinvent, los peores materiales de construcción serían el aluminio (8,57kilos de CO2 por cada kilo), el poliestireno expandido (7,34), la espuma rígida de poliuretano (6,79), el PVC (4,27), el cobre (2)… Y, al contrario, los mejores serían los compuestos de madera, el corcho o el ladrillo de arcilla aligerada.

EL HORMIGÓN

El cemento, utilizado en la elaboración del hormigón es equivalente al 5% de las emisiones totales que el mundo produce en la industria. El proceso de manufactura del cemento depende de una gran cantidad de quemado de carbón a una temperatura que sobrepasa los 1,500ºc y de la descomposición de roca sedimentaria consistente en carbonato de calcio , Ca CO3, ( Cal ) usada como piedra en la construcción y en la manufactura del cemento, un cambio químico que libera DIOXIDO DE CARBONO como un sub producto. El año pasado la manufactura del cemento solamente en China produjo 540,000 toneladas de dióxido de carbono superando a los Estados Unidos y creando más polución que el Reino Unido (Inglaterra ). China está ahora produciendo 44% del cemento a escala mundial. La manufactura del cemento se pronostica que alcance los 5 billones de toneladas para el 2050

RECICLADO DE HORMIGÓN

EL ACERO

Si bien el acero es el material más reciclado del mundo. De los más de mil millones de toneladas anuales producidas de acero, cerca del 43% es reciclada proveniente de chatarra. Esto equivale al peso de 200 torres Eiffel o casi 2 millones de autos cada día.

Pero hay mucho más, la fabricación de acero a partir del reciclaje de chatarra, permite reducir el consumo de agua en un 40%. También se ahorran materias primas como la piedra caliza, mineral de hierro y el coque. Por cada tonelada de acero usado que reciclamos, ahorramos una tonelada y media de mineral de hierro y unos 500 kilogramos del carbón que se emplea para hacer el coque. Además, se elimina una serie de otros pasivos ambientales, como por ejemplo, la reducción en un 88% de emisiones contaminantes al aire, un 76% de reducción de emisiones contaminantes al agua y una reducción del 97% en la generación de residuos sólidos.

India es el mayor productor de hierro esponja , materia prima extraída del mineral de hierro, que se emplea para obtener acero. Para la obtención del hierro esponja libera diversos componentes tóxicos al aire y al agua, y por eso protestan las comunidades vecinas a las fábricas, que soportan la contaminación del aire y el daño al ambiente.

Bhubaneswar, India - 13/02/2010. - GundichaRout, un aparcero indio de 65 años, va hasta el abrevadero de piedra del fondo de su casa al amanecer para lavarse la cara y prepararse para pelar granos de arroz. Pero el agua tiene una fina capa aceitosa, y al beberla siente el conocido gusto amargo del metal.

Los habitantes del caserío de Patharakata, en el pueblo de Rampei, sufren esa situación desde hace tres años, cuando se instaló la fábrica de hierro esponja MaheshwaryIspat. El pueblo se encuentra en el distrito de Cuttack, en el oriental estado de Orissa, parte de la zona rica en minerales del este de India.

RECICLAJE DEL ACERO

EL LADRILLO CERÁMICO

El ladrillo, fabricado fundamentalmente a partir de arcilla extraída de canteras. Ese estima que para fabricar un kilo de ladrillos se requiere consumir 3,56 mega julios equivalentes de energía primaria, gastar 1,89litros de agua y emitir a la atmósfera 270 gramos de CO2.

Daño ambiental. Es una actividad que utiliza recursos no renovables, pero no está regida por las mismas leyes que abarcan a la minería, por ejemplo. Las ladrilleras se instalan en un lugar, exterminan el suelo y cuando se consumió la materia prima, la fábrica se esfuma

dejando suelos erosionados, zonas desforestadas (porque se utilizó leña obtenida de los árboles para quemar los hornos) y altos niveles de contaminación en el aire.

Los terrenos que actualmente se erosionan con las excavaciones para conseguir arcilla para la fabricación de los ladrillos, eran antes utilizados para actividades agrícolas, pero con la instalación de ladrilleras el ambiente se vio afectado por los hornos que con sus humos generaron un daño ambiental tan grande que produjo la erradicación de todos los frutales y viñeros ubicados en la zona. Y las plantas se murieron.

La forma de producción, a partir de la extracción de la capa de tierra superficial vegetal (humus), y posterior quemado en grandes hornos a cielo abierto, constituye un verdadero problema ecológico que se puede corregir, ya que produce:

Desertificación del suelo. Contaminación atmosférica (por el humo y gases generados). Tala de árboles para obtener la leña necesaria para el funcionamiento del horno.

BIO MORTEROS

MORTEROS BIOTÉCNICOS: • Se fundamenta básicamente en la substitución de áridos por materiales

reciclados, residuos y subproductos de muy diversa procedencia, básicamente plásticos, poliestirenos y poliuretanos así como botánicos y madereros, en especial la biomasa.

• Convenientemente triturados y premezclados con cementos, cales, yesos etc. y polímeros acrílicos, con los que se consiguen inclusive mayores prestaciones de elasticidad, impermeabilidad y adherencia que con los hormigones, morteros o escayolas convencionales.

pavimento - revestimiento acabado estampado Mediante la incorporación de polímeros, cal y cementos de alta graduación a residuos y sub-productos de muy diversa procedencia, se obtiene una argamasa debaja densidad o bio-mortero de altas prestaciones termo-acústicas, ligero, ecológico, impermeable, económico y sostenible, imprescindible en bio-construcción. bio-mortero de caucho residual especial impermeabilización de terrazas, pavimentación y pavimentación/revestimiento amortiguante acústico o anti-vibratorio.

MADERA

VIDRIO

PINTURAS

CABLES

MATERIALES RECICLADOS

Fuente EcoHabitar, 2012. Ignacio ZabalzaBribián, Sergio Díaz de Garayo, Alfonso Aranda Usón y Sabina Scarpellini Klees, Delia R. - Coccato, Cecilia (2005). Ciclo de vida sostenible de los materiales de construcción. - 2º Etapa - Resumen: T-034 U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E C o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s