impacto socioecon.mico de los desastres - disaster info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el...

32

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a
Page 2: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

22

AntecedentesAntecedentesDesde 1972, terremoto de Managua, CEPAL desarrolla metodologDesde 1972, terremoto de Managua, CEPAL desarrolla metodologíía de a de evaluacievaluacióón de desastres asociados a fenn de desastres asociados a fenóómenos naturalesmenos naturalesCEPAL ha realizado evaluaciones de mCEPAL ha realizado evaluaciones de máás de 35 eventos extremos de s de 35 eventos extremos de origen natural en Amorigen natural en Améérica Latina y el Cariberica Latina y el CaribeTales evaluaciones han demostrado repetidamente el vTales evaluaciones han demostrado repetidamente el víínculo entre nculo entre desastres y desarrollo.desastres y desarrollo.El vEl víínculo entre bienestar y la capacidad de enfrentar las amenazas snculo entre bienestar y la capacidad de enfrentar las amenazas se e traduce en ctraduce en cóómo la sociedad enfrenta el riesgo.mo la sociedad enfrenta el riesgo.La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, fLa vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a las rente a las amenazas que la naturaleza presenta definen el riesgo. A la vezamenazas que la naturaleza presenta definen el riesgo. A la vez el el desarrollo de la sociedad condiciona la capacidad de gestidesarrollo de la sociedad condiciona la capacidad de gestióón del riesgo.n del riesgo.En el sector de la salud CEPAL y la OPS han trabajado conjuntameEn el sector de la salud CEPAL y la OPS han trabajado conjuntamente nte para:para:•• evaluar el impacto de los desastre; evaluar el impacto de los desastre; •• hacer visible el vinculo entre vulnerabilidad, desarrollo y saluhacer visible el vinculo entre vulnerabilidad, desarrollo y salud; d; •• ayudar a mostrar el beneficio de mantener los servicios de saludayudar a mostrar el beneficio de mantener los servicios de salud como como

prioridad del sector frente a los desastres; prioridad del sector frente a los desastres; •• vincular polvincular polííticas econticas econóómicas con metas sociales, particularmente de saludmicas con metas sociales, particularmente de salud

Page 3: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

33

La evaluaciLa evaluacióón econn econóómica reduce mica reduce la vulnerabilidadla vulnerabilidad

La VisiLa VisióónnEl desarrollo es un proceso El desarrollo es un proceso sistsistéémico, integral e integrador mico, integral e integrador sustentado en los pilares de:sustentado en los pilares de:•• Competitividad (frente a ala Competitividad (frente a ala

globalizaciglobalizacióón)n)•• Equidad (de oportunidades y Equidad (de oportunidades y

como vcomo víía para la reduccia para la reduccióón de la n de la pobreza)pobreza)

•• Gobernabilidad (para enfrentar la Gobernabilidad (para enfrentar la marginacimarginacióón econn econóómica, social y mica, social y polpolíítica)tica)

•• Sostenibilidad y sustentabilidad Sostenibilidad y sustentabilidad (frente al cambio clim(frente al cambio climáático global, tico global, la gestila gestióón ambiental y su n ambiental y su mantenimiento mantenimiento íínter temporal)nter temporal)

•• Vulnerabilidad (frente a los Vulnerabilidad (frente a los choques externos, aumentando la choques externos, aumentando la capacidad de resistencia y capacidad de resistencia y respuesta desde la comunidad respuesta desde la comunidad hacia los niveles centrales del hacia los niveles centrales del gobierno)gobierno)

La MisiLa MisióónnDar seguimiento y conocer los Dar seguimiento y conocer los procesos de desarrollo procesos de desarrollo econeconóómico, social, ambiental y mico, social, ambiental y polpolíítico de la regitico de la regióónnPrestar asistencia a los paPrestar asistencia a los paííses ses en la formulacien la formulacióón de sus n de sus polpolííticas de desarrolloticas de desarrolloContribuir al debate sobre los Contribuir al debate sobre los paradigmas de desarrollo en la paradigmas de desarrollo en la regiregióónnPromover, mediante estudios Promover, mediante estudios comparativo y monografcomparativo y monografíías as nacionales, el intercambio de nacionales, el intercambio de experiencias (lecciones experiencias (lecciones aprendidas, buenas praprendidas, buenas práácticas, cticas, etc.)etc.)Promover el diPromover el diáálogo al interior logo al interior de la regide la regióón y con otros pan y con otros paííses y ses y regiones en desarrolloregiones en desarrollo

Page 4: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

44

CCíírculo vicioso: ser humano, medio rculo vicioso: ser humano, medio ambiente y desastresambiente y desastres

La acciLa accióón humana n humana deteriora deteriora progresivamente al progresivamente al medio ambientemedio ambienteLos fenLos fenóómenos menos naturales extremos naturales extremos afectan afectan negativamente al negativamente al medio ambientemedio ambienteMayor impacto de los Mayor impacto de los desastresdesastres

FENFENÓÓMENOSMENOSNATURALESNATURALES

ACCIACCIÓÓNNHUMANAHUMANA

MEDIOMEDIOAMBIENTEAMBIENTE

Page 5: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

55

SensibilidadSensibilidad

Capacidad de Capacidad de respuestarespuesta

Probabilidad de ocurrenciaProbabilidad de ocurrenciaTipoTipoMagnitudMagnitudIntensidadIntensidadVelocidadVelocidadPersistenciaPersistenciaRecurrenciaRecurrencia

Page 6: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

66

Actores: pueden ser pActores: pueden ser púúblicos y blicos y privados, de nivel central o localprivados, de nivel central o local

DEMANDANTESDEMANDANTES--PoblaciPoblacióón beneficiadan beneficiada

-- Prestadores de servicioPrestadores de servicio

OFERENTESOFERENTES--MultidisciplinarioMultidisciplinario

-- medio acadmedio acadéémicomico--Gremios tGremios téécnicoscnicos

-- nivel polnivel polííticotico

FINANCIADORFINANCIADOR--PPúúblicoblico--PrivadoPrivado

-- InternacionalInternacional-- ONGONG

MITIGACIONMITIGACION

Page 7: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

77

Factores a considerarFactores a considerarFACTOR TEMPORALFACTOR TEMPORAL

PrevisiPrevisióón de redundancian de redundanciaTiempo previsible deTiempo previsible de

Redundancia (provisiRedundancia (provisióónnAlterna)Alterna)

FACTOR TECNICOFACTOR TECNICO--Capacidad de ejecuciCapacidad de ejecucióónn-- Capacidad de absorciCapacidad de absorcióónn-- Capacidad de gestiCapacidad de gestióónn

FACTOR COSTOFACTOR COSTO-- Niveles mNiveles míínimosnimos

y my mááximos deximos deToleranciaTolerancia

--Capacidad financieraCapacidad financiera(recursos propios, acceso a cr(recursos propios, acceso a créédito)dito)

MANTENERMANTENEREL SERVICIOEL SERVICIO

Y LA FUNCIONY LA FUNCION

Page 8: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

88

Page 9: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

99

ELEMENTOS DE LA VULNERABILIDAD: VOLCÁNICA ,

SÍSMICATORMENTAS TROPICALES

Page 10: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

1010

La importancia de la La importancia de la valorizacivalorizacióón econn econóómicamica

Dejar testimonio de los Dejar testimonio de los eventos ocurridoseventos ocurridosEstablecer el vEstablecer el víínculo entre nculo entre la magnitud de un evento y la magnitud de un evento y la fuerza o categorla fuerza o categoríía del a del mismomismoValorar las pValorar las péérdidas para rdidas para cuantificar las necesidades cuantificar las necesidades de rehabilitacide rehabilitacióón y n y reconstruccireconstruccióónnHacer evidente los Hacer evidente los beneficios de la inversibeneficios de la inversióón n en mitigacien mitigacióón y reduccin y reduccióónnDiseminar la informaciDiseminar la informacióón n en las comunidades en las comunidades afectadas o expuestasafectadas o expuestas

Page 11: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

1111

EL IMPACTO DE LOS EL IMPACTO DE LOS DESASTRESDESASTRES

Las estimaciones realizadas directamente por la CEPAL seLas estimaciones realizadas directamente por la CEPAL seññalan que:alan que:En las En las úúltimas tres dltimas tres déécadas mcadas máás de 150 millones de personas han s de 150 millones de personas han sido afectadas por los desastres en la regisido afectadas por los desastres en la regióón de Amn de Améérica Latina y rica Latina y el Caribe, el Caribe, Se habrSe habríía producido la muerte de ma producido la muerte de máás de 108,000 personas y ms de 108,000 personas y máás s de 12 millones de damnificados directos de 12 millones de damnificados directos El monto total de los daEl monto total de los dañños acumuladosos acumulados–– sin que la estimacisin que la estimacióón n haya sido exhaustiva para toda la regihaya sido exhaustiva para toda la regióón n –– ascenderascenderíía a ma a máás de s de 65,000 millones de d65,000 millones de dóólares, concentrlares, concentráándose en los pandose en los paííses de ses de menor tamamenor tamañño y desarrollo relativo, particularmente en el o y desarrollo relativo, particularmente en el áárea rea andina, Centroamandina, Centroaméérica y el Cariberica y el CaribeSe subestima el daSe subestima el dañño de eventos o de eventos ““cotidianoscotidianos”” o estacionales o estacionales (peque(pequeñños desastres)os desastres)En MEn Mééxico, por ejemplo, los desastres ocasionan pxico, por ejemplo, los desastres ocasionan péérdidas rdidas superiores a 600 millones de dsuperiores a 600 millones de dóólares por alares por añño en promedioo en promedio

Page 12: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

1212

Page 13: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

1313

Efectos macroeconEfectos macroeconóómicosmicosRepercusiones en el comportamiento econRepercusiones en el comportamiento econóómico mico (nacional o regional) en la zona afectada por el (nacional o regional) en la zona afectada por el desastredesastre

Puede persistir por varios aPuede persistir por varios añños despuos despuéés del s del desastre, dependiendo de la magnitud y desastre, dependiendo de la magnitud y caractercaracteríísticas del desastre y de la capacidad de sticas del desastre y de la capacidad de respuesta (resilencia) de la sociedad / economrespuesta (resilencia) de la sociedad / economíía a afectadaafectada

Se refleja en:Se refleja en:•• Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto•• Sector externo (importaciones / exportaciones, Sector externo (importaciones / exportaciones,

inversiones y transferencias) inversiones y transferencias) •• Finanzas pFinanzas púúblicas (inversiones, gastos e blicas (inversiones, gastos e

ingresos corrientes) ingresos corrientes) •• Incrementos de precios e inflaciIncrementos de precios e inflacióónn•• DesempleoDesempleo

Page 14: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

1414

La mediciLa medicióón del n del ““deltadelta”” de dade daññooSituación anterior

(ex ante)SituaciSituacióón anterior n anterior

(ex ante)(ex ante)

Evolución esperada (sin desastre) en 3-5

años

Efecto del desastre (ex post)

En 3-5 años

La mediciLa medicióón n de dade dañños directos y indirectos os directos y indirectos

sobre la situacisobre la situacióón pren pre--existente (lexistente (lííneas de base, por neas de base, por sectores) se lleva en tsectores) se lleva en téérminos de valor agregado en rminos de valor agregado en

cuentas nacionales y se determina escenario resultante cuentas nacionales y se determina escenario resultante con desastre, por diferencia con el esperado con desastre, por diferencia con el esperado

anteriormente. Pueden ser varios escenarios, seganteriormente. Pueden ser varios escenarios, segúún los n los supuestos que se asuman para la reconstruccisupuestos que se asuman para la reconstruccióónn

Page 15: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

1515

**

DESASTREDESASTRE

SE EVITA LA SE EVITA LA IMPROVISACIONIMPROVISACION POSTPOST--

DESASTREDESASTRE

ESTABILIZACIONESTABILIZACION--RECUPERACIONRECUPERACION

SE DOCUMENTA LA SE DOCUMENTA LA EXPERIENCIA Y SE EXPERIENCIA Y SE

VALORAVALORAPLANIFICACION PLANIFICACION

FOCALIZADA A LA FOCALIZADA A LA REDUCCION DE LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDADVULNERABILIDAD

LA LA EXPERIENCIA EXPERIENCIA NO SE OLVIDA NO SE OLVIDA Y SE LLEVA A Y SE LLEVA A

CABO CABO MITIGACIONMITIGACION

QUEBRAR EL CQUEBRAR EL CÍÍRCULO VICIOSO DE LOS RCULO VICIOSO DE LOS DESASTRESDESASTRES

Adaptado de Mora, Adaptado de Mora, ““El impacto de los desastres, aspectos sociales, polEl impacto de los desastres, aspectos sociales, polííticos econticos econóómicos, ambientales y su relacimicos, ambientales y su relacióón con el desarrollo de nuestros pan con el desarrollo de nuestros paííses (BID, 1999)ses (BID, 1999)

EL NIVEL DE EL NIVEL DE DADAÑÑOS OS

DISMINUYE DISMINUYE (vulnerabilidad)(vulnerabilidad)

Page 16: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

1616

EL EFECTO DE UNA SUCESIEL EFECTO DE UNA SUCESIÓÓN DE DESASTRES N DE DESASTRES SOBRE LA FORMACISOBRE LA FORMACIÓÓN BRUTA DE CAPITALN BRUTA DE CAPITAL

* * **

TIEMPO

FOR

MA

CIÓ

N B

RU

TA D

E C

API

TAL

PAÍSES “EN DESARROLLO”PAÍSES INDUSTRIALIZADOS* DESASTRE

Page 17: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

1717

DescomposiciDescomposicióón de los dan de los dañños os totalestotales

••DaDañño directoo directo••Efectos indirectosEfectos indirectos

•• PPéérdidas de acervordidas de acervo•• PPéérdidas de produccirdidas de produccióónn•• Incremento de costosIncremento de costos•• ReducciReduccióón de ingresosn de ingresos

••SectSector por púúblicoblicoSectSector privadoor privado

CoCostos de reconstrucciònstos de reconstrucciòn

EfEfectos sobre la economectos sobre la economííaa

DaDañños primariosos primarios

Efectos secundariosEfectos secundarios

Efectos terciariosEfectos terciarios

InveInversirsióón pn púúblicablica

InveInversirsióón privadan privadaCartera de

Reconstrucción(recursos

Internos y externos)

Cartera deCartera deReconstrucciReconstruccióónn

(recursos (recursos Internos y externos)Internos y externos)

Page 18: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

1818

MetodologMetodologíía de evaluacia de evaluacióón sectorialn sectorial

Sectores socialesSectores sociales•• ViviendaVivienda•• SaludSalud•• EducaciEducacióón, cultura, n, cultura,

deportesdeportesInfraestructuraInfraestructura•• Transportes y Transportes y

comunicacionescomunicaciones•• EnergEnergííaa•• Agua y saneamientoAgua y saneamiento

Sectores productivos Sectores productivos •• De bienes: agricultura, De bienes: agricultura,

industriaindustria•• De servicios: comercio, De servicios: comercio,

turismo, etc.turismo, etc.

Impactos globalesImpactos globales•• En el medio ambienteEn el medio ambiente•• Perspectiva de gPerspectiva de gééneronero•• Empleo y condiciones Empleo y condiciones

socialessociales•• MacroeconMacroeconóómicosmicos

Page 19: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

1919

Dificultades y facilidades de Dificultades y facilidades de medicimedicióónn

DIFICULTADES PARA DETERMINAR DIFICULTADES PARA DETERMINAR •• el valor de las vidas perdidas o afectadasel valor de las vidas perdidas o afectadas•• el costo / oportunidad o costo /beneficio o costo /rentabilidad el costo / oportunidad o costo /beneficio o costo /rentabilidad (por (por

no contarse con valoraciones ex ante de la calidad, nivel y no contarse con valoraciones ex ante de la calidad, nivel y eficiencia / eficacia de los servicios de salud prestados)eficiencia / eficacia de los servicios de salud prestados)

•• el valor y calidad de los servicios prestados (curativos y el valor y calidad de los servicios prestados (curativos y preventivos) preventivos)

•• el tiempo de la etapa de transiciel tiempo de la etapa de transicióón / emergencia (mantenimiento n / emergencia (mantenimiento de hospitales de campade hospitales de campañña y de procesos de evacuacia y de procesos de evacuacióónn

FACILIDAD DE MEDICIONFACILIDAD DE MEDICION•• del monto de inversidel monto de inversióón en reforzamiento vs. valor de n en reforzamiento vs. valor de

equipamiento e inventariosequipamiento e inventarios•• del costo de reforzamiento en relacidel costo de reforzamiento en relacióón a costo de reposicin a costo de reposicióón de n de

infraestructurainfraestructura•• del costo alternativo de prestar servicios ante colapso de del costo alternativo de prestar servicios ante colapso de

infraestructurasinfraestructuras

Page 20: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

2020

Importancia relativa de desastres Importancia relativa de desastres

Mexico City Earthquake, 1985

El Niño, Andean region, 1997/1998

Hurricane Andrew

Venezuela Floods, 1999,

Hurricane Mitch, Central America

0

5

10

15

Daño total versus PIB

1.41.43.63.6

0.40.43.33.3

13.213.2

Page 21: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

2121

Impactos en la saludImpactos en la saludPPéérdidas directas e indirectas:rdidas directas e indirectas:•• AfectaciAfectacióón en la infraestructura, equipamiento y existencias (de n en la infraestructura, equipamiento y existencias (de

medicinas, etc.) en centros de salud de todo nivel, desde medicinas, etc.) en centros de salud de todo nivel, desde centros de salud a hospitales de tercer nivel)centros de salud a hospitales de tercer nivel)

•• Necesidades incrementadas de equipamiento, medicinas, etc.Necesidades incrementadas de equipamiento, medicinas, etc.•• Costos incrementados de operaciCostos incrementados de operacióónn

AfectaciAfectacióón en la prestacin en la prestacióón de servicios de salud y n de servicios de salud y sanidadsanidad•• CuraciCuracióón vs. Prevencin vs. Prevencióón y necesidad de avanzar en las n y necesidad de avanzar en las

prevenciprevencióón, mitigacin, mitigacióón y transferencia del riesgon y transferencia del riesgo•• Mantenimiento y mejora de la provisiMantenimiento y mejora de la provisióón de agua y su calidadn de agua y su calidad•• Control de la calidad y seguridad alimentariaControl de la calidad y seguridad alimentaria

Page 22: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

2222

Estimaciones sobre impacto Estimaciones sobre impacto alimenticio y nutricionalalimenticio y nutricional

Elaborar balance de disponibilidad de Elaborar balance de disponibilidad de granos bgranos báásicos para identificar los dsicos para identificar los dééficit ficit alimenticiosalimenticiosIdentificar la ubicaciIdentificar la ubicacióón y el nn y el núúmero de la mero de la poblacipoblacióón afectada por el dn afectada por el dééficitficitCostos indirectosCostos indirectos•• Costo de alimentaciCosto de alimentacióón y albergue temporales n y albergue temporales

de la poblacide la poblacióón afectada por falta de alimentos n afectada por falta de alimentos y en proceso de migraciy en proceso de migracióónn

•• Determinar el costo indirecto de importar y Determinar el costo indirecto de importar y distribuir alimentos para evitar la desnutricidistribuir alimentos para evitar la desnutricióón n y la migraciy la migracióónn

Page 23: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

2323

Page 24: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

2424

Page 25: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

2525

Secuencia de incorporaciSecuencia de incorporacióón de n de mitigacimitigacióón en ciclo de proyecton en ciclo de proyecto

Incorporación en formulaciónde proyectoIncorporación en formulaciónde proyecto

Incluir en cálculo de “rentabilidad” (económica,Social)

Incluir en cálculo de “rentabilidad” (económica,Social)

Preservación de función(prevención de desastres)Preservación de función(prevención de desastres)

Page 26: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

2626

Ejemplos de evaluaciones hechas Ejemplos de evaluaciones hechas (los m(los máás recientes en ps recientes en páágina Web: gina Web: www.cepal.un.org.mxwww.cepal.un.org.mx, www:eclac.cl, , www:eclac.cl,

subsidio de Sede Subregional en Msubsidio de Sede Subregional en Mééxico)xico)Huracanes: Mitch en CentroamHuracanes: Mitch en Centroaméérica (1998), Georges en rica (1998), Georges en RepRepúública Dominicana (1998), Keith en Belice (2000), blica Dominicana (1998), Keith en Belice (2000), Iris y Marilyn en Anguilla y St. Marteen, etc.Iris y Marilyn en Anguilla y St. Marteen, etc.Terremotos: MTerremotos: Mééxico (1985), El Salvador (1986, 2001), xico (1985), El Salvador (1986, 2001), Eje Cafetero de Colombia (1999), Colima, MEje Cafetero de Colombia (1999), Colima, Mééxico (2003), xico (2003), etc.etc.Variabilidad climVariabilidad climáática: tica: •• La sequLa sequíía en Centroama en Centroaméérica (2001)rica (2001)•• FenFenóómeno de El Nimeno de El Niñño (sucesivas evaluaciones en la o (sucesivas evaluaciones en la

Comunidad Andina y CentroamComunidad Andina y Centroaméérica desde los rica desde los setentas hasta el presente)setentas hasta el presente)

Vulnerabilidad fVulnerabilidad fíísica, climsica, climáática y estructural:tica y estructural:•• Deslizamientos en Venezuela (1999)Deslizamientos en Venezuela (1999)•• Inundaciones en Argentina (Santa Fe, 2003)Inundaciones en Argentina (Santa Fe, 2003)

Estudios en marchaEstudios en marcha•• Efectos de huracanes en el Caribe, 2004Efectos de huracanes en el Caribe, 2004

Page 27: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

2727

IMAGEN OBJETIV0 IMAGEN OBJETIV0 (a mediano y largo plazo)(a mediano y largo plazo)

Cambiar el Cambiar el éénfasis y focalizar no la nfasis y focalizar no la valoracivaloracióón del dan del dañño sino las propuestas de o sino las propuestas de instrumentos para la gestiinstrumentos para la gestióón del riesgon del riesgoProponer cambios de polProponer cambios de polííticas que incluyan:ticas que incluyan:•• Instrumentos econInstrumentos econóómicos (en el sector micos (en el sector

ppúúblico) blico) •• Productos financieros (pProductos financieros (púúblicos y blicos y

privados) privados) •• EvaluaciEvaluacióón (pn (púública y privada) de los blica y privada) de los

riesgos y fiscalizaciriesgos y fiscalizacióón y auditorn y auditoríía sociala social

Page 28: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

2828

Políticas internas:Incluir en los planes de desarrollo la reducción de la vulnerabilidad como uno de sus objetivos, junto a:•Crecimiento competitivo•Desarrollo equitativo•Desarrollo sustentable y sostenible•Participación social

Políticas externas:Introducir la gestión del riesgo como parte de la agenda internacional y regional, junto a:•Inserción externa competitiva•Aprovechar procesos de globalización•Inserción regional no excluyente

Componentes sectoriales:•Monitoreo, análisis y pronóstico del clima, incluyendo incendios forestales•Planes de contingencia en sectores clave, por ejemplo:

•Agropecuario, pobreza rural•Energía y líneas básicas•Agua potable y salud

•Sistemas escalonados de interconexión•Regular abasto de servicios básicos con participación de las empresas privadas•Planes focalizados a grupos vulnerables incluyendo empleo, alimentación y nutrición•Educación para reducción de la vulnerabilidad•Diagnóstico y monitoreo de la vulnerabilidad a escala local

LLííneas de accineas de accióón n propuestaspropuestas

Reactivación del tejido económico y socialAmpliar y profundizar encadenamientos productivosReducir vulnerabilidad interna y externa

Page 29: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

2929

CONTRIBUCICONTRIBUCIÓÓN ESPERADAN ESPERADA

Mas visibilidad a la regiMas visibilidad a la regióónnMayor acceso a informaciMayor acceso a informacióónnMayor capacidad de acciMayor capacidad de accióón regionaln regionalMayor espacios de diMayor espacios de diáálogo y logo y concertaciconcertacióónnVehVehíículo de promociculo de promocióón del cambio en n del cambio en los procesos de toma de decisilos procesos de toma de decisióón y n y formulaciformulacióón de poln de polííticasticas

Page 30: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

3030

Medios para lograr un sistema de reducciMedios para lograr un sistema de reduccióón n del riesgo a nivel local, nacional y regionaldel riesgo a nivel local, nacional y regional

•• Estudios tEstudios téécnicos que muestren el beneficio econcnicos que muestren el beneficio econóómico, mico, social y ambiental de la reduccisocial y ambiental de la reduccióón de los desastresn de los desastres

•• Incluir en la evaluaciIncluir en la evaluacióón del riesgo en los proyectos de n del riesgo en los proyectos de inversiinversióón (pn (púúblicos, privados, sociales), como parte del blicos, privados, sociales), como parte del ciclo de la formulaciciclo de la formulacióón, ejecucin, ejecucióón y seguimiento de los n y seguimiento de los proyectosproyectos

•• FormaciFormacióón de capacitadores en el uso de los n de capacitadores en el uso de los instrumentos creadosinstrumentos creados

•• Promover una visiPromover una visióón y acciones intersectoriales, n y acciones intersectoriales, multidisciplinarmultidisciplinaríías e interinstitucionalesas e interinstitucionales

•• Promover la inclusiPromover la inclusióón de la evaluacin de la evaluacióón y la formulacin y la formulacióón n de proyectos de inverside proyectos de inversióón con gestin con gestióón del riesgo en los n del riesgo en los currcurríículacula

•• Incluir la temIncluir la temáática de vulnerabilidad y riesgo en el ciclo tica de vulnerabilidad y riesgo en el ciclo educativoeducativo

•• Promover la investigaciPromover la investigacióón sobre el costo de los riesgos y n sobre el costo de los riesgos y su reduccisu reduccióónn

Page 31: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

3131

Las imágenes que no queremos verLas imLas imáágenes que genes que no queremos verno queremos ver

Page 32: Impacto socioecon.mico de los desastres - DISASTER info · traduce en cómo la sociedad enfrenta el riesgo. La vulnerabilidad resultante de las condiciones de desarrollo, frente a

Ricardo ZapataRicardo Zapata CEPALCEPAL-- Punto Focal de EvaluaciPunto Focal de Evaluacióón de n de DesastresDesastres

3232