impacto de las variables meteorolÓgicas en la formaciÓn de...

93
IMPACTO DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS EN LA FORMACIÓN DE OZONO EN LA CUENCA DE SANTIAGO PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA ANDREA NELLY RIVERA GARCÉS PROFESOR GUÍA: RAINER SCHMITZ PROFESOR CO-GUÍA: HUMBERTO FUENZALIDA PONCE MIEMBROS DE LA COMISIÓN: RICARDO MUÑOZ MAGNINO MANUEL MERINO THAYER SANTIAGO, CHILE 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA

Upload: letu

Post on 08-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • IMPACTO DE LAS VARIABLES

    METEOROLGICAS EN LA FORMACIN DE

    OZONO EN LA CUENCA DE SANTIAGO

    PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGSTER EN METEOROLOGA Y CLIMATOLOGA

    ANDREA NELLY RIVERA GARCS

    PROFESOR GUA: RAINER SCHMITZ

    PROFESOR CO-GUA:

    HUMBERTO FUENZALIDA PONCE

    MIEMBROS DE LA COMISIN: RICARDO MUOZ MAGNINO MANUEL MERINO THAYER

    SANTIAGO, CHILE

    2011

    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FSICAS Y MATEMTICAS DEPARTAMENTO DE GEOFSICA

  • 2

    INDICE DE CONTENIDOS

    1 INTRODUCCIN .............................................................................................................................. 7

    2 HIPTESIS Y OBJETIVOS .............................................................................................................. 8

    2.1 Hiptesis ...................................................................................................................................... 8

    2.2 Objetivo General .......................................................................................................................... 8

    2.3 Objetivos Especficos ................................................................................................................. 8

    3 ASPECTOS TERICOS DEL ESTUDIO........................................................................................... 9

    4 METODOLOGA ............................................................................................................................. 13

    4.1 Informacin utilizada ................................................................................................................. 13

    4.2 Detalle de la metodologa .......................................................................................................... 15 4.2.1 Anlisis de ozono respecto a las variables meteorolgicas con distintas tcnicas estadsticas ...16 4.2.2 Modelo de caja qumico para el anlisis de las relaciones existentes entre ozono y las variables meteorolgicas .................................................................................................................... 18 4.2.3 Anlisis del ciclo semanal de ozono y su comportamiento respecto a los precursores y a las variables meteorolgicas .................................................................................................................... 20 4.2.4 Identificacin de patrones sinpticos relacionados al comportamiento del ozono troposfrico. ...21

    5 RESULTADOS Y DISCUSIN ........................................................................................................ 22

    5.1 Anlisis de ozono respecto a las variables meteorolgicas con distintas tcnicas estadsticas .......................................................................................................................................... 22

    5.1.1 Anlisis de regresin lineal simple y validez de los resultados ............................................... 22 5.1.2 Anlisis de componentes principales .................................................................................... 31 5.1.3 Anlisis de regresin lineal mltiple y validez de los resultados ............................................. 33

    5.2 Modelo qumico de caja para el anlisis de las relaciones existentes entre ozono y las variables meteorolgicas .................................................................................................................... 36

    5.3 Anlisis de la evolucin del ciclo semanal de ozono y su comportamiento respecto a sus precursores y variables meteorolgicas ............................................................................................ 39

    5.4 Identificacin de patrones sinpticos relacionados al comportamiento de ozono troposfrico .......................................................................................................................................... 47

    6 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 57

    7 BIBLIOGRAFA .............................................................................................................................. 61

    8 ANEXOS ........................................................................................................................................ 63

  • 3

    8.1 Especificacin del clculo de la humedad especfica para las estaciones de la red MACAM-II 63

    8.2 Informacin complementaria de los anlisis de ozono respecto a variables meteorolgicas, con diversas tcnicas estadsticas ..................................................................................................... 64

    8.2.1 Resultados complementarios de regresin lineal simple ....................................................... 64 8.2.2 Validez de la regresin lineal simple ..................................................................................... 74 8.2.3 Resultados complementarios de la regresin lineal mltiple .................................................. 86 8.2.4 Validez de la regresin lineal mltiple ................................................................................... 86

  • 4

    AGRADECIMIENTOS Los agradecimientos de este trabajo son para el Centro Nacional del Medio Ambiente,

    Departamento de Geofsica de la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas de la Universidad

    de Chile y para mis seres queridos.

    Agradezco al Centro Nacional del Medio Ambiente por darme la oportunidad de realizar este

    Magster, y especialmente a Manuel Merino T. por elegirme y darme el empuje necesario para

    cursarlo y finalizarlo. Adems, agradezco el apoyo valioso y desinteresado de Eugenio Campos

    L., Gerardo Alvarado Z. y Augusto Llano E.

    Agradezco a los docentes del Departamento de Geofsica de la Facultad de Ciencias Fsicas y

    Matemticas de la Universidad de Chile por aceptarme para cursar este Magster, por su

    dedicacin y constante ayuda. Tambin agradezco a Ricardo Muoz M. y al grupo de docentes

    que decidieron darme la oportunidad de seguir adelante y poder finalizar este Magster.

    Asimismo, un agradecimiento especial es para mi profesor gua Rainer Schmitz y profesor co-

    gua Humberto Fuenzalida por su dedicacin, valiosas y constantes crticas, tolerancia e

    incomparable paciencia en todas las etapas de este trabajo.

    Este trabajo representa una etapa importante de mi vida, y como tal dedico y agradezco este

    estudio a Dios y a mis seres favoritos en el mundo entero, mi madre, mi padre, mi hermano, mi

    hermana y familia, mi primo, a todos mis amigos, considerando especialmente el aporte y apoyo

    de Isabel Ramos (GCV) y Leonor Esquivel (Leontina). Sin ellos no hubiese sido posible concluir

    esta extensa e importante tarea.

  • 5

    RESUMEN

    Esta investigacin tiene como finalidad establecer el grado de importancia de las variables

    meteorolgicas respecto al contenido de ozono troposfrico en la cuenca de Santiago,

    considerando el periodo estival de los aos 1998 al 2006, en el marco de su formacin qumica.

    Las variables meteorolgicas que participan en las reacciones qumicas de la formacin de

    ozono y que son utilizadas en este estudio corresponden a la radiacin solar, temperatura y

    vapor de agua, y, adicionalmente, se incorpora la variable viento, por la importancia que se le

    atribuye en la generacin de este contaminante secundario.

    El estudio contempl un anlisis del ozono respecto a las variables meteorolgicas por medio

    de tres tcnicas estadsticas: mtodo de regresin lineal simple, regresin lineal mltiple y

    componentes principales. De igual manera, se busc la relacin de ozono con las variables

    meteorolgicas por medio de modelacin qumica. Por otra parte, se estudio el comportamiento

    del ciclo semanal de ozono, y su relacin respecto al ciclo semanal de sus precursores y de las

    variables meteorolgicas utilizadas en esta investigacin. Finalmente, se realiz un anlisis del

    comportamiento atmosfrico de escala sinptica en das de altas y bajas concentraciones de

    ozono.

    Utilizando las diversas tcnicas estadsticas se estableci que la variacin diaria de ozono est

    correlacionada principalmente con la temperatura del aire, en un segundo orden con la

    humedad relativa, y, en menor grado, con la radiacin solar y con la velocidad del viento. En

    cuanto al anlisis utilizando modelacin qumica, se estableci que la relacin existente entre el

    ozono y las variables meteorolgicas no se explican en forma adecuada en esta modelacin. En

    cuanto al ciclo semanal de ozono, se determin que en este tipo de anlisis las variaciones de

    los precursores resultan primordiales, quedando las variables meteorolgicas en un plano

    secundario. Es decir, las variaciones semanales de ozono se relacionan principalmente con el

    cambio de sus precursores durante los das de la semana. Adicionalmente, se determin que

    los patrones sinpticos asociados a los das con altas concentraciones de ozono estn

    caracterizados por pre-dorsales en la tropsfera media en las cuales predominan movimientos

    de descenso del aire, cielos despejados y altos valores de temperatura y radiacin solar

    incidente. En das con bajas concentraciones de ozono, por otra parte, se observan vaguadas o

    ncleos fros en la tropsfera media, con predominio de movimientos de ascenso del aire y

  • 6

    formacin de abundante nubosidad, lo que implica escasa radiacin solar incidente,

    determinando una inhibicin de los procesos fotoqumicos de generacin de ozono.

  • 7

    1 Introduccin

    Durante la poca estival, la ciudad de Santiago presenta serios problemas de contaminacin

    atmosfrica por ozono, motivo por el cual fue declarada zona saturada por ozono troposfrico

    (DS 131 SEGPRES, ao 1996). Los altos niveles alcanzados por este contaminante en verano

    se dan esencialmente por factores meteorolgicos, principalmente la radiacin solar, y por la

    disponibilidad de los precursores de ozono, los cuales dependen de la actividad antropognica

    asociada a una alta concentracin poblacional 1.

    Se han desarrollado diversos estudios relacionados con el incremento de la contaminacin por

    ozono troposfrico, los cuales en su mayora apuntan a la elaboracin y validacin de

    herramientas de pronsticos para la gestin ambiental. Uno de estos estudios es presentado

    por Thompson et. al. (2000), el cual realiza una recopilacin de varias publicaciones sobre

    ozono troposfrico orientadas principalmente a la generacin de herramientas de pronstico y

    anlisis de la relacin de las variables meteorolgicas con el ozono (el rea de estudio es

    principalmente Estados Unidos). El autor presenta una discusin acerca de las variables

    meteorolgicas que mejor caracterizan la dependencia que tiene el ozono con la meteorologa,

    siendo las ms utilizadas la temperatura y el viento, corroborado con respecto a la temperatura

    por otros autores como Wolf & Lioy, (1978), y Clark & Kart, (1982). Otros tipos de estudios que

    investigan la meteorologa en relacin al ozono troposfrico corresponden a anlisis de

    tendencias climatolgicas para los Estados Unidos, de Fiore et. al., (1998); escalas

    climatolgicas y sinpticas de Milanchus et. al., (1998); modelacin de ozono y NOx en Atenas,

    Melas et. al. (2000); determinacin de patrones meteorolgicos, Eder et. al., (1994); anlisis de

    conglomerados para el rea metropolitana de Sao Paulo, Guardani et al. (2003), entre otros.

    Para Santiago, algunas investigaciones efectuadas sobre ozono corresponden a campaas de

    mediciones fotoqumicas realizadas por Rappengluck et. al., (2000 y 2005); modelacin de

    ozono elaborada por Jorquera et al., (2000), Jorquera et. al., (2002), y Jorquera y Rappengluck,

    (2004), y el comportamiento y distribucin espacial del ozono de Ihl, (1998) y Gramsch et al.,

    (2006). Si bien estas publicaciones incorporan el anlisis de variables meteorolgicas en

    relacin al ozono, no estn enfocadas a buscar la relacin del ozono con las variables

    meteorolgicas que participan en su formacin qumica, las cuales corresponden a la radiacin,

    temperatura y vapor de agua. Por ello, este estudio tiene como propsito investigar el impacto

    que tienen estas tres variables en el comportamiento de ozono troposfrico. Adems, se

    1 Segn CENSO 2000, la Regin Metropolitana concentra el 40.1% de la poblacin total del pas. (www.ine.cl)

  • 8

    analizar el viento por la importancia que se le atribuye en la generacin de ozono troposfrico

    sobre la base de la bibliografa revisada (Thompson et. al., 2000).

    2 Hiptesis y Objetivos

    2.1 Hiptesis

    Considerando las variables meteorolgicas que participan directamente en las reacciones

    qumicas de formacin de ozono, radiacin solar, temperatura, vapor de agua, y paralelamente

    el viento, la hiptesis de este trabajo ser:

    La formacin de ozono troposfrico en la cuenca de Santiago est determinada por la

    influencia de variables meteorolgicas, por lo tanto, estas variables actan sobre los niveles de

    concentracin de ozono superficial.

    2.2 Objetivo General

    Estudiar las variables meteorolgicas que participan en las reacciones qumicas de la

    generacin de ozono, y determinar a travs de anlisis estadsticos la relacin existente entre

    las concentraciones de ozono troposfrico y estas variables.

    2.3 Objetivos Especficos

    Analizar el comportamiento de ozono con las variables meteorolgicas, utilizando

    diversas tcnicas estadsticas.

    Estudiar y comparar las relaciones existentes entre el ozono troposfrico con las

    variables meteorolgicas, utilizando las salidas de un modelo de caja qumico.

    Analizar la evolucin del ciclo semanal de ozono, su comportamiento respecto a sus

    precursores, y las variables meteorolgicas en estudio.

    Identificar los patrones sinpticos que determinan el aumento de contaminacin por

    ozono troposfrico.

  • 9

    3 Aspectos tericos del estudio

    Ozono y las reacciones qumicas que participan en su formacin

    Esta seccin revisa las caractersticas de los precursores para la formacin de ozono

    troposfrico, adems de las principales reacciones qumicas que participan en este proceso,

    enfatizando la participacin de las variables meteorolgicas en este conjunto de reacciones.

    El ozono troposfrico es un contaminante secundario, generado en la atmsfera a travs de

    reacciones qumicas que incluyen principalmente xidos de nitrgeno y compuestos orgnicos

    voltiles, y que adems, necesitan una fuente de energa externa para producir las reacciones,

    la cual proviene de la radiacin solar (Seinfeld JH. y Pandis S., 1998).

    Los xidos de nitrgeno (NOx = NO {monxido de nitrgeno} + NO2 {dixido de nitrgeno}) son

    producidos principalmente por la quema de combustibles fsiles como el gas natural, gasolina,

    carbn y biomasa. Segn el inventario de emisiones de la R.M. base 2005 (DICTUC, 2007), la

    contribucin a la emisin de xidos de nitrgeno por actividades sectoriales en la cuenca de

    Santiago se conforma por diversas fuentes, siendo la principal el transporte con 71%, seguido

    por la industria con 24%, y el 5% restante por contribuciones residenciales, quemas agrcolas y

    otros.

    Los compuestos orgnicos voltiles (COVs) se generan principalmente a travs de la

    evaporacin de combustibles lquidos, solventes, ciertos productos qumicos orgnicos

    (esmalte, pintura, limpiadores, etc.) y por la combustin incompleta de la gasolina. A pesar de

    que la ciudad de Santiago enfrenta con frecuencia episodios de altas concentraciones de

    ozono, existen escasas mediciones de COVs en su atmsfera.

    A continuacin se presentan las reacciones qumicas de formacin de ozono y la influencia de

    las variables meteorolgicas que participan en este proceso (Seinfeld JH. y Pandis S., 1998). La

    radiacin solar provee la energa bsica e inicial en el desencadenamiento del conjunto de

    reacciones que conllevan a la generacin de ozono, mediante la fotlisis de molculas. En la

    atmsfera, la formacin de ozono se inicia a travs de la fotlisis de NO2 (con longitudes de

    onda menores a 424nm), la cual produce un tomo de oxgeno en su estado fundamental O(3P),

    el cual reacciona con O2 formando O3 (ozono).

  • 10

    j(1) 2 NO2 + hv NO + O(

    3P) ( < 424 nm) k(2) 3 O(3P) + O2 + M O3 + M

    (1)

    (2)

    En la reaccin (2) M puede ser N2, O2, u otra tercera molcula que tiene la misin de estabilizar

    el O3. Una vez formado O3, ste reacciona con NO, regenerando NO2.

    k(3) NO + O3 NO2 + O2

    (3)

    El anlisis cintico considerando las tres reacciones anteriores con O2 constante, determina

    que el rango de variacin de las concentraciones de NO2 est regido por:

    d[NO2]/dt = - j (1) [NO2] + k(3) [O3] [ NO]

    La aproximacin del estado seudo estacionario de NO2 (d[NO2]/dt = 0), asume que el rango de

    destruccin es exactamente igual al rango de produccin, es decir, el NO2 es destruido y

    formado tan rpido que el ciclo de estado se mantiene constante. A travs de este equilibrio de

    NO2, resulta el estado seudo estacionario de las concentraciones de O3 como sigue:

    [O3] = j (1) [NO2]/ k(3) [NO]

    En la ecuacin anterior se puede apreciar que la concentracin de O3 depende de la razn

    entre [NO2] y [NO]. Las reacciones (1) a (3) son consideradas como parte de un equilibrio, sin

    consumo ni produccin neta de las sustancias involucradas en este grupo de reacciones. En el

    caso del O3, ste es producido en la fotlisis de NO2 a NO (reaccin 1), y es consumido

    durante la oxidacin de NO a NO2 (reaccin 3). Por otra parte, se entiende que sin NO2 no hay

    medios para producir oxigeno atmico, y por ende O3. Los NOx son emitidos en la atmsfera en

    forma de NO y no de NO2, con ello, si gobernaran solo las reacciones (1) a (3), las

    concentraciones de O3 alcanzadas seran mucho ms bajas que los niveles observados. Por lo 2 En estas reacciones j es la constante de fotlisis que depende de la intensidad de la radiacin. 3 En estas reacciones k es la velocidad de la reaccin qumica dada por la ecuacin de Arrhenius y la sigla (2) corresponde al nmero de reaccin.

  • 11

    tanto, hay otras reacciones que contribuyen al incremento de ozono en la atmsfera, y estn

    vinculadas con la participacin de los compuestos orgnicos voltiles (COV) que corresponden

    al otro tipo de precursores para generar ozono.

    Dentro de las reacciones que involucran los COVs, existe un elemento fundamental para que

    estas ocurran, y tiene que ver con los radicales. Los radicales representan sustancias cuyas

    molculas tienen un electrn libre, lo cual los hace altamente reactivos. El radical ms

    importante de la atmsfera es el radical hidroxilo (OH), y su formacin tiene dependencia de dos

    variables meteorolgicas, radiacin solar para la fotlisis de O3 que genera oxgeno atmico

    altamente reactivo (reaccin 4), el que luego reacciona con el vapor de agua para formar el

    radical hidroxilo (OH) (reaccin 5).

    O3 + hv O(1D) + O2 ( < 320 nm)

    O(1D) + H2O 2 OH

    (4)

    (5)

    La importancia del OH radica en su capacidad de reaccionar con la mayora de las sustancias

    trazas en la atmsfera. En la formacin de ozono, su capacidad de reaccionar con los COVs es

    clave. El sistema de reacciones (6) a (10), muestra como a partir de la oxidacin de los COVs

    (RH) a travs del radical OH (reaccin 6), se induce a la produccin neta de O3 por medio de la

    conversin de dos molculas de NO a dos molculas de NO2, disponibles para participar en la

    reaccin (1). En parte por el hecho que el NO producido en la reaccin (1) al reaccionar con

    HO2 como lo muestra la reaccin (10), no destruye el O3 (reaccin 2) durante la generacin de

    NO2.

    OH + RH H2O + R R + O2 + M RO2 + M RO2 + NO RO + NO2

    RO + O2 RCHO + HO2

    HO2 + NO OH + NO2

    (6)

    (7)

    (8)

    (9)

    (10)

    Res.: RH + 2 NO +2O2 RCHO + H2O + 2NO2

  • 12

    Donde: RH representa a los COVs (nomenclatura qumica); R radical alquilo; RO2 radical

    alquiloperoxido; RO radical alcoxi; RCHO aldehdo; HO2 radical hidroperoxido.

    La reaccin terminal de este sistema de reacciones est dada, principalmente, por la reaccin

    del OH con NO2 formando cido ntrico (HNO3) (reaccin 11), quitndole tanto un nitrgeno

    oxigenado como un radical al sistema. El cido ntrico no slo tiene la facultad de dar trmino al

    ciclo reactivo de formacin de ozono, sino adems, representa un reservorio de NOx en la

    atmsfera, regenerando OH y NO2 a travs de fotlisis; en consecuencia, una vez emitido, el

    NOx puede tener un efecto tanto local (a travs de las reacciones anteriormente expuestas)

    como regional, a travs del transporte del cido ntrico. El cido ntrico tiene gran solubilidad en

    agua, por lo cual es removido del medio a travs de deposicin hmeda en forma muy efectiva.

    OH + NO2 + M HNO3 + M

    (11)

    Adems del cido ntrico, existen otras especies que cumplen la funcin de reservorio de NOx

    como es el peroxyacetyl nitrato (PAN)4. Las reacciones que involucran PAN, en su primera

    componente se muestran a continuacin:

    CH3CHO + OH CH3CO + H2O

    CH3CO + O2 CH3C(O)O2

    CH3C(O) O2 + NO2 + M CH3C(O)O2NO2 + M

    (12)

    (13)

    (14)

    Otra variable meteorolgica importante en la produccin de ozono es la temperatura, que

    participa directamente en los procesos fsicos de cada una de las reacciones bi- o trimolecular

    que generan el ozono (no las que involucran fotlisis), determinando la frecuencia e intensidad

    de las colisiones entre molculas, es decir, explica el aspecto cintico que ocurre en las

    reacciones. La dependencia de la temperatura en cada reaccin qumica es expresada por la

    relacin de Arrhenius (Levine, 2004), que se utiliza para determinar la dependencia de la

    velocidad (o cintica) de una reaccin con la temperatura a la que se lleva a cabo esa reaccin.

    La expresin de la relacin de Arrhenius se presenta como sigue.

    4 peroxyacetyl nitrato o PAN corresponde al compuesto qumico CH3C(O)OONO2.

  • 13

    *)( A=Tk e TREa

    Donde: k(T) es la velocidad de la reaccin o constante cintica (dependiente de la temperatura);

    A es denominada factor de frecuencia (1/s); Ea es la energa de activacin de la reaccin

    (J/mol); R es la constante universal de los gases (J/mol*K); T es la temperatura absoluta (K).

    Al quedar planteadas las reacciones qumicas que dan paso a la formacin de ozono, y la

    participacin de sus precursores y variables meteorolgicas, en el siguiente punto se discutir

    sobre la metodologa utilizada para desarrollar esta investigacin.

    4 Metodologa

    4.1 Informacin utilizada

    La informacin que se recopil en este estudio corresponde a estaciones distribuidas dentro de

    la Regin Metropolitana, proveniente de la red de monitoreo de calidad de aire y meteorologa

    MACAM-II administrada por la Autoridad Sanitaria Regin Metropolitana (ASRM), y la red

    meteorolgica operada por el Centro Nacional del Medioambiente (CENMA). La siguiente

    ilustracin muestra la distribucin de dichas estaciones.

    Ilustracin 4-1 Distribucin de las estaciones de la red MACAM-II (color negro) y las estaciones pertenecientes a CENMA (color rojo). (Fuente:CENMA, 2002).

  • 14

    Las variables utilizadas en este estudio se muestran en la Tabla 4-1, adems del periodo

    disponible de cada una de estas. Estos datos consideran un valor por da y corresponde al

    mximo horario, excepto para la humedad en que se utiliza el valor horario mnimo de un da, y

    rapidez del viento que considera el valor horario tanto mximo como mnimo en 24 horas.

    Variables Estaciones Periodo

    ozono troposfrico (ppb)

    La Paz, La Florida, Las Condes, Parque

    OHiggins, Pudahuel, Cerrillos, El Bosque

    y Providencia.

    Meses: diciembre, enero y

    febrero.

    Aos: 1998 al 2006.

    En Providencia, aos 1999

    hasta el 2003.

    Hidrocarburos no metnicos o

    COVs (ppb),

    xidos de nitrgeno (NOx)

    (ppb)

    Las Condes, Pudahuel y Cerrillos.

    Meses: diciembre, enero y

    febrero.

    Aos: 2003 al 2006.

    temperatura (C), humedad

    relativa (%), direccin del

    viento (), magnitud del viento

    (m/s)

    La Paz, La Florida, Las Condes, Parque

    OHiggins, Pudahuel, Cerrillos y El

    Bosque.

    Meses: diciembre, enero y

    febrero.

    Aos: 1998 al 2006.

    radiacin solar global (W/m2)

    La Platina (652 metros s.n.m) y Lo Prado

    (1065 metros s.n.m).

    Meses: diciembre, enero y

    febrero.

    Aos: 1998 al 2006.

    Humedad especifica (gr/kg)

    Calculado con los datos disponible

    (estacin de Lo Prado y red MACAM-II).

    (Anexo 8.1)

    Meses: diciembre, enero y

    febrero.

    Aos: 1998 al 2006.

    Tabla 4-1 Variables de calidad de aire y meteorolgicas utilizadas en el estudio. Las mediciones de hidrocarburos no metnicos (HNMC) representan a los compuestos orgnicos voltiles (COVs), en

    adelante se referir a ello como COVs. La radiacin solar corresponde a la red CENMA, el resto de la informacin proviene de la red MACAM II de la ASRM.

    La Tabla 4-2 muestra el porcentaje de la informacin utilizada para cada variable en cada

    estacin, considerando un total de 722 das durante el perodo diciembre a febrero de los aos

    1998 a 2006.

    Estaciones

    Porcentaje de informacin disponible (%)

    Ozono Mx.

    NOx Mx.

    HCNM Mx.

    Temp. Mx.

    HR Mn.

    q

    Mn.

    Veloc. Viento Mn. y Mx.

    Rad. Solar Mx

    Viento meridional

    v

    Viento zonal u

    La Paz 100 - - 88 88 86 100 - 100 100 La Florida 100 - - 88 88 86 100 - 100 100 Las Condes 100 24 35 100 100 98 100 - 100 100 Parque O. 100 - - 100 100 98 100 - 100 100

  • 15

    Estaciones

    Porcentaje de informacin disponible (%)

    Ozono Mx.

    NOx Mx.

    HCNM Mx.

    Temp. Mx.

    HR Mn.

    q

    Mn.

    Veloc. Viento Mn. y Mx.

    Rad. Solar Mx

    Viento meridional

    v

    Viento zonal u

    Pudahuel 100 33 31 100 100 98 88 - 88 88 Cerrillos 100 15 36 100 100 98 100 - 100 100 El Bosque 100 - - 100 100 98 100 - 100 100 La Platina - - - - - - - 87 - - Lo Prado - - - - - - - 100 - -

    Tabla 4-2 Porcentaje de datos diarios existentes en el perodo enero a diciembre 1998-2006 de las

    variables usadas en el estudio.

    Informacin sinptica utilizada

    Para el periodo de estudio, se recopilaron cartas de reanlisis de valores medios diarios de

    altura geopotencial de 500hPa y de presin atmosfrica reducida al nivel del mar, extradas de

    la base de datos NCEP/NCAR 5.

    Adems, se recopil informacin complementaria, de los radiosondeos de Quintero y Santo

    Domingo de las 9 de la maana (12Z) para el perodo de estudio definido, de la base de datos

    de la universidad de Wyoming6, Estados Unidos.

    4.2 Detalle de la metodologa

    La metodologa utilizada en este estudio consider lo siguiente:

    Recopilacin y validacin de informacin utilizada.

    Anlisis del comportamiento de ozono y de las variables meteorolgicas que participan

    en su formacin qumica, usando las tcnicas estadsticas que se detallan a

    continuacin:

    - Regresin lineal simple y validez de los resultados.

    - Componentes principales.

    - Regresin lineal mltiple y validez de los resultados.

    Anlisis de las relaciones existentes de ozono con las variables meteorolgicas

    empleando las salidas de un modelo qumico de caja. Posteriormente, estos resultados

    son comparados con los obtenidos mediante regresin lineal simple.

    Anlisis del ciclo semanal de ozono, y su comportamiento respecto a sus precursores y

    a las variables meteorolgicas.

    5 www.cdc.noaa.gov 6 weather.uwyo.edu/upperair/sounding.html

  • 16

    Identificacin de las configuraciones sinpticas en das de alta y baja contaminacin por

    ozono.

    Las tcnicas estadsticas utilizadas tienen como propsito analizar la informacin de ozono y

    variables meteorolgicas que participan en su formacin qumica dentro de la cuenca de

    Santiago, centrndose en determinar el orden de importancia que tienen estas variables en el

    comportamiento de este contaminante secundario. A continuacin se explican las distintas

    tcnicas estadsticas utilizadas en este trabajo.

    4.2.1 Anlisis de ozono respecto a las variables meteorolgicas con distintas tcnicas

    estadsticas

    4.2.1.1 Regresin lineal simple y validez de los resultados

    La tcnica de regresin lineal simple es uno de los procedimientos ms utilizados para

    determinar la relacin entre variables, y corresponde a un mtodo estadstico para la

    formulacin matemtica de modelos, capaces de explicar el comportamiento de una variable

    (dependiente) a travs de otra variable (independiente) (Wilks, 1995). Adems, usando esta

    tcnica se puede identificar 3 elementos en la relacin de las variables: la existencia de

    correspondencia entre las variables cuando se aprecia un ajuste lineal; dispersin en torno a la

    recta ajustada indicado qu tan bueno es el ajuste a travs del coeficiente de correlacin, y el

    grado de asociacin entre variables (razn de cambio de una respecto a la otra) por medio de la

    pendiente.

    La tcnica de regresin lineal simple fue aplicada para el ozono respecto a cada una de las

    variables meteorolgicas especificadas en la seccin 5.1.1, correspondiente a radiacin solar,

    temperatura, vapor de agua (humedad relativa y humedad especfica) y viento (componentes

    u, v y velocidad). El mtodo de regresin lineal simple se realiz en forma independiente

    para siete de las estaciones de la red MACAM-II.

    Para analizar la validez estadstica de los resultados del mtodo de regresin lineal simple, se

    verific el cumplimiento de tres requisitos:

    1) Distribucin normal: Que los residuos del modelo de regresin lineal tengan una distribucin

    normal. Para ello se us la prueba de Kolmogorov-Smirnov (K-S), que determina la mxima

    diferencia encontrada entre la distribucin terica normal y la distribucin proporcionada de los

  • 17

    datos de la muestra. La hiptesis nula plantea que los datos provienen de una distribucin

    normal.

    2) Homocedasticidad: Que los residuos presenten una varianza constante. Para probar esto, se

    realizaron grficas entre los residuos normalizados y los valores pronosticados, evaluando que

    la distribucin de los residuos sea visualmente constante.

    3) Autocorrelacin: La serie de residuos deben ser independientes (sin autocorrelacin). Se us

    la prueba de Durbin Watson que evala la independencia de los residuos (Spiegel, 1970). Por

    otro parte, tambin se evalu la validez de las salidas de los ajustes.

    El detalle de estas y otras pruebas utilizadas para validar estadsticamente los resultados se

    muestran en el anexo 8.2.2 a).

    4.2.1.2 Componentes principales

    La metodologa de anlisis de componentes principales es la representacin de un conjunto de

    variables en un espacio de varias dimensiones, que permite encontrar relaciones que

    permanecen ocultas en dimensiones superiores, y se utiliza para sintetizar informacin que nos

    permita estudiar comportamientos comunes de un amplio grupo de variables, con una prdida

    mnima de informacin relevante (Wilks, 1995). Esto tiene sentido si existen altas correlaciones

    entre las variables, ya que es indicativo que existe informacin redundante, y que es posible

    usar un menor nmero de variables para explicar gran parte de la varianza total.

    La metodologa de componentes principales se us para establecer las relaciones existentes

    entre las variables de inters, identificando aquellas que por si solas sean capaces de

    representar la variabilidad del ozono superficial. La aplicacin de componentes principales fue

    realizada en forma independiente para las estaciones de la red MACAM-II, usando los datos de

    ozono, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, e incorporando la radiacin solar de

    la Platina y Lo Prado. Para ello se procedi de la siguiente forma:

    - Normalizacin de la base de datos, para permitir comparar variables medidas en

    diferentes unidades.

    - Obtencin de matriz de coeficiente de correlacin de la base de datos.

    - Extraccin de los factores mediante el anlisis de la matriz de coeficiente de correlacin.

    4.2.1.3 Regresin lineal mltiple y validez de los resultados

    El mtodo de regresin lineal mltiple es similar al de regresin lineal simple, pero la variable

    independiente corresponde a un grupo de variables, es decir, se predice una variable

    dependiente (ozono), como una funcin lineal de una familia de variables (parmetros

  • 18

    meteorolgicos) que puedan explicar el fenmeno de inters (Wilks, 1995). Este ajuste va

    mejorando a medida que se integran ms variables que ayuden a modelar el proceso fsico

    completo, que en este caso corresponde a la influencia de la meteorologa en la formacin de

    ozono superficial.

    Las ecuaciones ajustadas son del tipo:

    Yss = B0 + B1*X1 + B2*X2 + B3*X3 +

    Donde Yss es el valor estimado de la variable a predecir para la estacin de monitoreo ss. B0,

    B1, B2, son las constantes estimadas en la regresin para X1, X2, X3, variables explicativas o

    predictoras seleccionadas en el mtodo de regresin.

    Para identificar las variables meteorolgicas que influyen ms significativamente en la formacin

    de ozono en la cuenca, se realizaron ajustes de ecuaciones de regresin lineal mltiple para

    cada estacin de la red MACAM-II, tomando como variable dependiente el ozono, y variables

    independientes la temperatura, humedad relativa, radiacin solar y mxima velocidad del viento.

    Este ajuste se efectu usando el mtodo stepwise que prueba las variables paso a paso

    dejando aquellas de relevancia creciente dentro de la ecuacin ajustada.

    La validez estadstica de los resultados del mtodo de regresin mltiple es similar al de

    regresin lineal simple. Adems, se incluy el aspecto de colinealidad de las variables

    independientes (ver detalle de las pruebas de validez en el anexo 8.2.2 a y 8.2.4 a).

    4.2.2 Modelo de caja qumico para el anlisis de las relaciones existentes entre ozono y

    las variables meteorolgicas

    El modelo de caja qumico se usa con el objetivo de analizar en un medio puramente qumico,

    aislado de otros procesos fsicos, la dependencia de las variables meteorolgicas en la

    formacin de ozono. Tambin se puede inferir en qu medida las concentraciones de ozono

    observadas son atribuibles a los procesos qumicos, y en qu medida, se debe a influencias

    externas a las reacciones netamente qumicas.

    En el modelo de caja qumico, la formacin de ozono depende bsicamente de las propiedades

    iniciales, como son las concentraciones de partida de ciertos elementos qumicos y factores

    meteorolgicos. Con las condiciones iniciales del modelo, influenciadas por la accin de la

    radiacin en un perodo de tiempo determinado, comienzan a actuar las reacciones qumicas

    involucradas en la formacin de ozono. De esta manera y considerando que en esta etapa se

    espera ver como se comporta la formacin de ozono en funcin de las variables

  • 19

    meteorolgicas, se prueba el modelo qumico modificando una de las variables meteorolgicas,

    manteniendo las otras condiciones constantes.

    Para la modelacin realizada en esta investigacin, se utiliz la segunda generacin del modelo

    de mecanismos qumicos regionales de deposicin cida RADM2 (R. Stockwell et. al., 1990).

    Este modelo tiene la caracterstica de reproducir los procesos qumicos en la fase gaseosa en

    forma simplificada, pero con la capacidad de describir las transformaciones qumicas de la

    atmsfera. Los elementos involucrados en el mecanismo RAMD2 son: 3 especies estables

    abundantes (oxigeno, nitrgeno y agua); especies inorgnicas que contienen 14 especies

    estables y 4 reactivos intermedios; especies orgnicas representadas por 26 especies estables

    y 16 radicales peroxilos.

    En los procesos qumicos, la qumica inorgnica se conoce bien y es representada a travs de

    mecanismos generalizados de reacciones qumicas de la atmsfera inorgnica-NOx. Sin

    embargo, la principal complejidad est en la qumica orgnica, que integra centenares de

    especies y miles de reacciones qumicas debido a la gran cantidad de compuestos orgnicos

    voltiles (COVs) emitidos a la atmsfera. La tcnica que se utiliza para dar cuenta de la qumica

    orgnica, consiste en agrupar la mayora de los COVs emitidos, en las denominadas especies

    sustitutas o familia de COV. La agrupacin de COVs dentro de las especies sustitutas, est

    determinada por un conjunto de COVs que presenten una reactividad similar en dependencia de

    su oxidacin con OH y peso molecular.

    Para el caso particular de la intervencin de la temperatura en las reacciones de generacin de

    ozono, segn la cintica qumica, son principalmente las reacciones de segundo orden las que

    dependen de la temperatura (ver captulo 3). Para la formacin de ozono la reaccin ms

    importante es la oxidacin de los compuestos orgnicos voltiles (COVs) por el radical hidroxilo

    (ver captulo 3, reaccin N 6 a la 10). Con respecto a esta reaccin de oxidacin, se puede

    asociar a cada COV una energa de activacin, E particular, la cual caracteriza la dependencia

    con la temperatura de esta reaccin (Relacin de Arrhenius, captulo 3). Los mecanismos

    qumicos utilizados dentro de los modelos numricos, en general, no tratan todos los COVs

    explcitamente, sino los agrupan en familias, o compuestos qumicos. Cada uno de estos

    compuestos, en el caso del modelo utilizado en este trabajo, agrupa a aquellos COVs, que

    tienen una reactividad comn respecto a su oxidacin por el OH. En consecuencia, en vez de

    usar un E para cada COV, los mecanismos qumicos le asignan un E caracterstico a aquellos

    compuestos agrupados por reactividad comn segn su oxidacin por OH, y un E especfico

    para aquellos compuestos que son explcitamente tratados dentro del modelo qumico de caja.

  • 20

    En este estudio se realizaron dos tipos de experimentos: i) la dependencia de la formacin de

    ozono con la temperatura de cada familia de COV, y ii) la dependencia de la formacin de

    ozono con la temperatura de una mezcla, la cual representa el promedio medido por

    Rappengluck (2005) en tres puntos de Santiago. El primer experimento representa un estudio

    de sensibilidad por compuesto, mientras el segundo entrega informacin sobre la relacin de la

    formacin de ozono y la temperatura con una mezcla qumica tpica para la cuenca de Santiago.

    Adems, para determinar si estos dos experimentos realizados a travs de la modelacin

    qumica, representan el comportamiento real que presenta el ozono respecto a las variables

    meteorolgicas, se realiza una comparacin de los resultados obtenidos en la modelacin y los

    resultados obtenidos en el anlisis de regresin lineal simple.

    4.2.3 Anlisis del ciclo semanal de ozono y su comportamiento respecto a los

    precursores y a las variables meteorolgicas

    El efecto fin de semana de ozono pone de manifiesto el incremento de las concentraciones de

    ozono en la urbe durante el fin de semana, a pesar de una disminucin de las emisiones de los

    precursores de ozono por el decaimiento de la actividad humana, y por ende, a un menor

    movimiento del parque vehicular los das sbados y domingos (W. Tang et. al., 2008; V. Pont &

    J. Montan, 2001). El comportamiento de ozono y sus precursores durante el fin de semana se

    debe particularmente a la disminucin de los NOx, que en un 90% corresponden NO, y que

    dentro de las reacciones de ozono contribuye a la destruccin de ozono (ver reaccin N 3,

    captulo 3). As, con una menor disponibilidad de NO en el aire, una menor cantidad de ozono

    ser destruido. En cuanto a los precursores COVs representan a un menor porcentaje dentro de

    las emisiones en la cuenca de Santiago (CENMA, 2000; DITUC, 2005). Segn los inventarios

    de emisiones realizados para la Regin Metropolitana, el transporte est calificado como el

    sector que contribuye con la mayor cantidad de contaminantes en la cuenca, con un 81% en las

    concentraciones totales de NOx y un 31% del total de COVs en el inventario de emisiones de la

    R.M. base 2000 (CENMA, 2000), y 71% de los NOx totales y 19% de los COVs en el inventario

    de emisiones de la R.M. base 2005 (DITUC, 2005).

    En el estudio se us ciclos semanales de las estaciones de monitoreo, para evaluar si existe el

    efecto fin de semana de ozono en la cuenca de Santiago, y la influencia que tendran las

    variables meteorolgicas y los precursores de este contaminante secundario. Por otra parte, en

    un diagrama de isopletas de ozono representativo para la cuenca de Santiago, se trat de

    determinar las zonas en que la proporcin de COVs y NOx se ubicaran las estaciones de

    monitoreo de la cuenca de Santiago.

  • 21

    4.2.4 Identificacin de patrones sinpticos relacionados al comportamiento del ozono

    troposfrico

    Para establecer los aspectos meteorolgicos a escala sinptica que propician el aumento de

    contaminacin por ozono, se contrast das de altas y bajas concentraciones de ozono. El

    criterio de seleccin de los eventos fue definido de acuerdo a lo siguiente:

    Para altas concentraciones de ozono, se seleccionaron los das en que tres o ms estaciones

    de la cuenca superen o igualen 100 ppb como valor mximo diario. Teniendo como antecedente

    que el umbral permitido para la exposicin de ozono en la poblacin es de 90 ppb como valor

    horario (Consejo Europeo Directiva 92/72/CEE), y que en tiempo de exposicin menores a una

    hora, valores entre 80 y 150 ppb generan efectos negativos en la salud humana, motivo por el

    cual el lmite mximo permisible es de 77 ppb valor hora, segn recomendaciones de la

    Environmental Protection Agency (EPA) y Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Se

    consider tres o ms estaciones con alta concentracin de ozono, de manera que el aspecto

    meteorolgico de escala sinptica sea una manifestacin generalizada en la cuenca, no

    atribuible a un efecto local.

    En tanto que para los casos de bajas concentraciones de ozono, definido en forma arbitraria, se

    us das en que el mximo valor diario en la cuenca sea menor o igual a 50 ppb.

    Para la identificacin de los patrones sinpticos en los casos de altas y bajas concentraciones

    definidos previamente, se utiliz la informacin de cartas de reanlisis de valores medios diarios

    de la altura geopotencial de 500 hPa y de la presin atmosfrica reducida al nivel del mar,

    complementado con informacin meteorolgica de radiosondeos de Quintero y Santo Domingo

    a las 12Z. De la informacin de los radiosondeos se calcularon los promedios de las variables

    de temperatura, temperatura del punto de roco y velocidad del viento, en los niveles

    mandatorios (925 hPa, 850 hPa, 700 hPa y 500 hPa), y de los niveles cercanos a 950 hPa y

    900 hPa. En cuanto a la direccin del viento, se tom el valor predominante registrado en cada

    nivel mandatorio y el valor predominante ms cercano en los perfiles verticales en 950 hPa y

    900 hPa.

  • 22

    5 Resultados y Discusin

    5.1 Anlisis de ozono respecto a las variables meteorolgicas con distintas tcnicas

    estadsticas

    5.1.1 Anlisis de regresin lineal simple y validez de los resultados

    De acuerdo a los aspectos tericos de la formacin qumica de ozono (captulo 3), las variables

    meteorolgicas a analizar con respecto a su comportamiento con el ozono corresponden a la

    radiacin solar, temperatura, vapor de agua, adems del viento. En cuanto al vapor de agua, lo

    ms adecuado sera usar la humedad especfica por indicar el contenido real de vapor de agua

    en el aire. Sin embargo, al no contar con la informacin de esta variable y tampoco con datos de

    presin en las estaciones de la red MACAM-II que permitan calcularla, se us la humedad

    relativa como indicador directo de vapor de agua, y a modo de prueba, se estim la humedad

    especfica usando datos de presin de la estacin de Lo Prado. Dado que la humedad

    especfica se utilizar para analizar su variabilidad diaria respecto al ozono, no fue necesario

    realizar un ajuste por altura de los datos de presin de Lo Prado medidos a 1065 metros.

    En el anlisis se observ un comportamiento similar en todas las estaciones de la red MACAM-

    II, por lo cual se presentar los grficos de dispersin y ajuste lineal correspondientes a la

    estacin de Las Condes, por ser la estacin ms afectada por altas concentraciones de ozono.

    El despliegue grfico de las otras estaciones se muestra en el anexo 8.2.1. Para el caso de

    radiacin solar se usaron los datos de La Platina y Lo Prado, para correlacionarla con el ozono

    registrado en las estaciones de la red MACAM-II.

    Ozono respecto a la radiacin solar

    Las Figuras 5-1 y 5-2 muestran la relacin de los mximos valores diarios de ozono en la

    estacin Las Condes, y los mximos valores diarios de radiacin solar en las estaciones de La

    Platina y Lo Prado, respectivamente. En ambos casos se distingue un mal ajuste lineal, ya que

    existe una marcada acumulacin en los valores altos de radiacin con gran dispersin en la

    nube de puntos, distribuida casi uniformemente en todos los valores de concentracin de ozono,

    resaltando la baja relacin existente. Los casos de menor radiacin corresponden tpicamente a

    das con abundante nubosidad, y se correlacionan mejor con bajos niveles de ozono.

  • 23

    Figura 5-1 Dispersin entre los mximos valores diarios de ozono en Las Condes y

    mximos valores de radiacin solar en La Platina 1998-2006, incluyendo ajuste lineal.

    Figura 5-2 Dispersin entre los mximos valores diarios de ozono en Las Condes y

    mximos valores de radiacin solar en Lo Prado 1998-2006, incluyendo ajuste lineal.

  • 24

    Ozono respecto a la temperatura

    En cuanto a la relacin del ozono respecto a la temperatura, se puede apreciar en la Figura 5-3

    (Mximos valores diarios de ozono respecto a las mximas temperaturas en la estacin de Las

    Condes), que la temperatura explica un 55% (r=0.74) de la variabilidad diaria de ozono, es

    decir, existe una buena correlacin entre las variables, con baja dispersin de los datos en torno

    al ajuste lineal. Se puede distinguir una mayor aglomeracin de puntos entre los 26 y 30 C,

    acorde a concentraciones entre 70 y 120 ppb de ozono. Esto representa el tpico

    comportamiento durante la poca estival en das con altas temperaturas y elevadas

    concentraciones de ozono (Bowman y Seinfeld, 1994).

    Figura 5-3 Dispersin entre los mximos valores diarios de ozono y mximos valores diarios de temperatura en Las Condes 1998-2006, incluyendo ajuste lineal.

    Ozono respecto a la humedad

    Analizando la Figura 5-4 se puede apreciar que las mximas concentraciones diarias de ozono

    y mnimos valores diarios de la humedad relativa tienen una correlacin negativa y un ajuste

    con un coeficiente de correlacin de 0.42. Pese a que las variables se ajustan linealmente, se

    observa una dispersin importante de la nube de puntos respecto a la recta, evidenciando la

    baja correlacin entre la humedad relativa y el ozono. En la grfica se identifican algunos

  • 25

    valores con alta humedad relativa y bajas concentraciones de ozono, que corresponden

    tpicamente a das nublados y/o das de advecciones de aire proveniente desde la costa.

    Figura 5-4 Dispersin entre los mximos diarios de ozono y mnimos valores diarios de humedad relativa en Las Condes 1998-2006, incluyendo ajuste lineal.

    Analizando la humedad especfica mnima respecto al ozono en Las Condes, calculada usando

    la presin de la estacin de Lo Prado, no siendo necesario el ajuste de la presin por altura, se

    puede apreciar en la Figura 5-5 que la correlacin entre estas variables es prcticamente nula, y

    no se ajusta a ninguna funcin matemtica. El coeficiente de correlacin es un valor cercano a

    cero, correspondiente a 0.002.

  • 26

    Figura 5-5 Dispersin entre los mximos diarios de ozono y mnimos valores diarios de

    humedad especfica en Las Condes 1998-2006, incluyendo ajuste lineal.

    Ozono respecto al viento

    La velocidad mnima del viento respecto al ozono en la estacin de Las Condes muestra una

    baja correlacin como se puede apreciar en la Figura 5-6, situacin que se repite en general en

    todas las estaciones de la cuenca y que se acenta mucho ms al correlacionar el ozono con la

    mxima velocidad del viento diaria (no mostrado). En cuanto a las componentes u y v en

    relacin al ozono, presentan resultados similares que los encontrados con la mnima y mxima

    velocidad del viento, motivo por el cual el despliegue grfico no se mostrar en este estudio.

    Los valores bajos de correlacin entre el ozono y la velocidad del viento, podran atribuirse a

    que los resultados consideran como dato de entrada los valores mnimos diarios de la velocidad

    del viento, que en el periodo estival dentro del ciclo diario (Figura 5-7), en general corresponden

    a maanas de calma. Por otra parte, resultados similares se obtuvieron al utilizar los valores

    mximos diarios de la velocidad del viento respecto al ozono mximo, debido a que entre cada

    da las variaciones de las mximas velocidades en el periodo estival son bajas, registrndose

    valores muy similares.

  • 27

    Figura 5-6 Dispersin entre los mximos diarios de ozono y mnimos diarios de velocidad del viento en Las Condes 1998-2006, incluyendo ajuste lineal.

    Figura 5-7 Ciclo diario del promedio de velocidad del viento en las estaciones de la red

    MACAM-II, del perodo de Diciembre a Febrero de los aos 1998 al 2006.

    A pesar de la baja correlacin entre ozono y la velocidad del viento, los resultados obtenidos no

    seran concluyentes para determinar que el transporte no influye en la acumulacin de

    precursores requeridos para la generacin de ozono o en la distribucin de este contaminante

    secundario dentro de la cuenca. Si se observa en la Figura 5-8 los ciclos diarios de ozono en la

    red MACAM-II, se puede apreciar un desfase temporal en las mximas concentraciones de

  • 28

    ozono en las estaciones ubicadas de oeste a este, es decir, en Pudahuel, Cerrillos y El Bosque

    los mximos valores se dan entre las 12 y 13 horas, en La Florida, La Paz y Parque OHiggins a

    las 13 horas y en Las Condes a las 14 horas, lo que podra indicar que las mximas

    concentraciones de ozono alcanzadas en el sector oriente pueden estar afectada por el

    trasporte ocasionado por el flujo de viento local diurno (de valle a cordillera).

    Figura 5-8 Ciclo diario de ozono en las estaciones de la Red MACAM-II, meses de diciembre a febrero de los aos 1998-2006.

    Resumen de los resultados obtenidos en los ajustes de regresin lineal

    En la Tabla 5-1 se presentan los resultados de coeficiente de determinacin desprendidos de

    los ajustes, y en la Tabla 5-2 los valores de las pendientes de las ecuaciones obtenidas a travs

    del mtodo de regresin lineal simple.

    Si se considera los coeficientes de determinacin (r2) entre el ozono con cada una de las

    variables meteorolgicas analizadas, y resumidas en La Tabla 5-1, se concluye que la variable

    de mayor correlacin con el ozono es la temperatura mxima. Luego, la humedad relativa,

    radiacin solar en Lo Prado y La Platina, y finalmente las variables de velocidad del viento con

    valores muy bajos. Los resultados indican que la varianza total del ozono dentro de la cuenca,

    puede ser explicada en un 42 a 56% (r2) por la variacin de la temperatura mxima con

    respecto a la recta de regresin.

  • 29

    Temp Mx.

    HR Mn.

    H. Esp. Mn.

    Rad.Solar Mx.

    Platina

    Rad.Solar Mx.

    Lo Prado

    Veloc. Viento Mn.

    Veloc. Viento Mx.

    Flujo zonal

    u

    Flujo Merid.

    v

    O3 La Paz 0.56 0.24 0.02 0.08 0.12 0.084 0.003 0.004 0.001 O3 La Florida 0.44 0.18 0.003 0.10 0.10 0.004 0.063 0.023 0.020 O3 Condes 0.55 0.18 4*10

    -6 0.10 0.10 0.029 0.000 0.000 0.005 O3 Parque 0.53 0.28 0.03 0.10 0.13 0.168 0.004 0.003 0.002 O3 Pudahuel 0.50 0.29 0.04 0.05 0.10 0.176 0.000 0.008 0.000 O3 Cerrillos 0.55 0.32 0.05 0.08 0.11 0.160 0.010 0.002 0.000 O3 El Bosque 0.42 0.26 0.03 0.06 0.10 0.004 0.026 0.003 0.002

    Tabla 5-1 Resumen del coeficiente de determinacin r2 de la relacin

    entre ozono y variables meteorolgicas, perodo 1998-2006.

    Asimismo, la humedad relativa puede justificar entre un 18 a 32% (r2) de la variabilidad que

    presenta el ozono. No as la humedad especfica, que no presenta relacin con el ozono

    superficial, pese a que indica la cantidad de vapor de agua en el aire, y por ende tiene mayor

    representatividad en la formacin qumica de ozono que la humedad relativa (reaccin qumica

    N 5, Capitulo 3). Los resultados obtenidos de la relacin entre ozono y humedad relativa se

    podran atribuir a que pesar de que la humedad relativa es un indicador indirecto de la humedad

    que existe en el aire, tambin tiene una estrecha relacin inversa con el comportamiento de la

    temperatura. Esto no sucede con la humedad especfica, que presenta una baja sensibilidad a

    los cambios de temperatura y baja variabilidad en el ciclo diario.

    Considerando las pendientes de las rectas ajustadas, en la Tabla 5-2 se muestra las pendientes

    de regresin para el ozono referente a la temperatura y humedad relativa (pendientes ms

    significativas). La estacin de Las Condes es la que presenta las mayores pendientes para

    ambas variables meteorolgicas, es decir, la variacin de 1C de temperatura se traduce en un

    cambio de 6.13 ppb de ozono, en tanto que con el cambio de un 1% de humedad relativa, el

    ozono varia en 0.93 ppb.

    Temperatura mxima (C/ppb)

    Humedad Relativa mnima (%/ppb)

    O3 La Paz 4.56 -0.79 O3 La Florida 4.43 -0.76 O3 Condes 6.13 -0.93 O3 Parque 4.52 -0.85 O3 Pudahuel 3.31 -0.64 O3 Cerrillos 4.01 -0.72 O3 El Bosque 3.16 -0.67

    Tabla 5-2 Resumen del valor de la pendiente del ajuste lineal en el perodo 1998-2006, de los valores de

    ozono en relacin a la temperatura y humedad relativa.

  • 30

    Esto sugerira que respecto al resto de las estaciones, en el sector de Las Condes existe una

    mejor respuesta y concordancia entre estas variables meteorolgicas y el ozono. Por otra parte,

    las pendientes menores se ubican en las estaciones localizadas al poniente de Santiago

    (Pudahuel, Cerrillos y El Bosque).

    El comportamiento diferenciado dentro de la cuenca, podra deberse a una menor

    concentracin de precursores para formar ozono en el sector poniente de la cuenca, y

    considerando que la mayor fuente de precursores se localizan en la zona cntrica de la ciudad,

    estos seran transportados por el flujo local del viento diurno de valle a cordillera hacia el sector

    oriente de la cuenca, generando mayores concentraciones de ozono. Adems, el sector

    poniente de la cuenca es con cierta frecuencia afectado por advecciones de masas de aire

    provenientes desde la costa, y que dependiendo de su intensidad pueden afectar tardamente o

    no afectar al sector centro - oriente de la cuenca. Las advecciones costeras se asocian a bajas

    temperaturas, alto grado de humedad y ocasionalmente ingreso de nubosidad baja,

    contribuyendo a disminuir los niveles de ozono.

    Discusin de las variables de temperatura y radiacin solar en relacin al comportamiento frente

    al ozono

    Considerando que la radiacin solar tiene una mayor influencia en la formacin qumica de

    ozono (ver Captulo 3), surge la pregunta de por qu entonces el ozono se correlacion mejor

    con la temperatura en el anlisis realizado en la seccin anterior. Para responder a esta

    interrogante, se compar la radiacin solar en La Platina con la temperatura en Las Condes

    (Figura 5-9), y la radiacin solar en La Platina con el ozono en Las Condes (Figura 5-10). En

    ambas figuras, se puede observar una mayor variabilidad en torno a la variable independiente

    (eje x), es decir, a la temperatura y al ozono, que en torno a la variable dependiente la cual

    corresponde a la radiacin solar (eje y), destacndose una mayor capacidad de la temperatura

    para reflejar las variaciones diarias del ozono. La radiacin solar acta ms notoriamente en el

    ozono cuando hay aporte de nubosidad, que es menos frecuente dentro del periodo estival, en

    el cual la condicin predominante es de cielo despejado.

  • 31

    Figura 5-9 Dispersin entre los valores mximos diarios de temperatura en Las Condes (eje x) y radiacin solar en La Platina (eje y) 1998-2006.

    Figura 5-10 Dispersin entre los valores mximos diarios de ozono en Las Condes (eje x) y radiacin

    solar (eje y) en La Platina 1998-2006.

    Validez de los resultados del mtodo de regresin lineal

    En estas pruebas estadsticas hubo falta de cumplimiento de algunos de los requisitos de

    validez, por lo cual, los resultados obtenidos deben ser interpretados con precaucin. El detalle

    de las pruebas estadsticas se presenta en el anexo 8.2.2 a y la validez de los resultados

    obtenidos con el mtodo de regresin lineal simple se muestra en el anexo 8.2.2 b.

    5.1.2 Anlisis de componentes principales

    El anlisis de componentes principales, con la base de datos estandarizada para cada una de

    las estaciones de la Red MACAM-II, muestra dos componentes fundamentales que se resumen

    en la Tabla 5-3 y Tabla 5-4. La combinacin lineal de las variables originales con las dos

    primeras componentes sintetizan entre un 60% a 73% de la variacin total del conjunto de

    datos, siendo registrada entre un 43% a 50% de la varianza total en la primera componente y

    entre un 18% a 20% de la varianza total en la segunda componente, es decir, las variables de

    alta representatividad en cada componente principal son capaces de interpretar por s solas

    cerca de un 70% de la variacin del resto de las variables (considerando las dos primeras

    componentes). Dentro del conjunto de variables utilizadas en el anlisis de componentes

    principales, las variables de alta representatividad (o de mayor ponderacin) dentro de las

    componentes principales, son aquellas que muestran valores cercanos a 1, y -1 cuando se

    relaciona en el conjunto de variables en forma inversa.

  • 32

    En la Tabla 5-3 se muestra los resultados obtenidos en la primera componente, en la cual se

    distingue una mayor ponderacin dentro de la combinacin lineal mltiple con el mximo valor

    de ozono, mxima temperatura, mnima humedad relativa y mxima radiacin solar. La

    interpretacin fsica de estos resultados indicara que el aumento de ozono est asociado al

    incremento de la temperatura y de la radiacin solar, y a sequedad de aire.

    RESUMEN PRIMERA COMPONENTE Estaciones de la red MACAM-II

    La Paz

    La Florida

    Las Condes

    Parque O.

    Pudahuel

    Cerrillos

    El Bosque

    mximo ozono 0.70 0.66 0.68 0.75 0.73 0.75 0.67 mxima temperatura 0.85 0.79 0.82 0.85 0.87 0.86 0.75

    mnima HR -0.83 -0.77 -0.81 -0.83 -0.85 -0.84 -0.81 mxima vel. viento 0.31 0.45 0.30 0.22 0.15 0.22 0.44 mnima vel. viento -0.53 0.07 0.31 -0.58 -0.65 -0.60 -0.21

    Rad. Solar La Platina 0.71 0.77 0.77 0.68 0.67 0.69 0.73 Rad. Solar Lo Prado 0.71 0.74 0.74 0.73 0.72 0.73 0.78

    % de Varianza 50 43 45 48 49 49 43

    Tabla 5-3 Matriz de las primeras componentes en las estaciones de la red MACAM-II. Incluye radiacin solar en La Platina y Lo Prado.

    La ponderacin o el grado de importancia que tienen las variables en la primera componente

    (Tabla 5-3), muestran los factores ms altos en la temperatura y humedad relativa en todas las

    estaciones, e incluye a la radiacin solar en las estaciones de La Florida y El Bosque. Adems,

    en todas las estaciones se incluye el ozono como una de las ponderaciones ms altas dentro

    del conjunto de datos.

    En la segunda componente resumida en la Tabla 5-4 no se aprecia un comportamiento nico en

    esta combinacin lineal, sin embargo, la variable ms dominante es la velocidad del viento

    mximo en todas las estaciones de monitoreo. Se distingue en las estaciones de Las Condes,

    El Bosque y La Paz una mayor ponderacin de ozono relacionada inversamente con las

    mximas velocidades del viento, adems, en la estacin de La Paz tambin incluye con una alta

    ponderacin la radiacin solar en La Platina. En general se puede interpretar en la segunda

    componente que el descenso de las concentraciones de ozono se relaciona a un aumento de la

    velocidad del viento.

    RESUMEN SEGUNDA COMPONENTE Estaciones de la red MACAM-II

    La Paz

    La Florida

    Las Condes

    Parque O.

    Pudahuel

    Cerrillos

    El Bosque

    mximo ozono -0.50 -0.15 -0.52 -0.33 -0.31 -0.33 -0.54 mxima temperatura -0.33 -0.37 -0.41 -0.30 -0.22 -0.27 -0.48

    mnima HR 0.05 0.24 0.07 0.15 0.15 0.13 0.17

  • 33

    RESUMEN SEGUNDA COMPONENTE Estaciones de la red MACAM-II

    La Paz

    La Florida

    Las Condes

    Parque O.

    Pudahuel

    Cerrillos

    El Bosque

    mxima vel. viento 0.65 0.68 0.75 0.72 0.75 0.71 0.56 mnima vel. viento 0.28 0.79 -0.04 0.39 0.37 0.37 -0.05

    Rad. Solar La Platina 0.54 0.35 0.41 0.55 0.53 0.52 0.48 Rad. Solar Lo Prado 0.34 -0.07 0.29 0.43 0.45 0.41 0.33

    % de Varianza 18 20 18 20 19 18 17 Tabla 5-4 Matriz de las segundas componentes en las estaciones de la red MACAM-II. Incluye radiacin

    solar en La Platina y Lo Prado.

    En estos resultados al igual que en los resultados de correlaciones lineales simples, se

    distingue la relacin entre ozono y temperatura. Reforzando, adems, la relacin del ozono con

    la humedad relativa, radiacin solar, y particularmente, ozono con la mxima velocidad de

    viento en la segunda componente principal, variable no relevante en resultados expuestos con

    anterioridad.

    5.1.3 Anlisis de regresin lineal mltiple y validez de los resultados

    Los resultados de los modelos de regresin lineal mltiple para determinar el ozono en cada

    una de las estaciones de la red MACAM-II, sern denominados como a para la estacin de La

    Paz, b para La Florida, c para Las Condes, d para Parque OHiggins, e para Pudahuel, f

    para Cerrillos y g para la estacin El Bosque. A continuacin, se presentan las ecuaciones

    ajustadas y posteriormente los coeficientes de ajuste de las ecuaciones.

    En la Tabla 5-5 se detallan los ajustes de las ecuaciones de regresin lineal mltiple

    resultantes. Se puede apreciar que la variable de mayor importancia en el ozono es la

    temperatura, ms an en la estacin Parque OHiggins ya que es la nica variable considerada

    dentro de la ecuacin. En segundo orden, est la humedad relativa en la estacin de Pudahuel,

    Cerrillos y El Bosque, radiacin solar en La Paz y Las Condes, y la mxima velocidad del viento

    en La Florida. La ltima variable de ingreso en la modelacin corresponde a la radiacin solar

    en todas las estaciones, exceptuando La Paz que integra la mxima velocidad del viento.

    La segunda y tercera variable ingresadas en las ecuaciones ajustadas, son de poco peso

    estadstico dentro de la modelacin, debido a que el coeficiente de correlacin al incluir estas

    variables, presentan un aumento de 1% a 5% de capacidad para explicar mejor las variaciones

    de ozono. El detalle de este aumento porcentual se presenta en el anexo 8.2.3.

  • 34

    Tabla 5-5 Resumen de modelos ajustados para las estaciones de la red MACAM-II.

    El comportamiento fsico de ozono respecto a las variables meteorolgicas, muestra que los

    incrementos de las concentraciones de ozono estn relacionados con aumento de la

    temperatura, descenso de la humedad relativa, adems de alta radiacin solar y baja velocidad

    del viento. Sin embargo, estas dos ltimas variables mencionadas, especficamente la velocidad

    del viento en la ecuacin de La Florida y la radiacin solar en Lo Prado en todas las ecuaciones,

    presentan un comportamiento contradictorio al esperado respecto al ozono. Si bien se

    desconoce la o las razones por las cuales presentan un comportamiento opuesto en los ajustes,

    en cuanto a la radiacin solar se tiene el antecedente que esta variable presenta un mal ajuste

    lineal con el ozono en los resultados de regresin simple (seccin 5.1.1, Figura 5-1 y Figura

    5-2). Por otra parte, la segunda y tercera variable de entrada, que en este caso estn referidas

    Estacin Id Ecuaciones ajustadas para el mximo diario de ozono

    La Paz a -64.649 + 4.927 * temperatura mxima en La Paz - 0.016 * mxima radiacin solar en Lo Prado -2.440 * mxima velocidad del viento en La Paz

    La Florida b

    -59.562 + 4.599 * temperatura mxima en La Florida + 4.590 * mxima velocidad del viento en La Florida -0.021 * mxima radiacin solar en Lo Prado

    Las Condes c

    -75.294 + 6.281 * temperatura mxima en Las Condes -0.031 * mxima radiacin solar en Lo Prado + 0.023 * mxima radiacin solar en La Platina

    Parque O. d

    -68.659 + 4.529 * temperatura mxima en Parque OHiggins

    Pudahuel e

    -21.859 + 3.012 * temperatura mxima en Pudahuel - 0.160 * humedad relativa mnima en Pudahuel - 0.010 * mxima radiacin solar en La Platina

    Cerrillos f

    -34.547 + 3.778 * temperatura mxima en Cerrillos - 0.168 * humedad relativa mnima en Cerrillos -0.013 * mxima radiacin solar en Lo Prado

    El Bosque g

    -2.363 + 2.633 * temperatura mxima en El Bosque - 0.306 * humedad relativa mnima en El Bosque - 0.012 * mxima radiacin solar en Lo Prado

  • 35

    a la radiacin solar en Lo Prado, son de poca importancia en la modelacin de ozono en la

    regresin lineal mltiple como se detalla en el anexo 8.2.3.

    En la Tabla 5-6 se puede apreciar los coeficientes de ajustes de las regresiones lineales

    mltiples (ecuaciones mostradas anteriormente), en los cuales los valores de coeficiente de

    determinacin (R2) de las ecuaciones resultantes, varan entre 0.46 a 0.59 (R=0.68 a R=0.77),

    mientras que los errores estndar varan entre 8.5 ppb a 14.4 ppb. Los mejores ajustes lineales

    mltiples se presentan en las estaciones de La Paz (a), Las Condes (c) y Cerrillos (f).

    Tabla 5-6 Coeficientes de ajuste de las ecuaciones en las estaciones de la red MACAM-II.

    Los resultados de la regresin lineal mltiple confirman las deducciones obtenidas de los

    anlisis anteriores, en los cuales se establece que la temperatura mxima es la variable que

    mejor se relaciona con el ozono, en tanto que el resto de las variables meteorolgicas pasan a

    un segundo plano en el anlisis estadstico realizado.

    Validez de los resultados del mtodo de regresin mltiple

    A nivel general, en las pruebas de validez de los ajustes no se cumple con la totalidad de los

    requisitos establecidos, por lo cual, la interpretacin de los resultados se deben tomar con cierta

    reserva. El detalle de las pruebas estadsticas se presenta en el anexo 8.2.2 a y 8.2.4 a,

    mientras que la validez de los resultados obtenidos con el mtodo de regresin lineal mltiple se

    muestra en el anexo 8.2.4 b.

    Estacin

    Modelo

    R

    R2

    Error estndar de la estimacin (ppb)

    La Paz a 0.77 0.59 10.1

    La Florida b 0.70 0.48 12.8

    Las Condes c 0.75 0.56 14.4

    Parque O. d 0.74 0.54 11.3

    Pudahuel e 0.72 0.52 8.6

    Cerrillos f 0.75 0.57 9.6

    El Bosque g 0.68 0.46 10.0

  • 36

    5.2 Modelo qumico de caja para el anlisis de las relaciones existentes entre ozono y

    las variables meteorolgicas

    Sobre la base de los resultados mostrados en las secciones anteriores que indican que la

    relacin ms fuerte se da entre el ozono y la temperatura, se aplicar el modelo qumico de caja

    para estas dos variables.

    El modelo qumico de caja (Stockwell et. al., 1990) tiene la caracterstica de mostrar el

    comportamiento temporal de la qumica atmosfrica bajo distintas condiciones meteorolgicas

    de entrada. Variando la temperatura en el modelo y, al mismo tiempo manteniendo constante

    tanto las otras variables meteorolgicas como la condicin qumica inicial, permite evaluar el

    impacto de la temperatura en las reacciones qumicas que forman ozono.

    Los compuestos considerados por el modelo son: etano (eth), alcanos c3-c5 (hc3), alcanos c6-

    c8 (hc5), otros alcanos (hc8), isopreno (iso), eteno (ol2), alquenos internos (oli), alquenos

    terminales (olt), tolueno (tol), xileno (xyl). De ellos solamente el etano (eth), isopreno (iso) y

    eteno (ol2) representan un COV de manera explcita en el modelo qumico. Adems, se utiliza

    una mezcla de compuestos obtenidos en una campaa de medicin realizada en primavera del

    ao 2002 en la Regin Metropolitana (Rappengluck et. al., 2005). En esta campaa se identific

    que la mayor fraccin de COV en las reas de medicin estn dados por alkanes, seguido por

    aromticos y alkenes, y en menor fraccin estn los alkynes o isoprenos. Esta mezcla de

    compuestos es denominada en la modelacin como Mezcla Santiago (mix).

    Las condiciones iniciales utilizada en el modelo son:

    Temperatura: 298 K

    Presin 1013.25 mbar

    NO: 50 ppb, NO2: 8 ppb, HCHO: 30 ppb, ALD: 30 ppb, COVs: 100 ppb

    En caso de mezcla Santiago:

    NO: 50 ppb, NO2: 8 ppb, HCHO: 100 ppb, ALD: 100 ppb

    HC3: 34 ppb, HC5: 18ppb, HC8: 12 ppb, OL2: 7 ppb, OLT: 4 ppb, OLI: 3 ppb, TOL: 15 ppb,

    XYL: 7 ppb, HCHO: 30 ppb, ALD: 30 ppb.

    Luego de correr el modelo se obtuvieron los resultados de la relacin entre ozono y la

    temperatura, los resultados del modelo qumico de caja fueron ajustados linealmente, y

    posteriormente comparados con los ajustes del tipo lineal simple obtenidos en la seccin 5.1.1.

  • 37

    En la Tabla 5-7 se muestran los resultados de las pendientes de los ajustes de ozono respecto

    a la temperatura, de las salidas del modelo qumico de caja y de los ajustes lineales simples de

    la estaciones de la red MACAM-II. En ella se aprecia, en general, que las pendientes de las

    rectas de ozono generadas por diversos compuestos qumicos de COVs y temperatura, tienden

    a ser menores que las rectas entre ozono y temperatura para las estaciones de monitoreo con

    el ajuste lineal simple obtenido anteriormente en la seccin 5.1.1.

    Relacin ozono y temperatura

    Compuestos COVs usados para formar

    ozono

    Valor de la pendiente

    Salidas modelo qumico (C/ppb)

    Estaciones

    Valor de la pendiente

    Ajuste regresin lineal simple

    (C/ppb)

    Etano (eth) 0.45 La Paz 4.56

    Alcanos c3-c5 (hc3) 1.85 La Florida 4.43

    Alcanos c6-c8 (hc5) 1.11 Las Condes 6.13

    Otros Alcanos (hc8) 0.95 Parque OHiggins 4.52

    Eteno (ol2) 2.25 Pudahuel 3.31

    Alquenos internos (oli) 4.20 Cerrillos 4.01

    Alquenos terminales (olt) 3.64 El Bosque 3.16

    Isopreno (iso) 3.71

    Tolueno (tol) 0.73

    Xileno (xyl) 1.30

    Mezcla Santiago (mix) 1.66

    Tabla 5-7 Pendiente de la recta obtenida de la relacin temperatura y ozono generado a partir de distintos compuestos qumicos, y del ajuste de regresin lineal simple entre ozono y temperatura para los

    valores mximos en la estaciones de la red MACAM-II perodo 1998 al 2006.

    En la Figura 5-11 se grafica la relacin ozono y temperatura, del ozono formado con variados

    tipos de COVs, y de las rectas de regresin ajustadas de mayor pendiente correspondientes a

    Parque Ohiggins y Las Condes. De la Figura 5-11 se distingue con claridad que Parque

    Ohiggins (lnea gruesa gris) y Las Condes (lnea gruesa negra) tienen mayor pendiente

    respecto a las salidas del modelo qumico.

  • 38

    Figura 5-11 Salidas del modelo qumico de caja, usando el ozono de la reaccin de familia de COVs y la temperatura; y la comparacin con los ajustes de regresin lineal de ozono y temperatura de Las Condes y Parque OHiggins perodo 1998 al 2006, acotada a valores

    sobre 24C de temperatura.

    La mayor sensibilidad de los compuestos corresponde a alquenos internos (oli), alquenos

    terminales (olt) e isoprenos (iso), de los cuales slo el isopreno es tratado explcitamente por el

    modelo. Estos muestran mayor relacin entre ozono y la temperatura en el sector poniente de la

    cuenca, incluso con mayores pendientes a las observadas. En cuanto a la mezcla de

    compuestos medidos en una campaa fotoqumica para Santiago (Rappengluck et. al., 2005), la

    modelacin qumica muestra una baja relacin entre ozono y temperatura, respecto a la

    mayora de los compuestos y a las mediciones de las estaciones de monitoreo.

    Se contrast los casos de mayor pendiente correspondientes a la modelacin de alquenos

    internos y los resultados en la estacin de Las Condes. Las pendientes registran en alquenos

    internos un aumento de 4.2 ppb de ozono por cada grado de temperatura, en tanto que en Las

    Condes el aumento es de 6.1 ppb para igual incremento trmico. Se estim que

    aproximadamente un 30% de la relacin entre ozono y temperatura no es explicado por medio

    de la qumica (modelo qumico de caja). Esto podra deberse a emisiones fugitivas no incluidas

    dentro de la modelacin qumica, y/o a procesos fsicos de escala local propiciadas por

    condiciones meteorolgicas no representadas de manera adecuada por el modelo qumico.

  • 39

    5.3 Anlisis de la evolucin del ciclo semanal de ozono y su comportamiento respecto

    a sus precursores y variables meteorolgicas

    El siguiente anlisis tiene como objetivo evaluar el ciclo semanal de ozono en la cuenca de

    Santiago, analizando la contribucin a este ciclo de sus precursores, y de las variables

    meteorolgicas, adems de evaluar la existencia del efecto fin de semana de ozono.

    El efecto fin de semana de ozono corresponde a un aumento de las concentraciones de ozono

    en la urbe durante el fin de semana, a pesar de una disminucin de las emisiones de los

    precursores de ozono por el decaimiento de la actividad humana, y por ende, a un menor

    movimiento del parque vehicular los das sbados y domingos (W. Tang et. al., 2008; V. Pont &

    J. Montan, 2001). El comportamiento de ozono y sus precursores durante el fin de semana se

    debe particularmente a la disminucin de los NOx, que en un 90% corresponden NO, y que

    dentro de las reacciones de ozono contribuye a la destruccin de ozono (ver reaccin N 3,

    captulo 3). As, con una menor disponibilidad de NO en el aire, una menor cantidad de ozono

    ser destruido. En cuanto a los precursores COVs representan a un menor porcentaje dentro de

    las emisiones en la cuenca de Santiago (CENMA, 2000; DITUC, 2005).

    Este anlisis se llevar a cabo mediante el estudio del ciclo semanal de ozono, ciclo semanal de

    ozono y sus precursores, y finalmente, el ciclo semanal de ozono y variables meteorolgicas.

    Ciclo semanal de ozono

    El ciclo semanal de ozono en las estaciones de la red MACAM-II se muestra en la Figura 5-12,

    calculados con los datos correspondientes al perodo de verano, ao 1998 al 2006. Se puede

    apreciar que la variacin ms significativa de ozono en das consecutivos se produce el da

    domingo en la estacin de Las Condes con una diferencia de 10 ppb. Adems, en esta figura se

    puede distinguir que el da lunes es cuando se presentan las menores concentraciones de

    ozono.

  • 40

    Figura 5-12 Variacin de lunes a domingo del promedio diario de los mximos de ozono en las estaciones de la red MACAM-II, durante los perodos diciembre a febrero desde 1998 al 2006. (En el eje (y) de las concentraciones de ozono, la escala se inicia a partir de los 40 ppb para

    una mejor visualizacin de la figura).

    Ciclo semanal de ozono y sus precursores

    Con respecto al anlisis del ciclo semanal de ozono y los precursores, se utilizaron datos para

    el ozono del perodo 1998 al 2006, y para los precursores se usaron datos del perodo 2003 al

    2006, disponibles en las estaciones de Las Condes, Pudahuel y Cerrillos. Los precursores de

    ozono corresponden a NOx e hidrocarburos no metnicos (HCNM) que representan a los

    COVs, y en adelante se har referencia a ellos como COVs.

    Las Figuras 5-13 a 5-15 muestran el ciclo semanal de ozono y los precursores en las tres

    estaciones en estudio. En las tres figuras se aprecia un comportamiento similar de los

    precursores de ozono, es decir, durante el fin de semana se distingue una disminucin de los

    NOx, especialmente el da domingo, y un comportamiento irregular de los COVs. Al mismo

    tiempo, la razn COVs/NOx durante el fin de semana muestra un incremento en las estaciones

    de Las Condes y Pudahuel, siendo mayor el valor el da domingo. Respecto al ozono en el fin

    de semana, tal como se mencion en el punto anterior, se distingue un marcado descenso de

    ozono durante el domingo en Las Condes, mientras que las otras estaciones (Pudahuel y

    Cerrillos) no presentan variaciones significativas.

  • 41

    Figura 5-13 Variacin semanal promedio de ozono (1998-2006), NOx, COVs y la razn entre

    COVs/NOx (2003-2006) en la estacin de Las Condes.

    Figura 5-14 Variacin semanal promedio de ozono (1998-2006), NOx, COVs y la razn entre

    COVs/NOx (2003-2006) en la estacin de Pudahuel.

  • 42

    Figura 5-15 Variacin semanal de ozono, NOx, COVs y la razn entre COVs/NOx en la estacin de

    Cerrillos.

    Conociendo el ciclo semanal de ozono y la contribucin a este ciclo de los precursores, se

    analizar el rgimen al cual pertenecen las estaciones estudiadas utilizando un diagrama de

    isopletas de ozono. Por no contar con un diagrama para la Regin Metropolitana se utilizar

    como referencia un diagrama de isopletas para la ciudad de Mxico (PROAIRE, 1996), ya que

    los inventarios de emisiones de ambas zonas son similares respecto a los precursores. En la

    zona metropolitana del Valle de Mxico (ZMVM) el parque automotriz aporta un 82% de los NOx

    totales y un 34% de la totalidad de COVs, segn el inventario de emisiones del ao 20067,

    similar al inventario de emisiones de Santiago del ao 2000 (CENMA, 2000) con 81% de los

    NOx totales y un 31% de COVs. Conceptualmente el esquema de isopletas de ozono se

    caracteriza por presentar dos escenarios (Figura 5-16), un rea limitada por COVs y otra rea

    limitada por NOx. Las reas limitadas por COVs corresponden a sectores de altas

    concentraciones de NOx, asociadas principalmente a zonas cntricas de la ciudad con una alta

    tasa de trnsito vehicular; mientras que las reas limitadas por NOx suelen tener altas

    concentraciones de COVs, relacionadas especialmente a sectores perifricos de la ciudad con

    mayor presencia de vegetacin y menor trnsito vehicular.

    Debido a que las estaciones de Las Condes, Pudahuel y Cerrillos no se localizan en la zona

    cntrica de la ciudad, se podra inferir en una primera aproximacin que estas tres estaciones

    7 www.sma.df.gob.mx/inventario_emisiones

  • 43

    se situaran en la zona limitada por NOx. No obstante esta consideracin, se debe tener en

    cuenta que existen diferencias entre las estaciones de Pudahuel y Cerrillos (sector poniente)

    respecto a la estacin de Las Condes (sector oriente), en referencia a la ubicacin de stas. Las

    estaciones del sector poniente se sitan viento arriba de las fuentes emisoras, mientras que Las

    Condes se ubica viento abajo de las mayores emisiones. Se podra inferir por lo tanto que las

    estaciones del poniente representaran la lnea base de concentraciones de ozono dentro de la

    cuenca de Santiago, con una baja adveccin de precursores en las horas de aumento de

    ozono. A su vez, Las Condes tiene un constante aporte de precursores emitidos en las zonas

    cntricas y poniente de la ciudad, que participan en la formacin de ozono de esta estacin, el

    cual perdura hasta el da domingo. Sin embargo, en este da se aprecia una menor cantidad de

    precursores (Figura 5-13), lo que se traduce en una disminucin de ozono en Las Condes.

    La variacin de ozono en Las Condes el da domingo sealada en el prrafo anterior, puede ser

    visualizada en el diagrama de isopletas de la Figura 5-16. La flecha A en la zona limitada por

    NOx, muestra el descenso de ozono durante el da domingo a raz de la disminucin de los NOx

    en esta estacin. Asimismo, en esta misma zona del grfico de isopletas (limitada por NOx) se

    deberan ubicar las estaciones del poniente (Pudahuel y Cerrillos), que por su escasa variacin

    de ozono durante el fin de semana respecto a los otros das se ubicaran en forma paralela a las

    isopletas de ozono.

    Figura 5-16 Diagrama de isopletas de ozono basadas en la simulacin qumica para la zona

    metropolitana del Valle de Mxico (PROAIRE, 1996).

  • 44

    El anlisis previo de esta seccin no ha permitido establecer la existencia del efecto fin de

    semana de ozono, debido a la falta de informacin de estaciones que se ubiquen en la zona

    cntrica de la ciudad. Es por ello, que se utilizar como informacin anexa los datos de ozono

    de la estacin de Providencia del periodo 1999 al 20038, para evaluar la presencia de este

    efecto en la cuenca de Santiago.

    El ciclo semanal de ozono en la estacin de Providencia se muestra en la Figura 5-17, donde se

    aprecia un notorio aumento de las concentraciones de ozono durante el fin de semana respecto

    a los otros das, lo cual sugerira la ocurrencia del efecto fin de semana en esta estacin. Para

    tal suposicin, se necesita que el aumento de ozono el fin de semana est relacionado a una

    disminucin de los precursores por una menor circulacin de vehculos, pero al no contar con

    mediciones de precursores en la estacin de Providencia, se podra asumir que existe dicha

    disminucin de los NOx basndose en el comportamiento de las tres estaciones analizadas

    anteriormente.

    Considerando lo anterior y retomando el diagrama de isopletas de ozono (Figura 5-16), se

    podra inferir que el aumento del ozono durante el fin de semana en la estacin de Providencia

    estara representado por la flecha B, ubicada en la zona limitada por COVs.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado Domingo

    Con

    cent

    raci

    ones

    de

    Ozo

    no (

    ppb)

    Figura 5-17 Variacin de lunes a domingo del promedio diario de los mximos de ozono en la estacin de Providencia (perodo diciembre a enero, aos 1999 a 2003).

    8 Detalle de los datos utilizados en seccin 4.1 informacin utilizada.

  • 45

    Ciclo semanal de ozono y variables meteorolgicas

    Otro de los aspectos importantes que podra influir en la variacin de ozono dentro el ciclo

    semanal, son las variables meteorolgicas, especficamente la temperatura, humedad relativa y

    radiacin solar, lo que se analizar a continuacin.

    El ciclo semanal de ozono, temperatura y humedad relativa para las estaciones de Las Condes

    (Figura 5-18), Pudahuel (Figura 5-19) y Cerrillos (Figura 5-20), muestra que las diferencias en la

    humedad relativa y temperatura, son poco relevantes para influir en el comportamiento semanal

    de ozono.

    Figura 5-18 Variacin semanal promedio de temperatura mxima, humedad relativa mnima y ozono

    mximo en la estacin de Las Condes perodo 1998-2006.

  • 46

    Figura 5-19 Variacin semanal promedio de temperatura mxima, humedad relativa mnima y ozono

    mximo en la estacin de Pudahuel perodo 1998-2006.

    Figura 5-20 Variacin semanal de temperatura mxima, humedad relativa mnima y ozono en la

    estacin de Cerrillos perodo 1998-2006.

    Con respecto a la radiacin solar, en la Figura 5-21 se muestra el comportamiento semanal de

    ozono en las tres estaciones en estudio y la radiacin solar disponible en La Platina y Lo Prado.

    Se puede apreciar que las variaciones de esta variable son poco significativas dentro del ciclo

    semanal, y que al igual que las otras variables meteorolgicas son poco relevantes para influir

    en el comportamiento semanal de ozono.

  • 47

    Figura 5-21 Variacin semanal promedio de la radiacin solar mxima en La Platina, Lo Prado y

    ozono en Las Condes, Pudahuel y Cerrillos, perodo 1998-2006.

    En resumen, el efecto fin de semana de ozono podra estar presente en la estacin cntrica de

    Providencia, la que posee una mayor afluencia vehicular. Otro aspecto interesante de

    mencionar es la disminucin de ozono el da domingo en Las Condes, que est relacionado con

    una disminucin de los precursores y su ubicacin viento abajo de las fuentes emisoras.

    Por otra parte, se logr determinar que la variacin de ozono en el ciclo semanal depende

    directamente de las variaciones de los precursores de ozono, sin la influencia de las variables

    meteorolg