impacto de la implementacion de las normas …

69
IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACION FINANCIERA DE ACTIVOS FIJOS EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES PLANTEAMIENTO GENERAL DIANA MARIA MEJIA ALVAREZ PAOLA ANDREA MONTOYA MONSALVE CAROLINA VARELA ZULETA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CONTADURIA PÚBLICA MEDELLIN 2013

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE

CONTABILIDAD E INFORMACION FINANCIERA DE ACTIVOS FIJOS EN LAS

EMPRESAS INDUSTRIALES

PLANTEAMIENTO GENERAL

DIANA MARIA MEJIA ALVAREZ

PAOLA ANDREA MONTOYA MONSALVE

CAROLINA VARELA ZULETA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURIA PÚBLICA

MEDELLIN

2013

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE

CONTABILIDAD E INFORMACION FINANCIERA DE ACTIVOS FIJOS EN LAS

EMPRESAS INDUSTRIALES

PLANTEAMIENTO GENERAL

DIANA MARIA MEJIA ALVAREZ

PAOLA ANDREA MONTOYA MONSALVE

CAROLINA VARELA ZULETA

Proyecto presentado para optar al título de Contador Pùblico

Asesor

Guillermo Loaiza Ospina, Contador Público

Especialista en Revisoría Fiscal

Magister en Educación - Docencia

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURIA PÚBLICA

MEDELLIN

2013

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

Medellín, 22 de noviembre de 2013

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a Dios por habernos dado la oportunidad de lograr nuestros

objetivos como profesionales, a nuestros padres por darnos la vida, apoyo en todo

momento, por sus consejos, por su ejemplo de perseverancia y constancia, por sus valores,

por la motivación constante que nos ha permitido ser personas de bien y por su amor.

A nuestros hermanos, por su constante amor inexplicable para nuestra superación

personal, porque siempre nos han apoyado incondicionalmente.

A Matías, motivo de felicidad al termino de esta experiencia, quien es recibido con todo

el amor y anhelo, motor para seguir adelante luchando por un buen futuro y ser un ejemplo

para su crecimiento y desarrollo como persona integral para el bien de la sociedad.

A nuestra honorable patria, porque somos el futuro de una mejor sociedad fortalecida

en la equidad y justicia.

AGRADECIMIENTOS

A La universidad por brindarnos la oportunidad de formarnos como profesionales,

abrirnos las puertas del conocimiento preparándonos para un futuro competitivo y

formándonos como personas de bien.

A todos los profesores que contribuyeron en el desarrollo de este proceso de formación,

a quienes le debemos gran parte de nuestros conocimientos, gracias a su paciencia y

direccionamiento a nuestro asesor de grado Guillermo Loaiza Ospina por su

acompañamiento en este trabajo.

Especialmente damos un gran agradecimiento al docente Juan Diego Restrepo Montoya,

con quien compartimos los últimos semestres y quien nos deja una marca imborrable por

todas las enseñanzas que dejó para nuestras vidas, por ser un modelo a seguir por su

integralidad y sabiduría.

A nuestros grandes amigos que encontramos en el camino, con quienes compartimos

alegría, tristezas, triunfos y dificultades y que en todo momento fueron un apoyo

incondicional para alcanzar este logro, que hoy con mucho orgullo compartimos juntos.

RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo se desarrolla con el fin de conocer el impacto de la implementación de las

normas internacionales de contabilidad e información financiera de activos fijos en las

empresas industriales en Colombia. Además las ventajas y desventajas de este proceso, la

clasificación de la propiedad planta y equipo, los cambios significativos en los estados

financieros, comparación, presentación antes y después de la aplicación de las normas

internacionales.

ABSTRACT

This work is carried out in order to ascertain the impact of the implementation of

international standards of accounting and financial reporting of fixed assets in industrial

firms in Colombia. Besides the advantages and disadvantages of this process, the

classification of the plant and equipment, significant changes in the financial statements,

comparison, presentation before and after application of international standards property.

PALABRAS CLAVES

Propiedad Planta y equipo, NIIF, Activos fijos, Depreciación y Arrendamientos

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 10

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 11

1. ÁREA PROBLEMÁTICA ........................................................................................... 13

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 14

3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ........................................................................ 14

4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y LEGAL NORMATIVIDAD

COLOMBIANA ................................................................................................................... 15

5. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y LEGAL NORMAS

INTERNACIONALES ....................................................................................................... 22

6. PRINCIPALES IMPACTOS DE LA IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS

INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACION FINANCIERA ......... 46

7. COMPARATIVO COLGAAP Vs IFRS ...................................................................... 53

8. PROPUESTA................................................................................................................ 56

9. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 63

10. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 64

11. CIBERGRAFIA ........................................................................................................ 66

12. GLOSARIO .............................................................................................................. 67

10

INTRODUCCIÓN

La globalización ha producido una transformación radical en los mercados y ha dado

origen a movimientos de flujo de capitales que traspasan las fronteras y les permite a las

empresas transcender a nivel internacional. Esto se ha presentado a partir del ingreso de

inversión extranjera y la búsqueda de nuevos mercados por parte de las grandes compañías,

a través de la exportación de sus productos.

Recientemente, algunos países han iniciado el proceso de la adopción de las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF), dada la necesidad de contar con un

lenguaje financiero común.

Es importante señalar, que la responsabilidad académica se sustenta en la información

sobre el manejo de activos fijos en el sector industrial, tema de investigación y análisis por

parte del equipo de trabajo sobre reglamentaciones, convergencia y estandarización de las

normas internacionales de información financiera y asesorías por parte del docente

Guillermo Loaiza.

Por lo tanto, el desarrollo del tema se realizará para analizar el impacto de la

implementación de las NIIF referidas a los activos fijos en las empresas industriales, con el

fin de que los estados financieros sean comparables con otras empresas del mismo sector

económico y ser utilizada para la toma de decisiones económicas e implementar estrategias

realmente necesarias para trascender en el tiempo.

11

JUSTIFICACIÓN

Es importante señalar los cambios que se están efectuando en los procesos contables con

la convergencia de la Normas Internacionales de Contabilidad, por eso es indispensable que

todo contador este actualizado en la normatividad existente, así como los cambios de las

nuevas normas.

En el mes de julio de 2009, se aprobó la ley 1314 por medio de la cual Colombia entra

en convergencia con los estándares internacionales de contabilidad e información

financiera, de acuerdo con el Consejo Técnico de la Contaduría, Colombia deberá adoptar

estándares en el año 2014. Debido a la complejidad de estas normas, su adopción en

nuestro país, tendrá un gran impacto al interior de las organizaciones en aspectos tales

como las cifras de los estados financieros, las utilidades, las personas, los recursos

económicos, los sistemas de información (software), el control interno contable, las

comunicaciones con entidades de vigilancia y control y demás usuarios de la información,

entre otros.

Conocer la forma de aplicación de estos estándares en las organizaciones Colombianas,

permitirá el análisis y la preparación anticipada frente a sus efectos, el interés por la

convergencia de los aspectos contables ante los cambios, las nuevas estrategias y

tendencias de la economía, son evidentes para organismos e instituciones en todos los

países a nivel mundial.

Estar atentos a estos cambios implica la preparación de aspectos técnicos de manera

firme y eficaz. Pues de lo contrario se estarían aplicando normas sin un criterio lógico

acorde con las necesidades de los mercados y las relaciones económicas. Para los países

desarrollados, es importante unificar todos los parámetros que posibiliten la intervención en

su economía, utilizar una misma estructura financiera, modificando los esquemas

tradicionales y permitiendo las negociaciones bajo unas condiciones similares.

12

Por consiguiente, esta responsabilidad profesional se hace con el fin de estudiar el

impacto de la NIC 16 Activos Fijos de las empresas industriales, sus ventajas y desventajas,

la clasificación de la propiedad planta y equipo, los cambios significativos en los estados

financieros, comparación, presentación antes y después de la aplicación de las normas

internacionales y el impacto socio-económico y tributario, dándole así un manejo adecuado

a esta nueva reglamentación, satisfaciendo las necesidades del mercado.

Es por eso, que al adecuar la contabilidad de la empresa se conseguirá una transparencia

y comparabilidad superior de la información que es utilizada para la preparación de los

estados financieros, trascendiendo en el tiempo como una ventaja competitiva para la

empresa.

El modelo de los informes financieros bajo normas internacionales requiere incluir

información más detallada que refleje la realidad económica de la empresa, es por esto que

se necesita el acompañamiento de expertos en el tema, conformado por un equipo

interdisciplinario especializado para cumplir con los procesos de convergencia

Se espera, que con esta responsabilidad profesional se cumpla con los objetivos trazados

y los requisitos exigidos por la Universidad San Buenaventura y así obtener el título de

Contador Público.

13

1. ÁREA PROBLEMÁTICA

La realidad de las empresas en Colombia, es que presentan una gran falencia en

control y manejo de los activos fijos, dado que generalmente los objetivos de las

compañías se han enfocado en el área comercial y en el incremento de utilidades

descuidando la administración de los mismos.

Las empresas industriales manejan un alto volumen de activos fijos, distribuidos entre

su actividad industrial, comercial y administrativa, situación que enmarca para las

empresas un gran desafío antes de la implementación de las normas internacionales de

contabilidad, el gran reto es establecer los procedimientos adecuados que permitan un

mayor control en la clasificación de los activos fijos de modo que la adaptación de las

NIIF se pueda aplicar sin mayores contratiempos.

Dada la nueva reglamentación en materia contable y financiera que entra en vigencia

el próximo año, lo que se pretende analizar en el desarrollo del tema, es el impacto que

genera la implementación de dicha normatividad en las empresas industriales, debido a

que el manejo que se le da a los activos fijos en Colombia hoy en día, varia de forma

significativa frente a las exigencias de las normas internacionales.

El no tener claro estos cambios que impactan la estructura financiera de las empresas,

puede convertirse en un gran problema en cuanto a la adecuada presentación de la

información, puesto que para la aplicación de estas Normas Internacionales se requieren

implementar nuevos procesos internos, controles y parametrizaciones en los software que

permita revelar a partir de los diferentes registros de los hechos económicos, los estados

financieros bajo normas locales y las bajo NIIF.

14

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cuáles son los principales impactos de la implementación de las normas internacionales

de contabilidad e información financiera de activos fijos en las empresas industriales?

3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Determinar el Impacto en la implementación de las normas internacionales de

contabilidad e información financiera en los activos fijos de las empresas

industriales.

3.2. Objetivos Específicos

Diagnosticar el manejo de los activos fijos en las empresas industriales a nivel

general.

Describir las normas internacionales aplicadas a las empresas industriales en el

manejo de los activos fijos.

Confrontar los resultados obtenidos con la nueva reglamentación y los efectos que

generan dentro de la organización.

15

4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y LEGAL NORMATIVIDAD

COLOMBIANA

Los entes económicos Colombianos, llamados también contribuyentes generalmente

encuentran dificultadas al diferenciar los conceptos de propiedad planta y equipo y de

activo fijo, si se detalla el primero está regulado por el artículo 64 del Decreto 2649 de

1993, donde señalan que “la propiedad planta y equipo constituye los bienes tangibles que

posee el ente económico, estableciendo que dichos bienes muebles e inmuebles deben tener

una vida útil mayor de un año, no estar destinados para la venta y ser utilizados en forma

permanente para la administración u obtención de ingreso” y el segundo por el artículo 60

del Estatuto Tributario, donde se consagra que los activos fijos o inmovilizados

comprenden los bienes corporales muebles o inmuebles y los incorporales que no se

enajenan dentro del giro ordinario de los negocios del contribuyente, además el ámbito de

aplicación de cada uno también es diferente.

Se observa entonces que el concepto de los activos fijos es más amplio que el de la

propiedad planta y equipo, porque adiciona a los bienes incorporales o activos

intangibles como son llamados en el reglamento de la contabilidad (activos

fijos =propiedad planta y equipo + activos intangibles).

En ese orden de ideas, cuando los entes económicos están llevando contabilidad

financiera y se quieren referir a los citados bienes tangibles, deberán llamarlos propiedad

planta y equipo, y en su calidad de contribuyentes los enunciara como activos fijos.

Cuando se detalla la clasificación de Propiedad, Planta y Equipo se observa que se

divide en tres categorías que son:

Activos no depreciables: Entre los activos no depreciables tenemos, Terrenos (ya que

se considera que no sufren desgaste con el transcurso del tiempo, ni por el uso),

Construcciones en proceso, maquinaria en montaje y muebles y enseres en fabricación;

16

pues contablemente un activo comienza su proceso de desgaste, o pérdida de valor, a partir

de la fecha en que la empresa comienza a usarlo para los fines del negocio. Por ende estos

activos no se encuentran operando ni generando ingresos.

Activos depreciables: Son aquellos que por el deterioro causado por el uso, la acciones

de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos, los cambios en la demanda

de bienes y servicios a cuya producción o suministro contribuyen a que pierdan su valor.

Como por ejemplo tenemos los vehículos, computadores, maquinaria etc. Algunos activos

fijos tienen una clasificación especial para su tratamiento contable; como edificios que

contablemente se discrimina el valor del terreno y el de la edificación, ya que el edificio se

deprecia pero no el terreno; entre otros.

La vida útil de los activos fijos depreciables fue fijada por el decreto reglamentario

3019 de 1989 Artículo 2°

Vida útil de los activos fijos depreciables adquiridos a partir de 1989.

Inmuebles (incluidos los oleoductos) 20 años

Barcos, trenes, aviones, maquinaria, equipo y bienes muebles 10 años

Vehículos automotores y computadores 5 años

Activos agotables:

Se encuentran definidos en el decreto Reglamentario 2649 de 1993 en el ART. 65. Y

estos representan los recursos naturales controlados por el ente económico. Su cantidad y

valor disminuyen en razón y de manera con mensurable con la extracción o remoción del

producto.

El valor histórico de estos activos se conforma por su valor de adquisición, más las

erogaciones incurridas en su exploración y desarrollo. La contribución de estos activos a la

generación del ingreso debe reconocerse en los resultados del ejercicio mediante

17

su agotamiento, calculado con base en las reservas probadas mediante estudios técnicos, en

las unidades extraídas o producidas, en el término esperado para la recuperación de la

inversión o en otros factores técnicamente admisibles.

Ejemplo de los activos agotables tenemos: las minas, las canteras, pozos artesanos,

yacimientos. Etc.

Las empresas invierten cantidades importantes de dinero en bienes y derechos que

reportan beneficios durante varios años; a estos se les conoce como propiedad, planta &

equipo, e intangibles.

Para que un tangible (bien) o intangible (derecho) sea calificado como activo fijo,

además de las condiciones generales de un activo: Que sea de propiedad o controlado por la

empresa y, por tanto, exista dominio total sobre el recurso; que su aparecimiento y

consiguiente reconocimiento contable sea producto de hechos pasados; que la valoración o

definición del costo sea confiablemente razonable; y que de su utilización exista la

seguridad de que se obtendrán beneficios económicos futuros, debe reunir tres condiciones

adicionales; la falta de alguna obligará a buscar otro grupo en donde se presenten, al menos

temporalmente.

Estas condiciones son:

Vida útil mayor a un año. En condiciones normales se espera que un activo fijo brinde

beneficios al menos por un año, por tanto, mientras más larga sea la vida útil previsible,

más se ajusta a este requerimiento. La ocurrencia de hechos de fuerza mayor o

incontrolables posteriores a la compra, como por ejemplo, robo, incendio, etc., no le quita

esta condición al inicio de su identificación.

No estar disponible a la venta. Si por alguna razón, poco usual, un activo va a ser

vendido, éste se debe reclasificar en el grupo de “bienes no corrientes dispuestos a la

venta”.

18

Ciclo de vida de un activo fijo

Alta o Ingreso. Momento clave que marca la culminación de todas las actividades

relacionadas con la gestión de compra o de construcción, o de la recepción por arriendo

financiero o donación, según sea el caso. En efecto, la propiedad/control de un bien puede

darse por: Adquisición, Construcción, Donación, Expropiación, Intercambio o Canje,

Leasing financiero.

Utilización de los activos fijos. Desde el mismo momento en que los activos fijos entra

en uso van a requerir de ciertos desembolsos para operarlos, mantenerlos y repararlos. Por

ejemplo, los equipos de cómputo debes ser abastecidos frecuentemente de tintas, cintas de

impresoras y otros elementos; periódicamente requieren de chequeos y mantenimiento,

licencias de uso de programas, etc. Todos estos desembolsos relacionados con su operación

y mantenimiento se deben cargar al gasto o costo de producción, según su uso por los

sectores administrativos o productivos, respectivamente.

Pasado cierto tiempo, los bienes pueden requerir de reparaciones o reposiciones de

partes y piezas que demandan desembolsos significativos; si estos además producen:

1) un aumento en la capacidad física o les permite potenciar su producción,

2) el incremento de la vida útil, entonces estos desembolsos deben inventariarse, vale decir

que se debe incrementar el valor del respectivo bien, así, por ejemplo, las reparaciones de

vehículos y maquinaria, adecuaciones de edificios y cambio de discos duros en equipos de

cómputo.

Durante el período de uso, se debe reconocer y registrar el desgaste de los activos fijos

de acuerdo con los siguientes parámetros:

Depreciación. La depreciación es la reducción del valor histórico contable de las

propiedades, planta y equipo por su uso o caída en desuso, o por el desgaste de estos

activos fijos durante su vida útil en la función productora de renta. En términos contables se

denota desgaste físico de activos tangibles por el uso normal o intensivo realizado por el

19

propietario o por terceros; este gasto está asociado a la utilización del bien en los propósitos

técnicos para los cuales fue construido.

Tiempo de activos fijos a depreciar:

Edificios : 20 años

Mobiliario: 10 años

Maquinaria y herramientas: 10 años

Vehículos de empresa : 5 años

La vida útil corresponde al lapso de tiempo durante el cual se espera que estos activos

contribuyan a la generación de ingresos del ente económico, y debe reconocerse

periódicamente a través de la depreciación de su valor histórico ajustado. Para calcular la

depreciación de las propiedades, planta y equipo es necesario estimar su vida útil y, cuando

sea significativo, su valor residual. Para determinar la vida útil de un activo es necesario

conocer ciertos factores como las especificaciones de la fábrica, el deterioro que sufren por

el uso, la obsolescencia por avances tecnológicos, la acción de algunos factores naturales y

los cambios en la demanda de bienes y servicios a cuya producción o servicio contribuyen.

Vida útil de los activos fijos

Los activos fijos que sufren depreciación tienen una vida útil limitada, al lapso de

tiempo en que pierde su costo, comenzando desde el momento en que se compra y se

empieza a explotar económicamente hasta que se ha depreciado totalmente , al final del

cual pierde su valor en libros, desde el punto de vista legal y contable.

En Colombia el gobierno determina la vida legal o vida útil probable de los activos fijos

depreciables; aunque la vida efectiva sea mayor por el buen uso, mantenimiento y

20

actualización que se le haga a los activos; las leyes tributarias colombianas establecen una

vida legal normal para los activos fijos.

Términos Claves

Amortización. Término contable que denota el “desgaste” técnico por la explotación

directa o indirecta de los intangibles.

Deterioro. Término que se utiliza para registrar la pérdida del valor monetario de los

activos fijos tangibles o intangibles por obsolescencia, destrucción parcial o total, o

suspensión definitiva o temporal de actividades del activo.

Baja o exclusión de activos. Ésta es la tercera etapa del ciclo de los activos fijos, la cual

consiste en excluir de los registros contables los activos fijos por cualquiera de las

siguientes operaciones: Venta de activos fijos (NIIF), canje de activos, donación,

destrucción.

Las empresas suelen dar de baja los bienes por las siguientes razones:

Requieren el dinero que se pudiera obtener de su venta, el bien ya no les ofrece el

servicio esperado, el bien está en malas condiciones, existe el deseo de ayudar

expresamente a otras organizaciones.

Control de los activos fijos.

Se inicia a partir de su adquisición, se debe inventariar identificando físicamente cada

Activo Fijo con una etiqueta, placa u otro medio que será su identificación definitiva. La

identificación se hace en el lugar donde se usará el activo, asignándole de este modo el

Centro de Costo contable al que pertenece, responsabilizando al usuario de éste a través de

una carta en la que se manifieste su destino, estado en el que se encuentra y vida probable.

En caso de no haber iniciado el control de Activos Fijos, a partir de su adquisición, se

deberá levantar un inventario físico, a través del cual se puedan identificar todos y cada uno

21

de ellos, marcándolos con una etiqueta, placa u otro medio que lo identifique

permanentemente.

Una vez identificados y controlados todos los activos fijos de la entidad será necesario

identificarlos con su factura, o documento que acredite su propiedad para proceder a su

registro contable y poder así reconocer su deterioro a través de su uso.

Métodos de depreciación

1. Método de la línea recta: En este método, el valor de los activos se reduce de forma

igual durante cada periodo. El método de línea recta es el método más usado debido

a su simplicidad y facilidad de cálculo.

2. Método de actividad o unidades producidas: Este método de depreciación toma

como base el número de unidades que puede producir una planta o equipo, el

número de horas que trabajara usualmente o el número de kilómetros recorridos si

se trata de un vehículo o maquinaria.

3. Método de la suma de dígitos anuales: Este método es más complejo que los

anteriores pero también es funcional. El valor de depreciación anual es una cantidad

decreciente por cada año de vida del equipo, maquinaria o vehículo.

4. Método de doble cuota sobre el valor que decrece: En este método no se deduce el

valor residual. Para utilizar este método de depreciación se calcula una tasa o

porcentaje anual de depreciación.

El método de depreciación más utilizado es el método de la línea recta, con este se

supone que los activos se usan más o menos con la misma intensidad año por año, a lo

largo de su vida útil; por tanto, la depreciación periódica debe ser del mismo monto. Este

método distribuye el valor histórico ajustado del activo en partes iguales por cada año de

uso. Para calcular la depreciación anual basta dividir su valor histórico ajustado entre los

años de vida útil.

22

Depreciación anual = valor histórico ajustado - valor residual / años de vida útil.

5. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y LEGAL NORMAS

INTERNACIONALES

Los cambios más representativos con la aplicación de las Normas internacionales, es la

clasificación de los activos de la empresa, hoy en día, todos los activos de una compañía

independientemente de su utilización, se clasifican como propiedad planta y equipo; la

norma internacional exige identificar qué tipo de utilización se le va a dar a un activo

determinado para su clasificación, solo los activos directamente vinculados al objetos social

de la empresa, harán parte de la NIC 16.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, dependiendo de la utilización se le va a dar a

un activo determinado, se incluyen dentro uno de los grupos establecidos por estas normas.

NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y

OPERACIONES DISCONTINUADAS.

“El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos

para la venta, así como la presentación e información a revelar sobre las operaciones

discontinuadas. En particular, esta NIIF requiere:

(a) los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la

venta, sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos

los costos de venta, así como que cese la depreciación de dichos activos; y

23

(b) los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la

venta, se presenten de forma separada en el balance, y que los resultados de las operaciones

discontinuadas se presenten por separado en el estado de resultados.

La NIIF:

(a) Adopta la clasificación de “mantenidos para la venta”.

(b) Introduce el concepto de grupo en desapropiación, que es un grupo de activos de los

que la entidad quiere desapropiarse, ya sea por venta o de otro modo, en conjunto como

grupo, mediante una única transacción en que también se transfieren los pasivos asociados

directamente con dichos activos.

(c) La NIIF clasifica una operación como discontinuada en la fecha en que la operación

cumple los requisitos para ser clasificada como mantenida para la venta o cuando la entidad

ha vendido o dispuesto por otra vía de la operación.

Una entidad clasificará a un activo no corriente (o un grupo en desapropiación) como

mantenido para la venta, si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de

una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado” (2012.Niif)

Para aplicar la clasificación anterior, el activo (o el grupo en desapropiación) debe estar

disponible, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata, sujeto exclusivamente a

los términos usuales y habituales para la venta de estos activos (o grupos en

desapropiación), y su venta debe ser altamente probable.

Para que la venta sea altamente probable, la gerencia, debe estar comprometida por un

plan para vender el activo (o grupo en desapropiación), y debe haberse iniciado de forma

activa un programa para encontrar un comprador y completar el plan. Además, la venta del

activo (o grupo en desapropiación) debe negociarse activamente a un precio razonable, en

relación con su valor razonable actual. Asimismo, debería esperarse que la venta quedase

cualificada para su reconocimiento completo dentro del año siguiente a la fecha de

24

clasificación y además las acciones exigidas para completar el plan deben indicar que son

improbables cambios significativos en el plan o que el mismo vaya a ser retirado.

Una operación discontinuada es un componente de la entidad que ha sido vendido o se

ha dispuesto de él por otra vía, o bien que ha sido clasificado como mantenido para la

venta, y

(a) representa una línea del negocio o un área geográfica que es significativa y puede

considerarse separada del resto;

(b) forma parte de un plan individual y coordinado para deshacerse de una línea de

negocio o de un área geográfica de la operación que sea significativa y pueda considerarse

separada del resto; o

(c) es una entidad subsidiaria adquirida exclusivamente con la finalidad de revenderla.

Un componente de una entidad comprende las operaciones y flujos de efectivo que

pueden ser distinguidos claramente del resto de la entidad, tanto desde un punto de vista

operativo como a efectos de información financiera. En otras palabras, un componente de

una entidad habrá constituido una unidad generadora de efectivo o un grupo de unidades

generadoras de efectivo mientras haya estado en uso.

Una entidad no clasificará como mantenido para la venta a un activo no corriente (o a un

grupo en desapropiación) que vaya a ser abandonado. Esto es debido a que su importe en

libros va a ser recuperado principalmente a través de su uso continuado.

NIC 16 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

“ El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y

equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información

acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los

cambios que se hayan producido en dicha inversión” (Normas Internacionales de

Contabilidad, 2005)

25

Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades,

planta y equipo son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en

libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con

relación a los mismos.

Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que:

(a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios,

para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y

(b) se esperan usar durante más de un periodo.

Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo si, y sólo si:

(a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del

mismo; y

(b) el costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad.

Medición en el reconocimiento: Un elemento de propiedades, planta y equipo, que

cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se medirá por su costo. El

costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el precio equivalente al efectivo

en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza más allá de los términos normales de

crédito, la diferencia entre el precio equivalente al efectivo y el total de los pagos se

reconocerá como intereses a lo largo del periodo del crédito a menos que tales intereses se

capitalicen de acuerdo con la NIC 23.

El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:

(a) su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos

indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier

descuento o rebaja del precio;

26

(b) todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y

en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia;

(c) la estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así

como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan obligaciones en

las que incurre la entidad como consecuencia de utilizar el elemento durante un

determinado periodo, con propósitos distintos del de la producción de inventarios durante

tal periodo.

Medición después del reconocimiento: La entidad elegirá como política contable el

modelo del costo o el modelo de revaluación, y aplicará esa política a todos los elementos

que compongan una clase de propiedades, planta y equipo.

Modelo de costo: Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de

propiedades, planta y equipo se contabilizará por su costo menos la depreciación

acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor.

Modelo de revaluación: Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un

elemento de propiedades, planta y equipo cuyo valor razonable pueda medirse con

fiabilidad, se contabilizará por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el

momento de la revaluación, menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de

las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido. Las revaluaciones se harán con

suficiente regularidad, para asegurar que el importe en libros, en todo momento, no difiera

significativamente del que podría determinarse utilizando el valor razonable al final del

periodo sobre el que se informa.

Si se incrementa el importe en libros de un activo como consecuencia de una

revaluación, este aumento se reconocerá directamente en otro resultado integral y se

acumulará en el patrimonio, bajo el encabezamiento de superávit de revaluación. Sin

embargo, el incremento se reconocerá en el resultado del periodo en la medida en que sea

una reversión de un decremento por una revaluación del mismo activo reconocido

anteriormente en el resultado del periodo. Cuando se reduzca el importe en libros de un

27

activo como consecuencia de una revaluación, tal disminución se reconocerá en el resultado

del periodo. Sin embargo, la disminución se reconocerá en otro resultado integral en la

medida en que existiera saldo acreedor en el superávit de revaluación en relación con ese

activo.

Depreciación: Es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo

largo de su vida útil.

Importe depreciable: Es el costo de un activo, o el importe que lo haya sustituido,

menos su valor residual. Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de

propiedades, planta y equipo que tenga un costo significativo con relación al costo total del

elemento. El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el resultado del

periodo, salvo que se haya incluido en el importe en libros de otro activo. El método de

depreciación utilizado reflejará el patrón con arreglo al cual se espera que sean consumidos,

por parte de la entidad, los beneficios económicos futuros del activo.

El valor residual de un activo: es el importe estimado que la entidad podría obtener

actualmente por la disposición del elemento, después de deducir los costos estimados por

tal disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones

esperadas al término de su vida útil.

Para determinar si un elemento de propiedades, planta y equipo ha visto deteriorado su

valor, la entidad aplicará la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.

El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dará de baja en

cuentas:

(a) por su disposición; o

(b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición.

28

NIC 17 ARRENDAMIENTOS

El objetivo de esta Norma es el de prescribir, para arrendatarios y arrendadores, las

políticas contables adecuadas para contabilizar y revelar la información relativa a los

arrendamientos.

“La clasificación de los arrendamientos adoptada en esta Norma se basa en el grado en

que los riesgos y ventajas, derivados de la propiedad del activo, afectan al arrendador o al

arrendatario.

Un arrendamiento se clasificará como financiero cuando se transfieran sustancialmente

todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. Por el contrario, se clasificará como

operativo si no se han transferido sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a

la propiedad”(1997.Normas de contabilidad Internacional)

Contabilización de los arrendamientos en los estados financieros de los arrendatarios

Arrendamientos operativos

Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos se reconocerán como gasto de

forma lineal, durante el transcurso del plazo del arrendamiento, salvo que resulte más

representativa otra base sistemática de reparto por reflejar más adecuadamente el patrón

temporal de los beneficios del arrendamiento para el usuario.

Arrendamientos financieros

Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, éste se reconocerá, en el balance

del arrendatario, registrando un activo y un pasivo por el mismo importe, igual al valor

razonable del bien arrendado, o bien al valor presente de los pagos mínimos por el

arrendamiento, si éste fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento. Al calcular el

valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará como factor de

descuento la tasa de interés implícita en el arrendamiento, siempre que sea practicable

determinarla; de lo contrario se usará la tasa de interés incremental de los préstamos del

29

arrendatario. Cualquier costo directo inicial del arrendatario se añadirá al importe

reconocido como activo.

Cada una de las cuotas del arrendamiento se dividirá en dos partes que representan,

respectivamente, las cargas financieras y la reducción de la deuda viva. La carga financiera

total se distribuirá entre los periodos que constituyen el plazo del arrendamiento, de manera

que se obtenga una tasa de interés constante en cada periodo, sobre el saldo de la deuda

pendiente de amortizar. Los pagos contingentes se cargarán como gastos en los periodos en

los que sean incurridos.

El arrendamiento financiero dará lugar tanto a un cargo por depreciación en los activos

depreciables, como a un gasto financiero en cada periodo. La política de depreciación para

activos depreciables arrendados será coherente con la seguida para el resto de activos

depreciables que se posean, y la depreciación contabilizada se calculará sobre las bases

establecidas en la NIC 16, Propiedades, Planta y Equipo y en la NIC 38, Activos

Intangibles. Si no existiese certeza razonable de que el arrendatario obtendrá la propiedad al

término del plazo del arrendamiento, el activo se depreciará totalmente a lo largo de su vida

útil o en el plazo del arrendamiento, según cuál sea menor.

Contabilización de los arrendamientos en los estados financieros de los arrendadores

Arrendamientos operativos

Los arrendadores presentarán en su balance, los activos dedicados a arrendamientos

operativos de acuerdo con la naturaleza de tales bienes. La depreciación de los activos

depreciables arrendados se efectuará de forma coherente con las políticas normalmente

seguidas por el arrendador para activos similares, y se calculará con arreglo a las bases

establecidas en la NIC 16 y en la NIC 38. Los ingresos procedentes de los arrendamientos

operativos se reconocerán como ingresos de forma lineal a lo largo del plazo de

arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto, por

reflejar más adecuadamente el patrón temporal de consumo de los beneficios derivados del

uso del activo arrendado en cuestión.

30

Arrendamientos financieros

Los arrendadores reconocerán en su balance los activos que mantengan en

arrendamientos financieros y los presentarán como una partida por cobrar, por un importe

igual al de la inversión neta en el arrendamiento. El reconocimiento de los ingresos

financieros, se basará en una pauta que refleje, en cada uno de los periodos, una tasa de

rendimiento constante sobre la inversión financiera neta que el arrendador ha realizado en

el arrendamiento financiero.

Los arrendadores que son también fabricantes o distribuidores reconocerán los

resultados derivados de la venta en el periodo, de acuerdo con las políticas contables

utilizadas por la entidad para el resto de las operaciones de venta directa. Si se han aplicado

tasas de interés artificialmente bajas, el resultado por la venta se reducirá al que se hubiera

obtenido de haber aplicado tasas de interés de mercado. Los costos incurridos por el

fabricante o el distribuidor que sea también arrendador, y estén relacionados con la

negociación o la contratación del arrendamiento, se reconocerán como un gasto cuando se

reconozca el resultado en la venta.

Transacciones de venta con arrendamiento posterior

Una venta con arrendamiento posterior es una transacción que implica la enajenación de

un activo y su posterior arrendamiento al vendedor. Las cuotas del arrendamiento y el

precio de venta son usualmente interdependientes, puesto que se negocian

simultáneamente. El tratamiento contable de las operaciones de venta con arrendamiento

posterior dependerá del tipo de arrendamiento implicado en ellas.

NIC 36 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad

aplicará para asegurarse de que sus activos están contabilizados por un importe que no sea

31

superior a su importe recuperable. Un activo estará contabilizado por encima de su importe

recuperable cuando su importe en libros exceda del importe que se pueda recuperar del

mismo a través de su utilización o de su venta. Si este fuera el caso, el activo se presentaría

como deteriorado, y la Norma exige que la entidad reconozca una pérdida por deterioro del

valor de ese activo. En la Norma también se especifica cuándo la entidad revertirá la

pérdida por deterioro del valor, así como la información a revelar.

Identificación de un activo que podría estar deteriorado

La entidad evaluará, en cada fecha de cierre del balance, si existe algún indicio de

deterioro del valor de algún activo. Si existiera tal indicio, la entidad estimará el importe

recuperable del activo. Con independencia de la existencia de cualquier indicio de deterioro

del valor, la entidad también:

(a) Comprobará anualmente el deterioro del valor de cada activo intangible con una vida

útil indefinida, así como de los activos intangibles que aún no estén disponibles para su uso,

comparando su importe en libros con su importe recuperable. Esta comprobación del

deterioro del valor puede efectuarse en cualquier momento dentro del periodo anual,

siempre que se efectúe en la misma fecha cada año. La comprobación del deterioro del

valor de los activos intangibles diferentes puede realizarse en distintas fechas. No obstante,

si un activo intangible se hubiese reconocido inicialmente durante el periodo anual

corriente, se comprobará el deterioro de su valor antes de que finalice el mismo.

(b) Comprobará anualmente el deterioro del valor de la plusvalía comprada adquirida en

una combinación de negocios.

Si existiera algún indicio del deterioro del valor de un activo, el importe recuperable se

estimará para el activo individualmente considerado. Si no fuera posible estimar el importe

recuperable del activo individual, la entidad determinará el importe recuperable de la

unidad generadora de efectivo a la que el activo pertenece (la unidad generadora de efectivo

del activo).

32

Unidad generadora de efectivo: es el grupo identificable de activos más pequeño, que

genera entradas de efectivo a favor de la entidad que son, en buena medida, independientes

de los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupos de activos.

Medición del importe recuperable

Importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor

entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso.

No siempre es necesario calcular el valor razonable del activo menos los costos de venta

y su valor en uso. Si cualquiera de esos importes excediera al importe en libros del activo,

éste no habría sufrido un deterioro de su valor, y por tanto no sería necesario calcular el

otro valor.

Valor razonable menos los costos de venta; es el importe que se puede obtener por la

venta de un activo o unidad generadora de efectivo, en una transacción realizada en

condiciones de independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente informadas,

menos los costos de venta o disposición por otra vía.

Valor de uso: es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se

espera obtener de un activo o unidad generadora de efectivo.

Los siguientes elementos deben reflejarse en el cálculo del valor en uso de un activo:

(a) una estimación de los flujos de efectivo futuros que la entidad espera obtener del

activo;

(b) las expectativas sobre posibles variaciones en el importe o en la distribución

temporal de dichos flujos de efectivo futuros;

(c) el valor temporal del dinero, representado por la tasa de interés de mercado sin

riesgo;

(d) el precio por soportar la incertidumbre inherente en el activo; y

33

(e) otros factores, como la iliquidez, que los participantes en el mercado reflejarían al

poner precio a los flujos de efectivo futuros que la entidad espera que se deriven del activo.

Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros incluirán:

(a) proyecciones de entradas de efectivo procedentes de la utilización continuada del

activo;

(b) proyecciones de salidas de efectivo en las que sea necesario incurrir para generar las

entradas de efectivo por la utilización continuada del activo (incluyendo, en su caso, los

pagos que sean necesarios para preparar al activo para su utilización), y puedan ser

atribuidas directamente, o distribuidas según una base razonable y uniforme, a dicho activo;

y

(c) los flujos netos de efectivo que, en su caso, se recibirían (o pagarían) por la venta o

disposición por otra vía del activo, al final de su vida útil.

Los flujos de efectivo futuros se estimarán, para el activo, teniendo en cuenta su estado

actual. Estas estimaciones no incluirán entradas o salidas de efectivo futuras que se espera

que surjan de:

(a) una reestructuración futura en la que la entidad no se ha comprometido todavía; o

(b) la mejora o aumento del desempeño el activo.

Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros no incluirán:

(a) entradas o salidas de efectivo por actividades de financiación; ni

(b) cobros o pagos por el impuesto a las ganancias.

34

Reconocimiento y medición de la pérdida por deterioro del valor

El importe en libros de un activo se reducirá hasta que alcance su importe recuperable si,

y sólo si, este importe recuperable es inferior al importe en libros. Esta reducción se

denomina pérdida por deterioro del valor.

La pérdida por deterioro del valor se reconocerá inmediatamente en el resultado del

periodo, a menos que el activo se contabilice por su valor revaluado de acuerdo con otra

Norma (por ejemplo de acuerdo con el modelo de revaluación previsto en la NIC 16,

Propiedades, Planta y Equipo). Cualquier pérdida por deterioro del valor, en los activos

revaluados, se tratará como un decremento de la revaluación efectuada de acuerdo con esa

otra Norma.

Se reconocerá una pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo

(el grupo más pequeño de unidades generadoras de efectivo al que se ha distribuido la

plusvalía comprada o los activos comunes de la entidad) si, y sólo si, su importe

recuperable fuera menor que el importe en libros de la unidad (o grupo de unidades). La

pérdida por deterioro del valor se distribuirá, para reducir el importe en libros de los activos

que componen la unidad (o grupo de unidades), en el siguiente orden:

(a) en primer lugar, se reducirá el importe en libros de cualquier plusvalía comprada

distribuida a la unidad generadora de efectivo (o grupo de unidades); y

(b) a continuación, a los demás activos de la unidad (o grupo de unidades), prorrateando

en función del importe en libros de cada uno de los activos de la unidad (o grupo de

unidades).

Sin embargo, la entidad no reducirá el importe en libros de un activo por debajo de la

cantidad mayor de:

(a) su valor razonable menos los costos de venta (si se pudiese determinar);

(b) su valor en uso (si se pudiese determinar); y

(c) cero.

35

El importe de la pérdida por deterioro del valor que no pueda ser distribuida al activo en

cuestión, se repartirá prorrateando entre los demás activos que compongan la unidad (o

grupo de unidades).

Plusvalía comprada

Para el propósito de comprobar el deterioro del valor, la plusvalía comprada adquirida

en una combinación de negocios se distribuirá, desde la fecha de adquisición, entre cada

una de las unidades generadoras de efectivo o grupos de unidades generadoras de efectivo

de la entidad adquirente, que se espere se beneficiarán de las sinergias de la combinación de

negocios, independientemente de que otros activos o pasivos de la entidad adquirida se

asignen a esas unidades o grupos de unidades.

La comprobación anual del deterioro del valor para una unidad generadora de efectivo a

la que se haya asignado una plusvalía comprada podrá efectuarse en cualquier momento

durante un periodo anual, siempre que se realice en la misma fecha dentro de cada periodo.

Las comprobaciones del deterioro de valor de diferentes unidades generadoras de efectivo

pueden efectuarse en fechas diferentes. Sin embargo, si alguna de las plusvalías compradas

asignadas a una unidad generadora de efectivo o la totalidad de ellas hubiera sido adquirida

en una combinación de negocios durante el periodo anual corriente, la comprobación del

deterioro de valor de esta unidad se efectuará antes de la finalización del periodo anual

corriente.

La Norma permite que los cálculos detallados más recientes, efectuados en el periodo

precedente, sobre el importe recuperable que corresponde a una unidad o grupo de unidades

generadoras de efectivo, a las que se haya distribuido plusvalía comprada, sean usados en la

prueba del deterioro para esa unidad o grupo de unidades dentro del periodo corriente,

siempre que se cumplan unos requisitos específicos.

36

Reversión de las pérdidas por deterioro del valor

La entidad evaluará, en cada fecha del balance, si existe algún indicio de que la pérdida

por deterioro del valor reconocida, en periodos anteriores, para un activo distinto de la

plusvalía comprada, ya no existe o podría haber disminuido. Si existiera tal indicio, la

entidad estimará de nuevo el importe recuperable del activo.

Se revertirá la pérdida por deterioro del valor reconocida en periodos anteriores para un

activo, distinto de la plusvalía comprada, si, y sólo si, se hubiese producido un cambio en

las estimaciones utilizadas, para determinar el importe recuperable del mismo, desde que se

reconoció la última pérdida por deterioro. El importe de la reversión de una pérdida por

deterioro del valor en una unidad generadora de efectivo, se distribuirá entre los activos de

esa unidad, exceptuando la plusvalía comprada, prorrateando su cuantía en función del

importe en libros de tales activos. El importe en libros de un activo, distinto de la plusvalía

comprada, incrementado tras la reversión de una pérdida por deterioro del valor, no

excederá al importe en libros que podría haberse obtenido (neto de depreciación) si no se

hubiese reconocido una pérdida por deterioro del valor para dicho activo en periodos

anteriores.

La reversión de una pérdida por deterioro del valor en un activo, distinto de la plusvalía

comprada, se reconocerá en el resultado del periodo, a menos que el activo se contabilizase

según su valor revaluado, siguiendo otra Norma (por ejemplo, el modelo de revaluación de

la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo). Cualquier reversión de la pérdida por deterioro

del valor de valor, en un activo previamente revaluado, se tratará como un aumento por

revaluación de acuerdo con esa otra Norma.

Una pérdida por deterioro del valor reconocida en la plusvalía comprada no revertirá en

los periodos posteriores.

37

NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES

“El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los activos

intangibles que no estén contemplados específicamente en otra Norma. Esta Norma

requiere que las entidades reconozcan un activo intangible si, y sólo si, se cumplen ciertos

criterios. La Norma también especifica cómo determinar el importe en libros de los activos

intangibles, y exige la revelación de información específica sobre estos activos” ” (Normas

Internacionales de Contabilidad, 2004)

Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia

física.

Problemas de reconocimiento y medición

El reconocimiento de una partida como activo intangible exige, para la entidad,

demostrar que el elemento en cuestión cumple:

(a) cumpla la definición de activo; y

(b) el criterio de reconocimiento

Este requerimiento se aplicará a los costos soportados inicialmente, para adquirir o

generar internamente un activo intangible, y para aquéllos en los que se haya incurrido

posteriormente para añadir, sustituir partes del mismo o realizar su mantenimiento.

Un activo satisface el criterio de identificabilidad incluido en la definición de activo

intangible cuando:

(a) es separable, esto es, es susceptible de ser separado o escindido de la entidad y vendido,

cedido, dado en operación, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o junto con

el contrato, activo o pasivo con los que guarde relación; o

(b) surge de derechos contractuales o de otros derechos legales, con independencia de que

esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos u

obligaciones.

38

Un activo intangible se reconocerá si, y sólo si:

(a) es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo

fluyan a la entidad; y

(b) el costo del activo puede ser medido de forma fiable.

El criterio de reconocimiento basado en la probabilidad siempre se considera satisfecho

en el caso de los activos intangibles que son adquiridos independientemente o en una

combinación de negocios.

Un activo intangible se medirá inicialmente por su costo.

El costo de un activo intangible adquirido de forma independiente comprende:

(a) el precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos no

recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir los descuentos

comerciales y las rebajas; y

(b) cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso

previsto.

Según lo establecido en la NIIF 3 Combinaciones de Negocios , si se adquiere un activo

intangible en una combinación de negocios, el costo del mismo será su valor razonable en

la fecha de adquisición. Las únicas circunstancias en las que podría no ser posible medir de

forma fiable el valor razonable de un activo intangible adquirido en una combinación de

negocios se darán cuando el activo intangible surja de derechos legales o contractuales y

además:

(a) no sea separable; o

(b) sea separable, pero no exista un historial o evidencia de transacciones de intercambio

para el mismo activo u otros similares, y la estimación del valor razonable dependa de

variables que no se pueden medir.

39

Otros activos intangibles generados internamente

La plusvalía generada internamente no se reconocerá como un activo.

No se reconocerán activos intangibles surgidos de la investigación (o de la fase de

investigación en proyectos internos). Los desembolsos por investigación (o en la fase de

investigación, en el caso de proyectos internos), se reconocerán como gastos del periodo en

el que se incurran.

Un activo intangible surgido del desarrollo (o de la fase de desarrollo en un proyecto

interno), se reconocerá como tal si, y sólo si, la entidad puede demostrar todos los extremos

siguientes:

(a) Técnicamente, es posible completar la producción del activo intangible de forma que

pueda estar disponible para su utilización o su venta.

(b) Su intención de completar el activo intangible en cuestión, para usarlo o venderlo.

(c) Su capacidad para utilizar o vender el activo intangible.

(d) La forma en que el activo intangible vaya a generar probables beneficios económicos

en el futuro. Entre otras cosas, la entidad debe demostrar la existencia de un mercado para

la producción que genere el activo intangible o para el activo en sí, o bien, en el caso de que

vaya a ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la entidad.

(e) La disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de otro tipo, para

completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo intangible.

(f) Su capacidad para medir, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo

intangible durante su desarrollo.

No se reconocerán como activos intangibles las marcas, las cabeceras de periódicos o

revistas, los sellos o denominaciones editoriales, las listas de clientes u otras partidas

similares que se hayan generado internamente.

40

El costo de un activo intangible generado internamente, a efectos del párrafo 24, será la

suma de los desembolsos incurridos desde el momento en que el elemento cumple las

condiciones para su reconocimiento, establecidas en los párrafos 21, 22 y 57. El párrafo 71

prohíbe la reintegración, en forma de elementos del activo, de los desembolsos reconocidos

previamente como gastos.

Los desembolsos realizados sobre una partida intangible se reconocerán como gastos

cuando se incurra en ellos, a menos que se dé una de las siguientes circunstancias:

(a) Formen parte del costo de un activo intangible que cumpla los criterios de

reconocimiento (véanse los párrafos 18 a 67), o

(b) La partida haya sido adquirida en una combinación de negocios, y no pueda ser

reconocido como un activo intangible. En ese caso, este importe (incluido en el costo de la

combinación de negocios) formará parte del importe atribuido al plusvalía comprada en la

fecha de adquisición (véase la NIIF 3 Combinaciones de Negocios).

Medición posterior al reconocimiento

La entidad elegirá como política contable el modelo del costo o el modelo de

revaluación Si un activo intangible se contabiliza según el modelo de revaluación, todos los

demás activos pertenecientes a la misma clase también se contabilizarán utilizando el

mismo modelo, a menos que no exista un mercado activo para esa clase de activos.

Modelo del costo: Con posterioridad a su reconocimiento inicial, un activo intangible se

contabilizará por su costo menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las

pérdidas por deterioro del valor.

Modelo de revaluación: Con posterioridad al reconocimiento inicial, un activo

intangible se contabilizará por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el momento

de la revaluación, menos la amortización acumulada, y el importe acumulado de las

pérdidas por deterioro del valor que haya sufrido. Para fijar el importe de las revaluaciones

según esta Norma, el valor razonable se determinará por referencia a un mercado activo.

41

Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en

libros del activo, en la fecha del balance, no difiera significativamente del que podría

determinarse utilizando el valor razonable.

Un mercado activo es un mercado en el que se dan todas las siguientes condiciones:

(a) los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos;

(b) se pueden encontrar en todo momento compradores o vendedores para un

determinado bien o servicio; y

(c) los precios están disponibles para el público.

Cuando se incremente el importe en libros de un activo intangible como consecuencia de

una revaluación, dicho aumento se llevará directamente a una cuenta de superávit de

revaluación, dentro del patrimonio neto. No obstante, el incremento se reconocerá en el

resultado del periodo en la medida en que suponga una reversión de una disminución por

devaluación del mismo activo, que fue reconocida previamente en resultados. Cuando se

reduzca el importe en libros de un activo intangible como consecuencia de una revaluación,

dicha disminución se reconocerá en el resultado del periodo. No obstante, la disminución

será cargada directamente al patrimonio neto contra cualquier superávit de revaluación

reconocido previamente en relación con el mismo activo, en la medida que tal disminución

no exceda del saldo de la citada cuenta de superávit de revaluación.

Vida útil: Una entidad evaluará si la vida útil de un activo intangible es finita o

indefinida y, si es finita, evaluará la duración o el número de unidades productivas u otras

similares que constituyan su vida útil. La entidad considerará que un activo intangible tiene

una vida útil indefinida cuando, sobre la base de un análisis de todos los factores relevantes,

no exista un límite previsible al periodo a lo largo del cual el activo se espera que el activo

genere entradas de flujos netos de efectivo para la entidad.

Vida útil es:

42

(a) el periodo durante el cual se espera sea utilizar el activo por parte de la entidad; o

bien

(b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo

por parte de la entidad.

La vida útil de un activo intangible que surja de un contrato o de otros derechos legales

no excederá el periodo del contrato o de los citados derechos legales, pero puede ser

inferior, dependiendo del periodo a lo largo del cual la entidad espera utilizar el activo. Si el

contrato u otros derechos legales se han fijado durante un plazo limitado que puede ser

renovado, la vida útil del activo intangible incluirá el periodo de renovación sólo si existe

evidencia que soporte la renovación por la entidad sin un costo significativo.

Para determinar si se ha deteriorado el valor de los activos intangibles, la entidad

aplicará la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.

Activos intangibles con vidas útiles finitas

El importe amortizable de un activo intangible con una vida útil finita, se distribuirá

sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil. Importe amortizable es el costo de un

activo o la cantidad que lo sustituya, una vez deducido su valor residual. La amortización

comenzará cuando el activo esté disponible para su utilización, es decir, cuando se

encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma

prevista por la gerencia. La amortización finalizará en la fecha más temprana de las

siguientes: la fecha en la que el activo se clasifique como disponible para la venta (o se

incluya en un grupo de elementos en desapropiación que se clasifique como disponible para

la venta) de acuerdo con la NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y

Operaciones Discontinuadas y la fecha en que el activo sea dado de baja en cuentas. El

método de amortización utilizado reflejará el patrón de consumo esperado, por parte de la

entidad, de los beneficios económicos futuros derivados del activo. Si este patrón no

pudiera ser determinado de forma fiable, se adoptará el método lineal de amortización. El

cargo por amortización de cada período se reconocerá en el resultado del periodo, a menos

43

que otra Norma permita o exija que dicho importe se incluya en el importe en libros de otro

activo.

Valor residual de un activo intangible: es el importe estimado que la entidad podría

obtener de un activo por su venta o disposición por otra vía, después de haber deducido los

costos estimados para su venta o disposición por otra vía, si el activo tuviera ya la edad y

condición esperadas al término de su vida útil. Se supondrá que el valor residual de un

activo intangible es nulo a menos que:

(a) exista un compromiso, por parte de un tercero, para comprar el activo al final de su

vida útil; o que

(b) exista un mercado activo para el activo intangible, y además:

(i) pueda determinarse el valor residual con referencia a este mercado; y

(ii) sea probable que ese mercado subsista al final de la vida útil del mismo.

Tanto el periodo como el método de amortización utilizados para un activo intangible

con vida útil finita se revisarán, como mínimo, al final de cada periodo. Si la nueva vida útil

esperada difiere de las estimaciones anteriores, se cambiará el periodo de amortización para

reflejar esta variación. Si se ha experimentado un cambio en el patrón esperado de

generación de beneficios económicos futuros por parte del activo, el método de

amortización se modificará para reflejar estos cambios. Los efectos de estas modificaciones

en el periodo y en el método de amortización, se tratarán como cambios en las estimaciones

contables, según lo establecido en la NIC 8.

Activos intangibles con vidas útiles indefinidas

Los activos intangibles con una vida útil indefinida no se amortizarán.

Según la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos , la entidad comprobará si un activo

intangible con una vida útil indefinida ha experimentado una pérdida por deterioro del valor

comparando su importe recuperable con su importe en libros

44

(a) anualmente, y

(b) en cualquier momento en el que exista un indicio de que el activo puede haber

deteriorado su valor.

La vida útil de un activo intangible que no está siendo amortizado se revisará cada

periodo para determinar si existen hechos y circunstancias que permitan seguir

manteniendo una vida útil indefinida para ese activo. Si no existen esas circunstancias, el

cambio en la vida útil de indefinida a finita se contabilizará como un cambio en una

estimación contable, de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las

Estimaciones Contables y Errores.

NIC 40 PROPIEDADES DE INVERSIÓN

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las propiedades de

inversión y las exigencias de revelación de información correspondientes.

Propiedades de inversión son propiedades (terrenos o edificios, considerados en su

totalidad o en parte, o ambos) que se tienen (por parte del dueño o por parte del arrendatario

que haya acordado un arrendamiento financiero) para obtener rentas, plusvalías o ambas, en

lugar de para:

(a) su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines

administrativos; o

(b) su venta en el curso ordinario de las operaciones.

Un derecho sobre una propiedad que se mantenga por un arrendatario en régimen de

arrendamiento operativo, se podrá clasificar y contabilizar como una propiedad de

inversión siempre que:

(a) se cumpla el resto de la definición de propiedad de inversión;

45

(b) el arrendamiento operativo se contabilice como si fuera un arrendamiento financiero,

de acuerdo con la NIC 17 Arrendamientos; y

(c) el arrendatario utilice el modelo del valor razonable establecido en esta Norma para

medir el activo reconocido.

Las propiedades de inversión se reconocerán como activos cuando, y sólo cuando:

(a) sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con tales

propiedades de inversión fluyan hacia la entidad; y

(b) el costo de las propiedades de inversión pueda ser medido de forma fiable.

Las propiedades de inversión se medirán inicialmente al costo. Los costos asociados a la

transacción se incluirán en la medición inicial.

El costo inicial del derecho sobre una propiedad mantenida en régimen de

arrendamiento financiero y clasificado como propiedad de inversión, será el establecido

para los arrendamientos financieros en el párrafo 20 de la NIC 17; esto es, el activo se

reconocerá por el menor importe entre el valor razonable de la propiedad y el valor presente

de los pagos mínimos por arrendamiento. De acuerdo con ese mismo párrafo, se reconocerá

como pasivo, un importe equivalente.

La Norma permite a la entidad elegir entre:

(a) El modelo del valor razonable, según el cual se mide la propiedad de inversión,

después de la medición inicial, por su valor razonable, reconociendo los cambios del valor

razonable en el resultado del periodo; o

(b) El modelo del costo. El modelo del costo se encuentra desarrollado en la NIC 16, y

requiere que la propiedad de inversión sea medida al costo depreciado (menos cualquier

pérdida por deterioro acumulada).

La entidad que elige el modelo del costo debe revelar el valor razonable de la propiedad

de inversión.

46

El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por

transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha

de la medición.

Una propiedad de inversión se dará de baja en cuentas (será eliminada del estado de

situación financiera) cuando se venda o cuando la propiedad de inversión quede

permanentemente retirada de uso y no se esperen beneficios económicos futuros

procedentes de su disposición.

La pérdida o ganancia resultante del retiro o la disposición de una propiedad de

inversión, se determinarán como la diferencia entre los ingresos netos de la transacción y el

importe en libros del activo, y se reconocerá en el resultado del periodo en que tenga lugar

el retiro o la desapropiación (a menos que la NIC 17 exija otra cosa, en el caso de una venta

con arrendamiento posterior).

6. PRINCIPALES IMPACTOS DE LA IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS

INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACION FINANCIERA

Dependiendo del sector al que pertenezca la Compañía y el objeto social que desarrolle,

muchas de las normas invierten de manera significativa en la Propiedad, Planta y Equipo,

(especialmente en el sector manufacturero), ya que ésta área presenta un impacto relevante

en los estados financieros.

La determinación del método y término de la depreciación requieren de la aplicación de

un juicio profesional que usualmente se traduce en la participación de técnicos en el tema.

En Colombia el método y término de la depreciación ha sido más desde el punto de vista

fiscal, en lugar de ser el que refleje el método de depreciación usado por el cual se espera

que los beneficios económicos futuros del activo sean consumidos por la entidad.

47

Los métodos utilizados para el reconocimiento de los activos establecidos por las NIIF

son los siguientes:

Modelo del costo

Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta

y equipo se registrará por su costo menos la depreciación acumulada y el importe

acumulado de las pérdidas por deterioro del valor.

Ventajas de su aplicación

Los valores de Propiedad, Planta y Equipo tienen la ventaja de no tener tanto impacto al

Estado de Resultados de años futuros por su depreciación.

Desventajas de su aplicación

• Requiere eliminación de ajustes por inflación y re-cálculo de la depreciación de todos los

años anteriores

• Existen activos completamente depreciados que se siguen usando y se hace necesario

determinar cómo será su contabilización

• Es necesario determinar los valores residuales

Ejemplo de valorización propiedad, planta y equipo (Deterioro en activos y efecto en

depreciación.

La entidad compra activo fijo depreciable por $ 100.000.000, con vida útil a 10 años, al

final del año 5 se realiza avaluó, valor revaluado $ 20.000.000, revisión de vida útil dice

que vida útil remanente es 4 años.

Concepto IFRS

Fiscal

(COLGAP)

Reconocimiento inicial año 0 $ 100.000.000

$ 100.000.000

Gasto depreciación año 1 $ 10.000.000

$ 10.000.000

48

Valor en libros final año 1 $ 90.000.000

$ 90.000.000

Gasto depreciación año 2 $ 10.000.000

$ 10.000.000

Valor en libros final año 2 $ 80.000.000

$ 80.000.000

Gasto depreciación año 3 $ 10.000.000

$ 10.000.000

Valor en libros final año 3 $ 70.000.000

$ 70.000.000

Gasto depreciación año 4 $ 10.000.000

$ 10.000.000

Valor en libros final año 4 $ 60.000.000

$ 60.000.000

Gasto depreciación año 5 $ 10.000.000

$ 10.000.000

Valor en libros final año 5 $ 50.000.000

$ 50.000.000

$ 40.000.000 Avaluó

$ (10.000.000) diferencia (Deterioro)

Valor en libros final año 5

revaluado $ 40.000.000

$ 50.000.000

Gasto depreciación año 6 $ 10.000.000

$ 10.000.000

Valor en libros final año 6 $ 30.000.000

$ 40.000.000

Gasto depreciación año 7 $ 10.000.000

$ 10.000.000

Valor en libros final año 7 $ 20.000.000

$ 30.000.000

Gasto depreciación año 8 $ 10.000.000

$ 10.000.000

Valor en libros final año 8 $ 10.000.000

$ 20.000.000

Gasto depreciación año 9 $ 10.000.000

$ 10.000.000

49

Valor en libros final año 9 $ -

$ 10.000.000

Gasto depreciación año 10

$ 10.000.000

Valor en libros final año 10 $ -

Casos prácticos de propiedad, planta y equipo

Caso de estudio N.1

En enero 1 de 2012 la compañía Janapaca S.A.S. Adquirió un equipo de producción por

$400.000.000 e incurrió en los siguientes costos:

Costos del equipo de producción Valor

Entrega $ 18.000.000

Instalación $ 24.500.000

Costos generales de administración $ 8.000.000

Gastos en el l tiempo de instalación (3 meses) $ 21.000.000

Pérdida operativa inicial (en los primeros 5 meses) $ 15.000.000

El valor residual $ 20.000.000

Costos de desmantelamiento $ 30.500.000

El equipo estuvo listo para utilizarse el 1 de abril de 2012.

Se estimó la vida útil a 14 años.

Se pide: Determinar el valor del monto depreciable del equipo de producción y el valor

de la depreciación para el año 2012.

Costo histórico

Precio de compra del equipo $ 400.000.000

Instalación $ 24.500.000

50

Otros costos relacionados directamente $ 21.000.000

Costos de desmantelamiento $ 30.500.000

Costo histórico $ 476.000.000

Importe Depreciable

Costo histórico $ 476.000.000

Valor residual ($ 20.000.000)

Importe Depreciable $ 456.000.000

Alícuota de Depreciación anual

Importe Depreciable $ 456.000.000

Años de Depreciación 14

Alícuota de Depreciación Anual $ 32.571.429

Sin embargo, el equipo inició operaciones en abril de 2012 lo que significa el cargo para

el ejercicio

2012 sería de $24.428.572 (9 meses de uso/12 meses X 32.571.429).

Casos de estudio N.2

A 31 de diciembre de 2012 la compañía Janapaca S.A.S. presenta los siguientes saldos

de valorizaciones de activos fijos bajo COLGAAP los cuales se detallan a continuación:

COLGAAP

191004 Terrenos 1.455.000.000

191032 Flota y Equipo de Transporte 1.200.000.000

51

Se pide: Realizar el ajuste bajo NIIF al 31 de Diciembre de 2013 en el

primer año de transición.

PUC CUENTA

COLGAAP A DIC

31/13 DEBITO CREDITO

191004 Terrenos

1.455.000.000

1.455.000.000

191032 Flota y equipo de transporte

1.200.000.000

1.200.000.000

XXXXXX Cuentas del patrimonio

2.655.000.000

Intangibles

En el contexto de información financiera presentada bajo NIIF, la partida de diferidos no

existe.

Otro aspecto importante de la norma tiene relación con que no se reconocerán activos

intangibles surgidos de la investigación (o de la fase de investigación en proyectos

internos). Los desembolsos por investigación (o en la fase de investigación, en el caso de

proyectos internos), se reconocerán como gastos del periodo en el que se incurran.

Las Compañías en Colombia deben evaluar acorde a los lineamientos de NIC 38, las

partidas que bajo COLGAAP están registradas como diferidos tales como seguros y

fianzas, remodelaciones, mejoras a propiedades ajenas, impuestos al patrimonio, entre

otros; que bajo NIIF no serían capitalizables.

Casos de estudio N.3

La Compañía Janapaca S.A.S. al 31 de diciembre de 2013 tiene en sus registros

contables bajo COLGAAP en el rubro de gastos pagados por anticipado tales como seguros

y fianzas, remodelaciones, licencias y mejoras en propiedad ajena por valor de

$150,600,000.

52

Se pide: Realizar el ajuste bajo NIIF a la fecha de transición.

Gastos Pagados por Anticipado

PUC CUENTA

COLGAAP A DIC

31/13 DEBITO CREDITO

170520 Seguros y fianzas $ 98.000.000 $ (98.000.000)

171008 Remodelaciones $ 22.600.000 $ (22.600.000)

171024 Mejoras a prop.ajenas $ 12.000.000 $ (12.000.000)

171040 Licencias $ 18.000.000 $ (18.000.000)

XXXXX Cuentas del patrimonio $ 150.600.000

Análisis

La partida de diferidos no existe de acuerdo a la Norma Internacional de Información

Financiera. Para diferidos debemos evaluar la esencia de las partidas de acuerdo a los

lineamientos de la NIC 38 de Activos Intangibles; un intangible debe ser identificable,

separable, costeado y debe generar beneficios futuros, por lo tanto, se plantea en el ejemplo

anterior el ajuste de las partidas que según el análisis no cumplen con estos requisitos. A la

fecha de transición se registran los ajustes en los resultados acumulados.

53

7. COMPARATIVO COLGAAP Vs IFRS

Norma Colombiana Norma Internacional

Bajo la norma local solo se utiliza una

base de medición "Costo Histórico".

Bajo Norma internación además del

Costo Histórico se debe manejar

también el valor revaluado.

La depreciación del periodo se calcula

con base en el costo.

La depreciación del periodo se calcula

con base en el costo revaluado.

Se realizan avalúos cada 3 años y se

registra la valorización o provisión según

corresponda

Se requiere prueba de deterioro del

valor de los activos

No establece tratamiento para agregar un

activo en sus componentes.

Se puede separar si los componentes

tienen vidas útiles diferentes.

Se permite la capitalización de intereses Se permite la capitalización de

intereses en casos muy limitados NIC

23

No establece restricciones de clase para

el avalúo de los activos

Al revaluar un activo, se debe revaluar

todos los de su mismo tipo.

La vida útil de los activos fijos es

aplicada de acuerdo a las normas fiscales

establecidas.

La vida útil de un activo se definirá en

términos de la utilidad que se espere

que aporte a la entidad.

Un activo se deprecia de manera integral,

no hay lugar a establecerle vida útil

parcial a los elementos que lo compone

Si se han definido componentes

identificables en un elemento de PPE

que tengan distintas vidas útiles, se

debe de depreciar cada uno de ellos

separadamente.

No hay lugar a modificar las vidas útiles

establecidas a los activos aun cuando se

detecte deterioro en ellos.

Si hay indicios de pérdida de valor, la

entidad esta obligada a determinar el

importe recuperable del activo.

54

Todas las erogaciones tanto en la etapa

de investigación como en desarrollo de

un proyecto, se capitalizan el valor del

activo.

Las erogaciones en la etapa de

investigación de un proyecto no serán

capitalizables y afectaran los resultados

del periodo en que se incurran

Independientemente si esta relacionado o

no con la actividad productora de la

empresa, si cumple con las

características de ser un elemento de

ppye inclusive es adquirido con la

finalidad de inversión, genera

depreciación.

La depreciación de un activo cesa

cuando se incluye dentro del grupo de

activos mantenidos para la venta.

Solo es necesario calcular el valor

razonable a la hora de negociar un

activo.

Necesidad de determinar el valor

razonable

Una vez se dada de baja a un activo, este

ya no hace parte de los inventarios.

Las NIIF permiten reconocer los

activos fijos improductivos aunque ya

no estén dentro de la operación de la

empresa.

Los activos que la empresa tenga bajo la

modalidad de leasing, no son propiedad

planta y equipo.

Bajo Normas Internacionales, los

activos que sean adquiridos bajo

modalidad de Leasing, serán

reconocidos como activo fijo.

El modelo Contable colombiano no

contempla el concepto de "valor

razonable"

Este concepto es muy utilizado y debe

ser de conocimiento pleno dentro de la

información contable de los activos

fijos.

Las normas Colombianas clasifican la

información bajo la estructura del plan

de cuentas.

Bajo Normas internacionales, de

acuerdo al uso de los activos de la

empresa, se clasifica dentro de un

55

grupo para el reporte y presentación de

la información.

Mientras que bajo normas colombianas

los activos se definen como recursos

“obtenidos”

Bajo estándares internacionales se

determinan como recursos

“controlados”

generando diferencias sustanciales en

su

reconocimiento.

Son Utilizadas las cuentas de orden

Las Normas Internacionales no

permiten este manejo contable y todos

estos hechos deben quedar registrados

en las revelaciones de los estados

financieros.

56

8. PROPUESTA

57

Flujo grama para el registro de un activo

58

Flujograma para el registro traslados de activos fijos

59

Control interno en activos fijos

Las empresas industriales actualmente, establecen mecanismos de control con los cuales

verifican la existencia real de los activos fijos, dichos datos les permite confrontar con la

información contable en cualquier momento o periodo.

Existen sistemas de captación y control de activos fijos utilizados por las compañías, los

cuales permite:

Codificar o etiquetar los activos fijos.

Controlar las entradas y salidas del activo fijo.

Preservar en forma directa el mantenimiento de algunos bienes muebles e

inmuebles.

Realizar Inventarios de forma periódica los bienes de la propiedad planta y equipo.

Generar informes de los activos de la compañía.

Con el fin de mantener un mejor control y brindar una custodia más efectiva sobre los

activos fijos, se debe registrar en el centro de costos correspondiente y asignar un

responsable, quién será la persona encargada de velar por el buen estado del mismo y

reportar cualquier acontecimiento que sobre el suceda.

El responsable de los activos fijos en cada dependencia debe velar por la buena

conservación de los mismos, así como informar a la Oficina de Activos Fijos sobre los

movimientos que se realicen con este; adicionalmente debe conocer y hacer cumplir las

normas establecidas por la empresa para el manejo de activos fijos.

Una vez la dependencia conoce sobre el retiro de un empleado debe solicitar a la

Oficina de Activos Fijos la tarjeta de activos a cargo, con el fin de verificar el estado en

que se encuentran dichos activos y definir quién asumirá la responsabilidad una vez la

persona se retire.

60

Cuando se presenta la desvinculación de un trabajador, la Dirección de Personal envía

para su trámite a la Oficina de Activos Fijos la solicitud de paz y salvo de la persona que se

retira, estos serán asumidos por la persona que designe el jefe inmediato.

Si el estado de algún activo es defectuoso debido al manejo por parte del responsable o

no se encuentra, la Oficina de Activos Fijos reporta lo sucedido a la Dirección de Personal

con el fin de que se tomen las medidas disciplinarias del caso.

El empleado responsable asumirá de sus prestaciones sociales el costo de reponer o

reparar el activo fijo afectado; por otra parte, los activos que se encuentren en buen estado

deben ser personalizados nuevamente según decisión de la dependencia.

En la actualidad, existen muchos Software que permiten un control individual del Activo

Fijo, los cuales contienen toda la información necesaria de cada activo para llevar un buen

control. Dada la agilidad y la rapidez de estos programas, la Dirección Administrativa y

Contable podrán mantener actualizado el sistema, el cual podrían consultar en cualquier

momento.

Es imprescindible que cada cierto tiempo, la dirección administrativa y contable, revisen

periódicamente la validez del Sistema de Control de Activos Fijos, mediante:

Inventarios periódicos rotativos parciales

Inventarios totales cada cierto tiempo

Estos controles adecuados permitirán efectuar los ajustes necesarios y conseguir que el

Sistema de Control de Activos Fijos esté siempre actualizado.

Responsables de la información

El Departamento de Contabilidad es el encargado del registro de la información, sin

embargo, el manejo general de los activos se realiza en unión con los Jefes o encargados de

las dependencias o unidades productivas y personal del departamento de Auditoría Interna.

61

Funciones

1. Jefes o encargados

Corresponde a ellos señalar y difundir las políticas y procedimientos para el control y

captación del activo fijo. Proporcionar las facilidades necesarias para que en coordinación

con el personal encargado del inventario de activo fijo se realice el levantamiento y la

revisión periódica.

2. Departamento de Contabilidad

Corresponde a este departamento proporcionar los datos relativos a las adquisiciones,

costos, responsables de todos los bienes, así como también coordinar en las fechas

indicadas el levantamiento de los inventarios de activos fijos. Promover el alta y baja de los

activo fijos, de acuerdo a las necesidades o requerimientos de las unidades productivas u

operativas y generar entre todo el personal la cultura empresarial de la entrega – recepción

y por supuesto mantener actualizado el sistema.

3. Departamento de Auditoria

Corresponde a este departamento verificar que el inventario sea realizado de acuerdo a

la normativa vigente e informar de cualquier anomalía durante el desarrollo del mismo. En

caso de pérdidas o deterioros, solicitar las evidencias correspondientes para verificar que se

cumpla con el debido proceso en las acciones realizadas.

Manejo de la información:

Se divide en las siguientes etapas:

Realizar el inventario: Localización y toma de los datos del bien, se asigna a cada

activo un número único, fijo e intransferible para su respectivo control. El inventario es

realizado por el personal de contabilidad, el de auditoría y los jefes o encargados de los

departamentos.

62

Verificación: Consiste en comparar los datos registrados contra los bienes en existencia.

Revisión: Consiste en corregir y completar la información desarrollada en el inventario.

Procesamiento de datos: Consiste en registrar en el sistema la información recolectada

por el personal designado en las fichas de novedades y emitir listado de activos ya

depurados.

La depreciación dentro del proceso de registro de la información, a cargo del

departamento contable, se establece desde el momento de su adquisición y se reconoce una

vez el activo empieza a producir hasta la fecha que culmine su vida útil.

Pegado de etiquetas: El personal designado para los inventarios y verificación de la

información, le adhiere la etiqueta con el código de barras al activo en un lugar visible para

su fácil visualización.

Archivo: El departamento de Contabilidad quien es el encargado de efectuar el

inventario, archiva los soportes de las novedades y el reporte del estado actual del

inventario depurado, entregando una copia al encargado del departamento y otra al

departamento de auditoría.

Documentos fuentes que se utilizan:

Orden de pedido

Orden de compra

Remisión

Factura

Formato de novedades

Planillas de inventario

63

9. CONCLUSIONES

Antes de realizarse la adopción por primera vez de las NIIF en Colombia, es importante

analizar en aquellas compañías en donde la propiedad Planta y equipo es relevante e

indispensable para llevar a cabo su objeto social, que si no existía un control de activos

fijos adecuado, con el que se pueda contar con la información actualizada, deberá realizar

un inventario físico de activos fijos, conciliar con los registros contables y establecer el

estado actual de cada Propiedad, Planta y Equipo.

Estimar los dos métodos para determinar el valor razonable de Propiedad, Planta y

Equipo y así evaluar cuál es su impacto en el momento de la implementación de las NIIF y

a futuro, teniendo en cuenta que el método a utilizar refleje la realidad económica de activo

de la empresa.

La aplicación de la NIC 16, facilita tener un mayor control del estado de los activos fijos

de la empresa, en cuanto a las adiciones y mejoras que se le asignen para su

funcionamiento, manteniendo su valor real actualizado, Valores residuales, vidas útiles

adecuadas y depreciación ajustadas a los tipos de activos. Adicionalmente permite la

visualización correcta de las inversiones realizadas en activos fijos, como respaldo ante

terceros en operaciones financieras, poder identificar el valor de uso de un bien dentro de la

producción y su contabilización. Permitiendo tomar mejores decisiones en una crisis

financiera.

Se puede esperar que con la aplicación de las NIIF y la veracidad de los valores de los

activos fijos ayude a las entidades a mitigar el efecto negativo en los estados financieros,

existiendo una mayor transparencia, confiabilidad y uniformidad de la información.

De acuerdo al tratamiento que las normas exigen para los activos fijos, es muy probable

que aumente el valor de estos dentro de la estructura financiera de la empresa, lo cual

genera a su vez un aumento en el patrimonio de la compañía.

64

10. RECOMENDACIONES

Con respecto al análisis efectuado al presente trabajo investigativo, se pudo obtener lo

siguiente:

Es recomendable que se construya un informe de control de Activos fijos en el cual se

incluya aquellos que son tangibles y que se encuentren en cualquier estado de uso,

Incluyendo los totalmente depreciados; también se debe determinar el cargo de la

depreciación por separado para cada una de las partes importantes de un elemento de

propiedad, planta y equipo, al igual separar la vida útil y valor residual de cada parte.

Cada grupo de Activos puede ser revaluado de forma periódica e independiente, siempre

que la revisión de los valores se realice en un intervalo de tiempo corto, de manera que los

valores se mantengan constantemente actualizados.

Debido a lo anterior, en relación a la falta de control de la propiedad, planta y equipo de

las empresas, actualmente deberán fortalecer sus mecanismos de control para la adopción

de las NIIF teniendo en cuenta lo siguiente:

Se debe mantener un registro detallado de todos los bienes muebles e inmuebles con

su número de identificación.

Los activos de las compañías deben ser correctamente valuados por expertos en el

tema.

No se realizará la compra de activos fijos previa la verificación de inexistencia o

total deterioro de los mismos.

Las depreciaciones y amortizaciones se realizarán de manera mensual.

Los activos fijos que se encontraren totalmente deteriorados se darán de baja.

Todos los empleados serán responsables del cuidado y funcionamiento de los bienes

a su cargo.

65

Asignar un valor residual y ajustar las vidas útiles de acuerdo a la realidad

económica para hacer un recalculo de la depreciación.

En la obtención de Propiedad, Planta y Equipo se debe tener en cuenta las diferentes

características del bien que se está valorando para su adecuada clasificación.

En la adquisición monetaria se debe incluir desembolsos importantes que en el caso

de no tomarse en cuenta pueden afectar la razonabilidad del valor de este bien, tales

como transportes, capacitación para uso del bien, costo de desmantelamiento,

impuestos atribuibles, entre otros hasta que el bien esté listo para su uso.

En el caso de bienes adquiridos por medio de financiamiento a largo plazo es

recomendable determinar su valor razonable a través del valor presente de los pagos

futuros de este bien, el interés se incluirá en el costo solo cuando el bien aún no esté

en las condiciones óptimas de funcionamiento.

Cambio organizacional, crear departamentos, divisiones o cargos nuevos destinados

a proporcionar información requerida por las disposiciones de NIIF.

Incorporación de nuevos sistemas de información que colaboren con la presentación

de la información bajo NIIF.

66

11. CIBERGRAFIA

Bogotá. (1993).Decreto 2349 Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se

expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en

Colombia Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863

IASC: Norma Internacional de Contabilidad n°38-Activos Tangibles. Recuperado

http://actualicese.com/globalizacion/NICs/38/NIC_38.pdf

IASC: Norma Internacional de Contabilidad n°16-Propiedad planta y equipo. Recuperado

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC16.pdf

IASC: Norma Internacional de Contabilidad n°17-Arrendamientos. Recuperado

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC17.pdf

IfRS: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones continuadas.

Recuperado de http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS-technical-

summaries/Documents/IFRS%205.pdf

67

12. GLOSARIO

IASB: International Accounting Standards Board (Junta de Normas Internacionales de

Contabilidad)

IFRS: International Financial Reporting Standard (Normas Internacionales de Información

Financiera)

SIC: Interpretaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad

Convergencia: Unión de dos o más cosas que confluyen en un mismo punto.

Estandarización: Proceso mediante el cual se realiza una actividad de manera standard o

previamente establecida.

COLGAAP: Principios de Contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

Activos Fijos: Son aquellos activos que no están destinados para la comercialización, sino

para ser utilizados y explotados por la empresa.

Estados financieros: Son los documentos de mayor importancia que recopilan información

sobre la salud económica de la empresa, cuyo objetivo es dar una visión general de la

misma.

Control: Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de una

dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de desviaciones,

ineficiencias o incongruencias en el curso de la formulación, instrumentación, ejecución y

evaluación de las acciones.

Sistemas de Información: Conjunto de componentes relacionados que recolectan,

procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el

control de una organización.

Procedimientos: Método o sistema estructurado para ejecutar algunas cosas.

68

Cambios: Modificación de una cosa para convertirla en algo distinto u opuesto.

Impacto: Conjunto de consecuencias provocadas por un hecho o actuación que afecta un

entorno o ambiente social o natural.

Depreciación: Reducción del valor de la propiedad, planta y equipo, que se deriva de: el

desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la obsolescencia.

Vida útil: El periodo durante el cual se espera sea utilizado el activo por parte de la entidad

Valor residual: Es el valor final de un activo, una vez que haya perdido su valor, tras haber

sido utilizado durante unos años de vida determinado.

Deterioro- pérdida de valor: Es la cantidad en que excede el importe en libros de un

activo a su importe recuperable

Valor desmantelamiento: Costo actualizado de todos los pagos, de la inversión necesaria

para la obtención de los ingresos, que se produzcan ahora o al final de la vida útil del bien,

esta estimación hace parte del costo de adquisición.

Valor razonable: Es el importe por el cual podría ser intercambiado un activo, o cancelado

un pasivo.

Modelo del Costo: Los activos se presentan a su costo histórico menos la depreciación

acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro de valor. No hay ningún ajuste al alza

de valor debido a las circunstancias cambiantes.

Modelo de revaluación: El activo es cargado a la cantidad revaluad, siendo este su valor

razonable a la fecha de revaluación, menos la depreciación subsiguiente, provisto que el

valor razonable se puede medir confiablemente.

Avalúo: Es la estimación del valor comercial de un inmueble o artículo reflejado en cifras

monetarias por medio de un dictamen técnico imparcial, a través de sus características

físicas, de uso, de investigación, y el análisis de mercado, tomando en cuenta las

condiciones físicas y urbanas del inmueble.

69

Valorización: Es el mayor valor resultante entre su valor en libros y su valor comercial.