impacto de la direcciÓn de recursos humanos en el …

287
UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA TESIS DOCTORAL IMPACTO DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL PROCESO DE FUSIONES Y ADQUISICIONES DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES (MERCADOS AGREGADOS) Director Doctorando Prof. Dr. D. Antonio Sainz Fuertes D. José Carlos Erustes Calvo

Upload: others

Post on 28-Jan-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

TESIS DOCTORAL

IMPACTO DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL

PROCESO DE FUSIONES Y ADQUISICIONES DEL SECTOR DE

LAS TELECOMUNICACIONES (MERCADOS AGREGADOS)

Director Doctorando

Prof . Dr. D. Antonio Sainz Fuer tes D. José Car los Erustes Calvo

2

Prefacio

Part iendo de la l i teratura sobre teoría de de la empresa y en

part icular aquel la basada en el conocimiento se examinan las

fusiones y adquis ic iones como un medio para renovar las

capacidades y e l conocimiento de la empresa, se pretende

ident if icar la importancia de los s istemas de información en la

empresa y su repercusión en cuanto a la hora de tomar

decis iones como a la hora de acatar las.

Una vez ident if icadas las fases que componen el proceso de

fusiones y adquis ic iones, se expl ic i tan las posib les estructuras

de integración, las actuaciones direct ivas d isponib les para

emprender e l cambio cul tural y la gest ión necesaria por parte de

la pol í t ica de recursos humanos en los procesos de fusiones y

adquis ic iones

Asimismo, se anal iza e l concepto de t ransnacional ización y de la

empresa t ransnacional, ya que incide plenamente en todo el

esquema planteado en la invest igación. Con el lo se intenta dar

una aproximación a la vis ión más macroeconómica de la empresa.

La fase empír ica se basa en una encuesta t ratada con carácter

anónimo y con datos agregados para los encuestados,

empleados de compañías operadoras de te lecomunicación, que

han estado inmersas en un proceso de fusión y adquis ic ión, de

dónde se extraerán importantes datos que ref le jen e l grado de

incidencia de la pol í t ica de recursos humanos y los s istemas de

información en la empresa en los proceso de fusiones y

adquis ic iones.

3

Además, se han real izado entrevistas personales a algunos de

los encuestados así como entrevistas con profesionales de los

recursos humanos para obtener de pr imera mano un mayor

conocimiento del área a invest igar en esta tesis doctoral .

De igual se realiza un estudio estadíst ico para refutar la

viabi l idad del estudio y obtener datos cuant i tat ivos sobre la

encuesta real izada.

4

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

FIGURA Nº 1.

5

ÍNDICE GENERAL

6

ÍNDICE GENERAL

PARTE A. INTRODUCCIÓN. METODOLOGÍA, DISEÑO Y OBJETIVOS DE

LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 11

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................... 11

1.1 El mundo de las fusiones y adquis ic iones ........................... 15

1.2 Empresas en esta invest igación .............................................. 20

Alcatel -Lucent .............................................................................. 23

Nokia Siemens Networks ........................................................... 31

Ericsson Networks Services ...................................................... 36

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............. 39

2.1 Ident if icación y just i f icación del problema ......................... 39

2.1.1 Anál is is del sector de los suministradores de

te lecomunicaciones en Europa ................................................ 39

2.1.2 Importancia en volumen e impacto de las

estrategias de fusiones y adquis ic iones ............................... 41

2.1.3 Gran dinamismo y creación de nuevas l íneas de

negocio dentro del sector .......................................................... 42

2.1.4 Inf luencia e impacto de la gest ión de los recursos

humanos en la estrategia de la empresa .............................. 42

2.2 Importancia de la e lección y momento de la invest igación

................................................................................................................. .43

CAPÍTULO 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................... 45

3.1 Objet ivo pr incipal ......................................................................... 45

3.2 Objet ivos secundarios ................................................................ 46

3.2.1 Impacto de la cul tura empresaria l .............................. 46

7

3.2.2 Aclaración y expl icación de la empresa

t ransnacional ................................................................................. 46

3.2.3 Impacto de los s istemas de información y de la

comunicación afectan a la mot ivación ................................... 46

3.3 Anál is is sobre la consecución de los objet ivos .................. 49

CAPÍTULO 4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 54

4.1 Hipótesis a contrastar ............................................................. 59

4.1.1 Hipótesis pr incipal ............................................................ 59

4.1.2 Hipótesis secundarias ...................................................... 59

4.2 Def in ic ión, c lasi f icación y medida de las var iables de la

invest igación ......................................................................................... 60

4.3 Def in ic ión de la muestra objeto de estudio. Diseño y

e laboración del cuest ionario ............................................................ 61

4.4 Obtención de datos ..................................................................... 62

4.5 Anál is is de los datos e interpretación de resul tados ........ 63

4.6 L imitaciones del estudio ............................................................ 63

PARTE B: FUSIONES Y ADQUISICIONES. LA GLOBALIZACIÓN Y EL

MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES ............................................. 65

CAPÍTULO 5. LA GLOBALIZACIÓN ................................................... 65

5.1. Histor ia de una economía mundial . Una histor ia de la

global ización ......................................................................................... 66

5.2. La inversión extranjera d irecta. ............................................. 72

5.3. La ventaja comparat iva. T ipos de ventajas. .................... 76

5.3.1. Teoría Ecléct ica ............................................................... 76

5.4 Cuáles son los impulsores de la integración internacional

y la global ización de los negocios ................................................. 84

5.5 La global ización como una teoría del desarro l lo ............... 86

5.6 Por qué las corporaciones se t ienen que global izar........ 87

8

CAPÍTULO 6. LAS ORGANIZACIONES TRANSNACIONALES .. 90

6.1 Enfoque teór ico sobre organizaciones internacionales ....... 91

6.2 Estrategias que gravi tan hacia la empresa t ransnacional .. 92

6.3 El enfoque estratégico t ransnacional ........................................ 95

6.4 Compañías t ransnacionales y su ro l en la sociedad ............ 99

CAPÍTULO 7. FUSIONES Y ADQUISICIONES EN EL MARCO

DE LA GLOBALIZACIÓN. .................................................................... 103

7.1 Integración hor izontal o s inergia operat iva ....................... 108

7.2 Fases en las fusiones y adquis ic iones ................................... 109

7.3 Factores de éxi to o f racaso en fusiones y adquis ic iones . 114

7.4 Global ización y modos de desarro l lo ...................................... 120

7.5 Anál is is de los movimientos e in ic iat ivas de fusiones y

adquis ic iones .......................................................................................... 123

7.6 Importancia de las fusiones y adquis ic iones dentro del

te j ido empresaria l de estudio ............................................................ 124

7.7 Una teoría sobre fusiones y adquis ic iones ............................ 125

7.8. El sector de las te lecomunicaciones ...................................... 129

7.8.8 Def in ic ión del sector ................................................................. 129

7.9 “Due di l igence” anál is is ........................................................... 140

7.9.1 T ipos de Due Di l igence ........................................................ 145

PARTE C: LA POLÍTICA Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL

MARCO DE LAS FUSIONES Y ADQUISICIONES ........................................ 148

CAPÍTULO 8. Inf luencia de los Recursos Humanos en la

estrategia global de la empresa ....................................................... 148

8.1 Estrategia empresaria l y pol í t ica de recursos humanos

................................................................................................................ 152

9

8.2 Anál is is del entorno y la pol í t ica de Recursos Humanos

................................................................................................................ 158

CAPÍTULO 9. El cuadro de mando de recursos humanos y la

arqui tectura estratégica de recursos humanos ............................ 169

9.1 “Due di l igence” en el área de recursos humanos ............ 174

CAPÍTULO 10. Cultura Organizat iva ............................................... 176

10.1. Cultura empresaria l y e l impacto en fusiones y

adquis ic iones ...................................................................................... 178

10.2. T ipos de diferencias cul turales .......................................... 181

10.3. Evaluación de la Cultura empresaria l en Fusiones y

Adquis ic iones ...................................................................................... 183

10.4 Diferentes cul turas. Diferentes maneras de hacer

negocios ............................................................................................... 187

10.5 Compromiso con la empresa y su re lación con la cul tura

................................................................................................................ 188

10.6. Anál is is de las cul turas empresaria les de los países en

el estudio ............................................................................................. 192

Suecia ............................................................................................ 192

Alemania ....................................................................................... 193

Estados Unidos ........................................................................... 194

Francia ........................................................................................... 194

Finlandia ....................................................................................... 195

10.7. Gest ión de la d iversidad cul tural ....................................... 196

10.8 Reformular la estrategia. Cultura y s inergia ................... 201

10.9 Cultura Corporat iva – Anál is is f inal ................................... 203

PARTE D. ANÁLISIS EMPÍRICO .................................................................. 207

CAPITULO 11. Anál is is estadíst ico ................................................. 208

10

PARTE E: CONCLUSIONES y TENDENCIAS DE

INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 213

CAPÍTULO 12. Conclusiones ............................................................. 213

CAPÍTULO 13. Expectat ivas a largo plazo y tendencias de

invest igación ........................................................................................... 220

PARTE F. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................. 225

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS y CULTURA

ORGANIZATIVA ..................................................................................... 225

GLOBALIZACIÓN. INTERNACIONALIZACIÓN y

ORGANIZACIONES TRANSNACIONALES. ................................... 230

FUSIONES Y ADQUISICIONES ........................................................ 238

BIBLIOGRAFÍA GENERAL .................................................................. 241

ARTÍCULOS DE OPINIÓN, ESTUDIOS Y DIARIOS

CONSULTADOS ..................................................................................... 243

DIRECCIONES DE INTERNET CONSULTADAS .......................... 246

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................... 249

ANEXO 1: CUESTIONARIO ENTREVISTAS REALIZADAS ................... 255

ANEXO 2: CUESTIONARIO DE LA INVESTIGACIÓN ............. 258

ANEXO 3: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ................................................. 263

11

PARTE A. INTRODUCCIÓN. METODOLOGÍA, DISEÑO Y OBJETIVOS DE

LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

El hombre es un animal que se diferencia, entre otras muchas

cual idades, con el resto de animales por la i r resist ib le y natural

tendencia a la vida en sociedad y formación de grupos. Vive en

organizaciones y ambientes cada vez más complejos y d inámicos.

Y esto se apl ica d irectamente al p lano empresaria l del mismo

modo.

Análogamente, las empresas son grupos de individuos, y es

importante recalcar desde ya que las empresas las const i tuyen

personas con sus necesidades, a lgo de lo que ya se encargó

Maslow 1 de expl icar en su teoría de la jerarquía de las

necesidades, que persiguen un objet ivo común, un objet ivo

empresaria l , un objet ivo económico y f inanciero, y que a su vez y

según la naturaleza de la empresa l levará añadidos otros

objet ivos (socia les, medioambientales, etc.)

En este estudio se valorará y se sacaran conclusiones sobre,

pr incipalmente, las decis iones y e l peso que los aspectos

humanos, la gest ión y la pol í t ica de la d irección de recursos

humanos t iene sobre las decis iones estratégicas en la empresa.

En part icular, a lo que se ref iere a l mercado de las

te lecomunicaciones y las ú l t imas fusiones y adquis ic iones

acaecidas en este d inámico sector.

1 Maslow, A. (1954): Motivación y personalidad. 3ª Edición. Ed. Díaz de Santos, Madrid

12

Al hablar de la var iable humana en la organización, se puede

def in ir e l factor humano como un fenómeno mult idimensional

sujeto a la inf luencia de una inf in idad de var iables internas y

externas2.

Como var iables o factores internos se pueden mencionar los

re lat ivos a las característ icas de las personas: capacidad de

aprendizaje, de mot ivación, de percepción de los ambientes

internos y externos, de act i tudes, de emociones, de valores, etc.

Y, entre los factores externos, se encuentran los consecuentes

de las característ icas organizat ivas ta les como sistemas de

compensación, de factores socia les, de pol í t icas, de la cohesión

del grupo existente, etc.

Además se pueden inclu ir e l l iderazgo del responsable, manager

o jefe, las inf luencias de los compañeros de t rabajo, los cambios

en la tecnología ut i l izada por la organización, los programas de

formación y desarro l lo empleados por la organización.

La vis ión de la empresa de hoy día s igue empeñada en la

búsqueda de los resul tados donde se muestre una ef ic iencia y

ef icacia c lara para los accionistas que al f inal están detrás

esperando una contraprestación a su aportación previa. Esto no

es nuevo ni esperamos que vaya a cambiar ya que es una de las

2 Gaspar A. (2004)” El factor humano en el contexto empresarial actual” Universidad de Ciego de

Ávila, Cuba

13

bases de la economía capita l is ta imperante hoy día en todo el

mundo.

Una empresa no es una organización sin ánimo de lucro, s in

duda el objeto de estudio son las empresas que t iene un ánimo

de lucro y que por consiguiente necesi tan obtener una

rentabi l idad al cabo del año, del t r imestre o tantos c ic los

económicos se precisen una vez que hay que informar a los

“stakeholders” de la compañía, es decir , aquel los que se ven

afectados de una manera u otra por e l desarro l lo de una empresa

como son: accionistas, empleados, inversores, proveedores, etc.

Cada día más, las organizaciones se dan cuenta que la

inf luencia de los recursos humanos en el funcionamiento y

rendimiento de una empresa es medible, existen numerosos

estudios a l respecto, esto hace que el potencia l de una pol í t ica

de recursos humanos correcta der iva en una vis ión estratégica

de esta y no sólo de pasar por ser un mero departamento de

contratación y benef ic ios, lo cual es t remendamente importante

dentro de las organizaciones y esencia l como se demuestra en el

estudio.

Más al lá de la medición del impacto de los recursos humanos en

la empresa, de lo cual existe enorme l i teratura3, e l enfoque que

3 Para tener una idea clara sobre las principales características sobre medición de la formación

véase la obra de Palacios Plaza, J (2008)”Medición del impacto y la rentabilidad de la

formación. Cómo llegar al ROI de la formación” Ed. Díaz de Santos, España.

Para conseguir una idea global sobre la medición de recursos humanos véase el libro de Fitz-

enz,J. (2003) “El ROI (rendimiento de la inversión) del capital humano: cómo medir el valor

económico del rendimiento del personal” Ed. Deusto, Barcelona, una guía básica para todos

los que se ocupan de medir el impacto del personal en el beneficio de la empresa

14

se quiere proponer y se quiere demostrar en este estudio va más

en la l ínea de encontrar d iferentes maneras de gest ionar los

recursos humanos y como la d irección de recursos humanos se

enf renta a los d iferentes retos en la gest ión de empresas4.

Este estudio dejará patente la necesidad e importancia de

impl icación por parte de la Dirección de Recursos Humanos y las

impl icaciones directas e indirectas de una buena pol í t ica de

Recursos Humanos dentro de la estrategia empresaria l , en

part icular, dentro de una parte del sector de las

Telecomunicaciones y su impacto en el proceso de fusión y

adquis ic ión de empresas.

Como una pr imera impresión podemos apuntar lo que se extra jo

del estudio 5 real izado por los consultores de Towers Perr in,

donde se hacia manif iesto que si las empresas hubieran

considerado verdaderamente a las personas como val iosos

act ivos estratégicos, los d irect ivos advert i r ían que una fuerza

laboral competente y consagrada const i tuía un requis i to previo

para e l éxi to en cualquiera de esas otras áreas. La inversión en

los individuos habría recib ido entonces con seguridad una

pr ior idad más elevada.

4 Más adelante en la investigación nos pararemos a estudiar y entender sobre el cuadro de

mando de recursos humanos. Esquema comenzado por los autores Kaplan R. & Norton, D. y

desarrollado posteriormente por Huselid, M y Becker, B. Véase para profundizar en el capítulo

“Cuadro de Mando de Recursos Humanos” en esta tesis doctoral. 5 Towers Perrin (1995)”The people strategy benchmark awareness and attitude study”. Nueva

York, Towers Perrin, págs. 2, 3 “Una abrumadora mayoría de los directivos empresariales no

parecen sinceros cuando se refieren a la noción de los trabajadores como activos estratégicos.

Cuando se les pidió que clasificasen las prioridades estratégicas empresariales, situaron la

inversión en personal por detrás de la satisfacción del cliente, el rendimiento financiero, la

competitividad y la calidad de productos y servicios.”

15

1.1 El mundo de las fusiones y adquisiciones

Una ola de fusiones y adquis ic iones recorre e l mundo. Las

empresas siempre han ut i l izado esta estrategia integradora para

crecer, consol idarse y e l iminar a sus compet idores. Además, uno

de los pr incipales argumentos para l levar a cabo estas

operaciones es la generación de sinergias. Cont inuando con la

evolución in ic iada a pr imeros de año, 2008 cerró con un

descenso en el número de empresas creadas de más del 26%

con respecto a 2007, lo que supone un tota l de 38.764

compañías menos creadas en España.

Por otro lado, y a pesar del incremento registrado en los

pr imeros meses del año, en 2008 se ha producido un descenso

en el número de cierres empresaria les del 2,65%, lo que

signi f ica que se han cerrado 548 compañías menos que en el

año anter ior.

Respecto a las fusiones, en 2008 se registraron un total de 2.721

uniones empresaria les, un 15,15% más que en 2007.

Según el estudio “ Informe de Movimientos Empresaria les”

real izado por Informa D&B 6, compañía del Grupo CESCE 7, l íder

en el suministro de Información Comercia l , Financiera y de

6 Para consultar el estudio completo se puede hacer entrando en el sitio web de Informa D&B

http://www.informa.es/informa/es/ [Consulta 23 marzo 2010] 7 CESCE es la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación. Ofrece soluciones

globales orientadas a satisfacer las necesidades de los clientes en las distintas fases de su

actividad comercial en tres vertientes bien diferenciadas: 1. Seguro de Crédito y Caución, a

través de CESCE y CIAC (en Latinoamérica); 2 Información Comercial, Financiera y de

Marketing a través de Informa D&B y; 3 Tecnología y Recobro, a través de CTI

16

Market ing, durante 2008 el número tota l de empresas

const i tu idas fue de 106.603, lo que se t raduce en un descenso

del 26,67% comparado con 2007.

El estudio -que anal iza los datos de const i tuciones, d isoluciones

y fusiones publ icados en el B.O.R.M.E. (Bolet ín Of ic ia l del

Registro Mercant i l ) durante 2008 – señala que la creación de

empresas es e l indicador que más ha suf r ido durante este año.

En 2008 se crearon 38.764 compañías menos comparado con

2007.

En 2009, la tendencia se mantuvo donde cabe destacar las

s iguientes fusiones que se muestra en los s iguientes f iguras 8

(núm. 2, 3 y 4).

8 D iar io Cinco Días (en l ínea) – LAGUARDA, O. (2010) Infograf ías [Consul ta: 8 mayo

2010]

17

En España (f igura 2):

Empresa Adquirente

Empresa comprada

Valor operación

Capital adquirido

Sector

Enel Endesa 13.469,98 (MUSD)

25,01% Energét ico

GasNatural Unión Fenosa 18393,87 (MUSD)

80, 08% Energét ico

IPIC Cepsa 4371,85 (MUSD)

37,50% Energét ico

Santander Sovereign Bancorp

1910,19 (MUSD)

75,65% Bancario

France Telecom

France Telecom España

1821,56 (MUSD)

18,25% Telecom

Fuente: Diar io Cinco Días (en l ínea) – LAGUARDA, O. (2010)

Infograf ías [Consulta: 8 mayo 2010]

En Europa (f igura 3):

Empresa Adquirente

Empresa comprada

Valor operación

Capital adquirido

Sector

Roche Holding

Genentech 46694,84 (MUSD)

47,82% Farmaceút ico

L loyds TSB HBOS 25439,45 (MUSD)

100% Bancario

BNP Paribas Fort is Bank 12765,28 (MUSD)

54,55% Bancario

Vattenfal l AB Nuon 10796,39 (MUSD)

49% Energét ico

Deutsche Telekom:T-Home

T-Mobi le Desconocido 100% ? Telecom

Fuente: Diar io Cinco Días (en l ínea) – LAGUARDA, O. (2010)

Infograf ías [Consulta: 8 mayo 2010]

18

En el mundo (f igura 4):

Empresa adquirente

Empresa comprada

Valor operación

Capital adquirido

Sector

Pf izer Wyeth 67285,70 (MUSD)

100% Farmaceút ico

Vehic le Acq Holding

GM-Cert Assets

55279,55 (MUSD)

100% Automoción

Bank of America

Merr i l l Lynch 48766,15 (MUSD)

100% Bancario

Shareholders T ime Warner Cable

34569,11 (MUSD)

85,25% Telecom

Merck Schering-Plough

38406,36 (MUSD)

100% Farmaceút ico

Fuente: Diar io Cinco Días (en l ínea) – LAGUARDA, O. (2010)

Infograf ías [Consulta: 8 mayo 2010]

Adic ionalmente, es necesario entender cuáles son las

característ icas que def ine la economía globalmente. Según

Castel ls9, son t res las pr incipales característ icas que def inen la

nueva economía global:

1) está basada en los s istemas de información porque está

basada en el conocimiento e impulsada por las nuevas

tecnologías de la información

2) está basada en redes, tanto a n iveles de compañías

como regionalmente, en un proceso dinámico en dónde van

surgiendo nodos de valor para la red que se integran y,

9Castel ls , Manuel (2000): “ Informat ion Technology and Global Development” .

New York : Keynote address at the Economic and Soc ia l Counc i l of the United

Nat ions.

19

entre los cuales, se mant iene un f lu jo constante de

información; esta lógica de redes es la que produce una

brecha enorme entre quienes están conectados y los que

no lo están, s iendo esto fuente de grandes desigualdades y;

3) es global, fundamentalmente, en el ámbito f inanciero; el

valor del capi ta l se da en los mercados f inancieros que

dependen de muchos factores subjet ivos ( los n iveles de

conf ianza, los f lu jos de información, las expectat ivas de

inversión, etc.) y que generan una especie de economía

inmater ia l .

Una vez que dos compañías deciden fusionarse o que una

adquiera a otra con la consecuente absorción de una de el las

empieza un largo camino que empieza en los acuerdos previos,

la efect iva comunicación de los cambios, e l p lan de ejecución, el

proceso de integración, y por ú l t imo, la consol idación y

asimi lación de la nueva organización10.

Claro está en cada uno de estos procesos se estará tomando

decis iones una detrás de otra y la pregunta que nos vamos a

hacer es s i uno de los p i lares de una organización como es la

gest ión de los recursos humanos está involucrado en las

decis ión y hasta qué punto y que grados de l ibertad y poder

t iene dentro de las decis iones del marco empresaria l . Nos

refer imos a decis iones al más al to nivel desde la propia decis ión

de tomar una fusión o adquis ic ión como buena o desest imarla

por un claro anál is is real izado por parte de la Dirección de

Recursos Humanos.

10 Ashkenas, R. – Demonaco, L. & Francis, S. (2001) “Making the deal real” en Harvard Business Review on Mergers and Acquisitions, Harvard University Press, Boston, p. 155

20

1.2 Empresas en esta investigación

Las empresas que se van a estudiar desde un punto de vista

empír ico con una encuesta real izada a los empleados de las

empresas que actualmente están dentro de los grupos Siemens11,

Er icsson12 y Alcatel13. Es importante reseñar ya en este momento

que las d i ferentes nacional idades de las empresas nos dará una

importante vis ión y anál is is en cuanto a cul tura empresaria l se

ref iere.

Lo que hace único este estudio en comparación a otros ya

real izados es pr incipalmente e l enfoque que se hace a las

empresas proveedores de te lecomunicaciones. Existen mult i tud

estudios y de muy diversa índole sobre las operadoras de

te lecomunicación, cabe reseñar que son las empresas más

fáci les de reconocer por e l gran públ ico, por e l c iudadano de a

p ie ya que son las que comúnmente todos nosotros en un

momento u otro hemos contactado para poder tener un terminal

móvi l , por e jemplo.

Del mismo modo, y con cierta s imi l i tud en cuanto a la d imensión

y estudios a l respecto, se encuentran las empresas que se

dedican a la fabr icación y comercia l ización de terminales móvi les

ta les como Sony Ericsson, Nokia o Motorola.

Sin embargo este estudio no se ref iere a n inguna de estas

empresas aunque se pueda reconocer en algunas empresas a

11 www.siemens.com [Consulta: 12 agosto 2010] 12 www.ericsson.com [Consulta: 12 agosto 2010] 13 www.alcatel.com (Consulta: 12 agosto 2010]

21

estudio la empresa matr iz, la cual por mot ivos de negocio hoy

día mediante jo int ventures 14 cubre d i ferentes segmentos del

mercado de las te lecomunicaciones, por e jemplo, e l Grupo

Ericsson aparte de ser e l mayor fabr icante de equipos de

te lecomunicación gracias a la jo int venture con Sony 15 en la

actual idad es un compet idor dentro del mercado de fabr icación y

comercia l ización de terminales.

Este estudio se ref iere a las empresas suministradoras de

inf raestructura, equipo y servic ios re lacionados con sistemas de

te lecomunicación. Sin e l las las grandes operadoras no podrían

generar negocio y of recer los servic ios de voz y datos que hoy

día hacen que las operadoras puedan servir a l c l iente f inal .

De ahí que este negocio no está tan anal izado y mucho menos

desde el punto de vista de los recursos humanos y la d inámica

que en la actual idad estamos viviendo con cont inuos

movimientos hacia la integración (adquis ic iones, absorciones,…)

y cooperación ( jo int ventures, pr incipalmente).

14 Véase Young R. y Bradford S. (1977)” Joint ventures planning and action.” Ed. Arthus D.

Litltle, New York, donde ya en la década de los 70 dejaban una clara definición de Joint

Venture al afirmar que “es una empresa o corporación formada por dos o más compañías,

individuos u organizaciones en las que al menos una de ella es una entidad con personalidad

jurídica que desea ampliar sus actividades empresariales en la manera de una nueva y

generadora motivación de beneficio empresarial. En general, la propiedad de la nueva

compañía es compartida por los participantes en una manera equitativamente igualitaria y sin

ninguna de las partes con un claro carácter dominante sobre la otra parte”. 15 Para conocer más sobre esta joint venture se puede visitar su sitio web :

http://www.sonyericsson.com [Consulta: 14 agosto 2010]

22

Este es, en resumen, e l a lcance de nuestra invest igación, que

pretende ser concisa y atacar a las grandes suministradoras que

a día de hoy t ienen su sede socia l en Europa.

En todo caso estamos hablando de empresas europeas (una vez

consumada la adquis ic ión o fusión), con su consejo de

administración y sede socia l en Europa:

• Grupo Siemens: Múnich, Alemania

• Grupo Ericsson: Estocolmo, Suecia

• Grupo Alcatel : Paris, Francia

Estos grupos internacionales dentro del sector de

te lecomunicaciones están formados por unidades de negocio

d i ferenciadas como razones socia les.

Los vendedores t radic ionales de Occidente s ienten desde hace

años la presión de los proveedores de Asia (ZTE y Huawei,

pr incipalmente) 16 , donde lo que se produce es una si tuación

donde hay una docena de proveedores de servic ios de los

mismos mercados y donde los proveedores asiát icos están

empleando agresivos planes de expansión y de consecución de

cuotas de mercado.

Vamos a anal izar someramente cada una de las empresas a

estudio y su nueva f isonomía una vez la fusión o adquis ic ión se

ha producido17.

16 Para ver más información sobre estos proveedores asiáticos se puede consultar sus

respectivas páginas web: http://wwwen.zte.com.cn/en/ & http://www.huawei.com/ 17 Primeramente estudiamos la información y datos generales de la empresa. Posteriormente

en el estudio se hace una relación y análisis más detenido del impacto en los procesos de

fusión y adquisición en las que han intervenido estas corporaciones.

23

Alcatel -Lucent

Sede social: 54 rue la Boét ie Paris 75008, Francia

Consejero Delegado: Ben Verwaayen

Empleados: Más de 77,000

Stock código: Euronext Paris & NYSE - ALU

Creación: 1/12/2006

Desde el 1 de dic iembre de 2006 se formó of ic ia lmente la nueva

compañía Alcatel-Lucent f ruto de la fusión entre la

Norteamericana Lucent Technologies y la f i rma Francesa Alcatel

con una capacidad global de I+D entre las mayores del mundo y

con una cartera de soluciones f i jas, inalámbricas y de servic ios

amplís ima dentro del mercado, la sede socia l se const i tuyó en

París, Francia.

Esta compañía es un l íder en soluciones de comunicación con

alcance global y presencia local en 130 países. Un l íder en redes

de banda ancha f i jas, inalámbricas y convergentes, en

tecnologías IP, en apl icaciones y en servic ios. En concreto, en

TV por IP, acceso de banda ancha, soluciones IP de operador,

IMS, redes de próxima generación, y en 3G de ampl io espectro

(UMTS y CDMA).

Alcatel-Lucent proporciona soluciones que permiten a los

operadores, a las empresas y a las ent idades gubernamentales

of recer servic ios de voz, datos y vídeo a los usuarios.

24

Como l íder en redes de banda ancha, f i jas, móvi les y

convergentes, Alcatel-Lucent of rece soluciones extremo a

extremo (”end to end”) 18 que hacen posib les servic ios de

te lecomunicaciones atract ivos para las personas en su hogar, en

el t rabajo y en sus desplazamientos. Con 79.000 empleados y

operaciones en 130 países, Alcatel-Lucent es un socio local con

alcance global. La compañía t iene en equipo global de servic ios

con más experiencia de la industr ia, y una de las mayores

organizaciones dedicadas a la invest igación, la tecnología y la

innovación en la industr ia de las te lecomunicaciones.

Con unos ingresos anuales pro-forma de 18.600 mil lones de

Euros y una inversión en I+D19 de 2.700 mi l lones de Euros, con

18 De extremo a extremo se refiere dentro del mundo de las telecomunicaciones a los servicios

que se ofrecen en todo el rango de productos y servicios que la alta tecnología proporciona hoy

día desde los terminales hasta la televisión por cable y todas las aplicaciones móviles que hoy

día son fácilmente accesibles.

19 I+D son la abreviatura de Investigación y Desarrollo, de tal forma que podemos deducir que

cualquier proceso de innovación le viene asociado un proceso de Investigación y Desarrollo,

esto no es correcto tal y como veremos más adelante. El I+D se desglosa a su vez en 3 clases:

Investigación Básica, investigación Aplicada y desarrollo Tecnológico.

La Investigación Básica comprende todos aquellos estudios o trabajos originales que tienen

como objetivo adquirir conocimientos científicos nuevos, se analiza propiedades, estructuras y

relaciones con el objetivo de formular hipótesis, teorías y leyes. En esta etapa los científicos

realizan "Descubrimientos".

La Investigación Aplicada parten de los trabajos originales desarrollados en la investigación

básica, pero con el objetivo de adquirir conocimientos nuevos orientados a un objetivo practico

determinado, dichos resultados son susceptibles de ser patentados, para una futura

explotación comercial. En esta etapa los científicos o técnicos "Inventan".

El desarrollo tecnológico comprende la utilización de los conocimientos adquiridos en la

investigación aplicada para la producción de materiales, dispositivos, procedimientos o

servicios nuevos. En esta etapa la empresa ha conseguido los conocimientos "Know How "

(saber hacer) y se desarrolla los prototipos o plantas pilotos.

25

unos 23.000 ingenieros, ambas compañías anunciaron como

pr incipal mot ivo de la fusión el crecimiento de las ventas y los

benef ic ios, junto con las s inergias de costes anuales antes de

impuestos est imadas en aproximadamente 1.400 mi l lones de

Euros en t res años.

Uno de los impactos desde el punto de vista de personal de la

nueva compañía formada ha sido la consecuencia de una

reducción de unos 12.500 puestos en los t res años poster iores a

la fusión. Las reducciones ref le jan pr imordia lmente dupl icaciones

en puestos y racional ización en el “portfo l io” de productos y

soluciones creado con la fusión de las dos compañías.

Las notables s inergias en costes que se espera conseguir en

t res años t ras la conclusión de la operación proceden de

Por último si los resultados del prototipo son eficaces y viables, se realiza inversiones para

producir en grandes series y vender al mercado, entonces cuando el mercado acepta el

producto o servicio, se convierte en innovación.

Esto lleva a entender y explicar el concepto de I+D+i donde en aplicación política y legislativa

donde se define investigación como la indagación original planificada que persiga descubrir

nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico;

desarrollo como la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de

conocimiento científico para la fabricación de nuevos materiales o productos o para el diseño

de nuevos procesos o sistemas de producción, así como para la mejora tecnológica sustancial

de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes; e innovación tecnológica como la

actividad cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos o

procesos de producción o mejoras sustanciales de los ya existentes. Se considerarán nuevos

aquellos productos o procesos cuyas características o aplicaciones, desde el punto de vista

tecnológico, difieran sustancialmente de las existentes con anterioridad.[2]

El nivel de actividad de I+D+i en un país se puede calcular mediante la ratio entre el gasto en

I+D+i y el producto interior bruto (PIB), desglosando el gasto en gasto público y gasto

privado.[3]

26

diversas áreas, entre e l las, de la consol idación de funciones de

soporte, de la opt imización de la estructura de las compras y de

la cadena de suministros, del aprovechamiento de la I+D y los

servic ios para una base mayor, y de la reducción de la masa

laboral .

La compañía tendrá cuatro regiones geográf icas: Asia-Pacíf ico,

Europa y Norte, Europa y Sur, y Norteamérica, con el f in de

responder a las necesidades de los operadores, de las empresas

y de los usuarios tanto en los mercados de te lecomunicaciones

más avanzados como en las economías de al to crecimiento.

La compañía está d ivid ida en cinco grupos de negocio:

• Grupo de negocio de comunicaciones f i jas

• Grupo de negocio de comunicaciones inalámbricas

• Grupo de negocio de comunicaciones convergentes

Las dos restantes creadas para responder a las necesidades del

mercado de operadores:

• Grupo de negocio de empresas

• Grupo de negocio de servic ios

Cada grupo de negocio t iene una organización regional

descentra l izada que proporciona un sól ido soporte local a los

c l ientes.

Además, hay que mencionar d iversas funciones corporat ivas que

dan soporte a la compañía, entre e l las, compras y cadena de

27

suministros integrados a n ivel mundial , f inanzas, tecnologías de

la información, recursos humanos, legal y comunicación.

Alcatel-Lucent como f i losof ía de empresa pretende que sus

cl ientes vean en la nueva compañía un socio con la escala y e l

a lcance necesarios para d iseñar, crear y gest ionar redes cada

vez más complejas que of rezcan a los usuarios servic ios

convergentes avanzados y experiencia en comunicaciones. Esto

es lo que Alcatel-Lucent desea real izar con un enfoque único en

la e jecución, la innovación y e l servic io a nuestros c l ientes:

teniendo un equipo global de servic ios con más experiencia de la

industr ia de las te lecomunicaciones y la mayor organización

dedicada a la invest igación, la tecnología y la innovación en la

industr ia.

Esta unión supone un enlace estratégico de vis iones, geograf ías,

soluciones y personas, basado en lo mejor de ambas compañías

para of recer soluciones de comunicación val iosas,

individual izadas, senci l las de adoptar y d isponib les globalmente.

Tanto Alcatel como Lucent adoptaron una cul tura común de

innovación y excelencia que ayudará a garant izar e l éxi to de la

fusión.

La compañía es l íder en TV IP 20 , acceso de banda ancha,

soluciones IP de operador, IMS21, redes de próxima generación,

y en 3G de ampl io espectro (UMTS22 y CDMA23) .

20 IP es un protocolo no orientado a conexión usado tanto por el origen como por el destino

para la comunicación de datos a través de una red de paquetes conmutados. Los datos en una

red basada en IP son enviados en bloques conocidos como paquetes o datagramas (en el

protocolo IP estos términos se suelen usar indistintamente). En particular, en IP no se necesita

28

Poster iormente, en octubre de 2008 Alcatel-Lucent también

completó con éxi to la adquis ic ión de Mot ive, Inc.

Con esta adquis ic ión consol idaba la actual re lación de t res años

entre ambas compañías, que habían desarro l lado y

comercia l izado conjuntamente soluciones de sof tware de gest ión

remota para automat izar e l despl iegue, conf iguración y soporte

de los d isposi t ivos de red avanzados para e l hogar, denominados

pasarelas residencia les.

Mot ive enr iquecía así e l catá logo de soluciones de Alcatel-

Lucent con un conjunto ampl iado de apl icaciones al proporcionar

vídeo y otro t ipo de contenidos mult imedia. ninguna configuración antes de que un equipo intente enviar paquetes a otro con el que no se

había comunicado antes. 21 IMS (IP Multimedia Subsystem, en inglés) es un concepto para una red integrada de

empresas de telecomunicaciones que faciliten el uso de IP (Internet Protocol) para

comunicaciones de paquetes en todas las formas conocidas sobre wireless o fijo. Ejemplos de

tales comunicaciones son tradicionales de telefonía, fax, correo electrónico, acceso a Internet,

servicios Web, voz sobre IP (VoIP), mensajería instantánea (IM), sesiones de videoconferencia

y video por demanda (VoD). 22 UMTS significa Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles (Universal Mobile

Telecommunications System - UMTS) es una de las tecnologías usadas por los móviles de

tercera generación (3G, también llamado W-CDMA), sucesora de GSM, debido a que la

tecnología GSM propiamente dicha no podía seguir un camino evolutivo para llegar a brindar

servicios considerados de Tercera Generación. Aunque inicialmente esté pensada para su uso

en teléfonos móviles, la red UMTS no está limitada a estos dispositivos, pudiendo ser utilizada

por otros. Sus tres grandes características son las capacidades multimedia, una velocidad de

acceso a Internet elevada, la cual también le permite transmitir audio y video en tiempo real; y

una transmisión de voz con calidad equiparable a la de las redes fijas. 23 CDMA o multiplexación por división de código, acceso múltiple por división de código (del

inglés Code Division Multiple Access) es un término genérico para varios métodos de

multiplexación o control de acceso al medio basado en la tecnología de espectro expandido.

29

Como resul tado de la fusión, Mot ive pasó a ser una f i l ia l de tota l

propiedad de Alcatel-Lucent.

Los valores de Alcatel Lucent son:

• Ét ica y Cumpl imiento

Con un renovado énfasis en el seguimiento de práct icas de

negocio ét icas en todas partes de la empresa hace negocios y

una actual ización del Código de Conducta, Alcatel-Lucent insiste

en 100% integr idad.

• La t ransformación de las comunicaciones para un planeta

sostenib le

La batal la contra e l cambio c l imát ico no es sólo parte del

compromiso de Alcatel-Lucent para actuar como una empresa

socia lmente responsable. El éxi to de los negocios de la empresa

depende de su capacidad para reducir las emisiones de gases de

efecto invernadero - por sí sola, por parte de la industr ia y de

otros sectores económicos.

• Valoración de las personas

El equipo de recursos humanos de Alcatel-Lucent desempeña un

papel c lave en el apoyo a la t ransformación estratégica de la

empresa, a t ravés de la promoción de la d iversidad, e l fomento

de las capacidades y e l forta lecimiento de la cul tura común.

30

• RSE en las compras

Alcatel-Lucent requiere que los proveedores demuestren un

verdadero compromiso con la Responsabi l idad Socia l

Corporat iva y respalda sus expectat ivas mediante la evaluación

de su desempeño.

• Fundación Alcatel-Lucent

La Fundación Alcatel-Lucent gest iona subvenciones para

programas de educación y manifestaciones de los empleados

ut i l izando su t iempo a obras benéf icas

Estos valores como ocurre no son más que la p lasmación de la

f i losof ía de la empresa24.

24 García Echevarría, S. (2002) “Modelos de gestión de la empresa multinacional”. Información

comercial Española. Cuadernos económicos. La filosofía empresarial recoge todo el sistema de

los valores que tienen que ser compartidos, para que, a continuación, pueda hacerse lo mismo

con los conocimientos y las habilidades. Para ello se establecen los principios corporativos,

principios de dirección y organización que son aquellos elementos por los que se rigen las

relaciones entre las personas.

31

Nokia Siemens Networks

Sede socia l :

Karapor t t i 3

02610 Espoo,

F in land

Consejero

Delegado:

O l l i -Pekka Ka l lasvuo

Empleados:

Más de 60000

Stock código:

NOK

Creación:

1/01/2007

Nokia Siemens Networks es una empresa l íder de servic ios de

te lecomunicaciones. La empresa comprende el ant iguo grupo de

negocio de redes de Nokia y las empresas re lacionadas con

te lecomunicaciones dentro de la Corporación Siemens.

La empresa está part ic ipada al 50% por ambas compañías. Nokia

y Siemens pretenden hacer f rente a la fuerte competencia de

otros fabr icantes asiát icos. La compañía f in landesa en una

operación valorada en 31.500 mi l lones de dólares (unos 20.000

mi l lones de euros), lo que la equipara a l gigante Ericsson,

también Compañía inclu ida en el estudio.

La nueva sociedad estará formada en un 50% por cada grupo,

prestará servic ios y suministrará equipos para redes de te lefonía

f i ja y móvi l s i tuándose como gigante de las te lecomunicaciones

que ocupando la segunda posic ión del mercado mundia l por

detrás del Grupo Ericsson, en concreto, se convierte en la

segunda compañía mayor del mundo en inf raestructura de móvi l ,

la tercera en inf raestructura f i ja y la tercera en el conjunto del

mercado de te lecomunicaciones.

32

La compañía es uno de los t res pr incipales proveedores de

inf raestructura de te lecomunicaciones y la industr ia cont inúa el

legado de dos campeones de la industr ia como son Nokia y

Siemens. Siemens es una de las empresas en la vanguardia de

la industr ia de las comunicaciones desde mediados de siglo XIX,

mientras que Nokia fue pionero en el desarro l lo de las

comunicaciones móvi les y se convir t ió en un jugador pr incipal

del mercado en este campo.

Nokia Siemens Networks ha precisado una reducción de unos

9.000 t rabajadores una vez la fusión se ha real izado. La al ianza

conl leva unas sinergias de alrededor de 1.500 mi l lones de euros

anuales hasta 2010.

Nokia y Siemens combinarán sus respect ivas d ivis iones de red,

creando una enorme inf raestructura de te lecomunicaciones

comparable d ivis ión sólo a Ericsson y a la otra compañía a

estudio, Alcatel y Lucent Technologies.

La empresa conjunta, como “ jo int venture”, será propiedad de

ambas compañías al 50%, y se basará en Fin landia, s in embargo,

se insta lará un propio poder e jecut ivo Siemens en Alemania. La

empresa, como est imado planteaba un recorte del 10% al 15% de

la fuerza laboral combinada de 60.000 empleados, lo que resul ta

en un ahorro de 1,5 mi l lones de euros (1,9 mi l lones de dólares

de los Estados Unidos) en 2010.

Ambos son fuertes proveedores de GSM en Europa y en los

Estados Unidos. De hecho, Nokia y Siemens, son los dos

pr incipales proveedores de redes para la red GSM de Cingular

en Estados Unidos, y Siemens ganó parte de la oferta de

33

Cingular de UMTS dando a la compañía una fuerte presencia de

3G en los Estados Unidos.

Los dos proveedores tendrán apenas ningún solapamiento

compet i t ivo en sus unidades de negocio. Mientras que Siemens

es un gran conglomerado que hace de todo, desde máquinas de

resonancia magnét ica a la creación de redes, Nokia s iempre ha

sido una empresa pr incipalmente centrada en la tecnología

inalámbrica.

Nokia Siemens Networks reta a l mercado mundial de

te lecomunicaciones. Esta jo int venture entre Nokia y Siemens

rat i f icó la tendencia a la concentración entre los operadores

comunicaciones.

Pese a la cert idumbre de algunas voces que preveían la fusión,

lo c ierto es que el reciente anuncio de la jo int venture entre

Nokia y Siemens fue una sorpresa en el momento del anuncio de

fusión, y especia lmente para sus más directos competidores, que

vieron cómo el mercado de te lecomunicaciones mantenía e l r i tmo

en pro de la concentración.

Con este movimiento, Nokia consigue mejorar su posic ión en el

mercado de Oriente Medio y Áf r ica, así como Europa Oriental,

Lat inoamérica y parte de Asia Paci f ica, que son los mercados

más emergentes hoy día, a lgo que anal izaremos poster iormente.

34

La corporación alemana Siemens se compone de diversas

secciones de negocio:

Dr ive Technologies, Tecnología de Automat ización, Soluciones

para la industr ia, Bui ld ing Technologies, Movi l idad, I luminación

(OSRAM), Soluciones integrales a medida, Siemens Rent ing

Siemens IT Solut ions and Services y Redes de comunicación. En

esta ú l t ima divis ión del negocio se encuentra conformada la

empresa a estudio que es Nokia Siemens Networks.

Los valores de Siemens Networks son los s iguientes25:

• Centrarse con los c l ientes Impulsando la pasión por ayudar a los c l ientes a a lcanzar e l éxi to • Alcanzar e l éxi to juntos El objet ivo es crear e l “mejor lugar de t rabajo”, basado en la conf ianza, e l respeto, la honradez y la t ransparencia.

25 Procede del Código de conducta de Nokia Siemens Networks donde se puede descubrir

sobre la filosofía de la compañía:

• Fijar los estándares éticos más exigentes

• Las buenas comunicaciones mejoran la vida

• Los principios éticos más exigentes son sinónimo de éxito

• Tener presente el medio ambiente en todo lo que hacemos

• Construimos el futuro

• Tolerancia cero ante la corrupción

• Nosotros y nuestros socios

• Implementación

35

• Innovación La innovación es la base del negocio: cómo se compite, cómo se at iende a nuestros c l ientes y cómo se mot iva a los empleados • Comunicación abierta Infundiendo conf ianza mediante comunicaciones t ransparentes, rápidas, con in ic iat iva y fundamentadas en los datos. • Inspiración Al imentando el entusiasmo en los equipos, en especia l por las necesidades de los c l ientes y los suyos propios.

36

Ericsson Networks Services

Sede social: Torhamnsgatan 33

Estocolmo-Suecia

Consejero Delegado: Hans Vestberg

Empleados: Más de 80.000 (grupo)

Stock código: NYSE: ERI –A & ERI- B

Creación: 1/06/2006

Ericsson comenzó sus operaciones en España en el año 1922,

aunque ya se había establecido con agente comercia l en 1876.

En la actual idad, aproximadamente 2.800 personas t rabajan para

e l Grupo Ericsson en España a t ravés de las sociedades

Ericsson España, S.A y Er icsson Network Services, resul tado,

esta ú l t ima, de la integración de las ent idades que prestan los

servic ios profesionales de Ericsson y que cuenta con cerca de

1500 profesionales.

La formación de esta Compañía ha supuesto una mezcla cul tural

importante a la vez que un reto formidable para todas las

unidades operat ivas de la Compañía. En este estudio lo veremos

claramente con la Dirección de Recursos Humanos en part icular.

Una compañía resul tante de la fusión de las act ividades de las

empresas Newtelco Services, Newtelco Network, Newtelco O&M,

Endite l , Marconi España y la d ivis ión de Global Services de

Ericsson en España.

La Compañía t iene como objet ivo crear una oferta de servic ios

unif icada que permita a Ericsson en España reforzar su posic ión

37

de l iderazgo en el mercado de servic ios de te lecomunicaciones,

públ icos y pr ivados. Una oferta de servic ios avanzados que van

desde la consultoría, e l d iseño, la construcción y la opt imización

de redes, hasta la formación, soporte y gest ión de redes.

Además, e l grupo sueco ha f i rmado un contrato de servic ios con

la operadora española Auna para los próximos cinco años.

El grupo Endite l , dedicado a la ingeniería de te lecomunicaciones,

contaba en el momento de la adquis ic ión con una plant i l la de 500

empleados y su facturación anual se s i túa en 76 mi l lones de

euros.

Este movimiento del Grupo Endite l responde a la pol í t ica de

desinversiones de act ivos no estratégicos que la compañía

e léctr ica Endesa venía apl icando desde hace algún t iempo, con

el f in de dest inar a su negocio pr incipal de generación y

d istr ibución de energía e l c ien por c ien de los act ivos obtenidos.

La empresa recién adquir ida por e l grupo sueco of rece servic ios

de consultoría, ingeniería y servic io técnico a compañías de

te lecomunicaciones, tecnológicas y e léctr icas. Además, entre los

pr incipales c l ientes de su cartera destacan el Minister io de

Defensa, Auna y las propias Ericsson y Endesa.

38

En cuanto a l acuerdo alcanzado con Auna, Er icsson ha señalado

este contrato incluye la gest ión diar ia de las operaciones de

campo para la red de la f i rma española. Además, var ios de los

expertos en operaciones de campo del grupo español pasarán a

formar parte de la p lant i l la de Ericsson, que consigue de este

modo af ianzarse en España

Los valores de Ericsson son: Respeto, profesional ismo y

perseverancia.

En detal le esto es lo que cada valor representa y Er icsson quiere

hacer percept ib le en cada empleado26:

Profesional idad, escuchamos atentamente las necesidades de

nuestros c l ientes para saber lo que quieren alcanzar. Nos

comprometemos con lo que realmente podemos real izar y

cumpl imos nuestras promesas.

Respeto, consideramos de manera abierta otras perspect ivas.

Así, reforzamos nuestro aprendizaje y podemos compart i r

conocimiento con nuestros c l ientes y con otras personas.

Perseverancia, nos comprometemos con nuestros objet ivos y

promesas; nos centramos en los resul tados. Invert imos

constantemente nuestra energía en conseguir soluciones para

nuestros c l ientes.

26 Extraído de la ”Memoria de responsabilidad corporativa de Ericsson” (2005)

39

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Toda invest igación necesi ta de un modelo que lo sustente en el

cual se establezcan las d ist intas fases para real izar e l t rabajo.

En este t rabajo se van a def in ir las d i ferentes fases del estudio,

empezando por las just i f icaciones propias para real izar e l

estudio, se enumeraran y expl icaran los procesos ut i l izados, las

contrastaciones empír icas: tanto cual i tat iva (una encuesta a los

empleados) como cuant i tat iva (estudio estadíst ico). Finalmente

se def in irán las conclusiones que recoge el estudio en sí.

La metodología que se ha establecido en esta invest igación es

expl icada a cont inuación.

2.1 Identif icación y justif icación del problema

Existen var ios estudios real izados y l i teratura suf iciente para

documentar las fusiones que se han producido dentro del mundo

de las te lecomunicaciones, en su gran mayoría se ref ieren a las

fusiones que los operadores de te lefonía han l levado a cabo en

el t ranscurso del t iempo.

2.1.1 Análisis del sector de los suministradores de

telecomunicaciones en Europa

Con menor repercusión mediát ica desde el punto de vista del

consumidor f inal pero igualmente atract ivo e inf luyente dentro

del sector de las te lecomunicaciones Este estudio se va a f i jar

no en los operadores s ino en pr incipales suministradores y

proveedores de estos operadores.

40

Durante la invest igación, la l i teratura que hemos encontrado en

cuanto a l mundo de las te lecomunicaciones y en su anál is is

sobre las compañías del sector y su anál is is precisa mucha más

atención a los operadores de te lecomunicaciones que a los

suministradores27. Esto hace a este estudio val ioso ya que va a

adentrar un poco más en este mundo que mueve mi l lones de

euros al año y que hace fact ib le la gran diversidad de productos

y posib i l idades dentro del mundo de las te lecomunicaciones.

Las empresas a estudio son:

1) Adquis ic ión del negocio de te lecomunicaciones e

inf raestructura del Grupo Endesa denominado Endite l , y

de la compañía Marconi por parte del Grupo Ericsson.

Como ta l e l nombre de la compañía se mant iene por

parte de la compañía adquirente, en este caso Ericsson.

2) Fusión al 50% entre Alcatel y Lucent Technologies. La

nueva compañía creada se denomina Alcatel-Lucent.

3) Fusión al 50% entre Nokia y e l negocio de

inf raestructura de te lecomunicaciones del Grupo

Siemens. La nueva compañía resul tante se denomina

Nokia-Siemens.

27 El análisis de esta investigación no es completo en cuanto a su dimensión sobre las

empresas suministradoras de telecomunicación ya que hoy día existen importantes empresas

de Asia que enriquecerían este estudio. Debido a la falta de recursos no nos es posible ampliar

este estudio que sin duda produciría, en el caso de poderse llevar a cabo, un estudio más

amplio y con conclusiones muy interesantes desde el punto de vista de la gestión de los

recursos humanos.

41

De igual modo, es preciso indicar que el enfoque es básicamente

en la pol í t ica de recursos humanos ya que las re laciones

humanas y e l hecho de que las decis iones son tomadas por

grupos o individuos, en def in i t iva la gest ión de personal, como

af i rma el profesor Sainz, “opera en la f rontera entre e l personal y

la organización”28

2.1.2 Importancia en volumen e impacto de las estrategias de

fusiones y adquisiciones

El in terés por e l impacto de las fusiones y adquis ic iones es hoy

en día grande y de hecho se hace constar la vasta l i teratura

encontrada, pr incipalmente de autores anglosajones y en

part icular de Estados Unidos. Para nuestra invest igación hemos

optado por tomar una ser ie de autores como básicos para

nuestra invest igación ya que nos han dado una clara idea de lo

que ocurre y nos capaci ta para poder hacer un mejor anál is is de

lo que hemos encontrado en nuestro resul tado empír ico. La

global ización29 ha tenido y t iene una dimensión muy importante

en este proceso de fusiones y adquis ic iones.

28 Sainz Fuertes, A. (1994) “La gestión de recursos humanos en la empresa”, Instituto de

Dirección y Organización de Empresas, Alcalá de Henares, p. 1. 29 Para Sainz la globalización es “un fenómeno que se produce como consecuencia de la

dispersión a nivel mundial de las tecnologías y, por la importancia creciente de la información y

comunicación, que se han convertido en el verdadero factor dispositivo de los procesos

productivos” y prosigue “se puede afirmar que la globalización de la economía y su impulso a la

intensificación de la competitividad, es más un reto humano que un reto técnico. Por lo tanto el

éxito de la empresa y de la economía depende, cada día más, de su capacidad directiva así

como el desarrollo de sus recursos humanos” Discurso de ingreso de D. Dr. Antonio Sainz

Fuetes en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (1998), p. 9 Barcelona.

42

2.1.3 Gran dinamismo y creación de nuevas l íneas de negocio

dentro del sector

Este estudio intenta no quedarse en un examen de lo que hoy

ocurre y cuál es e l impacto en un momento concreto. Somos

conscientes del d inamismo y la d iversidad que el mundo de los

negocios está inmerso, más si cabe, en el mundo de las

te lecomunicaciones donde otro pr isma y otra manera de hacer

negocios se está empezando a imponer. Podríamos hablar de los

d i ferentes n ichos de negocio que se entran abr iendo debido al

desarro l lo de la tecnología en la cual empresas que no contaban

con potencia l suf ic iente para entrar en l iza y en compet ic ión por

una parte del pastel , ahora esto es posib le y está cambiando la

manera de hacer negocios en el sector, haciendo a las empresas

redireccionar su estrategias.

2.1.4 Influencia e impacto de la gestión de los recursos

humanos en la estrategia de la empresa

La pol í t ica de recursos humanos y e l modo esta se e jecuta en la

organización perf i la , soporta y def ine por completo la estrategia

de la empresa, un buen estratega. Los direct ivos de la

compañías no pueden desdeñar esfuerzos ni dedicación a como

se quiere d iseñar la pol í t ica ( toma de decis iones) de recursos

humanos. Muchos más si cabe en épocas de cr is is.

43

2.1.5 Decisión personal basada en la experiencia profesional El doctorando l leva t rabajando dentro del sector de las

te lecomunicaciones en diferentes áreas más de diez años en

ambiente internacional lo que ha permit ido tener una ampl ia

vis ión sobre las organizaciones dentro del sector30.

2.2 Importancia de la elección y momento de la investigación

Las fusiones a las que hace un anál is is este estudio se

encuentran en una fase de maduración en estos instantes. Es

ahora cuando una vez las fusiones se han real izado y conclu ido

cuando la contrastación empír ica t iene razón de ser, los

empleados tanto jefes como subordinados pueden proveer de

información val iosa al estudio por medio de su propia

experiencia ya que todos el los se han visto inmersos en el

proceso, en ningún caso, fáci l y rápido, s ino labor ioso y en

algunos momentos, seguramente duro y d if íc i l por todas las

act ividades que conl leva una fusión y sus no menos importantes

impl icaciones en el día a día.

Podríamos enumerar en dist into grado e importancia la e lección

y momento de la invest igación como sigue:

1. El mercado de las te lecomunicaciones es uno de los

mercados más dinámicos dentro del marco de la empresa,

eso nos ha hecho pensar que sería una buena muestra de

mostrar la adaptabi l idad de la empresa a los cambios,

cambios no únicamente exógenos sino aquel los que la 30 Esta investigación es el fruto de una intensa visualización y vivencias personales sobre lo

que día a día se puede encontrar en una empresa privada.

44

propia d irección de la empresa ha decid ido por e l b ien y

futuro de la act ividad empresaria l .

2. Las var iables exógenas de una fusión 31 son de vi ta l

importancia para entender e l por qué del comportamiento y

de las decis iones en la estrategia empresaria l y por ende

en la pol í t ica de recursos humanos.

3. De igual modo las var iables endógenas nos han permit ido

d i lucidar como de importante es tener un equipo de t rabajo

y una cul tura b ien empapada en el personal, por e jemplo.

4. Pasados una media de dos años de una fusión ayuda a

entender s i esa fusión fue un éxi to y no nos refer imos sólo

a l mero dato contable de cif ras de negocio, márgenes y

datos que son imprescindib les y necesarios para los

accionistas s ino y con mucho más anál is is e h incapié en la

act ividad de recursos humanos, en las pol í t icas tomadas en

su momento y también en las no tomadas, que sin duda

afectan a la presente real idad de las empresas.

Esto nos dará una gran ampl i tud de estudio en cuanto cómo

se real izaron y cuál ha s ido el impacto poster ior. Al hablar

de compañías mult inacionales y su impacto global un

estudio anter ior a este marco temporal nos hubiera

mostrado una vis ión prematura de los efectos de las

fusiones y adquis ic iones planteadas en esta invest igación.

31 Tales como elementos regulatorios y de competencia, y el propio entorno socio económico.

Véase Sainz Fuertes, A. (1998) “Reflexiones sobre la internacionalización y globalización de la

empresa: Los recursos humanos como factor estratégico y organizativo”

45

CAPÍTULO 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo principal El objet ivo pr incipal de esta invest igación es determinar en qué

modo y por medio de qué factores la Dirección de Recursos

Humanos inf luye y está inmerso en la pol í t ica de toma de

decis iones e inf luye en la estrategia de la empresa.

La tesis pr incipal a refutar con el estudio empír ico real izado (una

encuesta a empleados (managers y colaboradores) de las

empresas a estudio es la s iguiente: qué grado de impl icación

t iene la estrategia de recursos humanos y la pol í t ica de recursos

humanos en el proceso de fusiones y adquis ic iones.

Los objet ivos tanto e l pr incipal como los secundarios se pueden

i r determinando en función de los pasos que se van a desarro l lar

dentro de la invest igación. Poster iormente vamos a expl icar e l

modo y forma en el que se ha desarro l lado la invest igación y la

consecución de los objet ivos marcados por esta invest igación

46

3.2 Objetivos secundarios

Los objet ivos secundarios son un complemento de lo que en un

pr incip io e l objet ivo pr incipal debe mostrarnos. Son objet ivos

más concretos que nos dará una vis ión más def in ida sobre

característ icas que se pretenden estudiar en la invest igación.

3.2.1 Impacto de la cultura empresarial

La propia naturaleza de las organizaciones t ransnacionales

acarrea de manera importante e l hecho del impacto cul tural de

las empresas y mucho más en el momento una fusión o

adquis ic ión.

3.2.2 Aclaración y explicación de la empresa transnacional

Esta invest igación independientemente de la refutación y anál is is

empír ico intentará conseguir una mayor c lar idad en el término

empresa o corporación t ransnacional.32

3.2.3 Impacto de los sistemas de información y de la

comunicación afectan a la motivación

En el proceso de fusiones entre empresas la mot ivación de los

empleados es d ist inta depende de si estamos hablando de

colaboradores o de managers, debido a la gest ión de los

s istemas de información en un sector muy dinámico como el de

las te lecomunicaciones. Se pretende descubrir la capacidad de

un t rabajador para ver las re laciones entre su t rabajo y los

objet ivos estratégicos de la empresa como un factor de conducta

posi t iva.

32 Véase el apartado “Las organizaciones transnacionales” dentro de esta investigación.

47

Teóricamente, la estructura p iramidal de la empresa hace que

sólo unos cuantos sean def in idos para tomar decis iones y

obtener una vis ión estratégica sobre la empresa. Eso signi f ica

programar metas y objet ivos a largo plazo, y que en part icular

dentro de un proceso de fusión o adquis ic ión, estos mismas

personas han tomado parte y conocen con exact i tud los p lanes

def in idos así como las consecuencias poster iores a la toma de

decis iones (estratégicas).

En cambio, un colaborador que se está l imitado a ejecutar unas

tares establecidas y acordadas, con una clara vis ión al corto

p lazo, a l día a día (decis iones operat ivas) en ningún caso dentro

de un proceso de fusión y/o adquis ic ión se le permite part ic ipar o

def in ir p lanes de ta l modo que ni es conocedor de los p lanes que

se han propuesto n i tampoco de las posib les repercusiones. ¿Y

nos preguntamos, y s i estuvieran inclu idos? ¿Qué grado de

impl icación les da la d irección a estos?

Si nos basamos en el estudio empír ico y que se expl icará

poster iormente con detal le nos hace pensar que en un pr imer

momento la mot ivación será menor ya que empezará a crecer la

desconf ianza de no conocer lo que se está decid iendo y

def in iendo dentro de los comités de gest ión.

Dada la muestra que se hace de diferentes empresas a estudio

los resul tados var iaran, pr incipalmente por las d i ferentes

cul turas empresaria les (forma concreta de ver y hacer las cosas

en la empresa) y de las d iferentes f i losof ías empresaria les

(pr incip ios ét icos y valores humanos que se proponen en la

práct ica de la empresa).

48

A todo el lo se suma la gest ión concreta de la empresa en cuanto

a los canales de comunicación y la manera de informar a los

empleados sobre los detal les y repercusiones de los cambios

acaecidos o que en est imado t iempo van a ocurr i r .

49

3.3 Análisis sobre la consecución de los objetivos

Lo podemos divid ir en diferentes fases o etapas en nuestra

invest igación. La cronología descr i ta no sigue un l ínea temporal

salvo para la fase 5 donde es necesario del resto de etapas para

poder l levar la a cabo.

Fase 1 : Anál is is de estudios e invest igaciones hasta ahora

real izadas sobre el tema a t ratar

Independientemente de que todos los temas están

interre lacionados la invest igación ha optado por d ivid ir e l estudio

y los autores más re levantes en diferentes partes para una mejor

compresión del estudio. Estas partes b ien diferenciadas son:

Pol í t ica y estrategia de recursos humanos: en este

apartado podemos encontrar mucha l i teratura y por hacer

referencia de algunos autores y l ibros más re levantes en

esta invest igación ci taremos al Dr. D. Antonio Sainz

Fuertes, del cual aparte de numerosas referencias a su

obra ahondaremos y perfeccionaremos el decágono del

s istema de recursos humanos creado por e l autor. De igual

modo nos hemos basado en var ios l ibros de referencia33.

33 Fujii, G. y M. Ruesga, S. (2004) “El trabajo en un mundo globalizado” Ed. Pirámide, Madrid

donde se abordan los procesos de cambio que se experimentan en el mundo de las relaciones

laborales en los diferentes países del mundo.

Becker, B, Huselid, M y Ulrico, D (2001) “El cuadro de mando de Recursos humanos” Ed.

Gestión 2000, Barcelona por el cual nos hemos apoyado a entender el cuadro de mando

destacando el papel indiscutible de los recursos humanos como factor esencial de la ventaja

competitiva sostenible y como factor clave también de la creación de valor.

50

Global ización y organizaciones t ransnacionales: nos hemos

adentrado en la invest igación en la c lara def in ic ión y uso

de las organizaciones t ransnacionales. De hecho se hace

un anál is is de la internacional ización de la empresa hasta

la t ransnacional ización. Como en algún otro apartado no

existe mucha l i teratura en castel lano y se ha echado mano

de la l i teratura anglosajona que nos ha ayudado a

conformar un esquema muy claro y sól ido para la

argumentación de esta invest igación.34

Cultura Empresaria l : este apartado nos ha parecido crucia l

e l d i ferenciar lo y como la invest igación extrae nos reporta

una información muy val iosa para entender la gest ión de

recursos humanos y e l impacto que t iene sobre las fusiones

y adquis ic iones.35

Teoría de fusiones y adquis ic iones: para esta parte en

part icular podemos encontrar innumerables autores y

estudios con gran despl iegue de estudios reales sobre

empresas, su impacto y resul tados una vez consumada la

fusión o la adquis ic ión, según sea el caso. En este caso se

ha ut i l izado mucha l i teratura anglosajona ya que es la que

gana por mayoría en cant idad y d iremos que también en

experiencia con grupos y autores muy especia l izados en el

área. Es así que nos hemos decantado por los t rabajos

34 Véase Bartlett, C; Ghoshal, S y Birkinshaw, J (2004) ”Transnational Management” Ed. Mc

Graw Hill, New York 35 Véase Lewis, R (2006) “When culture collides. Leading across cultures” Ed. Nicholas Brealey

International, London

51

real izados por e l profesor T imothy J. Galpin 36 que, s in

embargo y como nos ha ocurr ido para e l resto de áreas, no

nos hemos l imitados a un autor o vis ión sobre el área si no

que se ha real izado una invest igación concisa sobre la

l i teratura existente.

Fase 2: Apoyo en otras mater ias ya que el estudio de las

organizaciones empresaria les y su comportamiento nos l leva a

indudablemente al estudio de otras d iscip l inas que nos aporten

el apoyo teórico necesario para poder contrastar

comportamientos (socio logía), e l modo y forma que los recursos

humanos de la organización reaccionan a d iferentes est ímulos,

escenarios y s i tuaciones cot id ianas para e l e jerc ic io de la vida

empresaria l (psicología). También es de gran val ía la lo

re lacionado con la metodología de la invest igación 37 , ya que

como invest igadores debemos recurr i r a la estr icta y exacta

metodología (aceptando los errores y l imitaciones que se puedan

cometer) a l levar a cabo.

Fase 3: Conocimiento del mercado de las te lecomunicaciones. 38

Sin e l conocimiento del sector a estudiar sería di f íc i l poder

anal izar las contrastaciones empír icas real izadas ya que

cualesquiera que sea la invest igación se debe tener un

conocimiento c laro de qué ocurre en el área a invest igar.

36 Galpin, J y Herndon, M (2007) “The complete guide to Mergers and Acquisitions” Ed. Jossey-

Bass, San Francisco 37 Popper, K. (1997) “El mito del marco común. En defensa de la ciencia y la racionalidad” Ed.

Paidós, Barcelona 38 Un buen estudio para conocer de primera mano el mundo de las telecomunicaciones y sus

actuales retos es el informe de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones: “Informe

Anual 2009”. Se pueden encontrar en su página electrónica: www.cmt.es

52

Fase 4: Obtención de información sobre las empresas a estudio.

En esta fase concretamos datos que obtenemos de pr imera mano

con diferentes procedimientos ta les como la observación directa,

cuest ionarios realizados y entrevistas a empleados de las

empresas. En este instante inclu imos datos actuales y reales

desde la propia experiencia de los impl icados en el estudio ya

que hasta este momento hemos expuesto en las anter iores fases

era poner en conjunto la teoría en todas sus vert ientes y es en

esta fase cuando obtenemos datos re levantes y reales exentos

de teoría.

Fase 5: En esta fase, por ú l t imo, l legaremos a las conclusiones

que tanto a l teoría aportada como los datos empír icos nos han

dejado para poder, entonces, proponer una ser ie de ideas y

guías maestras sobre el asunto t ratado. Guía porque en todo

caso las l imitaciones al estudio 39 nos hacen ser cautos y

humildes en nuestras af i rmaciones. Conclusiones de esta

invest igación pueden que no sean vál idas en otros contextos,

sectores o local izaciones, parcia l o tota lmente.

Esta fase en sí mismo en el objet ivo de esta invest igación y e l

f inal del camino a todas las demás tareas, invest igaciones y

esfuerzos por conocer con más detenimiento las d iversas áreas

de conocimiento y la real idad para conseguir una vis ión precisa

y s imple de los efectos de una u otra manera de gest ionar en el

área de recursos humanos.

39 Desarrolladas posteriormente en esta investigación

53

En la f igura número 5, en la s iguiente página, se puede ver

gráf icamente lo anter iormente expuesto.

FIG Nº 5 - OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis de la cultura organizativa

Conclusiones generales

Análisis empírico empresas telecomunicaciones

Determinar los aspectos influyentes en la Política de recursos humanos en fusiones y adquisiciones

Principales características de fusiones y adquisiciones en el mercado de las telecomunicaciones

Análisis Due diligence

54

CAPÍTULO 4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Otro e lemento de suma importancia en el proceso de

invest igación es la metodología. El término metodología designa

el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las

soluciones. En las c iencias socia les se apl ica a la manera de

real izar la invest igación40.

En el desarro l lo de la invest igación cient í f ica existen diferentes

t ipos de metodologías41 s in embargo sea cual sea su def in ic ión lo

importante es e l grado de profundidad del conocimiento para

a lcanzar e l propósi to.

Esta invest igación sobre los aspectos más humanos de la

empresa hace un tanto pecul iar la metodología a def in ir ya que

la c iencias socia les no son una ciencia perfecta como podemos

imaginar que los son las matemát icas donde se intenta l legar a

una refutación cuant i tat iva que no deje duda.

En nuestro caso la complej idad va más ala ya que hablamos del

comportamiento humano y de su impacto en cómo una ser ia de

act i tudes pueden var iar completamente el rumbo de nuestro

negocio y en part icular s i hablamos de la pol í t ica de recursos

humanos podríamos estar hablando de inf in idad de t ipos de toma

de decis iones basadas en el estado anímico, psicológico y social

de los integrantes de la organización, empezando con los 40 Taylor, Steve J., y Bogdan, R. (1996): “Introducción a los métodos cualitativos de

investigación” Ed. Paidós, Méjico 41 Véase García Echevarría, S. (1994) “Introducción a la economía de la empresa” Ed. Díaz de

Santos, Madrid. pp.89 y ss. Aquí se puede entender los diferentes tipos de metodologías:

método descriptivo, método operativo, método inductivo y el método deductivo-hipotético.

55

responsables que toman las decis iones como aquel los que deben

acatar las. En este caso y para esta invest igación hemos

propuesto una encuesta a los empleados como método

cual i tat ivo a sabiendas de las l imitaciones que hemos

comentado42.

Una clara aproximación al t ipo de diseño l levado a cabo lo

encontramos en la s iguiente d ivis ión43:

• Estudios explorator ios, los cuales consisten en un estudio

prel iminar, muy f lexib le y poco estructurado que sirve para

explorar y descubrir ideas. Út i les para desmenuzar grandes

problemas y poder l levar a cabo un anál is is más exhaust ivo

de todos los aspectos inf luyentes.

• Estudios descr ipt ivos, út i les para determinar las

característ icas del problema a anal izar, así como

determinar cómo inf luyen dist intas var iables y también son

út i les para efectuar predicciones. Se dividen en estudios

longi tudinales, aquel los que mediante mediciones repet idas

conocen la evolución de un determinado fenómeno; y

estudios t ransversales, que determinan la s i tuación actual

del problema a invest igar. Este ú l t imo se divide en otras

dos partes: estudios en profundidad o invest igación

cual i tat iva, cuando se consigue un conocimiento integral de

la s i tuación estudiada a t ravés de pequeñas muestras; y la

encuesta o invest igación cuanti tat iva que obtiene

42 Véase apartado “Limitaciones al estudio” en esta tesis doctoral 43 Santesmases Mestre, M. (1997) DYANE. Diseño y análisis de encuestas en investigación

social y de mercados. Ed. Pirámide, Madrid

56

in formación de muestras s ignif icat ivas con su poster ior

estudio con técnicas estadíst icas.

• Estudios experimentales, donde se estudian las re laciones

de t ipo causa-efecto y se pueden l levar a cabo mediante

experimentos naturales o contro lados.

En esta invest igación nos hemos basado básicamente en los dos

pr imeros estudios.

En cuanto a l estudio explorator io, como ya hemos expl icado en

otra vert iente en el anter ior capítu lo, se ha real izado lo que es e l

estudio prel iminar con la recopi lación de estudios e

invest igaciones hasta ahora real izadas sobre el tema a t ratar

( fase 1 para la consecución de nuestros objet ivos).

Toda la b ib l iograf ía consultada y ut i l izada está inclu ida en esta

invest igación, no lo es toda la encontrada ya que se hecho un

ejercic io de pr ior ización y f i l t rado para poder acotar toda la

información recopilada en niveles de esta invest igación.

Como mensaje pr incipal hemos encontrado dos focos muy

importantes de l i teratura en castel lano en España aunque

también hemos encontrado buenos manuales y documentos en

países sudamericanos y, por otro lado, mucha l i teratura

anglosajona que mayori tar iamente proviene de Estados Unidos y

que nos ha ayudado mucho en algunas áreas como en lo que se

ref iere a organizaciones t ransnacionales ya que no hemos

encontrado mucha l i teratura en castel lano al respecto.

Con todas nuestras l imitaciones comentadas en el apartado de

empresas t ransnacionales se intenta dar una vis ión c lara de este

57

concepto con l i teratura anglosajona y que ha supuesto un

esfuerzo adic ional en la t raducción, intentando ajustarse a la

mejor t raducción para no perder n ingún signif icado en la

t raducción.

Este t ipo de estudio nos ayudado a def in ir c laramente la

invest igación y sent i r seguridad suf ic iente para poder abordar

esta invest igación. También ut i l izado ha sido el estudio

descr ipt ivo t ransversal ya que es e l que mejor se adapta a

nuestra invest igación y a la consecución de los objet ivos

descr i tos. Se ha ut i l izado, para e l estudio t ransversal , la opin ión

de expertos conocedores del mercado (para lo cual se real izó un

cuest ionario para tener un guión en las entrevistas44) .

La naturaleza de la guía nos da por un lado un esquema

estructurado de cómo conseguir información sin embargo al ser

una entrevista eso da una f lexib i l idad suf ic iente para poder

anotar información adic ional y conocimiento por parte de las

personas preguntadas.

Las personas preguntadas son personas académicas como

catedrát icos, profesores t i tu lares en recursos humanos que

aportan información a la invest igación.

Con mayor t iempo y recursos un estudio longi tudinal ayudaría a

la complet i tud de esta invest igación en otra vert iente y con

mayor evidencia empír ica. Este estudio, hay que precisar,

necesi taría una actuación muy dinámica y rápida ya que este

mercado, como ya ha sido comentado, se desarro l la en un

vert iginoso y complejo escenario de competencia. 44 Véase Anexo 1: Cuestionario entrevistas realizadas

58

Por ú l t imo, se envió una encuesta 45 a las empresas a estudio

para que los empleados ( tanto colaboradores como managers),

con esta metodología cual i tat iva vamos a poder comprobar las

h ipótesis teór icas que formulamos en esta invest igación. De

igual modo la encuesta, o mejor d icho, las respuestas de la

encuesta son t ratadas estadíst icamente para poder refutar

cuant i tat ivamente la val idez y fact ib i l idad de la encuesta.

El cuest ionario es de t ipo cerrado 46 y ya que l imita las

respuestas posib les del interrogado (con excepción de algunas

de las preguntas donde se deja abierta la respuesta para una

mayor aclaración si la respuesta ha sido af i rmat iva o negat iva,

según el caso que proceda).

De ta l modo se contro la e l marco de referencia y también fuerza

a los individuos para que tomen una posic ión y forma su opin ión

sobre los aspectos importantes. Esto ha sido muy importante ya

que algunas de las preguntas s in unas opciones previamente

def in idas hubiera s ido más dif íc i l de anal izar y en pr incip io más

di f íc i l de responder por e l in terrogado de ta l modo que nos daría

una pobre f iabi l idad en nuestra invest igación.

Sin embargo, un estudio experimental es objeto de una

invest igación mucho más intensa y completa con los suf ic ientes

recursos, de ta l modo que completaría una mayor complet i tud en

la invest igación.

45 Véase Anexo 2 Encuesta de la investigación 46 Yuni, J. y Urbano, C. (2006)”Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la

preparación de proyectos de investigación” Ed. Córdoba, Brujas

59

4.1 Hipótesis a contrastar Las hipótesis que queremos comprobar son únicas, vá l idas y

específ icas para este estudio y muestra que se ha desarro l lado

en la invest igación. Las hipótesis, como más adelante

especif icaremos, se basan en af i rmaciones concretas que

ayudaremos a su refutación con el estudio empír ico real izado.

Por un lado un estudio cual i tat ivo, con una encuesta y una ser ie

de entrevistas personales, por otro lado, con el enfoque

cuant i tat ivo s iguiendo un modelo y estudio estadíst ico.

4.1.1 Hipótesis principal

La h ipótesis pr incipal se puede enunciar de este modo:

Hipótesis 1: La gest ión de recursos humanos inf luye

signi f icat ivamente en la estrategia de la empresa en el marco de

fusiones y adquis ic iones

4.1.2 Hipótesis secundarias

Hipótesis 2: La comunicación y la información son un

componente vi ta l en la estrategia de la empresa. La escala

jerárquica es también objeto de este anál is is y su d iferenciación

en el esquema de contrastación empír ica y por ende, en los

resul tados.

Hipótesis 3: La escala jerárquica inf luye signi f icat ivamente en la

estrategia de la empresa en el marco de fusiones y adquis ic iones

60

4.2 Definición, clasif icación y medida de las variables de la investigación Las var iables de una invest igación son unas determinadas

característ icas o propiedades del objeto a estudio, las cuales se

observan y/o cuant if ican en la invest igación permit iendo la

ver i f icación del grado de veracidad en re lación a las h ipótesis

del estudio.

En nuestra encuesta podemos def in ir y aclarar con este caso

práct ico las d iferentes c lases de var iables existentes47:

• Var iable texto: si rve para descr ib ir una si tuación en

part icular. Este t ipo de var iable no permite real izar n inguna

valoración estadíst ica, este es e l caso de la pregunta

número 19 dónde se les p ide a los encuestados su úl t ima

apreciación sobre el proceso de fusión o adquis ic ión en la

cual se encuentra inmersos.

• Var iable numérica: ut i l izando números y/o escalas

métr icas. En nuestro cuest ionario nos podemos refer i r a las

preguntas número 1 y número 2.

• Var iable categórica: muy comunes en cuest ionarios

incluyendo nuestra encuesta. Son var iables que hacen

mediciones con escalas no métr icas, def in iendo categorías.

Pueden ser mult i respuesta o con una única respuesta.

47 Véase Gutiérrez Broncano, S. (2002)”Impacto y análisis de los recursos humanos en la

estrategia de la empresa familiar” Universidad San Pablo CEU, Madrid. p. 23 y ss.

61

En este cuest ionario:

o Preguntas con var iable categórica y única respuesta:

3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 14, 15, 16 y 17

o Preguntas con var iable categórica y múlt ip le

respuesta: 9, 11, 12, 13 y 18

• Var iable mixta: dónde se mezcla la naturaleza de var iable

categórica y numérica. En este cuest ionario no

encontramos ninguna var iable de este t ipo.

4.3 Definición de la muestra objeto de estudio. Diseño y elaboración del cuestionario

La def in ic ión de la muestra objeto en un pr incip io ha estado

claro ya que se ha def in ido c laramente t res empresas que t ienen

of ic inas en la Comunidad de Madrid aunque este no sea la

local ización donde se encuentra la empresa matr iz, s in embargo,

ha faci l i tado al doctorando el acceso personal a los encuestados.

Estas t res empresas han sido detectadas como un claro

representante de la invest igación y e l estudio que queremos

real izar.

Las pr incipales var iables de nuestra decis ión han s ido:

o El volumen de estas empresas ha sido clave también ya

que nos ha permit ido tener una part ic ipación suf ic iente

para hacer re levante e l estudio tanto desde el punto de

vista cual i tat ivo como cuant i tat ivo (anál is is estadíst ico). En

otras palabras hemos ut i l izado un muestreo discrecional.

62

o Empresas que cot izan en bolsa

o Empresas t ransnacionales con presencia en España, en

part icular, a l menos en la Comunidad de Madrid

o Di ferentes nacional idades en las nacional idades de las

compañías generando un valor añadido a la hora de

invest igar sobre la cul tura empresaria l

Sin duda no son las únicas empresas dentro del sector que se

están fusionando y que podrían ser objeto de estudio s in

embargo la prudencia nos l leva a del imitar e l estudio a estas

empresas en función de nuestros recursos y como Umberto Eco

expl ica y nos vemos ref le jados en la af i rmación “una tesis

demasiado panorámica const i tuye siempre un acto de soberbia”48

4.4 Obtención de datos Se ha pretendido en esta invest igación hacer un esfuerzo para

poder tener la información de una manera personal. No en todos

los casos esto fue suf ic iente ya que estamos hablando de

real izar una encuesta a profesionales con agendas bastante

saturadas. Ha sido más fáci l recopi lar encuestas por parte de los

colaboradores en comparación a los managers o d irectores

funcionales. En estos casos también ha sido ut i l izado el correo

electrónico previa comunicación te lefónica, de ta l modo que una

vez recib ido el correo se ha añadido la información a la

compi lación de datos.

48 Eco, U. (2004)”Cómo se hace una tesis” Ed. Gedisa, México. p. 26

63

4.5 Análisis de los datos e interpretación de resultados Los resul tados han sido t ratados con el programa estadíst ico

SPSS@49. La información detal lada de los resul tados puede ser

consultada en el anexo I I I “ Información estadíst ica"

4.6 Limitaciones del estudio Las l imitaciones a este estudio son var ias:

1. La invest igación ha sido real izada a un número l imitado de

procesos de fusión dentro del mercado de las

te lecomunicaciones. En part icular, en el sub-sector de los

suministradores, del cual no existe tanta l i teratura a l respecto.

2. Las personas que han part ic ipado en la invest igación crean

una buena muestra de estudio pero que en todo caso es un

muestreo.

3. El estudio es vál ido en este marco temporal actual y para e l

lugar en part icular donde se ha real izado. En este caso es

Madrid, España y eso impl ica en todo caso una part icular cul tura

empresaria l dentro de las empresas a estudio.

4. Dif icul tad sobre la recopi lación de conocimiento.50

49 SPSS@ es un programa para el análisis estadístico de datos incluidos en una muestra

específica. Con este programa se puede realizar estadística descriptiva, regresiones lineales y

pruebas no paramétricas. 50 Esta idea se puede ver en Karl Popper cuando define “Cuanto más progrese el conocimiento,

más claramente podremos discernir la vastedad de nuestra ignorancia”, op. cit. p. 22

64

5. No existe una observación pura, desinteresada, l ibre de teoría

y experiencia en cada persona que se somete a la encuesta.51

Como observaciones hay que destacar que para este estudio se

ha ut i l izado bastante l i teratura y manuales que son or iginalmente

de autores anglosajones o estadounidenses o a l menos han

escr i to su obra en inglés.

Uno de los mot ivos es debido a que como ha argumentado

Umberto Eco “no se puede hacer una tesis sobre un autor

extranjero s i este no es leído en su lengua or iginal”52

51 Véase Popper, K.(1997) op. cit. p. 28. Merece la pena citar los aspectos que Karl Popper

apunta sobre el descubrimiento científico “En el nivel del descubrimiento científico emergen dos

nuevos aspectos. El más importante es que las teorías científicas pueden formularse

lingüísticamente y que incluso pueden publicarse. De esta suerte se convierten en objetos

exteriores a nosotros: objetos abiertos a investigación. En consecuencia, están abierta a la

crítica. Así, pues, podemos liberarnos de una teoría que no se adapta, antes de que su

adopción nos convierta en inadaptados para sobrevivir. Mediante la crítica de nuestras teorías

podemos dejarlas morir en nuestro lugar. Esto, naturalmente, reviste una enorme importancia.

El otro aspecto también guarda conexión con el lenguaje. Una de las novedades del lenguaje

humano es que estimula la narración y, por tanto, la imaginación creadora.

52 Véase Eco, Umberto (2004) “Cómo se hace una tesis” p. 39 donde se confirma el hecho de

que las obras de los autores no siempre están traducidas y la mayor parte de la bibliografía

sobre un autor dado suele estar en la lengua que él escribía, y si el autor está traducido no

siempre lo están sus intérpretes.

65

PARTE B: FUSIONES Y ADQUISICIONES. LA GLOBALIZACIÓN Y EL

MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

CAPÍTULO 5. LA GLOBALIZACIÓN La global ización es un fenómeno moderno que puede ser

anal izado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés

“global izat ion”, donde global equivale a mundial . A grandes

rasgos, podría decirse que la global ización consiste en

integración de las d iversas sociedades internacionales en un

único mercado capita l is ta mundial. Por eso, e l fenómeno es

defendido desde teorías económicas como el neol iberal ismo 53

53 El término neoliberalismo hace referencia a una política económica con énfasis

macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en

materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del

equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país. Siendo una propuesta

macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles. Se usa con el fin de

agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la

economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de

incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de

intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha. Muchos

economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela

bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades

económicas El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los

postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica

concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio

mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de

escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.

66

ent idades como el Fondo Monetar io Internacional 54 y e l Banco

Mundial55.

5.1. Historia de una economía mundial . Una historia de la globalización

Hemos considerado re levante hacer una breve y resumida

expl icación de la h istor ia de la economía mundial para poder

entender con mayor exact i tud las organizaciones t ransnacionales

y e l grado de dinamismo y de act ividad en lo que se ref iere a

fusiones y adquis ic iones.

El marco histór ico donde comenzamos este via je temporal 56

ocurre a l f inal izar la Segunda Guerra Mundial , cuando los

54 El Fondo Monetario Internacional (FMI) busca fomentar la cooperación monetaria

internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un

empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero.

Fundado en 1945, es administrado por los gobiernos de 186 países miembros ―casi todos los

países del mundo— a los cuales les rinde cuentas. La idea de crear el Fondo Monetario

Internacional, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada

en Bretton Woods, New Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 45

gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se

repitieran los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la

Gran Depresión de los años treinta. Véase la página web oficial del Fondo Monetario

Internacional: www.imf.org

55 El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en

desarrollo de todo el mundo. Su misión es combatir la pobreza con pasión y profesionalidad

para obtener resultados duraderos, y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio

ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad

y forjando asociaciones en ambos sectores público y privado. No se trata de un banco en el

sentido corriente; esta organización internacional es propiedad de 186 países miembros y está

formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de

reconstrucción y fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento. Véase la página

web del Banco Mundial: www.bancomundial.org

67

Estados Unidos y Gran Bretaña intentan evi tar la repet ic ión de

las pol í t icas proteccionistas que habían l levado a la Gran

Depresión del año 1929 y conducido a un segundo conf l ic to

internacional. El iminar barreras a l comercio mundia l y la

búsqueda del p leno empleo son los objet ivos de sus pol í t icas

económicas, sobre todo ante una Europa desgastada por la

guerra.

A los países les resul ta benef ic ioso part ic ipar en el comercio

internacional por razones ta les como57:

• Las diferencias regionales respecto a las condic iones

de producción

• Economías de escala

• Di ferentes preferencias de gusto a lrededor del mundo

En el pasado siglo se crearon dos inst i tuciones mult i laterales, e l

Fondo Monetar io Internacional (1944) encargado de garant izar e l

s istema de t ipos de cambio y de asist i r a los países con

problemas en sus balanzas de pago- y e l Banco Internacional

para la Reconstrucción y e l Desarro l lo (1944) encargado de

garant izar la recuperación económica de Europa y Japón, que

con los años se convert i r ía en el Banco Mundial . El s istema

dispone que el dólar sea la única divisa convert ib le en oro,

consagrando de este modo la supremacía de EE.UU. que se

convierte en la pr imera potencia mundial .

Con este nuevo orden económico internacional, con un

crecimiento enorme de las t ransacciones internacionales que 56 Eng, M. V.-Lees, F. A. & Mauer, L. J. (1995)”Global Finance” Harper Collins College

Publishers, New York 57 Samuelson, P y Nordhaus, W.D. (1993)”Economía” Ed. Mc Graw Hill, Madrid

68

marca el in ic io del proceso de internacional ización. Con él nacen

las pr imeras mult inacionales.

69

La guerra f r ía

La Segunda Guerra Mundial marca también un nuevo orden

pol í t ico mundial ya que los países al iados sientan las bases del

futuro de Occidente. Tras la conferencia de Yalta, e l mundo sale

d ivid ido en dos grandes bloques, Estados Unidos y la URSS,

cada uno con su área de inf luencia. Son dos Estados

enf rentados, e l pr imero al f rente del capi ta l ismo occidental y e l

segundo representante del b loque socia l ista. El problema alemán,

la pugna por e l contro l de Europa y e l a lud de revoluciones

comunistas a lrededor del mundo incrementan la tensión entre

ambas potencias. En este contexto nace el embrión de Internet.

EE.UU. encarga al Pentágono la creación de este s istema de

intranet para agi l izar las comunicaciones en el seno del e jérc i to

y que evi te eventuales sabotajes a sus centros de información.

La vert iginosa carrera armamentíst ica de ambas potencias

atómicas contr ibuye además a este cl ima de tensión, un contexto

en que parece dif íc i l mantener la paz.

La descolonización

Al margen de la b ipolar ización mundial se in ic ia e l proceso de

descolonización. El l lamado ‘ ‘Tercer Mundo’ ’ 58 accede a su

58 Término acuñado por el demógrafo, antropólogo e historiador francés Alfred Sauvy. La

primera vez que utilizó este término fue en el semanario francés ”l’Observateur” del 14 de

Agosto de 1952. El artículo terminaba así: "...pues, finalmente, este Tercer Mundo ignorado,

explotado, despreciado como el Tercer Estado, quiere, él también, ser algo". Lo utilizó para

designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban

enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón,

70

independencia muy condic ionado por la herencia de los ant iguos

imperios. A menudo su economía se basaba únicamente en el

monocult ivo. La fa l ta de organización y la dependencia

económica obl iga a muchos de estos países a pedir crédi tos con

lo que aparece la deuda externa. Otras causas también han

contr ibuido al endeudamiento de los países en vías de desarro l lo,

como son un modelo de desarro l lo erróneo o la corrupción en los

gobiernos.

Cris is de los 70

Después de la década prodigiosa de los 60, caracter izado por un

consumismo f renét ico, las cr is is petro l í feras de 1973 y 1979

marcan un antes y un después de la era capita l is ta. Entonces,

los países productores de petró leo, mejor organizados para

defender sus intereses con la creación de la OPEP, aumentan el

precio del crudo, que se mult ip l ica casi por cuatro. La cr is is

agudizó la deuda externa de los países del Tercer Mundo y

empobreció a muchos de los países en vías de desarro l lo, como

México, hasta entonces en pleno crecimiento económico.

Además, en los países occidentales incrementó la inf lación y e l

desempleo. En los is lámicos, e l fundamental ismo.

Caída del muro de Berl ín

En la década de los ochenta, se marca el f in del modelo

comunista, propic iado por las reformas de Mi ja i l Gorbachev en la

URSS, la ‘ ‘perestro ika’ ’ . En 1989, con la caída del muro de

Berl ín, símbolo de la guerra f r ía, desaparece el b loque soviét ico.

Canadá, Corea del Sur, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa

Oriental, China).

71

A part i r de esta fecha los códigos de Internet son de acceso

públ ico. El mundo descubre la Red. Tras la caída de la Unión

Soviét ica, Rusia se ha visto somet ida a una importante cr is is

f inanciera de la que todavía no ha conseguido sal i r .

También durante este per iodo vuelve la eufor ia económica, sobre

todo con el vert iginoso crecimiento de los l lamados ‘ ‘ t igres

asiát icos’ ’ , cuya tecnología avanzada impresiona al mundo

entero. Pero, en los noventa, la caída en picado de las l lamadas

‘economías emergentes’ desmorona el mi lagro ‘asiát ico’ . La

cr is is revela además una de las paradojas de la global ización: un

crack que afecta a a lgunos países repercute a n ivel mundial en

menos de veint icuatro horas. El neoliberal ismo vuelve a estar en

te la de ju ic io.

Revolución de las comunicaciones

A pesar de algunas cr is is puntuales, la locomotora americana no

ha puesto f reno y se mant iene como la pr imera economía

mundial . Mientras, en los países en vías de desarro l lo la deuda

externa no sólo no ha desaparecido sino que ha aumentado a

causa de los intereses. Además, la Red, en pr incip io la panacea

de la l ibertad de expresión, también despierta incert idumbres

sobre su posib le manipulación para f ines poco democrát icos.

Desde la caída del muro de Berl ín fa l taba una ideología de

suf ic iente peso para poder presentarse como al ternat iva a las

pol í t icas neol iberal istas59. Y, s i b ien no fue la contestación en sí

59 Véase Keynes, J. M. (1936)” The General Theory of Employment, Interest and Money. Ed.:

McMillan, London.

Galbraith, J.K. (1967)”El nuevo estado industrial,” Ed. Sarpe, Madrid.

Friedman M. (1992)”Libertad de elegir” Ed. Planeta-Agostini, Madrid

72

misma la que hizo f racasar la cumbre de Seatt le, sí que parece

que el movimiento ant iglobal ización sea esa nueva forma de

pensamiento crí t ico que hace f rente a l capi ta l ismo.

5.2. La inversión extranjera directa.

Existe una l i teratura ingente en referencia a teoría de la

inversión extranjera d irecta por lo que intentaremos ser concisos

y mostrando lo más re levante que se ha producido en el marco

teór ico sobre inversión extranjera d irecta.

Las escuelas d if ieren en la e lección de su unidad de anál is is

En un extremo tenemos los economistas pol í t icos que def inen la

internacional ización de las f i rmas como un producto inevi table

del s istema capita l is ta.60

Stiglitz, J. E. (2002)”El malestar en la globalización” Ed. Taurus, Madrid.

Wallerstein I.(2005)”La crisis estructural del capitalismo” Ed. Contrahistorias, México

La aportación y criterios principales de los neoliberales son: 1. Políticas monetarias restrictivas

(Aumento tasas de interés o reducción de la oferta de dinero, por lo que disminuye la inflación y

se reduce el riesgo de devaluación); 2. Políticas fiscales restrictivas (Aumento de los impuestos

al consumo y reducir los impuestos sobre producción y renta; disminuir el gasto público,

provocando la subida de la inversión); 3. Liberalización del comercio. 4. Privatización y

desregulación. 60 Véase Baran, P. y Sweezy, Paul M. (1986): "El Capital Monopolista” Ed. Siglo XXI, México.

En el capítulo 3 subrayan que “Si es cierto, como lo hemos sostenido, que los oligopolios

logran alcanzar una aproximación muy cercana al precio teórico monopolista y sus esfuerzos

incesantes de bajar los costes (...) son generalmente satisfactorios, lógicamente se deduce que

los excedentes deben tener una fuerte y persistente tendencia a subir (...) En vista de esto,

parecería haber un argumento para considerar el capitalismo monopolista como un sistema

racional y progresivo. Y si su propensión a la reducción de costes pudiera de alguna manera

separarse de la determinación monopolista de precios y se pudiera encontrar un camino para

utilizar los frutos de la creciente productividad para beneficio de toda la sociedad, el argumento

sería poderoso. Pero, por supuesto, esto es precisamente lo que no se puede hacer. Todo el

móvil de la reducción de costes es incrementar las utilidades, y la estructura monopolista de los

73

En otro lado tenemos los teór icos de las organizaciones que

buscan ident if icar los pr incipales factores que determinan el

proceso de toma de decis ión de invert i r de la f i rma.61

Desde el punto de vista de los modelos económicos cabe reseñar

que los modelos c lásicos y neoclásicos de comercio

internacional sólo se enfocan en dar expl icación al “dónde”,

ignorando cuest iones vinculadas a la propiedad y organización.

La razón a este p lanteamiento estr iba en que def inen el mercado

como un mecanismo perfecto de intercambio que impl ica costes

de t ransacción “cero”, existe una restr icción importante de los

recursos ya que no pueden movi l izarse a t ravés de las f ronteras

nacionales y las corporaciones sólo se comprometen en una

act ividad que genera valor agregado.

En este escenario e l empresario es un maximizador de

benef ic ios y su estrategia de gest ión está canal izada a

ident if icar e l n ivel ópt imo de producto y la minimización de los

costes de producción del mismo. El empresario decide qué

mercados capacita a las empresas a apropiarse de la parte del león de los frutos de la

productividad creciente, directamente en forma de mayores ganancias. Esto significa que bajo

el capitalismo monopolista los costes decrecientes implican márgenes de utilidades en continua

expansión y la expansión continua de estos, a su vez, implica utilidades adicionales, las que se

elevan no sólo en términos absolutos, sino como parte del producto nacional. Si igualamos

provisionalmente las utilidades adicionales con el excedente económico de la sociedad,

podemos formular como ley del capitalismo monopolista que aquél tiende a subir absoluta y

relativamente, a medida que el sistema se desarrolla”

Véase también Cowling, K y Sugden, R. (1987): Transitional Monopoly Capitalism,

Wheatsheaf Books, New York. 61 Aharoni, Y (1966): “The foreign investment decision, Harvard University Press, UK

74

bienes y en qué cant idad se producen. Percibe los benef ic ios y

soporta las pérdidas que resul tan de su decis ión62.

Las característ icas básicas pr incipales son que se t ratan de

contratos perfectos y permanentes en el t iempo, donde existe

información perfecta sobre s i tuaciones, precios y s in coste

a lguno. Por este mot ivo podemos hablar en este contexto de la

“racional idad perfecta del individuo” 63 . Sin duda este

p lanteamiento está tota lmente sobrepasado con la real idad

dominante en los mercados.

En cambio, una vez que se permite la imperfección en el

mercado de bienes y factores, surge la posib i l idad de patrones

al ternat ivos de propiedad de las corporaciones y/o organización

de la producción y las t ransacciones

Entre estos dos enfoques pueden ident if icarse t res pr incipales

ramas teór icas:

• Perspect iva macroeconómica: Desde donde se intenta

responder a la pregunta de por qué los países se

comprometen en Inversión Extranjera d irecta. Los autores64

focal izan su expl icación en var iables específ icas de

local ización.

62 Véase Henderson, J.M. y Quant, R.E. (1971) “Microeconomic theroy”, Nueva York 63 García Echeverría, S. (1993): “Teoría económica de la empresa” Ed. Díaz de Santos, Madrid 64 Véase Koj ima, K. (1973) : “A macroeconomic approach to fore ign d irec t

investment” , Hi totsubashi Journal of Economics, 14: 11-21; Helpman, E. y

Krugman,P (1985): “Market structure and fore ign t rade” MIT Press,

Massachusetts ; Markusen, J. (2004) : “Mult inat ional f i rms and the theory of

internat ional t rade” MIT Press, Massachuset ts

75

• Perspect iva microeconómica: Determinando y tomando

como pr incip io la teoría de la f i rma 65 y def in iendo a las

empresas t ransnacionales como entidades jerárquicas que

internal izan el mercado t ransf ronter izo de productos

intermedios66

• Part iendo de la vis ión pr incipal de que las f irmas

inversoras poseen alguna clase de ventaja de monopol io

con el soporte de la teoría de la organización industr ia l67 y

la estructura de mercados por tanto e l in tento de responder

a la pregunta de por qué las corporaciones de una

nacional idad específ ica están en mejores condic iones para

penetrar mercados extranjeros que las f i rmas locales de

dicho mercado.68

65 La Teoría de la Firma, también conocida como la Teoría Económica de la Empresa define la

empresa como una unidad económica de producción que nace y se desarrolla con y en el

mercado. El objetivo es la maximización del beneficio donde la empresa debe producir aquella

cantidad que posibilite la maximización del beneficio. Se basa en que la información es perfecta

de tal modo que el empresario tiene acceso a 3 tipos de información perfecta: 1. La demanda

de los productos que pondrá a la venta 2. La oferta de los factores de producción y 3.El estado

de la tecnología. 66 Buckley, P.J. & Casson, M. (1976)”The future of the multinational enterprise” Ed. MacMillan,

London; Rugman, A. M. (1981)”Inside the multinationals” Ed. Croom Helm, London. 67 Tanto las nuevas explicaciones del comercio basadas en las imperfecciones de los

mercados como las nuevas justificaciones del proteccionismo en general y de la política

comercial estratégica en particular están basadas en los desarrollos recientes de la teoría de la

organización industrial. 68 Hymer, Vernon, Rowthorn y Knickerbocker. Véase op. cit. Robin, J; Howard, C; Grimwade,

N. & Ietto-Gillies, G. (1997)

76

5.3. La ventaja comparativa. Tipos de ventajas.

Van desde ventajas tecnológicas a ventajas de mercados por

d i ferenciación de productos real o f ic t ic ia. Se t rata de act ivos

específ icos, act ivos intangib les, propiedades específ icas

Las ventajas potencia les que Kindlerberger af irma son, en

general69:

• Desviación a la competencia perfecta en el mercado de bienes

• Desviación a la competencia perfecta en el mercado de

factores

• Economías de escala internas o externas

• Pol í t icas gubernamentales

Si enfocamos hacia las empresas transnacionales las ventajas

que podemos argumentar son:

Ventajas tecnológicas, nuevos procesos y productos, habi l idad

de diferenciar productos, habi l idades de comercia l ización,

habi l idades organizat ivas superiores y en técnicas de gest ión,

organización industr ia l , c ierto grado de monopol io, d iferenciación

de productos, economías de escala y acceso a recursos

naturales (en general es una ventaja de local ización de los

países).

5.3.1. Teoría Ecléctica

Si hablamos de ventaja comparat iva y ventaja compet i t iva

debemos hacer referencia a l autor John Dunning 70 ya que

69 Kindlerberger (1969)”American business abroad” Yale University Press, New York

77

plantea la necesidad de superar la def in ic ión s imple de comercio

y las f inanzas internacionales como f lu jos a t ravés de f ronteras y

para e l lo debe expl icarse no sólo estos fenómenos s ino también

las decis iones de las empresas de un país de operar

d irectamente en otro, así como la re lación que eso t iene con los

f lu jos convencionales de comercio y f inancieros

El reto de la teoría es expl icar esta act ividad internacional, sus

característ icas y sus determinantes. Básicamente esta teoría se

pregunta una ser ie de interrogantes ta les como:

a) El por qué de la producción internacional o como

se reconoce en la teoría económica:

b) El cómo se organiza este proceso de producción

internacional

c) El dónde se local iza la inversión extranjera d irecta.

La teoría responde a una de las preguntas pero no lo hacen en

forma comprensiva a las t res.

Frente a la pr imera podemos tener la respuesta de las ventajas

específ icas, cuyo marco de referencia son las teorías de los

mercados y la teoría de la organización industr ia l .

Ante la segunda la respuesta puede ser las ventajas de

internal ización a part i r de la teoría de la organización de la f i rma.

70 Dunning, J. (1977). “Trade, Location of Economic Activity and the MNE: A Search for an

Eclectic Approach”. In B. Ohlin, P. Hesselborn & P. Wijkman (Eds.), The International Allocation

of Economic Activity (pp. 395-418). London: MacMillan. Este libro fue el primer acercamiento

que John Dunning hizo hacia lo que hoy día conocemos como la teoría ecléctica. Para tener un

enfoque más completo y posterior a su primera aportación sobre esta teoría véase Dunning, J

(1993)”Multinacional enterprises and the global economy” Ed. Addison-Wesley, Reading.

78

Frente a la tercera podemos tener respuestas como las ventajas

de local ización cuyo marco son las teorías der ivadas de la

especia l ización internacional y la teoría del capi ta l .

Por la naturaleza compleja de este fenómeno, e l enfoque para su

interpretación debe ser mult i -d imensional y para e l lo la teoría

ecléct ica procura presentar una expl icación hol íst ica de los

determinantes de la producción internacional.

De ta l modo que hay que preguntarse por qué algunas f i rmas son

capaces de internacional izarse y otras no lo consiguen. Además

como condic ión necesaria y suf ic iente para la razón de ser de la

t ransnacional ización se basa en las ventajas propias de las

empresas (ventajas específ icas de propiedad y venta jas

compet i t ivas de propiedad) en reemplazar mercados externos por

operaciones bajo contro l de la jerarquía interna.

La crí t ica a la teoría de Dunning se basa en que mientras la fa l la

de mercado es una ventaja adic ional a la t ransnacionalización no

acepta que sea una condic ión necesaria. También se cr i t ica que

se enfocan las ventajas propias de la empresa como exógenas a

la f i rma individual. Asimismo, no se anal iza porqué unas

empresas y no otras son capaces de t ransnacional izarse.

Las ventajas compet i t ivas der ivan de una combinación entre las

ventajas que poseían antes de la inversión extranjera directa con

las que resul tan de la inversión extranjera d irecta. Asignan un

papel secundario a la f i rma como productora de bienes y

servic ios. En la t radic ión de Coase 71 la f i rma es un mero

71 Coase, R (1937)”The nature of the firm” Stigler G. & Boulding, K., Homewood

79

mecanismo de reemplazo de los mercados de productos

intermedios

80

5.3.1.1 El paradigma ecléctico de John Dunning72.

Con este famoso paradigma, John Dunning intento por s intet izar

los hechos esencia les de cada uno de los enfoques teór icos que

contestan a una de las t res preguntas mencionadas

anter iormente (por qué, dónde y cómo), y es más que eso, ya

que el valor de una teoría general es mayor que la de la suma de

las partes

Dunning plantea que puede usarse para expl icar todo t ipo de

inversión extranjera d irecta y más aún, todas las demás formas

de act ividad internacional de las empresas. Es un marco

analí t ico que cont iene un subconjunto de teorías específ icas

operat ivamente testeables

Básicamente se estudia las var iables que expl ican las ventajas

empresaria les. En cuanto a las var iables estructura les que

determinan o inf luyen en la conf iguración de las ventajas se

pueden divid ir en ventajas de propiedad, de local ización y de

internacional ización. (Véase f igura número 6).

72 Véase op cit, Dunning

81

Figura número 6. Tipos de ventajas (paradigma ecléctico)

Ven ta ja de P rop i edad

a )Pa í s :

- D o t a c i ó n d e f ac t o r es

( r e c u r s o s , c a p a c i t a c i ó n ,

m a n o d e o b r a ) y t am a ñ o

d e l m e r c a d o

- P o l í t i c a s

g u b e r n a m e n t a l es h ac i a

l a i n n o v a c i ó n ,

p r o t e c c i ó n a d e r e c h os

d e p r o p i e d a d

C o m p e t e n c i a y

e s t r u c t u r a i n d us t r i a l

- C o n t r o l e s

g u b e r n a m e n t a l es s o b r e

i n g r e s o d e I E D

b ) I ndus t r i a :

- G r a d o d e i n t e ns i d a d

t e c n o l ó g i c a d e l o s

p r o d u c t o s y p r o c es o s

- N a t u r a l e z a d e l a s

i n n o v a c i o n e s

- E x t e n s i ó n d e l a

d i f e r e n c i ac i ó n d e

p r o d u c t o s

- E c o n om í as d e

p r o d u c c i ó n ( ec o n om í a s

d e e s c a l a )

- I m p o r t a nc i a d e l a c c es o

f a v o r a b l e a i n s um o s y / o

m e rc a d o s

c ) F i rma :

- T am a ñ o , e x t e n s i ó n d e

l a p r o d u c c i ó n

- D i v e r s i f i c a c i ó n d e

p r o d u c t o s o m e rc a d o s

- C a r á c t e r i n n o v a d o r o

m e rc a d o o r i e n t a d a o

h a c i a es t a b i l i d a d o

s e g u r i d a d ( f u e n t es d e

i n s um os , m e rc a d o s )

- E c o n om í as e n l a

p r o d u c c i ó n c o n j u n t a

V en ta ja Loca l i z ac i ón

a ) Pa í s :

- D i s t a nc i a f í s i c a y

p s í q u i c a e n t r e l o s

p a í s e s

- I n t e r v e n c i ó n

g u b e r n a m e n t a l ( t a r i f as ,

c u o t as , t as a s , as i s t e nc i a

a l a s E T p r o p i a s y d e

o t r o s p a í s es )

b ) I ndus t r i a :

- O r i g e n y d i s t r i b uc i ó n

d e l o s r e c u r s os

i nm o b i l i a r i o s

- C o s t e d e l t r a n s p o r t e

d e p r o d u c t os f i n a l e s e

i n t e rm e d i o s

- B a r r e r a s t a r i f a r i a s y n o

t a r i f a r i a s p r o p i a s d e l a

i n d u s t r i a

- N a t u r a l e z a d e l a

c om p e t e nc i a e n t r e

f i rm as

- S i g n i f i c ac i ó n d e l as

v a r i a b l e s s e ns i b l es a l a

l o c a l i z a c i ó n ( i n c e n t i v o s ,

e n e r g í a , c o s t e m a n o d e

o b r a

c ) F i rma :

- E s t r a t e g i as

e m p r es a r i a l e s h a c i a l a

i n v e r s i ó n e x t e r n a

- E d a d y e xp e r i e n c i a e n

I E D

- P o s i c i ó n d e l a em p r e s a

e n e l c i c l o p r o d u c t o

- V a r i a b l e s d e d i s t a nc i a

p s í q u i c a ( c u l t u r a ,

l e n g u a )

- A c t i t u d h a c i a l a

c e n t r a l i z a c i ó n d e c i e r t as

f u n c i o n es d e I + D

- O f i c i n a s r e g i o n a l e s

- E s t r u c t u r a g e o g r á f i c a

d e l p o r t a f o l i o d e ac t i v os

Ven ta ja I n t e rna l i z ac i ón

a ) Pa í s :

- I n t e r v e n c i ó n e s t a t a l y

m e d i d as q u e l l e v a n a l a s

E T a i n t e r n a l i z a r

( p r e c i o s d e

t r a n s f e r e n c i a )

- P o l í t i c a s h a c i a

f u s i o n es

- D i f e r e n c i a e n l a

e s t r u c t u r a d e m e r c a d os

e n t r e l o s p a í s e s ( c os t es

d e t r a n s ac c i ó n e

i n c e r t i d um b r e )

- A d e c u ac i ó n d e l a

t e c n o l o g í a , e d uc a c i ó n ,

c om u n i c a c i o n e s , e

i n f r a e s t r uc t u r a

- H a b i l i d a d p a r a

a b s o r b e r t r a n s f e r e n c i a

d e r e c u r s os

b ) I ndus t r i a :

- E x t e n s i ó n e n l a c u a l l a

i n t e g r a c i ó n h o r i z o n t a l o

v e r t i c a l es p os i b l e

- E x t e n s i ó n e n l a q u e l as

v e n t a j a s d e

i n t e r n a l i z a c i ó n p u e d e n

c a p t u r a r s e e n a c u e r d os

c o n t r a c t u a l e s

- U s o d e l a s v e n t a j a s d e

p r o p i e d a d

- V e n t a j as d e

c om p l em e n t a c i ó n e n t r e

l a s f i rm as l oc a l es y

e x t r a n j e r a s

- O p o r t u n i d a d e s p a r a

e s p e c i a l i z a c i ó n

p r o d u c t i v a

c ) F i rma :

- P r o c e d im i e n t os

o r g a n i z a t i v o s y d e

c o n t r o l d e l a s em p r es a s

82

Racional iza la estructura de las inversiones establecidas,

basadas en recurso u or ientadas al mercado, de manera de que

la empresa pueda ganar de la coordinación o e l gobierno

centra l izado de act ividades geográf icamente dispersas.

Las que se desarro l lan para sacar provecho de las ventajas de

las d iferencias existentes en los costes y habi l idades de la

t radic ional dotación de factores en diferentes países. Esto

expl ica buena parte de la d ivis ión de t rabajo entre las empresas

t ransnacionales que producen tanto en países en desarro l lo

como en países desarro l lados, con las act ividades intensivas en

mano de obra y recursos naturales concentradas en los pr imeros

y las act ividades intensivas en capita l , tecnología e información

en los segundos.

Las que se real izan en países con estructuras económicas y

n iveles de ingresos simi lares y están diseñadas para obtener

ventajas de las economías de escala y en las d iferencias en los

gustos de los consumidores y capacidades de los proveedores.

La dotación de factores t radic ional t iene menos importancia,

mientras que las competencias y capacidades creadas, la

d isponib i l idad y cal idad de industr ias de soporte, las

característ icas de la competencia local , la existencia de clusters,

la naturaleza de la demanda y las pol í t icas macro y micro de los

gobiernos juegan un papel predominante.

83

5.3.1.2 Búsqueda de activos estratégicos – (Strategic asset seeking)

La búsqueda de act ivos estratégicos impl ica la adquis ic ión de

act ivos de corporaciones extranjeras, para promover sus

objet ivos estratégicos de largo plazo, especia lmente e l que

ref iere a sostener o avanzar en su compet i t ividad internacional

El objet ivo no es tanto explotar costes específ icos o ventajas de

mercado sobre sus compet idores, s ino adic ionar a l portafo l io de

act ivos de la empresa otros que se perciben permit i rá sostener o

forta lecer su posic ión compet i t iva tota l o debi l i tar la de sus

compet idores

Los autores Keith Cowl ing y Roger Sugden def inen las

organizaciones t ransnacionales bajo e l concepto de contro l más

que sobre la propiedad de los act ivos de la compañía 73 . El

concepto del contro l es asociado con el concepto de decis ión

estratégica def in iéndola como la cumbre o “p ináculo del s istema

jerárquico de toma de decis iones”.

73 Ietto-Gillies , G (2005): “Transnational corporations and international production: concepts,

theories and effects”, Edward Elgar publishing ltd. UK

84

5.4 Cuáles son los impulsores de la integración internacional y la globalización de los negocios

Es importante entonces por todo lo comentado hasta ahora como

enlazar desde el punto de vista teór ico la global ización de los

negocios y la integración conseguida en el marco empresaria l .

Pr incipalmente son dos:

• Los avances tecnológicos, especia lmente en la

comunicación74

• Los cambios pol í t icos que han l levado a más países a

part ic ipar en la economía mundial

En cuanto a los avances tecnológicos los sectores donde más

l lama la atención a causa de los grandes avances son los

t ransportes y por encima de todos las tecnologías de la

información.

En lo que se ref iere la apertura pol í t ica nos refer imos al cambio

que países t radic ionalmente cerrados y muy autárquicos se han

visto obl igados a abr irse e involucrarse más en la economía

internacional 75 . De igual modo acontecimientos recientes en la

74 Véase Newport, Kenneth G. C. y Gribben, Crawford (2006): “Expecting the end: Millenialism

in social and historical context. Ed. Baylor University Press, Waco, Texas 75 Los economistas Jeffrey Sachs y Andrew Warner lo definen muy bien en este párrafo sobre

el aspecto político: “El periodo de 1970 a 1995, y especialmente la última década, han sido

testigos de la armonización institucional y la integración económica entre las naciones más

destacadas de toda la historia. Aunque a lo largo de las décadas de 1970 y 1980 la integración

económica fue cada vez mayor, sus dimensiones empezaron a verse con claridad a partir de

1989 con la caída del comunismo. En 1995 emergió un sistema económico global dominante.”

85

histor ia han hecho que tengamos mucho más presente que los

aspectos pol í t icos son muy importantes para entender la

global ización y cómo sin duda afecta a todas las corporaciones

t ransnacionales. Existe d iversa l i teratura que def inen estos

cambios de un modo más preciso76.

Existen diferentes autores como Pankaj Ghemawat77 que sost iene

las d iferencias entre los d ist intos países son mayores de lo que

suele admit i rse, con lo que poner énfasis excesivo en la

estandarización internacional y en la expansión escalar. No cabe

duda de que es importante aprovechar las semejanzas entre los

d ist intos países, pero también resul ta vi ta l considerar las

d i ferencias.

Además, la reciente o leada de fusiones y adquis ic iones

internacionales está topando con más proteccionismo, y encima,

en una ser ie de países más ampl ia que la de la anter ior o leada,

de f inales de la década de los noventa, e l s iglo pasado.

Pero no hay que perder la perspect iva, ya que la mayor parte de

la act ividad económica que puede desarro l larse, ya sea a escala

Sachs, Jeffrey y Warner, Andrew (1995): “Economic reform and the process of global

integration” Brookings papers on economic activity, 25th Anniversary Issue. 76 La integración económica es bastante discreta aún y por lo que respecta a algunos autores

podemos encontrar visiones diversas tales como que la democracia liberal y el capitalismo

impulsado por la tecnología habían triunfado sobre otras ideologías (Fukuyama, Francis (1992):

“The end of history and the last man” Ed. Free Press, Nueva Cork). Otra visión fue a propósito

de la suspensión de las negociaciones de la ronda de Doha en el verano de 2006 que supuso

que “The Economist” publicara un artículo con el título “El futuro de la globalización” y la

imagen de un barco naufragado varado en la arena. Op. cit. Ghemawat, Pankaj (2008) p. 39 77 Ghemawat, Pankaj (2008): “Redefiniendo la globalización”. Ed. Deusto, Barcelona

86

nacional como a escala internacional, s igue concentrándose en

gran medida dentro de las f ronteras de cada país78.

5.5 La globalización como una teoría del desarrol lo

En términos generales, la global ización t iene dos s igni f icados

pr incipales:

• Como fenómeno, impl ica que existe cada vez más un

mayor grado de interdependencia entre las d iferentes

regiones y países del mundo, part icularmente en el campo

de las re laciones comercia les, f inancieras y de

comunicaciones;

• Como una teoría del desarro l lo, uno de sus postulados

esencia les es que se está dando un mayor n ivel de

integración entre las d iferentes regiones del mundo, lo cual

está afectando a las condic iones socia les y económicas de

los países. Esta integración es más evidente en los campos

de las re laciones comercia les, los f lu jos f inancieros, el

tur ismo y las comunicaciones.

En este sent ido, la aproximación teórica de la global ización toma

elementos abordados por las teorías de los s istemas mundiales.

No obstante, una de las característ icas de la global ización, es su

énfasis en las comunicaciones y en los aspectos cul turales.

78 Op. cit. Ghemawat, Pankaj (2008) p. 31

87

Y en es en los aspectos cul turales, en los que vamos a ver muy

claramente el impacto que eso t iene desde el punto de vista

macroeconómico, ya que con el anális is real izado a las empresas

y sus diferentes nacional idades y de sus empleados nos

enr iquecerá en este enfoque para una mayor comprensión.

Dejamos el estudio en cuanto a l avance en la comunicaciones a

estudios más def in idos hacia una vis ión más macroeconómica

que lo que se ref iere este art iculo.

5.6 Por qué las corporaciones se t ienen que globalizar

Por un lado, la global ización crea nuevos vínculos y espacios

socia les t ransnacionales, junto con el mercado global, los

c ircui tos globales de producción y de la d iversidad cul tural se

def ine un nuevo orden, también global, una lógica y una

estructura de dominio nueva79 donde las fusiones y adquis ic iones

encuentran su modo de exist i r y su camino a seguir para

potenciar y fomentar sus sectores.

Estos procesos propios de la globalización están en constante

conf l ic to. Y por e l lo también el r iesgo y la cul tura del r iesgo son

consustancia les a la global ización. En el mundo global izado, e l

r iesgo adquiere un nuevo carácter ya que algunas de las

condic iones clásicas de su cálculo y procesamiento inst i tucional

comienzan a fa l lar80 .

79 Hardt , M. y Negri , A. (2002):” Imperio”, Ed. Paidós, Buenos Aires 80 Beck, Ulrico (2008): “La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida”, Ed.

Paidós, Barcelona

88

Debido a esto cuanto más grande y más expansión podamos

conseguir dentro de nuestro negocio basado en esta teoría del

miedo probablemente l leguemos a la conclusión de que la fusión

o adquis ic ión sea una decis ión estratégica

En resumen los factores que impulsan el desarro l lo de la

global ización:

• Apertura de mercados nacionales

• Fusiones entre empresas: Corporaciones t ransnacionales,

tema pr incipal de nuestra tesis.

• El iminación de empresas públ icas mediante pr ivat izaciones

• Desregulación f inanciera internacional a favor del l ibre

comercio

Como benef ic ios potencia les podríamos apuntar:

• Mayor ef ic iencia del mercado que aumenta su competencia

d isminuyendo los movimientos monopolíst icos

• Mejoras en la comunicación y cooperación internacional

que puede l levar a un mejor aprovechamiento de los

recursos

• El iminación de las barreras de entrada del mercado laboral,

f inanciero y de bienes y servic ios.

89

Si nos paramos un momento en cuanto a cuáles son los r iesgos y

cuáles son las tendencias que no están de acuerdo con la

global ización encontraríamos pr incipalmente los movimientos

ant iglobal ización81.

81 Los primeros signos del movimiento antiglobalización surgen al cuestionar si el desarrollo

tecnológico conduce a una verdadera democracia o libertad. A medida que el proceso de una

economía global avanza, las condiciones de vida mejoran en casi todos los países. Sin

embargo, los más beneficiados son los países desarrollados y sólo algunos del denominado

Tercer Mundo. El sistema genera riqueza y prosperidad sin precedentes, pero no para todos:

los países ricos son cada vez más ricos y los pobres cada día más pobres. El movimiento

antiglobalización está compuesto por diversas tendencias y miles de ideologías de

sensibilidades distintas: grupos ecologistas, anarquistas, sindicales y civiles de diversas partes

del mundo. Movimientos a veces hasta contradictorios pero con un objetivo en común: luchar

contra organizaciones supranacionales, a las que acusan de estar al servicio de los países

ricos en detrimento de los más pobres. Por su heterogeneidad, es difícil clasificar las fuerzas

antiglobalización. La historia del movimiento antiglobalización eclosionó en Seattle, donde

coincidieron en noviembre de 1999 numerosas organizaciones que denunciaron las propuestas

neoliberales de la OMC y bloquearon la apertura de la sesión inaugural. pero sus inicios se

sitúan en Chiapas, en 1994 cuando con el alzamiento zapatista del 1 de enero de 1994 es la

fecha simbólica en que arranca este movimiento al entrar en vigor el Acuerdo de Libre

Comercio entre EE.UU., Canadá y México.

90

CAPÍTULO 6. LAS ORGANIZACIONES TRANSNACIONALES La organización t ransnacional hoy día está considerada como la

gran t ransformadora de la economía global contemporánea. De

un t iempo a esta parte hemos visto como gracias a l proceso de

global ización que hemos t ratado anter iormente las empresas o

corporaciones se mueven hacia in ic iat ivas de adquis ic ión y de

fusión, lo que está en juego es la supervivencia del negocio, de

la empresa y básicamente esto def ine a las organizaciones

t ransnacionales ya que son esencia lmente organizaciones en la

búsqueda del benef ic io82.

Es importante señalar que debido a la gran dimensión de estas

organizaciones t ransnacionales:

• No existen las f ronteras, s in duda las hay f ís icas pero no

desde el punto de vista comercia l de negocio ya que hoy

día e l negocio se mueve en entornos internacionales

• Necesidad de buscar e lementos integradores, valores

comunes

• Necesidad de encontrar a los profesionales modelo en la

organización

• Necesidad de sat isfacer las nuevas necesidades en el

mundo

82 Dicken , P. (2003): “Global shift, reshaping the global economic map in the 21st century”,

Sage publications, London.

91

6.1 Enfoque teórico sobre organizaciones internacionales

Pr incipalmente podemos englobar entre todas las teorías sobre

organizaciones internacionales y negocios internacionales dos

t ipos de enfoques teór icos:

1) Los que buscan expl icar la existencia y e l crecimiento

de las empresas t ransnacionales: teoría de las empresas

t ransnacionales.

2) Los que t ratan de ident if icar y evaluar los

determinantes de la producción por parte de las f i l ia les de

dichas empresas: teoría de la act ividad de las empresas

t ransnacionales.

Cualquier expl icac ión de las organizaciones t ransnacionales se

ref iere a la local ización de act ividades de valor agregado y a la

propiedad y organización de esas act ividades fuera de sus

f ronteras nacionales

Es necesario integrar dos ramas de la teoría económica para

poder expl icar c laramente la empresa t ransnacional:

• Teoría de la local ización internacional de recursos o

inversión extranjera d irecta ( IED)

• Teoría de la organización económica

Así mismo se requiere un subconjunto de la teoría de las

organizaciones: teorías de la administración estratégica.

92

Está en nuestro intento no teor izar sobre las Organizaciones

Transnacionales s ino proporcionar las d i ferentes ideas de

pensamiento lo que nos ayudará en gran medida a entender las

fusiones y adquis ic iones en úl t imo término y expl icando por otro

lado un tema muy actual como las empresas t ransnacionales,

que en def in i t iva, como enunciaremos más adelante, las

empresas a estudio en esta invest igación pertenecen a esta

categoría.

6.2 Estrategias que gravitan hacia la empresa transnacional Es necesario especi f icar las d i ferentes estrategias 83 existentes

para poder, en def in i t iva, poder aclarar de un modo más

completa e l s igni f icado de organización t ransnacional:

• Estrategia Local: se enfoca en asegurar la oferta de

productos y servic ios en el país que la empresa está

local izada.

• Estrategia Global: se basa en la ef ic iencia global de la

compañía usando toda la var iedad de in ic iat ivas para

conseguir e l mejor coste y la mayor cal idad de productos y

servic ios. Este ha sido s iempre una in ic iat iva l levada en

general por compañías japonesas como Toyota o Canon.

Se asume una posic ión de reducción de costes como mejor

vis ión para ser compet i t ivo.

83 Véase BARTLETT, C.; GHOSAL, S. & BIRKINSHAW, J. (2004) ”Transnational Management”

Ed. Mc Graw Hill, New Cork p. 209 y ss.

93

• Estrategia Internacional: se enfoca en la creación y e l

desarro l lo de las innovaciones en un marco internacional,

a lrededor del mundo usando todos los d iferentes medios a

su disposic ión para conseguir los objet ivos def in idos. La

matr iz está s i tuada en un país grande y tecnológicamente

avanzado.

Se asume una posic ión donde se espera usar la innovación

para reducir costes y aumentar ingresos.

• Estrategia Mult inacional: se enfoca en una pol í t ica c lara de

ingresos, muy enfocado en esta idea de ta l modo que

di ferencia sus productos y servic ios en función de las

d ist intas preferencias del c l iente, característ icas de la

industr ia y regulaciones gubernamentales. Compañía

europeas muy claras de esta estrategia son Uni lever,

Phi l ips o Nest lé, entre otras.

Se asume una posic ión de di ferenciación para ser

compet i t ivos.

• Estrategia Transnacional: esta estrategia es la más

compl icada de conseguir y de hacer posib le dentro de la

empresa. Es una mezcla de las estrategia internacionales,

globales y mult inacionales pero asumiendo que no todas

el las son la verdad si no una parte de la verdad de cómo la

estrategia debe ser l levada a cabo.

En cuanto a las empresas en estudio no hay ninguna duda

que se encuentran en este modo de estrategia ya que el

mercado de las te lecomunicaciones por su propia

naturaleza es uno de los más compet i t ivos hoy en día y

esta estrategia hace que las compañías puedan compet ir

con mayor grado de éxi to, la complej idad del negocio, los

94

avances tecnológicos, la especia l ización tan magníf ica que

es necesaria requiere de un t ipo de estrategia que aune las

característ icas encontradas en la estrategia t ransnacional

por lo que podemos conclu ir que las empresas a estudio

son organizaciones t ransnacionales84 (ver gráf ico 1).

Gráfico 1. Estrategias de internacionalización

La empresa t ransnacional es una f i losof ía d ist inta de

organización, marcada por la d iversidad y la comple j idad interna,

f ruto de combinar la integración y la coordinación de las

act ividades dispersas con la necesidad de ser sensib le a las

d i ferencias entre mercados 85 . Apl icable a esto que hablamos

podemos enunciar esta máxima que evidencia la p lanif icación en

84 El análisis en el gráfico 3 se ha añadido la información particular de las empresas a estudio. 85 Pla Barber, J (2004)”La dinámica de la competencia internacional hacia la empresa

transnacional” Universia Business Review, Actualidad Económica, tercer trimestre, 2004- p 86

Fuente: Elaboración propia adaptado de TISSEN, R. –ANDRIESSEN, D. – DEPREZ, F.L. (1998): Creating the 21st century company: knowledge intensive, people rich, Addison –Wesley, Longman

GLOBAL

NACIONAL MULTINACIONAL

TRANSNACIONAL

INTERNACIONAL

Grado Globalización

Estrategias que gravitan hacia la empresa transnacional

95

la estrategia, “ la estrategia s in táct ica es e l camino más lento

hacia la victor ia. La táct ica s in estrategia es e l ru ido anter ior a la

derrota”86

La estrategia requiere en su ejecución una arqui tectura que

integre las estrategias y operaciones de las d ist in tas unidades

dispersas en toda la compañía. Sin embargo, como demuestran

los profesores Robert Kaplan y David Norton 87 en una de sus

invest igaciones más del 60% de las organizaciones no poseen

una perspect iva integrada de la estrategia ya que las unidades

funcionales como recursos humanos, tecnología de la

información y f inanzas no están re lacionadas con la estrategia

de las unidades.88

6.3 El enfoque estratégico transnacional Nos podemos encontrar d iferente l i teratura con denominaciones

dist intas 89 pero que la f inal están hablando del mismo término,

en este caso nosotros s iempre nos refer i remos a empresa u

organización t ransnacional.

Las c laves de este enfoque se basan en las forta lezas globales

de la empresa, junto con las competencias y oportunidades 86 Anónimo. La cita se atribuye a Sun Tsu en el “Arte de la Guerra” pero una lectura cuidadosa

de diversas traducciones no identifica el real de la cita. 87 Kaplan, R. y Norton, D (2008): “The execution Premium” Ed. Deusto, Barcelona 88 SHRM/balance scorecard Collaborative, aligning HR with organization strategy, Investigación

de Mercado 62-17052 (2002): “The alignment gap”, CIO Insights, Alexandria. 89 Diferente terminología puede ser encontrada en literatura (principalmente anglosajona):

puede encontrarse el término organización horizontal en autores como (White y Poynter, 1990;

la heterarquía (Hedlund, 1986), la organización multifocal (Parlad y Doz, 1987) y sin duda la

organización transnacional (op cit. Bartlett y Ghoshal, 1989)

96

locales, y la combinación de estas para conseguir encontrar la

mejor vis ión estratégica.

Las funciones de la d irección generalmente están diseminadas,

de ta l modo que existan “centros de excelencia” 90 de ta l modo

que se aprovecha la ventaja compet i t iva local , con un grado de

especia l ización extraordinar io donde ni esta n i cualquier otra

d imensión predominará o subordinará a l resto91. De ta l modo que

la capacidad de innovación va a estar d ispersa, no siendo

exclusiva de un centro en part icular92

Un buen esquema para entender c laramente la empresa

t ransnacional es la búsqueda de la ventaja competi t iva 93 los

costes e ingresos deben ser gest ionados simultáneamente dónde

la ef ic iencia y la innovación son importantes, y cómo algo

pecul iar de la t ransnacional ización, la innovación puede exist i r y

aparecer en var ias y numerosas partes de la organización.

Dos aspectos fundamentales en el desarro l lo de las empresas

t ransnacionales son94:

1. La f lexib i l idad estructural , de forma que los procesos

organizat ivos son más importantes que cualquier

organigrama formal y;

90 Op cit. Bartlett y Ghoshal, (1989) 91 Hedlund, G (1986)”The hypermodern MNC, a heterarchy?” Human resource Management,

25(1), 9-35 92 Véase Op. cit. Bar t le t t , C. & Ghosal, p 211 93 Porter, M.E. (1985) “Competitive Strategy Advantage” Free Press, Londres, Reino Unido 94 Op cit, Pla Barber, J (2004) p. 86

97

2. La mult id imensional idad de los pr incip ios organizat ivos

( funciones, productos, áreas geográf icas, t ipos de cl iente,

etcétera), impl icando que ninguna dimensión predomine

sobre las otras.

La toma de decis iones y resolución de conf l ic tos se basa,

entonces, en procesos de negociación laterales entre las partes

involucradas. La coordinación de las act ividades y los d i ferentes

departamentos se consigue con integración normat iva. La cul tura

empresaria l , re laciones interpersonales y junto con la f i losof ía

de la empresa adquiere una re levancia especia l , con lo que se

concluye que la pol í t ica de recursos humanos t iene y necesi ta

una especia l atención para pr imero tener una idea c lara de cómo

organizarse, comunicarse y de qué modo la resolución de

conf l ic tos es l levada a cabo.

Los s istemas de información juegan un papel crucia l , cómo y en

qué se comunica y se informa es c lave en este t ipo de empresa.

La información es compart ida y d i fundida en todas las partes de

la organización, para conseguir un acercamiento y una

consciencia a todos los n iveles de las estrategias y objet ivos de

la empresa.

En lugar de hablar de “un cerebro de la empresa” se puede

hablar de “ la empresa como un cerebro” 95. El mayor reto es e l

via je que deben recorrer las empresas mult inacionales para

convert i rse en empresas t ransnacionales es la consecución del

concepto “p iensa global pero actúa localmente”.

95 Véase op. cit. Hedlund 1986 & White y Poynter 1990

98

Desde un punto de vista gráf ico (véase gráf ico 2) podemos

entender a lgo más la complej idad desde el punto de vista

organizacional. Lo que se puede resal tar en este gráf ico es la

d iversidad que una organizacional t ransnacional puede tener.

Este gráf ico representa una madeja de re laciones e

interre laciones entre unidades en las que var iables como los

recursos y personas entran en l iza en la búsqueda de la mejor

organización para conseguir los objet ivos.

Gráfico 2.Modelo de organización de red integrada-Enfoque

transnacional

Distribuido, capacidades & recursos especializados

Grandes flujos de productos, recursos, personas e información entre unidades interdependientes

Procesos complejos de coordinación y cooperación en un ambiente

de decisiones compartidas

Fuente: Basado en Bartlett y Ghosal, 1998, gráfico 5.1 & en Dicken, gráfico 7.10

99

6.4 Compañías t ransnacionales y su ro l en la sociedad

Las empresas t ransnacionales pueden ser actores fundamentales

en la lucha contra e l cambio c l imát ico, eso algo expuesto por las

Naciones Unidas en repet idas ocasiones de ta l modo que los

gobiernos y d i ferentes actores económicos pueden ut i l izar las

herramientas de inversión para la t ransic ión a una economía baja

en carbono.

Como di jo e l Secretar io General de UNCTAD 96 , Supachai

Panitchpakdi, en el lanzamiento del Informe de Inversión Mundial

en 2010 97. "El debate de pol í t ica global para af rontar e l cambio

c l imát ico ya no es acerca de tomar la acción: ahora es sobre la

cant idad de acciones a tomar, qué acciones deben tomarse, y

por quién".

Según la UNCTAD, las empresas t ransnacionales son

potencia les agentes de este cambio, a pesar de que son

emisores de carbono. Muchas empresas t ransnacionales ya

están invir t iendo en la generación de electr ic idad renovable, e l

recic lado y la fabr icación de productos re lacionados con la

tecnología del medio ambiente. Ya en el año 2009, la inversión

extranjera d irecta en aquel las áreas ascendió a 90 mil mi l lones

de dólares.

Los países en desarro l lo son los objet ivos probables de gran

parte de esta inversión de bajo carbono, según el informe

96 UNCTAD es el acrónimo en inglés de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio

y Desarrollo. 97 Informe solo redactado en ingles “Trade and development report, 2010. Employment, globalization and development” Naciones Unidas, 2010

100

mencionado. Se def ine que muchas empresas t ransnacionales

enf rentan al tos costes de mano de obra y la l imitada demanda

interna de bienes de baja emisión de carbono. Además, muchos

gobiernos están of reciendo incent ivos a empresas para hacer

sus inversiones bajas emisiones de carbono en el extranjero.

Invert i r en e l extranjero, por lo tanto, se está convir t iendo en una

opción cada vez más atract iva.

En cuanto a la lucha contra e l cambio c l imát ico, la UNCTAD

sostuvo que las empresas t ransnacionales pueden ayudar en la

mejora de los procesos de producción en sus operaciones en el

país y e l extranjero, mediante e l suministro de bienes y servic ios

y proporcionando el capi ta l que tanto necesi ta y tecnología de

vanguardia.98

El sector pr ivado no está recib iendo tanta atención como se

merece en este f rente, según el informe, señalando que los

gobiernos y las organizaciones intergubernamentales deberían

coordinar mejor sus pol í t icas de promoción de inversiones de

bajo carbono. A tal f in , la UNCTAD propone el desarro l lo de una

"asociación global" para faci l i tar la coordinación de las medidas

de inversión y pol í t icas de cambio c l imát ico.

El "compromiso construct ivo" por parte de las empresas

t ransnacionales permite la propagación de la democracia, las

nuevas tecnologías, los derechos humanos y así sucesivamente

en dichas regiones, que con el t iempo, permit i r ía que más

benef ic ios para hacerse real idad.

98 Op. cit. Naciones Unidas, 2010

101

Sin embargo, a lgunos la presión públ ica ha obl igado a a lgunas

grandes empresas a resolver sus cuest iones de derechos

humanos. Queda por verse si su unidad es una preocupación de

las re laciones públ icas, o una preocupación genuina por e l

b ienestar de las personas que ya sea que t rabajen para e l los en

otros países o se ven afectados por las práct icas de su t rabajo.

El argumento de un compromiso construct ivo se ve entonces

como una cubierta agradable de seguir práct icas de explotación.

Esta d iscusión es un debate muy interesante pero no es el

objet ivo de esta invest igación. No debemos olvidar mencionar

que el objet ivo de mantener costes bajos también conduce a la

reducción de los salar ios, las condic iones de t rabajo y con

f recuencia los derechos fundamentales de las personas99

Esto se debe a estas empresas e incluso algunas naciones

buscan lugares dónde las regulaciones laborales pobres pueden

ser aprovechadas de manera desleal , o por no apoyar a los

organismos y las pol í t icas que podrían ayudar a asegurar la

equidad.

Y en cuanto a la noción de ef icacia, hay una diferencia entre una

industr ia o una empresa de conducción hacia la ef ic iencia para

maximizar sus benef ic ios, f rente a conducir hacia la ef ic iencia

que benef ic ien a la sociedad.

99 Véase Madeley, J.”Los pueblos pobres las grandes empresas, el impacto de las empresas

transnacionales sobre los pobres del mundo” (Zed Books, 1999) pp. 112, 114, 135 a 136

102

Del mismo modo también dentro del anál is is real izado por la

UNCTAD 100 a lgunas empresas t ransnacionales hacen más en

ventas que el PIB de muchos países. Si b ien esto puede ser

visto como una histor ia de éxi to desde var ios puntos de vista,

otros sugieren101 que éstas y otras grandes corporaciones son en

gran medida no r inden cuentas de los muchos problemas

socia les y ambientales que dejan a su paso, y que su tamaño

hace que su efectos son considerables.

100 Informe de Inversión Mundial en 2010, UNCTAD. Oficial publications UNCTAD 2010 101 Smith, J.W. (1994) “The World’s Wasted Wealth II” Institute for Economic Democracy, New

York

103

CAPÍTULO 7. FUSIONES Y ADQUISICIONES EN EL MARCO DE

LA GLOBALIZACIÓN.

La t ransnacional ización empresaria l es un imperat ivo der ivado

de la competencia existente en un mercado capita l is ta

mundial izado. Por lo tanto, e l factor pr incipal que mueve a las

empresas a invert i r en e l extranjero es la compet i t ividad. Esta

compet i t ividad puede responder a una doble lógica, la de t r iunfar

en el mercado o la de protegerse para no ser absorbida.

Los pr incipales mecanismos que ut i l izan las empresas

t ransnacionales hoy en día para actuar y extenderse a n ivel

global son la fusión y la subcontratación. La fusión impl ica que

los act ivos, los pasivos y las operaciones de dos empresas se

combinan para establecer una nueva ent idad cuyo contro l reside

en un equipo integrado por ambas o únicamente por una de el las

(en este ú l t imo caso se habla de adquis ic ión). El lo les permite

conseguir mayores economías de escala, ser más compet i t ivas y

más fuertes para poder af rontar los nuevos retos que plantea el

mercado.

La integración empresaria l en lo que se ref iere a procesos de

fusión o adquis ic ión se puede desarro l lar en t res vert ientes

d ist intas102:

Integración hor izontal : se produce cuando dos empresas

del sector mismo se fusionan. Casos como los del Banco

102 Carrión J. y Verger T. (2006) “El Sutil poder de las transnacionales”. Artículo en “Pueblos”

Amistades peligrosas: empresas transnacionales, poder político y poder mediático, nº 22, julio

de 2006, Especial Multinacionales, pp. 7-9.

104

Bilbao Vizcaya Argentar ia (BBVA) o Repsol-YPF son un

buen ejemplo de el lo.

Integración vert ical : en este caso, se asocian empresas

que se dedican a d i ferentes etapas del proceso product ivo,

de manera que la empresa resul tante t iene un mayor

dominio sobre la tota l idad del proceso.

Integración diversi f icada: consiste en la asociación entre

empresas que t rabajan en campos que no t ienen mucho que

ver. Estas fusiones permiten disminuir r iesgos y aumentar

la sol idez f inanciera. Como resul tado de el lo nacen los

l lamados conglomerados, que no son una forma avanzada

de empresa (ya que no se especia l izan en ningún campo)

pero sí la fórmula más especulat iva y que puede tener

mayor rentabi l idad a corto p lazo.

Al contrar io de lo que puede parecer, las empresas que se

fusionan, aunque se expansionen y crezcan, no t ienen porqué

hacerse más grandes. De hecho, las fusiones permiten a las

empresas reestructurarse, evi tar dupl icar funciones, subcontratar

act ividades que no son estratégicas y por lo tanto hacerse más

l igeras en concepto de mano de obra, inf raestructuras o personal

d irect ivo.

En general , las grandes empresas t ienden a a l igerar su

estructura. Para el lo, se deshacen de la gest ión directa de

act ividades que no consideran estratégicas y subcontratan a

otras empresas a precios muy reducidos. La subcontratación es

otra fuente de ganancias debido a que se suelen establecer con

empresas de los países del Sur (donde los salar ios son más

105

bajos) y, además, se t rata de un t ipo de operación con la que se

evi ta la inversión directa y la asunción de determinadas

responsabi l idades.

Como ejemplo, e l coste de mano de obra de una zapat i l la Nike

equivale a un 1 por c iento del precio f inal . No se nos puede

escapar e l fenomenal crecimiento a l que venimos asist iendo en

los ú l t imos años de fusiones y adquis ic iones t ransnacionales.

(Ver gráf ico 3). En el cual se puede ver c laramente que durante

e l año 2010 vuelve a remontar e l volumen de negocio en

fusiones y adquis ic iones.

Gráfico 3. Volumen de negocio en fusiones y adquisiciones

Fuente : THE ECONOMIST , 24 Sept iembre 2009, A spec ia l repor t on

te lecom s in em erg ing m arkets - Up, up and Huawei

106

Desde el punto de vista de la invest igación, las fusiones y

adquis ic iones se caracter izan por su naturaleza compleja y

mult id iscip l inar 103 . Hasta la fecha ha predominado la

invest igación re lat iva a los aspectos estratégicos y f inanciero-

contables de este t ipo de operaciones, re legándose a un

segundo plano los organizat ivos y socia les 104 que juegan un

papel esencia l en su éxi to o f racaso.

En este sent ido, Iborra105 concluye que no existen resul tados que

permitan re lacionar d irectamente el éxi to o f racaso de las

fusiones y adquis ic iones con el tamaño de las organizaciones, la

re lación entre e l las, e l c l ima en que se desarro l ló e l proceso, los

est i los de dirección, las d iferencias cul turales, etc. , por lo que

est ima necesaria la adopción de un enfoque cont ingente para

estudiar las fusiones y adquis ic iones y e l empleo de la

perspect iva de procesos106, en lugar de la opción que enfat iza e l

carácter exclusivamente racional de las fusiones y adquis ic iones.

En el gráf ico 4 se puede ver gráf icamente de una manera simple

como se integran las d iferentes d imensiones 107 que podemos

103 Véase Hunt, J. y Lees, S, (1987)”Acquisitions - The human factor. London Business School,

London y también Singh, H. & David, K. (1993)”Acquisition regimes: managing cultural risk

and relative deprivation” Corporate acquisitions: International review of strategic management,

London 104 Morosini, P. (1999): “Mega-Fusiones: El “auténtico” Reto Empieza tras la Firma del Acuerdo”.

Harvard Deusto Business Review, vol. 20, nº 93, pp. 4-11. 105 Iborra, J. (1997)”Las fusiones y adquis ic iones como proceso” Direcc ión y

organizac ión, Vol. 18 106 Véase Jemison D. y Sitk in S. (1986)”Corporate acquis i t ions: A process

perspect ive” Academy of management review 11 pp. 145-63 107 Buono, A.F.; Bowditch, J.L. (1989): The Human Side of Mergers and Acquisitions: Managing

Collisions between People, Cultures, and Organizations. Ed. Jossey – Bass Publishers, San

Francisco.

107

def in ir en fusiones y adquis ic iones desde el punto de vista

humano.

Desde el punto de vista de esta invest igación podemos ubicar a

las t res empresas a estudio en el cuadrante:

Grado de host i l idad neutra l , n ivel de integración operacional

(a l to) y desde el punto de vista de propósi to estratégico no se

puede hacer una conclusión sobre una única def in ic ión del

cuadro s ino que es un compendio de integración hor izontal

( fusión entre empresas cuyos productos se encuentran en el

mismo mercado compet i t ivo) y extensión de producto y

mercado108.

Gráfico 4. Tipología integrada de fusiones y adquisiciones

Fuente : Buono y Bowdi tch (1989 , p . 75)

108 Como aclaración, Fusión vertical: fusión entre empresas localizadas en distintos escalones

del ciclo productivo, con una empresa produciendo inputs que la otra utiliza. Puede ser “hacia

delante” o “hacia atrás”.

NIVEL DE INTEGRACIÓN DESEADO

GRADO DE HOSTILIDAD

PROPÓSITO ESTRATÉGICO Horizontal Vertical

Extensión pdto/mdo

No relacionada

Adquisición Financiera

AMISTOSO COLABORADOR

NEUTRAL

HOSTIL

FINANCIERO (BAJO)

OPERACIONAL (MEDIO)

ESTRATÉGICO (ALTO)

108

7.1 Integración horizontal o sinergia operativa

Hay empresas que operando dentro del mismo sector, funcionan

y operan a r i tmos muy dist intos. La s inergia operat iva se da

cuando dos o más empresas que operan dentro del mismo sector

se fusionan o una de el las adquiere a otra/s. Como hemos

señalado nuestras empresas a estudio se encuentran en esta

estrategia de negocio pero, ¿qué razón l leva a una compañía

comprar o unirse a otra que opera en el mismo sector?

Pues bien, las empresas cuando acometen esta operación

(s inergia operat iva), lo hacen porque pretenden o b ien aumentar

los ingresos, o b ien reducir los costes.

Veamos los dos casos:

• Aumento de los ingresos: Evidentemente cuando dos

compañías se fusionan, e l pr incipal objet ivo es e l de

incrementar los ingresos. Esto se puede dar más fáci lmente

cuando hay éste t ipo de operaciones corporat ivas puesto

que las compañías se apoyan en la imagen de marca de la

otra, porque pueden lanzar un nuevo producto

conjuntamente ayudados por la novedad, etc.

A este t ipo de operaciones con sinergias basadas en el

aumento de los ingresos se le denomina en inglés

Revenue-Enhancing Opportuni ty (REO).

• Disminución de los gastos: Si a lgo he aprendido en los

cuatro años que l levo en la carrera de Economía son las

denominadas economías de escala. Esto s igni f ica

109

simplemente que los costes medios uni tar ios del producto

d isminuyen al aumentar e l volumen de producción. Esto,

como se puede pensar, es lo que ocurre cuando dos

empresas se unen dentro del mismo sector.

Las dos empresas producen bienes o servic ios “muy

parecidos” y por e l lo las empresas comparten gastos. Así

se comparten gastos de administración, de invest igación,

de desarro l lo, public idad, market ing, etc.

7.2 Fases en las fusiones y adquisiciones

Debemos hacer una breve introducción al conocimiento de las

d i ferentes fases de fusiones y adquis ic iones. Nos va a ayudar a

entender más claramente todos los d i ferentes cr i ter ios que las

empresas deben tomar en cuenta en este proceso tan complejo.

Las fases en las fusiones y adquis ic iones se puede def in ir en109:

1. Selección

La selección es cuest ión de estrategia basado en los objet ivos

estratégicos de cada empresa. En esta fase sólo podemos

conocer lo que es de dominio públ ico sobre la empresa objet ivo,

como información abundante sobre los a l tos cargos y su cul tura.

Mientras mayor sea la empresa y más elevado sea su perf i l más

fáci lmente accesible será.

109 Mayo, A. (2006)”The human value of the enterprise” Ed. Nicholas Brealey International, London

110

2. Negociación

En esta fase interviene un número muy reducido de personas,

pero en el la se decide si e l proceso va a cont inuar. Se t rata de

la fase fundamental de búsqueda de datos que conducirá a la

tasación. Salvo que la oferta sea host i l , las partes normalmente

estarán dispuestas a d ifundir mucha información de interés. Es

crucia l saber cuáles son las preguntas que hay que plantear.

Puesto que es muy probable que paguemos un precio muy

superior a l valor contable deberíamos apreciar el capi tal

in te lectual que just i f ica la pr ima. Es posib le que también

queramos añadir determinadas garant ías sobre el act ivo c lave

que será determinante para e l éxi to de la fusión.

Una empresa está l imitada por e l número de personas con las

que puede hablar. Es fundamental d isponer de la l is ta de contro l

adecuada de preguntas que hacer a los a l tos cargos. No es una

buena estrategia conf iar esta fase a los abogados y empresas de

contabi l idad, ya que es muy probable que se preocupen sólo de

los “act ivos tangibles” y por lo tanto deje de lado al act ivo más

importante de la empresa, sus integrantes.

3. Comunicación (anuncios)

El momento elegido para los anuncios y su contenido exige

mucho esfuerzo. Medios de comunicación, c l ientes y

proveedores, así como los empleados sin duda, devoran con

avidez los mensajes. Cada uno da su part icular interpretación de

los comunicados of ic ia les.

111

Los anuncios deben representar:

• Los objet ivos estratégicos de la fusión, haciendo un especial

h incapié en cómo se va a crear valor a largo plazo para cada uno

de los pr incipales accionistas.

• Sin negar que pueda esperarse ahorro en costes, hay que

destacar la importancia de los act ivos intangib les adquir idos, en

part icular las destrezas, competencia, experiencia y re laciones

clave que poseía la empresa que se ha comprado.

4. Due di l igence

Se ref iere a que antes de rat i f icar un t rato, aunque haya un

acuerdo de pr incip io, hay que someter lo a un proceso de

escrut in io minucioso de datos y hechos importantes. Puede

haber a justes de precio según el resul tado de la “d i l igencia

obl igada”. Dicho brevemente, se t rata de un examen exhaust ivo,

de detal le, de la organización, en el que normalmente se

autor iza que se pueda hablar con cualquiera que pueda tener

información re levante para las indagaciones. Poster iormente se

anal izará más este importante paso en las fusiones y

adquis ic iones y en part icular la “d i l igencia debida u obligada” de

personal.

Cuanta más información se disponga sobre estas cuest iones,

más preparado estará la empresa adquirente para tomar

decis iones equi l ibradas en la próxima fase, de integración.

112

5. Integración

En el la t ienen lugar los éxi tos y los f racasos. Se descr iben t res

métodos de integración110 en función de los dos parámetros c lave:

interdependencia estratégica y autonomía organizat iva:

• La absorción: e l valor ant ic ipado depende de la tota l

consol idación de las partes const i tut ivas.

• La preservación: hay poca necesidad de

interdependencia; la empresa adquir ida está a l imentada.

Su propia cul tura y metodología deben dejarse intactas

hasta donde sea posib le.

• Simbiosis: es la combinación de una gran necesidad a la

vez de interdependencia estratégica y de autonomía

organizat iva, e l más complejo de los escenarios.

La invest igación ha mostrado que hay otros dos factores que

pueden inf lu ir en el método de integración: la cal idad de la

empresa adquir ida y e l tamaño absoluto y re lat ivo, lo que es

excelente s iempre que ambas empresas se dediquen a

act ividades simi lares, pero arr iesgado si la empresa que se

adquiere opera en un mercado nuevo. A propósi to del tamaño, si

la empresa matr iz es mucho mayor corre dos r iesgos: e l dominio

completo o e l abandono. Sea cual sea el método correcto, ha de

establecerse un conjunto c laro de objet ivos para la integración.

110 Haspeslagh, P. C., y Jemison, D. B. (1991)”Managing acquisitions: Creating value through

corporate renewal” Ed. Free Press, New York

113

Para l levar a cabo la integración normalmente se establecen

equipos de proyecto funcionales y centrados en el mercado,

compuestos por miembros de cada empresa const i tut iva y

coordinados por un director de integración. Un equipo

responsable de “ integrar los act ivos de conocimiento” debe estar

en sintonía con los argumentos defendidos en este art ículo. El

equipo debe acometer e l anál is is detal lado y la representación

del mapa de los act ivos de conocimiento, t ratando de

comprender lo que habría que hacer para ponerlos a salvo.

6. Revis ión

El éxi to de una fusión debe revisarse desde el punto de vista de

sus objet ivos or iginales. Para los anal istas económicos resul ta

senci l lo considerar los resul tados en puros términos de aumento

de rentabi l idad o del precio de las acciones. Pero de este modo,

sobre todo a corto p lazo, p ierde val idez el concepto global de

capita l in te lectual y la pr ima que se paga por é l . Cualquier

evaluación debe hacerse con referencia a lo que se proponga

hacer e l comprador.

La revis ión discipl inada const i tuye una parte fundamental del

proceso. Cualquier fusión o adquis ic ión es un ejerc ic io de

t ransferencia de valor y de creación de valor. Por lo tanto hay

que saber s i estos se dieron o no.

114

Por ú l t imo, debemos de considerar en este t ipo de fusiones y

adquis ic iones el concepto monopol io. Efect ivamente, cuando dos

empresas del mismo sector se unen se produce un aumento de la

cuota re lat iva que concentra la nueva empresa fusionada. Es

decir , se produce un aumento del poder de mercado de esas

empresas con respecto a la competencia.

El caso extremo es que la gran parte de la cuota de mercado se

la quede la nueva empresa formada y que otras pocas se queden

con un t rozo del pastel pequeño. En este caso podría darse el

caso de que hubiera pol í t icas desleales de competencia y

presiones hacía la conveniencia de la nueva empresa poderosa.

7.3 Factores de éxito o fracaso en fusiones y adquisiciones

Aunque no es posib le def in ir y c lar i f icar todos los factores que

or iginan el éxi to y e l f racaso de las fusiones y adquis ic iones

porque cada caso es único, sí pueden enumerarse las causas

más comunes111.

El éxi to de una operación de fusión o de compra estará muy

vinculado a la correcta estructuración de la oportunidad,

teniendo en cuenta mult i tud de factores, ta les como los recursos

de las empresas, las restr icciones legales y regula tor ias, el

entorno macroeconómico, etcétera.

111 Peñalver A. (2009) “Capital Humano. Tendencias de Formación y Desarrollo” www.People

excellence.com [Consulta 9 Septiembre 2010]

115

Es necesario anal izar la posic ión compet i t iva del comprador y la

empresa objet ivo, real izando una valoración objet iva de la

operación, lo que a menudo requiere e l asesoramiento de

especia l istas en fusiones y adquis ic iones, y contando con

agi l idad en la negociación.

Se deben ident if icar y anal izar las sinergias que se der ivarán de

la operación y prestar atención a los perf i les de organización y

cul tura empresaria les (por e jemplo: faci l idad de promoción,

forma de vest i r , horar io f lexib les,…) de ambas empresas, ya que

la integración de ambas puede resul tar d if íc i l s i son contrar ias

en muchos aspectos. A medio p lazo, e l éxi to dependerá del

tamaño y a lcance global de la empresa, de la capacidad y grado

de real ismo del gestor y de cómo se integren las empresas sin

repercut i r en el t rabajo del día a día. Sin embargo, atender a

todos estos argumentos es una condic ión necesaria pero no

suf ic iente de éxi to.

Dicho esto podemos ver en el gráf ico s iguiente cuales son las

pr incipales mot ivaciones para las fusiones y adquis ic iones:

Gráfico 5. Principales motivaciones fusiones y adquisiciones

Fuente : A l i -Yrkkö, 2002 en Zoza ya , N. “Las fus iones y adqu is ic iones como

fórm ula de c rec im iento pro fes iona l ”

116

Por otro lado, e l f racaso de una fusión y adquis ic ión puede

deberse a d iferentes característ icas, antes incluso de que la

operación tenga lugar. Por lo que es muy importante que exista

una clara invest igación de la empresa a adquir i r - fusionar o de no

entender suf ic ientemente el negocio de la empresa comprada-

adherida o porque el mot ivo que promovió la operación no se

basaba en alcanzar s inergias, nos estamos ref i r iendo

concretamente en la due di l igence o d i l igencia debida, que

poster iormente será expl icada con atención.

Una vez que la operación se ha real izado, su éxi to f inal podría

pel igrar s i se descuida la integración y p lani f icación poster iores,

s i la empresa se centra demasiado en recortar costes y o lvida

los negocios del día a día, s i se desat iende a c l ientes,

proveedores y empleados por prestar más atención a la nueva

estructura esbozada, s i se descuida la administración del

personal o s i se pospone la toma de decis iones importantes por

no exist i r una clara def in ic ión de responsabi l idades post- fusión o

por e l surgimiento de conf l ic tos internos.

Como af i rma Néboa Zozaya “a corto o medio p lazo, los factores

que más inf luyen sobre el f racaso empresaria l están

re lacionados con la incapacidad de superar los retos práct icos,

con la negl igencia para mantener una comunicación permanente,

c lara y abierta, tanto interna como externa, con evidenciar poco

respeto hacia la otra empresa, su gente, su metodología de

t rabajo o sus logros o con la d i lación en proveer un l iderazgo

reconocido, vis ib le y accesib le”112.

112 Zozaya, N. (2007)”Las fusiones y adquisiciones como fórmula de crecimiento empresarial”

Dirección General de Política de la PYME, Madrid

117

Dado que existe un creciente consenso en torno a que “e l éxi to

de la operación está unido más a los procesos organizat ivos que

a los mot ivos económicos, a las d inámicas de proceso que a la

s i tuación actual de las empresas”113.

El proceso de integración organizat iva es muy importante dentro

del proceso de fusión y adquis ic ión de una empresa, no todo

acaba cuando la fusión se produce si no dir íamos que es cuando

todo comienza 114 cuyo éxi to depende de la compat ib i l idad entre

las empresas impl icadas 115 determinada, por e jemplo, por la

complementar iedad de sus tecnologías o su propia h istor ia.

La velocidad del cambio es un aspecto c lave a considerar en la

p lanif icación del proceso de integración. A este respecto se

puede f i jar en función de cr i ter ios como la urgencia para actuar o

la fami l iar idad con los negocios de la empresa adquir ida.

De este modo, se evi ta e l pel igro de dar una imagen de caos y

anarquía que puede t raducirse en una disminución del

rendimiento. A pesar de el lo, la mayoría de los autores pref ieren

los cambios rápidos, para así mantener e l entusiasmo en las

organizaciones y reducir la incert idumbre entre sus

integrantes116.

113 Cuervo, A. (1999)”Razones para las Fus iones y Adquis ic iones: Factores

Organizat ivos y Factores no Explíc i tos como Determinantes del Éx i to” .

Economistas. Colegio de Madr id, nº 82, p. 28 114 Op. cit. Moros in i (1999) 115 Fulmer, R.M.; Gilkey, R. (1990)”Fusión de Familias Corporativas: el Desarrollo de la

Dirección y la Organización en un Entorno Postfusión” en Schein –Coord.– (1990), pp. 127-143 116 Hodge, K. (1998): “Sobre las Fusiones y el Valor para los Accionistas” Harvard Deusto

BusinessReview, vol. 19, nº 87, pp. 63-67; Daniel, T.A. (1999): “Between Trapezes: The

Human Side of Making Mergers and Acquisitions Work”Compensation and Benefits

118

En el proceso de fusiones y adquis ic iones se hace

imprescindib le que la Al ta Dirección gest ione los cambios

necesarios para la integración de las organizaciones117.

Por su parte, a los d irect ivos intermedios t ienen una menor

part ic ipación, a veces solo les queda aceptar las consecuencias

del acuerdo 118 . Por tanto, la necesidad de dist inguir entre los

n iveles d irect ivos es necesario para anal izar e l posib le conf l ic to

o las re laciones de poder, que de otra forma podrían no

detectarse119. En esta invest igación y dentro de la contrastación

empír ica se ha hecho un anál is is para poder def in ir los

d i ferentes n iveles organizat ivos.

La Al ta Dirección debe gest ionar e l cambio para lograr la

integración organizat iva. Para el lo, es conveniente desplegar

una estrategia de comunicación que evi te los rumores y

d isminuya la incert idumbre y de igual modo, e l comportamiento

que muestre la Al ta Dirección durante todo el proceso también se

considera un factor re levante para e l éxi to120.

La d imensión humana de las fusiones y adquis ic iones se ref iere

fundamentalmente a las repercusiones que las t ransformaciones

Management, vol. 15, nº 1, pp. 19-37; Rifkin, G. (1999) “Integración después de una Fusión”.

Harvard Deusto Business Review, vol. 20, nº 88, pp. 76-85 117 Op. cit. Moros in i (1999) 118 McCann, J.E.; Gilkey, R. (1990)”Fusiones y Adquisiciones de Empresas” Ed. Díaz de Santos,

Madrid 119 Vaara, E. (2001)“Role-Bound Actors in Corporate Combinations: a Sociopolitical Perspective

on Post-Merger Change Processes” Scandinavian Journal of Management, vol. 17, nº 4, pp.

481-509 120 Hunt, J.W. (1988): Gestionar la Adquisición con Éxito: ¿Una Cuestión Humana?.

Conferencia en Stockton, London Business School, en Schein –Coord.– (1990), pp. 31-65

119

que se or iginan, t ienen sobre los miembros de las

organizaciones y sus cul turas. El interés por esta d imensión ha

aumentado en los ú l t imos años, conforme la invest igación ha ido

evidenciando que aspectos re lacionados con las personas, como

sus comportamientos y reacciones, y e l posib le choque entre las

cul turas organizat ivas preexistentes, pueden expl icar en parte, el

a l to porcentaje de f racaso de las fusiones y adquis ic iones121.

En general , los empleados experimentan diferentes temores y

estados emocionales como consecuencia de las fusiones y

adquis ic iones 122 , ta les como sobresalto, i ra, incredul idad,

depresión, impotencia, estrés, indefensión, rechazo, d ivis ión de

leal tades, etc123. Estas reacciones están l igadas en su mayoría a

la inseguridad de los empleados respecto a la conservación de

su t rabajo, sobre todo cuando se constata que muchas de las

fusiones y adquis ic iones suponen considerables reducciones de

plant i l las124.

Una de las pr incipales razones de l levar a cabo una fusión y

adquis ic ión es la creencia entre las empresas de que esto

permite a lcanzar las metas estratégicas de una manera más

rápida.

Una fusión y adquis ic ión representa la unión de dos cul turas. La

cul tura organizacional puede ser un factor decis ivo para seguir

con el proceso o desechar la idea de cont inuar con el proceso de

121 Op. cit. Buono y Bowditch, (1989) 122Schweiger (1990) en Lozano, M. B. (1989)“Las fusiones de empresa: un enfoque

contractual” Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca 123 Fulmer, R.M.; Gilkey, R. (1990) Op. cit. 124 Singh, H. & David, K. (1993)” Op.cit.

120

fusiones y adquis ic iones. Para lograr una sinergia mult icul tural

es importante evaluar la s i tuación de cada empresa en las dos

etapas claves de la operación: durante la d i l igencia previa (due

di l igence, concepto que anal izaremos con detal le poster iormente)

y durante la integración poster ior a la adquis ic ión.

7.4 Globalización y modos de desarrol lo125

Hemos estado hablando de fusiones y adquis ic iones hasta este

instante s in embargo podemos también def in ir d i ferentes modos

de desarro l lo por los cuales las empresas, y debido a la

global ización, t ienden a unirse.

Esquemát icamente podemos def in ir lo del modo siguiente:

• Adquis ic iones donde las pr incipales mot ivaciones en estas

in ic iat ivas son:

� Medio rápido para la internacional ización

� Especia l ización a escala global

� Al ianzas, del mismo modo, con las mot ivaciones que

podemos refer i r a cont inuación:

� Fáci l acceso a competencias s in coste y duración

asociado al desarro l lo interno

� Reducción de acceso al mercado

125 Apuntes de clase Dr. Sainz Fuertes y Dr. Elorza Aranzábal. Curso de Dirección Estratégica.

2005-2006. Universidad San Pablo CEU.

121

Indist intamente de todo lo argumentado hasta este instante, la

manera de real izar un buen anál is is de un proceso de fusión o

adquis ic ión, se deben tener en cuenta los s iguientes factores126:

• Negociación de venta y de compra. Determinar cuáles son

los mejores t iempos y los factores que se deben tomar en

cuenta para maximizar e l valor de un negocio.

• Aspectos legales. Planear integralmente aspectos crí t icos:

corporat ivo, de capita l ización o f inanciamiento, laborales,

de inf raestructura e inmobi l iar ios, ambientales, de

propiedad inte lectual , de conf idencia l idad y manejo de

información, entre otros.

• Aspectos f iscales. Formular e l contrato prel iminar así como

el d iseño de su estructura, considerando el t ipo de

part ic ipantes, la duración del acuerdo, e l marco de

act ividades, e l t ipo y monto de las aportaciones y las

pérdidas f iscales de ejercic ios anter iores.

• Estrategia. Anal izar las propuestas de organización

industr ia l y de base de recursos como medios para

a lcanzar d iversidad y crecimiento corporat ivo.

• Gobierno corporat ivo. Ident if icar las re laciones de

autor idad o gobierno en la empresa, basadas en

información asimétr ica y propensión al r iesgo. Part ic ipan

126 GALPIN, TIMOTHY J. & HERNDON, MARK (2007) “The complete guide to Mergers and

Acquisitions” Ed. John Wiley & Sons, Inc

122

t res actores pr incipales: los accionistas, la junta d irect iva y

e l equipo de al ta dirección.

• Evaluación y due di l igence127. Asegurar la maximización del

proceso de postura para la captación de valor. De igual

manera, se implica e l anál is is de pre-evaluación, la

consideración de factores f inancieros, t r ibutar ios, contables,

ant imonopol io y regulaciones, y e l acuerdo de

conf idencia l idad.

• Proceso de post merger integrat ion. Incorporar de in ic io e l

due di l igence y, con esta referencia, integrar e l equipo,

ident if icar y promover a los l íderes e ident if icar y e jecutar

acciones rápidas de cambio.

• Recursos humanos, a l ta d irección y equipos de al to

desempeño. Los miembros de un equipo de al ta d irección

de una empresa adquir ida son parte importante de esta

base de recursos, y su retención después de una fusión o

adquis ic ión posib lemente sea un determinante importante

del desempeño poster ior de la nueva empresa.

• Cultura y comportamiento organizacional. Ident if icar y

proponer in ic iat ivas que faci l i ten la comunicación y la

s inergia inter y t rans cul tural a l momento de la F y A.

127 El análisis de Due diligence se explica después en el capitulo “Due Diligence”.

123

7.5 Análisis de los movimientos e iniciativas de fusiones y adquisiciones

En dos recientes o leadas (1995-2000 y 2004-2007), la act ividad

de fusiones y adquis ic iones internacionales aumentó del 27 % al

33 % en cuanto al número de acuerdos, con un nuevo máximo

del 38 % en el 2007128. También se ha producido un claro cambio

en cuanto a l enfoque geográf ico de los acuerdos.

Están empezando a aumentar e l número y e l valor de los

acuerdos de fusiones y adquis ic iones correspondiente a los

países del B6 (Brasi l , Rusia, la India, China, México y Corea del

Sur) y a otros agentes de los mercados emergentes. Las

adquis ic iones en esas zonas se dispararon desde poco más del

4 % de la act ividad global de fusiones y adquis ic iones en 1995

hasta un 12,4 % en el 2007 (véase el recuadro de la página 59).

No se han inclu ido las c if ras del 2008 porque la cr is is f inanciera

global, con las contundentes intervenciones de los Gobiernos en

el sector bancario, ha distorsionado notablemente e l patrón del

f lu jo de acuerdos.

En un giro absolutamente espectacular de los acontecimientos,

los compradores de países emergentes están l levando a cabo

adquis ic iones estratégicas a gran escala en los países

desarro l lados. De hecho, han sido el los los que han in ic iado

algunos de los acuerdos más importantes del 2007, como la

compra por 17.000 mi l lones de dólares del gigante canadiense.

128 Bert, A. R., Ficery K. y Sykes K. “La nueva cara de las fusiones y adquisiciones globales”

Outlook 2009, Accenture

124

7.6 Importancia de las fusiones y adquisiciones dentro del tej ido empresarial de estudio La pr incipal mot ivación que l leva a las empresas a fusionarse,

entrar en procesos de escis ión o en procesos de adquis ic ión es

por encima de toda def in ic ión económica, e l inst into de

supervivencia, de supervivencia dentro de un sistema salvaje de

competencia donde el no estar posic ionado estratégicamente en

el momento adecuado puede suponer sal i r del mercado y

arr iesgar e l no poder volver a entrar de nuevo.

Traducir este inst into de supervivencia en claras táct icas

empresaria les se def ine en:

• Aumento de poder/cuota de mercado

• Mantenimiento de cuota de mercado existente

• Entrada en nuevos nichos de mercado

• Razones f inancieras

Las propias fusiones entre las operadoras de te lecomunicaciones,

se están acelerando en los ú l t imos t iempos especia lmente en

Estados Unidos somet idos a un proceso de concentración, con la

integración de Verizon y MCI, SBC y AT&T y la recientemente

anunciada entre esta ú l t ima y Bel lsouth.

Las operaciones de integración 129 se suceden entre los

fabr icantes de equipos de inf raestructura de red y las efectuadas

en el ú l t imo año han movido ya mi les de mi l lones de euros:

Alcatel compró Lucent por 13.400 mi l lones de dólares; Er icsson

adquir ió los act ivos de Marconi por 2.200 mi l lones; Lucent, antes

129 Fernández , L. y Jiménez M. -Diario Cinco días-. Fecha: 20 de Junio de 2006

125

del acuerdo con la f rancesa, tomó el contro l de Riverstone

Networks, un fabr icante de enrutadores de internet, por 170

mi l lones; Cisco se gastó más de 10.000 mi l lones en Scient if ic

At lanta y SyPixx Networks, y Nokia compró Inte l l isync en febrero

por más de 400 mil lones.

La previs ión de los anal istas es que la f iebre de fusiones seguirá,

y para muchos Motorola podría ser la s iguiente en t . En el sector

se especula que la compañía estadounidense, que hoy factura

4.600 mi l lones de euros, podría t ratar de reforzar su posic ión en

el mercado de las comunicaciones f i jas. dónde uno de los

objet ivos ha sido Norte l , la cuarta en el ranking (sus ingresos

rondan los 6.700 mi l lones).

En este caso en part icular de las Compañías a estudio uno de

los pr incipales motivos de las fusiones real izadas se l leva a cabo

por la fuerte competencia de los fabr icantes asiát icos como

Huawei o ZTE.

7.7 Una teoría sobre fusiones y adquisiciones Dentro de los argumentos neoclásicos de las fusiones y

adquis ic iones destacan las s inergias operat ivas y las s inergias

f inancieras, que abarcan dist intos aspectos130:

- s inergias productivas:

o Reducción de costes: a t ravés de economías de escala y

de alcance, de una gest ión más ef ic iente, y de poder de

130 Zozaya González, N. (2007) “Las fusiones y adquisiciones como fórmula de crecimiento

empresarial”. Dirección General de Política de la pequeña y mediana empresa. Ministerio de

Industria, turismo y comercio.

126

precios ( tanto para comprar como para vender). Esto es

más común en las F&A horizontales. En las integraciones

vert icales la reducción de costes se debe sobre todo a una

gest ión logíst ica más ef ic iente. Donde podemos especi f icar

que:

o Mejora de los ingresos por benef icios estratégicos y

recursos complementar ios.

o Crecimiento: permite crecer en el mercado actual o

penetrar en otros nuevos. En los 90’ , e l crecimiento

potencia l esperado de las empresas tecnológicas

dotaba a éstas de un valor superior a l real , lo que se

t radujo en una oleada de F&A.

o Poder de mercado: aumentar la cuota de mercado

de la empresa. Si e l objet ivo de la fusión o

adquis ic ión es a lcanzar una posic ión dominante en el

mercado, las leyes “ant i t rust” 131 pueden impedir la

operación, ante las repercusiones negat ivas que

tendría para los consumidores.

-

131 Las leyes anti trust es un concepto usado en microeconomía y teoría económica. Son

prácticas jurídicas dirigidas los monopolios, trust de negocios o cárteles. Estos trust de

negocios son agrupamientos de compañías con un objetivo común de eliminar más “jugadores”

en el negocio, eliminar la competencia.

127

- s inergias f inancieras: para producir mayores f lu jos de caja o

una reducción en el coste de capita l de la empresa: o Combinar

una empresa con exceso de efect ivo pero pocas oportunidades

de crecimiento y una con proyectos de elevado rendimiento pero

restr icciones de efect ivo.

o Benef ic ios f iscales, a l benef ic iarse una empresa del

crédi to f iscal de la otra.

o Mayor capacidad de apalancamiento de la deuda

t ras la fusión/adquis ic ión, gracias a los f lu jos de caja

más estables o predecib les.

o Menor coste del capi ta l , ya que a menudo los costes

de emisión de valores están sujetos a economías de

escala.

Durante las décadas de los 60 y los 70, muchas empresas

ut i l izaron las fusiones y adquis ic iones como instrumento de

diversi f icación industr ia l y geográf ica (en forma de

conglomerados)132.

Las empresas adversas al r iesgo minimizaban su r iesgo

concentrándose con empresas de otras regiones y sectores,

aumentando sus benef ic ios a t ravés de mayores economías de

escala y de alcance y de un mayor rat io de deuda.

132 Abellán, D. (2004) “Mergers and Acquisitions: a survey of motivations”. Documento de

trabajo 0401.Universidad Complutense de Madrid.

128

Para f inal izar e l anál is is de fusiones y adquis ic iones nos parece

re levante inclu ir un anál is is breve sobre el modelo de negocio

expl icando las d i ferentes fases con sus act ividades clave e

incid iendo en las tareas y característ icas necesarias para

entender cada una de las fases, así como la valoración y

enunciación de los r iesgos que se asumen. Lo podeos ver en el

gráf ico s iguiente.

Gráfico 6. Anál isis de modelo negocio en fusiones y

adquisiciones.

Mapa de fusiones y adquisicionesModelo de negocio

•Establecer términos de negocio: legal, financiero y estructural•Cerrar el acuerdo

Formulación NegociaciónLocalización Investigación Integración Motivación

• Estrategia de negocio• Definición criterio de adquisición• Comienzo de la ”implementación”A

ctividades clave •Identifica

compañias• Selección mercado•Desarrollo del plan de fusión o adquisición”

• Conducir la auditoría de RRHH•Establecer preliminares•Parámetros de negociación

• Finalización y ejecución de los planes•Organización•Procesos•Sistemas• Personas

• Estrategia largo plazo alineando estrategia de negocio y estableciendo una organización de futuro

• Costes• Clientes• Competencias• Paises• Capacidad

• Retención capital humano• Eliminación capital humano• Sinergias y economías de escala

• Precio• Personas• Protección• Gobierno de la compañia

• Velocidad• Costes• Ingresos• Resultados• Percepción de los ”stakeholders”

• Cambios y mejoras en una organización sostenible• Evolución de la industria

• Retorno sobre la inversión• Ajuste estratégico• Ajuste cutural• Sinergias potenciales

Riesgos y tareas

Formulación NegociaciónLocalización Investigación Integración Motivación

• Estrategia de negocio• Definición criterio de adquisición• Comienzo de la ”implementación”A

ctividades clave •Identifica

compañias• Selección mercado•Desarrollo del plan de fusión o adquisición”

• Conducir la auditoría de RRHH•Establecer preliminares•Parámetros de negociación

• Finalización y ejecución de los planes•Organización•Procesos•Sistemas• Personas

• Estrategia largo plazo alineando estrategia de negocio y estableciendo una organización de futuro

• Costes• Clientes• Competencias• Paises• Capacidad

• Retención capital humano• Eliminación capital humano• Sinergias y economías de escala

• Precio• Personas• Protección• Gobierno de la compañia

• Velocidad• Costes• Ingresos• Resultados• Percepción de los ”stakeholders”

• Cambios y mejoras en una organización sostenible• Evolución de la industria

• Retorno sobre la inversión• Ajuste estratégico• Ajuste cutural• Sinergias potenciales

Riesgos y tareas

Galpin, Timothy J. & Herndon, Mark (2007) “The complete guide to Mergers and Acquisitions” Ed. John Wiley & Sons, Inc

129

7.8. El sector de las telecomunicaciones

La industr ia de las te lecomunicaciones es uno de los sectores

más dinámicos de la economía mundial y e l responsable de los

mayores avances en cuanto a comunicación entre personas se

ref iere dando lugar a un marco enorme de ut i l idades y

propuestas que nos asombran cada día.

Si hablamos de Europa en part icular, la l iberal ización fomentada

por la Unión Europea ha marcado profundamente el sector,

aunque la estructura de esta industr ia aún se caracter iza por la

presencia de un reducido número de grandes operadores, que se

enf rentan a los retos de un sector d inámico.

7.8.8 Definición del sector La nomenclatura europea de act ividades deja c laro que e l sector

de las te lecomunicaciones no sólo comprende los servic ios de

te lefonía ya sea f i ja o móvi l , como en un pr incip io podría

pensarse. Al margen de la t ransmisión de información, este

segmento también incluye aquel las act ividades que posib i l i tan el

acceso a determinadas redes, como Internet , la d ist r ibución de

sonido, imágenes, datos u otra información a t ravés de redes de

cable, radiodifusión, retransmisión o satél i tes133.

La evolución del marco regulatorio ha tenido una notable

incidencia en el sector. La Comisión Europea ha desempeñado

una función decis iva a la hora de def in ir un marco regulator io

que est imule la creación de un mercado al tamente compet i t ivo de

133 Véase para una detallada información la página web del órgano regulatorio del mercado de

las telecomunicaciones,, es decir, la comisión del mercado de las telecomunicaciones.

www.cmt.es

130

servic ios de te lecomunicaciones, donde promueve los intereses

de los consumidores.

Como consecuencia de la apl icación de las d irect ivas europeas,

los ant iguos monopol ios públ icos se enf rentan ahora a la

competencia en sus mercados nacionales.

El sector de las te lecomunicaciones experimentó un notable

crecimiento en la segunda mitad de los años noventa, antes de

que la desregulación y pr ivat ización de los ant iguos operadores

sector ia les modif icaran el panorama actual donde en el pr imer

decenio del s iglo XXI las fusiones, adquis ic iones, escis iones y

demás t ipos de al ianzas estratégicas no paran de sucederse

debido al a l t ís imo grado de competencia que se vive en este

sector.

Además, hay que destacar e l increíble avance tecnológico que se

produce en esta área lo que genera una velocidad de negocio

t repidante donde si no estás posic ionado en la vanguardia de la

tecnología automát icamente estas fuera de las leyes de este

mercado.

El sector de las te lecomunicaciones l leva var ios años registrando

muchos movimientos donde los operadores y suministradores de

te lecomunicaciones han pasado, en algunos casos, por t iempos

di f íc i les en los que han bajado sus inversiones en red, lo que ha

repercut ido en los fabr icantes de te lecomunicaciones al forzar les

a bajadas de la demanda y menores precios.

En este entorno, los fabr icantes cada vez están teniendo que

mostrarse más compet i t ivos con sus productos, servic ios y

precios y las fusiones son una buena aproximación para

131

completar sus gamas de productos y buscar economías de

escala, que permita reducir costes. A el lo hay que añadir la

necesidad de invert i r , de forma select iva, en desarro l los de

tecnologías y soluciones, en def in i t iva, en I+D que les permita

d i ferenciarse de la acuciante competencia asiát ica.

Como conclusión se puede af i rmar que estamos claramente ante

una concentración en el ámbito de los fabr icantes de equipos de

te lecomunicaciones donde las compañías asiát icas están

empezando a tener un peso considerable en este n icho de

mercado a base de una var iable c laramente establecida y es una

ferviente y agresiva pol í t ica de precios.

Y es que los fabr icantes asiát icos están haciendo mella en este

mercado, ya que no sólo están of reciendo equipos compet i t ivos

en precio y tecnología, s ino que, además, están compit iendo con

servic ios de ingeniería y soporte a precios más bajos que sus

compet idores. Cierto es que es aún prematuro a l c ierre de esta

invest igación el hecho de que esta pol í t ica c lara y que a corto

p lazo está teniendo resul tados pero que esto no signi f ica que la

tendencia a lc ista esté asegurada a medio y largo plazo.

De hecho, aún podrían aparecer nuevos jugadores asiát icos y

que surgiera c ierta especia l izac ión de los mismos en

determinadas tecnologías. La entrada de nuevos fabr icantes y la

consol idación de unos pocos t radic ionales para resul tar más

compet i t ivos, suele redundar en precios e innovación. La unión

sirve a las compañías que se unen a a lcanzar mayor cuota de

mercado en cl ientes en los que no estaban presentes y con

soluciones que, hasta e l momento, no cubrían. Algo que sería

impredecib le s in estas adquis ic iones y fusiones.

132

En el s iguiente gráf ico se expl ica de una manera muy simple la

cadena de valor del sector y como los d iferentes segmentos del

negocio se engarzan para formar un producto atract ivo a l

consumidor.

Se expl ica la d ist inción entre la operación de red y la provis ión,

a l igual que son di ferentes l íneas de negocio los equipos y

terminales ( lo que comúnmente l lamamos móvi les) y e l sof tware

de manipulación gest ión de red. También tenemos los d ist intos

proveedores de servic io, que ut i l izan redes de comunicación

como un input en su función de producción134.

Gráfico 7. La cadena de valor del sector de las

telecomunicaciones

Cadena de valor del sector de las telecomunicaciones

Contenidos yaplicaciones

Red cobre

Espectro

Cable

EmpaquetamientoGrandesInfraestructurasde red

VOZ

DATOS

TV

Consumidor

SOFTWARE DE MANIPULACIÓN Y GESTIÓN DE RED

Suministro

Operación de red Provisión del servicio

EQUIPOS Y TERMINALES

Fuente: Adaptado de Gual y Ricart (2001) por Gual, J y Jódar-Rossel,S.

134 Gual, J. & Jódar-Rosell, S (2007)”Telecomunicaciones: ante una etapa de fusiones” Documentos de economía “la Caixa”, Barcelona

133

Este modelo es apl icable a todo el espectro de redes y, en

def in i t iva, a l sector de las te lecomunicaciones en el mundo. En

este estudio nos vamos a refer i r a empresas si tas en Europa sin

embargo debemos ci tar como está e l sector en el día de hoy y

cuáles son los a l ic ientes en la estrategia de las compañías.

Y en este sent ido hay que mencionar la real idad existente dentro

de la competencia y e l estado actual del sector ya que cada vez

hay menos “ jugadores” en la mesa y eso es debido en parte la

gran competencia existente y por otro lado al masivo ejercic io de

al ianzas estratégicas que se han ido produciendo en estos años.

Prueba de el lo es este estudio que da fe de la real idad de estas

fusiones y adquis ic iones. Para otro estudio queda e l anál is is con

empresas que provienen de Asia que están consiguiendo mucha

cuota de mercado en los ú l t imos años. Las compañías que

pr incipalmente nos gustaría invest igar y entender su modelo de

negocio y su pol í t ica de recursos humanos son Huawei y ZTE.

Ya la compañía KPMG lo vat ic inaba hace años en estudio

real izado sobre el mercado de las te lecomunicaciones cuando

af i rmaban que “en este mercado revelan Asia se ajusta con

mayor rapidez que otras regiones al estándar de la nueva

generación de servic ios globales de te lecomunicaciones. Y

cont inúa, “Asia l iderará e l crecimiento de las te lecomunicaciones.

Cuenta con alrededor de 10 mi l lones de nuevos registros de

usuarios a l mes y 9 de cada 10 de los usuarios de la generación

3G en el mundo135” .

135 KPMG (2005) Nota de prensa. Sector: Información, Comunicación y Ocio, Comunicaciones

y Medios. Fecha 06 Julio 2005, España

134

En el s iguiente gráf ico podemos ver estas empresas que aún

siguen en l iza en el mercado de los suministradores de

te lecomunicación:

Gráfico 8. Ingresos en las empresas proveedores de

telecomunicación

Fuente: THE ECONOMIST, 24 Sept iembre 2009, A specia l report

on te lecoms in emerging markets - Up, up and Huawei

Como se puede comprobar este estudio muestra su v igencia e

importancia a l t ratar de los t res mayores suministradores de

te lecomunicación en el año 2008 en términos de ventas de

equipos.

135

Las dos compañías con mayor margen de crecimiento y con una

agresiva pol í t ica de ventas que está haciendo que su subida sea

muy grande son los suministradores asiát icos Huawei y ZTE.

En el s iguiente gráf ico (gráf ico número XX) se puede ver

c laramente que India es un mercado que está creciendo

enormemente, no sólo en números absolutos, s ino también en

números re lat ivos ya que de una año a otro e l rat io de

crecimiento fue del 52% entre 2008 y 2009.

Gráfico 9. Nuevo mercados de telecomunicación

Fuente: THE ECONOMIST, 24 Sept iembre 2009, A specia l report

on te lecoms in emerging markets - Up, up and Huawei

Independientemente del país que nos encontremos las razones

para comprar empresas de base tecnológica se pueden resumir

en la s iguiente tabla, así como las razones de las empresas de

base tecnológica para ser adquir idas.

136

Figura 7. Razones para comprar y vender una empresa de

base tecnológica.

Razones para adquirir una empresa de tecnológica emergente Razones de las empresas de base tecnológica Razones para adquirir una empresa de base tecnológica emergente - Adquir i r tecnología c lave - Adquir i r un nuevo canal de distr ibución - Asegurar una fuente de provis ión - El iminar un compet idor - Expandir o crear una l ínea de producto - Aumentar e l ta lento creat ivo - Ganar experiencia y entrar en un nuevo mercado - Adquir i r una ventaja t ime-to-market - Incrementar las ganancias por acción

Razones de las empresas de base tecnológica emergente para ser adquiridas - Acceder a productos y mercados complementar ios - Acceder a mano de obra - Evi tar la d isolución de la inf raestructura inmobi l iar ia propia - Favorecer la l iquidez de fundadores e inversores - Retorno de la inversión rápido y provechoso - Rápido acceso a la inf raestructura - Ganar masa crí t ica - Mejorar la capacidad de distr ibución - Expansión más rápida de la base de cl iente

Fuente: Daunt JA (2002)”Mergers and Acquisitions: A Strategy for High Technology Companies”. Fenwick & West LL Como comentar io en la f igura 7 hay que reseñar que estas son

razones para tomar una u otra decis ión, según la empresa esté

en condic iones de adquis ic ión o de ser adquir ida, s in embargo,

un anál is is tota lmente d iferente es e l éxi to de la adquis ic ión o

fusión donde, en gran medida las razones y mot ivaciones por

las cuales una empresa se embarque en una act ividad de este

t ipo. Muchas veces se constata que la rapidez que se necesi ta

para tomar las decis iones conl leva un r iesgo a tomar una

decis ión equivocada y que, con mayor t iempo de ref lexión una

137

motivación que pareciera concluyente podría tener otro anál is is.

Un ejemplo muy claro es las decis iones en base retornos rápidos

de la inversión (cuando se ve que generalmente e l retorno de la

inversión l leva su t iempo) o por otro lado y esto es característ ico

para e l mercado de las te lecomunicaciones es la def in ic ión

estratégica de productos y servic ios, ya que en un mercado tan

dinámico lo que hoy es una pr ior idad mañana puede ser más

secundario que lo se pensaba a pr iori . 7.8.9 El futuro del sector

La industr ia de las te lecomunicaciones ha experimentado más

cambio en la ú l t ima década que en toda su histor ia. En 1999,

sólo e l 15 por c iento de la población mundial tenía acceso a un

te léfono; en 2009, casi e l 70 por c iento tenía te léfono móvi l136.

Esto es lo que se ha denominado la migración móvi l 137 y donde

los países en vías de desarro l lo son los que más impacto están

dando y darán en los próximos años. La propagación de los

te léfonos móvi les en los países en desarro l lo se ha visto

acompañada por e l aumento de los operadores móvi les de

cosecha propia en China, India, Áf r ica y Oriente Medio que

r ival izan o superan occidental de la industr ia en e l tamaño de los

operadores t radic ionales.

Estos operadores han desarro l lado nuevos modelos de negocio y

las estructuras industr ia les que les permitan hacer un lucro a l

servic io de los c l ientes de bajo gasto que las empresas

occidentales no se moleste con. operadores indios han abierto el

camino, y a lgunos aspectos del modelo de " indio" están siendo

136 Nelson, E. & Van den Dam, R. (2010) “Telco 2015 Five telling years, four future scenarios”

IBM Global Business Services Executive Report, New York 137 Op. cit. Nelson, E. & Van den Dam, R. (2010) p. 3 y ss.

138

adoptadas por los gestores de otros países, tanto r icos como

pobres. Este modelo proporciona nuevas oportunidades,

especia lmente para los operadores de la India. La propagación

del modelo indio podría ayudar a t raer te léfonos móvi les a l

a lcance de un número aún mayor de los pobres del mundo.

En el gráf ico 10 se puede ver la tendencia c lara de número de

subscr iptores en las d iferentes fórmulas que hoy día las

te lecomunicaciones nos of recen. El número de usuarios de

Internet se espera que sea más de 2 b i l lones de personas en el

mundo con la más espectacular de los crecimientos. En

contraposic ión, e l aumento moderado de la red f i ja expl ica muy

claro la tendencia que el sector seguirá en los próximos años.

Gráfico 10: Análisis número de subscripciones en el mundo

Fuente: THE ECONOMIST, 24 Sept iembre 2009, A specia l report

on te lecoms in emerging markets - Up, up and Huawei

139

Importante resal tar aunque ya comentado, la aparic ión de dos

importantes proveedores de te lecomunicaciones en China,

Huawei y ZTE, que han entrado en la escena mundial en los

ú l t imos cinco años. In ic ia lmente def in idas como empresas de

bajo coste y baja cal idad, que ahora t ienen una creciente

reputación por su cal idad e innovación. Después de haber

concentrado mucho en los mercados emergentes, Huawei y ZTE

están en condic iones de ampl iar su cuota de mercado en número

de abonados en el resto del mundo.

Por ú l t imo, destacar e l desarro l lo de nuevos servic ios basados

en el te léfono, más al lá de las l lamadas de voz y mensajes de

texto, que se están convir t iendo en fact ib le, debido al a

tecnología y la innovación. En los países r icos, la mayoría de

estos servic ios han girado en torno a las cosas t r ivia les como

descarga de música y juegos para móvi les.

En los países pobres, los datos de servic ios ta les como asesoría

agrícola de te léfonos móvi les basados en la asistencia sani tar ia

y de t ransferencia de dinero pueden proporcionar enormes

benef ic ios económicos y de desarro l lo. Más al lá de eso, las

redes móvi les y d isposi t ivos en los ordenadores de bajo coste

están preparados para of recer los benef ic ios de acceso completo

a Internet a las personas en el mundo en desarro l lo en los

próximos años.

140

7.9 “Due di l igence” análisis Due Di l igence es un término anglosajón que en español s igni f ica

"Estudio de Riesgo” fundamental para la inversión en una

empresa y en part icular en la fusión o adquis ic ión de empresas138.

El or igen del nombre se fundamenta en la necesidad de real izar

una evaluación pormenorizada con la “debida di l igencia”

( t raducción estr icta del término) y e l propósi to de garant izar la

prudencia con la que un empresario debe decid ir sobre sus

inversiones.

El término "Due Di l igence" pr imero entró en uso común como

resul tado de la Ley de Valores de EE.UU. de 1933139. Los EE.UU.

incluyeron en la Ley como el "Due Di l igence" de defensa que

podría ser ut i l izada por operadores por cuenta ajena ya que

previamente había exist ido una divulgación inadecuada a los

inversores de mater ia l informat ivo con respecto a la compra de

valores

A diferencia de una auditor ia que expresa una opin ión, una Due

Di l igence es un “Diagnóst ico a Medida” de un conjunto de

var iables, gráf icamente podemos resumir cata logado en

138 Rosenbloom, A. H. (2002)”Due diligence for global deal making” Ed. Bloomberg Press,

Princeton 139 El Congreso Estadounidense promulgó la Ley de Valores de 1933 (promulgada 27/05/1933)

a raíz de la crisis bursátil de 1929 y durante la Gran Depresión que siguió. Legislada de

conformidad con la cláusula de comercio interestatal de la Constitución, requiere que cualquier

oferta o venta de valores con los medios e instrumentos del comercio interestatal sean

registrados con arreglo a la Ley de 1933, a menos que una exención del registro existente

según la ley. Esta ley fue promulgada por el presidente Franklin D. Roosevelt.

141

diferentes var iables las pr incipales d i ferencias entre auditor ia y

due di l igence:

Figura 8. Comparación de auditoría y due di l igence AUDITORÍA DUE DILIGENCE Enfoque Pasado Pasado/Presente/Futuro Alcance Def in ido por

regulación Def in ido por la empresa

Acceso No restr ingido Puede ser restr ingido Verif icación Pruebas

sustant ivas Veri f icación l imitada

Opinión L imitado regulado I l imitado Fuente : Pr ice W aterHouse Coopers , I n t roduc t ion to d i l igence, 2004

El Due Di l igence es un proceso de invest igación y anál is is

detal lado de las act ividades f inancieras y operat ivas de cierta

ent idad con el objet ivo de asist i r a la empresa compradora en la

evaluación de los posib les r iesgos y debi l idades que presenta la

empresa objet ivo, es decir , su esencia o f in pr incipal es el

proporcionar información veraz, c lara y detal lada que sirva de

soporte o base conf iable para tomar decis iones (comprar).

Por lo anter ior, puede decirse que el Due Di l igence se const i tuye

como un “servic io de apl icación de procedimientos de revis ión y

e laboración de informes previamente convenidos normalmente de

forma conjunta entre comprador y vendedor”, en el cual e l

vendedor deberá proporcionar toda la información que posea de

forma clara, coherente y precisa, de ta l modo que se evi ten

cualquier t ipo de malentendidos o confusiones.140

140 Op. Cit. Rosenbloom 2002

142

Además de la información proporcionada por la empresa

vendedora, una herramienta c lave en el desarro l lo del proceso

de invest igación consiste en recurr i r a registros u otros

organismos públ icos con el objeto de obtener otro t ipo de datos

o s implemente para conf i rmar la información adquir ida.

Para la e laboración del informe se debe tener en cuenta los

s iguientes aspectos: Societar ios, administrat ivos, laborales,

f iscales, act ivos de la sociedad (b ienes muebles o inmuebles),

contratos, l i t ig ios, derechos de la competencia, urbanismo y

medio ambiente.

Cabe señalar que dicho proceso, considerado como servic io, es

l levado a cabo por un grupo interdiscip l inar io de profesionales

incluyendo especia l istas legales, contables, f inancieros,

t r ibutar ios, que generalmente desarro l lan c iertas fases o etapas

a saber:

• Anál is is de la información contable.

• Evaluación económico-f inanciera.

• Ident if icación de r iesgos signi f icat ivos y medidas

adoptadas para mit igar los.

• Anál is is juríd ico de la sociedad incluyendo tanto su

estructura y const i tución como elementos internos

(contratos, propiedades, garant ías, s i tuación laboral , entre

otros)

• Anál is is de la s i tuación imposit iva.

• Anál is is organizat ivo, recursos humanos y cul tura

empresaria l .

143

Adicionalmente, e l proceso de invest igación, anál is is y

poster iormente e l in forme elaborado, deben permit i r a la

organización reformular sus pr incip ios; replantear la competencia;

replantear e l proceso de contro l de acuerdo a su complej idad y

basado en resul tados de al to rendimiento; reformular el l iderazgo

encaminándola a la generación de capita l in te lectual ; redef in ir e l

mercado teniendo en cuenta la tecnología, los canales de

distr ibución y la importancia de la re lación cl iente-empresa y por

ú l t imo redef in ir “e l mundo de la organización”13 con base en los

cambios de la economía y sus condic iones mundiales como la

interconexión , las redes organizacionales y los nuevos modelos

educat ivos.

En síntesis, e l Due Di l igence es un proceso de invest igación y

anál is is cuya f inal idad es conocer el negocio a n ivel f inanciero,

tecnológico, organizat ivo y juríd ico con el objet ivo de

proporcionar información re levante que guíe y soporte la

decis ión de la empresa compradora.

Finalmente y para culminar este recorr ido a t ravés de diversos

elementos re lacionados con el quehacer contable, a cont inuación

se hace una breve referencia a l término Accountabi l i ty, e l cual

t iene una estrecha re lación con la responsabi l idad socia l de la

información contable: Por ú l t imo encontramos el Due Di l igence,

e l cual es conocido en español como debida di l igencia. Pero

igualmente también es l lamado como auditor ia de compra,

auditor ia legal , d i l igencia conf i rmator ia y revis ión comercia l,

entre otros.

El Due Di l igence puede def in irse como un proceso de examen,

invest igación, detección de problemas y d iagnóst ico, adelantado

144

por expertos sobre bienes o negocios, con el objet ivo de

expresar una opin ión sobre aspectos legales, f inancieros y

operat ivos re levantes en una operación que se planea.

En síntesis, e l objet ivo pr incipal del Due Di l igence es determinar

s i la operación con la empresa objet ivo (en la que se quiere

invert i r ) , es de claro interés de la estrategia que se ha

emprendido. Otro de los objet ivos es generar conf ianza entre las

partes, lo que los l leva a pactar acuerdos provis ionales. Estos

acuerdos provis ionales l levan a acuerdos más intensos, que

culmina con un contrato f inal que establece una re lación de

negocios en la cual los documentos contractuales forman sólo

una de las partes const i tuyentes.

Este s istema también es ut i l izado como técnica para la detención

de r iesgos, además of rece la oportunidad de ayudar a maximizar

las ventajas que impl ica una t ransacción de compra y/o fusión.

Un Due Di l igence es un proceso que se ut i l iza para estudiar,

invest igar y evaluar la oportunidad de real izar un negocio. Se

efectúa normalmente justo después de que las partes

interesadas han l legado a la conclusión de que el negocio es

fact ib le desde el punto de vista f inanciero y después de que se

ha logrado un entendimiento prel iminar, pero antes de que se

f i rmen los documentos que legal izan la compra del negocio.

En conclusión y por s i tuviéramos dudas a estas a l turas del

anál is is es preguntarnos qué podemos hacer es por qué es este

proceso necesario e importante resal tar cuando hablamos de

fusiones y adquis ic iones.

Es evidente que en un proceso de este t ipo la var iable

incert idumbre y no conocimiento tota l de lo que podemos

145

encontrarnos es claro y esto hace conclu ir que el r iesgo y e l

f raude no sean siempre tan evidentes. Por e l lo due di l igence (o

d i l igencia debida) nos ayudará a explorar los deta l les detrás de

la empresa y estar seguros e informados sobre las f inanzas de la

empresa, e l modelo comercia l , los procesos internos, la

rentabi l idad, los pr incipales datos operat ivos, las re laciones, la

cul tura empresarial , y otros factores que ayudaran en la toma de

una decis ión informada sobre esta que es, en def in i t iva, una

inversión.

El objet ivo es la toma de decis iones en base a información

objet iva, desmenuzada, crí t ica y desde un punto de vista

profesional evi tando in jerencias y amenazas del ambiente.

7.9.1 Tipos de Due Dil igence

Existen t res pr incipales c lases de Due Di l igence141:

• El pr imero es e l Due Di l igence legal , este hace referencia

a l cumpl imiento de cuest iones legales fundamentales, como

las práct icas f iscales, l i t ig ios actuales o amenaza de el los,

e impl ica considerar todos los aspectos encontrados en

operaciones estr ictamente nacionales, más todos aquellos

que surgen de las d i ferencias o conf l ic tos de interés entre

las leyes de los países en que radican las partes;

• El segundo es el Due Di l igence f inanciero, e l cual impl ica

considerar los resul tados de operación histór icos, actuales

y proyectados de la empresa objet ivo, ta l como se

encuentran revelados en sus estados f inancieros (estado

141 Op. cit. Rosenbloom, A. H. (2002)” p. 4-12

146

de resul tados, balance general , estado de f lu jos de

efect ivo), declaraciones de impuestos y otros documentos;

es de r igor revisar e l f inanciamiento y estructura de capita l

de la empresa objet ivo y evaluar los d iferentes regímenes

contables y f iscales, que impl ica la conci l iación;

• La tercera c lase es e l Due Di l igence operat ivo.

Este varía de manera importante entre una y otra compañía

objet ivo, pero generalmente se evalúa la creación de nuevos

productos o nuevos servic ios, e l comportamiento de los

mercados en que impera, la competencia, las ventas, el recurso

humano e incluso el impacto ambiental . Aunque incluso se puede

ampl iar estas categorías en due di l igence estratégico, contable,

f iscal de recursos humanos y organizacional, ambiental , de

propiedad inte lectual , entre otros; esto depende de las

necesidades de la empresa y los inversionistas a convencer.

Vemos que esta herramienta es apl icable en diversos campos

como préstamos bancarios: para determinar la solvencia del

deudor, así como la cal idad de las garant ías of recidas,

incluyendo el estudio de t í tu los; la Colocación de acciones

emit idas por una sociedad; Adquis ic iones: a t ravés de la compra

de part ic ipación accionaría, compra de act ivos, fusiones

propiamente dichas, con el f in de establecer la sol idez de la

compañía; Pr ivat izaciones: Cuando una ent idad gubernamental

quiere l levar a cabo la venta de su part ic ipación en una sociedad,

cuya si tuación es examinada en el Due Di l igence. Aunque estos

son algunos de los casos, e l campo de apl icación es bastante

ampl io en un mundo compet i t ivo como el actual .

147

También es c ierto que debido a que el proceso de di l igencia

debida varía de un caso a otro, a menudo es descr i to como

"procedimientos acordados" - los procedimientos que se

especif ican, detal lados y aprobados para un caso en part icular.

Por lo general , un proveedor de servic ios (o asesor), en cal idad

de enlace, real iza la coordinación de act ividades para evi tar la

dupl icación de esfuerzos y compart i r los conocimientos

adquir idos con todas las partes. También eso ayuda a que exista

una mayor imparcia l idad en el anál is is por lo que este coste se

debe de percib ir como una inversión más que como un coste.

Como es anál is is dentro de esta invest igación es importante

resal tar que existen y son imprescindib les (aunque no todas las

compañías la real izan) la d i l igencia debida o due d i l igence en el

área de recursos humanos. Podemos adelantar ya que el uso o

no de due di l igence humana es el factor c lave de éxi to o f racaso

en un proceso de fusión o adquis ic ión.

Este anál is is sobre este t ipo de due di l igence se detal la en más

detal le en esta invest igación142

142 Véase en esta investigación el epígrafe Due diligence humana dentro de la parte C “La

política y dirección de recursos humanos en el marco de las fusiones y adquisiciones”.

148

PARTE C: LA POLÍTICA Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL

MARCO DE LAS FUSIONES Y ADQUISICIONES

CAPÍTULO 8. Influencia de los Recursos Humanos en la estrategia global de la empresa

El objet ivo de este capítu lo es expl icar la estrategia empresaria l ,

las pol í t icas de recursos humanos y la impl icación tan importante

que t iene para e l éxi to y supervivencia de las empresas.

También añadiremos los conceptos aprendidos anter iormente

sobre fusiones y adquis ic iones apl icándolos a nuestro estudio y

marco empír ico.

Como introducción empezaremos con una ci ta del profesor Dr.

Sainz donde enuncia que “dentro del marco conceptual de las

c iencias económicas, la empresa se const i tuye en unos de los

factores de producción con la función básica de la regulación y

coordinación de los restantes factores económicos. Los factores

de producción se def inen como recursos fact ib les de clasi f icarse

en: recursos mater ia les, recursos de capita l , y capi ta l humano

(recursos humanos)”143

Nos centraremos en el capi ta l humano, término que apareció por

pr imera vez en “ Investment in Human Capita l” 144 del premio

Nobel Theodore W. Schultz.

143 Sainz Fuertes, A. (1998) “Reflexiones sobre la internacionalización y globalización de la

empresa: Los recursos humanos como factor estratégico y organizativo” 144 Schultz, Theodore W. (1961) “Investment in Human Capital.” American Economic Review,

51(1): 1-17

149

La mayoría de los economistas coinciden en que el capi tal

humano comprende habi l idades, experiencia y conocimientos,

a lgunos también añaden personal idad, apariencia, reputación y

credencia les.

Una manera de representar le esquemát icamente es la que se

of rece en el s iguiente gráf ico145:

145 Davenport, T . O. (2000): Capi ta l humano, Ed. Gest ión 2000, Barcelona.

“Conoc imiento: dominio de un cuerpo de hechos requer idos para desempeñar

un puesto.

Habi l idad: fami l iar idad con los medios y los métodos para real izar una

determinada tarea.

Talento: facultad innata para real izar una tarea específ ica.

Conforme a esta def in ic ión de capi ta l humano, la exper ienc ia no const i tuye un

s inónimo de conocimiento. En cambio, se trata de una fuente de conoc imiento

y una manera de perfecc ionar lo y de promover lo. El ta lento, en contraste con

la habi l idad y e l conoc imiento, es pr inc ipalmente innato. La práct ica mejora e l

ta lento e incrementa la ef icac ia de su apl icac ión, pero n ingún volumen de

práct ica puede engendrar un ta lento que no estuviera ya a l l í (a l menos en

forma latente) en e l momento de nacer .

Compor tamiento s ignif ica medios observables de actuar que contr ibuyen a la

real izac ión de la tarea.

El esfuerzo es la apl icac ión consc iente de unos recursos mentales y f ís icos a

un f in concreto. El esfuerzo promueve la habi l idad, e l conoc imiento y e l

ta lento y encauza la conducta hac ia e l logro de una invers ión de capi tal

humano.

Finalmente por t iempo podemos indicar que se ent iende como el elemento

cronológico de la invers ión de capita l humano: horas a l día, años de una

carrera profes ional o cualquier unidad intermedia que podamos pensar y que

todos reconocemos.

150

Gráfico 11. Componentes del capital humano

Los recursos humanos son y deben de formar parte de la

estrategia empresaria l , de la vis ión a largo plazo, dentro de la

toma de decis iones estratégicas. Histór icamente la Dirección de

Recursos Humanos se ha dedicado (y aún sigue siendo una de

sus tareas) a asignar ef ic ientemente los recursos humanos pero

esto debe estar ínt imamente l igado a la estrategia, ya que la

gest ión de personal, como argumenta el Dr. profesor Sainz

“opera en la f rontera entre e l personal y la organización”146.

Es la evidencia de que el mayor act ivo intangib le de la empresa

en sin duda la persona, e l empleado, e l grupo, e l conglomerado

que forma los departamentos, y por ende la organización. Las

organizaciones dependen cada vez más de sus act ivos

intangib les para mantener una ventaja compet i t iva.

146 Op. Cit. Sainz, A. (1994).

Comporta- miento

Esfuerzo Tiempo

Talento

Destreza

Conoci- miento

Habilidad

+ x x

Fuente: DAVENPORT, T. O. (2000): Capital humano, Ed. Gestión 2000, Barcelona

COMPONENTES DEL CAPITAL HUMANO

151

La invest igación, las marcas, las re laciones con los c l ientes y

capacidades como la f lexib i l idad y la cul tura de la organización

están reconocidas como fuentes de creación de valor.

Admit i r que las personas son el act ivo más importante de una

empresa impl ica romper con los s istemas de organización que

t ratan a las personas como un coste que debe minimizarse. La

al ta Dirección de línea ent ienden perfectamente que la estrategia

es un t rabajo de todos; e l reto está en apl icar la.

Para af rontar este reto, es necesario adoptar una nueva

perspect iva sobre la función de recursos humanos. Esto impl ica

que el departamento de recursos humanos sea algo más que una

función, y pueda l legar a ser a lgo más que un coste. Porque es

realmente duro gest ionar a los Recursos Humanos como act ivos

cuando la contabi l idad t radic ional suele ver los como costes y en

def in i t iva esto es todo un desaf ío.

Esto requiere cambios en la re lación entre los d irect ivos de l ínea

y los d irect ivos de recursos humanos, y una responsabi l idad

compart ida sobre los factores que inf luyen en el rendimiento

estratégico de la empresa. Sin embargo, los benef ic ios

potencia les de este p lanteamiento son enormes. Sobre la

combinación de sistemas de organización, rut inas y cambios en

la cul tura de la empresa, e l resul tado es una fuente de ventaja

compet i t iva muy dif íc i l de imitar.

152

8.1 Estrategia empresarial y polí t ica de recursos humanos

Hay numerosísimas def in ic iones de empresa pero nos

quedaremos con la e l profesor Dr. García Echevarría, aquel la

que def ine a la empresa como corporación147.

Una corporación que se ve sometida a inf luencias externas,

inf luenciada por el entorno, que sin duda hace que la empresa

tome su propia d imensión y decis iones internas para poder

posic ionarse y estar preparada para consecución de los objet ivos

marcados.

Y las d imensiones que se def inen como dimensión corporat iva

son:

• Cultura Empresaria l 148 , es la que def ine las normas,

hábitos y comportamientos que se van o están

desarro l ladas en la empresa.

• Fi losof ía empresaria l , es la que def ine los valores que

predominan y con lo que la empresa se ident if ica. La

misión de la empresa está inclu ida dentro de la f i losof ía

empresaria l .

• Estrategia empresaria l , en sí, que es la que engrana por

un lado la manera de t rabajar y de conseguir los

147 Véase García Echevarría, S (1994) op. cit. Pp. 132-138, donde se establecen las

dimensiones de la empresa 148 Véase en este estudio el capitulo ”Cultura Empresarial”

153

objet ivos con la c lara consecución y misión de la

empresa

Dentro de la d imensión organizat iva encontramos a la empresa

como corporación y es aquí donde los recursos humanos están

claramente enfocados y establecidos en el esquema.

Todas las funciones (reales, normales, d irect ivas) y los s istemas

de información y de interface comprenden la d imensión de

instrumentos de management. En este estudio hemos incid ido en

los s istemas de información como un claro requerimiento de la

d irección estratégica 149 de la empresa para entender todos los

procesos dentro de esta.

Lo comentado lo podemos ver gráf ica y esquemát icamente lo

podemos ver en el gráf ico 12.

149 Véase Broncano, S. (2001)”Impacto y análisis de los recursos humanos en la estrategia de

la empresa familiar” p. 129 donde afirma que “el concepto de dirección estratégica ha ido

evolucionando en los últimos años. Desde que surgió el concepto de “estrategia” en los anos

60’s hasta llegar al concepto actual de dirección estratégica, ha ido evolucionando, pasando de

ser una mera visión de futuro, a transformarse en un proceso de planificación y en una filosofía

concreta: la adaptación continúa al entorno.

154

Gráfico 12. La empresa como corporación en un sistema

abierto

Si miramos ahora la perspect iva de las estrategias

empresaria les que hemos def in ido en el estudio

anter iormente 150 podemos decir , desde el punto de vista de

organización, que hay t res importantes característ icas 151 que

dist inguen a la empresa t ransnacional de cualquier otra forma

de organización estratégica ( local , global, in ternacional o

mult inacional) :

150 Véase apartado 6.1. Clasificación de estrategias empresariales para entender las

organizaciones transnacionales. 151 Bartlett, Ghosal. Op. cit., pp. 346 y ss.

IMPACTO DE LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA

IMPACTO DEL

ENTORNO

CAPACIDAD DEL MANAGEMENT

ENTORNO - COMPETITIVIDAD

FUNCIONES REALES

FUNCIONES NORMALES

FUNCIONES DIRECTIVAS

SISTEMAS DE INFORMACIÓ

SISTEMAS DE INTERFACE

FILOSOFÍA EMPRESARIAL

CULTURA EMPRESARIAL

ESTRATEGIA/DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

EMPRESA COMO CORPORACIÓN

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

DIMENSIÓN CORPORATIVA

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA

DIMENSIÓN INSTRUMENTOS MANAGEMENT

Fuente: García Echeverría, S. (1994) IEE

155

1. Creación de perspect ivas mult id imensionales

Con el objet ivo de crear una organización en múlt ip les

d imensiones, es decir , legi t imando múlt ip les y d iversas

perspect ivas internas. Esta es la única manera de hacer

f rente a los agresivos compet idores globales. Esto requiere un

grado de coordinación extraordinar io para tener una respuesta

rápida. Y esto sólo se consigue si , por un lado, se construyen

las capacidades, la credib i l idad y la inf luencia de grupos de

decis ión menos potentes dentro la organización a la vez que

se protegen los valores de la empresa y las grandes l íneas de

estrategia representadas y autor izadas por e l comité de

dirección de la empresa.

2. Gest ión empresaria l (apt i tudes) repart ida

internacionalmente

Como hemos comentado ya es necesario tomar decis iones

estratégicas en un t iempo apropiado ya que el factor t iempo

es c lave a la hora de la toma de decis iones, esto hace dif íc i l

hacerlo de un modo ági l s i todas las decis iones se deben

tomar en el centro neurálgico de la organización y estar a la

espera de lo que el comité de dirección def ine, normalmente,

muy le jos en el espacio, f ís icamente, de la real idad del

negocio.

Por lo que una característ ica c lara de una empresa

t ransnacional tendrá def in idos áreas con recursos

especia l izados en áreas que en algunas compañía son

denominadas “centros de competencia” a t ravés de los cuales

se puede asegurar una especia l izac ión de la tarea y además

156

otorgando a estos centros con la responsabi l idad de ser la

fuente de la empresa para esa tarea específ ica establecida.

En def in i t iva, en una red integrada de “centros de

competencia” la organización se benef ic ia de ideas,

competencia y conocimiento con el objet ivo f inal de ser un

benef ic io para toda la empresa

3. Existencia de un proceso f lexib le e integrador

Un proceso que permita soportar la d iversidad de in tereses y

perspect ivas y que integre las d i ferentes y var iopintas

responsabi l idades. Para el lo e l proceso de gest ión debe

cambiar según el país, según la l ínea de negocio e incluso

debe cambiar para que diferentes decis iones tengan cabida.

Esto sólo se puede conseguir con el desarro l lo de un modelo

de toma de decis iones basado en:

3. a. Un proceso de escalación estructurado (hasta la

cúspide, e l comité de dirección). (Estamos ante una clase de

Centra l ización).

3. b. Un proceso con ro les individuales muy bien

estructurados para saber muy claramente quién hace qué.

Basándonos en una Formal ización.

3. c. Un proceso donde se puede encontrar una cul tura b ien

asumida e implementada así como un esquema de re laciones

que genera un soporte único para la toma de decis iones, en

otras palabras, un sof ist icado proceso basado en la

socia l ización.

157

Todo lo expl icado debe ser contro lado y con un modelo de

retroal imentación de puntos de contro l en los procesos de

decis ión. Ayudados del gráf ico del proceso de contro l estratégico

podemos entender más claramente la re lación de la estrategia

empresaria l y la pol í t ica de recursos humanos.

Gráfico 13. Proceso de control estratégico

¿ Las estrategiasexistentes produjeron

los resultadosdeseados?

¿Fueron las estrategiasdeficientementeejecutadas?

¿ Fueron las estrategiasy sus requisitoscomunicadaseficazmente?

Deficientecomunicación

¿ Fueron válidas laspremisas utilizadas?

¿ Se definieron yvaloraron escenarios

alternativos?

¿La dirección estabacomprometida con lasestrategias y puesta en

práctica?

¿Se fueron controlandolos resultados yrevisando lasestrategias?

¿ Afectó negativamentea la formulación de la

estrategia?

Débil compromisode la dirección

Problemas en elestablecimiento del

adecuadomecanismo de

retroalimentación

Bases de planificaciónno válidas: formulación

de la estrategiaincorrecta.

¿ Fueron las estrategiasfuncionales

consistentes con lasestrategias de unidad de

negocio?

¿ Fue la asignación derecursos suficiente yconsistente con las

estrategiasseleccionadas?

Planes funcionalesinconsistentes

Valoraciónincorrecta de lasnecesidades de

recursos.

Formulación yejecución de laestrategia con

éxito.

¿ Se diagnosticóadecuadamente la

situación actual y lastendencias principales?

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NOSÍ

NO

NOSÍ

NO SÍ

¿ Las estrategiasexistentes produjeron

los resultadosdeseados?

¿ Las estrategiasexistentes produjeron

los resultadosdeseados?

¿Fueron las estrategiasdeficientementeejecutadas?

¿Fueron las estrategiasdeficientementeejecutadas?

deficientementeejecutadas?

¿ Fueron las estrategiasy sus requisitoscomunicadaseficazmente?

¿ Fueron las estrategiasy sus requisitoscomunicadaseficazmente?

DeficientecomunicaciónDeficiente

comunicación

¿ Fueron válidas laspremisas utilizadas?¿ Fueron válidas laspremisas utilizadas?

¿ Se definieron yvaloraron escenarios

alternativos?

¿La dirección estabacomprometida con lasestrategias y puesta en

práctica?

¿La dirección estabacomprometida con lasestrategias y puesta en

práctica?

¿Se fueron controlandolos resultados yrevisando lasestrategias?

¿Se fueron controlandolos resultados yrevisando lasestrategias?

¿ Afectó negativamentea la formulación de la

estrategia?

¿ Afectó negativamentea la formulación de la

estrategia?

Débil compromisode la dirección Débil compromisode la dirección

Problemas en elestablecimiento del

adecuadomecanismo de

retroalimentación

Problemas en elestablecimiento del

adecuadomecanismo de

retroalimentación

Bases de planificaciónno válidas: formulación

de la estrategiaincorrecta.

Bases de planificaciónno válidas: formulación

de la estrategiaincorrecta.

¿ Fueron las estrategiasfuncionales

consistentes con lasestrategias de unidad de

negocio?

¿ Fue la asignación derecursos suficiente yconsistente con las

estrategiasseleccionadas?

¿ Fue la asignación derecursos suficiente yconsistente con las

estrategiasseleccionadas?

Planes funcionalesinconsistentes

Planes funcionalesinconsistentes

Valoraciónincorrecta de lasnecesidades de

recursos.

Valoraciónincorrecta de lasnecesidades de

recursos.

Formulación yejecución de laestrategia con

éxito.

Formulación yejecución de laestrategia con

éxito.

Formulación yejecución de laestrategia con

éxito.

¿ Se diagnosticóadecuadamente la

situación actual y lastendencias principales?

¿ Se diagnosticóadecuadamente la

situación actual y lastendencias principales?

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NOSÍ

NO

NOSÍ

NO SÍ

Fuente: Apuntes de clase profesor Dr. D. A. Sainz y Dra. Cristina Elorza

158

8.2 Análisis del entorno y la polí t ica de Recursos Humanos

El éxi to de cualquier apuesta internacional también dependerá

de la pol í t ica de recursos humanos que siga la compañía. Lo

esencia l “es decid ir qué parte del negocio se va a gest ionar

localmente y cuál es la crea más valor” y, por tanto, se va dejar

a cargo de quienes están más cerca de la cul tura y los objet ivos

p lanteados por la matr iz. En este sent ido, la d iversi f icación

aporta r iqueza en los recursos humanos. Es uno de los act ivos

más importantes que aporta la internacional ización” 152.

Como conclusión en base a la experiencia de los profesionales

se puede af i rmar que es increíb le lo que se puede aprender

sobre buenas práct icas empresaria les s i somos capaces de

entender cul turas d i ferentes.

Siguiendo el modelo del decágono de Sainz vamos a t ratar de

expl icar como este se def ine y se t ransforma para e l lo también

mostramos en detal le cuales son las característ icas que def inen

al mencionado decágono:

152 Véase “Consejos prácticos para las empresas que apuestan por la internacionalización”

http://www.wharton.universia.net/ 28 Jul 2010

159

Gráfico 14. Polí t ica global de recursos humanos

El decágono mostrado en el gráf ico def ine las necesidades de

personal y de recursos humanos para la organización, estas

necesidades se verán fuertemente marcadas en su estructura por

la f i losof ía y la cultura de la empresa en su ampl i tud.

Este gráf ico muestra en momento dado, def in iendo un modelo

empresaria l s imple (cert idumbre) en este caso la información es

c ierta y los s istemas son simples, los procesos cont inuos donde

la p lanif icación empresaria l se basa en un área de regular idades

que hace posib le e l pronóst ico de los procesos, con lo cual la

empresa se convierte en una inst i tución sin cálculo económico,

160

en el sent ido de la búsqueda permanente de ef ic iencia en la

act ividad empresaria l153 que podría def in ir un entorno cerrado154.

Este anál is is se hace desde un punto de vista d idáct ico para

poster iormente introducir la var iable t iempo por la cual nos

acercaremos más a la real idad empresaria l .

Anal icemos las d i ferentes var iables dentro del decágono, y en

referencia a las fusiones y adquis ic iones con apoyo del anál is is

empír ico real izado:

• Valoración de la retr ibución o s istema de compensación155

El s istema de compensación premia a las personas para real izar

t rabajo de organización a t ravés de pago, incent ivos y benef ic ios.

Donde los empleadores deben desarro l lar y ref inar su salar io

básico y s istemas salar ia les. Además, los programas de

153 García Echeverría, S. (1994) Introducción a la Economía de la Empresa, Ed. Diaz de Santos,

Madrid, p. 55 154 Véase op. cit. García Echeverría, S. (1994) donde resumiendo podemos decir que un

entorno cerrado se caracteriza por un mercado perfecto y estable, con información perfecta,

una evolución lenta, baja competencia y con un objetivo de mantenimiento del status-quo.

Además, los costes de coordinación y adaptación son altos y con pocas alternativas. 155 Previamente se habrá realizado la necesidad de RRHH y la valoración de perfiles donde,

como afirma Pedro Blázquez, director nacional de Recursos Humanos de Unilever, S.A. es:

“recién titulados, preferentemente, aunque no exclusivamente, titulados en Económicas,

Administración y Dirección de Empresas e Ingeniería, con una clara orientación hacia

empresas de gran consumo. Con dominio del idioma inglés, y que han sido capaces de

demostrar, en su trayectoria académica y personal, su deseo de constante mejora” Además,

dentro de las principales competencias que se prefieren, resalta la necesidad del entusiasmo

entre las personas, además de la comunicación, ambición por crecer, el trabajo en equipo, el

liderazgo, etc., todas ellas características que se dan con mayor facilidad entre miembros de la

familia. Véase Forminaya, C. (2002) 9 de Junio “Un líder no se hace sólo con conocimientos o

con competencias”, Nuevo Trabajo, pp. 5-6

161

incent ivos, ta les como la part ic ipación en benef ic ios inherentes a

la product ividad están creciendo en el uso. El rápido aumento de

los costes de las prestaciones, especia lmente prestaciones de

salud, es una asunto candente hoy día en este apartado.

Algo reseñable dentro de los procesos de fusiones y

adquis ic iones es la c lara re lación con el d inamismo y f lu idez que

el mercado de las te lecomunicaciones y e l movimiento de

concentración de empresas que ya ha sido comentado. Es

fundamental que las organizaciones al ineen sus práct icas de

compensación con sus cul turas de organización, sobre todo si se

real izan esfuerzos para aunar las cul turas debido a un proceso

de fusión y adquis ic ión.

Al ser una única empresa después de que se consuma la unión,

las organizaciones deben adaptar sus s istemas de compensación

si se quiere que evi tar enviar señales confusas a los empleados.

La comunicación es muy importante en este sent ido y manejar

las expectat ivas c laramente hacia los empleados.

En este apartado es donde hemos encontrado en las entrevistas

personales más comentar ios negat ivos y pesimistas dentro de

los empleados colaboradores (y no así en los d irectores o

managers) ya que su vis ión se basa en que su paquete

retr ibut ivo se va a ver mermado o en el mejor de los casos

inamovible debido a la fusión. Aquí se detecta una fa l ta de

información más cercana por parte de los managers hacia e l

impacto que t iene o va a tener una fusión desde un plano más

personal, uno a uno, informado caso a caso.

162

• Asignación del personal. Anál is is y Descr ipción de

Puestos.

La asignación del personal es c lave para ser ef ic ientes. Y en

este sent ido es imprescindib le que los procesos en todas las

áreas de la organización sean claros y no duales, con claros

interfaces entre procesos. La complej idad de todas las tareas se

deben de def in ir en ro les y en base a estos ro les los directores y

managers que toman decis iones podrán asignar el recurso

correcto en la tarea, grupo de tareas, procesos. En el proceso de

fusiones y adquis ic iones esto es evidente ya que las s inergias y

también las redundancias en los procesos deben ser

ident if icadas y eso esto a lgo que la due di l igence humana deben

detectar.

Esta valoración es importante ya que si no se hace un buen

anál is is de las tareas, consiguiendo unas claras descr ipciones

del t rabajo perderemos ef ic iencia. El reto en un proceso de

fusiones y adquis ic iones es ant ic ipar los nuevos procesos que

los empleados se encontraran en el nuevo ámbito ya que el

empleado probablemente seguirá en su mismo si t io de t rabajo,

con algún cambio en cuanto los nuevos compañeros pero es lo

“ intangib le”, en lo que no se ve, donde realmente hay que incid ir

y t rabajar en los empleados es la def in ic ión de tarea y en el

impacto de los cambios, s i los hubiera.

• Valoración del rendimiento

La valoración del rendimiento se or ienta a recabar información

sobre la actuación de cada una de las personas de la empresa,

en re lación a una ser ie de factores establecidos de antemano y,

163

en consecuencia, l legar a conocer cuál ha s ido su aportación a

la consecución de los objet ivos individuales, de grupo o

departamento y globales. Aquí entra en juego la cul tura de las

empresas ya que por e jemplo la per iodic idad puede cambiar

entre empresas y mucho más importante la forma y var iables con

las que se miden el rendimiento. Basándonos en sus objet ivos

los managers deben l legar a conseguir objet ivos c laros, medibles

y real istas. Esta valoración t iene como objet ivo establecer

s istemas de retr ibución más justos, permit iendo enlazar e l

componente var iable del salar io con los resul tados obtenidos de

la valoración. Debe permit i r a l manager mot ivar a l empleado y

conseguir una integración dentro de la nueva empresa.

• Formación y carrera profesional

Se puede hablar mucho sobre formación y carrera profesional

pero s i lo anal izamos desde el punto de vista internacional

donde este estudio está enclavado podemos ident if icar una clara

pol í t ica de formación basada en:

• Un paquete de formación cuando se empieza en la

empresa, y en este caso, esto se ref iere también a

la consecución de la nueva empresa, aunque el

empleado de la empresa adquirente se s ienta en

una si tuación más cómoda o e l empleado de la

empresa adquir ida se encuentra en una si tuación

más clara de desinformación, la s i tuación

objet ivamente se debe percib ir como una nueva

empresa y es por eso que el paquete de formación

de entrada en una empresa es apl icable e

importante. Como claves de este paquete son:

164

o Cultura empresaria l

o Histor ia

o Fi losof ía empresa

• Un paquete de formación de cont inuación para los

empleados que consiste en:

o Ampl iar habi l idades

o Plan de carrera

o Programas corporat ivos de desarro l lo y

capacidades de gest ión

• Valoración de la d imensión

Esta característ ica más general apl ica a la d imensión de

recursos humanos, a l anál is is de la importancia que los recursos

humanos t ienen en la empresa. Será muy importante la

comunicación entre los departamentos de recursos humanos

para anal izar, a l inear pol í t icas y la guía y decis ión de la única

pol í t ica de recursos humanos en la nueva compañía.

• Desarro l lo y reducción de personal

• El anál is is en cuanto a l desarro l lo y reducción de personal

se anal iza básicamente en las fases de integración y

asimi lación de la nueva compañía aunque previamente ya

se tendrá una idea clara de cómo se debe desarro l lar a las

personas claves, a l ta lento de la empresa y por otro lado,

una vis ión c lara de las s inergias y redundancias que se

vis lumbran en los procesos de fusiones.

165

• Valoración de necesidades

Los cambios estratégicos inciden fundamentalmente en las

valoraciones de las necesidades, s in embargo,

independientemente de estos desaf íos, la evaluación de

necesidades debe tener en cuenta a cada persona. Las

necesidades individuales deben ser determinadas por el

departamento de recursos humanos. Aquí la c lave es que los

managers o supervisores deben estar en contacto d iar io con sus

empleados y para e l lo la comunicación debe ser c lara, concisa y

prevista para que los empleados estén preparados y puedan

también desde su perspect iva, ayudar a la empresa a entender

las nuevas necesidades que se presentan con las fusiones.

• Selección y reclutamiento

Los procesos de reclutamiento y selección están condic ionados

por e l entorno. En general , en una economía en expansión con

internal ización y fuerte d iversi f icación podemos esperar un

mayor énfasis en el reclutamiento externo que en el interno156. La

internacional ización expl ica e l crecimiento del reclutamiento

externo de direct ivos que suele ser menos costosa en formación

(s i e l mercado al que se accede es nuevo o lo son las

tecnologías o procedimientos) y puede además faci l i tar la

expansión en mercados donde el conocimiento de la

organización no sea el más adecuado. Aquí de nuevo entra en

juego el conocimiento y la importancia de la cul tura

empresaria l157

156 Gomez-Mejia L. R. (1996)”Gestión de Recursos Humanos” Ed. Prentice Hall, p. 140 157 Véase en este studio capítulo “Cultura empresarial”.

166

Algunos autores158 af i rman que las organizaciones que no hagan

el esfuerzo por desarro l lar e l talento perderán las ventajas

compet i t ivas que se der ivan del desarro l lo interno del ta lento.

Aparte de todo lo comentado hasta ahora es necesario enmarcar

este anál is is en l ínea temporal , de este modo podremos expl icar

e l hecho de que no hablamos de una pol í t ica de recursos

humanos f i ja , inamovible y s in r iesgo como ocurr i r ía en un

entorno cerrado.

Todo lo expuesto anter iormente se deberá ajustar y actual izar a

medida que el t iempo, e l negocio y e l entorno cambia. Esto es lo

que precisamente se muestra en el gráf ico s iguiente. Desde un t0

a t0 ’ el entorno nos afecta como corporación y nos va a hacer

tomar decis iones y evolucionar en el modo y forma que mejor se

acomodan nuestros objet ivos a l nuevo entorno cambiante. Esto

dentro de la teoría de fusiones y adquis ic iones se apl ica

c laramente a la fase de integración de la empresa159.

158 Byham W. C. (2002)”Grow your own leaders. How to identify, develop and retain

Leadership Talent” Ed. Prentice Hall y Berger L. A. y Berger D. R. (2004)”The talent

management handbook. Creating Organizational Excellence by Identifying, Developing, and

Promoting your best people” Ed. McGraw-Hill, New York 159 Op. cit. Rifkin, G. (1999)

167

Gráfico 15. Evolución de la polí t ica de recursos humanos y

su entorno

Fuente : Sa inz Fuer tes , A . – Erus tes Ca lvo , J .C.

La var iable entorno entra en juego. Y el entorno lo podemos

divid ir en di ferentes y part iculares entornos: Entorno económico,

entorno pol í t ico y legal , entorno sociocul tural y por ú l t imo el

entorno tecnológico. Aún nos fa l ta una dimensión úl t ima para

entender completamente el modelo de recursos humanos en el

marco de fusiones y adquis ic iones. Si apl icamos un método

heuríst ico 160 Ya que si tomamos un t iempo en part icular hay que

160 Método por el cual es necesario desarrollar métodos que permiten analizar la situación del

conjunto desde sus partes y en diferentes procesos de interpretación. De tal modo que, con

este método, se intenta desagregar el proceso en varias fases caracterizadas por una mayor

t0

t’0

t’’0

tiempo

Velocidad acoplamiento Integración implementación

E1’: Entorno tecnológico

E2’ : Entorno sociocultural

E 3’ : Entorno económico

E 4 ‘ : Entorno político y legal

t’0 t’’0

E1

E2

E4

E3

168

expl icar que lo que se buscará es e l ópt imo local161, de ta l modo

que en un momento en concreto e l anál is is será t rabajar en una

espacio y una f lexib i l idad de consecución de objet ivos que con la

ayuda de la pol í t ica de recursos humanos se af iance en sus

cr i ter ios.

Esto se ve ref le jado en el gráf ico s iguiente, que como conclusión,

y mensaje pr incipal de una empresa t ransnacional como las que

están en este estudio, para tener éxi to hay que “PENSAR

GLOBAL, ACTUAR LOCAL”.

Gráfico 16. Velocidad acoplamiento. Integración implementación (continuación)

homogeneidad. Resumiendo, los métodos heurísticos no son métodos de optimización sino de

valoración parcial de los distintos componentes o fases. Facilita una mayor aproximación a la

realidad empresarial. Véase op. cit. Garcia Echevarría, S. (1994) p. 91 161 Ya que el óptimo global no existe en los métodos heurísticos.

tiempo

Grado globalización Búsqueda ópt imo loca l

Transnac ional : PIENSA GLOBAL, ACTÚA LOCAL

Fuente: Elaborac ión propia

169

CAPÍTULO 9. El cuadro de mando de recursos humanos y la arquitectura estratégica de recursos humanos

Los orígenes del Cuadro de Mando Integral (Balanced ScoreCard

en inglés) se remontan a 1990, cuando Nolan Norton Inst i tute,

que es un departamento de invest igación de KPMG, patrocinó un

estudio de un año de duración sobre múlt ip les empresas

denominado “La medición de los resul tados en la empresa del

futuro”. El estudio fue mot ivado por la creencia de que los

enfoques existentes sobre la medición de la actuación, que

dependían pr imordia lmente de las valoraciones de la

contabi l idad f inanciera se estaban volviendo obsoletos. Los

part ic ipantes en el estudio creían que la dependencia de unas

concisas mediciones de la actuación f inanciera estaba

obstacul izando la capacidad y la habi l idad de las organizaciones,

para crear un futuro valor económico. Los detal les del estudio

se publ icaron por pr imera vez en 1992162 y poster iormente se han

publ icado los l ibros dedicados al cuadro de mando integral

expl icando todos los detal les163.

Hoy en día, los e jecut ivos de muchas empresas, a n ivel mundial,

ut i l izan e l Cuadro de Mando Integral como la estructura

organizat iva centra l de los procesos de gest ión importantes:

establecimiento individual y por equipos de los objet ivos,

162 Norton, D. (1992)“El Cuadro de Mando Integral”, Harvard Business Review (enero-febrero

de 1992), Hartar University Press, Boston 163 Véase Kaplan, R. & Norton, D. (2000)”Cómo utilizar el cuadro de mando integral” Ed.

Gestión 2000, Barcelona y Huselid, M, - Becker, B. & Ulrich, D. (2001)”El cuadro de mando de

RRHH” Ed. Gestión 2000, Barcelona

170

compensación, formación y retroal imentación, d ist r ibución de

recursos, presupuestos y p lanif icación, así como estrategia.

Los recursos humanos desempeñan un papel fundamental de

ventaja compet i t iva y factor importante de la creación de valor y

gráf icamente el desarro l lo de la creación de valor (desde el

punto de vista del cuadro de mando integral) se representa así:

Gráfico 17. Proceso de creación del valor. Cuadro de mando integral

Capacidades de los trabajadores

Rentabilidad de capital empleado

Lealtad de la clientela

Entrega a tiempo

Proceso de calidad Proceso de ciclo temporal

Financiero

Proceso empresarial interno

Cliente

Aprendizaje

Fuente: Robert S. Kaplan y David P. Norton Cuadro de mando integral, (Barcelona, Gestión 2000, 1997)

Cre

ació

n de

val

or

Capacidades de los trabajadores

Dentro de la creación de valor la pr imera premisa es e l

aprendizaje y la apt i tud de los t rabajadores, con un programa

claro de desarrol lo de personal, las capacidades de los

t rabajadores crecerán y harán los procesos de cal idad y de cic lo

temporal in ternos más ef ic ientes, de ta l modo que e l servic io a l

c l iente se verá benef ic iado de unas competencias y habi l idades

171

mayores y más especia l izadas. Este cuadro de mando es

apl icable a l proceso de fusiones y adquis ic iones y se debe

al inear a l proceso de fases ya comentado en esta invest igación.

El objet ivo de la estrategia empresaria l es crear ventaja

compet i t iva, de igual modo el objet ivo de la arqui tectura

estratégica de recursos humanos es maximizar su contr ibución

para conseguir e l mismo objet ivo y crear así valor para los

accionistas164.

El término arqui tectura de recursos humanos está basado en el

término ut i l izado por los autores 165 “descr ib iendo a los

profesionales de recursos humanos que van desde la función de

recursos humanos hasta e l s istema de práct icas y pol í t icas

re lacionadas con recursos humanos, pasando por las

competencias, la mot ivación y las conductas asociadas de los

t rabajadores de la empresa”166

Para las fusiones y adquis ic iones este anál is is que vamos a

expl icar es muy importante para poder tomar las decis iones

correctas ya que lo que se pretende es medir la ef ic iencia de los

recursos humanos.

164 Huselid, M, - Becker, B. & Ulrich, D. (2001)”El cuadro de mando de RRHH” Ed. Gestión

2000, Barcelona 165 Huselid, M, - Becker, B. & Ulrico, D. (2001) Op. Cit. p. 31 166 Para una mayor profundidad sobre el concepto de arquitectura de RRHH, véase Huselid, M

& Becker, B. (2005)”The strategic impact of high performance work systems”, presentado ante

la Junta Anual de la Academia de gestión ; y Huselid, M & Becker, B. (1998)”High performance

work systems and firm performance: a síntesis of research and managerial implications”

Research in personnel and human resources management, vol. 16. Ed. JAI Press, Greenwich,

Connecticut

172

Y lo debemos medir en var ias vert ientes:

• Medic ión de sistema de recursos humanos 167 , para

entender las causas que hacen.

• Medic ión de la a l ineación del s istema de recursos

humanos de ta l manera que se evalúa cada requis i to de la

integración de la estrategia de la empresa

• Medic ión de la ef ic iencia de los recursos humanos de ta l

modo que ref le je el valor añadido de los recursos humanos

hacia e l resto de las d iferentes

• Por ú l t imo, los productos de recursos humanos son los que

realmente inf luyen en la implementación de la estrategia

empresaria l .

En el s iguiente gráf ico se puede tener una vis ión global de la

teoría expl icada hasta ahora en esta invest igación:

167 El método utilizado por Huselid, M, - Becker, B. & Ulrico, D. (2001) Op. Cit. p. 33 se

denomina Sistema de trabajo de alto rendimiento (STAR) donde cada elemento del sistema de

recursos humanos está diseñado para maximizar la calidad del capital humano en la

organización. Se emplea intencionalmente el término sistema, puesto que pensar

sistemáticamente enfatiza las interacciones de los componentes del sistema de recursos

humanos y la implementación estratégica

173

Gráfico 18. La arquitectura estratégica de recursos humanos para fusiones y adquisiciones

Fuente : E laborac ión prop ia basado en Huse l id , M, - Becker , B . & U l r ico , D .

(2001) Op. C i t . p . 31

En el gráf ico se expl ica cómo en la fase segunda se trabaja con

al due di l igence y en la tercera fase se consigue establecer el

s istema de recurso humanos que t ienen que ayudar y apoyar a la

estrategia empresaria l y por ú l t imo, como los empleados son

involucrados en todo este entramado, pero la involucración no

viene de manera espontánea si no en base a conductas

asociadas y estratégicamente planeadas.

La función de RRHH Profesionales de RRHH con competencias estratégicas

RRHH”Due diligence”: Análisis, sinergias entre empresas, consideraciones previas a la fusión o alianza

Conducta de los trabajadores Competencias, motivación y conductas asociadas estratégicamente planeadas

El sistema de RRHH Alto rendimiento, políticas y acciones estratégicamente combinadas

174

Como ya hemos comentado Los pr imeros en resal tar la

importancia de medir e l rendimiento empresaria l desde la

perspect iva de los recursos humanos fueron los autores Robert

Kaplan y David Norton con la introducción del cuadro de mando

integral168.

9.1 “Due di l igence” en el área de recursos humanos Ya hemos hablado en esta invest igación sobre due di l igence sin

embargo merece un apartado aparte e l anál is is que más nos

interesa y que desde nuestro punto de vista debe ser t ratado con

algo más detal le.

Muchas veces, los d irect ivos s implemente ignoran o subest iman

la importancia del personal en los procesos de fusiones y

adquis ic iones.

Para el lo e l “human due di l igence” es un proceso muy val ioso

para entender la cul tura de la organización, sus apt i tudes y

act i tudes169.

¿Y por qué? ¿Por qué entendemos que la due di l igence humana

es tan importante? La respuesta puede darse expl icando lo que

este estudio real iza y anal iza. Y estos son:

• La cul tura empresaria l (anal izado en este invest igación)

• Las capacidades y apt i tudes de los empleados

• Los ro les en la toma de decis iones

168 Kaplan, R. & Norton, D. (2000)”Cómo utilizar el cuadro de mando integral” Ed. Gestión 2000,

Barcelona 169 Harding, D & Rouse, T. (2007) “Human due diligence” Harvard Business Review, University

Press, Boston - Abril 2007

175

No sólo estas importantes característ icas son las grandes

vi r tudes que este anál is is nos deja ya que lo que como resul tado

de este t rabajo lo que se consigue son:

• La determinación de la estructura de la organización y de

la resolución de conf l ic tos en el proceso de decis ión

• Establecer e l punto de equi l ibr io que hace que la cultura

existente y la nueva cul tura a establecer

• Faci l i tar la def in ic ión del “ top management” rápidamente y

toma de decis iones en la gest ión de ta lento

• Coordinación y creación de programas para hacer una

clara integración de la nueva empresa

Y por otro lado, el hecho de no real izar este anál is is impl icará

i rrevers ib lemente la sal ida de valentonada más hacerse la fusión

o en momentos anter iores, una vez la not ic ia es desplegada.

Menos obvio son las impl icaciones a largo plazo ya que

invest igaciones 170 revelan y demuestran que la pérdida de ta lento

y sal ida de direct ivos de la organización en los sucesivos años a

la fusión. Human due di l igence puede ayudar a ident i f icar estos

problemas con antelación respondiendo preguntas como quién se

queda en la compañía, quién t iene intención de i rse, cómo se ve

a ver afectada la nueva estructura organizat iva, . . .

170 Drug, J. (2003) “Why do they keep leaving?” Harvard Business Review, University Press,

Boston – Febrero 2003

176

CAPÍTULO 10. Cultura Organizativa Ningún direct ivo podrá l levar a cabo una buena gest ión s i no

penetra en el espír i tu de la empresa. Puede conocer muy bien la

estrategia y la f i losof ía de la empresa, y no importa cuánto

t iempo de su carrera profesional haya dedicado en otras

empresas, en diferentes ámbitos y departamentos.

Eso dará referencias pero no impl icará pautas a la hora de

conseguir los objet ivos marcados. Es en las re laciones

informales, es en la manera de percib ir y t ransmit i r e l mensaje,

como comunicar y como establecer contacto con el grupo lo que

hará que el d irect ivo encuentre e l éxi to en su comet ido. Es en la

manera de hacer las cosas en dónde uno ent iende y percibe que

se empapa de un grupo y de su conducta.

Estará entonces entendiendo la cul tura organizat iva de la nueva

empresa que se forma, puede que sea una mezcla pero lo más

normal es que la cul tura organizat iva171 se mantenga por aquel la

empresa que adquiere a la s iguiente.

171 Conjunto de principios y creencias básicas que comparten los miembros de una

organización determinada y que la diferencia de otras, incluso pertenecientes al mismo sector o

a la misma área geográfica. Estos principios y creencias básicos, así como sus

manifestaciones externas – expresiones orales que se repiten con frecuencia, maneras de

comportarse, tipos de edificios y de oficinas, etc. Suelen irse fortaleciendo con el transcurso del

tiempo del tal modo que llegan a constituir un conjunto de normas no escritas al que se

someten tanto los directivos y managers como al resto de colaboradores, o al menos muchos

de ellos. En algunas grandes empresas de las que ahora tratamos en este estudio poseen

culturas fuertes, es decir, desarrolladas a lo largo de muchos años y que han sufrido muy

pocas modificaciones, la cultura llega a condicionar todos los demás elementos de la

organización, incluida la estrategia y, desde luego, las características de las personas que

llegan a los cargos de la dirección.

177

Cultura organizat iva se puede considerar como “ los conceptos

básicos y las creencias que son compart idos por los miembros

de una organización, que operan inconscientemente y que dan

por sentado la vis ión que la organización t iene de sí misma y su

entorno " 172

La cul tura t iene que ver con el proceso de socia l ización dentro

de un grupo, dentro de la empresa. La organización no existe s in

una cul tura inherente, la cual ident if ica de por sí a la

organización y la hace dist inta a l resto de organizaciones porque

es e l modo de hacer, la imagen públ ica de cómo se def ine la

empresa.

Como apunta E. Schein “ los grupos pueden formarse sobre la

base de la proximidad f ís ica, de un dest ino compart ido, de una

profesión común, de una experiencia común de t rabajo, de una

raíz étn ica s imi lar, o de un rango simi lar como trabajadores o

d irect ivos. Desde que un grupo t iene un pasado, t iene una

cul tura”173

Los valores, la f i losof ía, los resul tados, la manera de evaluar e l

rendimiento pueden var iar y de hecho lo hará en mayor o menor

medida durante e l proceso de fusión y años poster iores pero lo

que será más dif íc i lmente de incid ir y cambiar será la cul tura de

la empresa, una someterá a otra porque si no es así para un

mismo objet ivo se intentará ut i l izar d i ferentes cr i terios y eso

hará que la comunicación no sea f lu ida y que existan f r icc iones.

172 Schein, E. (1985)”Cultura organizativa y liderazgo” Ed. Jossey-Bass , San Francisco: p. 6. 173 Schein, E (2002)” La cultura empresarial y el liderazgo, una visión dinámica”

178

De esto se debe preocupar la debida di l igencia de recursos

humanos (Due di l igence) porque de lo contrar io será d if íc i l

conviv ir con diferentes cul turas en un mismo techo, en una

misma compañía.

10.1. Cultura empresarial y el impacto en fusiones y adquisiciones

Ni que decir t iene que en los pr imeros instantes del arranque de

una al ianza esto será e l día a día y por mucho anál is is anter ior

los comportamientos de los individuos tenderán a ser los mismos

o s i cabe aún con más fuerza def in iendo su bagaje y experiencia

anter ior cuest ionando cualquier t ipo de nueva def in ic ión.

Gest ionar la cul tura empresaria l es una parte compleja y vi ta l de

la labor de un direct ivo en la empresa de hoy día. Es una de las

herramientas más poderosas que un administrador, responsable

y también el mismo colaborador puede emplear en sus esfuerzos

en obtener una manera de t rabajar juntos de forma coherente,

consistente y con un propósi to común.

Del mismo modo, la cul tura también puede ser una de las

barreras más importante para la gest ión del cambio en una

organización. Y para la supervivencia de esta. En este estudio

podremos anal izar como de importante es que la cul tura

empresaria l esté presente en los estudios a real izar y se l leven a

cabo en el proceso de fusiones y adquis ic iones ya que en un

pr imer instante es predecib le no ahondar en este t ipo de anál is is

s ino en anál is is mucho más contable f inancieros donde en un

pr imer instante se pueda vis lumbrar e l posib le éxi to de la fusión

o no.

179

Nada más le jos de la real idad y se pondrá de manif iesto en

poster iores capítulos como el hecho de no haber entendido las

d i ferentes cul turas de las empresas en l iza l levará a costes

mayores de lo previsto, precisamente porque estos no estaban ni

presupuestados.

Un error e lemental que se manif iesta actualmente, aunque

afortunadamente cada vez menos, es e l hecho de dar por

sentado la vis ión compart ida del modo de pensar por e l hecho de

t rabajar en el mismo sector, en el mismo país hasta en la misma

ciudad, de los métodos para resolución de problemas, de la

manera de gest ionar de la cúpula d irect iva. 174

Schein l lega a la conclusión de que la cul tura es una

característ ica de una unidad socia l def in ida de forma

independiente, una unidad cuyos miembros comparten un número

importante de experiencias comunes intentando resolver con

éxi to externo problemas tanto internos como externos.

174 Schein E. (1988), Cultura Organizativa y Liderazgo., Jossey-Bass Publishers - San

Francisco.

Schein define la cultura organizativa como "un patrón de supuestos básicos-inventado,

descubierto o desarrollado por un grupo determinado, ya que están aprendiendo a lidiar con

sus problemas de adaptación externa e integración interna - que ha funcionado lo

suficientemente bien para ser considerado válido y, por tanto, que se impartirán a los nuevos

miembros como la forma correcta de percibir, pensar y sentir en relación a estos problemas.

"Las manifestaciones visibles de la cultura son los entornos físico y social de la organización,

tanto tangibles como intangibles. Como por ejemplo el espacio físico, la producción tecnológica

de un grupo, producciones artísticas, la forma de vestir, las horas y los patrones de los horarios

de trabajo, etc.

180

El mismo autor anal iza cuatro casos concretos donde es

sumamente importante que un direct ivo ent ienda la cul tura de

una organización de una manera r igurosa y pormenorizada.

Estas son:

1) cuando un empleado se une a una nueva organización175

2) cuando una empresa adquiere otra. Es en este caso en el que

nos estamos basando para este estudio

3) cuando es necesario coordinar los esfuerzos de d i ferentes

grupos funcionales dentro de una organización, y

4) cuando el d irector se enf renta a la necesidad de cambiar de

manera fundamental de la empresa estratégica dirección, y por

ende, su cul tura.

No hay una cul tura correcta para una organización. Sólo hay

cul turas que se ajustan más o menos a la s i tuación part icular de

la organización.

En la práct ica, var ias cul turas pueden exist i r dentro de una

organización. Esto puede suceder con más f recuencia en las

grandes, las empresas diversi f icadas, cuando algunas divis iones

o departamentos empiecen a desarro l lar sus propias formas de

hacer las cosas.

175 El autor en este caso sólo menciona el hecho de que la necesidad de entender la cultura es

necesaria para aquella persona que se incorpora a una organización en calidad de directivo.

Entendemos que la cultura es más ampliamente observado y definido para el resto de los

empleados por lo que como conclusión se ha omitido esta última matización propuesta por el

Schein E.

181

10.2. Tipos de diferencias culturales

En este estudio nos refer i remos más a d iferentes cul turas ya que

las empresas a estudio son empresas t ransnacionales lo que

permite anal izar una diversi f icación de cul turas espectacular.

En el resul tado, hay t res t ipos de diferencias cul turales:

• Di ferencia entre naciones (precisamente el caso de estudio

de nuestra empresas)

• Di ferencia entre las organizaciones, no es igual la manera

de entender e l t rabajo en la fábr ica en Durango que el

pequeño grupo de ingenieros de I+D del departamento

tecnológico en Madrid

• Di ferencia entre funciones, como por e jemplo la manera de

t rabajar que se puede tener en funciones de suministro que

las que t ienen en el departamento f inancieros

Y la pregunta ahora debe ser, y ¿cómo podemos entender la

cul tura, qué patrones nos va a hacer reconocer y d iferenciar una

de la otra, desde un punto de vista objet ivo?

182

Schein of rece cuatro maneras para desarro l lar un entendimiento

más profundo de la cul tura de un grupo cuando se unen a e l la

desde el exter ior.

1. En pr imer lugar, observa que la mayoría de los grupos

t ienen f ronteras, y que como cul tura, se convierten en bien

def in idos, e l consenso se desarro l la sobre quién se incluye

en el grupo y quién no.

Comprender las reglas de facto para la inclusión a menudo

revela muchos de los aspectos cul turales importantes de un

grupo en part icular.176

2. Una segunda manera de entender la cul tura de un grupo es

estudiar la estructura de poder de la organización. Con

base en supuestos cul turales, una organización debe

desarro l lar un consenso sobre los cr i ter ios y normas que

determinaran cómo una persona puede obtener, mantener y

perder e l poder.

3. En tercer lugar, Schein señala que una de las

característ icas más importantes de una cul tura es su

s istema de premios y cast igos. En def in i t iva, señala que,

una vez que se han ident if icado qué t ipos de

comportamiento son "heroicos" y qué t ipos de

comportamiento son "culpables" , se pueden def in ir las

creencias y supuestos que están detrás de esas

evaluaciones.

176 "Una forma de determinar los supuestos de un grupo y valores fundamentales es preguntar

a la empleados de lo que realmente buscan en los nuevos miembros y para examinar

cuidadosamente las historias de las carreras de miembros presentes, para detectar lo que

explica su inclusión en el grupo " escribe Schein, op. cit.

183

4. El cuarto camino es e l de examinar el t ipo de problemas en

los que la organización se ha enfrentado anter iormente

var ias veces y ha abordado con éxi to. Los problemas, en

muchos sent idos, son el espejo de la cul tura que una

organización t iene.

10.3. Evaluación de la Cultura empresarial en Fusiones y Adquisiciones

Cuando una compañía decide adquir i r o fusionarse otra, por lo

general paga una pr ima extra sobre su valor contable. Con esta

pr ima especia l , la empresa compradora está haciendo efect iva la

compra de t res clases de factores que han contr ibuido a la

evolución histór ica de la empresa adquir ida: sus recursos, sus

procesos y su modelo de negocio.

Los recursos incluyendo a las personas, tecnología, productos,

insta laciones y equipos, información, d inero en efect ivo, marcas,

y las re laciones con los c l ientes, dist r ibuidores y proveedores

son los más fáci les de observar y evaluar. Pero gran parte de lo

que ha impulsado a esa organización ha sido el resul tado de sus

procesos y la toma de decis iones. Muchos procesos son bastante

expl íc i tos, pero los más importantes están enterrados

pr imordia lmente la forma de t rabajar de cada uno y

poster iormente la forma de t rabajar conjunta.

Desde el punto de vista personal, ta l como se ref iere e l Dr. S.

García Echevarría “e l éxi to de una persona dentro de una

corporación es e l éxi to de la capacidad que tenga, dentro de ese

grupo socia l , de esa empresa o de esa sociedad, de incrementar

su valor como individuo para esa sociedad (empowerment), para

184

lo que necesi ta enr iquecer su conocimiento permanentemente. El

valor de futuro de una persona es el incremento de «su» valor

der ivado del conocimiento adquir ido, y ese conocimiento

adquir ido no lo desarro l la un individuo solamente, s ino que sólo

compart iéndolo dentro del grupo socia l la «persona» se

enr iquece, desarro l la su empowerment e incrementa su valor

para la corporación y para la sociedad”177.

Estos patrones de comportamiento son dif íc i les de observar y

comprender desde el exter ior y deben ser explorados de cara a

tener éxi to e l proceso de fusiones y adquis ic iones. Pero debido a

que la cul tura t iene una inf luencia tan poderosa sobre lo que la

organización puede y no puede hacer, la evaluación de la cul tura

es una de las tareas crucia les del éxi to en nuestro camino a

conseguir una verdadera fusión o adquis ic ión.

Los responsables de la adquis ic ión deben tener una clara

comprensión de su propia cul tura y las capacidades, retos y

desventajas que esta cul tura consti tuye antes de buscar otras

compañías para adquir i r o con las que fusionarse.

Poster iormente, es fundamental que la sociedad absorbente

ent ienda la cul tura de la otra la empresa, las impl icaciones así

como sus capacidades, retos y desventajas.

A menudo los problemas con las fusiones y adquisic iones se

producen cuando la sociedad absorbente se integra a la

sociedad absorbida con luz propia. El choque de cul turas está

vat ic inado y los efectos de esta manera de gest ionar la fusión se

177 García Echevarría, S. (2002) “Modelos de gestión de la empresa multinacional” Información

Comercial Española, p. 57

185

verán desde el pr imer momento y puede que los daños sean

i rreparables.

A menudo, s in embargo, e l resul tado es que, s i b ien muchos de

los recursos de la sociedad adquir ida se conservan, su cul tura,

los procesos y e l negocio modelo que hizo atract ivo, esto puede

que se vaporicen lo que puede signif icar c laramente la intención

de la empresa compradora.

Existen diversos estudios en los que se puede ver c laramente el

t rabajo anal izador que se precisa para tener una idea clara de la

cul tura de la empresa y e l contraste con la empresa en t rato de

fusión o adquis ic ión.

En nuestro estudio no hemos encontrado que las empresas a

estudio h ic ieran este anál is is tan pormenorizado en cuanto a la

cul tura y esto a veces se debe a que a las vert iginosas reglas

del juego que hoy día imperan en la act ividad económica. L legar

antes s ignif ica dar pr imero y tener una ventaja competi t iva por sí

misma.

Esta consideración es controvert ida ya que sin un buen anál is is

no sabremos si la ventaja competi t iva es real o supondrá a

medio p lazo un f racaso. Este enfoque va a destru ir gran parte

del valor que se espera que crezca de la fusión. Sobre todo

cuando ambos socios son muy di ferentes, se necesi ta una

evaluación más estrecha.

Un buen anál is is para hacer un buen estudio para fusiones y

adquis ic iones en cuanto a cul tura corporat iva. Este anál is is (ver

f igura 9) se puede real izar mediante la comparación de las

186

percepciones de ambas partes o empresas de las d iversas

característ icas de la cul tura corporat iva. La diferencia en las

percepciones de las característ icas part iculares de las cul turas

indica los posib les conf l ic tos.

Otro paso importante es e l establecimiento de una nueva base

cul tural en el que la nueva cul tura puede desarrol larse. El

nombre de la nueva organización puede tener un papel c lave en

este proceso. El nuevo nombre es un símbolo de los cambios

que vienen junto con la fusión, y lo que acarrea detrás del

nombre.

Sin duda este anál is is debería ser a lgo que las empresas y en

part icular e l departamento de Recursos Humanos impusieran

como un punto de contro l una vez pasado un t iempo prudencia l

haciendo efect ivo este anál is is para demostrar que cultura es la

predominante, así como la percepción que se t iene a l respecto.

(Véase siguiente f igura). Donde se puede hacer una buena

medida pasado el t iempo de cómo se percibe la organización.

Figura 9. Análisis de las características de la cultura

organizativa CARACTERÍSTICAS CULTURA

Verdadero Falso Verdadero FalsoDemocráticoBurocráticoAutoritarioAbierto para los cambiosTradicionalResponsable de la genteEquipo orientado, cooperativoJerárquicaTransparencia de los procesos en todos los nivelesEnfoque InternacionalEl egoísmo de los departamentosOrientación a largo plazo

PERCEPCIÓN DE LA OTRA ORGANIZACIÓNPROPIA ORGANIZACIÓN

Fuen te : GALPIN , T I MO TH Y J . & HE RNDON, MARK (2007 ) “The c om ple te gu ide t o

Me rge rs and Ac qu is i t i ons ” Ed . J ohn W i l ey & Sons , I nc

187

10.4 Diferentes culturas. Diferentes maneras de hacer negocios

Una manera muy interesante y d idáct ica que nos puede ayudar a

entender mucho más cuál es la cul tura que las compañías a

estudio tendrán una vez que se consol iden como una única

empresa y no una mera suma de diferentes personas con

di ferentes bagajes es anal izar las d iferentes cul turas que existen

en los países que predominan en este estudio.

A saber, Suecia e I ta l ia cuando estamos hablando de la

adquis ic ión de Ericsson sobre Marconi. Francia y Estados Unidos

en el caso de Alcatel-Lucent y por ú l t imo, Alemania y Fin landia

en el caso de Nokia Siemens. Todo el lo debe ser también

enmarcado en la zona geográf ica donde se han real izado las

encuestas que ha sido España.

Todo el lo nos da una dimensión y una información muy val iosa

para poder entender e l estudio, sus resul tados y en

consecuencia, las conclusiones a las que l lega la invest igación.

Para el lo existe l i teratura a l respecto en diversas l íneas de

estudio e invest igación, nos hemos decantado por el r iguroso

anál is is que hace Richard D. Lewis en su l ibro “Cuando las

cul turas col is ionan”178.

Cuando hablamos de cul tura una de las máximas que más se

repi ten es “La cul tura vence a la estrategia”, y es a lgo que hoy

día lo vemos muy claro en diferentes t ipos de negocios y en su

éxi to o f racaso en cuanto a la inmersión en la cul tura del país,

178 Lewis, R ,op.cit.

188

en general , y en la manera de hacer negocios y de

comportamiento de los individuos en la empresa, en part icular.

La cul tura corporat iva está determinada por una var iedad de

factores d iferentes:

· Artefactos

· Gest ión de est i los

· Normas

· Valores

· Creencias

· Supuestos

10.5 Compromiso con la empresa y su relación con la cultura El compromiso surge de un vínculo emocional o inte lectual que

l iga a l individuo con la organización. 179 El compromiso impl ica

una aceptación de los objet ivos y de la or ientación de la ent idad,

un intenso deseo de af i l iación y un acuerdo táci to para rechazar

otras vías de inversión. Los invest igadores que han estudiado el

compromiso lo d ividen en t res categorías: de act i tud,

programát ico y basado en la leal tad.

• Compromiso de act i tud: Este t ipo de compromiso se def ine

por personas que se ident if ican con la organización, se

impl ican en sus act ividades y d isfrutan perteneciendo a

ésta. Con mot ivación para t rabajar en benef ic io de la

ent idad, en gran parte porque valoran sus vínculos

organizat ivos.

179 Eisenberger, R. – Huntington, S. – Sowa, D. (1986): Perceived organizational support,

Journal of applied psychology, págs. 500-507

189

• Compromiso programát ico: Donde se induce a los

empleados a permanecer en el seno de una organización

porque no pueden permit i rse abandonarla.

• Compromiso en la leal tad: se basa en la l igazón de la

persona con la empresa desde un punto de vista de leal tad

más que otro t ipo de act i tud o apt i tud.

Si hablamos de la cul tura organizat iva debemos entender la gran

di ferencia en las importantes nociones de t iempo, espacio, la

vida y la muerte, la naturaleza y la real idad de los hechos, ya

que según qué t ipo de cul tura encontraremos vis iones

completamente dist intas.

En la s iguiente f igura y gráf ico muestra c laramente las pautas de

comportamiento de las d iferentes cul turas con un claro anál is is

de las nacional idades propietar ias de las empresas a estudio.

190

Figura 10. Análisis de perfiles culturales

LINEAR-ACTIVO MULTI-ACTIVO REACTIVO

1. In t rover t ido 1 . Ex t rover t ido 1 . In t rover t ido

2 . Pac ien te 2 . Im pac ien te 2 .Pac ien te

3 . Gus ta la p r ivac idad 3 . Gregar io 3 .Escucha b ien

4 . P lanear con an te lac ión

m etód icam ente

4 . P lanear las grandes

l íneas

4 . Mi ra los im por tan tes

pr inc ip ios

5 . Se hace una cosa det rás

de o t ra

5 .Hace d i f e rentes cosas

a la vez 5 . Reac t i vo , reacc iona

6 . Se t raba ja horas f i j as

6 . T raba ja a cua lqu ie r

hora

6 .T raba ja horas

f lex ib les

7 . T ranqu i lo 7 . Hab lador 7 . S i l enc ioso

8 . Puntua l 8 . Im puntua l 8 . Puntua l

9 . Se a jus ta a los p lanes

9 .Se cam bian los

p lanes

9 . Se hacen pequeños

cam bios

10.Se a jus ta a los hechos 10.Hace m alabar ism os

10.Lo d icho son

prom esas

11. Or ien tado a l t raba jo

11 .Or ien tado a las

personas

11.Or ien tado a las

personas

12. No se em oc iona 12. Em oc iona l 12 . Com prens ivo

13. Gus tan agendas f i j as 13 . I n te r re lac iona todo 13 . Aten to

14 . Hacer f ren te con lóg ica

14.Hacer f ren te

em oc iona lm ente 14. Ev i ta conf ron tac ión

15. Separa v ida soc ia l y

p ro fes iona l

15 . Ent re te je v ida soc ia l

y p ro fes iona l

15 . Conec ta v ida soc ia l

y p ro fes iona l

Fuente: Adaptado de LEWIS, R. (2006): When cultures collide, Nicholas Brealey, Londres, R.U.

191

Gráfico 19. Triángulo explicativo de perfi les culturales

LINEAR ACTIVO

REACTIVO

MULTI ACTIVO

Países Africanos

Hong Kong

India

Indonesia, Filipinas

Corea

China

Vietnam

Irán, Turquía

Países Árabes

Japón ALEMANIA

Suiza

R.U. SUECIA Canadá

Singapur FINLANDIA

Australia, Dinamarca

USA

Bélgica

Holanda, Noruega

FRANCIA

Rusia

ITALIA, ESPAÑA

Hispano América

Fuente: Adaptado de LEWIS, R. (2006): When cultures collide, Nicholas Brealey, Londres, R.U.

Multi activo: emocional, locuaz, impulsivo

Reactivo: cortés, complaciente, conciliador

Linear activo: frío, basado en hechos, planificador

192

10.6. Análisis de las culturas empresariales de los países en el estudio

Vamos ahora a pormenorizar las d i ferentes característ icas de las

nacional idades que ostentan la propiedad de las empresas a

estudio180.

Suecia

En una encuesta a 100 personas de negocios suecos los valores

cul turales más encontrados son: Escrupulosidad, Lealtad ,

Honest idad , Amor a la naturaleza , Modest ia y Tolerancia.

Los suecos generalmente se preocupan de los que otros suecos

piensan sobre el los pero no necesariamente lo que otras

nacional idades piensan sobre el lo.

Suecia es e l país del consenso, no hay decis ión uni lateral , todo

se debe real izar de un modo consensuado y eso básicamente

s igni f icará retrasos en las decis iones, pero una vez tomada, la

decis ión es unánime, todo el mundo dentro de la compañía t i rará

y hará que sea posib le esa real idad, esa decis ión.

Una ser ie de debi l idades a tener en cuenta son:

o Se evi ta e l conf l ic to

180 Para una mayor profundidad sobre el tema véase: LEWIS, R. (2006): “When cultures

collide”,Nicholas Brealey, Londres, R.U. Nos hemos guiado en particular por este manual sobre

las diferentes cultura en los diferentes países del mundo y como esto afecta a la hora de hacer

negocios. Recoge de manera objetiva las diferentes culturas que existen y mostrando también,

en la medida de lo posible y no sin errores, la distinción entre los estereotipos que hoy día

identifican a diferente países y por ende, afecta a la hora de tener una primera impresión sobre

un empleado de una u otra nacionalidad. Este apartado es de especial relevancia para

entender en el contexto de las fusiones y adquisiciones como se debe gestionar la

comunicación y qué debe tener en cuenta la dirección de recursos Humanos para el buen éxito

de su objetivo.

193

o Miedo a la conf rontación

o Evi ta la competencia con otros en la compañía

Con los suecos hay que ser pr imero dip lomát ico más que f ranco.

El s i lencio para los suecos no signi f ica, en pr incip io, negat ivo.

Hay que dar espacio a los suecos para que se muestren como

son y ser pacientes.

Alemania

La est i lo de comunicación alemán abierto, d irecto, f ranco y a

veces en al to tono. La verdad prevalece sobre la d iplomacia lo

que hace que los a lemanes sean directos y honestos. Su manera

de discut i r es razonable, lógica y también puede l legar a ser

repet i t iva.

Cuando un alemán se pone a negociar presupone que e l resto de

personas en la mesa de negociación son o serán sinceras como

el los son. Intentan no cometer errores y, en general , lo

consiguen. Trabajan muy bien en equipo y no suelen

interponerse a nadie de su equipo en públ ico creando

si tuaciones inadecuadas.

Les gusta e l detal le y por e l lo hay que ser pacientes a la hora de

negociar, la repet ic ión sobre el mismo asunto hasta que quede

tota lmente c laro será a lgo previs ib le en una negociación con

alemanes ya que no les gustan los malentendidos en etapas

poster iores en las negociaciones.

194

Estados Unidos

Para un estadounidense el t iempo es dinero (“ t ime is money”) así

que part iendo de esta premisa el estrés y la rapidez es una

característ ica muy importante tener en cuenta.

No t ienen miedo y af rontan con pundonor la compet ic ión, son

muy compet i t ivos, muy opt imistas y muy or ientados a l futuro.

Los estadounidenses t ienen la reputación de ser los más duros

del mundo a la hora de negociar pero por otro lado pueden ser

los más fáci les porque las reglas del juego están c laras y s i se

s iguen será mucho más fáci l l legar a acuerdos.

La búsqueda del “yes” es importante y luego la formal idad de los

detal les l legará. Son oportunistas, y aprovechan el momento, el

lema de que el pr imero que l lega es e l que gana lo l levan a las

ú l t imas consecuencias, l igado a lo anter iormente comentado

sobre el t iempo.

Les gusta ser individual istas, s iempre que no van en contra de

las decis iones ejecut ivas.

Francia

A los f ranceses, tanto en pol í t ica como en los negocios, les

gustan ser independientes y pueden parecer f rustrantes a

americanos (buen anál is is y a lgo en part icular en tener en

cuenta ya que una de las fusiones de estudio es precisamente

entre la f rancesa Alcatel y la americana Lucent), europeos y

japoneses.

195

En cuanto a las part icular idades de cómo negociar existen unos

claros patrones de comportamiento entre los f ranceses:

• Se arreglan y v iste muy formalmente, ut i l izando

introducciones formales y e l modo de sentarse de un

modo jerárquico. Son muy precisos en el lenguaje y

se s ienten muy orgul losos de su id ioma, s i se puede

hablar f rancés eso sin duda genera un valor añadido

por defecto

• Las reuniones t ienden a ser largas y con mucha

verborrea. Mucha conversación y d iscusión, eso es

a lgo garant izado cuando uno se sienta a negociar con

f ranceses

• Di f íc i lmente harán grandes decis iones dentro de las

reuniones

Finlandia

Los f in landeses están l lenos de contradicciones que básicamente

provienen de un desconocimiento de esta cul tura pero aquí hay

algunos de los que más resal tan:

+ Afectuoso – deseo de estar sol i tar io

+ Ama la l ibertad – acortar su propia l ibertad

+ Comunicat ivo – lucha interna en la introversión

+ Deseo de ser gustado – No intenta ser encantado

196

Los f in landeses muestran obvias debi l idades en cuanto a la

comunicación, hablan poco y muestran una innata t imidez que

di f icu l tan la comunicación y la manera de hacer negocios.

Son perfeccionistas, modestos y muy t rabajadores. Con

f in landeses se siempre f ranco, ves al grano, d irecto, ut i l iza e l

sent ido del humor. Hay que ser puntual y cerrar los puntos de

acción (que previamente se han establecido).

10.7. Gestión de la diversidad cultural

Por otro lado, hay que hacer una alusión importante a l tema de

la cul tura en general y de la gest ión de la d iversidad cul tural en

las organizaciones, especia lmente en los s iguientes 4

aspectos181:

a) Existe consenso en que la d irección exi tosa es aquel la

que se basa en valores, s iendo imprescindib le la

coherencia entre lo declarado en las misiones

organizacionales y las práct icas cot idianas de t rabajo

b) Se destacó la complej idad de administrar y a l inear a

personas de diferentes nacional idades, cul turas y formas

de t rabajo. En empresas internacionales con sedes en

di ferentes países, la d iversidad y mult icul tura l idad se han

convert ido en fenómenos dif íc i les de administrar,

constatando la importancia de la gest ión del t rabajo en

equipos mult icul tura les, ya que si e l lo no se hace, se

181 Véase para mayor profundidad en : 9º Congreso Mundial de Recursos Humanos, efectuado

en mayo del 2002 bajo el lema “Personas que hacen la diferencia: regreso a la persona”,

197

presentan bajas de efect ividad en el logro de las metas

organizacionales.

La competencia intercul tural , una de las competencias

c lave para la gest ión de recursos humanos en las empresas

del s iglo XXI.

Las organizaciones cuentan con el desaf ío de desarro l lar

estrategias formales de gest ión de la d iversidad de las

personas, buscando al ineamiento y unidad en la d iferencia.

Como todas las tendencias apuntan hacia una creciente

d iversidad cul tural en las organizaciones del s iglo XXI, el

desarro l lo de metodologías de t rabajo para equipos

diversos es un desaf ío importante.

c) Se hizo énfasis en la importancia del respeto a la

ident idad cul tural nacional en los procesos de fusiones y

adquis ic iones de empresas, ya que de acuerdo con

recientes estudios, las 2/3 partes de las fusiones no logran

sus resul tados.

Fusionar estructuras de propiedad, sistemas tecnológicos y

procesos de t rabajo t iende a tener una menor d if icu l tad que

la unión de cul turas de t rabajo, grupos y mot ivación de las

personas. Los estudios de efect ividad de fusiones y

adquis ic iones destacan que la fusión de cul turas y grupos

debe ser considerada desde el in ic io como un elemento tan

importante como el capi ta l , la tecnología o los procesos de

gest ión, pues de otro modo se hipoteca el resul tado f inal

buscado.

198

d) Algunas ponencias t rataron temas de desarro l lo personal

(cal idad de vida en las organizaciones, espir i tual idad en el

t rabajo, inte l igencia emocional y desarro l lo de valores

apl icados al t rabajo). El lo sugiere que los temas más

propiamente humanos están ocupando un espacio de

ref lexión progresivamente creciente, aunque aún marginal

en re lación a los temas de estrategia y herramientas

práct icas. L lama la atención que esta preocupación por los

efectos humanos del t rabajo proviene de autores y

e jecut ivos europeos, y no así de autores lat inoamericanos

u or ientales.

No obstante que las tendencias del entorno global se dejan

sent i r en todas las zonas del mundo, las organizaciones del

ámbito europeo t iene un entorno aún más complejo que el de

otras regiones del mundo, e l cual requiere de las organizaciones

europeas de una especia l f lexib i l idad y capacidad de adaptación.

Por e jemplo s i hablamos de Europa, de acuerdo con importante

estudioso de la gest ión internacional de los recursos humanos,

e l contexto de la gest ión de las organizaciones en Europa se

caracter iza por: “creciente cambio tecnológico; contexto

integrado por una gran var iedad de cul turas; la necesidad de

di ferentes t ipos de estructuras de gest ión ta les como equipos de

proyectos internacionales y redes de organizaciones; la caída de

la fuerza laboral joven debido a los cambios demográf icos y la

necesidad de las organizaciones de ser más f lexib les y

or ientadas a las personas; un contexto de cambiantes “reglas”

organizacionales y cul turales y una mezcla de dichas reglas y

199

culturas, que requieren de la capacidad de adaptación, tanto de

individuos como de las organizaciones”182.

No hay otra región en el mundo donde existan tantas d i ferentes

h istor ias, cul turas y lenguas en un espacio re lat ivamente tan

pequeño183. Cada país europeo, t iene su propio enfoque sobre el

empleo; sus propias leyes, inst i tuciones, s indicatos, oferta de

educación y formación, así como cul tura de gest ión.

En muchos países europeos estos enfoques operan en var ios

n iveles geográf icos. Además, cubriendo este compl icado

escenario, está la única legis lación supranacional, la de la Unión

Europea, hace un esfuerzo por s intet izar e l contexto de la

gest ión en las organizaciones europeas

En este contexto la gest ión de las personas puede ser aún más

compleja que en los modelos americanos de gest ión de recursos

humanos y con más al tos n iveles de f lexib i l idad que la que

requieren los enfoques japoneses.

Con todo lo argumentado nos queda hacer un anális is ú l t imo

sobre la par idad efect ividad y como la cul tura se a justa a esa

efect ividad comentada. En el s iguiente gráf ico se demuestra y

se observa cuales son los resul tados dentro de la estrategia en

función de la impl icación y apl icación de la cul tura organizat iva.

182 Jackson, T. (2002)”The management of people across cultures: Valu ing people

d if ferent ly” Human Resource Management , vo l. 41, Núm. 4 , pp. 455-475 183 Véase Brewster , C. , Hegewisch, A. & Holden, L. (1993)”The European

Human resource management guide” Ed. Academia Press, Londres

200

Figura 11. Efectividad de la estrategia y el ajuste de la

cultura

Fuente: PÉREZ LOPEZ, J. A. (2002) Ed. Ria lp, Madrid.

Cuadrante 1. Estrategia a l tamente efect iva y buen ajuste con la

cul tura. Esta es la s i tuación ideal para cualquier fusión o

adquis ic ión y en def in i t iva para toda empresa.

Cuadrante 2. Estrategia con efect ividad baja y buen ajuste con

la con la cul tura. Es un caso que se puede dar cuando el modelo

de negocio no está muy claro s in embargo el t rabajo de

adaptación del personal ha s ido rápido y muy f ruct í fero.

Cuadrante 3. Estrategia con baja efect ividad y mal a juste con la

cul tura. Este escenario es e l peor de todos y requerirá un

anál is is pormenorizado de la cul tura y su repercusión en la

estrategia empresaria l . Si ya se ha usado la due di l igence

humana será necesario probablemente repet i r la ya que los

resul tados no son los deseados.

Cuadrante 4. Estrategia con al ta efect ividad y mal a juste con la

cul tura organizat iva. Es un caso que se puede dar cuando el

3

2 4

1

Ajuste cultura organizativa

Efectividad de la estrategia

Alta

Baja

Malo Bueno

201

modelo de negocio está muy claro y se puede refer i r más a un

proceso incip iente de integración en un proceso de fusión.

Cuando la organización clasi f ica en este cuadrante se pueden

tomar las s iguientes decis iones: Ignorar la cul tura y seguir e l

proceso de implantación de la estrategia formulada.

10.8 Reformular la estrategia. Cultura y sinergia

Hasta ahora en todo lo que se ha precisado en cuanto a la

cul tura organizat iva y en los d iversos manuales consultados no

hemos encontrado una interre lación que creemos importante

resal tar y es la conexión que existe con un término muy ut i l izado

en economía de la empresa: la s inergia.

De todas las d iversas apreciaciones y s igni f icados al término

sinergia nos quedamos con su signi f icado et imológico que nos

ayudará a dar le una nueva vis ión al concepto en cuanto a cul tura

se ref iere. Sinergia proviene de la palabra gr iega Sinergia

(συνεργsα), que signi f ica t rabajo conjunto y acción cooperat iva.

Sinergia produce cuando el resul tado es mayor que la suma de

las partes.184 La s inergia se crea cuando las cosas funcionan en

concierto para crear un resul tado que es de alguna manera de

más valor que el tota l de lo que las entradas individuales.

Si esto es así y lo apl icamos al tema que nos concierne, por un

lado las fusiones y adquis ic iones y por otro la cul tura

184 Real Academia de la Lengua (2009): DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA -

Vigésima segunda edición

202

organizat iva, lo que conseguimos con todo lo que hemos

af i rmado en este apartado es que la suma de las cul turas que

por un lado son dist intas y deben l legar a estar incrustadas en

una única ya que la organización como ta l va a ser una y no la

suma de estas, la compañía crecerá, en teoría (y con la ayuda

crucia l del departamento de recursos humanos) la imagen

corporat iva, la manera de t rabajar debe ser única y en todo caso

mejor, la suma de cul turas nos debería mostrar una cul tura

empresaria l dentro del nuevo grupo de individuos, la nueva

organización más sól ida, más fuerte con un dinamismo en las

act ividades y en el desarro l lo de todo t ipo de in ic iat ivas.

El s iguiente cuadro muestra de una manera simple y gráf ica lo

que queremos demostrar, en caso de entenderlo como 1+1 = 3,

nosotros lo entendemos como una misma ident idad y no

haciendo una suma ar i tmét ica s ino una suma cual i tat iva que

queda representada abajo en el gráf ico. Este gráf ico representa

unidad, mayor fuerza en la organización, y un peso específ ico

más poderoso una vez que la cul tura se integra completamente y

unívocamente en la empresa.

Figura 12. Cultura y sinergia

= +

CULTURA & SINERGIA

Fuente: Elaboración propia

203

10.9 Cultura Corporativa – Análisis f inal Se ha anal izado pormenorizadamente y expl icado la impl icación

y la importancia de la cul tura, es necesario armonizar y

comunicar todos los demás elementos que la cul tura inf luencia,

por e jemplo, los s istemas de recompensa, los s istemas de

medición del rendimiento. Las organizaciones que desean

integrar ambas cul turas ant iguas t ienen que tener cuidado de

que ningún socio se vea claramente damnif icado.

Con el f in de evi tar e l mirar hacia atrás y destapar el pel igroso

razonamiento de "nosotros vs. e l los”, es aconsejable formar

nuevos equipos con personas de ambas organizaciones. La

práct ica ha demostrado que al menos el 25% del personal

deberían ser asignados a nuevos equipos. 185

Es decir , que el cambio se t raduzca de un modo más

consecuente y razonable hacia parte del personal, qué sería s i

su forma y se consuma una fusión o adquis ic ión y no hay

cambios organizat ivos en gran media, esto s igni f icará un

ambiente de desconf ianza t raduciéndose en al ienación de las

tareas y bajo rendimiento.

Todo el mundo se t iene que dar cuenta de que los inevi tables

cambios están en camino.

185 Véase Galpin, T.J. – Herndon, M: (2007) “La guía completa de fusiones y adquisiciones”

Jossey Bass, San Francisco

204

Otros enfoques para evi tar problemas cul turales:

• Bolet ines de not ic ias

• Predicciones real istas del desarro l lo, h i tos y resul tados de

la fusión

• Tal leres de t rabajo (“workshops”)

• Encuestas, cuest ionarios y anál is is de retroal imentación

(“ feedback”)

• Integración de los equipos

• Construcción de nuevos equipos, ya comentado más arr iba

• Evaluaciones internas y entre grupos

Tan importante como en cualquier otra área, la due di l igence,

en este caso en part icular, para la cul tura empresaria l nos

ayudará a conseguir lo que ya hemos comentado como

sinergia (1+1=3). El proceso de anál is is de lo que

comentamos lo podemos ver más claramente en el gráf ico

s iguiente.

205

Figura 13. Proceso análisis cultura empresarial

En resumen 186 , las normas para la apl icación de una fusión

cul tural es e l s iguiente:

1) Anal izar y descr ib ir las cul turas existentes. Las diferencias

y e lementos comunes de ambas cul turas aparecen sólo en

la comparación directa. Por lo tanto, también puede

ident if icar las barreras cul turales, las d iferencias en la

comunicación y otros problemas potencia les.

2) La integración de cul turas es mucho más dif íc i l de lograr,

s in embargo, a largo plazo los resul tados mucho mejores.

186 Véase para mayor profundización, Galpin, T.J. & Herndon, M. (2007) “La guía completa de

fusiones y adquisiciones” Jossey Bass., San Francisco

Proceso para el análisis de la cultura empresarial

Paso 5 Consolidación y realización informes

Paso 4 Proceso de recolección de datos

Paso 3 Entrevistas y pasos para recoger datos

Paso 6 Proceso de integración

Paso 2 Investigación secundaria

Paso 1 Plan Inicial

Fuente: Galpin, T.J. – Herndon, M: La guía completa de fusiones y adquisiciones (2007) Jossey Bass, p. 41

206

3) Desarro l lar una estrategia para la integración cul tural ya en

fase previa a la fusión. Tener c laro la decis ión de seguir

con una de las cul turas existentes o s i se pref iere una

cul tura de integración.

4) La imposic ión de una cul tura de la no deseada es una

buena solución en muy pocos casos, pero la s i tuación

part icular, e l momento en que se real iza y las razones y

mot ivos de

5) Determinación y razonamiento de por qué se decide por

una cul tura part icular y lo que se quiere conseguir con el la.

6) Establecer puentes entre ambas compañías. Con el f in de

lograr e l entendimiento mutuo, no hay nada mejor que la

cooperación.

7) Establecer una base y los mecanismos de la nueva cul tura.

Esto incluye un sistema de apoyo de recompensas y

sanciones.

8) Ser paciente. Hay que dar t iempo en conocer la una nueva

real idad cul tural .

207

PARTE D. ANÁLISIS EMPÍRICO

La muestra está compuesta por una encuesta real izada a los

empleados de las compañías a estudio:

NOKIA-SIEMENS

ALCATEL-LUCENT y;

ERICSSON-MARCONI –ERICSSON NETWORKS (ERICSSON SA)

La encuesta se real izó “ in s i tu” repart iendo la hoja de la

encuesta entre empleados y managers de las empresas

mencionadas. La información suministrada es tota lmente

conf idencia l y así se les comunicó a todos los part ic ipantes ya

que los datos que se extraen de la muestra son analizados de

una forma agregada y nunca desde el punto de vista personal.

Es importante reseñar e l carácter de invest igación que t iene esta

encuesta.

La pr imera dist inción que se encuentra dentro del estudio es si

e l encuestado es un director funcional, manager o colaborador.

Este es la pregunta fundamental para poder entender y soportar

las h ipótesis de cómo afecta y se def ine la d irección de recursos

humanos dentro del proceso de fusiones y adquis ic iones, en este

caso dentro del mercado de las te lecomunicaciones.

208

CAPITULO 11. Análisis estadístico Como ya ha sido comentado el anál is is estadíst ico ha sido

soportado por e l programa informático SPSS@ , ahora vamos a

anal izar los datos que hemos obtenido. La información se ha

basado en las encuestas real izadas y como dato característ ico

muy importante es la accesib i l idad de las d iferentes escalas

dentro de la organización ya que para la invest igación ha sido

más fáci l tener información por parte de los colaboradores o

personal más operat ivo. Por e l contrar io, tanto managers

(responsables de departamento con responsabi l idad de

organización y gest ión) como directores funcionales. Esto era

a lgo esperado, s in embargo los datos nos han dado una vis ión

suf ic iente pero no en el grado de la expectat iva generada, por lo

que podemos hacer poster iormente a lgunas conclusiones sobre

este anál is is empír ico.

Con los datos conseguidos se ha real izado anál is is de una

var iable, b ivar iables y con múlt ip les var iables. Y los anál is is

estadíst icos 187 que se han ut i l izado son: media, desviación

estándar, var ianza, suma, máximo, mínimo, curtosis188, asimetría,

moda, rango).

En el gráf ico s iguiente podemos el resul tado (en porcentaje) del

públ ico objet ivo que respondió a la encuesta (pregunta 3): 187 Véase anexo 3: Análisis estadístico 188 Curtosis es una medida de si los datos son dos vertientes o relativamente plana a una

distribución normal. Es decir, conjuntos de datos con curtosis alta tienden a tener un pico

distinto cerca de la media, el declive bastante rápido, y tienen colas pesadas. Conjuntos de

datos con baja curtosis tienden a tener una parte superior plana cerca de la media en lugar de

un pico agudo. Una distribución uniforme sería el caso extremo.

209

Gráfico 20. Posición dentro de la empresa

P3: ¿En qué colectivo se encuentra usted integrado en la organización?

2%16%

82%

a. director funcional

b. manager

c. colaborador

Fuente: Elaboración propia

Como se puede ver el análisis tiene un peso principal desde el punto de vista

de posiciones más inferiores en la organización. No obstante, el 18% de

respuestas que conforman las contestaciones de managers y directores está

también representado de algún modo la pirámide dentro de la organización

para cada una de las empresas a estudio (y esto es aplicable a cualquier otra

empresa).

En la pregunta 5 donde preguntamos si los encuestados sabían si el proceso

de fusión y adquisición estaba concluido el 80% de los encuestados afirman

positivamente a esta pregunta. También es algo que sorprende en los

resultados que algunos encuestados no responden a la pregunta, aquí

podríamos concluir que ha podido ser un error manual de trascripción de datos,

un error de los encuestados al no responderla o la propia ignorancia de los

encuestados.

210

Asimismo en la pregunta número 7 podemos recoger datos y conclusiones muy

interesantes. Como se ha explicado en esta investigación y le hemos hecho un

detenimiento pormenorizado en la cultura empresarial en esta pregunta

queríamos saber cuál es el conocimiento por parte de los empleados sobre la

cultura empresarial.

Gráfico 21. Existencia cultura empresarial

P7: Existencia cultura empresarial

61%19%

20%

a. SI

b. NO

c.No sabe/No contesta

Fuente: Elaboración propia

Es muy representativo encontrar que el 61% de los empleados conoce,

primero, lo que es y significa la cultura empresarial y segundo, que saben cuál

es la cultura que representa e identifica a su empresa. Es importante destacar y

recordar que estos son datos agregados, sin embargo y debido a la

confidencialidad adquirida con los datos nos podemos mostrar datos sesgados

por empresa, diremos que hay grandes diferencias entre ellas. En las dos

empresas encontradas con menor ratio de respuestas afirmativas podemos

concluir que no está funcionando la comunicación ni tampoco el esfuerzo que

los empleados y personas responsables de hacer posible la fusión en todas sus

211

vertientes. Hemos afirmado en esta investigación la importancia de la cultura

empresarial y su fenomenal impacto en la efectividad y rendimiento en la

empresa.

En la pregunta 10 se preguntaba si la fusión o adquisición en la que se

encontraban sumergidos, en su opinión personal, empeora o mejora la

trayectoria de la compañía, la respuesta tuvo una claro peso según quién

estuviera contestando, si los que respondían eras managers o directores eran

todos positivos y por el contrario, los empleados eran mucho más negativos al

respecto.

En el gráfico 22 podemos ver el gran peso que los colaboradores en el

mensaje global sobre el impacto en la empresa respecto de la fusión o

adquisición. Hubo muchas personas que no se atrevieron a contestar y hemos

definido esa abstención como claro síntoma de descontento con el cambio.

Gráfico 22. Impacto en la empresa con la fusión

Impacto con el cambio (fusión/adquisición)

78%

22%

a. Empeorado

b. Mejorado

Fuente: Elaboración propia

P10.

212

Un anál is is interesante es e l que se ref iere a la impl icación y

part ic ipación de las p lataformas sindicales en el proceso de

fusión y adquis ic ión de las empresas a estudio.

En el gráf ico s iguiente se ve muy claramente que es un

porcentaje muy bajo (sólo e l 2%) se ref ieren a la impl icación

sindical en grado al to. En la casi mayoría este grupo viene

representado por los responsables dando una vis ión de consenso

y decis ión conjunta. En contraposic ión a los rat ios que se

muestran para determinar la baja o media implicación y

part ic ipación en las decis iones por parte de los s indicatos. En

este caso las respuestas provenían en todo caso por los

empleados.

Gráfico 23. Implicación y participación sindical

P15 Grado de decisión e implicación sindical

a. Alto

b. Medio

c. Bajo

Fuente: Elaboración propia

2%

45%

43%

213

PARTE E: CONCLUSIONES y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 12. Conclusiones 1. Los recursos humanos como factor determinante en la

empresa.

Hemos querido dar una vis ión real ista basándonos en tema muy

actual y dentro de un marco muy reducido para contrastar como

de importante la gest ión de recursos humanos es un tema clave

y preponderante en la estrategia de la empresa. Los resul tados

nos avalan en la af i rmación de que, mucho más si cabe en el

proceso de fusiones y adquis ic iones, la gest ión del personal y la

pol í t ica de recursos humanos desde un punto de vista global es

vi ta l para e l éxi to de un fenómeno empresaria l de este t ipo.

Justo decir que no es e l único, s in embargo, una vez que los

procesos, los s istemas de soporte de IS/ IT, la comunicación y

las ideas están claras, hay que engranar la “máquina” con

personas mot ivadas y compromet idas con la empresa. En cuanto

a la s i tuación actual de la Polí t ica Global de Recursos Humanos

en ese sector, es cada vez más claro que sin e l grupo humanos

que lo forma y su tota l integración en la estrategia, valores y

cul tura empresaria l no será posib le ser ef ic iente y por ende

conseguir uno de los más claros objet ivos de una empresa que

es maximiza el benef ic io empresarial .

214

2. En las fusiones y adquisiciones la información y

comunicación es clave

Se ha puesto de manif iesto con esta invest igación que la

comunicación tanto descendente como ascendente debe ser del

todo clara s i se quiere tener éxi to. Esto se ve en la c lara

d i ferencia en las respuestas según fuera e l estrato empresaria l

a l que pertenecen. Los al tos d irect ivos y managers en general

t ienen una percepción más clara de lo que ocurre y de lo que va

a ocurr i r en la empresa, con esta vis ib i l idad pueden, pr imero,

tomar decis iones al respecto y segundo, sent i rse involucrados en

los retos empresaria les.

Los colaboradores, por e l contrar io, encuentran el proceso de

fusión o adquis ic ión, pr incipalmente, como una amenaza y no

como un reto, todo se torna negat ivo y es d if íc i l encontrar

expl icación posi t iva a l respecto. En nuestra en encuesta esto se

ha visto ref le jado claramente con un marcado sent ido negat ivo s i

e l que respondía era un colaborador. Esto se puede entender,

entre otras razones, por la fa l ta o no clara información

desplegada expl icando las preguntas más simples cómo. ¿Por

qué nos fusionamos? ¿Cuál es e l objet ivo que se quiere a lcanzar?

Un comentar io a reseñar es e l marcado carácter negat ivo que

personal con responsabi l idades sindicales incide en la

invest igación. El pr incipal foco para este grupo es e l impacto en

la destrucción de empleo y de nuevo, como esto es t ransmit ido a

los empleados.

Todo radica en cómo gest ionar e l cambio y para e l lo se deben de

responder una ser ie de preguntas básicas ta les como:

a) Quienes son los l íderes del cambio

215

b) Entender e l por qué de la creación de una necesidad

compart ida

c) Cómo se va a hacer y se hace real idad el cambio, cómo se dar

forma a la vis ión empresaria l

d) A quién más hay que movi l izar y por lo tanto generar energía,

mot ivación y compromiso

e) Preguntarse si los s istemas de información existentes son

suf ic ientes y en todo caso ut i l izar aquel los que faci l i ten e l

cambio

f ) Por ú l t imo, es necesario hacer retroal imentación ( feedback) de

lo conseguido y de los progresos.

De este modo será la única manera que se pueda hacer un

cambio tan fenomenal y se convierta en algo duradero

3. Necesidad de continuar investigaciones

Var ias veces en esta invest igación hemos encontrado dif íc i l

entender hasta donde queríamos l legar a expl icar con la tesis

doctoral y donde se antojaba realmente d if íc i l de manejar en

cuanto a ampl i tud y necesidad de recursos el desarro l lo de la

invest igación. En l íneas generales, todos los ámbitos tratados en

esta tesis se pueden profundizar en muchas diferentes maneras.

Para el lo hemos dedicado un capítu lo a expectat ivas a largo

plazo189.

Concretamente en el área de cul tura empresaria l hemos

entendido la importancia capi ta l en el proceso de fusiones y

adquis ic iones, a lgo que se puede por un momento entender

como algo claro pero que una vez se profundiza la importancia

se ent iende como capita l y como un claro requerimiento s i se

quiere tener éxi to. Nuestro anál is is ha sido profundizar un poco 189 Véase en esta investigación capítulo ”Expectativas a largo plazo”.

216

en las cul turas y como se hacen negocios en los d i ferentes

países donde las empresas t ienen su sede socia l o preponderan.

Aquí vemos un estudio muchos más ampl io dedicando esfuerzo y

t iempo en entender cada una de las cul turas empresaria les de

las empresas a estudio, así como pormenorizado de las

d i ferentes inf luencias que las empresas t ransnacionales reciben

ya que la mezcolanza de empleados de diferentes

nacional idades hace de este estudio un incip iente esfuerzo por

anal izar las necesidades que el proceso de fusiones y

adquis ic iones puede necesi tar.

4. Conocimientos más amplios en el caso de empresas

transnacionales

Un objet ivo que nos habíamos marcado con esta tesis era

también dar una mayor c lar idad sobre el concepto de empresa

t ransnacional y su apl icación práct ica a las empresas a estudio.

Como conclusión podemos decir que nos hemos encontrado con

grandes empresas, maduras en el sector y con gran experiencia

en fusiones y adquis ic iones, también desde el punto de vista

organizacional y de estrategia empresaria l , concluyendo que

estos grupos de empresas cumplen los requis i tos expl icados

sobre lo que una empresa t ransnacional es.

5. Due di ligence humana

Algo extraído del anál is is de fusiones y adquis ic iones ha sido

que la fase de due di l igence es importante s in embargo y en

conexión al tema de la cul tura empresaria l entre otros hemos

comprobado y cert i f icado que sin una buena y sól ida due

di l igence “humana” se correrán riesgos en el momento de

217

asimi lar las fusión, no a lo mejor en el pr imer instante s i no que

cuanto más avance el t iempo se hará más patente la d istancia

que separa a los empleados de una y otra empresa que

casualmente ya pertenecen a una única.

6. Periodo de investigación y el momento adecuado.

Entre la recopi lación de datos y preparación f inal de esta

invest igación ha sido de unos dos años, esto nos ha permit ido

ver una evolución, desde el exter ior, de los datos recopi lados en

forma de desarro l lo empresaria l por parte de las empresas. Esto

ha dado más val idez al estudio ya que en el proceso de fusiones

y adquis ic iones el proceso de integración y e l de asimi lación

pueden ser part icularmente largos si hablamos de empresas con

gran número de empleados y complej idad del negocio, como es

el caso de las empresas a estudio. Un elemento del que

podemos aprender para poster iores estudios de este t ipo es

hacer una nueva encuesta con la mayor analogía posib le en la

preguntas para obtener un antes y un después y ver i f icar

entonces los procesos de integración, por un lado y, e l proceso

de asimi lación, por otro.

7. Asia, China e India en particular, son la referencia a

entender mejor de este mercado.

La cuota de mercado para este sector está teniendo crecimientos

fenomenales en las regiones asiát icas y como hemos dejado

patente los datos recientes India es un claro “consumidor” y un

claro c l iente que pr imero, hay que entender y segundo hay que

ser capaces de ampl iar negocio en esta área. Sin duda son

temas muy actuales y complejos de anal izar por la magnitud y

218

abrumadores números que se manejan. Una propuesta sería

hacer un estudio de la integración de empresas en India y cómo

esto afecta a l concepto t ransnacional, s i se a justa a l modelo o

hay que buscar otra estrategia que sea más fact ib le para esta

cul tura.

Por otro lado, e l carácter más compet i t ivo que está tornando

este sector y que está haciendo que los cambios se hagan muy

rápido y de el lo t iene mucha culpa los proveedores asiát icos. Un

interesante estudio sería anal izar estos proveedores y entender

su pol í t ica de recursos humanos así como el impacto que t iene

en su estrategia empresaria l .

8. Cultura empresarial .

Una de las grandes conclusiones es que sin cul tura no

conseguiremos una empresa, un ente, un único equipo con una

manera de hacer las cosas y ese es e l gran reto de los procesos

de fusiones y adquis ic iones. Todo empieza por enseñar que es la

cul tura y hacer que el empleado se ident if ique con el la. Una

empresa no se moverá sólo por mot ivaciones extr ínsecas190 s ino

que l legar a l punto de alcanzar mot ivaciones t rascendentales

que tendrán un claro impacto posi t ivo en el rendimiento.

Hemos hablado mucho de la cul tura en esta invest igación, para

conclu ir d iremos que aquel lo que es intangib le a la percepción

de nuestros sentidos en muchos casos es la c lave de los

resul tados (medibles y tangib les) dentro de la empresa. Esto no

190 Gómez Fernández, J. M.. Apuntes de clase recursos humanos. Asignatura “Gestión de

recursos humanos” Curso 1995-97.

219

es más que la refutación de algo que a veces no se pr ior iza en la

estrategia empresaria l .

9. Nuevos planteamientos estratégicos.

Algo que queda demostrado también es que las necesidades

pueden var iar de un momento a otro, los mercados se mueven a

una velocidad vert iginosa y la competencia es feroz. El hecho de

quedarse inerte o e jercer de simple espectador

i r remediablemente dejará fuera del mercado a la empresa que

tome medidas rápidas y acertadas. Esto nos l leva a conclu ir que

un anál is is regular basado en la información propuesta en el

decágono del profesor Dr. Sainz ayudará a los profesionales de

recursos humanos a proveer de clara vis ión al resto de la

compañía y a sus direct ivos de cara a tomar las decisiones más

oportunas. Del mismo el mensaje también vendrá dado al revés,

por lo que según la información y previs ión que el departamento

de recursos humanos obtenga del resto de unidades ayudará y

mucho a tomar las decis iones correctas y tomar la correcta

pol í t ica de recursos humanos para ese momento concreto, que

ta l y como hemos trasladado lo más probable no sea ya vál ida

pasado un t iempo.

220

CAPÍTULO 13. Expectativas a largo plazo y tendencias de investigación

Las expectat ivas para este t rabajo de invest igación se

fundamentan en entender y dar un soporte empír ico a l hecho de

que las organizaciones t rabajan en cierta medida en dos niveles

ya que por un lado tenemos un gran grupo que es e l grupo de

direct ivos que toman las decis iones dentro de la organización y

que debido a su ampl i tud de perspect iva dentro de la estrategia

de la empresa hace mucho más fáci l que se encuentren en

disposic ión de dar un vis ión medio- largo plazo sobre en qué

modo afectará una fusión o adquis ic ión pero que en rango

bastante reducido tendrá en cuenta hasta que punto eso se debe

de fundamentar, coordinar y tomar decis iones conjuntas con la

d irección de Recursos Humanos ya que esta es la c lave por la

que una fusión a medio p lazo será o no un éxi to.

Por otro lado, tenemos al otro n ivel dentro de la organización

que son los colaboradores, estos, a l no tener la perspect iva

empresaria l , estratégica sólo podrán tomar una postura parcia l

desde su l imitado punto de vista y de nuevo la c lave estará en

como la d irección incluye, asume a los colaboradores en el

proceso de fusión de un modo act ivo para que de este modo no

exista una al ienación por parte del colaborador que de otro modo

se sent i r ía “fuera de juego” cuando todo empleado debe

considerarse esencia l y así lo debe demostrar la d i rección hacia

e l empleado.

Un proceso de fusión, además, impl ica un cambio de cul tura

empresaria l y en algunos casos puede que hasta la f i losof ía de

la empresa sea dist inta una vez la fusión se consume por lo que

221

dejar de un lado al empleado y por ende la part ic ipación act iva

de la d irección de recursos humanos puede conl levar a grande

agravios comparat ivos, inef ic iencias y a l tos costes que

producirán a medio p lazo despidos o reorganizaciones severas

que proviene de esa mala praxis desde un in ic io.

En cuanto a las tendencias de invest igación ya hemos ido

argumentado un poco nuestro parecer, aquí anal izamos un poco

más cada una de el las:

1. Anál is is en especia l sobre los nuevos suministradores

asiát icos, entendiendo la cul tura y la forma de t rabajo que t iene

de real izar, medio y largo plazo para compañías asiát icas donde

habrá que tener en cuenta a lgunas consecuencias de esta

s i tuación:

a) El aumento de la act ividad de fusiones y adquis ic iones

por parte de empresas de los mercados emergentes está

incrementando la competencia y e levando los precios para

los objet ivos más interesantes, tanto en los mercados

emergentes como en los desarro l lados. Aunque no resul ta

inusual que existan var ios compradores que hagan

aumentar e l precio de una fusión, e l cambio es que ahora

ese impulso procede de empresas de los mercados

emergentes.

b) Los métodos occidentales de valoración y due di l igence

ta l vez no sean suf ic ientemente f lexib les para evaluar los

objet ivos en los mercados emergentes. En muchos

mercados emergentes, los datos de empresas que cot izan

en bolsa no están disponib les o no son igual de f iables que

222

en Occidente, y puede resul tar especia lmente d i f íc i l

obtener datos sobre empresas que no cot izan. Los cálculos

real istas del valor se compl ican por cuest iones

re lacionadas con los recursos humanos, como la legis lación

socia l sobre e l empleo, y también por obl igaciones de

índole medioambiental y por la legis lación t r ibutar ia.

Además, en general , los mercados emergentes no cuentan

con grandes cant idades de datos h istór icos y actual izados

periódicamente sobre factores como la producción

industr ia l , la capacidad, la demanda y e l gasto en I+D y en

publ ic idad. Para los potencia les compradores también es

esencia l saber cómo intervienen los poderes públ icos del

país de la empresa escogida en la economía y en la

industr ia, desde el punto de vista tanto de la normat iva

como de la forma de t rabajar de los d ist intos organismos y

funcionarios.

Por e jemplo, en China, a lgunos de los objet ivos de

adquis ic ión más interesantes son grupos de empresas con

contro l fami l iar. También las conexiones pol í t icas pueden

tener más importancia de la que los potencia les

compradores están acostumbrados a considerar.

c) El proceso de planif icación estratégica de las empresas

deberá tener un alcance más global y garant izar que se

t ienen en cuenta s i tuaciones de cambio de sector (como,

por e jemplo, una empresa extranjera que adquiere a un

compet idor local) . La l legada de compradores de los

mercados emergentes es un claro recordator io de que, por

223

lo general , las fusiones y adquis ic iones t ienen un objet ivo

estratégico.

2. La nueva cara de las fusiones y adquis ic iones y e l modo y

forma de hacer negocios. Incluso las organizaciones con ampl ia

experiencia en fusiones y adquis iciones locales tendrán que

ut i l izar táct icas di ferentes y adquir i r nuevas capacidades. A

pesar de que la aparic ión de compradores de mercados en vías

de desarro l lo no ha modif icado la naturaleza de las act ividades

esencia les de fusión y adquis ic ión (determinación de objet ivos,

due di l igence, valoración e in tegración t ras la fusión), la

part ic ipación de agentes nuevos y, en muchos casos, poco

conocidos signif ica que los responsables de los acuerdos deben

tener en cuenta muchos otros factores durante las etapas

anter iores y poster iores a los acuerdos. En el ámbito previo al

acuerdo, cabe ci tar los s iguientes factores fundamentales del

éxi to:

- Ser conscientes de que el universo para este t ipo de

acuerdos se ha ampl iado notablemente y con gran

rapidez. Asegurando de que se incluye en los

escenarios a part ic ipantes de mercados emergentes.

- Darse cuenta de que el acuerdo entraña intereses de

di ferentes part ic ipantes; no es solo una cuest ión de

dinero. Descubra a los pr incipales interesados, como

los organismos de la Administración, s indicatos, etc.,

y consiga su part ic ipación cuanto antes y de forma

f recuente. Evidentemente, no se t rata de una idea

nueva para los profesionales de las fusiones y

adquis ic iones en los mercados desarrol lados, pero los

224

de los mercados emergentes han dominado la tarea

en los acuerdos recientes.

Como mínimo, los l íderes empresaria les del mundo desarro l lado

deben adaptarse a un universo mucho más ampl io de

contendientes vibrantes, ambiciosos, b ien gest ionados y

absolutamente compet i t ivos. La mayoría de estas organizaciones

probablemente resul tarán desconocidas para los d irect ivos

estadounidenses o europeos, pero hay que considerar las como

autént icas compet idoras, objet ivos de adquis ic ión o socias.

225

PARTE F. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS y CULTURA ORGANIZATIVA

BYHAM W. C. (2002)”Grow your own leaders. How to ident ify,

develop and reta in Leadership Talent” Ed. Prent ice Hal l , New

York

BERGER L. A. y BERGER D. R. (2004)”The ta lent management

handbook". Creat ing Organizat ional Excel lence by Ident ifying,

Developing, and promot ing your best people” Ed. McGraw-Hi l l ,

New York

BUONO, A., BOWDITCH, J. & LEWIS, J. W. (1985)”When

cul tures col l ide: the anatomy of a merger” Human re lat ions, 38

DAVENPORT, T. O. (2000)”Capita l humano” Ed. Gestión 2000,

Barcelona

DESSLER, G. (2003)”Human resource management” Ed. Prent ice

Hal l , London

FERNÁNDEZ CORNEJO, JOSÉ ANDRÉS (2000) “El mercado de

t rabajo en la Unión Europea” Ed. Pirámide. Madrid

FINA SANGLAS, LLUIS (2001) “El reto del empleo” Ed. Mc Graw

Hi l l . Madrid

226

FITZ-ENZ, J. (2003) “El ROI (rendimiento de la inversión) del

capi ta l humano: cómo medir e l valor económico del rendimiento

del personal” Ed. Deusto, Barcelona,

FORMINAYA, C. (2002) 9 de Junio “Un l íder no se hace sólo con

conocimientos o con competencias”, Nuevo Trabajo, pp. 5-6

FUJII , GERARDO & M. RUESGA, S. (2004) “El t rabajo en un

mundo global izado” Edic iones Pirámide. Madrid.

GARCÍA ECHEVARRÍA, S. (1993) “Teoría económica de la

empresa” Ed. Díaz de Santos, Madrid

GARCÍA ECHEVARRÍA, S. (1994) “ Introducción a la economía

de la empresa” Ed. Díaz de Santos, Madrid

GASPAR, A. (2004)” El factor humano en el contexto

empresaria l actual” Universidad de Ciego de Ávi la, Cuba

GOMEZ-MEJÍA L. R. (1996)”Gest ión de Recursos Humanos” Ed.

Prent ice Hal l , Madrid

GUTENBERG, E (1990) “Economía de la empresa” Ed. Deusto, 5ª

Edic ión, Bi lbao

GUTIÉRREZ BRONCANO, S. (2002)”Impacto y anál is is de los

recursos humanos en la estrategia de la empresa famil iar”

Universidad San Pablo CEU, Madrid

HUSELID, M, - BECKER, B. & ULRICH, D. (2001)”El cuadro de

mando de RRHH” Ed. Gest ión 2000, Barcelona

227

LEWIS, R. (2006): When cul tures col l ide, Nicholas Brealey,

Londres, R.U.

MAYO, A. (2006)”The human value of the enterpr ise” Ed.

Nicholas Brealey Internat ional , London

MELLO, JEFFREY A. (2006) “Strategic Human resource

management” South Western, Thomson Corporat ion, New York

PALACIOS PLAZA, J (2008)”Medición del impacto y la

rentabi l idad de la formación. Cómo l legar a l ROI de la formación”

Ed. Díaz de Santos, España

PÜMPIN, C. & GARCÍA ECHEVARRÍA, S. (1993) “Estrategia

empresaria l” Ed. Díaz de Santos, Madrid

RIBAYA MALLADA, FRANCISCO (1996) “El absent ismo Laboral”

Edi tor ia l Montecorvo. Madrid

SÁINZ FUERTES, A. (1989) “La sat isfacción en el t rabajo: factor

determinante” Infotur ismo, S.L. , Madrid, nº 3

SÁINZ FUERTES, A. (1998) “Ref lexiones sobre la

internacional ización y global ización de la empresa: Los recursos

humanos como factor estratégico y organizat ivo” Discurso de

ingreso del académico correspondiente, e lecto, para Madrid, I lmo.

Sr. Dr. Don Antonio Sainz Fuertes. Publ icaciones de la Real

Academia de Ciencias Económicas y Financieras, Barcelona

228

SÁINZ FUERTES, A. (1982)”La planif icación temporal en la

cuant if icación del capi ta l de t rabajo”, Inst i tuto de Dirección y

Organización de empresas, Madrid, número 3

SÁINZ FUERTES, A. (1994)”Estabi l idad de los recursos humanos

en la empresa” Infotur ismo, S.L. , Madrid, número 14

SÁINZ FUERTES, A . (1994) “El anál is is estratégico: la empresa y

e l entorno”

Inst i tuto de Dirección y Organización de Empresas, Alcalá de

Henares, nº 85

SÁINZ FUERTES, A. (1994) “La gest ión de los recursos humanos

en la empresa” Inst i tuto de Dirección y Organización de

Empresas, Alcalá de Henares.

SÁINZ FUERTES, A. (1994) “Sobre recursos humanos:

Sat isfacción en el t rabajo” Inst i tuto de Dirección y Organización

de Empresas, Alcalá de Henares, nº 87.

SÁINZ FUERTES, A. (1990)”Estabi l idad de los recursos humanos

en la empresa” Infobox, Serie: Dirección y Gest ión Empresaria l ,

No . 14, Junio, Madrid

SÁINZ FUERTES, A. (1990)”Las relaciones intercul turales: sus

repercusiones en la vida empresaria l” Infobox, Serie: Dirección y

Gest ión Empresaria l , No . 17, Noviembre, Madrid

SÁINZ FUERTES, A. (1998)”Part ic ipación y mot ivación como

var iables estratégicas de los Recursos Humanos” Univ. San

Pablo CEU, Madrid.

229

SAINZ FUERTES, A. & ELORZA ARANZÁBAL, C. Apuntes de

clase Curso de Dirección Estratégica. 2005-2006. Universidad

San Pablo CEU.

SANTESMASES MESTRE, M . (1997) DYANE. Diseño y anál is is

de encuestas en invest igación socia l y de mercados. Ed.

Pirámide, Madrid

ULRICH, D. (1997)”Human resource champions” Ed. Harvard

Business School Press, Boston

YARNALL, J. (2008)”Strategic career management-Developing

your ta lent” Ed. Butterworth-Heinemann, Burl ington

SCHEIN, E. (2004) “Organizat ional cul ture and leadership” Ed.

Jossey-Bass, San Francisco

230

GLOBALIZACIÓN. INTERNACIONALIZACIÓN y ORGANIZACIONES TRANSNACIONALES.

ALONSO, J. A. (1994) “El proceso de internacional ización de la

empresa” Información Comercia l Española. No . 725, Enero

ANDERSEN, O. (1993) “On the internat ional izat ion Process of

f i rms: a cr i t ica l analysis” Journal of Internat ional Business

Studies, 2n d quarter, p. 209-231

BALE, T. (2005) “European pol i t ics. A comparat ive introduct ion”

Ed. McMil lan, Nueva York

BARTLETT, C.; GHOSAL, S. & BIRKINSHAW, J. (2004)”Transnat ional Management” Ed. Mc Graw Hi l l , New York

BECK, U. (2008): “La sociedad del r iesgo mundial . En busca de

la seguridad perdida”, Ed. Paidós, Barcelona

BROOKS, I . & WEATHERSTON, J. (2000) “The business

environment. Challenges and changes” Prent ice Hal l - Financia l

T imes, London

BUCKLEY, P.J. & CASSON, M. (1976)”The future of the

mult inat ional enterpr ise” Ed. MacMil lan, London

COASE, R (1937)”The nature of the f i rm” St igler G. & Boulding,

K. , Homewood

COWLING, K Y SUGDEN, R. (1987): Transi t ional Monopoly

Capita l ism, Wheatsheaf Books, New York

231

DICKEN, PETER (2003) “Global Shif t . Reshaping the global

economic map in the 21 s t century”

SAGE Publ icat ions. 2003 Londres

DRUCKER,P.F. (1974)“Management: Tasks, Responsibi l i t ies,

Pract ices” Eds. Harper and Row, New York

DUNNING, J. H. (1993)”The global izat ion of business” Rout ledge,

London

DUNNING, J. H. (1989)“The Study of Internat ional Business: A

Plea for a More Interdiscip l inary Approach”. JIBS, Vol 20(3), 411-

436.

DUNNING, J. H. (2006)“Comment on Dragon mult inat ionals: New

players in 21st century global izat ion “ . Asia Pacif ic Journal of

Management, Vol . 23(2), 139-141.

DUNNING, J. H. (1977) “Trade, Locat ion of Economic Act ivi ty

and the MNE: A Search for an Eclect ic Approach”. In B. Ohl in, P.

Hesselborn & P. W ijkman “The Internat ional Al locat ion of

Economic Act ivi ty” Ed. MacMil lan, London

DUNNING, J. H. (1993)”Mult inat ional enterpr ises and the global

economy” Ed. Addison-Wesley, Reading.

DUNNING, J. H. (1993)”The theory of t ransnat ional corporat ions”

The United Nat ions Library on Transnat ional Corporat ions,

volume 1, Rout ledge, Londres

232

ENG, M. V.-LEES, F. A. & MAUER, L. J. (1995)”Global Finance”

Harper Col l ins College Publ ishers, New York

FRIEDMAN M. (1992)”Libertad de elegir” Ed. Planeta-Agost in i ,

Madrid

GALBRAITH, J.K. (1996)”Una sociedad mejor” Crít ica Gri ja lbo

Momdadori , Barcelona

GALBRAITH, J.K. (1967)”El nuevo estado industr ia l , ” Ed. Sarpe,

Madrid.

GALBRAITH, J. K. (1999)”Chal lenges of the New Mil lennium ta lks

with Asimina Caminis”, in Finance and Development,

Internat ional Monetary Fund, Dec., Vol . 36, No. 4.Washington,

D.C.

GARCÍA ECHEVERRÍA, S. (1995)”Global ización de la economía y

d inámica de cambio de la empresa comercia l . Hacia una nueva

cul tura empresaria l” Working paper (ser ie azul) IDOE, No 231,

Alcalá de Henares, Madrid.

GARCÍA ECHEVERRÍA, S. (1996)”La nueva dinámica y

empresaria l” . Working paper (ser ie azul) IDOE, No 232, Alcalá de

Henares, Madrid.

GARCÍA ECHEVERRÍA, S. (1997)”La global ización de la

economía como motor de cambio económico-socia l y

empresaria l” Si tuación: Global ización y Gobierno de empresas,

Bi lbao.

233

GARCÍA ECHEVERRÍA, S. (1993): “Teoría económica de la

empresa” Ed. Díaz de Santos, Madrid

GARCÍA ECHEVERRÍA, S. (2002) “Modelos de gestión de la

empresa mult inacional” . Información comercia l Española.

GHEMAWAT, P. (2008): “Redef in iendo la global ización”. Ed.

Deusto, Barcelona

HARDT, M. Y NEGRI, A . (2002)” Imperio”, Ed. Paidós, Buenos Aires

HEDLUND, G.(1986)”The hypermodern MNC, a heterarchy?”

Human resource Management, 25(1), 9-35

HENDERSON, J.M. Y QUANT, R.E. (1971) “Microeconomic

theory”, Nueva York

HYMER, S. (1976)”The internat ional operat ions of nat ional f i rms:

a study of fore ign direct investment” MIT press, Cambridge,

Massachussets

JACKSON, T. (2002)”The management of people across cul tures:

Valu ing people d i f ferent ly” Human Resource Management, vol .

41, Número 4, pp. 455-475

JOHNSON, G. & SCHOLES, K (1997) “Explor ing corporate

strategy” Prent ice Hal l , Coventry, Reino Unido

234

KANG, N-H & JOHANSSON, S. (2000)"Cross-Border Mergers and

Acquis i t ions: Their Role in Industr ia l Global izat ion," OECD

Science, Technology and Industry Working Papers 2000/1, OECD,

Directorate for Science, Technology and Industry

KEYNES, J. M.(1936)” The General Theory of Employment,

Interest and Money. Ed.: McMil lan, London

KINDLERBERGER, C. (1969)”American business abroad: Six

lectures on direct investment” Yale Universi ty Press, New Haven

KAPLAN, R. Y NORTON, D (2008): “The execut ion Premium” Ed.

Deusto, Barcelona

KOJIMA, K. (1973)“A macroeconomic approach to foreign direct

investment”, Hi totsubashi Journal of Economics, Tokio

KRUGMAN, P. (1985)“Market structure and foreign trade” MIT

Press, Massachusetts

MADELEY, J. (1999)“Big Business Poor Peoples; The Impact of

Transnat ional Corporat ions on the World ’s Poor”, Zed Books,

London

MARKUSEN, J. (2004): “Mult inat ional f i rms and the theory of

internat ional t rade” MIT Press, Massachusetts

MUNDELL, R. (1998)”Internat ional Economics” Ed. Macmil lan,

New York

235

NIETO SOLÍS, J.A. (1990)

“ Introducción a la economía de la Comunidad Europea”

ED. Siglo Veint iuno de España edi tores, S.A. Madrid

PITELIS, C.N. & SUGDEN, R. (eds.) (2000)”The nature of

t ransnat ional f i rm” Rout ledge, Londres

PORTER, M. E. ; FULLER, M. B. (1988)”Coal ic iones y estrategia

global” Información Comercia l Española, Junio.

PORTER, M.E. (1985) “Compet i t ive Strategy Advantage” Free

Press, Londres, Reino Unido

PORTER, M.E. (1990) “The Compet i t ive Advantage of Nat ions”

Free Press, New York

PORTER, M.E. (1996) “What is st rategy?” Harvard Business

Review, November/December 1996 pp. 60-78

PORTER, M.E. (1980) “Compet i t ive Strategy: Techniques for

analyzing industr ies and compet i tors ” Free Press, New York

PRAHALAD, C. K. y DOZ, Y.L. (1987)”The mult inat ional mission:

balancing local demands and global vis ion” The Free Press, New

York

ROBIN, J; HOWARD, C; GRIMWADE, N & IETTO-GILLIES, G

(1997)

“Global business strategy” Thomson Business Press, Londres,

Reino Unido

236

RUGMAN, A. M. (1981)”Inside the mult inat ionals” Ed. Croom

Helm, London

SÁINZ FUERTES, A. (1990)”La internacional ización problema de

decis ión” Infobox, Serie: Dirección y Gest ión Empresaria l , No . 13,

Mayo, Madrid

SAMUELSON, P Y NORDHAUS, W.D. (1993)”Economía” Ed. Mac

Graw Hi l l , Madrid

SIEGEL DS Y SIMONS KL (2006)”Assessing the Effects of

Mergers and Acquis i t ions on Firm Performance, Plant

Product ivi ty and Workers: New Evidence f rom Matched Employer-

Employee Data” Rensselaer Working Papers in Economics.

STIGLITZ, J. E. (2002)”El malestar en la global ización” Ed.

Taurus, Madrid.

TISSEN, R. –ANDRIESSEN, D. – DEPREZ, F.L. (1998): Creat ing

the 21st century company: knowledge intensive, people r ich,

Addison –Wesley, Longman

VERNON, R (1966)”Internat ional investment and internat ional

t rade in the product cycle” Quarter ly Journal of economics, MIT

Press, Cambridge, Massachusets

WALLERSTEIN I. (2005)”La cr is is estructural del capi ta l ismo” Ed.

Contrahistor ias, México

237

WHITE; R. E. y POYNTER, T. A. (1990)”Organizing for World

Wide advantage”, in Bart let t , Doz y Hedlund: “Managing the

global f i rm”, 95-116, Rout ledge, London

238

FUSIONES Y ADQUISICIONES

ABELLAN, D. (2004) Mergers and Acquis i t ions: a survey of

mot ivat ions. Documento de t rabajo 0401.Universidad

Complutense de Madrid.

ANDRADE G., MITCHELL M. y STAFFORD E. (2001)”New

Evidence and Perspect ives on Mergers” Journal of Economic

Perspect ives 15:2, 103-120.

ASHKENAS, R., DEMONACO, L. & FRANCIS, S. (2001) “Making

the deal real” en Harvard Business Review on Mergers and

Acquis i t ions, Harvard Universi ty Press, Boston,

BALDWIN J. y GORECKI O. (1990) Mergers Placed in the

Context of Firm Turnover. Bureau of the Census.Washington, D.C.

U.S. Department of Commerce, pp. 53-73.

BANERJEE A. y ECKARD W. (1998) Are Mega-Mergers

Ant icompet i t ive? Evidence From the First Great Merger Wave.

RAND Journal of Economics 29:4, 803-827.

BERGER P. y OFEK E. (1995)”Diversi f icat ion’s ef fect on f i rm

value” Journal of Financia l Economics 37: 39-65.

BERKOVITCH E y NARAYANAN M (1993) Mot ives for Takeovers:

An Empir ical Invest igat ion. Journal of Financia l Economics 11:

51-83.

239

BUONO, A. & BOWDITCH, J. (1989)”The human side of merger

and acquis i t ions: managing col l is ions between people, cul tures

and organizat ions” Ed. Jossey-Bass, San Francisco

BUONO, A., BOWDITCH, J. & LEWIS, J. W. (1985)”When

cul tures col l ide: the anatomy of a merger” Human relat ions, 38.

Ed. Jossey-Bass, San Francisco

BUONO, A.F. ; BOWDITCH, J.L. (1989): The Human Side of

Mergers and Acquis i t ions: Managing Col l is ions between People,

Cultures, and Organizat ions. Ed. Jossey – Bass Publ ishers, San

Francisco

CASSIMAN B (2005) El impacto de las fusiones y adquis ic iones

en la innovación. Universia Business Review – Actual idad

Económica 1698-5117

CASTELLS, MANUEL (2000)“Informat ion Technology and Global

Development” New York: Keynote address at the Economic and

Socia l Counci l of the United Nat ions.

DAUNT, J. (2002) Mergers and Acquis i t ions: A Strategy for High

Technology Companies. Fenwick & West LLP.

GALPIN, TIMOTHY J. & HERNDON, MARK (2007) “The complete

guide to Mergers and Acquis i t ions” Ed. John W iley & Sons, Inc

GUGLER K Y MUELLER DC (2002) “The Effects of Mergers: An

Internat ional Comparison”. The Internat ional Journal of Industr ial

Organizat ion 21(5): 625-653.

240

HAGEDOORN J, DUYSTERS G (2000) “The Effects of Mergers

and Acquis i t ions on the Technological Performance of

Companies in a High-tech Environment”. Technology Analysis

and Economic Management 14(1): 67-85.

HASPESLAGH, P. C., y JEMISON, D. B. (1991)”Managing

acquis i t ions: Creating value through corporate renewal” Ed. Free

Press, New York

HUNT, J. Y LEES, S, (1987)”Acquis i t ions - The human factor”

London Business School, London

KAPLAN, S.N. (2006) Mergers and Acquis i t ions: A Financia l

Economics Perspect ive. Prepared for the Ant i t rust Modernizat ion

Commission Economist ’s Roundtable on Merger Enforcement

VARIOS AUTORES (2001) Harvard Business Review on Mergers

and acquis i t ions. Harvard Business School Press, Boston

Bib l iograf ía consultada

YOUNG, R.G. BRADFORD, S. (1977)”Joint Ventures Planning

and Act ion” Ed. Arthur D. L i t t le , New York

ZOZAYA, N. (2007)”Las fusiones y adquis ic iones como fórmula

de crecimiento empresaria l” Dirección General de Polí t ica de la

PYME, Madrid

GUGLER K Y YURTOGLU B. (2004) The Effects of Mergers on

Company Employment in the USA and Europe. The Internat ional

Journal of Industr ia l Organizat ion (22): 481-502.

241

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ECO, UMBERTO (2004) “Cómo se hace una tesis” Gedisa

Editor ia l- Bib l ioteca de Educación, Barcelona

European Commission (2004)

“The socia l s i tuat ion in the European Union ”

European Commission. Brussels

GUAL, J. Y RICART, J.E. (2001)

“Estrategias empresaria les en te lecomunicaciones e Internet”

Bib l ioteca Fundación Retevis ión

KAPLAN, ROBERT S. Y NORTON, DAVID P.

“Cuadro de mando integral”

(Barcelona, Gest ión 2000, 1997)

KOTTER, J. P. (2004)”Las claves del cambio” Ed. Deusto,

Barcelona

MASLOW, A. (1954)”Mot ivación y personal idad” 3ª Edic ión. Ed.

Díaz de Santos, Madrid

MCDONALD, FRANK & DEARDEN, STEPHEN (1997)“European

Economic Integrat ion” Longman Limited. Londres

NAGASHIMA, S. (1973)”100 management charts” Ed. Asian

Product ivi ty Organizat ion, Tokio

PETERS, T. (1994)”Nuevas organizaciones en t iempos de caos”

Ed. Deusto, Barcelona

242

POPPER, KARL (1997) “El mito del marco común. En defensa de

la c iencia y la racional idad” Ed. Surcos, Madrid

SCHUMPETER, J (1943) ”Capita l ism, socia l ism and democracy”

Ed. Al len & Unwin. Londres.

TAYLOR, STEVE J. , Y BOGDAN, R. (1996): “ Introducción a los

métodos cual i tat ivos de invest igación” Ed. Paidós, Méjico

243

ARTÍCULOS DE OPINIÓN, ESTUDIOS Y DIARIOS CONSULTADOS

ARÁUJO, P., SÁNCHEZ VÁZQUEZ, J.M., VÉLEZ ELORZA, M.L. Y

ALVAREZ-DARDET, M.C.(2010)”Internacional ización y contro l

ínter organizat ivo: revis ión teór ica y propuestas de

invest igación” Invest igaciones Europeas de Dirección y

Economía de la Empresa, Vol. 16, Número 1, 2010, pp. 165-180

9º Congreso Mundial de Recursos Humanos. “Personas que

hacen la d iferencia: regreso a la persona”, Mayo 2002, Chi le

CARRIÓN J. y VERGER T. (2006) “El Sut i l poder de las

t ransnacionales ” . Art ículo en “Pueblos” Amistades pel igrosas:

empresas t ransnacionales, poder pol í t ico y poder mediát ico, nº

22, ju l io de 2006, Especia l Mult inacionales, pp. 7-9.

COLLAZO, F. (2004)”Las corporaciones t ransnacionales. Una

vis ión contemporánea” Universidad de Oriente, Cuba

GHEMAWAT, P. (2008)”The thought leader interview” Revista

strategy-business, Número 50, pr imavera 2008 Ed. Booz Al len

Hamil ton, pp. 99-108

GÓMEZ FERNÁNDEZ, J. M. Apuntes de clase recursos humanos.

Asignatura “Gest ión de recursos humanos” Curso 1995-97.

HARDING, D. Y ROUSE T. (2007) Harvard Business Review, University Press,

Boston, Abril 2007

244

KRUG, J. (2003)“Why do they keep leaving?” Harvard Business

Review, Universi ty Press, Boston – Febrero 2003

MARTÍN ALCÁZAR, F. Y MARTÍNEZ FIERRO, S. (2004)”El

proceso de al ianzas estratégicas desde el enfoque de la teoría

evolut iva de al ianzas” Invest igaciones Europeas de Dirección y

Economía de la Empresa, Vol. 10, Número 3, 2004, pp. 189-207

MOROSINI, P. (1999): “Mega-Fusiones: El “auténtico” Reto

Empieza t ras la Firma del Acuerdo”.

Harvard Deusto Business Review, vol . 20, nº 93, pp. 4-11.

NEIRA FONTELA, E. (1992)”Un modelo para evaluar el impacto sobre los

recursos humanos de las fusiones y adquisiciones” Revista europea de

dirección y economía de la empresa, Vol. 1, Nº 1, 1992, pp. 91-98

ORDOÑEZ DE PABLOS, P. (2000)”Gest ión del conocimiento y la

empresa mult inacional: Una revis ión teór ica” Documentos de

t rabajo, Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias

Económicas, Nº. 198, 2000

ORDOÑEZ DE PABLOS, P. “Gestión del conocimiento y equipos

transnacionales: papel de las prácticas de recursos humanos” Revista de

economía y empresa, Vol. 16, Nº 45, 2002 , pp. 31-48

PEÑALVER A. (2009) “Capita l Humano. Tendencias de

Formación y Desarrol lo” www.peopleexcel lence.com [Consulta 9

Sept iembre 2010]

245

PLA BARBER, J (2004)”La dinámica de la competencia

internacional hacia la empresa t ransnacional” Universia Business

Review, Actual idad Económica, tercer t r imestre, 2004 pp. 85-101

ROMERO. A. (2007)”LA globalización y su impacto en el desarrollo humano”

Revista interdisciplinar entelequia, número 5, otoño 2007, pp. 247-271

SCHULTZ, T. W. (1961) “ Investment in Human Capita l . ” American

Economic Review, 51(1): 1-17

SHRM/balance scorecard Col laborat ive, a l igning HR with

organizat ion strategy, Invest igación de Mercado 62-17052 (2002):

“The al ignment gap”, CIO Insights, Ale jandría

TOWERS PERRIN, “The people strategy benchmark awareness

and at t i tude study” Nueva York, Towers Perr in, 1995, págs. 2 y 3

KPMG, Nota de prensa. Sector: Información, Comunicación y

Ocio, Comunicaciones y Medios. 06 Jul io 2005, España

NACIONES UNIDAS (CONFERENCIA DE LAS NACIONES

UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO), “Trade and

development report , 2010. Employment, global izat ion and

development” Of ic ia l publ icat ions UNCTAD 2010

NACIONES UNIDAS (CONFERENCIA DE LAS NACIONES

UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO), Informe de

Inversión Mundial en 2010”. Of ic ia l publ icat ions UNCTAD 2010

YUNI, J. y URBANO, C. (2006)”Técnicas para invest igar:

recursos metodológicos para la preparación de proyectos de

invest igación” Ed. Córdoba, Brujas

246

DIRECCIONES DE INTERNET CONSULTADAS

www.er icsson.com

ht tp:/ /www.alcatel- lucent.com/

ht tp:/ /www.nokiasiemensnetworks.com/

ht tp:/ /www.informa.es/ informa/es/

www.peopleexcel lence.com

www.dia lnet .com

www.theeconomist.com

www.c incodias.es

www.informa.es

http://www.huawei.com/

http://wwwen.zte.com.cn/en/

www.cmt.es

www.hbr.com

www.unctad.org

247

CARTA DE PRESENTACIÓN

248

Secretaría Departamento de Economía de la Empresa

USP CEU. C/Julián Romea 22 – 28003 Madrid

El profesor Dr. Antonio Sainz Fuertes, como Director del Departamento de Economía

de la Empresa y Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad San

Pablo- CEU.

Expone que:

Ruego sea posible faciliten la información que ustedes consideren oportuna para el

alumno D. José Carlos Erustes Calvo, estudiante mío de Doctorado, al cual dirijo la

Tesis Doctoral “Impacto de fusiones y adquisiciones (mercados agregados) en los

Recursos Humanos dentro del sector de las Telecomunicaciones”, así como el acceso

a la Biblioteca para poder consultar trabajos de investigación que le puedan ser útiles

a dicho Doctorando y cuyos datos e informes nos serían de máxima utilidad para el

trabajo que está realizando.

Puedo manifestarles el máximo grado de confidencialidad que se tendrá sobre los

datos solicitados. Una vez finalizado este trabajo, quedará a su disposición siempre y

cuando lo soliciten.

Les agradezco de antemano su colaboración.

Atentamente,

Prof. Dr. Antonio Sainz Fuertes

249

ÍNDICE DE FIGURAS

250

FIGURA NÚMERO 1: Desarrollo de la investigación. Página 4

FIGURA NÚMERO 2: Datos de constituciones, disoluciones y fusiones

publicados en el B.O.R.M.E. (Boletín Oficial del Registro Mercantil) durante

2009 para España..Página 16

FIGURA NÚMERO 3: Datos de constituciones, disoluciones y fusiones

publicados en el B.O.R.M.E. (Boletín Oficial del Registro Mercantil) durante

2009 para Europa.. Página 16

FIGURA NÚMERO 4: Datos de constituciones, disoluciones y fusiones

publicados en el B.O.R.M.E. (Boletín Oficial del Registro Mercantil) durante

2009 en el mundo.. Página 17

FIGURA NÚMERO 5: Objetivos de la investigación. Página 53

FIGURA NÚMERO 6. Tipos de ventajas - Paradigma ecléctico. Página 79

FIGURA NÚMERO 7. Razones para comprar y vender una empresa de base

tecnológica. Página 134

FIGURA NÚMERO 8. Comparación de auditoría y due diligence. Página 139

FIGURA NÚMERO 9. Análisis de las características de la cultura organizativa.

Página 184

FIGURA NÚMERO 10. Análisis de perfiles culturales. Página 188

FIGURA NÚMERO 11. Efectividad de la estrategia y el ajuste de la cultura.

Página 198

251

FIGURA NÚMERO 12. Cultura y sinergia. Página 200

FIGURA NÚMERO 13. Proceso análisis cultura empresarial. Página 203

252

ÍNDICE DE GRÁFICOS

253

Página

Gráfico 1. Estrategias de internacionalización……………………………..…….92

Gráfico 2. Modelo de organización de red integrada. Enfoque

transnacional…………………………………………………………………..….…96

Gráfico 3. Volumen de negocio en fusiones y adquisiciones……………….…103

Gráfico 4. Tipología integrada de fusiones y adquisiciones……………..........105

Gráfico 5. Principales motivaciones fusiones y adquisiciones…………….….113

Gráfico 6. Análisis de modelo negocio en fusiones y

adquisiciones……………………………………………………………………....126

Gráfico 7. La cadena de valor del sector de las telecomunicaciones.…...…..130

Gráfico 8. Ingresos en las empresas proveedores de

telecomunicación……………………………………………………………….….132

Gráfico 9. Nuevo mercados de telecomunicación…………………….……....133

Gráfico 10: Análisis número de subscripciones en el mundo………………..136

Gráfico 11. Componentes del capital humano…………………………………148

Gráfico 12. La empresa como corporación en un sistema abierto..……..…..152

Gráfico 13. Proceso de control estratégico………………………………….….155

254

Página

Gráfico 14. Política global de recursos humanos………………………..……..157

Gráfico 15. Evolución de la política de recursos humanos y su

entorno…………………………..……………………………………….………….165

Gráfico 16. Velocidad acoplamiento. Integración implementación

(continuación)……………………………………………………………….………166

Gráfico 17. Proceso de creación del valor. Cuadro de mando

integral………………………………………..…………………………….……….168

Gráfico 18. La arquitectura estratégica de recursos humanos para fusiones y

adquisiciones………………………………………………………………….……171

Gráfico 19. Triángulo explicativo de perfiles culturales……………………….189

Gráfico 20. Análisis estadístico – Pregunta 3: Posición dentro de la

empresa………………………………………………………………………….….207

Gráfico 21. Análisis estadístico – Pregunta 7: Existencia cultura

empresarial……………………………………………………….…………………208

Gráfico 22. Análisis estadístico – Pregunta 10: Impacto en la empresa con la

fusión…………………………………………………………………………...……209

Gráfico 23. Análisis estadístico – Pregunta 15: Implicación y participación

sindical……………………………………………………………………………….210

255

ANEXO 1: CUESTIONARIO ENTREVISTAS REALIZADAS

256

A. Información sobre el interrogado

1. Posición y responsabilidad del entrevistado

2. Años ejerciendo la posición que actualmente regenta

3. Otra posiciones relevantes ocupadas y que tienen que ver con

el tema de investigación

B. Globalización

4. ¿Qué entiende por globalización?

5. ¿Qué entiende por internacionalización?

6. ¿Cuáles son los riesgos de la globalización?

7. ¿Cuáles son los beneficios de la globalización?

8. ¿Cuáles son las barreras que hoy día existen a la globalización?

9. ¿Es el tiempo la clave?

10. ¿Son los sistemas de información son un exponente clave de la

internacionalización de la empresa?

C. Recursos Humanos

11. ¿Son los recursos humanos un factor estratégico en la gestión

de la empresa?

12. ¿En qué modo y forma?

13. ¿En particular, para el caso de la internacionalización, qué

impacto tiene en la política de recursos humanos?

14. ¿Cómo la empresa podría mejorar su política de recursos

humanos?

15. En que consideraron cree que las empresas tienen al

departamento de recursos humanos

257

16. ¿Existe diferencias entre las grandes empresas

transnacionales con las más modestas, pequeñas y medianas

empresas?

D. Cultura empresarial

17. ¿Cree que las organizaciones, o mejor dicho, sus integrantes

conocen la cultura empresarial de la empresa?

18. Puede poner ejemplo ilustrativo sobre casos en dónde la

cultura empresarial es clave

19. ¿Existen tanta culturas como países?

20. ¿En una misma empresa transnacional, la cultura de la

empresa será la misma en Sudáfrica que en Noruega?

21. ¿Cuáles son las barreras a derribar?

22. ¿Cuáles son los grandes logros de conocer y ejercer lo que la

cultura empresarial define para una empresa en particular?

E. Fusiones y adquisiciones

23. Conocimiento al respecto de fusiones y adquisiciones

24. ¿En qué ámbito? ¿Nacional? ¿Internacional?

25. Conoce el término de “due diligence” y en particular para el

área de recursos humanos

258

ANEXO 2: CUESTIONARIO DE LA INVESTIGACIÓN

259

El cuest ionario s iguiente se ref iere a las preguntas y con sus

respuestas que corresponde a la contrastación empír ica del

t rabajo de invest igación “ Impacto de la d irección de recursos

humanos en e l proceso de fusiones y adquis ic iones del sector

de las te lecomunicaciones”. Los datos recogidos son t ratados de

forma conf idencia l y la comunicación externa de estos sólo se

hará, en cualquier caso, de forma agregada para mantener la

pr ivacidad de los datos ut i l izados.

P1 . Año creación empresa (fusión/adquis ic ión)

P2 . Número aproximado de t rabajadores

P3 . ¿En qué colect ivo se encuentra usted integrado en la

organización?

a. d irector funcional

b. manager

c. colaborador

P4 . ¿Se ha producido una fusión/adquis ic ión en los ú l t imos 2 años?

a. SI

b. NO

P5 . ¿Actualmente está conclu ida?

a. SI

b. NO

260

P6 . ¿Conoce cuál es la Fi losof ía de la empresa?

c. SI

d. NO

P7 . Existe una cul tura empresaria l c lara y def in ida en la empresa.

a. SI

b. NO

P8 . Si ha respondido af i rmat ivamente a la anter ior pregunta, ¿De

dónde procede o se mant iene la cul tura?

a. Compañía absorbida

b. Compañía absorbente

c. Cultura en pleno proceso de remodelación

P9 . ¿Qué razones piensa que ha l levado a la empresa a tomar la

decis ión de fusión/adquis ic ión?

a. Supervivencia Económica

b. Cambio estratégico

c. Reducción de la competencia

d. Benef ic ios f iscales no aprovechados

e. Economías de escala

f . No sabe/No contesta

P10 . ¿Piensa que este cambio de organización mejora o

empeora la t rayector ia de la Compañía?

a. Empeorado tota lmente

b. Empeorado en algunas áreas

c. Mejorado en algunas áreas

d. Mejorado tota lmente

261

P11 . Si ha respondido que la empresa ha empeorado con la

nueva organización ¿En qué piensa que la nueva empresa

empeora con este nuevo modelo?

a. Sin vis ión estratégica

b. Sin mejoras socia les

c. Otros

d. No sabe/No contesta

P12 . Si ha respondido que la empresa ha mejorado con la nueva

organización ¿En qué piensa usted que la nueva empresa

mejorará con este nuevo modelo?

a. Mayor rentabi l idad

b. Mejoras socia les

c. Subida salar io

d. Mejor ubicación

e. Otros (especif ique cuál)

P13 . ¿A qué colect ivo ent iende usted que benef ic ia más la

fusión/adquis ic ión? (marque más de una si procede)

a. accionistas

b. d irect ivos

c. mandos medios

d. colaboradores

P14 . ¿Cuál es e l est i lo de dirección de la compañía?

a. Democrát ico

b. Autor i tar io

c. Paternal ista

d. Máxima l ibertad

e. No sabe/No contesta

262

P15 . ¿Qué grado de decis ión e impl icación han tenido las

centra les s indicales en el proceso?

a. Al to

b. Medio

c. Bajo

P16 . ¿Está la empresa regulada por a lgún convenio colect ivo?

a. SI

b. NO

c. No sabe/No contesta

P17 . ¿Conoce usted la pol í t ica de Recursos Humanos de la

empresa?

a. SI

b. NO

c. No sabe/No contesta

P18 . ¿Qué es lo que usted más se valora de los empleados?

a. Su profesional idad

b. Su ta lante profesional

c. Efect ividad en el t rabajo

d. Grado de impl icación para con la empresa

e. Otros (especif ique cuál)

P19 . Le gustaría añadir a lgo remarcable en cuanto a l proceso

que se está produciendo hoy en día en la empresa. Argumente

su respuesta.

263

ANEXO 3: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

264

Datos agregados de los encuestados

MANAGERS/DIRECTOR FUNCIONAL COLABORADOR

ERICSSON-MARCONI 21 74

ALCATEL-LUCENT 4 21

NOKIA-SIEMENS 7 47

TOTAL 32 142

265

Información proporcionada y uti l izada en el programa estadístico SPSS P1 Label: Año creación Type: F4.0 Missing Values: None Measurement Level: Scale --------------------------------- P2 Label: No.Trabajadores Type: F8.2 Missing Values: None Measurement Level: Scale --------------------------------- P3 Label: Colectivo Type: F10.0 Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1 Director 2 Manager 3 Colaborador --------------------------------- P4 Label: Fusión? Type: F8.2 Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1,00 SI 2,00 NO --------------------------------- P5 Label: Concluida? Type: F8.2 Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1,00 SI 2,00 NO --------------------------------- P6 Label: Filosofía Type: F8.2

Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1,00 SI 2,00 NO --------------------------------- P7 Label: Cultura Type: F8.2 Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1,00 SI 2,00 NO -------------------------------------- P8 Label: Si_Cultura Type: F8.2 Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1,00 Compañía absorbida 2,00 Compañía absorbente 3,00 Cultura remodelación -------------------------------------- P9 Label: Razón_fusión Type: F8.2 Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1,00 Supervivencia económica 2,00 Cambio estratégico 3,00 Reducción competencia 4,00 Beneficios fiscales 5,00 Economías de escala 6,00 NS/NC ----------------------------------------

266

P10 Label: Mejora_Empeora Type: F8.2 Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1,00 Empeorado totalmente 2,00 Empeorado alguna áreas 3,00 Mejorado algunas áreas 4,00 Mejorado totalmente ---------------------------------------- P11 Label: Empeora_Carac Type: F8.2 Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1,00 Sin visión estratégica 2,00 Sin mejoras sociales 3,00 Otros 4,00 NS/NC ----------------------------------- P12 Label: Mejora_Carac Type: F8.2 Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1,00 Mayor rentabilidad 2,00 Mejoras sociales 3,00 Subida salario 4,00 Mejor ubicación 5,00 Otros ----------------------------------- P13 Label: Colectivo_beneficiado Type: F8.2 Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1,00 Accionista 2,00 Directivo 3,00 Mandomedio 4,00 Colaboradores ------------------------------------

P14 Label: Estilo_dirección Type: F8.2 Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1,00 Democrático 2,00 Autoritario 3,00 Paternalista 4,00 Máxima libertad 5,00 NS/NC ------------------------------------ P15 Label: Sindicatos_decisión Type: F8.2 Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1,00 Alto 2,00 Medio 3,00 Bajo ------------------------------------ P16 Label: CColectivo Type: F8.2 Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1,00 SI 2,00 NO 3,00 NS/NC ------------------------------------- P17 Label: Política_HHRR Type: F8.2 Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1,00 SI 2,00 NO 3,00 NS/NC ---------------------------------------

267

P18 Label: Valoración_empleados Type: F8.2 Missing Values: None Measurement Level: Scale Value Labels: 1,00 Profesionalidad 2,00 Talante profesional 3,00 Efectividad trabajo 4,00 Grado implicación con empresa 5,00 Otros ---------------------------------------

268

Frecuencias y estadísticas descriptivas /VARIABLES= P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 /FORMAT=AVALUE TABLE /STATISTICS=ALL. P3. ¿En qué colectivo se encuentra usted integrado en la organización?

+-----------+----------+---------+-------+-------------+----------- |Value Label| Value |Frequency|Percent|Valid Percent|Cum Percent| #===========#==========#=========#=======#=============#=========== |Director | 1| 2| 1,15| 1,56| 1,56| |Manager | 2| 20| 11,49| 15,63| 17,19| |Colaborador| 3| 106| 60,92| 82,81| 100,00| | | .| 46| 26,44| Missing| #===========#==========#=========#=======#=============#=========== Total| 174| 100,0| 100,0| +------------------+---------+-------+-------------+---------------

+----------------------+------+ |N Valid | 128| | Missing | 46| |Mean | 2,81| |S.E. Mean | ,04| |Mode | 3,00| |Std Dev | ,43| |Variance | ,19| |Kurtosis | 4,26| |S.E. Kurt | ,42| |Skewness | -2,20| |S.E. Skew | ,21| |Range | 2,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 3,00| |Sum |360,00| |Percentiles50 (Median)| 3| +----------------------+------+

269

P4. ¿Se ha producido una fusión/adquisición en los últimos 2 años?

+-----------+--------+---------+-------+-------------+-----------+ |Value Label| Value |Frequency|Percent|Valid Percent|Cum Percent| #===========#========#=========#=======#=============#===========# |SI | 1,00| 128| 73,56| 100,00| 100,00| | | . | 46| 26,44| Missing| #===========#========#=========#=======#=============#===========# | Total| 174| 100,0| 100,0| +--------------------+---------+-------+-------------+-----------+

+----------------------+------+ |N Valid | 128| | Missing | 46| |Mean | 1,00| |S.E. Mean | ,00| |Mode | 1,00| |Std Dev | ,00| |Variance | ,00| |Kurtosis | . | |S.E. Kurt | ,42| |Skewness | . | |S.E. Skew | ,21| |Range | ,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 1,00| |Sum |128,00| |Percentiles50 (Median)| 1,00| +----------------------+------+

270

P5. ¿Actualmente está concluida?

+-----------+--------+---------+-------+-------------+----------- |Value Label| Value |Frequency|Percent|Valid Percent|Cum Percent| #===========#========#=========#=======#=============#=========== |SI | 1,00| 101| 58,05| 79,53| 79,53| |NO | 2,00| 10| 5,75| 7,87| 87,40| | | 3,00| 16| 9,20| 12,60| 100,00| | | . | 47| 27,01| Missing| #===========#========#=========#=======#=============#=========== |Total| 174| 100,0| 100,0| +--------------------+---------+-------+-------------+-----------

+----------------------+------+ |N Valid | 127| | Missing | 47| |Mean | 1,33| |S.E. Mean | ,06| |Mode | 1,00| |Std Dev | ,69| |Variance | ,48| |Kurtosis | 1,59| |S.E. Kurt | ,43| |Skewness | 1,81| |S.E. Skew | ,21| |Range | 2,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 3,00| |Sum |169,00| |Percentiles50 (Median)| 1,00| +----------------------+------+

271

P6. ¿Conoce cuál es la Filosofía de la empresa?

+-----------+--------+---------+-------+-------------+----------- |Value Label| Value |Frequency|Percent|Valid Percent|Cum Percent| #===========#========#=========#=======#=============#=========== |SI | 1,00| 115| 66,09| 89,84| 89,84| |NO | 2,00| 13| 7,47| 10,16| 100,00| | | . | 46| 26,44| Missing| #===========#========#=========#=======#=============#=========== |Total| 174| 100,0| 100,0| +--------------------+---------+-------+-------------+-----------

+----------------------+------+ |N Valid | 128| | Missing | 46| |Mean | 1,10| |S.E. Mean | ,03| |Mode | 1,00| |Std Dev | ,30| |Variance | ,09| |Kurtosis | 5,21| |S.E. Kurt | ,42| |Skewness | 2,67| |S.E. Skew | ,21| |Range | 1,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 2,00| |Sum |141,00| |Percentiles50 (Median)| 1,50| +----------------------+------+

272

P7. Existe una cultura empresarial clara y definida en la empresa.

+-----------+--------+---------+-------+-------------+----------- |Value Label| Value |Frequency|Percent|Valid Percent|Cum Percent| #===========#========#=========#=======#=============#=========== |SI | 1,00| 78| 44,83| 60,94| 60,94| |NO | 2,00| 24| 13,79| 18,75| 79,69| | | 3,00| 26| 14,94| 20,31| 100,00| | | . | 46| 26,44| Missing| #===========#========#=========#=======#=============#=========== |Total| 174| 100,0| 100,0| +------------+---------+-------+-------------+--------------------

+----------------------+------+ |N Valid | 128| | Missing | 46| |Mean | 1,59| |S.E. Mean | ,07| |Mode | 1,00| |Std Dev | ,81| |Variance | ,65| |Kurtosis | -,90| |S.E. Kurt | ,42| |Skewness | ,87| |S.E. Skew | ,21| |Range | 2,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 3,00| |Sum |204,00| |Percentiles50 (Median)| 1,50| +----------------------+------+

273

P8. Si ha respondido afirmativamente a la anterior pregunta, ¿De dónde

procede o se mantiene la cultura?

+---------------------+--------+---------+-------+------------------------- | Value Label | Value |Frequency|Percent|Valid Percent|Cum Percent| #=====================#========#=========#=======#========================= |Compañía absorbida | 1,00| 12| 6,90| 9,38| 9,38| |Compañía absorbente | 2,00| 71| 40,80| 55,47| 64,84| |Cultura remodelación | 3,00| 45| 25,86| 35,16| 100,00| | | . | 46| 26,44| Missing| | #=====================#========#=========#=======#========================= Total| 74 100,0 100,0 +------------------------------+---------+-------+-------------------------

+----------------------+------+ |N Valid | 128| | Missing | 46| |Mean | 2,26| |S.E. Mean | ,05| |Mode | 2,00| |Std Dev | ,62| |Variance | ,38| |Kurtosis | -,58| |S.E. Kurt | ,42| |Skewness | -,23| |S.E. Skew | ,21| |Range | 2,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 3,00| |Sum |289,00| |Percentiles50 (Median)| 2,50| +----------------------+------+

274

P9. ¿Qué razones piensa que ha llevado a la empresa a tomar la

decisión de fusión/adquisición?

+------------------------+--------+---------+-------+-------------------------+ | Value Label | Value |Frequency|Percent|Valid Percent|Cum Percent| #========================#========#=========#=======#=========================# |Supervivencia económica | 1,00| 85| 48,85| 53,46| 53,46| |Cambio estratégico | 2,00| 36| 20,69| 22,64| 76,10| |Reducción competencia | 3,00| 20| 11,49| 12,58| 88,68| |Economías de escala | 5,00| 18| 10,34| 11,32| 100,00| | | . | 15| 8,62| Missing| | #========================#========#=========#=======#=========================# |Total| 174| 100,0| 100,0 +---------------------------------+---------+-------+-------------------------+

+----------------------+------+ |N Valid | 159| | Missing | 15| |Mean | 1,93| |S.E. Mean | ,10| |Mode | 1,00| |Std Dev | 1,30| |Variance | 1,69| |Kurtosis | ,85| |S.E. Kurt | ,38| |Skewness | 1,40| |S.E. Skew | ,19| |Range | 4,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 5,00| |Sum |307,00| |Percentiles50 (Median)| 1,00| +----------------------+------+

275

P10. ¿Piensa que este cambio de organización mejora o empeora la

trayectoria de la Compañía?

+-----------------------+--------+--------+-------------------------+ |Value Label | Value |Frequency|Percent|Valid Percent|Cum Percent| #=======================#========#==================================# |Empeorado | 1,00| 71| 40,80| 55,47| 55,47 | |Mejorado | 2,00| 57| 32,76| 44,53| 100,00 |

46| 26,44| Missing| #=======================#========#========#=============#===========# |Total| 74| 100,0| 100,0 +--------------------------------+---------+------------+-----------+

+----------------------+------+ |N Valid | 128| | Missing | 46| |Mean | 1,45| |S.E. Mean | ,04| |Mode | 1,00| |Std Dev | ,50| |Variance | ,25| |Kurtosis | -1,98| |S.E. Kurt | ,42| |Skewness | ,22| |S.E. Skew | ,21| |Range | 1,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 2,00| |Sum |185,00| |Percentiles50 (Median)| 1,50| +----------------------+------+

276

P11. Si ha respondido que la empresa ha empeorado con la nueva

organización ¿En qué piensa que la nueva empresa empeora con este

nuevo modelo?

+------------------------+--------+---------+-------+----------------------- |Value Label | Value |Frequency|Percent|Valid Percent|CumPercen| #========================#========#=========#=======#======================= |Sin visión estratégica | 1,00| 23| 13,22| 25,00| 25,00| |Sin mejoras sociales | 2,00| 58| 33,33| 63,04| 88,04| |Otros | 3,00| 6| 3,45| 6,52| 94,57| |NS/NC | 4,00| 5| 2,87| 5,43| 100,00| | | . | 82| 47,13| Missing| | #========================#========#=========#=======#======================= Total| 174| 100,0| 100,0 +---------------------------------+---------+-------+-----------------------

+----------------------+------+ |N Valid | 92| | Missing | 82| |Mean | 1,92| |S.E. Mean | ,08| |Mode | 2,00| |Std Dev | ,73| |Variance | ,53| |Kurtosis | 1,77| |S.E. Kurt | ,50| |Skewness | ,99| |S.E. Skew | ,25| |Range | 3,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 4,00| |Sum |177,00| |Percentiles50 (Median)| 2,50| +----------------------+------+

277

P12. Si ha respondido que la empresa ha mejorado con la nueva

organización ¿En qué piensa usted que la nueva empresa mejorará con

este nuevo modelo?

+------------------+--------+---------+-------+-------------------------+ | Value Label | Value |Frequency|Percent|Valid Percent|Cum Percent| #==================#========#=========#=======#=========================# |Mayor rentabilidad| 1,00| 22| 12,64| 100,00| 100,00| | | . | 152| 87,36| Missing| | #==================#========#=========#=======#=========================# Total| 174| 100,0| 100,0 +---------------------------+---------+-------+--------------------------

Mejora_Carac +----------------------+-----+ |N Valid | 22| | Missing | 152| |Mean | 1,00| |S.E. Mean | ,00| |Mode | 1,00| |Std Dev | ,00| |Variance | ,00| |Kurtosis | . | |S.E. Kurt | ,95| |Skewness | . | |S.E. Skew | ,49| |Range | ,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 1,00| |Sum |22,00| |Percentiles50 (Median)| 1,00| +----------------------+-----+

278

P13. ¿A qué colectivo entiende usted que beneficia más la

fusión/adquisición? (marque más de una si procede)

+-------------+--------+---------+-------+-------------+-----------+ | Value Label | Value |Frequency|Percent|Valid Percent|Cum Percent| #=============#========#=========#=======#=============#============ |Accionista | 1,00| 82| 47,13| 47,95| 47,95| |Directivo | 2,00| 67| 38,51| 39,18| 87,13| |Mandomedio | 3,00| 7| 4,02| 4,09| 91,23| |Colaboradores| 4,00| 15| 8,62| 8,77| 100,00| | | . | 3| 1,72| Missing| #=============#========#=========#=======#=============#============ |Total| 174| 100,0| 100,0| | +----------------------+---------+-------+-------------+------------

+----------------------+------+ |N Valid | 171| | Missing | 3| |Mean | 1,74| |S.E. Mean | ,07| |Mode | 1,00| |Std Dev | ,90| |Variance | ,81| |Kurtosis | 1,03| |S.E. Kurt | ,37| |Skewness | 1,28| |S.E. Skew | ,19| |Range | 3,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 4,00| |Sum |297,00| |Percentiles50 (Median)| 2,00| +----------------------+------+

279

P14. ¿Cuál es el estilo de dirección de la compañía?

+------------+--------+---------+-------+-------------+-----------+ | Value Label| Value |Frequency|Percent|Valid Percent|Cum Percent| #============#========#=========#=======#=============#===========# |Democrático | 1,00| 108| 62,07| 84,38| 84,38| |Autoritario | 2,00| 20| 11,49| 15,63| 100,00| | | . | 46| 26,44| Missing| #============#========#=========#=======#=============#============ Total| 174| 100,0| 100,0| +---------------------+---------+-------+-------------+------------

+----------------------+------+ |N Valid | 128| | Missing | 46| |Mean | 1,16| |S.E. Mean | ,03| |Mode | 1,00| |Std Dev | ,36| |Variance | ,13| |Kurtosis | 1,70| |S.E. Kurt | ,42| |Skewness | 1,92| |S.E. Skew | ,21| |Range | 1,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 2,00| |Sum |148,00| |Percentiles50 (Median)| 1,50| +----------------------+------+

280

P15. ¿Qué grado de decisión e implicación han tenido las centrales

sindicales en el proceso?

+-----------+--------+---------+-------+-------------+-----------+ |Value Label| Value |Frequency|Percent|Valid Percent|Cum Percent| #===========#========#=========#=======#=============#===========# |Alto | 1,00| 3| 1,72| 2,34| 2,34| |Medio | 2,00| 54| 31,03| 42,19| 44,53| |Bajo | 3,00| 71| 40,80| 55,47| 100,00| | | . | 46| 26,44| Missing| #===========#========#=========#=======#=============#============ |Total| 174| 100,0| 100,0| +--------------------+---------+-------+-------------+------------

+----------------------+------+ |N Valid | 128| | Missing | 46| |Mean | 2,53| |S.E. Mean | ,05| |Mode | 3,00| |Std Dev | ,55| |Variance | ,30| |Kurtosis | -,82| |S.E. Kurt | ,42| |Skewness | -,57| |S.E. Skew | ,21| |Range | 2,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 3,00| |Sum |324,00| |Percentiles50 (Median)| 3,00| +----------------------+------+

281

P16. ¿Está la empresa regulada por algún convenio colectivo?

+-----------+--------+---------+-------+-------------+-----------+ |Value Label| Value |Frequency|Percent|Valid Percent|Cum Percent| #===========#========#=========#=======#=============#============ |SI | 1,00| 105| 60,34| 82,68| 82,68| |NS/NC | 3,00| 21| 12,07| 16,54| 99,21| | | 11,00| 1| ,57| ,79| 100,00| | | . | 47| 27,01| Missing| #===========#========#=========#=======#=============#============ Total| 174| 100,0| 100,0| +--------------------+---------+-------+-------------+------------

+----------------------+------+ |N Valid | 127| | Missing | 47| |Mean | 1,41| |S.E. Mean | ,10| |Mode | 1,00| |Std Dev | 1,14| |Variance | 1,29| |Kurtosis | 39,84| |S.E. Kurt | ,43| |Skewness | 5,27| |S.E. Skew | ,21| |Range | 10,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 11,00| |Sum |179,00| |Percentiles50 (Median)| 1,00| +----------------------+------+

282

P17. ¿Conoce usted la política de Recursos Humanos de la empresa?

+-----------+--------+---------+-------+-------------+-----------+ |Value Label| Value |Frequency|Percent|Valid Percent|Cum Percent| #===========#========#=========#=======#=============#============ |SI | 1,00| 102| 58,62| 79,69| 79,69| |NO | 2,00| 14| 8,05| 10,94| 90,63| |NS/NC | 3,00| 12| 6,90| 9,38| 100,00| | | . | 46| 26,44| Missing| #===========#========#=========#=======#=============#============ Total| 174| 100,0| 100,0| +--------------------+---------+-------+-------------+------------

+----------------------+------+ |N Valid | 128| | Missing | 46| |Mean | 1,30| |S.E. Mean | ,06| |Mode | 1,00| |Std Dev | ,63| |Variance | ,40| |Kurtosis | 2,37| |S.E. Kurt | ,42| |Skewness | 1,95| |S.E. Skew | ,21| |Range | 2,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 3,00| |Sum |166,00| |Percentiles50 (Median)| 1,50| +----------------------+------+

283

P18. ¿Qué es lo que usted más se valora de los empleados?

+---------------------------+-------+---------+-------+-------+ | Value Label | Value |Frequency|Percent| #===========================#=======#=========#=======#======== |Profesionalidad | 1,00 | 91| 52,30| |Talante profesional | 2,00 | 8| 4,60| |Efectividad trabajo | 3,00 | 22| 12,64| |Grado implic empresa 4,00 | 4,60| 5,67| |No sabe/No contesta 5,00 6| 3,45| |Otros 6,00 | 6| 3,45| |Missing #===========================#=======#=========#=======#======== Total| 174| 100,0| +-----------------------------------+---------+-------+--------

+----------------------+------+ |N Valid | 141| | Missing | 33| |Mean | 1,92| |S.E. Mean | ,12| |Mode | 1,00| |Std Dev | 1,45| |Variance | 2,10| |Kurtosis | 1,06| |S.E. Kurt | ,41| |Skewness | 1,45| |S.E. Skew | ,20| |Range | 5,00| |Minimum | 1,00| |Maximum | 6,00| |Sum |271,00| |Percentiles50 (Median)| 1,00| +----------------------+------+

284

Análisis ANOVA con factor pregunta 3 y el resto de datos como variables dependientes. ONEWAY /VARIABLES= P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 BY P3. ANOVA

#=================================#==========#===#=========#=====#============# # # Sum of | df| Mean | F |Significance# # # Squares | | Square | | # #=====================#===========#==========#===#=========#=====#============# #Fusión? |Between # ,00| 2| ,00| NaN| NaN# # |Groups # | | | | # # |Within # ,00|125| ,00| | # # |Groups # | | | | # # |Total # ,00|127| | | # #---------------------+-----------#----------+---+---------+-----+------------# #Concluida? |Between # 2,91| 2| 1,46| 3,15| ,05# # |Groups # | | | | # # |Within # 57,20|124| ,46| | # # |Groups # | | | | # # |Total # 60,11|126| | | # #---------------------+-----------#----------+---+---------+-----+------------# #Filosofía |Between # ,27| 2| ,14| 1,50| ,23# # |Groups # | | | | # # |Within # 11,41|125| ,09| | # # |Groups # | | | | # # |Total # 11,68|127| | | # #---------------------+-----------#----------+---+---------+-----+------------# #Cultura |Between # 9,37| 2| 4,68| 7,96| ,00# # |Groups # | | | | # # |Within # 73,51|125| ,59| | # # |Groups # | | | | # # |Total # 82,88|127| | ------------------------------------------------------------------------------

285

#=================================#==========#===#=========#=====#============# # # Sum of | df| Mean | F |Significance# # # Squares | | Square | | # #---------------------+-----------#----------+---+---------+------------------ #Si_Cultura |Between # ,23| 2| ,11| ,29| ,75# # |Groups # | | | | # # |Within # 48,27|125| ,39| | # # |Groups # | | | | # # |Total # 48,49|127| | | # #---------------------+-----------#----------+---+---------+-----+------------# #Razón_fusión |Between # 21,90| 2| 10,95| 6,37| ,00# # |Groups # | | | | # # |Within # 214,84|125| 1,72| | # # |Groups # | | | | # # |Total # 236,74|127| | | # #---------------------+-----------#----------+---+---------+-----+------------# #Mejora_Empeora |Between # 8,17| 2| 4,09|21,79| ,00# # |Groups # | | | | # # |Within # 23,44|125| ,19| | # # |Groups # | | | | # # |Total # 31,62|127| | | # #---------------------+-----------#----------+---+---------+-----+------------# #Empeora_Carac |Between # NaN| 2| NaN| NaN| NaN# # |Groups # | | | | # # |Within # NaN| 87| NaN| | # # |Groups # | | | | # # |Total # 46,72| 89| | | # #=================================#==========#===#=========#====-------------- =#============#--------------------------------------------------------------- # # Sum of | df| Mean | F |Significance# # # Squares | | Square | | # #=====================#===========#==========#===#=========#=====#============# #Mejora_Carac |Between # NaN| 2| NaN| NaN| NaN# # |Groups # | | | | # # |Within # NaN| 19| NaN| | # # |Groups # | | | | # # |Total # ,00| 21| | | # #---------------------+-----------#----------+---+---------+-----+------------# #Colectivo_beneficiado|Between # 3,69| 2| 1,84| 2,19| ,12# # |Groups # | | | | # # |Within # 105,12|125| ,84| | # # |Groups # | | | | # # |Total # 108,80|127| | | # #---------------------+-----------#----------+---+---------+-----+------------# #Estilo_dirección |Between # ,65| 2| ,32| 2,50| ,09# # |Groups # | | | | # # |Within # 16,23|125| ,13| | # # |Groups # | | | | # # |Total # 16,88|127| | | # #---------------------+-----------#----------+---+---------+-----+------------# #Sindicatos_decisión |Between # 9,29| 2| 4,65|20,31| ,00# # |Groups # | | | | # # |Within # 28,58|125| ,23| | # # |Groups # | | | | # # |Total # 37,88|127| | | # #---------------------+-----------#----------+---+---------+------------------

286

=#============#--------------------------------------------------------------- # # Sum of | df| Mean | F |Significance# # # Squares | | Square | | # #=====================#===========#==========#===#=========#=====#============# #CColectivo |Between # 4,46| 2| 2,23| 1,75| ,18# # |Groups # | | | | # # |Within # 158,25|124| 1,28| | # # |Groups # | | | | # # |Total # 162,71|126| | | # #---------------------+-----------#----------+---+---------+-----+------------# #Política_HHRR |Between # 2,34| 2| 1,17| 3,02| ,05# # |Groups # | | | | # # |Within # 48,38|125| ,39| | # # |Groups # | | | | # # |Total # 50,72|127| | | # #---------------------+-----------#----------+---+---------+-----+------------# #Valoración_empleados |Between # 16,54| 2| 8,27| 5,25| ,01# # |Groups # | | | | # # |Within # 196,76|125| 1,57| | # # |Groups # | | | | # # |Total # 213,30|127| | | #=====================#===========#==========#===#========--------------------

287

“You can dream, create, design and bui ld the most wonderfu l

p lace in the world, but i t takes people to make the dream a

real i ty”

Walt Disney, fundador de “The Walt Disney Company”

“Puedes soñar, crear, d iseñar y constru ir e l lugar más

maravi l loso del mundo, pero se necesi ta personal para hacer el

sueño real idad”

No se puede tener asunto más del icado, n i más pel igroso para

conducir , n i nada con más dudoso en su éxi to que ser e l

responsable (e l Líder) en la introducción de cambios. El que

cambia e l orden ( innova) tendrá como enemigos a todos aquel los

que están bien en el vie jo orden, y sólo tendrá cómo seguidores

que le den soporte aquel los que podrían estar mejor en la nueva

si tuación.

Maquiavelo, “El príncipe". Edic ión Original , Florencia, 1513.