impacto de la dinÁmica de expansiÓn urbanaisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf ·...

20
21 POSADAS GARUPÁ CANDELARIA Perfil de la ciudad de Posadas La Provincia de Misiones presenta dos ecosistemas: la selva y el campo o parque mesopotámico. La Selva, formación característica de Misiones, abarca el centro y norte del territorio. Presenta una densa y variada vegetación en cuatro estratos bien definidos, con árboles que alcanzan 30 y 40 metros de altura. El campo o Parque Mesopotámico es una formación vegetal herbácea, con presencia de algunos árboles en áreas más elevadas. El clima en Misiones es de tipo subtropical sin estación seca. Las temperaturas promedio de Posadas son elevadas (entre 15°C y 35°C), con una media anual de 21,5ºC. Las precipitaciones son muy abundantes, con una media anual de 1.700 milímetros, lo que trae como consecuencia alta humedad relativa del ambiente, a lo que se suma el rocío que mantiene la humedad superficial del suelo. Esta combinación posibilita el incremento de los vegetales, y facilita el desarrollo de la “Selva Misionera”. El Sistema hídrico de la provincia de Misiones tiene aproximadamente 800 arroyos que desembocan en los cinco ríos que forman el perímetro de la provincia: Paraná, Uruguay, Iguazú, San Antonio, y Pepirí Guazú (270 aproximadamente lo hacen en el Paraná e Itaembé, 120 hacia el Iguazú y San Antonio y los 400 restantes hacia el Uruguay y Peperí Guazú). La topografía provincial genera infinidad de arroyos con régimen torrencial, a modo de colectores naturales, muchos de los cuales atraviesan el ejido municipal posadeño. Estos arroyos, con cuencas muy definidas, e independientes entre sí, comparten un mismo colector, el río Paraná. Los suelos característicos de la provincia de Misiones y de su región Sur, en la que se encuentra localizada la ciudad de Posadas, son los oxisoles - derivados del basalto, que constituyen los típicos suelos rojos misioneros-, y los ultisoles -suelos rojizos de climas húmedos, con materiales arcillosos lavados, de baja fertilidad y pobres en humus-. El agua contenida en los basaltos presenta muy baja salinidad, normalmente menor a 150 mg/l, lo que hace necesario agregarle sales sobre todo para el abrevamiento del ganado. Los bajos caudales obtenibles del basalto no permiten el empleo del agua para riego, que en general se utiliza para el abastecimiento a comunidades reducidas, escuelas, industrias pequeñas y algunos pobladores rurales. La ciudad se inserta en el ámbito más septentrional de la Mesopotamia y se caracteriza por un fuerte exceso en el balance hídrico y un paisaje marcadamente ondulado, con apreciables pendientes topográficas. Lo mencionado, junto con un sustrato basáltico de baja permeabilidad que aflora o subyace a suelos residuales lateríticos, favorece la existencia de una profusa red de drenaje, cuya divisoria principal coincide con la Sierra de Misiones.

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

21

POSADAS – GARUPÁ – CANDELARIA

Perfil de la ciudad de Posadas

La Provincia de Misiones presenta dos ecosistemas: la selva y el campo o parque mesopotámico. La Selva, formación característica de Misiones, abarca el centro y norte del territorio. Presenta una densa y variada vegetación en cuatro estratos bien definidos, con árboles que alcanzan 30 y 40 metros de altura. El campo o Parque Mesopotámico es una formación vegetal herbácea, con presencia de algunos árboles en áreas más elevadas.

El clima en Misiones es de tipo subtropical sin estación seca. Las temperaturas promedio de Posadas son elevadas (entre 15°C y 35°C), con una media anual de 21,5ºC. Las precipitaciones son muy abundantes, con una media anual de 1.700 milímetros, lo que trae como consecuencia alta humedad relativa del ambiente, a lo que se suma el rocío que mantiene la humedad superficial del suelo. Esta combinación posibilita el incremento de los vegetales, y facilita el desarrollo de la “Selva Misionera”.

El Sistema hídrico de la provincia de Misiones tiene aproximadamente 800 arroyos que desembocan en los cinco ríos que forman el perímetro de la provincia: Paraná, Uruguay, Iguazú, San Antonio, y Pepirí Guazú (270 aproximadamente lo hacen en el Paraná e Itaembé, 120 hacia el Iguazú y San Antonio y los 400 restantes hacia el Uruguay y Peperí Guazú). La topografía provincial genera infinidad de arroyos con régimen torrencial, a modo de colectores naturales, muchos de los cuales atraviesan el ejido municipal posadeño. Estos arroyos, con cuencas muy definidas, e independientes entre sí, comparten un mismo colector, el río Paraná.

Los suelos característicos de la provincia de Misiones y de su región Sur, en la que se encuentra localizada la ciudad de Posadas, son los oxisoles - derivados del basalto, que constituyen los típicos suelos rojos misioneros-, y los ultisoles -suelos rojizos de climas húmedos, con materiales arcillosos lavados, de baja fertilidad y pobres en humus-. El agua contenida en los basaltos presenta muy baja salinidad, normalmente menor a 150 mg/l, lo que hace necesario agregarle sales sobre todo para el abrevamiento del ganado. Los bajos caudales obtenibles del basalto no permiten el empleo del agua para riego, que en general se utiliza para el abastecimiento a comunidades reducidas, escuelas, industrias pequeñas y algunos pobladores rurales.

La ciudad se inserta en el ámbito más septentrional de la Mesopotamia y se caracteriza por un fuerte exceso en el balance hídrico y un paisaje marcadamente ondulado, con apreciables pendientes topográficas. Lo mencionado, junto con un sustrato basáltico de baja permeabilidad que aflora o subyace a suelos residuales lateríticos, favorece la existencia de una profusa red de drenaje, cuya divisoria principal coincide con la Sierra de Misiones.

Page 2: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

22

La ciudad emplea agua superficial para abastecimiento humano. Sin embargo, en los últimos tiempos se apela al agua subterránea. Esto se debe al menor costo de explotación y calidad del agua, protegida de la contaminación, que supone la oferta del Acuífero Guaraní. Denominación acordada entre los países en los que se extiende este mega-acuífero: se estima en 1.500.000 km2 la extensión del mismo, que ocupa la tercera parte de los territorios de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina y en 40.000 km3 el volumen de agua dulce almacenada, constituyendo uno de los reservorios más grandes del mundo. Actualmente se está intentando el logro de acuerdos para la elaboración de una legislación internacional, destinada a reglamentar el uso y la preservación de este recurso, que resulta fundamental para el desarrollo de grandes regiones comprendidas en el MERCOSUR.

Tabla 6. Dotación de Agua / POSADAS - CANDELARIA

Compra de agua en bloque

extracción Total de agua

Agua subterránea agua superficial

% m3/dia % m3/dia % m3/dia % m3/dia

- - - - 100 140.525 100 140.525

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - Secretaría de Obras Públicas – Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, Año 2005

LA RIOJA

Perfil de la ciudad de la Rioja

Se habla en la Rioja del Llano y la Sierra. El llano es la planicie semidesértica que se extiende al Sur y al Este de la provincia, cubriendo el 52 por ciento de su territorio. Integra, desde el punto de vista ecológico, la formación denominada Chaco árido (Morello, 1987). Climáticamente, funciona con una significativa uniformidad y se encuentra incluido dentro de un clima árido y subtropical cálido: con inviernos suaves y secos, con temperaturas medias por encima de los 10 °C, escasas lluvias y alta oscilación diaria, veranos lluviosos y cálidos, con temperaturas medias de 28 °C y máximas absolutas en torno a los 40 °C, una de las más altas de Argentina.

La ciudad de La Rioja se emplaza en la interfase del cordón montañoso del Velasco y la planicie en la salida de la quebrada por donde desciende el río Los Sauces y en dirección a los llanos. La topografía del lugar hace que la ciudad esté “cerrada” al Norte y Oeste por el cordón montañoso del Velasco y “abierta” hacia los Llanos del Sur y el Este.

La aridez constitutiva de la región la da, en primer lugar, el hecho de ser transcordillerana, característica que comparte con todo el noroeste argentino. Los llanos se ubican en las isohietas de 300 a 500 milímetros. Sin embargo, los datos de precipitaciones no son suficientes para explicar totalmente la aridez. El proceso determinante es la evapotranspiración, consecuencia directa del importante grado de exposición a la luz solar (heliofanía) que tiene la zona.

Page 3: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

23

Esta conjunción de factores deja a la región en un claro déficit hídrico. La evapotranspiración es mayor en los llanos que en el resto de la provincia, dada la poca rugosidad del relieve, la escasez de vegetación y de espejos de agua permanente. Es una región que sufrió deforestaciones en décadas pasadas. Puede suponerse que, entre las actividades productivas, la tala es la que mayor incidencia ha tenido en el incremento de la heliofanía y, como consecuencia directa, de la aridez.

Si bien el recurso agua es escaso en la provincia, en Los Llanos el problema se acentúa. Es la zona de menor potencialidad hídrica en una provincia donde ésta es escasa. El módulo de los caudales en La Rioja llaga apenas a 13m3/seg., absolutamente exiguo si se considera que el mismo módulo, en toda la región árida y semiárida del país (excluyendo los ríos Paraná y Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg.

En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento fundamental debido a la rigurosidad del clima y la extrema aridez de la región. Podría decirse que esta localización presenta dos paisajes con un tipo de desarrollo urbano que ha configurado en su evolución dos ciudades: la ciudad “húmeda” y la ciudad “seca”. La primera corresponde a los barrios que se recuestan y se proyectan linealmente sobre el faldeo, y la segunda, a barrios que se extiende sobre el llano.

El agua a la ciudad llega por tres fuentes: 1. las vertientes del faldeo del Velasco, 2. las galerías filtrantes en la zona de Sanagasta a través de un acueducto y 3. subterráneas, a través de pozos efectuados dentro del ejido urbano. A diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en la Región Pampeana, la napa freática no está al alcance del poblador. Es que la extrema aridez determina que la napa esté a mucha profundidad (entre los 70-100 metros) al punto de tener que contratar en más de una ocasión a perforadoras petroleras para acceder a la napa.

La precipitación en general es escasa (300 a 500 mm/a), situación que se acentúa en la partes bajas de las serranías y los valles. Pero, en ocasiones, se dan con frecuencia eventos de precipitaciones intensas que pueden alcanzar los 120mm en un solo día. La recarga se produce por la infiltración de los abanicos aluviales y rellenos de valles del agua superficial conducida por los afluentes y por el curso principal.

Tabla 7. Dotación de Agua / LA RIOJA

Compra de agua en bloque

extracción Total de agua

Agua subterránea agua superficial

% m3/dia % m3/dia % m3/dia % m3/dia

- - 88,9 77.969 11,1 9.687 100 87.656

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - Secretaría de Obras Públicas – Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, Año 2005

Page 4: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

24

PRESIDENCIA ROQUE SÁENZ PEÑA

Perfil de la ciudad de P. Roque Sáenz Peña

La Provincia de Chaco comparte dos grandes ambientes o regiones naturales: el Chaco Oriental o Húmedo y el Chaco Occidental o Seco. Esto está vinculado con la disminución hacia el oeste de las precipitaciones y por ende de la humedad ambiente, factor que incide en la distribución, acumulación y escurrimiento de las aguas, asociado esto a una topografía de escasa pendiente y pequeñas variaciones locales, que determinan un mosaico de paisajes que reflejan diferentes fisonomías vegetales.

La ciudad de Roque Sáenz Peña se emplaza en el área de transición entre el oriente húmedo y el occidente seco. Es la Región de Parques y Sabanas Secas; ambientes donde se alternan bosques con áreas no inundables cubiertas de pastizales denominadas "pampas" o "abras", de ahí el topónimo o nombre de muchos parajes y localidades del centro chaqueño, como por ejemplo Pampa Florida, Pampa Landriel, Pampa Napenay, Pampa del Infierno, etc. La vegetación natural está compuesta por las mismas especies de oriente pero con un predominio de árboles de maderas duras, ricas en tanino, y adaptados a una estación seca más notoria y de mayor duración como quebrachos colorados y blancos, algarrobos, guayacanes, etc. Esta región central es una de las más modificadas por la actividad humana a través de sus obras y actividades productivas y se corresponde con la región agrícola por excelencia de la provincia.

Dada la escasa pendiente que predomina en la provincia, las corrientes de aguas superficiales han seguido un curso indeciso y muy variable dando origen a esteros y bañados. En lo que respecta al agua subterránea, la Llanura Chaco-pampeana árida a la que la región pertenece, presenta en términos generales mayor salinidad y la superficie freática se emplaza a mayor profundidad que la del sector húmedo. Los ríos son influentes y la recarga se focaliza en las depresiones, donde se concentra el flujo superficial.

La ciudad se abastece de agua potable a través de acueducto que se inicia en Barranqueras, ciudad localizada al margen del Río Paraná. Este sistema de provisión está considerado al límite de su vida útil, ya que trabajando al tope de su capacidad, no alcanza a cubrir la demanda de una población que crece a ritmo acelerado. El gobierno considera la ampliación del mismo dentro de las líneas estratégicas fundamentales para el desarrollo local. Es necesario aclarar que los problemas de abastecimiento generados por el crecimiento poblacional y la dinámica de expansión que se registra, se ven agravados por las recurrentes sequías que se vienen produciendo en los últimos años, afectando especialmente a las localidades del oeste chaqueño.

La carencia de agua potable hace que la población perfile otras alternativas, entre las cuales, las más frecuentes son: construcción de cisternas enterradas para facilitar la carga de agua, especialmente en los barrios nuevos; sistemas de perforación que permiten extraer el agua a través del bombeo; provisión a través de bidones de agua bajo normas que garantizan la aptitud para consumo humano. Esta situación hace que se genere un verdadero “mercado del agua”, con ofertas que van desde la provisión de agua para lavado y riego, hasta la fabricación y comercialización de bidones aptos para el consumo humano. El problema del agua es tan

Page 5: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

25

importante que cualquier habitante de la ciudad reclama con urgencia la construcción del Acueducto Centro-Oeste Chaqueño. Obra que se encuentra proyectada y tiene como objetivo abastecer de agua potable a 23 localidades del interior provincial.

Tabla 8. Dotación de Agua / P. ROQUE SÁENZ PEÑA

Compra de agua en bloque

extracción Total de agua

Agua subterránea agua superficial

% m3/dia % m3/dia % m3/dia % m3/dia

95 7500 5 400 0 - 7.900 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - Secretaría de Obras Públicas – Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, Año 2005

GENERAL PICO

Perfil de la ciudad de Gral. Pico

La ciudad está emplazada en una región de transición de La Pampa y el Espinal, fuertemente modificada por la actividad agropecuaria. La Pampa, es una planicie sin árboles de crecimiento natural, con cobertura continua y permanente de pastos. Tiene clima templado sin estación seca y carece de grandes ríos que la corten por su parte interna. Por su homogeneidad -enorme extensión de aproximadamente 600.000 km2 (Dauss, F, 1957)- y aptitud, es considerada una de las grandes praderas del mundo. En el espinal, la vegetación natural es la de sabana, es decir pastizales con árboles aislados y algunos segmentos leñosos más o menos densos.

El terreno original donde se asentó General Pico era un arenal, cuyo medio natural fue alterado durante el período de expansión del modelo agroexportador, entre 1880 y 1930, por la incorporación de cultivos y la voladura del suelo. Dicho proceso se acentúo en la década del „80 con la casi desaparición del pastizal original, debido a la erosión del suelo por acción del viento, por mal laboreo y aumento de agroquímicos.

La Provincia de La Pampa registra un clima templado -con temperatura promedio de 16º C- y poca humedad ambiente, lo que influye en la marcada amplitud de temperaturas y en la vegetación. Las precipitaciones al noreste, donde se encuentra General Pico, se estiman en los 700 mm anuales en el período de octubre a abril, mientras que al oeste de la provincia disminuyen.

El agua en General Pico proviene del acuífero Speluzzi-Gral. Pico-Dorila-Trili ubicado a treinta kilómetros de la ciudad, sobre una faja de unos 10 Km de ancho y una superficie de 70 km². En términos generales, el agua subterránea de la Llanura Chaco-pampeana árida, presenta mayor salinidad y la superficie freática se emplaza a mayor profundidad que la del sector húmedo. Los ríos son influentes y la recarga se focaliza en las depresiones, donde se concentra el flujo superficial. Otras unidades que inciden en la salinidad son los médanos, los que por su condición

Page 6: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

26

litológica, constituyen ámbitos favorables para la infiltración y el almacenamiento de agua de baja salinidad. En las áreas de recarga el agua es bicarbonatada cálcica y el contenido salino aumenta con la penetración en el acuífero, al igual que el flúor y el arsénico.

El espesor útil de este acuífero desde el punto de vista de su calidad química, está en el orden de los 25 a 30 m para agua potable, y en los 100 m para otros fines que requieran agua de hasta 2000 mg/l, en algunos sectores. Con respecto a las reservas de agua, en base a varias investigaciones, la recarga a partir de freatímetros y balances hídricos seriados a nivel del suelo y escurrimiento subterráneo, arrojan valores de entre 32 y más de 100 mm/año dependiendo de la pluviometría y el método utilizado para el cálculo. De cualquier manera, para las precipitaciones medias de la zona, un valor regional conservador aceptable, es de 60 mm/año, con el cual, considerando la extensión del acuífero de 175.6 Km2, se obtiene un volumen de reservas reguladoras de 10.5 X 106 m3/año.

Tabla 9. Dotación de Agua / GRAL. PICO

Compra de agua en bloque

extracción Total de agua

Agua subterránea agua superficial

% m3/dia % m3/dia % m3/dia % m3/dia

- - 100 9.887 - - 100 9.887 Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - Secretaría de Obras Públicas – Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, Año 2005

4.4.- CONTEXTO SOCIAL E INSTITUCIONAL

El camino recorrido en busca de información que permitiera realizar un diagnóstico actualizado acerca de la oferta y demanda de servicios de agua y cloaca, de cara a su proyección futura, ha puesto en evidencia una serie de factores de índole cualitativa que consideramos oportuno apuntar para poder aproximarse a la comprensión de la verdadera magnitud del fenómeno.

La provisión adecuada de servicios de agua y cloaca constituye un pilar fundamental de la planificación urbana. Desde esta óptica, el diseño de las infraestructuras de potabilización de agua y depuración de vertidos, así como de las redes troncales y secundarias de distribución, son concebidas como parte de los sistemas generales estructurantes del territorio y se producen en el marco de un proceso racional de toma de decisiones, anterior a la ocupación del suelo.

Sabíamos con anterioridad al inicio de este estudio que esta lógica -vigente en sociedades como la europea desde la época de las primeras planificaciones de “ensanches”-, no es la de la producción de las ciudades latinoamericanas. Que, por el contrario, la presión que ha ejercido sobre las ciudades la demanda de vivienda proveniente del permanente proceso de emigración rural desde mediados del siglo XX, ha dado en la generalización de las barriadas populares espontáneas que cobran nombres diversos en cada país. Y que esta realidad, no pudiendo ser contenida por políticas públicas proveedoras de suelo urbano accesible para toda la población, ha provocado una fractura entre la “ciudad formal” y la “ciudad informal”. Una ciudad formal con servicios -planificada al menos en su interior- y una ciudad no planificada, cuyo proceso de formalización (en los casos en que llega a realizarse) es inverso: primero se ocupa, luego se consolida la urbanización -con presupuestos públicos y esfuerzo de los propios habitantes- y por último se densifica.

Ahora bien ¿En qué consiste por tanto lo novedoso de este estudio? Se trata a nuestro entender de dos cuestiones conexas: a) que se plantea una indagación transversal en torno a un fenómeno – la dinámica de expansión-, a través del cual se pretende ilustrar las dimensiones sectoriales, en este caso específico la de la provisión de agua y cloacas y b) que por ello mismo, el abordaje de las dimensiones sectoriales se enmarca dentro del proceso integral de producción de la ciudad.

Con esta óptica, se realizaron las visitas a todas las ciudades de la muestra, donde tuvieron lugar una serie de entrevistas con informantes clave de la localidad y de los gobiernos provinciales. Estas últimas fueron sumamente esclarecedoras respecto de la problemática de la urbanización

Page 7: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

27

local y, si bien sería imposible reproducir el cúmulo de información recibida al respecto, se sintetizan en adelante los factores comunes identificados, así como algunos aspectos relevantes de cada caso.

En cuanto a los servicios de agua potable y cloacas, el escenario institucional denota una opinión cuanto menos controvertida acerca de los resultados del proceso de privatización de los servicios. Si bien no contamos con elementos suficientes como para arriesgar una evaluación sobre la eficiencia de las empresas – sean estas públicas o privadas-, de lo que sí se tiene constancia es de la dificultad que existe en la mayoría de los casos para que los prestadores provean datos actualizados acerca del servicio.

Tabla 10. Prestadores de servicios de agua potable y cloacas

Ciudad

Prestador

Sector

Naturaleza societaria

Agua

Cloaca

LA RIOJA Aguas de la Rioja S.A. Privado S.A. de Capital Privado

SI SI

GRAN POSADAS Y GARUPÁ

Aguas de Misiones S.A Privado S.A. de Capital Privado

SI SI

CANDELARIA Coop. de Servicios de Candelaria LTDA.

Privado Cooperativa SI NO

GRAL PICO Coop Regional de Electricidad, de Obras y Otros Servicios de General Pico LTDA. (corpico)

Privado Privado SI SI

ROQUE SAENZ PEÑA

SAMEEP Público Sociedad del Estado Provincial

SI SI

TUCUMÁN Sociedad Aguas del Tucumán SAPEM Público S.A. de Capital Público

SI SI

NEUQUÉN Empresa Provincial de Agua y Saneamiento- EPAS Neuquen

Público Ente Autárquico Provincial

SI

SI

CIPOLLETTI Aguas Rionegrinas S.A. Público S.A. de Capital Público

SI SI

PLOTTIER

Cooperativa de Servicio Público de Plottier LTDA..

Privado Cooperativa SI NO

Cooperativa Rincón de Emilio LTDA. Privado Cooperativa SI SI

Empresa Provincial de Agua y Saneamiento- EPAS Neuquén

Privado Ente Autárquico Provincial

SI SI

Fuente: Elaboración propia en base a páginas web de las prestadoras de servicios.

Concretamente y hasta la fecha, solamente las empresas prestadoras de las ciudades de La Rioja y Gral. Pico, ha provisto la información actualizada de la cobertura de la red troncal y de distribución, incluyendo los proyectos de expansión previstos a corto plazo. En el resto de los casos no ha sido posible obtenerla, siendo particularmente significativo el hecho de que parte de las autoridades locales tampoco dispusieran de ella. Si bien podría esto explicarse en que el tiempo mediado entre la visita y la solicitud de datos no haya sido suficiente para gestionarla, consideramos que el hecho expresa en sí mismo la opacidad en el manejo del información que caracteriza al sector de los servicios públicos en nuestro medio: la información se produce en espacios sectoriales y las áreas de planificación territorial -en general vaciadas en las últimas décadas-, aún no están los suficientemente consolidadas para actuar como ámbitos efectivos de articulación y coordinación de políticas públicas.

En cuanto a la dinámica de la toma de decisiones acerca de los proyectos del sector saneamiento, el factor común en todos los casos es, como hemos dicho con anterioridad, que la oferta va detrás de la demanda ya instalada. O sea, las empresas deben cubrir el déficit heredado y en la mayoría de los casos analizados, con una perspectiva de aumento exponencial del mismo, dada la dinámica migratoria que evidencian.

Page 8: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

28

Un caso emblemático a este respecto es la ciudad de Neuquén, la que se encuentra actualmente en pleno proceso de redacción de su Plan Urbano Ambiental. Se trata, como hemos visto inicialmente, de un centro urbano de tercera jerarquía a nivel nacional (o segunda si excluimos a Buenos Aires, distanciada decididamente del universo total). Su explosivo crecimiento económico, anclado en la explotación hidrocarburífera desde la década del „70, devino en su configuración como polo regional de la Norpatagonia y trajo aparejado un proceso migratorio exponencial que hizo aumentar su población 4,5 veces en 30 años13. Este proceso, que si bien se ha mitigado en los últimos años, no se ha detenido y tiene una directo reflejo en la dinámica de expansión de la ciudad (ver Plano 3 en el Anexo Cartográfico).

Pero, ateniéndonos al tema en observación, interesa focalizarse en la modalidad que adoptó dicha expansión en lo que respecta a la dotación de vivienda e infraestructuras para las oleadas de inmigrantes de bajos recursos y las consecuencias urbanas que ello trajo aparejadas.

Gráfico 11. Distribución de viviendas públicas y tejido informal en Neuquén

Fuente: Elaboración propia en base a imágenes satelitales de Google Maps

Como puede observarse en el Gráfico 11, la producción de vivienda pública tiene una fuerte impronta en la expansión de la ciudad en sentido oeste y los tejidos informales se ubican hacia el norte, al pie de la “barda”, la zona de mayor vulnerabilidad en términos ambientales. El análisis temporal de estas expansiones ubica a la producción de vivienda pública en las décadas del „70 y „80, en las que la provincia estuvo gobernada por el Movimiento Popular Neuquino, que implementó una política pública de asentamiento poblacional que acompasaba el crecimiento económico. A partir del año 1989, la dinámica de ocupación espontánea de la barda tiene su correlato en el abandono de este lineamiento político por parte del nuevo gobierno, dinámica ya arraigada como forma de producción urbana, que heredan las actuales autoridades del gobierno local y provincial.

La situación actual -registrada en la visita y cabalmente descripta por los interlocutores locales- presenta asentamientos sistemáticos sobre los terrenos fiscales de la “barda”, mediante

13

La población de Neuquén pasó de 45.250 habitantes en el año 1970 a 203.190 habitantes en el año 2001 ( INDEC)

Page 9: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

29

ocupaciones de tierra programadas por organizaciones sociales de diverso tipo, ubicados en situaciones de alto riesgo – como las “cárcavas” por las que drena la meseta-, que exigen de la intervención del sector público para su regularización.

Gráfico 12. Asentamientos recientes en una cárcava de la barda neuquina

Gráfico 13. Viviendas al pie de la barda

El proceso de urbanización y regularización dominial de estos asentamientos, tiene un costo proporcionalmente muy superior al de los suelos de la planicie, lo que trae aparejado un enorme esfuerzo de inversión para los organismos públicos locales y provinciales. El fenómeno sintetiza problemáticas de dimensión social14, económica, político-institucional y ambiental y constituye una expresión puntual pero rotunda de la naturaleza de los desafíos que supone la producción de ciudad en nuestro medio.

Otro caso que refleja en su singularidad la articulación de todas las dimensiones que comprende la producción urbana y con particular énfasis la del sector saneamiento, es el del aglomerado Posadas-Candelaria. Del análisis de los indicadores reflejados en la mancha urbana, se destacan dos fenómenos: a) el grado de dispersión con que se emplazan los emprendimientos de vivienda social y b) el generalizado bajo nivel de dotación de cloacas en toda la conurbación. Pero para poder analizar el verdadero significado de esta realidad es necesario tener presente el escenario futuro de corto plazo que la contextualiza.

Gráfico 14. Posadas antes de Yaciretá Gráfico 15. Posadas después de Yaciretá

Fuente: Entidad Binacional Yaciretá

14

Cabe mencionar que las ocupaciones son protagonizadas por residentes locales, de otras provincias del país y de países vecinos, en directa relación con el ámbito de cobertura de las organizaciones sociales que las conducen.

Page 10: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

30

Como puede observarse en los Gráficos 14 y 15, la ciudad verá notablemente cambiada su configuración a partir de la terminación de las obras de la represa Yaciretá, que implica elevar la cota del espejo de agua sobre el río Paraná inundando gran parte de sus terrenos ribereños. Actualmente, se encuentran en plena ejecución las obras civiles asociadas a la adecuación de la nueva ribera (tramos de la avenida costanera, puentes sobre arroyos, canalizaciones, etc).

Si bien el caso conjuga temas de diversa naturaleza, es de destacar que la actual problemática de saneamiento de la aglomeración, se verá agravada por el pleno funcionamiento de la represa, de no mediar un fuerte proceso de concientización de la población, así como de inversiones que lo acompañen. A pesar de que la obra de distribución troncal de la red de cloacas está concluida y que existe un subsidio para la ejecución de las acometidas domiciliarias15, el ritmo de las conexiones es muy lento. Y a ello se suma la práctica históricamente asentada de vertidos directos de todo tipo sobre los arroyos que surcan la ciudad.

La permanencia de estos hábitos conjugada con la prevista inundación de los arroyos (Mártires, Antonica, Zaiman y Garupá), que en algunos casos formarán espejos de agua de gran magnitud pero poca profundidad, implica el agravamiento de los conflictos ambientales que ya hoy suponen grave riesgo para la salud de la población, en tanto que espacios de incubación de enfermedades tales como el dengue o la fiebre amarilla.

Otro aspecto destacable del impacto que ya ha tenido y tendrá esta transformación urbana, está directamente asociado al funcionamiento de los mercados de suelo. El Estado Nacional ha invertido fuertes sumas de dinero en el proceso de relocalización de los pobladores ribereños afectados por la elevación de la cota. Estos últimos son reubicados en barrios de promoción pública situados en la periferia de la aglomeración (Posadas, Garupá o Candelaria). Las obras de adecuación de la ribera elevan el valor del suelo de los terrenos mientras que el sector inmobiliario se apropia de la renta diferencial producida por la inversión pública, ofertando nuevos productos al mercado. A ello se agrega la hiperactividad del Instituto Provincial de Vivienda (IPRODA) –en respuesta a una sostenida demanda local y regional que incluye la migración desde países vecinos-, organismo que, como hemos visto, localiza los nuevos barrios en el periurbano de la propia ciudad o de las localidades conurbadas. Esta realidad, asociada indiscutiblemente a los precios del suelo, supone que localidades como Garupá hayan duplicado su población en el último decenio, según afirman las autoridades locales.

Por último, es oportuno tomar nota de que las obras asociadas a esta represa hidroeléctrica son de carácter binacional y de larga data y que por ello mismo la impronta de los proyectos relacionados con las obras civiles fueron concebidos desde organismos del estado nacional y/o provincial –transitando largos períodos dictatoriales-, con poca participación de los gobiernos locales afectados. Las indagaciones realizadas acerca de la modalidad del proceso de toma de decisiones en lo que respecta a las afectaciones urbanas, nos hacen inducir que esta impronta sigue vigente, de la mano de la relativa debilidad de estos últimos.

El caso de Presidencia Roque Sáenz Peña completa esta serie de ejemplos relativos a la problemática institucional. Segunda ciudad de la provincia después de su capital, Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña es una típica ciudad intermedia, centro de servicios ligados la producción agropecuaria que ha tenido un crecimiento exponencial en las últimas décadas producto del proceso de migración rural: creció un 55,9% entre los años 1980 y 2001, pasando del orden de 49.000 a 77.000 habitantes. Precisamente, a partir de la década del „80, comienzan a desarrollarse en la Argentina este tipo de ciudades, las que se encuentran sometidas a un proceso de crecimiento acelerado, enfrentando problemáticas que superan la capacidad de gestión de las administraciones locales, transformando en obsoletas sus prácticas tradicionales.

La indagación realizada en lo que respecta a las pautas de producción de la ciudad16, revelan cuestiones significativas, tales como: a) el mayor tenedor de tierras es el Municipio, a pesar de

15

Obra concluida en el año 2007 y financiada junto con el subsidio, por el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA).

16 Este aspecto ha sido particularmente analizado por el equipo a cargo del estudio del caso, en el marco del “Proyecto

de Mejora de la Competitividad del Sistema Urbano Argentino” financiado por CAF.

Page 11: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

31

que la información sobre las mismas se encuentra dispersa en distintas oficinas. Esto se debe a que se trata de un ciudad joven, parte de una provincia que fue territorio nacional hasta época reciente (Constitución Provincial 1957); b) existe un mercado inmobiliario activo, coincidente con las épocas de realización de las cosechas -que se verifica en un significativo aumento de los alquileres y compra de inmuebles-, complementado con la demanda de alquileres para estudiantes en áreas cercanas a la Universidad, que generó un aumento de la construcción de viviendas colectivas; c) no se ha podido verificar regulación alguna en materia urbanística, ya que no existe un instrumento que discipline las condiciones de fraccionamiento, urbanización, potencial construible, zonificación o usos permitidos en la ciudad; d) puede arriesgarse que la mayor intervención del gobierno en el mercado es la de atender la demanda insolvente a través de la transacción de tierras fiscales, así como la dotación de infraestructuras mediante programas provinciales o nacionales; e) el aparato estatal es clasificado por las propias autoridades como sobredimensionado e inadecuado para el cumplimiento de sus fines. En cuanto al nivel de instrucción del personal, según fuentes municipales, se estima que no más del 2% del mismo ha alcanzado el grado universitario.

Los anteriores ejemplos muestran cabalmente cómo se entrelazan las cuarto dimensiones características de todo análisis territorial -social, económica, ambiental e institucional-, configurando un entramado indisoluble, de cara a la realización de un diagnóstico adecuado para el diseño de políticas públicas en la materia.

5.- ELABORACIÓN DE INDICADORES

Según se explica inicialmente, se elaboraron dos tipos de indicadores, a los que denominamos “generales” y “espaciales”. Los primeros refieren a aspectos cuantitativos de la oferta y demanda de servicios de agua potable y cloacas, los que, en base a la estimación de la situación actual, permiten realizar proyecciones de los costos de inversión que serían necesarios para una pauta de cobertura universal al horizonte 2018.

Los segundos, están basados en una investigación de tipo exploratorio sobre dos casos de la muestra que da cuenta del tipo de tejidos con que se produjeron las ciudades en los últimos 20 años, así como del costo de eficiencia de las redes de saneamiento para cada uno de ellos. Su identificación tiene por objeto poder evaluar, el impacto que tendría en los costos de inversión proyectados la modificación del patrón inercial con el que se producen las ciudades de la muestra. 5.1 INDICADORES GENERALES

Tal como se adelantara en el Primer Informe de Avance, el hecho de que la información suministrada por los agentes locales haya sido sumamente dispar hizo necesario apelar a otras fuentes de información como soporte homogéneo de las estimaciones del grado de cobertura actual y proyecciones de los servicios de saneamiento (la información obtenida y la que se logre obtener en adelante de los gobiernos locales, podría considerarse como elemento complementario de validación y/o constatación de los resultados, en una etapa posterior del trabajo).

En primer lugar, se ponderó el grado de cobertura de agua potable y cloacas para todos los casos, adoptando INDEC como fuente para al año 2001 (población y porcentaje de cobertura). Para la actualización al año 2008, se proyectó la población de base censal y se adoptó como fuente del nivel de cobertura la base de datos de ENOHSA 2005. Se asume que la anterior disparidad penaliza los resultados, en la medida que no considera los tres últimos años del robusto proceso de inversión que se viene realizando en el sector a partir del año 2003. A pesar de ello, se tuvieron en cuenta tres factores que aconsejan igualmente su utilización: a) su homogeneidad; b) el hecho de que el tiempo transcurrido entre ambas fechas es escaso para alterar significativamente las magnitudes y c) que aún en los casos en que la distorsión fuera significativa, esta puede ser ajustada oportunamente, sin alterar la consistencia metodológica.

Page 12: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

32

Tabla 11. Cobertura de Red de Agua Potable 2001-2008

Ciudad /Aglomerado

Población Cobertura del servicio

2001 2008 2001 2008

Cant. Cant. Cant. % Cant. %

Gran San Miguel de Tucumán 918.806 1.152.304 887.111 96,6 1.128.112 97,9

Neuquén-Plottier-Cipolletti 291.041 328.500 232.832 80 246.375* 75

Posadas – Candelaria 306.569 357.505 241.690 78,8 271.221 75,9

La Rioja

146.411 180.629 141.805 96,9 178.823 99,9

P. Roque Sáenz Peña 76.794 92.880 74.405 96,9 82.000 88,3

Gral. Pico 53.352 59.930 46.790 87,7 53.997 90,1

Tabla 12. Cobertura de Red de Cloacas 2001-2008

Ciudad /Aglomerado

Población Cobertura del servicio

2001 2008 2001 2008

Cant. Cant. Cant. % Cant. %

Gran San Miguel de Tucumán 918.806 1.152.304 551.508 60,0 558.256 48,4

Neuquén-Plottier-Cipolletti* 291.041 328.500 282.310 97,0 295.650 90,0

Posadas – Candelaria 306.569 357.505 76.575 25 102.284 28,6

La Rioja 146.411 180.629

95.239 65,0 126.440 70

P. Roque Sáenz Peña 76.794 90.000 19484 25,4 21.000 23,3

Gral. Pico 53.352 59.930 46.790 87,7 53.997 90,1

* el cálculo sólo considera Neuquén

En segundo lugar, se realizó un cálculo estimativo de la escala de inversión que sería necesaria para alcanzar la cobertura universal de servicios de agua y cloacas al año 2008. Para implementarlo, se compilaron datos acerca de los costos actualizados de expansión de la cobertura en organismos oficiales del sector.

Nuevamente a efectos de lograr resultados homogéneos, se adoptaron en esta instancia precios uniformes, aún asumiendo que los costos de ejecución de obras suelen variar entre distintas regiones del país. El índice de inversión por frente, se fijó en 1.400 u$s para la red de agua, valor que incluye planta de potabilización, extensión y conexión; y en el caso de la red de cloaca, la estimación de costos arroja 2.200 u$s por frente, valor que incluye planta de tratamiento, extensión y conexión. Para estimar el déficit de conexiones al año 2008, se consideró el porcentaje de déficit estimado al mismo año por habitante, aplicando el mismo a la vivienda, que surge de promediar cuatro personas por unidad.

Page 13: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

33

Tabla 13. Estimación de inversión para cobertura universal de agua potable al 2008

Población 2008

Viviendas 2008

% Déficit

Déficit Conexiones

Inversión u$s

u$s/hab 2008

Gran San Miguel de Tucumán

1.152.304 288.076 5 14.404 20.165.320

88

Neuquén-Cipolletti-Plottier

328.500 82.125 25 20.531 28.743.750

53

Posadas 357.505 89.376 25 22.344 31.281.688

88

La Rioja 180.629 45.157 5 2.258 3.161.008

18

Presidencia Roque Sáenz Peña

92.880 23.220 12 3.483 4.876.200

53

General Pico 59.930 14.983 10 1.498 2.097.550

35

Tabla 14. Estimación de inversión para cobertura universal de cloacas al 2008

Población 2008

Viviendas 2008

% Déficit

Déficit Conexiones

Inversión u$s

u$s/hab 2008

Gran San Miguel de Tucumán

1.152.304 288.076 52 149.800 329.558.944

286

Neuquén-Cipolletti-Plottier

328.500 82.125 70 57.488 126.472.500

385

Posadas 357.505 89.376 72 64.351 141.571.980

396

La Rioja 180.629 45.157 30 13.547 29.803.785 165

Presidencia Roque Saenz Peña

92.880 23.220 77 17.879 39.334.680 424

General Pico 59.930 14.983 10 1.498 3.296.150 55

En el Informe de Avance 2 (Punto 2: Análisis Urbano Ambiental Pormenorizado), se incluyen tablas de información complementaria que caracterizan el sistema de saneamiento de cada ciudad de la muestra, según parámetros sectoriales específicos (Fuente: ENOHSA 2005). 5.2.- INDICADORES ESPACIALES

La elaboración de estos indicadores se basa en un análisis exploratorio acerca de la naturaleza espacial que ha tenido la dinámica de crecimiento y expansión urbana durante el período de estudio. El apelativo “espacial” con que se denomina el indicador apunta al impacto que dicha dinámica tiene sobre la configuración física de nuestras ciudades. Se parte de la hipótesis de que el crecimiento en expansión indiscriminada conlleva costos sociales y ambientales exponenciales, tales como el consumo de suelos ambientalmente vulnerables o aptos para actividades productivas; el aumento del costo de inversión y mantenimiento de las redes de infraestructura; el aumento de los costos del transporte, ente otros.

En el caso que nos ocupa, la indagación tiene por objeto estimar el costo de eficiencia de las redes de agua y cloacas, en orden al tipo de tejido cómo se produce la ciudad y al modo en que dichos tejidos se implantan en el territorio, reconfigurando la envolvente urbana a lo largo del tiempo. Se entiende por “envolvente” al perímetro dentro del cual se circunscribe la ciudad como unidad espacial y funcional, el cual incluye tanto su tejido urbano como su tejido periurbano. Para ello, se busca determinar dos indicadores: a) un indicador de “densidad”, que remite a la cantidad de habitantes por hectárea que es capaz de contener cada tipo de tejido y al

Page 14: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

34

consecuente costo de inversión en expansión de redes de saneamiento por habitante y b) un indicador de “compacidad” que remite a la relación lleno-vacío en términos de urbanización, que existe dentro de una ciudad o, dicho de otro modo, la relación entre superficie de tejido urbanizado y vacíos intersticiales sin destino que existen al interior de la misma. Se considera que el grado de porosidad de la urbanización -en oposición al grado de compacidad- penaliza el costo de todo tipo de redes.

Tal como se planteó con anterioridad, el objetivo último de la indagación es identificar indicadores que hagan posible evaluar mediante análisis de sensibilidad, el impacto que su alteración tendría sobre los costos de urbanización actuales.

El estudio se realizó en base a dos ciudades -La Rioja y Posadas-Candelaria, aplicando en ambos casos la metodología que a continuación se sintetiza:

Se utilizaron imágenes satelitales de alta resolución17 que permitieran observar en detalle las diferencias tipológicas entre sus tejidos urbanos.

Se determinó la envolvente urbana del año 2008 (Tiempo 3)

Cruzando la lectura de las manchas urbanas del Tiempo 1 (1989) y Tiempo 3 (2008) con las imágenes de alta resolución, se determinó la superficie de suelo que consumió la expansión entre ambos cortes temporales. Se adoptó ésta como área de análisis, por su correspondencia con el período de estudio.

Mediante fotointerpretación, se identificaron los tipos de tejidos existentes en el área de estudio de ambas ciudades, los que se clasificaron a través de la determinación de sus características fundamentales. (ver punto Tejidos urbanos identificados)

Se produjo una cartografía para cada caso, en la que el área de estudio se clasifica según tipo de tejido producido, a partir de la cual fue posible computar superficies globales por cada uno (ver Gráficos 59) y 60) Clasificación de tejidos de expansión urbana 1989-2008)

Tejidos urbanos identificados

Para la identificación de los distintos tipos de tejido urbano se tuvo en cuenta la conjugación de las siguientes variables: a) usos dominantes (residenciales, industriales, grandes infraestructuras y equipamientos urbanos, grandes parques urbanos, riberas de espejos o cursos de agua, vacíos urbanos); b) tamaño relativo de parcelas; c) regularidad del trazado vial (regular/irregular); d) nivel de consolidación (cantidad de parcelas ocupadas); e) modalidad de urbanización residencial (loteo formal, vivienda social, asentamientos y villas informales). Si bien el estudio se centrará particularmente en las redes de abastecimiento de servicios residenciales, a efectos del análisis y cálculo proporcional de su dinámica de expansión, se discriminaron todos los tipos en la cartografía. A - LOTEO FORMAL CONSOLIDADO

Trama urbana regular Manzanas conformadas por 25 a 30 parcelas de 300 a 600 m2, generalmente de 1/3 de frente. Más del 50% de las parcelas presentan edificaciones. Las construcciones ocupan más del 60% de la superficie de cada parcela Usos: viviendas individuales autoconstruidas, comercios locales, pequeños talleres y depósitos Densidad neta aproximada: 100 a 120 hab/ha

17

Imágenes Ikonos para Posadas y Quickbird obtenidas de Google Earth, para La Rioja)

Page 15: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

35

B - LOTEO FORMAL SIN CONSOLIDAR

Idem anterior pero con: Menos del 50% de parcelas edificadas Densidad neta aproximada: menos de 60 hab/ha En general, sin provisión de agua corriente ni servicio de desagües cloacales.

C - ALTA DENSIDAD AREAS CENTRALES

Casco fundacional, de trama regular Proceso de verticalización edilicia Tendencia a la terciarización y pérdida de población residente (mayor densidad de empleos/ha y menor densidad de hab/ha) Densidades similares levemente superiores a los loteos formales (). Con provisión de servicios sanitarios aunque, en algunos casos, con necesidad de renovación o mantenimiento.

D - DENSIDAD MEDIA AREAS CENTRALES

Idem anterior pero sin que se observen procesos de verticalización. Densidades entre 100 y 300 hab/ha. Con provisión de servicios sanitarios aunque, en algunos casos, con necesidad de renovación o mantenimiento.

E- DENSIDAD MEDIA VIVIENDA PUBLICA

Conjuntos habitacionales de vivienda pública construidos hasta fines de los ‟80, desarrollados sobre grandes parcelas indivisas, en edificios de 2 a 4 pisos, sin ascensor, que concentran entre 500 y 1.000 viviendas, con densidades que pueden llegar a los 600 hab/ha. Trazado discontinuo respecto de la trama de los barrios circundantes. Con provisión de servicios sanitarios pero, en ciertos casos, con dificultades de administración y mantenimiento

Page 16: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

36

F- BAJA DENSIDAD VIVIENDA PUBLICA

Viviendas individuales construidas por iniciativa pública. Manzanas en general rectangulares, en parcelas de 10x30 metros, con 30 a 50 viviendas por hectárea y densidades entre los 120 y 150 hab/ha. Edificaciones que ocupan 1/3 de la superficie de parcela pero que tienden a colmatarse por agregación de nuevas construcciones.

G - ASENTAMIENTO CONSOLIDADO

Ocupaciones de terrenos fiscales o privados. Trazados regulares previendo su futura regularización dominial, sobre parcelas pequeñas (6 a 8 metros de frente y 20 metros de fondo). Viviendas precarias, autoconstruidas, en general con alto grado de hacinamiento y densidades entre 200 y 320 hab/ha. No cuentan con servicios sanitarios, salvo en los casos de intervenciones posteriores (PROMEBA u otras operatorias públicas)

H - ASENTAMIENTO SIN CONSOLIDAR

Ocupaciones recientes, con las mismas características que los asentamientos consolidados pero con menos del 50% de lotes construidos y con construcciones muy precarias. Las densidades son bajas, 50 a 100 hab/ha, aunque puede preverse que su completamiento se hará en poco tiempo.

I - VILLA CONSOLIDADA

Ocupaciones de terrenos fiscales o privados realizados por agregación, sin una organización previa, y con serias dificultades de regularización. Viviendas autoconstruidas precarias pero mejoradas a lo largo del tiempo incorporando materiales de construcción tradicionales. Las densidades pueden ir entre los 200 y los 700 hab/ha. En general, no cuentan con servicios sanitarios por las dificultades que presentan de regularización y de trazado.

Page 17: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

37

J - VILLA SIN CONSOLIDAR

Idem anterior pero con menos del 50% de viviendas. Las densidades son netamente más bajas (no superan los 100 hab/ha) y las construcciones son más precarias. No cuentan con servicios de agua y cloaca.

K - RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD GRANDES PARCELAS CONSOLIDADO

Sectores de segunda residencia o residencia principal, sobre grandes parcelas con acceso directo desde la trama vial. Baja densidad de población (menos de 40 hab/ha). En general, sin provisión de servicios públicos de agua y cloacas por tratarse de sectores alejados de las áreas con cobertura.

L - RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD GRANDES PARCELAS SIN CONSOLIDAR

Idem anterior pero con menos del 50% de parcelas ocupadas. Las densidades descienden a menos de 20 hab/ha).

M – URBANIZACIONES CERRADAS

Loteos privados de grandes parcelas, con un acceso restringido y calles internas. Densidades muy bajas: no superan los 40 hab/ha. Según las reglamentaciones urbanas locales, pueden llegar a contar con servicios sanitarios administrados por el consorcio o la sociedad loteadora.

Page 18: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

38

El análisis preliminar de la capacidad residencial de cada tipo de tejido permite ensayar una hipótesis de la eficiencia del tendido de las redes por tipo, en función de la cantidad de viviendas por conexión que supone cada uno. Para el cálculo de conexiones por hectárea, se realizó un estudio de subdivisión parcelaria y de cantidad de viviendas por cada tejido considerado. Se estimó un costo de redes para agua y cloacas de u$s 1.200 y u$s 1.800 por conexión, respectivamente18.

Tabla 15. Eficiencia de redes según tipo de tejido residencial TEJIDO DATOS TEJIDO Agua

Cloacas

Viv./ha Densidad (hab/ha)

Conexiones/ha Costo redes/ha

(u$s)

Costo redes/hab

(u$s)

Costo redes/ha

(u$s)

Costo redes/hab

(u$s)

A - Loteo Formal 30 120 30 36.000 300 54.000 450

C- Alta Densidad Areas Centrales

75 300 30 36.000 120 54.000 180

D- Densidad Media Areas Centrales

75 300 30 36.000 120 54.000 180

E - Densidad Media Vivienda Social

150 600 10 12.000 20 18.000 30

F - Baja Densidad Vivienda Social

30 120 30 36.000 300 54.000 450

G - Asentamiento 80 320 80 96.000 300 144.000 450

I - Villa Consolidada 175 700 175 210.000 300 315.000 450

K - Baja Densidad Grandes Parcelas

10 40 10 12.000 300 18.000 450

M - Urbanizaciones Cerradas

15 60 15 18.000 300 27.000 450

El análisis preliminar demuestra el notable ahorro en materia de redes de distribución de saneamiento que supondría pasar de patrones de densidades baja a media en los nuevos crecimientos residenciales, los que, por ejemplo en el caso de la vivienda social, pasarían de un costo de 450 u$s a 30 u$s por habitante. Asimismo, para el caso de las áreas centrales que ya cuentan con infraestructuras, dimensionan el ahorro que significaría promover políticas que compatibilicen los usos terciarios con la densificación residencial.

5.3. CLASIFICACIÓN DE TEJIDOS Y GRADO DE COMPACIDAD DEL ÁREA DE EXPANSIÓN

Los gráficos 16) y 17) muestran la clasificación de los tejidos urbanos que se produjeron en las ciudades de Posadas-Candelaria y La Rioja, respectivamente, durante el período de estudio. En ambos casos, este territorio está delimitado por la envolvente urbana registrada en cada uno de los cortes temporales. La suma de tejidos que configura la expansión del período ha sido identificada por fotointerpretación a partir de las imágenes de alta resolución.

18

Se aplica en este caso un costo global menor al de las proyecciones de expansión de servicios, considerando que quedaría excluido el componente de distribuciones troncales.

Page 19: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

39

Gráfico 16. Posadas: plano de tejidos urbanos 2001/2008

Page 20: IMPACTO DE LA DINÁMICA DE EXPANSIÓN URBANAisufaduuba.com.ar/documentos/urbacon/2_4.pdf · Paraguay) alcanza a los 3.700 m3/seg. En la ciudad de La Rioja, el agua es un elemento

40

Gráfico 17. La Rioja: plano de tejidos urbanos 2001/2008