impacto de la crisis mundial en la balanza de pagos de mexico (1)

11
IMPACTO DE LA CRISIS MUNDIAL EN LA BALANZA DE PAGOS DE MEXICO (2007-2008) La crisis financiera 2007/2008 Los bancos se vieron en este lapso de tiempo afectado por los intereses bajos en los mercados internacionales, ya que otorgaban préstamos con intereses muy bajos y de igual forma obtenían depósitos con intereses bajos, por esta razón sus límites disminuían. Por esta razón los bancos decidieron arriesgarse dando mas prestamos para de este modo llegar a la estabilidad por medio de los altos cobros de interés que se efectuarían. Las personas mas afectadas por estos prestamos y/o créditos fueron aquellas que no contaban con los suficientes recursos para después poder liquidar sus cuentas, poco tiempo después los deudores preferían perder sus bienes ya que resultaba mas caro pagar sus hipotecas que obtener otro propiedad a un precio más accesible de este modo el banco se quedaría con sus bienes. Durante 2007 la cuenta corriente de la balanza de pagos presentó un déficit de 7,370 millones de dólares Durante 2008 la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un déficit de 15,527 millones de dólares Podemos notar que debido a la crisis que se dio durante el 2007 y parte del 2008 hubo una diferencia de 8,157 millones de dólares en el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. 2007 En el año 2007 el valor de las exportaciones resulto en 272,044 millones de dólares monto que implico un incremento anual del 8.9 % a diferencia del 16.7 % del año anterior. Lo que dio por resultado un incremento del 8.7% de las exportaciones no petroleras y un 9.9% de las petroleras. Debido a esto el precio

Upload: cesar-ibanez

Post on 24-Jun-2015

261 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto de La Crisis Mundial en La Balanza de Pagos de Mexico (1)

IMPACTO DE LA CRISIS MUNDIAL EN LA BALANZA DE PAGOS DE MEXICO(2007-2008)

La crisis financiera 2007/2008

Los bancos se vieron en este lapso de tiempo afectado por los intereses bajos en los mercados internacionales, ya que otorgaban préstamos con intereses muy bajos y de igual forma obtenían depósitos con intereses bajos, por esta razón sus límites disminuían.

Por esta razón los bancos decidieron arriesgarse dando mas prestamos para de este modo llegar a la estabilidad por medio de los altos cobros de interés que se efectuarían.

Las personas mas afectadas por estos prestamos y/o créditos fueron aquellas que no contaban con los suficientes recursos para después poder liquidar sus cuentas, poco tiempo después los deudores preferían perder sus bienes ya que resultaba mas caro pagar sus hipotecas que obtener otro propiedad a un precio más accesible de este modo el banco se quedaría con sus bienes.

Durante 2007 la cuenta corriente de la balanza de pagos presentó un déficit de7,370 millones de dólares

Durante 2008 la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un déficit de15,527 millones de dólares

Podemos notar que debido a la crisis que se dio durante el 2007 y parte del 2008 hubo una diferencia de 8,157 millones de dólares en el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

2007

En el año 2007 el valor de las exportaciones resulto en 272,044 millones de dólares monto que implico un incremento anual del 8.9 % a diferencia del 16.7 % del año anterior. Lo que dio por resultado un incremento del 8.7% de las exportaciones no petroleras y un 9.9% de las petroleras. Debido a esto el precio del crudo alzo sus precios internacionalmente prevaleciendo la mayor parte del año. Esto implico que el saldo superavitario de la balanza comercial de productos petroleros se redujera de 19 mil millones de dólares en 2006 a 17.2 miles de millones en 2007.

Las importaciones de mercancía se situó en 2007 en 283,233 millones de dólares, que resulto en una expansión anual del 10.6% mucho más bajo que en 2006 que fue de un 15.4%. Esta tasa origino aumentos de 8.9% de las de bienes intermedios, de 13.7% de las de bienes de capital y de 16.7% de las de bienes de consumo.

En el transcurso de 2007 el ingreso de recursos a causa de remesas familiares tuvo una desaceleración, ya que el monto ascendió a 23,979 millones de dólares con un incremento anual del 1% que no tiene comparación con el 17.1% en 2006.

Page 2: Impacto de La Crisis Mundial en La Balanza de Pagos de Mexico (1)

Sin embargo la cuenta de capital de la balanza de pagos mostro un superávit de 19,633 millones de dólares. Esto es gracias a la entrada elevada de recursos por inversión extranjera, tanto directa como de cartera; endeudamiento por parte del sector privado y el financiamiento externo dirigido a proyectos Pidiregas así como egresos derivados tanto de desendeudamiento con el exterior del sector público como de un aumento de los activos del exterior.

Durante el 2007 la economía mexicana recibió un monto de inversión extranjera directa por 23,230 millones de dólares esta cantidad representa el mayor monto anual que ha entrado al país, solo en comparación con uno mayor registrado en 2001.

En 2007 la balanza de pagos de México tuvo sus altas y sus bajas caracterizándose por los siguientes resultados:

Saldo deficitario en la cuenta corriente por 7,370 millones de dólares

Superávit de la cuenta de capital por 19,633 millones de dólares

Un flujo negativo de 1,977 millones en el renglón de errores y omisiones

Un aumento de la reserva internacional neta del banco de México por 10,311 millones de dólares.

(Como podemos verlo en el anexo 1)

Debido al incremento de las exportaciones se derivo un aumento en el precio promedio del crudo de exportación que ocasiono el aumento de un 53.04 dólares por barril a un 61.43 dólares en 2007. Mientras que mientras que el volumen de crudo exportado se redujo de 1.793 millones de barriles diarios a 1,686 millones en la misma comparación anual.

Las exportaciones no petroleras aumentaron 8.4% tasa que origino un incremento del 5.7% a la industria automotriz y de 9.3% de efectuadas por otras manufactureras. La expansión de las exportaciones petroleras en 2007 origino la combinación de un pequeño aumento de las canalizadas a estados unidos y un evidente crecimiento de las enviadas al resto del mundo.

(Ver anexo #2)

La balanza de servicios no factoriales presento en el año de 2007 un saldo negativo por 6,638 millones de dólares, que se obtuvo de ingresos 17,257 millones y egresos por 23,895 millones.

(Ver anexo #3)

En el año 2007 el saldo deficitario de la cuenta de servicios factoriales sumo 13,895 millones de dólares y se origino un ingreso de 7,976 millones y un egreso por 21,857 millones, el pago neto por intereses al exterior resulto de 8,553 millones de dólares monto del -4.8% menor que en 2006.

Page 3: Impacto de La Crisis Mundial en La Balanza de Pagos de Mexico (1)

Por el contrario el saldo de la cuenta de transferencias fue superavitario en 2007 en 24.352 millones de dólares. El principal rubro de esta cuenta es el de las remesas que los habitantes en el exterior de origen mexicano envían a sus familias en México.

(Ver anexo #4)

En 2007 la economía mexicana capto un monto de inversión extranjera directa de 23,230 millones de dólares. Los sectores de destino de esos recursos fueron: 49.7% en el manufacturero; 24.3% en servicios financieros; 5.8 % en el extractivo y 5.3% en comercio.

(Ver anexo #5)

El sector público efectuó en 2007 un desendeudamiento con el exterior por 6,947 millones de dólares. Los anterior fue resultado neto de disposiciones por 11,759 millones y amortizaciones por 18, 706 millones.

El sector privado registro un endeudamiento con el exterior por 8,805 millones de dólares. Tal cifra dio resultados en disposiciones netas por 5,778 millones de dólares del sector privado no bancario y por 3,027 millones de la banca comercial.

(Ver anexo #6)

2008

Pronósticos para el 2008

Se anticipa un deterioro en la balanza comercial debido a menores exportaciones tanto petroleras como no petroleras. Las remesas de inmigrantes podrían seguir cayendo. Los ingresos que recibirá el país por concepto de viajeros internacionales y fronterizos también podrían ser más bajos.

Se estiman saldos de -$15,678 y $25,493 millones de dólares para la cuenta corriente de 2008 y 2009 respectivamente.

La crisis que tuvo EE.UU afecto gravemente a México las principales fuentes de divisas afectadas fueron.

Inversión extranjera directa (IED) Turismo Remesas Exportaciones

Petroleras No petroleras

La captación de IED en México disminuyo 32% en 2008, los ingresos por turismo disminuyeron 4%, las remesas familiares disminuyeron 4%.

Page 4: Impacto de La Crisis Mundial en La Balanza de Pagos de Mexico (1)

Las exportaciones mexicanas a EE.UU registraron una caída de 2%. Las exportaciones de México y Canadá registraron una importante reducción, no es el caso de china.

(Ver anexo #7)

Los sectores más afectados en términos de crecimiento fueron textiles y muebles.

(Ver anexo #8)

Sectores no afectados por la crisis:

Agroindustrial Acero y sus manufacturas Químico Armas y municiones Trenes aeronaves y sus partes

Durante este año la cuenta corriente de la balanza de pagos mostro un déficit de 15,527 millones de dólares, monto equivalente a 1.4% de PIB.

La evolución de las cuentas del país no fue uniforme ya que en el transcurso de este algunas cuentas fueron afectadas de manera importante por el entorno externo.

La balanza comercial arrojo en 2008 un saldo deficitario de 16,838 millones de dólares, en dicho valor de las exportaciones de mercancías ascendió a 291,807 millones de dólares este monto implico un aumento anual de 7.3%.

El valor de las importaciones de mercancías sumo 308,645 millones de dólares, significo un crecimiento anual de 9.5% que resulto de alza de 7.9% de los bienes intermedios. El ingreso de recursos al país por remesas familiares perdió fortaleza, tendencia que fue más acentuada en el segundo semestre que en el primero.

La cuenta de capital de la balanza de pagos mostro un superávit de 20,961 millones de dólares.

Durante este año la balanza de pagos se caracterizo principalmente por:

Saldo deficitario en la cuenta corriente por 15,527 millones de dólares Superávit de la cuenta de capital por 20,961 millones Un flujo positivo de 2,004 millones en el renglón de errores y omisiones Un aumento de la reserva internacional neto del banco de México de 7,450 millones

de dólares.

(Ver anexo #9)

Page 5: Impacto de La Crisis Mundial en La Balanza de Pagos de Mexico (1)

La balanza comercial presento un déficit de 16,838 millones de dólares, como resultado neto de exportaciones de mercancía por 291,807 millones de dólares e importaciones 308,645 millones. Las exportaciones mostraron un crecimiento anual de 7.3% que dio como resultado un aumento del 5.4% en las exportaciones no petroleras y de un 17.7% de las petroleras.

(Ver anexo 10)

Por otro lado la balanza de servicios no factoriales mostro un déficit de 7,005 millones de dólares, que fue el resultado de ingresos por 18,196 millones de dólares y egresos por 25,201 millones. El saldo deficitario de la balanza de servicios factoriales resulto de 17,152 millones de dólares y se origino de ingresos por 7,579 millones y egresos por 24,731 millones.

Sin embargo la cuenta de transferencias mostro un saldo superavitario de 25,468 millones de dólares. Las remesas familiares que provienen del exterior sumaron 25,145 millones de dólares, lo que significo una disminución anual de 3.6%.

(Ver anexo #11)

Por otro lado la cuenta de capital de la balanza de pagos presento un superávit de 20,961 millones de dólares. Este saldo se derivo de ingresos por inversión extranjera directa y en el mercado de dinero.

(Ver anexo #12)

El flujo de inversión extranjera directa que recibió la economía mexicana sumo 18,589 millones de dólares. De este monto el 88.2% se reunió en los primeros tres trimestres del año. Los principales sectores de destino de dicha inversión extranjera directa fueron: 33.1% al manufacturero; 22.9% al sector extractivo; 21.4% en los servicios financieros y el 9.3% al comercio.

(Ver anexo #13)

El sector publico registro un desendeudamiento neto con el exterior por 3,927 millones de dólares, como resultado de disposiciones por 16,656 millones y amortizaciones por 20,583 millones.

En el sector privado del país se desendeudo con el exterior en 940 millones de dólares. Esta cantidad reflejo disposiciones por 241 millones por parte del sector privado no bancario y amortizaciones por 1,181 millones de la banca comercial.

Las principales características de la balanza de pagos del 2008 fueron:

Déficit en la cuenta corriente de 15,527 millones de dólares Superávit en la cuenta de capital de 20,961 millones Un flujo positivo de 2,004 millones en el renglón de errores y omisiones Un aumento de la reserva internacional neta del banco de México por 7,450 millones

Page 6: Impacto de La Crisis Mundial en La Balanza de Pagos de Mexico (1)

IMPACTO DE LA CRISI MUNDIAL EN LA BALANZA DE PAGOS DE MEXICO(2009-2010)

El panorama general

MEXICO 2009

En el segundo trimestre la cuenta corriente de la balanza de pagos presento un superávit de 454 millones de dólares. La balanza comercial de productos no petroleros presento un déficit de 1,836 millones que es mucho menor que el trimestre anterior que fue de 3,396millones.El valor de las exportaciones totales de mercancías tuvo un monto de 54,242 millones de dólares.

La cuenta de capital de la balanza de pagos en el segundo trimestre del año reflejo la astringencia que prevalece en los mercados financieros internacionales.

El año 2009 ha sido especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco de México. Después de la epidemia de gripe A (H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es la tercera fuente de divisas para el país. El titular de la SECTUR apuntaba en mayo de 2009 que la ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario Rodolfo Elizondo Torres pronosticaba una pérdida de más de 100 mil empleos en el sector.

Solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en México. La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petróleo y la constante caída en la producción de este recurso tuvieron una repercusión presupuestal que obligo a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener una burocracia inoperante que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo.

Según datos recogidos por el INEGI mostrados en la siguiente tabla para Diciembre del 2009 teníamos una acumulación del 4.46 de inflación con respecto al 2008 QUE FUE DEL 5.73.

(Ver anexo #14)

Decremento en el PIB en el tercer trimestre del 2009

(Ver anexo #15)

La economía mexicana se contrajo en el tercer trimestre de este año 6.2 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior, con lo que acumuló cuatro trimestres consecutivos de caída y

Page 7: Impacto de La Crisis Mundial en La Balanza de Pagos de Mexico (1)

regresó al tamaño que tuvo en junio de 2006, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La contracción de la economía hasta el tercer trimestre de este año implicó la perdida de tres años en materia de crecimiento económico, un periodo en el que, sin embargo, la población siguió aumentando en un millón 200 mil personas anualmente con el consiguiente deterioro en el producto por habitante.

La balanza comercial presento en el segundo trimestre un superávit de 680 millones de dólares, que fue el resultado de exportaciones de mercancías por 54,242 millones y en importaciones por 53,562 millones.

Las exportaciones mostraron una disminución a tasa anual de 31.7% que se origino de reducciones de 26.5% de las no petroleras y de 53.5% de las petroleras.

(Ver anexo #16)

Sin embargo la cuenta de transferencias mostro en el periodo de abril-junio un saldo superavitario de 5,704 millones de dólares.

(Ver anexo #17)

El ingreso neto por concepto de inversión extranjera de cartera resulto de 94 millones de dólares.

(Ver anexo #18)

MEXICO 2010

La estructura socioeconómica de México en el 2010 se está viendo afectada debido a la crisis económica q inicio a partir del 2009-2010 originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis fue el incremento en los precios de las materias primas, la sobre valorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la caída en las remesas provenientes de los emigrantes (segunda fuente de divisas después del petróleo) producto de la desaceleración de la economía norteamericana, México no tardo en resentir los efectos de una crisis económica en el país vecino, el efecto dómino que esto tuvo en todos los sectores de la economía mexicana tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en México.

(Ver anexo #19)

Como se puede apreciar en la tabla mostrada en el periodo del 2010 registrado hasta septiembre, datos dados por el INEGI nos muestra una inflación menor a Diciembre del 2009.

Page 8: Impacto de La Crisis Mundial en La Balanza de Pagos de Mexico (1)

Balanza comercial de México en el 2010

La balanza comercial de México en este 2010 ha tenido una baja alarmante ya que nuestras exportaciones han decaído

(Ver anexo #20)

En otra grafica podemos apreciar el %.

(Ver anexo #21)

Hablando de derivados de petróleo los datos recolectados hasta Diciembre del 2009 nos muestra que tenemos un saldo de 3,400.8 en exportaciones, a su vez un 2,336.3 en importaciones.

Esto nos habla de una economía estable ya que según los datos recolectados por el INEGI aunque las cifras no sean muy alentadoras las Exportaciones siguen siendo mayores aun que las importaciones.

En productos agropecuarios tenemos 783.2 en exportaciones y 806.6 en importaciones hasta Diciembre del 2009 lo cual nos está diciendo que México tiene que adquirir productos del campo al extranjero para satisfacer la demanda interna, una nota mala para la economía de los empresarios en el sector primario.

En productos Agro-industriales tenemos 1429.7 en exportaciones y 1865.2 en importaciones.

En la siguiente tabla se podrá apreciar mejor la tendencia de importaciones y exportaciones:

(Ver anexo #22)

En las siguientes graficas podremos comprender mejor el índice de importaciones y exportaciones petroleras y no petroleras

(Ver anexo #23)

En julio de este año la producción petrolera fue abajo de 2.6 cifras que nos indican que uno de los ingresos fuertes del país el petróleo esta convirtiéndose a su vez en un peso muerto, y es un indicador de que se tiene que buscar reforzar el sector petrolero en una situación de cambio ampliar los sectores como el campo los cuales pudieran ser una fuente de ingresos fuerte.

Se pronostica un 3.8% el crecimiento de la economía Mexicana para el 2011, y si los productos derivados del petróleo siguen decayendo pudiera darse el problema de que México callera en una recesión e inclusive dejara de ser una potencia Petrolera.