impacto ambiental

20
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL GENERALIDADES El Plan de Manejo Ambiental se presenta como una estrategia de conservación del medio ambiente que debe realizarse antes y después de ejecutarse las obras, en concordancia con los desarrollos socioeconómicos de la población, para lograr una mayor vida útil de estos. Por esta razón, es que se compromete en su ejecución a otros sectores que se beneficiarán de las obras para lograr así una coordinación y conciliación tanto en los aspectos de interés humano como ambientales, en donde las consideraciones técnicas deberían estar a cargo de instituciones directrices como la Municipalidad distrital de Anta. El plan de Manejo Ambiental incluye las medidas de mitigación de las acciones y/o actividades del proyecto. Se debe tener especial cuidado con las condiciones ambientales en general, a fin de que no se deterioren y por el contrario se tienda a mejorar el entorno y la calidad de vida de la población, así como prevenir y minimizar los potenciales impactos que ya se han identificado en las fases del proyecto (planificación, construcción y operación). Las medidas estarán dirigidas a corregir o compensar los impactos negativos y a potenciar los impactos positivos.

Upload: renzo-espinoza-huayaney

Post on 30-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

Page 1: IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

GENERALIDADES

El Plan de Manejo Ambiental se presenta como una estrategia de conservación del

medio ambiente que debe realizarse antes y después de ejecutarse las obras, en

concordancia con los desarrollos socioeconómicos de la población, para lograr una

mayor vida útil de estos. Por esta razón, es que se compromete en su ejecución a

otros sectores que se beneficiarán de las obras para lograr así una coordinación y

conciliación tanto en los aspectos de interés humano como ambientales, en donde

las consideraciones técnicas deberían estar a cargo de instituciones directrices

como la Municipalidad distrital de Anta.

El plan de Manejo Ambiental incluye las medidas de mitigación de las acciones y/o

actividades del proyecto. Se debe tener especial cuidado con las condiciones

ambientales en general, a fin de que no se deterioren y por el contrario se tienda a

mejorar el entorno y la calidad de vida de la población, así como prevenir y minimizar

los potenciales impactos que ya se han identificado en las fases del proyecto

(planificación, construcción y operación).

Las medidas estarán dirigidas a corregir o compensar los impactos negativos y a

potenciar los impactos positivos.

Cuando un impacto ambiental rebase el límite admisible deberá preverse las

medidas protectoras, correctoras o compensatorias, para evitar disminuir, curar o

compensar el efecto del proyecto en el medio ambiente; así como aprovechar las

oportunidades que proporciona el entorno para el éxito del proyecto, empleando el

principio de integración ambiental. Es decir, que es preferible concebir el proyecto

con sensibilidad ambiental, a fin que las enmiendas no supongan un exagerado

costo adicional al proyecto.

La participación de las organizaciones representativas locales, como los municipios

juntamente con representantes de la sociedad civil, será prioritaria, dado que son los

directos beneficiarios del Proyecto.

Page 2: IMPACTO AMBIENTAL

Es importante destacar que los impactos ambientales a producirse son mínimos

debido a que los impactos ya han sido dados, por ser un área ya perturbada, por lo

que el impacto se circunscribe a la fase de construcción/obras.

- En la Fase de Construcción / Obras

El impacto ambiental generado en esta etapa, es de alguna manera inevitable, sin

embargo a fin de no alterar significativamente las condiciones ambientales se

evitarán modificaciones innecesarias (relieve, topografía, drenaje, etc.),

contaminación por residuos (campamentos, vertidos de aceites, grasas e

hidrocarburos) en los sectores adyacentes a la obra.

De modo general las obras de Ingeniería Civil en cuyo diseño se proteja y realce el

entorno se encuentran dentro de los criterios de "calidad de obra civil".

- En la Fase de operación.

Debido a que esta fase se considera indefinida en el tiempo y con el objeto de no

alterar las condiciones ambientales de estas áreas disturbadas, se requieren la

especificación de medidas de mitigación.

Las principales medidas de mitigación en función a los impactos de mayor

significación se incluyen en la tabla que se presenta a continuación

Page 3: IMPACTO AMBIENTAL

TABLA DE MITIGACIÓN IMPACTOS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

-Señalizar las áreas de trabajo.

-Evitar el vertimiento en el suelo de sustancias químicas y aceites.

Uso racional del agua.

Evitar la contaminación del agua, ya sea superficial y sobre todo subterránea

-Mantener y restablecer el paisaje natural de las áreas que se vean afectadas.'

A. FASE CONSTRUCCIÓN.

Y OPERACIÓN

AIRE:

Calidad de Aire

Confort Sonoro

-Realizar la humectación del suelo durante el

movimiento de tierras.

-Controlar el buen estado de las unidades de

transporte y maquinaria.

- Restringir el movimiento de vehículos terrestres,

maquinarias y equipos pesados a los sectores

necesarios .y/o autorizados, para evitar generación

de polvo en suspensión y que afecten a los sectores

aledaños a la zona de ejecución del proyecto.

SUELO:

Relieve y

topografía

AGUA

Cantidad

Utilizada

Calidad

PAISAJE:

Calidad

Visual

Page 4: IMPACTO AMBIENTAL

Con el fin de facilitar la aplicación e implementación del Plan Integral de Manejo

Ambiental se incluyen algunos programas específicos:

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Para evitar y disminuir los impactos ambientales negativos en las áreas de

influencia del proyecto de rehabilitación a niveles aceptables, se recomienda tomar

las siguientes medidas de prevención y/o corrección:

a. Para Evitar la Posibilidad de Pérdida de Vidas Humanas

a.1) El Contratista adoptará las medidas de seguridad requeridas para minimizar

la posibilidad de accidentes de los trabajadores, y de los vehículos, se restringirá y

evitará el acceso de terceros a la zona de ejecución de los trabajos, con la finalidad

de evitar la ocurrencia de probables accidentes de personal ajeno a la obra.

a.2) En la fase de operación, se aplicarán las medidas referentes a seguridad

durante el funcionamiento operativo de las instalaciones educativas, marcando o

determinando en coordinación con el sistema de defensa civil local las zonas de

seguridad más seguras ante la probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos u

otros que requieran de una rápida evacuación.

b. Para Evitar la Degradación del Habitat de Aguas Lóticas y Lénticas en la

ejecución de la obra

b.1) El aprovisionamiento de combustibles y el mantenimiento del equipo móvil y

maquinaria, incluyendo lavado y cambio de aceites, deberla realizarse de tal

manera que estas actividades no contaminen los suelos o aguas.

b.2) Emplear procedimientos constructivos de forma tal, que se redujera la

producción de turbidez en los cursos de agua.

b.3) Los cambios de aceite de la maquinaria debían ser cuidadosos,

disponiéndose que el aceite desechado en bidones serian retirados a rellenos

sanitarios enterrados.

Page 5: IMPACTO AMBIENTAL

b.4) La revisión frecuente del estado de los vehículos y maquinaria a fin de

corregir cualquier fuga o escape de lubricantes y/o aceites.

b.5) Por ningún motivo se permitirá el lavado de los vehículos y maquinaria en

cuerpos de agua, o en cursos que lleguen directamente a estos.

b.6) El patio de máquinas, para el equipo a emplear como el cargador frontal, la

motoniveladora, y retroexcavadora tendría que ser aislado de cualquier curso de

agua superficial o subterránea.

c. En la Operación de la Obra:

c.1) Difusión y educación de los pobladores sobre prácticas ambientales para el

depósito de residuos sólidos en contenedores de basura que deberá ser colocado

por las autoridades responsables del uso. Para ello se debe contar con el concurso

de las autoridades locales y de los centros educativos de la zona.

d. Otras consideraciones ambientales:

Las medidas propuestas con relación a la humectación del suelo durante el

movimiento de tierras permitirán la disminución de material particulado en

suspensión. Así mismo, se podrá mantener la calidad del aire, minimizando la

emisión de gases tanto de las unidades de transporte de personal, como de la

maquinaria.

La señalización y demarcación de la zona de obra con la previa coordinación con

las autoridades locales preverán los posibles accidentes de personal ajeno a la

obra. En lo posible se volverá a utilizar el material de préstamo excedente en las

áreas de trabajo.

Las sustancias químicas (combustibles y otros) así como las grasas o aceites

deberán ser confinados en depósitos para tal caso, para su posterior evacuación.

Con este mismo criterio se deben tratar todos los residuos sólidos generados

durante la ejecución de la obra.

Page 6: IMPACTO AMBIENTAL

La localizador) de canteras y los

botaderos evitara en todos los casos su

proximidad (200 metros) a áreas

sensibles o frágiles (humedales, cuerpos

de agua, etc.).

Factor o Indicador Ambiental

Medida de Mitigación

Calidad de

Aire

Contaminación del

Suelo

Contaminación de aguas (superficiales y

subterráneas

Incremento

vehicular

Realizar la humectación del suelo

durante el movimiento de tierras.

Controlar el buen estado de las unidades

de transporte y maquinaria. Restringir el

movimiento de vehículos terrestres,

maquinarias y equipos pesados a los

sectores necesarios -y/o autorizados,

para evitar generación de polvo en

suspensión sobre todo en zonas

aledañas a viviendas. Retirar los vertidos

Racionalización del uso de vías

Selección de horarios de acuerdo a

hábitos culturales Recolección y

disposición de residuos

Riesgo Ambiental Transporte Prevenir riesgo de accidentes Control

permanente de las condiciones de

operación

Recomendaciones:

En lo que respecta a los riesgos de seguridad se debe considerar las zonas más

inseguras en el lugar de trabajo tales como las calles, taludes altos, etc.

Page 7: IMPACTO AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y/O VIGILANCIA.-

El Programa de Seguimiento y/o Vigilancia permite la evaluación periódica,

integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, tanto de orden

biofísico como socioeconómico y cultural, con el fin, de suministrar información

precisa y actualizada para la toma de decisiones orientadas a la conservación o

uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la ejecución y

operación del proyecto.

Por otro lado, en la fase operativa del proyecto, además de evaluar la eficiencia de

las medidas propuestas, el Plan de Seguimiento es de carácter preventivo; es

decir, permite obtener información sobre posibles modificaciones o alteraciones

ambientales que pueden causar daños al recinto; especificando fechas, causas,

magnitud, áreas afectadas y trabajos necesarios para la rehabilitación.

Al respecto, la recolección de información de estas posibles alteraciones debe

tener una frecuencia de por lo menos una vez al año, mientras que las

inspecciones deberán ser realizadas antes y después de las temporadas de lluvias

como mínimo.

Se deben tomar acciones referente a:

• Se deberán establecer las causas de los posibles accidentes y/o eventos

circunstanciales que puedan ocurrir durante y después de las obras a fin de

corregir oportunamente sus potenciales efectos.

• Se verificará que la mezcla y vaciado, hecho para la construcción de las

estructuras de concreto armado, sea la adecuada para que pueda resistir la acción

erosiva del agua; es decir no deben existir agrietamientos que faciliten la infiltración

del agua.

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.

El programa de Monitoreo Ambiental, permitirá la evaluación periódica, integrada y

permanente de la dinámica de las variables ambientales, tanto de orden biofísico

como socioeconómico y cultural, con el fin de suministrar información precisa y

actualizada para la toma de decisiones orientadas a la conservación o uso

Page 8: IMPACTO AMBIENTAL

sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la construcción y

operación-mantenimiento.

Por otro lado, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las

medidas de mitigación propuestas en este Estudio de Impacto Ambiental y emitirá

periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de

los principales logros alcanzados en los cumplimientos de las medidas

ambientales, o en su defecto de las dificultades encontrados para analizar y evaluar

las medidas correctivas correspondientes.

Durante la etapa de construcción, el Programa de Monitoreo Ambiental estará a

cargo de la Supervisión Ambiental constituida por personal profesional idóneo, para

verificar el cumplimiento de las medidas de carácter preventivas propuestas en el

Plan de Manejo Ambiental.

Se deberá considerar los siguientes aspectos de supervisión o verificación:

1. Demarcación y aislamiento del área de los trabajos.

2. Manejo de los materiales de las excavaciones.

3. Protección de las excavaciones exteriores.

4. Almacenamiento de materiales dentro del área de trabajo.

5. Control de agentes contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos.

6. Control de ruido.

7. Disposición adecuada de los desmontes de material en botaderos

preestablecidos.

8. Que los depósitos de material excedente se encuentren ubicados en los lugares

establecidos previamente.

9. Que se efectué la señalización mencionada en las medidas de mitigación.

10. Inspección de las obras de drenaje.

Durante la etapa de Operación y Mantenimiento, el seguimiento lo efectuará una

entidad independientemente nombrada en coordinación entre el propietario del

proyecto y una entidad encargada de aspectos ambientales, debiendo efectuarse

las siguientes labores de seguimiento:

1. Control de agentes contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos.

Page 9: IMPACTO AMBIENTAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

La elaboración e implementación del Programa de educación Ambiental, es de

responsabilidad de la entidad, quien deberá contratar un Especialista Ambiental, el

cual dirigirá su labor a capacitar y motivar al personal, en lo referente al

conservación del medio ambiente y seguridad e higiene ocupacional, a fin de evitar

consecuencias negativas tanto para el entorno como para el proyecto mismo.

El Contratista tendrá que organizar exposiciones a fin de conocer a la población

laboral empleada, la obligación de conservar los recursos naturales adyacentes a la

zona de los trabajos.

Con respecto al agua, recurso indispensable, se dispondrá tratar de no introducir

sustancias químicas en los cuerpos de agua; 'así mismo, evitar que materiales

como limos, arcillas y otros compuestos orgánicos alteren su calidad.

PROGRAMA DE CONTINGENCIA.

En este programa se deberán desarrollar procedimientos específicos para casos de

accidentes y fenómenos naturales.

Así tenemos que para el caso de accidentes durante las etapas de construcción y

mantenimiento se debe considerar la disponibilidad de un responsable del

personal, así como de un equipo mínimo de primeros auxilios.

De otro lado, durante la fase de construcción, se deberán de establecer zonas

restringidas y de seguridad, como es el caso de almacenamiento de combustibles y

otros materiales inflamables o peligrosos y demarcación de zonas seguridad ante la

posibilidad de ocurrencia de un evento sísmico. Por consiguiente se deberá

verificar la práctica de las normas de seguridad ocupacional.

El Plan de Contingencias tiene por objetivo establecer las acciones necesarias, a

fin de prevenir y controlar desastres naturales y accidentes laborales que pueden

Page 10: IMPACTO AMBIENTAL

ocurrir durante la ejecución de las obras y de la vida operativa del proyecto. De

este modo se contrarrestaría los efectos generados por la ocurrencia de eventos

asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por alguna

falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y

mantenimiento de los equipos. Al respecto, el Plan de contingencias esquematiza

las acciones que deben implementarse si ocurriesen contingencias que no puedan

ser controladas con simples medidas de mitigación, como son:

• Accidentes de obreros.

• Daño a terceros.

• Incendio de maquinarias.

Para ello se debe contar con las siguientes medidas:

Se tiene que comunicar previamente al centro de salud más cercano el inicio de las

obras para que éstos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera

ocurrir.

Se deberá preparar un equipo humano que preste auxilio en las labores de rescate

durante los accidentes que podían presentarse (explosiones, incendios, derrames

de productos tóxicos) durante la etapa de construcción del proyecto.

El responsable de llevar a cabo el plan de contingencia deberá:

• Instalar un Sistema de Alerta y Mensajes.

• Auxiliar a la población que podrá ser afectada con medicinas, alimentos y otros.

• Restaurar los ambientes afectados.

Ámbito del Plan

El Plan de Contingencias debe proteger todos los ámbitos y componentes del

proyecto (área de influencia directa del proyecto).

Unidad de Contingencias

Esta unidad debe contar con:

• Personal capacitado en primeros auxilios.

• Unidades móviles de desplazamiento rápido.

• Equipos de telecomunicación.

Page 11: IMPACTO AMBIENTAL

• Equipos de auxilios paramédicos.

• Equipos contra incendios.

Implemen tación del Plan de Contingencias

La unidad de contingencias debe instalarse desde el inicio de las actividades de la

ejecución de la obra.

Capacitación del personal: Todo personal que trabajaría en la obra debe ser y estar

capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado.

En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del plan de contingencias,

quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la

central del tipo y magnitud del desastre.

La empresa ejecutora designará entre sus unidades dos o tres vehículos que

integrarán el equipo de contingencias, lo mismos que además de cumplir sus

actividades normales, deberán acudir inmediatamente al llamado de auxilio de los

grupos- de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo

encontrarse en buen estado mecánico. En caso de que alguna unidad móvil

sufriese algún desperfecto debería ser reemplazado por otro vehículo en buen

estado.

El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo

real, es decir los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de

comunicación, que estarán comunicadas con una unidad central ubicada en el

campamento de la unidad de contingencia y ésta a su vez a las unidades de auxilio

en el lugar en que se ubicará el centro de operaciones.

Equipos de auxilios paramédicos: Estos equipos deberán contar con personal

preparado en brindar atención de primeros auxilios, camillas, balones de oxigeno y

medicinas.

Equipos contra incendios: Los equipos móviles tendrían que estar compuestos por

extintores de polvo químico, lo que estarán implementados en todas las unidades

móviles del proyecto, además todos los campamentos, y canteras en uso deberán

contar con extintores de polvo químico y cajas de arena.

Page 12: IMPACTO AMBIENTAL

PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO.

La puesta en marcha de este programa incluye las siguientes acciones:

1. Elaboración de cronograma para la ejecución de las acciones de abandono.

2. Comunicación al responsable competente.

3. Desmontaje del campamento.

4. Desmovilización de maquinaria.

5. Transporte y evacuación de los residuos sólidos y otros (residuos tóxicos

peligrosos).

6. Remoción y acondicionamiento del suelo del campamento, canteras y botaderos,

para la recuperación del estado inicial en el que se encontraba.

7. En los botaderos se realizara la renivelación y si el caso lo amerita la

revegetación con las especies indicadas en el presente estudio.

PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos, lavado

y reparación de equipos se efectuará con el agua potable que actualmente existe

en el escenario deportivo, y deberá efectuarse su evacuación hacia sumideros que

estén conectados a la red de desagüe, por lo que el impacto por residuos líquidos

es mínimo.

SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de campamentos,

patios de máquinas y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del 'entorno por

contaminación ambiental.

Page 13: IMPACTO AMBIENTAL

La acumulación de residuos es causa de malos olores, problemas estéticos, foco y

habitat de varios vectores de enfermedades, debido a la putrefacción de residuos

de origen animal o vegetal provenientes de la preparación y consumo de alimentos.

Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea

reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la

implementación de un programa de reciclaje.

En la ejecución de la obra, no existe disposición de desechos sólidos orgánicos

porque existen servicios higiénicos que serán utilizados durante la ejecución de la

obra.

PLAN ESPECÍFICO PARA EL MANEJO Y ACONDICIONAMIENTO DE

CANTERAS Y DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE (DME).-

CANTERAS

Las canteras seleccionadas previo análisis de alternativas; serán aquellas que han

sido utilizadas previamente para otras obras, por lo que las actividades de

explotación no afecten la vida silvestre ni humana por ser áreas disturbadas o

perturbadas. -

Durante el transporte de materiales de la cantera, pueden producirse emisiones de

material particulado (polvo), que pudieran afectar a la población local, vida silvestre,

y/o cultivos sensibles a la emisión de polvo, deberá minimizarse dicho efecto,

humedeciendo periódicamente la superficie de los materiales transportados y

cubriéndolos con un toldo húmedo.

Asimismo, el personal que labore en las canteras deberá contar con mascarillas de

protección, con la finalidad de evitar la aspiración de partículas que afecten las vías

respiratorias

DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE

Los Depósitos de Material Excedente o Botaderos son zonas donde se colocarán

los materiales excedentes de obra, es decir, los materiales excedentes de la obra,

los provenientes de los cortes y de la limpieza que se realicen durante el proceso

Page 14: IMPACTO AMBIENTAL

de ejecución de la obra. Los DMEs serán los rellenos sanitarios de la ciudad

utilizaos para ese fin su disposición en el depósito se coordinará con las

autoridades competentes.