impacto ambiental

23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS LIC. EN ANÁLISIS QUÍMICO BIOLÓGICOS MATERIA: ANÁLISIS AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL DE MEDICINA NUCLEAR “FUNDACIÓN CARDIOVASCULAR A.C.” Alumnos: Rubén Flores Anaya Paola Alejandra Llamas Loera Mario Francisco Ramírez Muñoz Francisco Javier Sedano Covarrubias

Upload: ruben-flores

Post on 08-Aug-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto ambiental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

LIC. EN ANÁLISIS QUÍMICO BIOLÓGICOS

MATERIA: ANÁLISIS AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL DE MEDICINA NUCLEAR “FUNDACIÓN CARDIOVASCULAR A.C.”

Alumnos:

Rubén Flores Anaya Paola Alejandra Llamas Loera Mario Francisco Ramírez Muñoz Francisco Javier Sedano Covarrubias

Aguascalientes, Ags. Lunes 11 de Junio de 2012.

1. INDICE

Page 2: Impacto ambiental

2. Objetivos 3

2.1 Objetivo General 3

2.2 Objetivos Particulares 3

3. Descripción del proyecto 3

3.1 Justificación 4

3.2 Etapas a evaluar 4

3.2.1 Preparación 4

3.2.2 Construcción 4

3.2.3 Operación y Mantenimiento 5

3.2.4 Servicios que ofrece la Clínica 5

4. Descripción del medio ambiente 5

4.1 Suelo 5

4.2 Clima 6

4.3 Vegetación de alrededores 6

4.4 Social 6

4.5 Cultural 6

4.6 Económico 6

5. Técnicas e Instrumentos para evaluación del trabajo ambiental 7

6. Medidas de Mitigación 15

7. Conclusiones 15

8. Anexos 16

9. Bibliografía 17

2

Page 3: Impacto ambiental

2. OBJETIVOS

2.1 General

Determinar el I.A. causado por la construcción del área de medicina nuclear “Fundación Cardiovascular A.C.”

2.2 Particulares

Determinar, identificar, dimensionar, interpretar el I.A. de los desechos tóxicos y desechos sólidos que de ahí desprendan.

Determinar, identificar, dimensionar, interpretar el I.A. de la contaminación vial en las áreas aledañas a la construcción.

Evaluar que parte del medio ambiente se ve más afectada por la construcción del área de medicina nuclear “Fundación Cardiovascular”

Evaluar los impactos “positivos” en el ámbito socioeconómico.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto está ubicado dentro de la mancha urbana de la ciudad de Aguascalientes, específicamente en el fraccionamiento “Villas del Jardín II” comprendiendo una superficie de 140 m2 de construcción.

3.1 Justificación

3

Page 4: Impacto ambiental

Por medio de este trabajo pretendemos evaluar el impacto ambiental principalmente en el ámbito socioeconómico y algunos aspectos biológicos como el desecho de residuos sólidos.

También con el fin de evaluar si este proyecto es viable para su construcción ya que este tipo de servicios que proporcionará la unidad de medicina nuclear son importantes porque se ocupan para el diagnóstico, tratamiento e investigación médica mediante el uso de materiales radiactivos y dadas las necesidades de la población actual ya que en la ciudad solo se cuenta con otra unidad de este tipo y tiene costos muy elevados.

3.2 Etapas a evaluar

3.2.1 Preparación

No se cuenta con análisis de suelo En las primeras etapas de la construcción se tienen la cimentación, colocación de los

drenajes, construcción de muros, conexiones eléctricas. Hasta este momento la obra lleva estos procesos; inició en enero de este año y está

pensado terminará en mayo del presente año.

3.2.2 Construcción

Personal: La obra cuenta con dos ingenieros civiles, un contratista, nueve albañiles, un velador.

Los materiales a usar son: cemento, arena, grava, varillas, mortero, ladrillo, madera, PVC, cableado. En maquinaria utilizan retroescavadoras, trompos de concreto, compactadoras, palas, esmeriladoras, revolvedora.

Servicios requeridos: agua, luz, teléfono, drenaje, gas. Cantidades: o Retroescavadoras - 1o Cemento - 15 toneladaso Arena - 45 m3o Grava - 22 m3o Varillas - 3 toneladaso Mortero - 8 toneladaso Ladrillo - 9 milo Compactadoras - 1o Palas – 4o Carretillas – 2o Revolvedora – 1 o Alambrón - 500 kgo Alambre recosido - 120 kgo Yeso - 12 toneladaso Cuña - 4 milo Cable calibre 10 - 12 cajas

4

Page 5: Impacto ambiental

o Cable calibre 6 – 5 cajaso Poliducto - 400 mo Chalupas rectangulares - 80 piezaso Botes para empotrar - 50o Contactos - 50o Apagadores - 18o Puertas - 6o Ventanales - 3 Con la construcción de este proyecto se verán afectados el suelo, la flora del terreno

en donde se está haciendo, el tráfico, el paso peatonal, la tranquilidad de las colonias aledañas a causa del ruido ocasionado, el agua por el desecho de los reactivos.

3.2.3 Operación y mantenimiento

Durante el desarrollo de la obra se comenzó por desnudar el terreno, se colocaron mallas de protección, se piden los materiales a utilizar y se colocan en lugares accesibles, se escaba para colocar cimientos, se construyen, se instalan las conexiones de drenaje y agua, después se comienza con la construcción en general.

Al colocar el firme constantemente debe de estar mojado para garantizar su durabilidad, se evalúa la mida media de los materiales utilizados teniendo revisiones periódicas para estar seguros que no se derrumbará y en caso de las tuberías saber si no reventarán. Al iniciar la construcción deben de revisar y estar seguros que el terreno no esté húmedo para evitar que se salitre y posibles desniveles que hagan que la construcción se debilite o fracture.

3.2.4 Servicios que ofrece la clínica

Servicios de medicina nuclear como pruebas de esfuerzo, gamagramas tiroideos, hoolter.

4. DESCRIPCION DEL AMBIENTE

4.1 Suelo

Los suelos del estado son en su mayor parte de tipo semidesértico, característicos de los climas áridos y semiáridos, poco profundos y pobres, devastados en grandes extensiones por fenómenos erosivos, deficientes en nutrientes y sobre utilizados en la mayoría de los casos.

En esta investigación el tipo de suelo se clasifica como S4: entre la roca y la superficie hay más de 12 metros de arcillas blandas, con una velocidad de sedimentación de onda cortante menor de 150 m/s.

4.2 Clima

5

Page 6: Impacto ambiental

El tipo de clima según la clasificación de Koppen es BSh: estepario cálido; que provoca una temperatura media anual de 17.4 °C con una precipitación media anual de 526 mm.

4.3 Vegetación de al rededores

Mesquite Pata de gallo Zacate

4.5 SocialFraccionamientos aledaños: fracc. El Dorado y Fracc. Las AmericasLa unidad de medicina nuclear se encuentra en el fraccionamiento Villa Jadin II, es una zona en la cual existen casas habitación. En el fraccionamiento no hay escuelas, ni iglesias, ni parques, pero en los fraccionamientos aledaños en un radio de 1 km existen:

Central camionera Hospital (C.M.Q.) Parque El Dorado Cruz Roja Iglesia en el Fracc. El Dorado Se encuentra cerca de 2 avenidas muy transitadas: Quinta Avenida y segundo anillo

4.6 Cultural

Se encuentra una iglesia a 500m de distancia, en el fraccionamiento aledaño El Dorado.

6

Page 7: Impacto ambiental

4.7 Económico

Personal que laborará:

Administrador Recepcionistas (2) Lic. en A.Q.B. Técnicos laboratoristas (2) Enfermero Personal de limpieza (1)

Servicios públicos: Está clínica brinda servicios a la comunidad, ya que realiza diferentes pruebas relacionadas con el área médica; además se colocó en un lugar estratégico ya que cerca de ese lugar no existe una clínica que brinde estos servicios y de esta manera también se beneficia a la población que vive cerca del fraccionamiento “Villas del Jardín II”.

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUACIÓN DEL TRABAJO AMBIENTAL

TÉCNICA AD-HOC

Impacto Ambiental

Partes del ambiente

Sin

efe

cto

Efe

cto

posi

tivo

Efe

cto

nega

tivo

Ben

éfic

o

Adv

erso

Cor

to p

lazo

Lar

go p

lazo

Rev

ersi

ble

Irre

vers

ible

.

Medio bióticoEliminación de la cubierta vegetal. XDegradación de la vegetación en el medio circundante.

X X

Modificación del hábitat X XDisminución de la abundancia de la faunaMedio físicoErosión XAlteración del drenaje natural XModificación del flujo del agua XContaminación del aire con gases y polvo X X XContaminación de las corrientes con acarreosContaminación del duelo X X XVibraciones y choques X X XMedio humano.Modificación de la estructura urbana XAislamiento vial de subcentros urbanos X

7

Page 8: Impacto ambiental

ExpropiacionesPartición de parcelas XFraccionamiento de las comunidades XEdificaciones efectuadas X X XConflictos sociales XAccidentes XCalidad del paisajePerturbación del paisaje natural XDeterioro de sitios de interés histórico XRuido X X XBasura X X XUsos del suelo susceptiblesRefugios para la fauna XÁreas de habitación XExplotaciones agropecuarias XÁreas de recreo XAlbergues turísticos XExplotaciones forestales X

Simbología: X

Interpretación: Mediante la técnica de AD-HOC, se pudieron evaluar las partes del ambiente, tanto medio biótico como físico, la calidad del paisaje, usos del suelo y el medio humano. En todos los campos se observan efectos positivos y negativos, estos en su mayoría son reversibles, así como también pudimos encontrar que en un gran número de campos en donde no hay efecto alguno, estos en su mayoría pertenecen al medio humano y al los usos de suelo. En ambos se observaron efectos tanto positivos como benéficos para le medio ambiente. Se puede decir que nuestro proyecto no tiene efectos adversos ni irreversibles, únicamente se presentan efectos negativos reversibles a corto plazo, por lo tanto se puede decir que estos efectos se deben al momento de la construcción y después estando en operación la clínica no tendrá efectos negativos para la sociedad; por conclusión se puede decir que se está realizando un buen trabajo el cual tiene que tener continuidad para así seguir monitoreando que estos efectos no se conviertan en adversos e irreversibles para el ambiente.

MATRIZ DE INTERACCIÓN

Efectos / Elementos

Medio Ambiente

Mod

ific

ació

n de

hab

itad

Alt

erac

ión

de

dren

aje

Sup

erfi

cie

pavi

men

tada

Rui

do y

vi

brac

ione

s

Urb

aniz

ació

n

Ero

sión

Pai

saje

Flu

jo v

ehic

ular

Áre

as v

erde

s

Clima N I N R / C N I NVida silvestreEspecies en peligro de extinción

Vegetación A R L R N

8

Page 9: Impacto ambiental

naturalVegetación

inducidaCaracterísticas

del sueloA A I A

Drenaje natural

A I A

RecreaciónAcuíferos

Ruido C N R CSuperficie

pavimentadaI C C

Calidad del aire

N C C R

Deterioro visual

N N B N B A

Espacios abiertos

SeguridadValor

económicoB C C N

Servicios B N B B N

Simbología

Impacto Reversible RImpacto Irreversible IImpacto Benéfico BImpacto Adverso AImpacto a Corto Plazo CImpacto a Largo Plazo LImpacto No Significativo N

Interpretación:En esta matriz podemos corroborar lo descrito en la técnica AD-HOC en donde podemos ver que la mayoría de los efectos tiene un impacto no significativo hacia el ambiente, o en su defecto son reversibles.

TABLA DE CHECK LIST

ETAPAS DEL PROYECTO

PARTES DEL AMBIENTE

ETAPAS DEL PROYECTO

PREPARACION CONSTRUCCION APERTURA

9

Page 10: Impacto ambiental

(A LA DERECHA)(HACIA ABAJO)

LIO

MP

IEZ

A D

EL

T

ER

RE

RE

PL

AN

TE

O

EX

CA

VA

CIO

N

CIM

EN

TA

CIO

N

ES

TR

UC

TU

RA

G

EN

ER

AL

INS

TA

LA

CIO

NE

S

AC

AB

AD

OS

AP

ER

TU

RA

AL

P

UB

LIC

O

FIS

ICO

S

CLIMA MICROCLIMA X X

AIRE CALIDAD X X X

SUELO

FERTILIDAD X X X X

CARACTERISTICASFISICAS

X X X X X

EROSION X X X X X

AGUASUPERFICIAL

PATRON DEDRENAJE

X X

CALIDAD DE AGUA

X X

AGUASUBTERRANE

A

RECARGA DEACUIFEROS

CALIDAD DE AGUA

RELIEVE PAISAJE X X X X X X X X

BIO

LO

GIC

OS VEGETACION

DIVERSIDAD X

ABUNDANCIA X

DISTRIBUCION X

HABITAD X

FAUNA

DIVESRIDAD ABUNDANCIA

X

INTERRELACIONES X

HABITAD X

Interpretación:En esta tabla podemos incidir los efectos de forma cualitativa en las etapas del proyecto con respecto al medio ambiente modificado.

MATRIZ DE ACERCAMIENTO

10

Page 11: Impacto ambiental

ETAPAS DEL PROYECTO

(A LA DERECHA)

PARTES DEL

AMBIENTE

(HACIA ABAJO)

ETAPAS DEL PROYECTO

PREPARACION

CONSTRUCCION

APERTURA

MANTENIMIENTO

LIO

MP

IEZ

A D

EL

T

ER

RE

RE

PL

AN

TE

O

EX

CA

VA

CIO

N

CIM

EN

TA

CIO

N

ES

TR

UC

TU

RA

G

EN

ER

AL

INS

TA

LA

CIO

NE

S

AC

AB

AD

OS

AP

ER

TU

RA

AL

P

UB

LIC

O

RE

PA

RA

CIO

NE

S

AS

EO

RE

SID

UO

S

FIS

ICO

S

CLIMA MICROCLIMA * * *

AIRE CALIDAD * * *

SUELO

FERTILIDAD * * * *CARACTERI

STICASFISICAS

* * * * *

EROSION * * * * *

AGUASUPERFIC

IAL

PATRON DEDRENAJE * *

CALIDAD DE AGUA * *

AGUASUBTERR

ANEA

RECARGA DE

ACUIFEROSCALIDAD DE

AGUA

RELIEVE PAISAJE p p p p p p p p

BIO

LO

GIC

OS

VEGETACION

DIVERSIDAD *

ABUNDANCIA *

DISTRIBUCION *

HABITAD *

FAUNA

DIVESRIDAD ABUNDANCI

A*

INTERRELACIONES *

HABITAD *

SIMBOLOGIA:O Impacto negativo grande P Impacto positivo grandeO Impacto negativo pequeño X Impacto indeterminado

11

Page 12: Impacto ambiental

P Impacto positivo pequeño * Impacto no significativo

Interpretación: Enesta tabla vemos los daños que se hacen en cada etapa del proyecto pero aquí ya medimos que tan positivo o negativo es el daño.

MATRIZ DE INTERACCION

Elementos/ Efectos

Medio ambiente

Alteración de drenaje

Superficie ocupada

Transito y ruido

Paisaje urbanizacion

Vida silvestre

N B N B B

Vegetación N B N B BDeterioro

visualN B N B B

clima N R I B B

Valor económico

B B N B B

Servicios B B N B B

Simbología

R Impacto reversible A Impacto adverso N Impacto no significativo

I Impacto irreversible

C Impacto a corto plazo

B Impacto benefico L Impacto a largo plazo

Interpretación:

En esta matriz de interacción se pueden corroborar los resultados observados en las tablas anteriores. La unidad de medicina nuclear beneficia más de lo que pudiera impactar al ambiente, pues aunque tuviese sus efectos adversos, éstos son mínimos con respecto a los beneficios que le da al ambiente y a la sociedad.

MATRIZ DE PONDERACIÓN

Partes del ambiente Baja importancia Importancia media Tota Importancia

12

Page 13: Impacto ambiental

Alta importancia l1 2 3 4 5

Medio biótico.Eliminación de la cubierta vegetal

CX 1 1/34

Degradación de la vegetación en el

medio circundanteX 1 1/34

Modificación del hábitat

X 2 2/34

Abundancia de la fauna

X 1 1/34

Alteración del patrón de distribución de la

faunaX 1 1/34

Medio físico.Erosión X 2 2/34

Alteración del drenaje natural

X 1 1/34

Modificación del flujo del agua

X 3 3/34

Contaminación del aire con gases y

polvoX 1 1/34

Contaminación de las corrientes con

acarreosX 1 1/34

Contaminación del suelo

X 3 3/34

Disminución de la recarga de acuíferos

X 3 3/34

SocialBeneficio en para la

saludX 4 4/34

Generación de empleos

X 3 3/34

PaisajeRuido X 1 1/34Basura X 4 4/34

Perturbación del paisaje natural

X 2 2/34

Total 34 1.0Simbiología: X

Interpretación:

13

Page 14: Impacto ambiental

Se puede observar que el impacto ambiental no es de suma importancia, salvo la contribución de basura, ya que puede haber desechos biológicos que no sean depositados por diferentes causas en sus respectivos contenedores. En contraste se observa un beneficio social, pues al ser una nueva construcción hay una generación de empleos de cualquier ámbito (profesional o no). También se puede destacar el hecho de que no habrá medicina nuclear a un precio accesible para personas de recursos que no permiten este tipo de medicina en otros lugares.

TECNICA DE FODA

Clasificación

OrigenPOSITIVOS NEGATIVOS

INTERNO

FORTALEZAS Oportunidad de abrir

más sucursales. Generar más empleos. Generar crecimiento

estatal.

DEBILIDADES Riesgo de accidentes con

residuos peligrosos. No suficiente personal.

Pequeño espacio para estudios.

EXTERNO

Ofrecer salud en gente de bajos

recursos. Mejorar la salud a

nivel estatal.

Riesgos biológicos para la población.

Al no contar con estacionamiento amplio, podría

afectar a los estacionamientos de las casas aledañas e incluso robos a coches de pacientes.

Interpretación:Es una opción para el mejoramiento de salud en Aguascalientes, pero como cualquier edificio en el área de la salud está propenso a defectos biológicos que deben ser cuidados, más que nada por su uso de reactivos peligrosos.

14

Page 15: Impacto ambiental

6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

15

Page 16: Impacto ambiental

Se deberá mantener en buenas condiciones y cuidar la construcción ya que en las etapas del proyecto se ha desarrollado de manera positiva y con efectos reversibles para el ambiente. Las únicas medidas de mitigación posibles sería en donde existen efectos negativos como por ejemplo con respecto al ruido y a la calidad del aire, ya que este se contamina por los ruidos que emiten las máquinas con las que se trabaja y con el polvo que se desprende de la construcción, aunque como ya se mencionó en la matriz, estos efectos únicamente son a corto plazo ya que al término de la construcción quedarán solucionados y desaparecerá. Por otro lado se debe de seguir en continuo monitoreo para que cuando la clínica este en uso no desarrolle otros efectos que resulten adversos para el ambiente.

7. CONCLUSIONES

Al analizar el estudio de impacto ambiental a la unidad de medicina nuclear observamos que no causa un efecto adverso a la comunidad, más bien trae más beneficios que perjuicios. Sin dejar a un lado que se debe mantener especial cuidado con los materiales tóxicos que se desechen de esta unidad, se deberá tener una recolección adecuada de estos residuos para que no causen molestia a la población.

Con respecto a la ubicación del lugar, existe mucho ruido a los alrededores, ya que muy cerca de esta unidad se encuentra la central camionera por lo que todo el día existe transito de transporte pesado, aparte de que se encuentra entre dos avenidas muy transitadas.

El pequeño inconveniente que existiría para los vecinos es que no cuenta con estacionamiento propio, los pacientes al momento de ir a realizarse estudios ocuparan lugares que son ocupados por dichos vecinos.

8. ANEXOS

Imagen 1.1 Cimentación Imagen 1.2 Levantamiento de muros y colocación de castillos

16

Page 17: Impacto ambiental

Imagen 1.3 Colocación de tuberías Imagen 1.4 Colocación de castillos

Imagen 1.5 Colocación del drenaje

9. BIBLIOGRAFÍA

Clesceri, L. S., Greenberg A.E., Trussel R.R. 1989.Edición 17. Madrid España. Ediciones Díaz De Santos.

THERIAULT, E. J. & H. H. Wagelhals. 1923. Studies of nuclear medecine. Pub. Healt Bull. No. 132.

Guimaraes J. R., Ibañez J., Litter M. I., Pizarro R. 2010. Medicina Nuclear. [En línea][fecha de consulta 16 de Mayo 2011].

http://www.molypharma.es/esp/medicina_nuclear.html

17