impacto ambiental

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL AVANCE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DOCENTE : ING. VICTOR HUGO SÁNCHEZ MERCADO INTEGRANTES DE GRUPO : Heleny del Carmen Chávez Ramírez 053155 Ricardo Martín Layza Mendiola 063120 SEMESTRE : 2010-I TARAPOTO-PERÚ 2010 PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA LAMAS-PAMASHTO-BELLAVISTA

Upload: heleny-chavez-ramirez

Post on 16-May-2015

1.589 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

AVANCE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

DOCENTE : ING. VICTOR HUGO SÁNCHEZ MERCADO

INTEGRANTES DE GRUPO :

Heleny del Carmen Chávez Ramírez 053155

Ricardo Martín Layza Mendiola 063120

SEMESTRE : 2010-I

TARAPOTO-PERÚ

2010

PROYECTO

CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA

CARRETERA

LAMAS-PAMASHTO-BELLAVISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

2 | P á g i n a

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 4

OBJETIVOS 5

OBJETIVO GENERAL 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

MARCO TEÓRICO 6

IMPACTO AMBIENTAL 7

ASPECTO TÉCNICO Y ASPECTO LEGAL 7

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS 7

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 8

INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL8

REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 10

VARIABLES AMBIENTALES 11

VARIABLES SOCIO-ECONÓMICAS 17

LÍNEA DE BASE 20

MARCO PRÁCTICO: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 21

“CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA LAMAS-

PAMASHTO-BELLAVISTA”

ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 22

GENERALIDADES 22

OBJETIVOS 23

GENERAL 23

ESPECÍFICOS 23

ALCANCES DEL ESTUDIO 23

MARCO LEGAL 24

MARCO INSTITUCIONAL 29

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 33 PROYECTO 33

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 33

OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO 34

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 37

RIESGOS Y VULNERABILIDADES DEL PROYECTO 38

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO 39

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

3 | P á g i n a

RESUMEN DE METRADOS 42

PRESUPUESTO DE OBRA 43

PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 43

ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO 44 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES 44

GEOMORFOLOGÍA 44

SUELOS 46

CLIMATOLOGÍA 48

PRECIPITACIÓN 49

HUMEDAD RELATIVA 49

AIRE 49

RUIDO 49

HIDROLOGÍA 50

BIOTA 53

FLORA 53

FAUNA 58

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES SOCIOECONÓMICOS 60

POBLACIÓN BENEFICIARIA 60

INFRAESTRUCTURA POBLACIONAL 60

VIVIENDA 60

SERVICIOS 62

ASPECTOS ECONÓMICOS 64

ASPECTOS SOCIOCULTURALES 66

INSTITUCIONES EN GENERAL 66

INSTITUCIONES EDUCATIVAS 67

INSTITUCIONES DE SALUD 70

DETERMINACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES MAGNITUD 71

DEL EFECTO

LISTA DE PROBABLES ALTERACIONES SEGÚN LAS ACCIONES 73

Y FASES DEL PROYECTO

CONCLUSIONES 77

RECOMENDACIONES 77

BILIOGRAFÍA 78

ANEXOS 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

4 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas

en la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las

posibilidades ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento económico.

Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el actual

orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados y

que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un

grave riesgo para la salud del planeta, incluido lógicamente el hombre.

La actuación negativa sobre el medio ambiente que ha caracterizado a los sistemas

productivos, se ha ejercido desde diferentes niveles, por ejemplo:

1) Sobreutilización de recursos naturales no renovables.

2) Emisión de residuos no degradables al ambiente.

3) Destrucción de espacios naturales

4) Destrucción acelerada de especies animales y vegetales.

Desde la década de 1970 se acelero la conciencia ecológica y la sociedad comenzó a

entender que el origen de los problemas ambientales se encontraba en las estructuras

económicas y productivas de la economía y dado que los principales problemas que

aquejan al medio ambiente tienen su origen en los procesos productivos mal

planificados y gestionados, es precisamente mediante la transformación de tales

sistemas como se podía acceder a una mejora integral del medio ambiente.

Y es por eso que desde hace muchos años y con el fin de aminorar las consecuencias de

lo que produce en el ambiente cualquier proyecto u obra ya sea de ingeniería u otro tipo,

es que se realizan estudios, los cuales tratan de identificar, prevenir e interpretar las

consecuencias ambientales que pudieran en un corto o largo plazo traer efectos

negativos dentro del medio ambiente.

Como futuros ingenieros la responsabilidad ambiental aumenta ya que la ejecución de

cualquier proyecto debe estar acorde y dentro de las leyes y estudios que como este

tratan de velar por la conservación de este nuestro planeta y el de todos sus

componentes. Así en el presente trabajo se detallan los aspectos que se tiene en cuenta

para la realización de la evaluación del impacto ambiental, en este caso de una obra del

tipo transporte, es decir de una carretera.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

5 | P á g i n a

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollo teórico y práctico de toda información concerniente a la Evaluación

de Impacto Ambiental que se tiene en cuenta en cualquier proyecto de

ingeniería.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el estudiante de ingeniería civil vaya conociendo los términos y métodos

aplicados en el desarrollo de una evaluación de impacto ambiental.

Aplicación de lo aprendido en clase.

Informe de evaluación de impacto ambiental de una obra de transporte-

carretera.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

6 | P á g i n a

MARCO TEÓRICO

IMPACTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

7 | P á g i n a

FUNDAMENTO TEÓRICO

Antes del desarrollo del trabajo en sí es necesario conocer ciertos conceptos, los cuales

presentamos a continuación:

IMPACTO AMBIENTAL

Comprende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio

ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a

los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la

línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.

ASPECTO TÉCNICO Y ASPECTO LEGAL

El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque

relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el jurídico-administrativo. El

primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la

valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido toda una serie de

normas y leyes que obligan a la declaración de Impacto ambiental y ofrecen la

oportunidad, no siempre aprovechada, de que un determinado proyecto pueda ser

modificado o rechazado debido a sus consecuencias. Este rechazo o modificación se

produce a lo largo del procedimiento administrativo de la evaluación de impacto.

Gracias a las evaluaciones de impacto, se estudian y predicen algunas de las

consecuencias ambientales, esto es, los impactos que ocasiona una determinada acción,

permitiendo evitarlas, atenuarlas o compensarlas.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo, en 4

grupos principales:

Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal magnitud que

es imposible revertirlo a su línea de base original. Ejemplo: Minerales a tajo abierto.

Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y permite

al medio recuperarse en el corto plazo hacia su línea de base original.

Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano o

largo plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base original.

Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a

largo plazo, y extensibles a través del tiempo. Ejemplo: Derrame o emanaciones de

ciertos químicos peligrosos sobre algún biotopo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

8 | P á g i n a

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), es el proceso formal empleado para predecir

las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación

de políticas y programas o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo.

La Evaluación de Impacto Ambiental se introdujo por primera vez en Estados Unidos

en 1969 como requisito de la National Environmental Policy Act (ley nacional de

políticas sobre el medio ambiente, comúnmente conocida como NEPA). Desde

entonces, un creciente número de países (incluida la Unión Europea) han adoptado la

EIA, aprobando leyes y creando organismos para garantizar su implantación.

Una Evaluación de Impacto Ambiental suele comprender una serie de pasos:

1) Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de impacto y hasta

qué nivel de detalle.

2) Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos clave y su magnitud,

significado e importancia.

3) Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en cuestiones

clave y determinar dónde es necesaria una información más detallada.

4) El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para predecir y/o evaluar

el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras y correctoras necesarias

para eliminar o disminuir los efectos de la actividad en cuestión. Para ello muchos

laboratorios están en estos momentos buscando soluciones a todos los problemas.

INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluación del

impacto ambiental de una intervención. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter pluri

e interdisciplinario, que se realiza para predecir los impactos ambientales que pueden

derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la

toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento

básico para el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental.

La redacción y firma del estudio de impacto ambiental es tarea de un equipo

multidisciplinario compuesto por especialistas en la interpretación del proyecto y en los

factores ambientales más relevantes para ese proyecto concreto (por ejemplo atmósfera,

agua, suelos, vegetación, fauna, recursos culturales, etc.) que normalmente se integran

en una empresa de Consultoría Ambiental.

El estudio del impacto ambiental puede hacerse en varias etapas, en paralelo con las

etapas de la intervención que se pretende evaluar.

Para estos efectos debe entenderse como intervención no solo una obra, como un puente

o una carretera, sino que también, es una intervención que puede tener impacto en el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

9 | P á g i n a

ambiente, la creación de una normativa o una modificación de una normativa existente.

Por ejemplo, el incremento del impuesto a la importación de materia prima para

fabricación de plásticos puede inducir al uso de recipientes reciclables.

Cada intervención propuesta es analizada en función de los posibles impactos

ambientales. Asimismo se analizan, en función de la etapa en que se encuentra en el

ciclo del proyecto, las posibles alternativas a la alternativa planteada. Entre las

alternativas analizadas se considera la alternativa de Proyecto cero.

Estudio de impacto ambiental preliminar

Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con información bibliográfica

disponible que reemplaza al EIA en aquellos casos en que las actividades no involucran

un uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como la aerofotografía,

aeromagnetometría, geología de superficie, o se trate de actividades de reconocido poco

impacto a desarrollarse en ecosistemas no frágiles.

Son estudios que el proponente elabora para contrastar la acción con los criterios de

protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del análisis ambiental más

detallado.

Estudio de impacto ambiental parcial

Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución pueda

tener impactos ambientales que afectarían muy parcialmente el ambiente y donde sus

efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de

medidas conocidas y fácilmente aplicables.

Estudio de línea de base o diagnóstico socio-ambiental

Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las condiciones

ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye todos los

aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema. Se trata de realizar un

inventario detallado del componente biótico y definición o caracterización del

componente abiótico. En el procedimiento español esta etapa suele denominarse

"Caracterización del Medio" o "Inventario del Medio".

Estudio de impacto ambiental detallado

Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución puede

producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa, que

ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y para proponer la

estrategia de manejo ambiental correspondiente.

En el contexto latinoamericano, como parte importante de esta etapa de los estudios

puede ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de poblaciones, plan de

mitigación de impactos, plan de capacitación y, plan de monitoreo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

10 | P á g i n a

Son características de este estudio el análisis de proyecto, que resalta los aspectos

ambientales del mismo, el análisis de alternativas, la identificación y valoración de

impactos que suele realizarse mediante sendas matrices de impactos, la propuesta de las

medidas correctoras (que pueden incluir también medidas compensatorias, así como un

programa de vigilancia y seguimiento, y finalmente un plan de restauración para el

término de la vida útil de la instalación proyectada. El informe resultante se acompaña

de un documento de síntesis redactado de forma comprensible para el público y

expuesto durante un tiempo a las alegaciones que deseen presentar particulares e

instituciones.

Evaluación Ambiental Estratégica

Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las políticas, planes y

programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser incorporadas en las

acciones específicas.

REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

La realización en sí de la evaluación ambiental es de responsabilidad del prestatario. El

gobierno o auspiciador del proyecto hace los arreglos para la evaluación ambiental; a

menudo se elige consultores o una institución para elaborar los análisis. Cuando sea

necesario emplear expertos internacionales para proporcionar habilidades no disponibles

en el país receptor del crédito, es conveniente alentar también la participación de

consultores locales, a fin de aprovechar los conocimientos locales y fortalecer su

capacidad para futuros trabajos de evaluación ambiental.

La evaluación ambiental es más efectiva cuando los resultados, aunque preliminares,

sean divulgados desde el inicio del proceso de preparación. En ese momento,

alternativas deseables desde un punto de vista ambiental (sitios, tecnologías, etc.)

pueden ser consideradas en forma realista, y los planes de implementación y operación

pueden ser diseñados para responder a los problemas ambientales críticos para un

máximo de efectividad de costos. Más tarde se vuelve muy costoso efectuar importantes

cambios de diseño, seleccionar una propuesta alternativa, o decidir no continuar con un

proyecto. Aún más costosas son las demoras en la implementación de un proyecto

debido a problemas ambientales no contemplados en su diseño. Consecuentemente, es

esencial integrar la evaluación ambiental dentro del estudio de factibilidad y del diseño.

El plan de implementación de la evaluación ambiental deberá posibilitar frecuentes

reuniones de coordinación entre el equipo de evaluación ambiental y el del estudio de

factibilidad, para intercambiar información sobre los problemas ambientales y las

respuestas que éstos requieren. Los borradores preliminares de las secciones más

importantes de la evaluación ambiental y las ponencias sobre problemas específicos,

también son útiles como medios de comunicación entre los equipos, especialmente al

tomar decisiones claves a medida que avanza la preparación. La mayoría de las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

11 | P á g i n a

evaluaciones ambientales exitosas suelen recibir revisiones completas a la mitad del

período.

El director de trabajo debe acordar con los prestatarios cuáles borradores, de haberlos,

desea ver la institución financiera, y cuándo. Como mínimo, sin embargo, el director de

trabajo debe revisar una versión definitiva, con la ayuda de la División Ambiental

Regional del financiador, a fin de determinar si se ha tratado los problemas que él

considera importantes, y así obtener las aclaraciones necesarias y transmitir otros

comentarios al prestatario, en el afán de disponer de información sobre todos los

problemas ambientales críticos antes de la evaluación. Puesto que en la práctica algunas

evaluaciones ambientales definitivas podrán estar listas sólo poco tiempo antes de la

evaluación, es muy deseable además hacer una revisión preliminar en una etapa

apropiada interina (por ejemplo, al identificar todos los problemas ambientales

significativos y describir las medidas de atenuación). Esto asegurará un alcance correcto

en la evaluación ambiental; la comunicación entre los diseñadores y el equipo de

evaluación ambiental; y que en realidad, se están realizando los cambios que requiere el

proyecto para tratar los problemas ambientales. En general, se conoce la mayoría de las

principales inquietudes durante los primeros meses; el resto del período de la evaluación

ambiental se concentra en las medidas de atenuación.

Es recomendable que las evaluaciones ambientales interinas y sus respectivos estudios,

sean divulgados entre los organismos interesados, comunidades afectadas, y ONGs que

participen en la preparación del proyecto. Alienta a sus países miembros a preparar las

evaluaciones ambientales sobre esta base. Sin embargo, puesto que la evaluación

ambiental es propiedad del prestatario, solamente puede ser divulgado, públicamente, el

documento con el consentimiento del prestatario inicial.

VARIABLES AMBIENTALES

A continuación se describen un conjunto de variables ambientales, las cuales han sido

agrupadas en las áreas temáticas hidrología, calidad del agua, suelos, biota y aspectos

socioeconómicos. El propósito de la evaluación ambiental es determinar los efectos de

las actividades propuestas sobre dichas variables y cómo dichos efectos pueden

transmitirse a otras variables a través de las interacciones existentes entre ellas.

Hidrología

El término hidrología comprende el conjunto de procesos asociados al ciclo del agua.

Dada la importancia de este ciclo en la definición de la dinámica ambiental de la

cuenca, su consideración detallada es vital a los fines de identificar y caracterizar un

conjunto importante de impactos ambientales generados por iniciativas integradas en

proyectos de manejo integrado de cuencas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

12 | P á g i n a

===Régimen de flujo=== [['en nuevo mundo hay uno fajcha para generar una

hidroelectrica la altura es de dicha fajcha es 150 m es de villa serrano un poco mas alla

aprximado a una hora ']]

El régimen de flujo describe las características físicas del flujo de un cuerpo de agua

(río, arroyo, lago) en las diferentes épocas del año: niveles, caudales, duración,

máximos, mínimos y promedios, etc.

Régimen de crecidas o avenidas

Caso particular del régimen de flujo que describe únicamente las características

referentes a los períodos de crecida o aguas altas: crecidas pico, caudales y niveles

máximos, duración, frecuencia, distribución estacional, volumen, remansos, áreas

inundables, etc.

Nivel freático

Nivel de las aguas subterráneas - en acuíferos no confinados - en diferentes puntos de la

cuenca. El nivel freático es un indicador utilizado para determinar la disponibilidad de

agua subterránea con fines de aprovechamiento. Asimismo, el nivel freático afecta los

niveles de crecida y, dependiendo del uso de la tierra, sus variaciones pueden ser

beneficiosas o perjudiciales.

Zonas de recarga de acuíferos

Zonas que por sus características son principales recargadores del nivel freático como,

por ejemplo, los humedales en la zona alta de la cuenca, que se constituyen en zonas de

recarga permanente, o las zonas bajas de las cuencas de los ríos, donde la transmisividad

efectiva vertical es alta.

Calidad del agua

El término calidad del agua es relativo, referido a la composición del agua en la medida

en que ésta es afectada por la concentración de sustancias producidas por procesos

naturales y actividades humanas. Como tal, es un término neutral que no puede ser

clasificado como bueno o malo, sin hacer referencia al uso para el cual el agua es

destinada. De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos

de calidad de agua variarán dependiendo de sí se trata de agua para consumo humano,

para uso agrícola o industrial, para recreación, para mantener la calidad ambiental, etc.

Para efectos de estos lineamientos se consideran las variables que se enumeran a

continuación.

Concentración de sólidos

El término concentración de sólidos se refiere a la proporción de sólidos - minerales - en

suspensión en un determinado cuerpo de agua. El tratamiento para potabilizarla requiere

infraestructura y, eventualmente, altos costos de operación. El tamaño de las partículas

así como sus características químicas y físicas determinan el tipo de impacto y las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

13 | P á g i n a

posibles formas de tratamiento. Una concentración de sólidos muy alta en el agua

produce también colores y sabores desagradables. La principal causa para un aumento

en la concentración de sólidos en suspensión es generalmente el incremento de la

erosión generado por actividades humanas.

Sustancias tóxicas

Bajo esta denominación se incluyen un conjunto de sustancias tales como desechos

industriales, metales pesados y agroquímicas cuyo consumo puede generar reacciones

de toxicidad - leves o severas - en la población humana y animal asentada en la cuenca.

Las fuentes de sustancias tóxicas son las actividades industrial, minera y agrícola.

Compuestos orgánicos, nutrientes y patógenos

La presencia en altas concentraciones de compuestos orgánicos tales como heces,

sangre y restos de animales (provenientes de mataderos y otras plantas beneficiadoras

de animales), generan alta demanda biológica de oxígeno (DBO) y los nutrientes, como

fósforo y nitrógeno, pueden conducir a la eutroficación de los cuerpos de agua. Por otra

parte, la presencia de organismos patógenos, tales como coliformes fecales y otras

formas bacterianas y virales constituyen la fuente de transmisión de enfermedades tales

como el cólera, hepatitis y diferentes tipos de enteritis.

Suelos

Los suelos constituyen el cuerpo natural, soporte de la vegetación y de numerosas

formas de vida animal, a través del cual se completa parte de la fase terrestre del ciclo

hidrológico. Asimismo, son el recurso natural y la base espacial a partir de la cual se

realiza una gran variedad de desarrollos y actividades humanas, por ejemplo la

agricultura, la minería y desarrollos urbanísticos y viales.

La importancia de ambas funciones justifica la atención prestada a los suelos durante el

proceso de diseño del proyecto y al momento de analizar los potenciales impactos

ambientales del mismo.

Propiedades del suelo

El suelo es un sistema dinámico conformado por cuatro componentes básicos, materia

mineral, materia orgánica (que incluye materia orgánica en diferentes grados de

descomposición y microorganismos), agua y gases en proporciones tales que permitan

el desarrollo de las plantas superiores

Los suelos difieren entre sí por sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Las

propiedades físicas más importantes son su textura, densidad aparente y estructura. Las

propiedades físicas del suelo definen la capacidad de infiltración y almacenamiento de

agua y contribuyen a definir su erodabilidad y capacidad de uso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

14 | P á g i n a

Las propiedades químicas más importantes son la capacidad de intercambio catiónico, el

grado de acidez o alcalinidad y la concentración de sales en el perfil. Las propiedades

químicas de los suelos están, sobre todo, asociadas con su capacidad de uso con fines

agrícolas.

Por último, las propiedades biológicas están asociadas a la presencia de materia

orgánica y de formas de vida animal, tales como microorganismos, lombrices e insectos.

Contribuyen a definir su capacidad de uso y su erodabilidad.

Los cambios en estas propiedades generados por cualquier intervención del proyecto

pueden ocasionar impactos negativos in situ o aguas abajo del sitio de intervención. Así

por ejemplo, el uso intensivo de maquinaria agrícola puede conducir a la pérdida de

estructura de los suelos (por compactación) y, consecuentemente, a la reducción de su

capacidad de infiltración. Esto, a su vez, puede contribuir a incrementar la escorrentia

superficial y originar procesos erosivos lineales (cárcavas, zanjas o fosos).

Contaminación del suelo

Se refiere a la presencia de restos de sustancias químicas provenientes de actividades

antrópicas como, por ejemplo, agroquímicos.

Capacidad de uso del suelo

El término "capacidad de uso del suelo" se refiere al potencial de un suelo como recurso

para desarrollar diferentes cultivos y formas de agricultura. Para su determinación se

toman en consideración y se relacionan las propiedades de los suelos, las características

topográficas del terreno, el clima, los requerimientos del cultivo y uno o varios niveles

tecnológicos de referencia.

Los proyectos de manejo integrado de cuencas pueden introducir cambios en la

capacidad de uso de los suelos, por ejemplo, mediante la introducción de prácticas de

conservación de los mismos, la construcción de obras para el control de inundaciones o

el mejoramiento de las condiciones de drenaje. Por otro lado, iniciativas como la

ejecución de desarrollos urbanos en áreas de alto potencial agrícola, o de desarrollos

agrícolas en zonas de vocación forestal contribuirán a disminuir el potencial de estos

recursos.

Sedimentación

El transporte y deposición de sedimentos es un proceso natural que puede ser

modificado - acelerado o desacelerado - por efecto de intervenciones humanas. Este

proceso está determinado por factores geológicos, hidrológicos y socioeconómicos.

Entre los primeros, predominan el tipo de formación y las condiciones estructurales en

el sitio de origen de los sedimentos; en cuanto a los segundos, predominan las

características de las lluvias, el régimen de escorrentía, la conformación de la red de

drenaje y la geometría del cauce. En cuanto a los aspectos socio económicos, destacan

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

15 | P á g i n a

las decisiones e iniciativas en materia de uso de la tierra y de los recursos por parte de

diversos actores sociales en la cuenca.

Los impactos del transporte y deposición de sedimentos son variados. Entre ellos se

destacan la destrucción de obras de infraestructura, daños a cosechas e inundaciones.

Dependiendo de las características químicas de los sedimentos, estos procesos podrían

contribuir al enriquecimiento de los suelos en las áreas donde se hacen las deposiciones.

Relieve, topografía y paisaje

El término relieve se refiere a la configuración fisiográfica de una cuenca o de sectores

dento de ella. La topografía representa las irregularidades del terreno. En algunos casos,

se usa la expresión micro-relieve para referirse a las características topográficas de una

zona. Por último, paisaje es el término utilizado para referirse a la síntesis de elementos

que definen la configuración externa de un espacio geográfico: el relieve, la topografía,

la vegetación, cuerpos de agua, presencia de especies animales y las manifestaciones de

la actividad humana.

Estas características naturales pueden ser afectadas por los proyectos de manejo

integrado de cuencas. En efecto, las obras de control de torrentes e inundaciones pueden

alterar definitivamente la configuración topográfica de un lugar y, por ende, las

características del paisaje. Por ejemplo, los diques longitudinales para el control de

inundaciones modifican la topografía del lugar y las visuales originales del área;

cascadas y rápidos pueden desaparecer por efecto de las obras de control de torrentes.

Monumentos arqueológicos o naturales pueden quedar definitivamente sumergidos por

efecto de la construcción de presas para almacenamiento de agua.

Geodinámica

Erosión superficial.- La pérdida de suelos es la consecuencia de procesos erosivos.

Estos pueden ser de carácter natural o acelerado por causas externas, entre las cuales se

destaca la acción antrópica (proceso de degradación del relieve y subsuelo debido a

acción humana). La erosión de los suelos es una función de la erosividad de la lluvia, o

la velocidad y dirección de los vientos, la erodabilidad de los suelos, la longitud y

gradiente de la pendiente, el grado y tipo de cobertura vegetal y el tipo y nivel de

intensidad de intervención sobre los suelos.

La actividad agrícola y la construcción de infraestructuras viales en zonas de fuerte

pendiente, unidas a lluvias de alta erosividad y suelos erodables, son dos de las causas

más frecuentes de erosión acelerada por acción antrópica.

Inestabilidad de laderas

Es el proceso por el cual las laderas naturales o los taludes construidos por actividades

antrópicas pierden estabilidad y se deslizan a través de una superficie de ruptura,

afectando las construcciones que se encuentran sobre ellas o a sus pies. Los

deslizamientos de laderas, caso estén estas próximas a los ríos, pueden causar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

16 | P á g i n a

represamientos, que al ser transportados por la masa de agua, puede causar inundaciones

aguas abajo.

Morfología del cauce y patrón de drenaje

La densidad, forma y orientación del patrón de drenaje, así como las pendientes,

configuración y dimensiones de los cauces son factores determinantes del régimen de

flujo, tasas de erosión y sedimentación. Así, por ejemplo, cuencas pequeñas de

pendientes fuertes producen flujos rápidos por cauces oco sinuosos. En el otro extremo,

en cuencas extensas con pendientes suaves se producen flujos lentos a través de cauces

sinuosos. Un cambio en la pendiente del cauce puede inducir erosión o sedimentación

aguas arriba o abajo de la estructura que ocasiona el cambio. Dependiendo de la

magnitud del cambio producido, impactos significativos pueden ser generados a varios

kilómetros aguas arriba o abajo del sitio donde se produce el cambio.

Fallas activas

El análisis de los rasgos tectónicos permite definir o determinar las fallas y las

situaciones de riesgo sísmico que caracterizan las zonas de interés.

Biota

La consideración de los aspectos relativos a la biota es de particular importancia en el

diseño de los proyectos de manejo integrado de cuencas. La desaparición de bosques

naturales lleva aparejada una disminución de la bio-diversidad que no sólo afecta las

áreas intervenidas sino también recursos y valores de zonas insospechadamente

remotas. En este sentido, es importante recordar que muchas especies de aves migran

estacionalmente desde y hacia lugares remotos. La desaparición de algunas de sus áreas

de recepción contribuirá a su vez a la extinción de la especie y, consecuentemente, a la

generación de desbalances ecológicos en ambas áreas.

Especies vegetales y animales

El conocimiento de la composición de la flora y la fauna existentes en las áreas no

intervenidas de la cuenca debe ser uno de los focos de atención de los proyecto de

manejo integrado de cuencas. Asimismo, debe serlo la forma como las tendencias

actuales en materia de uso de la tierra afectan dichas características.

Los proyectos de manejo integrado de cuencas pueden tener efectos contrapuestos,

dependiendo de las iniciativas contempladas en los mismos. Así por ejemplo, el éxito en

el mejoramiento de los rendimientos agrícolas resultantes de un programa de

conservación de suelos pudiera generar tendencias a la expansión de las fronteras

agrícolas, si adicionalmente no se toman las medidas para la preservación de las áreas

no intervenidas aledañas a los sitios o áreas de intervención.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

17 | P á g i n a

Asimismo, el mejoramiento de la infraestructura de servicios en parques naturales

pudiera tener un efecto final perjudicial, si no se toman las medidas educativas y de

control para evitar impactos negativos.

Especies raras, endémicas o en peligro de extinción

La existencia de especies raras, endémicas o en peligro de extinción es un aspecto de

importancia fundamental. En el caso de especies animales es importante conocer su

comportamiento y patrones migratorios. Esta información permitirá tener una idea más

precisa del impacto de las acciones y medidas contenidas en el proyecto sobre dichas

especies.

Migración animal

El término "migración animal” se refiere a los patrones temporales y espaciales de

movilización de determinadas especies animales. Estos patrones constituyen estrategias

dirigidas a asegurar la reproducción de la especie y su existencia misma.

Las obras del proyecto pueden interferir el paso a las rutas migratorias de los animales y

peces, o eliminar espacios de reposo para las aves. La consideración de esas rutas

migratorias es una condición para la preservación de esas especies.

Biodiversidad

El término biodiversidad o diversidad biológica alude a la variabilidad de organismos

vivientes y hábitats, así como a los complejos ecológicos de los cuales forman parte. El

término biodiversidad incluye la diversidad al interior de las especies, entre especies y

de ecosistemas.

Los proyectos pueden afectar la biodiversidad de diversas maneras; bien protegiéndola a

través de la creación de áreas protegidas, o disminuyéndola al introducir unas pocas

especies de alta productividad que desplazarán a las especies autóctonas. Igual

consideración merece la fauna, cuya existencia puede entrar en contradicción con el

desarrollo de algunas actividades humanas.

VARIABLES SOCIO-ECONÓMICAS

Los proyectos de manejo integrado de cuencas tienen como objetivo el mejoramiento de

las condiciones de vida de los beneficiarios directos e indirectos de los mismos. En este

sentido, la evaluación de impactos ambientales debe incluir también, la consideración

de algunas variables socioeconómicas fundamentales, como las que a continuación se

mencionan.

Estructura y tamaño poblacional

El término "estructura poblacional" se refiere a la distribución de la población por edad

y género, niveles de ingreso y tipos de ocupación. El término “tamaño poblacional”

alude al número de habitantes en una determinada localidad, región o país. Ambas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

18 | P á g i n a

variables pueden sufrir modificaciones importantes por efecto de la ejecución de un

proyecto de manejo integrado de cuencas. Particularmente, la generación de

oportunidades de empleo de inversión en determinados sectores de la cuenca puede

ocasionar incrementos de población económicamente activa. Eventualmente, este

fenómeno podría conducir a un avance indeseado de las fronteras agrícolas en las áreas

del proyecto.

Niveles de ingreso y empleo

Ambas variables son ampliamente analizadas a través de la evaluación de la factibilidad

financiera y socio-económica de los proyectos. En principio, los proyectos de manejo

integrado de cuencas deberían contribuir a aumentar o, al menos, mantener los niveles

de ingreso y empleo de la población.

Migración

El término migración se refiere a los desplazamientos de población humana desde y

hacia la cuenca. La migración puede considerarse favorable o no según las condiciones

socio-económicas y físico-bióticas de la zona. Las características étnicas y religiosas del

grupo migratorio también influyen en el juicio que se haga sobre estos movimientos de

población. Los movimientos migratorios afectan la estructura y tamaño de la población

en un sector determinado.

Reasentamientos de población

En ocasiones las acciones directas de los proyectos requieren el reasentamiento de

personas. Cuando esto sucede deben tomarse en cuenta las provisiones necesarias para

proporcionar áreas adecuadas para los reasentamientos, así como las medidas tendentes

a promover oportunidades de empleo o inversión para la población reasentada. El

reasentamiento de población es una medida muy delicada cuya implementación debe ser

cuidadosamente diseñada a objeto de evitar el empeoramiento de las condiciones de

vida de la población reasentada o la degradación de la calidad ambiental en las áreas

seleccionadas para el reasentamiento de la población.

Cambios de uso del suelo

1) Es el proceso por medio del cual por presiones debidas a diversos factores se produce

un cambio en las actividades humanas en una determinada área.

2) Conjunto total de disposiciones, actividades y aportes de que es objeto determinado

tipo de cubierta terrestre (conjunto de acciones humanas).

3) Fines sociales y económicos a que responde la gestión de las tierras (por ejemplo,

pastoreo, extracción de madera, conservación).

Rol de la mujer [editar]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

19 | P á g i n a

El rol de la mujer es un aspecto cuya consideración es clave en todo proyecto de

desarrollo y, por supuesto, también en los proyectos de manejo integrado de cuencas.

Diversas razones justifican una particular atención a este aspecto. En primer lugar, está

la necesidad de ampliar la base social para la distribución de beneficios, de manera que

estos últimos incluyan en justa proporción a la mujer y demás miembros del grupo

familiar. En segundo lugar, está la conveniencia y necesidad de movilizar la mayor

cantidad de recursos disponibles en la cuenca y, en este sentido, la mujer ha venido

desempeñando un rol clave como productor y jefe de familia hasta ahora no reconocido

plenamente en la práctica.

En este último sentido, vale la pena mencionar la creciente importancia de la

participación de la mujer en la generación de bienes y servicios dirigidos al grupo

familiar. La consideración de este aspecto en el diseño del proyecto, contribuirá a

reconocer y potenciar su aporte al desarrollo y, en consecuencia, a reconsiderar los

esquemas de distribución de beneficios del proyecto.

Efectos regionales

El término "efectos regionales" se usa para referirse a los impactos de un proyecto de

manejo integrado de cuencas a nivel de la región donde la cuenca está localizada. Los

efectos regionales del proyecto deben ser identificados y analizados. Así por ejemplo, la

protección de ciertas áreas urbanas o agrícolas puede estimular la inversión en esas

zonas, o afectar los mercados locales por sobreproducción.

Participación de los pobladores

La participación de los beneficiarios es determinante en el éxito o fracaso de los

proyectos de manejo integrado de cuencas. La ausencia de participación se traduce en

una lenta tasa de adopción de las prácticas recomendadas por el proyecto o en la

incomprensión y falta de entusiasmo de los beneficiarios en las ejecuciones del mismo.

Las necesarias consultas con los potenciales beneficiarios o interesados (stakeholders)

durante la fase de preparación del proyecto y el adecuado diseño de su participación en

la ejecución de importantes componentes del mismo - como la conservación de suelos -

son aspectos a los que debe prestarse debida atención.

Salud pública

Se deben considerar los siguientes aspectos tanto para la población local, los pobladores

migratorios temporales y los reasentamientos:

Agua y alcantarillado. Adecuado control sobre el agua de consumo humano y los

residuos líquidos y sólidos.

Habitación. Tipo y condición de la viviendas.

Servicios de salud. Tipos de servicios y calidad de los mismos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

20 | P á g i n a

Nutrición. Estado nutricional de la población.

Riesgos de enfermedades endémicas o infecciosas (especialmente en el caso de

reasentamiento de población).

Otros riesgos debidos a contaminantes o accidentes por falta de estructuras o

maquinarias.

La construcción de determinadas infraestructuras como, por ejemplo, carreteras de

penetración en áreas poco pobladas, puede afectar grupos poblacionales autóctonos,

desprotegidos frente a determinados tipos de enfermedades.

Áreas urbanas e infraestructura

Las áreas urbanas e infraestructura pueden ser afectadas por las acciones directas e

indirectas de un proyecto. Por ej. las áreas vecinas a grandes metrópolis pueden estar

sujetas a presiones urbanizadoras, llevando a ocupar con infraestructura urbana tierras

aptas para la agricultura. La protección contra las inundaciones protegerá la

infraestructura. Las acciones de manejo de suelos reducen los sedimentos protegiendo

los embalses de la sedimentación. El control de sedimentos aguas arriba puede causar

erosión aguas abajo dañando infraestructura como tomas de agua y puentes.

Tenencia de la tierra

El régimen de tenencia de la tierra afecta y puede ser afectado por el proyecto. En

general, cuando la tenencia de la tierra es irregular los beneficiarios tienden a desechar

la adopción de tecnologías técnicamente complejas y costosas o cuyos beneficios sean

logrados en largo plazo. Por otro lado, algunas acciones contempladas en proyectos de

manejo integrado de cuencas, tales como la creación de áreas protegidas pueden

ocasionar conflictos sociales.

LÍNEA DE BASE (MEDIO AMBIENTE)

Se entiende por línea de base, al considerarse los estudios de impacto ambiental, a la

descripción de la situación actual, en la fecha del estudio, sin influencia de nuevas

intervenciones antrópicas. En otras palabras es la fotografía de la situación ambiental

imperante, considerando todas las variables ambientales, en el momento que se ejecuta

el estudio. Se consideran todos los elementos que intervienen en una EIA, reseñando

actividad humana actual, estado y situación de la Biomasa vegetal y animal, clima,

suelos etc.

A partir de esta situación se evalúa, en las etapas posteriores del estudio de impacto

ambiental (EIA), las modificaciones, positivas y negativas de las intervenciones en

examen, considerando también, en todos los casos, la denominada variante cero,

alternativa cero, proyecto cero, o en otras palabras la opción de no hacer nada.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

21 | P á g i n a

MARCO PRÁCTICO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO

DE LA CARRETERA

LAMAS-PAMASHTO-BELLAVISTA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

22 | P á g i n a

ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL

GENERALIDADES

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso de análisis en el que se

confrontan las características del ambiente y las actividades propias de la

construcción y mejoramiento de la carretera, objeto del presente estudio, para

identificar los posibles impactos ambientales y buscar la manera de mitigarlos.

El presente Estudio de Impacto Ambiental de la construcción y mejoramiento de la

carretera Lamas – Pamashto - Bellavista, tiene por finalidad identificar y cuantificar

los impactos potenciales que podrían generarse por las acciones del presente

proyecto, referente a las actividades de construcción y mejoramiento de la carretera

en estudio. Incluye también una propuesta de medidas de mitigación y control, así

como su respectiva ejecución para contrarrestar los impactos ambientales

perjudiciales y reforzar los impactos positivos.

La construcción y mejoramiento de la carretera Lamas – Pamashto - Bellavista,

permitirá una mayor integración espacial y socioeconómica de las poblaciones

beneficiarias, contribuyendo a mejorar la economía local y regional.

Este enfoque busca satisfacer dos requisitos fundamentales: primero, lograr un

conocimiento del ambiente en que se sitúa el proyecto en estudio, y segundo, integrar

la conservación ambiental y el desarrollo socioeconómico, con el concepto de

desarrollo sostenible.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

23 | P á g i n a

OBJETIVOS

General

Proponer las medidas que deben incluirse en los diseños definitivos para

evitar y/o mitigar los impactos negativos producidos por las obras de

construcción y mejoramiento, así como también, la formulación de las medidas

más convenientes para potenciar los impactos positivos que originará el

proyecto. Específicos

Como objetivos específicos se mencionan los siguientes:

Identificar y evaluar los impactos ambientales que la obra podría ocasionar

en el ambiente, así como los que el entorno ambiental podría ocasionar

sobre la obra.

Proponer medidas para mitigar el deterioro del entorno ambiental como

consecuencia de las obras de construcción y mejoramiento.

Identificar y evaluar, desde el punto de vista ambiental, la ubicación de

campamentos, canteras, planta de asfalto y botaderos que permitan mitigar

con mayor precisión los impactos generados por las obras del proyecto en el

entorno ambiental.

Proponer el Plan de Manejo y seguimiento ambiental para mitigar los

impactos generados por las obras correspondientes a la construcción y

mejoramiento de la carretera en estudio.

ALCANCES DEL ESTUDIO

El presente EIA, tiene los siguientes alcances:

Realizar el Estudio de la Línea Base, para determinar la situación ambiental del

área de influencia del proyecto.

Identificar y evaluar los impactos ambientales directos e indirectos en el área de

influencia del proyecto.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, recomendando las medidas de mitigación

ambiental para reducir y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales al

ambiente y al bienestar humano.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

24 | P á g i n a

MARCO LEGAL

Dentro del marco legal, se tienen aquellas normas de carácter general y propiamente las

específicas dirigidas a las actividades de construcción y/o mejoramiento de carreteras,

siendo ellas las siguientes:

Normas Generales

Constitución Política del Perú (1993)

La defensa del ambiente se ve reflejado en el Título III del Régimen Económico,

Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales, que señala "... que los recursos

naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación...". Asimismo, cita

que el Estado debe promover el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación

de la diversidad biológica y de áreas naturales protegidas (Artículos 66º al 69º).

El Estado protege el derecho a la propiedad y lo garantiza, nadie puede privarse de su

propiedad (Artículo 70°), pero cuando se requiere desarrollar proyectos de interés

nacional, declarados por Ley, se podrá expropiar propiedades para su ejecución; siendo

necesario indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

Ley General del Ambiente (LEY N° 28611 – 13/10/2005)

En el Artículo 24°.- Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; 24.1

Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades,

así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos

ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad

Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema

Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; 24.2 Los proyectos o actividades que no

están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben

desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la

materia.

Artículo 25°.- De los Estudios de Impacto Ambiental; los Estudios de Impacto Ambiental

– EIA, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad

propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio

ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los

mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles

tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de

la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº 26786)

Esta Ley en su Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la "Ley Marco para el

Crecimiento de la Inversión Privada"; señalando que el Consejo Nacional del Ambiente

(CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las

actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder

los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

25 | P á g i n a

obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su

ejecución.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº 27446)

Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del

Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación,

prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales

negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de

inversión.

Los Artículos 16º, 17º y 18º establecen que el organismo coordinador del SEIA será el

Consejo Nacional de Ambiente (CONAM), mientras que la autoridad competente es

el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa

proponente.

Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo Nº 635,

año 1991)

En el Título XIII, se tipifica los delitos contra la Ecología, los Recursos Naturales y el

Medio Ambiente, estableciendo lo siguiente: "que quien contamina vertiendo residuos

sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites

establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y

recursos hidrobiológicos será reprimida con pena privativa de libertad, no menor de uno

ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa"

(Artículo 304º).

El Artículo 305º establece penas para: los actos previstos en el Artículo 304º, ocasionan

peligro para la salud de las personas o para sus bienes; el perjuicio o alteración

ocasionados adquieren un carácter catastrófico; y los actos contaminantes afectan

gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad económica.

De acuerdo al Artículo 307º, "…el que deposita, comercializa o vierte desechos

industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas

sanitarias y de protección del ambiente, será reprimido con pena privativa de la libertad

no mayor de dos años".

Por otra parte, el Artículo 308º precisa que "...durante la fase de construcción vial, que a

la letra dice: el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o

fauna que están legalmente protegidas...". En el mismo sentido, el Artículo 309º,

estipula que "el que extrae especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades y

zonas que son prohibidas o vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos".

El Artículo 311º, refiere a los que utilicen tierras destinadas al uso agrícola, con fines de

expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales de construcción, serán

reprimidos con pena privativa de la libertad. Asimismo, en el Artículo 313º, se estipula

que el que altera el ambiente natural o el paisaje rural o urbano, o modifica la flora o

fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de

sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y

con sesenta a noventa días-multa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

26 | P á g i n a

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308- 16/07/2000)

Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre

en el territorio nacional, determinando su régimen de uso racional mediante la

transformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos. Asimismo,

le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso sostenible y

conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre y que a través del Instituto

Nacional de Recursos Naturales (INRENA), se encarga de la gestión y administración de

los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito nacional.

Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº 17752- 24/07/1969)

Esta Ley en su Artículo 22° (Cap. II), prohíbe verter o emitir cualquier residuo

sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de las aguas y ocasionar daños a la

salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiológicos de los cauces afectados;

así como, alterar el normal desarrollo de la flora y fauna silvestre. También, refiere

que los efluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles.

Se reconoce que la Autoridad Sanitaria representada por la Dirección General de Salud

Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud (Artículo 24°), establece los límites de

concentración permisibles de sustancias nocivas, que pueden contener las aguas según el

uso a que se destinen. A su vez, la Autoridad Sanitaria podrá solicitar a la Autoridad de

Aguas la suspensión del suministro del recurso hídrico, en caso se compruebe que el

cuerpo de agua sea contaminado, poniendo en peligro el desarrollo de las especies de

flora y fauna acuática y la salud humana.

Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Cultura -

INC (D.S. Nº 016-2000-ED)

Este dispositivo legal aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos del

Instituto Nacional de Cultura - INC, entre ellos el de la Dirección General del

Patrimonio Arqueológico para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos

Arqueológicos - CIRA (procede sólo fuera de bienes culturales inmuebles arqueológicos).

Es importante mencionar que no se considera la utilización de nuevos terrenos que

pudieran contener restos arqueológicos, ya que en el área de influencia directa no existe

evidencia de restos arqueológicos.

Establecen casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y

Programa de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión Técnica del

INRENA - Decreto Supremo N° 056-97-PCM

Este Decreto Supremo, promulgado con fecha 1º de Noviembre de 1997, establece que

los Estudios de Impacto Ambiental, previamente a su aprobación por la autoridad

sectorial competente, requerirán opinión técnica del INRENA, cuando las actividades y

opciones que modifiquen el estado natural de los recursos naturales renovables, se

refieran a:

Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y subterráneas;

represamientos y canalización de cursos de agua;

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

27 | P á g i n a

Remoción del suelo y de la vegetación;

Alteración de hábitat de fauna silvestre;

Uso del suelo para el depósito de materiales no utilizables (relaves, desechos

industriales, desechos peligrosos o tóxicos);

Desestabilización de taludes; Alteración de fajas marginales (ribereñas); y

Deposición de desechos en el ambiente léntico (lagos y lagunas).

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 23853)

El Artículo 65° se refiere a las funciones específicas que compete a las Municipalidades

en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva; así, en el

numeral 3) señala, que deberá velar por la conservación de la flora y fauna locales;

además de promover ante las entidades respectivas, las acciones necesarias para el

desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados

en el territorio de su jurisdicción.

Normas relacionadas a la construcción, mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de

carreteras.

Registro de Empresas o Instituciones Públicas o Privadas Autorizadas para Elaborar

Estudios de Impacto Ambiental (Resolución Ministerial Nº 170-94- TCC/15.03)

Con esta Resolución, se abrió el Registro de Empresas o Instituciones Públicas o

Privadas autorizadas para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el Sector

Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Términos de Referencia para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental en la

Construcción Vial (Resolución Ministerial Nº171-94-TCC/15.03)

Con esta Resolución, se aprobaron los términos de referencia para elaborar Estudios de

Impacto Ambiental en proyectos viales, los mismos que sustentan el contenido del

presente estudio.

Ley Orgánica del Sector Transportes y Comunicaciones (Decreto Ley Nº 27791)

Con la creación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ley N°27791 del

25.07.2002, y el reglamento de Organización y Funciones, Decreto Supremo N°041-

2002-MTC, del 24.08.2002, se crea la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales,

encargada de velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio

ambiente del subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos

naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transportes, así como

conducir los procesos de expropiación y reubicación que las mismas requieran.

Normas para el Aprovechamiento de Canteras (Decreto Supremo Nº 37-96-EM)

El Artículo primero de este Decreto, establece que las canteras de materiales utilizadas

exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de la

infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata,

ubicadas dentro de un radio de 20 kilómetros de la obra, o dentro de una distancia de

hasta 6 kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectará a

éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

28 | P á g i n a

Asimismo, en el Artículo 2º se establece que, previa calificación de la obra por el

Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, informarán al

Registro Público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de éstas.

Las canteras de materiales de construcción ubicadas al lado de las carreteras en

mantenimiento se encuentran afectas a ésta (Decreto Supremo Nº 011-93-TCC)

Este Decreto, establece que las canteras de minerales no metálicos de materiales de

construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o

mantenimiento de las carreteras que conforman la Red Vial Nacional, que se encuentren

ubicadas dentro de una distancia de hasta 3 Km, medidos a cada lado del eje de la

carretera, se encuentran permanentemente afectadas a éstas y forman parte de dicha

infraestructura vial.

Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 26737, que regula la explotación de materiales

que acarrean y depositan aguas en sus álveos o cauces (Decreto Supremo Nº 013-97-

AG, 08/07/1997)

Establece que la Autoridad Nacional de Aguas y Suelos es la única facultada para otorgar

los permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan las aguas en sus

álveos o cauces, priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación

efectuada por el Administrador Técnico de Distrito de Riego correspondiente.

Concluida la extracción, el titular está obligado a reponer a su estado natural la ribera

utilizada para el acceso y salida de las zonas de explotación. Se entiende por materiales

que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces, a los minerales que se utilizan

para fines de construcción tales como los limos arcillas, arenas, grava, guijarros, cantos

rodados, bloques o bolones, entre otros.

Esta norma ambiental también se refiere al plazo de los permisos, suspensión y extinción

de los permisos, así como al pago de derechos por concepto de extracción de material de

acarreo.

Decreto Supremo Nº 016-98-AG (23-07-1998)

Esta norma declara que no están comprendidas en el Artículo 14º del Reglamento de la

Ley Nº26737 (referido al monto que se debe abonar por derecho de explotación), las

obras viales que ejecuta el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y

Construcción a través del Proyecto Especial Rehabilitación Infraestructura de Transportes

que integran la Red Vial Nacional.

Resolución Ministerial Nº 188-97-EM/VMM

Mediante esta resolución se establecen las medidas a tomar para el inicio o reinicio de

las actividades de explotación de canteras de materiales de construcción, diseño de tajos,

minado de las canteras, abandono de las canteras, acciones al término del uso de la

cantera y, los plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las canteras.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

29 | P á g i n a

MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto vial, está conformado por

el conjunto de instituciones de carácter público y privado, donde el gobierno central,

gobiernos locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades

productivas agrícolas e industriales y otras del sector privado, participan de una u otra

manera en las decisiones de conservación del medio ambiente con relación a la obra

de construcción y mejoramiento de la carretera Lamas – Pamashto - Bellavista. Las

entidades de mayor importancia son:

Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

El MTC tiene como normativa institucional básica, a la Ley Orgánica del MTC y su

Reglamento, el Decreto Ley Nº27791. Entre sus funciones, están las de formular, evaluar,

supervisar y en su caso ejecutar las políticas y normas de su competencia, en las áreas

urbana y rural, comprendiendo el desarrollo urbano, la protección del medio

ambiente. Entre sus órganos de línea, dependientes del Viceministerio de Transportes,

están:

- Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales La Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales tiene como objetivo de velar por

el cumplimiento de las normas de conservación del medio del subsector, con el fin de

garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las

obras de infraestructura de transporte; así como de conducir los procesos de

expropiación y reubicación que las mismas requieran. Está a cargo de un Director

General, quien depende del Viceministro de Transportes.

De acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente, las funciones de la DGASA

son las siguientes:

1) Formular y proponer políticas, estrategias y proyectos de normas socio-ambientales

para el subsector.

2) Proponer programas y planes de trabajo socio-ambiental para el subsector.

3) Evaluar, aprobar y supervisar socio-ambientalmente los proyectos de infraestructura

de transporte en todas sus etapas.

4) Emitir opinión técnica especializada sobre asuntos socio-ambientales en el Subsector

Transportes.

5) Promover el mantenimiento de una base de datos de asuntos socio-ambientales.

6) Coordinar con los órganos pertenecientes el subsector transportes, así como con otras

entidades del estado, asuntos relacionados con la gestión socio-ambiental del subsector.

7) Expedir Resoluciones Directorales que por atribución y responsabilidad

correspondan a la Dirección General.

8) Formular, proponer convenios y acuerdos nacionales e internacionales, dentro del

ámbito de su competencia.

9) Las demás funciones que le asigne el Viceministro de Transportes, en el ámbito de

su competencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

30 | P á g i n a

- Dirección General de Caminos y Ferrocarriles Propone la política relativa a la infraestructura del Transporte Terrestre, además de

supervisar y evaluar su ejecución, es responsable de la construcción, mejoramiento,

rehabilitación y conservación de la Red Vial Nacional, así como de la autorización

y supervisión del Sistema de Peajes.

- Dirección General de Circulación Terrestre Es la encargada de proponer la política relativa a la prestación de los servicios de

transporte terrestre, así como el empleo de las vías, medios e instalaciones conexas;

supervisa, controla y evalúa su ejecución, además de proponer la normatividad

subsectorial correspondiente.

Como proyectos especiales, se tienen a:

Provias descentralizado

Es la encargada de desarrollar con eficiencia y eficacia un conjunto de acciones que

permitan mantener la operatividad permanente de la red vial rural e implementar

mecanismos institucionales y financieros para una gestión adecuada de los caminos

rurales, a fin de contribuir a la mejora de los ingresos de poblaciones rurales pobres del

país.

Ministerio de Agricultura

Mediante Decreto Ley Nº 25902 de fecha 27 de Noviembre de 1992 se promulga la

Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura. Posteriormente se expide el Reglamento de

Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y de sus Organismos Públicos

Descentralizados, Decreto Supremo Nº 053-92-AG.

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA ) Es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura y tiene como

objetivo el manejo, promoción y aprovechamiento racional e integral de los recursos

naturales renovables y su entorno ecológico, para lograr el desarrollo sostenible.

Entre sus funciones, indicadas en su Reglamento de Organización y Funciones (D.S.

Nº055-92-AG), están el proponer, coordinar, conducir y concertar políticas de uso

racional y conservación de los recursos naturales renovables; el coordinar con los

sectores públicos y privados, lo concerniente al uso y conservación de los recursos

naturales renovables; entre otras.

Presidencia del Consejo de Ministros

Es el Organismo técnico, normativo y administrativo de apoyo al Presidente del

Consejo de Ministros, establecido por Decreto Supremo Nº 41-94-PCM, del 3 de Junio

de 1994. Sus funciones básicamente son de coordinación y armonización entre los

distintos sectores, especialmente en lo que se refiere al establecimiento de prioridades y

seguimiento de políticas y programas integrales e intersectoriales.

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM ) El Consejo Nacional del Ambiente (creado por la Ley 26410, el 22 de Diciembre de

1994) es el organismo rector de la política nacional ambiental, cuya finalidad es

planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural

de la Nación. Su misión institucional es promover el desarrollo sostenible, propiciando un

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

31 | P á g i n a

equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, la utilización de los recursos naturales y

la protección del ambiente.

Mediante Decreto del Consejo Directivo Nº001-97-CD/CONAM, se establece el Marco

Estructural de Gestión Ambiental, como un mecanismo orientado a garantizar el proceso

de coordinación intersectorial entre las entidades y dependencias públicas que poseen

competencias ambientales en los diferentes niveles de gobierno.

Para una mejor gestión ambiental, el CONAM ha creado las Comisiones Ambientales

Regionales, que son las instancias de coordinación y concertación política ambiental

conforme al Marco Estructural de Gestión Ambiental (MEGA), y están conformadas

por representantes de personas e instituciones tanto del sector público, como privado,

académicos, ONGs, gobiernos regionales y locales, comunidades campesinas y nativas,

entre otros, con responsabilidad, competencia o interés en la problemática ambiental en

una determinada zona.

Ministerio del Ambiente. Decreto Legislativo Nº 1013 (14 de mayo del 2008).

El Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del

Ministerio del Ambiente.

En su Artículo 3.- Objeto y objetivos específicos del Ministerio del Ambiente; tenemos:

3.1 El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal

que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos

naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral

social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su

entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un

ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. 3.2 Son objetivos

específicos del Ministerio del Ambiente:

a) Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso

sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales

protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía.

b) Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y

revertir los procesos negativos que los afectan.

c) Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el

desarrollo sostenible.

d) Contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente.

e) Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas

nacionales.

f) Los objetivos de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas

normas de creación y otras complementarias.

TERCERA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL.- FUSIONES

1. Fusión del CONAM

Apruébese la fusión del Consejo Nacional del Ambiente - CONAM - en el Ministerio

del Ambiente, siendo este último el ente incorporante.

El proceso de fusión se ejecutará en el plazo máximo de noventa días útiles, contados a

partir de la entrada en vigencia de la presente ley.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

32 | P á g i n a

En dicho plazo, se transferirán los bienes muebles e inmuebles, recursos, personal,

acervo documentario, derechos, obligaciones, convenios y contratos, pasivos y activos a

la entidad absorbente, conforme a las disposiciones legales vigentes.

Mediante resolución ministerial del Ministerio del Ambiente se podrá prorrogar el plazo

antes señalado, para lo cual se deberá contar con la opinión previa favorable de la

Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Toda referencia hecha al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM - o a las

competencias, funciones y atribuciones que éste venía ejerciendo, una vez culminado el

proceso de fusión, se entenderá como efectuada al Ministerio del Ambiente.

2. Fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA

Apruébase la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con

el Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente, siendo este

último el ente incorporante.

El proceso de fusión se ejecutará en el plazo máximo de noventa días hábiles, contados

a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.

En dicho plazo, se transferirán los bienes muebles e inmuebles, recursos, personal,

acervo documentario, derechos, obligaciones, convenios y contratos, pasivos y activos

del INRENA que correspondan a la entidad absorbente, conforme a las disposiciones

legales vigentes.

Mediante resolución ministerial del Ministerio del Ambiente, se podrá prorrogar el

plazo antes señalado, para lo cual se deberá contar con la opinión previa favorable de la

Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Toda referencia hecha al INRENA o a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas o a

las competencias, funciones y atribuciones respecto a las áreas naturales protegidas, una

vez culminado el proceso de fusión, se entenderá como efectuada al Servicio Nacional

de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

3. Comisión encargada del proceso de fusión

Constitúyase una Comisión encargada de la transferencia de funciones, bienes, recursos,

personal y materiales de CONAM y de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del

INRENA, integrada por seis miembros: un representante de la Presidencia del Consejo

de Ministros, quien la presidirá; uno del Ministerio del Ambiente; uno del Ministerio de

Economía y Finanzas; uno del CONAM; uno del Ministerio de Agricultura; y uno del

INRENA. Estos representantes serán designados mediante resolución ministerial del

sector correspondiente.

La Comisión tendrá un plazo de noventa días hábiles para presentar a la Presidencia del

Consejo de Ministros el informe detallado del proceso de transferencia. Dicho plazo

podrá prorrogarse por una sola vez, por un período similar, mediante resolución

ministerial del Ministerio del Ambiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

33 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL

PROYECTO

PROYECTO

“Construcción y Mejoramiento de la Carretera Lamas-Pamashto-Bellavista”

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

LOCALIDADES : Lamas-Pamashto-Bellavista

DISTRITO : Lamas

PROVINCIA : Lamas

DEPARTAMENTO : San Martín

El área donde se desarrolla el Proyecto está situado en la región Nor Oriente del Perú.

Geográficamente se ubica entre los paralelos 06° 25' 39” y 06° 24' 51” de latitud sur y los

meridianos 76° 30' 53”y 76° 35' 57” de longitud oeste, con una altitud promedio de 814

msnm.

El proyecto vial según la jurisdicción pertenece al sistema Vecinal y según su servicio

pertenece a una carretera de Tercera Clase.

El acceso a esta vía se realiza desde la ciudad de Tarapoto, a 10 km siguiendo por la

carretera Fernando Belaunde Terry Norte Tramo Tarapoto – Moyabamba, hasta llegar a la

entrada de la Carretera Lamas, desde ahí partiendo a 10.00 km se encuentra la ciudad de

Lamas, a la altura de la intersección del Jr. Martin de la Riva y Herrera con el Jr.

Yurimaguas de la ciudad de Lamas, se inicia el km 0+000 de la obra a ejecutarse.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

34 | P á g i n a

OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO

Objetivos

Promover el desarrollo y la integración vial de los pueblos que se ubican

dentro del área de influencia del proyecto.

Integrar a la Red Vial Nacional a las comunidades de: de Juanjuicillo,

Cochapata, Huapo, Alto Shamboyacu, Pamashto, Boca de Shamboyacu,

Pampamonte y Bellavista, promoviendo de este modo el desarrollo

agropecuario, social, cultural turístico y económico de la zona.

Metas

Construcción de 17.618 Km. de carretera a nivel de afirmado granular.

Instalación del sistema de señalización y seguridad vial.

Construcción de obras de arte, entre la cual tenemos:

- 9,105.47 ml de cuneta revestida con concreto f’c = 175 kg/cm².

- Construcción de 34 Alcantarillas de Concreto Armado Tipo Marco.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

35 | P á g i n a

En esta imagen se observa el punto de partida desde el distrito de Lamas hacia el caserío

de Pamashto.

En esta toma se observa el desvío que se toma para seguir en el camino hacia Pamashto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

36 | P á g i n a

Vista del cartel de entrada al caserío de Bellavista.

Caserío Boca de Shamboyacu

Caserío Alto Shamboyacu

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

37 | P á g i n a

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Mejoramiento y Construcción de la Carretera Lamas – Pamashto – Bellavista, es un

anhelo común de los pobladores de las localidades que están a la margen de la carretera,

persiguen desde hace tiempo; es que por ello las autoridades de Pamashto y Bellavista

viene gestionando desde hace mucho tiempo el mejoramiento y construcción de está

importante vía para integrar más fácilmente a los principales mercados de la región.

La dificultad de acceso a la zona del proyecto considerado, por la situación actual de la

infraestructura vial existente, por falta de mantenimiento con maquinaria pesada, se

encuentra actualmente deteriorada, cubierta con maleza lo cual reduce en parte el ancho

de la plataforma, no cuenta con afirmado ni cunetas, lo cual ha generado la

intransitabilidad en casi toda la longitud de la carretera, ocasionando en el poblador

rural, en su condición de agricultor, dificultades para el traslado de sus productos,

prolongando tiempo de traslado, merma en los productos, elevado costo de transporte,

colocando al agricultor en una situación de desventaja al no compensar los precios de

los productos con este incremento, lo que ocasiona un bajo nivel de vida en esta zona.

Así como también la construcción y mejoramiento de la carretera Lamas – Pamashto -

Bellavista, constituye una inversión primordial dentro del marco de desarrollo comercial

de los caseríos hacia el distrito de Lamas y punto de enlace con otras ciudades.

El área de influencia del proyecto, abarca una gran diversidad de ecosistemas, resultado

de una topografía y/o fisiográfica heterogénea. Cuenta con abundantes recursos

naturales, entre los que destaca el alto porcentaje de suelos agrícolas. Existe una

agricultura en avance, con muchos defectos, especialmente sobre el uso de las tierras y

una economía donde la explotación de los recursos es principalmente extractito,

mercantil, orientando y dirigido por las necesidades primordiales del mercado Esto ha

motivado que los pobladores de la ciudad de Lamas, Juanjuicillo, Cochapata, Huapo,

Pamashto, Alto Shamboyacu, Boca de Shambouacu, Pampamonte y Bellavista;

conjuntamente con las autoridades locales de los poblados afectados, hayan acordado

solicitar el apoyo y financiamiento del proyecto al GRSM y a la Municipalidad

Provincial de Lamas según las atribuciones de ley.

Actualmente, la política económica en nuestro país está orientada a lograr de forma

integral el desarrollo productivo, económico y social de las regiones y las vías de

comunicación representa un factor determinante para logar este objetivo, por lo que la

Municipalidad Provincial de Lamas, considera a la infraestructura vial de necesidad

prioritaria, es por es que en años anteriores y en el presente año está ejecutando trabajos

de conservación, mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento y construcción de nuevas

vías hacia los centros potenciales de producción, motivo por el cual se ha priorizado

realizar este proyecto a nivel de Perfil para obtener la vialidad correspondiente y

desarrollar el expediente técnico y ejecutarlo, que permitirá facilitar el traslado de la

producción agrícola de la población asentada en el tramo entre las localidades de Lamas

y Bellavista, hacia los principales mercados de la región.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

38 | P á g i n a

La ejecución de este proyecto permitirá la transitabilidad ininterrumpida en cualquier

época del año, permitiendo una adecuada conexión entre la capital del distrito de

Lamas y los caseríos de Juanjuicillo, Cochapata, Huapo, Alto Shamboyacu, Pamashto,

Boca de Shamboyacu, Pampamonte y Bellavista; beneficiando además de los indicados

caseríos, a diversas zonas agrícolas de pobladores que están al margen de esta vía.

RIESGOS Y VULNERABILIDAD DEL PROYECTO

El trazo de la Carretera, se ha proyectado en una topografía de ondulada accidentada,

con una altitud promedio de 814 m.s.n.m.

El tramo del Km. 00+000 al Km. 17+618, la carretera se proyecta predominantemente

en corte en media ladera debido a la configuración del terreno , por donde se desarrolla

el eje de la vía proyectada, para optimizar la compensación de los cortes y los rellenos

con pendientes como máximo del 9.98%, considerando la posibilidad de alguna erosión

de los taludes y que estos no cubran la plataforma e interrumpan la vía se plantea una

protección de taludes con cobertura vegetal, utilizando la gramínea betiberia, y una

limpieza periódica de la maleza de las bermas y el descolmatado de las cunetas laterales

por parte de los beneficiarios.

La vía se verá afectada por agentes climáticos sobre todo por las precipitaciones, los

cuales pudieran poner en riesgo la estructura y servicio de la carretera, para

contrarrestar a esto y asegurar la vida útil de la vía, se plantea drenajes longitudinales

formadas por cunetas, de acuerdo a la pendiente se plantean sin revestir, para evitar el

deterioro de la plataforma se plantea la colocación de una capa de afirmado.

Con la finalidad de incrementar la vida útil de la vía y prevenir el deterioro por

desgaste, se recomienda realizar una mezcla de ligante (arcilla) con el material granular,

lo cual garantizará la cohesión de estos materiales aunado con una compactación de

acuerdo a las normas técnicas de carreteras.

Durante la ejecución de la vía se generan deshechos que afectarían al medio ambiente,

para evitar se proyecta la ubicación y construcción correcta de botaderos y para el

personal se propone algunas medidas sanitarias y su adecuado vestuario.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

39 | P á g i n a

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

De acuerdo al INEI , la zona del donde se desarrolla el proyecto está considerada como

un área de pobreza extrema, pese a existir un extenso potencial de recursos naturales,

zona que se ha visto relegada en cuanto a desarrollo dentro de la Región San Martín, por

la carencia de una adecuada estructura vial y demás servicios básicos.

Debido a esta gran necesidad, es que los pobladores organizados autoridades locales

asentados en esta zona y conocedores de la política de desarrollo planteado por este

gobierno recurren a la Municipalidad Provincial de Lamas, para que en forma conjunta

asuman el compromiso de la ejecución de esta Carretera desde la ciudad de LAMAS

hasta el Caserío de Bellavista. La vía Lamas – Pamashto – Bellavista, parte de la

intersección del jirón Martín de la Riva y Herrera y el jirón Yurimaguas en la ciudad de

Lamas, constituye una inversión primordial dentro del marco de desarrollo comercial

de los caseríos hacia el distrito de Lamas.

Por otro lado, para la base de datos del MEF, el PIP “CONSTRUCCIÓN Y

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA LAMAS – PAMASHTO – BELLAVISTA”,

está codificado con el siguiente código:

114176 CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA LAMAS –

PAMASHTO - BELLAVISTA

Es necesario recalcar que el presente Expediente Técnico, se elaboró para la ejecución

de la obra, por contar con la DECLARATORIA DE VIABILIDAD, de acuerdo al

FORMATO SNIP -2A de fecha 31 de Marzo del 2009.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

40 | P á g i n a

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01 Cartel De Obra De 4.80 m X 3.60 m

01.02 Instalación de Campamento

01.03 Almacenes

01.04 Movilización Y Desmovilización de Equipo

02.00 OBRAS PRELIMINARES

02.01 Replanteo y Control Topográfico

02.02 Eliminación de Material Orgánico

02.03 Habilitación de Canteras

02.04 Accesos a Canteras

02.05 Apertura de Botaderos

03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01 Corte de Material Suelto

03.02 Perfilado y Compactado de Sub rasante en Zonas de Corte

03.03 Conformación de Terraplén con Material Compensado.

03.04 Conformación de Terraplén con Material de Préstamo Lateral.

03.05 Reposición de Material Orgánico con Material Compensado.

03.06 Reposición de Material Orgánico con Material de Préstamo Lateral.

04.00 PAVIMENTOS

04.01 Afirmado Granular (e = 0.20 m)

05.00 CUNETAS REVESTIDAS

05.01 Cunetas Revestidas Triangulares

05.02 Cunetas Revestidas Trapezoidales

06.00 ALCANTARILLA DE CONCRETO ARMADO

06.01 Limpieza de Terreno Manual

06.02 Excavación a mano para estructuras.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

41 | P á g i n a

06.03 Excavación a máquina para estructuras

06.04 Relleno compactado con material seleccionado

06.05 Eliminación de material excedente de corte

06.06 Base de material granular

06.07 Concreto Simple f’c = 100 Kg/cm²

06.08 Concreto Simple f’c = 175 Kg/cm²

06.09 Concreto Simple f’c = 210 Kg/cm²

06.10 Encofrado y Desencofrado

06.11 Acero de Refuerzo Fy = 4200 kg/cm2

06.12 Mampostería de Piedra e = 20 cm, asentados con concreto f’c = 175

kg/cm2

07.00 TRANSPORTES

07.01 Transp. de Material Ligante para Afirmado Granular hasta 1 km

07.02 Transp. de Material Ligante para Afirmado Granular Mayor a 1 km

07.03 Transp. de Material Granular para Afirmado Granular hasta 1 km

07.04 Transp. de Material Granular para Afirmado Granular Mayor a 1 km

08.00 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL

08.01 Hitos Kilométricos

08.02 Señal Preventiva

08.03 Señal Informativa

08.04 Señal Reglamentaria

09.00 MITIGACION DE IMPACTOS

09.01 Protección de Taludes con Cobertura Vegetal

09.02 Acondicionamiento de botaderos

09.03 Acondicionamiento de canteras

09.04 Restauración de área de campamento

09.05 Higiene y seguridad vial del personal

10.00 VARIOS

10.01 Reubicación de postes de Alumbrado Publico

10.02 Conexión y Desconexión de Tuberías.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

42 | P á g i n a

RESUMEN DE METRADOS

ITEM DESCRIPCION UND METRADO

1 OBRAS PROVISIONALES

1.01 CARTEL DE OBRA 4.80 x 3.60 M und 1.00

1.02 INSTALACION DE CAMPAMENTO m2 94.50

1.03 ALMACENES und 3.00

1.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO GLB 1.00

2 OBRAS PRELIMINARES

2.01 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO mes 11.00

2.02 ELIMINACION DE MATERIAL ORGANICO m3 12,196.36

2.03 HABILITACION DE CANTERAS HA 2.00

2.04 ACCESOS A CANTERAS KM 1.50

2.05 APERTURA DE BOTADEROS m2 11,200.00

3 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.01 CORTE DE MATERIAL SUELTO m3 250,918.20

3.02

PERFILADO Y COMPACTADO DE SUBRASANTE EN

ZONAS DE CORTE m2 83,598.60

3.03

CONFORMACION DE TERRAPLEN CON MATERIAL

COMPENSADO m3 12,216.60

3.04

CONFORMACION DE TERRAPLEN CON MATERIAL DE

PRESTAMO LATERAL m3 18,461.80

3.05

REPOSICION DE MATERIAL ORGANICO CON

MATERIAL COMPENSADO m3 6,539.00

3.06

REPOSICION DE MATERIAL ORGANICO CON

MATERIAL DE PRESTAMO LATERAL m3 5,657.36

4 PAVIMENTOS

4.01 AFIRMADO GRANULAR (e=0.20 m) m2 110,854.20

5 CUNETAS

5.01 CUNETAS REVESTIDAS TRIANGULARES m 8,160.47

5.02 CUNETAS REVESTIDAS TRAPEZOIDALES m 945.00

6 ALCANTARILLAS DE CONCRETO ARMADO

6.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 2,261.88

6.02 EXCAVACION A MANO PARA ESTRUCTURAS m3 1,391.03

6.03 EXCAVACION A MAQUINA PARA ESTRUCTURAS m3 2,086.54

6.04

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL

SELECCIONADO m3 1,463.37

6.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE CORTE m3 4,173.08

6.06 BASE DE MATERIAL GRANULAR m3 191.48

6.07 CONCRETO SIMPLE F'C= 100 KG/CM2 m3 49.04

6.08 CONCRETO SIMPLE F'C= 175 KG/CM2 m3 106.27

6.09 CONCRETO SIMPLE F'C= 210 KG/CM2 m3 390.34

6.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 3,692.15

6.11 ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm2 kg 25,489.51

6.12

MAMPOSTERIA DE PIEDRA E=20CM ASENTADOS CON

CONCRETO f'c=175 m2 97.60

7 TRANSPORTES

7.01

TRANSPORTE DE MATERIAL LIGANTE PARA

AFIRMADO GRANULAR HASTA 1 KM M3K 4,053.76

7.02

TRANSPORTE DE MATERIAL LIGANTE PARA

AFIRMADO GRANULAR MAYOR A 1 KM M3K 11,229.48

7.03

TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR PARA

AFIRMADO GRANULAR HASTA A 1KM M3K 18,117.08

7.04

TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR PARA

AFIRMADO GRANULAR MAYOR A 1KM M3K 456,966.19

8 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL

8.01 HITOS KILOMETRICOS und 18.00

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

43 | P á g i n a

8.02 SEÑAL PREVENTIVA und 75.00

8.03 SEÑAL INFORMATIVA und 14.00

8.04 SEÑAL REGLAMENTARIA und 9.00

9 MITIGACION DE IMPACTOS

9.01

PROTECCION DE TALUDES CON COBERTURA

VEGETAL HA 7.86

9.02 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS m2 11,200.00

9.03 ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS HA 2.00

9.04 RESTAURACION DE AREA DE CAMPAMENTO HA 0.50

9.05 HIGIENE Y SEGURIDAD VIAL DEL PERSONAL est 1.00

10 VARIOS

10.01 REUBICACION DE POSTES DE ALUMBRADO PUBLICO und 14.00

10.02 CONEXION Y DESCONEXION DE TUBERIAS GLB 1.00

PRESUPUESTO DE OBRA

Modalidad Ejecución Por Contrata.

El costo total de la obra asciende a SEIS MILLONES QUINIENTOS

OCHENTA Y SEIS MIL NOVESCIENTOS SETENTA Y CINCO CON 35/100

NUEVOS SOLES (S/. 6’583,975.35), a Julio del 2009, incluyendo los gastos

generales 10%, Utilidades 5% más I.G.V 19% costo de supervisión, (Ver

Presupuesto).

Modalidad Ejecución Presupuestaria Directa.

El costo total de la obra asciende a CINCO MILLONES TRESCIENTOS

TREINTA Y TRES MIL SEISCIENTOS DIEZ Y OCHO CON 80/100

NUEVOS SOLES (S/. 5’333,618.80), a Julio del 2009, incluyendo los gastos

generales 10%, más el costos de acciones preparatorias, costo de supervisión,

el costo de liquidación. (Ver Presupuesto).

En el presupuesto se indican las partidas genéricas y específicas que

intervienen en la obra, así como los metrados totales, precios unitarios, montos

parciales y totales.

PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La Construcción y Mejoramiento de la Carretera Lamas – Pamashto - Bellavista, motivo

del presente estudio se ha programado ejecutar en un período de 11 meses.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

44 | P á g i n a

ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL

PROYECTO

LÍNEA DE BASE

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES

GEOMORFOLOGÍA

La topografía en la que se desarrolla el proyecto es variado presentándose tramos

planos, ondulados y accidentados. Algunos de los tramos además presentan alteraciones

en su relieve debido a la presencia de quebradas que se mantienen secas pero que al ser

abastecidas de agua por las s lluvias, atraviesan el eje trazado para la vía.

En la imagen se observa un tramo de la carretera de moderada pendiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

45 | P á g i n a

En esta otra toma se observa lo sinuoso del camino.

En esta imagen se notan los surcos que presenta la carretera estos debidos al agua de

lluvia que discurre por ella.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

46 | P á g i n a

SUELOS

El suelo encontrado en el lugar del proyecto está compuesto por una serie de tipos,

entre los cuales encontramos ciertos tramos pedregosos, arcillosos de color amarillo

pardusco, algunos tramos de tierra negra por la abundante vegetación que existe en la

zona y ciertas partes arenosas, estas debido al desgaste de las piedras.

Cabe indicar que los suelos están expuestos a severos procesos de erosión y

deslizamientos periódicos, debido a la existencia de pendientes muy pronunciadas y a

las fuertes lluvias que se presentan por dicha zona.

En esta imagen se observa un tramo que presenta suelo pedregoso con presencia de

arena.

En esta otra imagen se muestra el suelo arcilloso que se hace más evidente después de

un día de lluvia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

47 | P á g i n a

Se observa un montículo de tierra orgánica.

Tramo arenoso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

48 | P á g i n a

CLIMATOLOGÍA

El clima prevaleciente en la zona es el característico típico de selva alta, cálido-lluvioso,

las temperaturas varían entre 18°C a 36°C la temperatura media anual es de 27°C.

Se observa como el clima se diversifica, se ve partes sombreadas y otras al sol.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

49 | P á g i n a

PRECIPITACIÓN

La precipitación pluvial media anual es de 1,936.30 mm.

HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa media anual fluctúa entre 70% y 80%.

AIRE

El aire que se puede percibir en la zona está libre de cualquier contaminación, ya que

aún no hay un continuo tránsito que eleve los porcentajes de dióxido de carbono en el

ambiente. Además la extensa vegetación del lugar hace que el aire de esta zona este

siempre purificado y fresco.

Podemos observar lo puro que se encuentra el ambiente de la zona de estudio.

RUIDO

El poco ruido que se presenta en la zona se da por el tránsito de carros, motos,

motokares, ganado vacuno. Pero estos ruidos son amortiguados por la espesura de la

vegetación ya que no llegan a ser perceptibles de un modo exagerado, además se

pierden rápidamente en el ambiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

50 | P á g i n a

HIDROLOGÍA

Red Hidrográfica: El río principal que discurre de norte a sur es el río Mayo, afluente del

Río Huallaga margen izquierda, con un recorrido de 64 Km. en el ámbito territorial y

provincial de Lamas.

Los Principales tributarios del río Mayo en la circunscripción provincial que corresponde:

-A la margen izquierda son las siguientes quebradas:

Yanayacu, Galindona, Challuazapa, Yanayaquillo, Isulazapa, Shilloshillo, Poloponta,

Comegen, Chumbaquihui, Shanantima, Churuyaquillo, Shanahuillo, Apangurayacu,

Chumbaquihui

-A la margen derecha las siguientes quebradas:

Nangao, Lahuarpia, Tangarana, Cachiyacu, Manchingao, Casillayacu, Ventanilla,

Poloponta, Talliquihui, Santa Ana, Shitariyacu, Fisaquihui, Mamonaquihui.

En esta toma observamos que el agua que escurren cerca de la zona de estudio

permanece sin rasgos de contaminación, pues se presenta incoloro sin muestras de

sólidos u otros agentes contaminantes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

51 | P á g i n a

Las fuentes de agua que se encontraron fueron la quebrada Juanjuicillo y la quebrada

Chumbaquihui.

En la imagen se observa el puente Juanjuicillo, por debajo del cual pasa la quebrada del

mismo nombre( imagen de abajo), una de las tomas de agua presentes en el tramo de la

carretera.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

52 | P á g i n a

En esta otra imagen se observa el puente por debajo del cual pasa la quebrada

Chumbaquihui ( imagen de abajo), una más de las tomas de agua presentes en el tramo

de la carretera.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

53 | P á g i n a

BIOTA

FLORA

En esta primera visita se observó que el tramo por el cual se desarrolla el

proyecto está rodeado de abundante vegetación, esto debido a que la zona en que

se encuentra aún no ha sufrido mayor alteración por el hombre y sus actividades.

Esta vegetación está compuesta en su mayoría por plantas herbáceas, frutales,

entre otros tipos, entre los cuales pudimos diferenciar:

En esta imagen se puede observar la abundante vegetación que rodea el margen

de la carretera.

Maizales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

54 | P á g i n a

Helechos

Platanales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

55 | P á g i n a

En estas imágenes se muestran aguajales que se encuentran a lo largo de la carretera

Pamashto-Bellavista.

Racimo de Aguaje

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

56 | P á g i n a

Plantones de caña de Azúcar.

Flor Pico de Loro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

57 | P á g i n a

Mangos

Papaya Coco

Huingo

Además se observaron plantas de Limón, Naranja y Ciruelo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

58 | P á g i n a

FAUNA

Entre los animales que pudimos observar se encuentran los silvestres y los

domésticos.

Entre los silvestres podemos nombrar:

-Aves como la Vacamuchacha, Gallinazos, Shicapas, Pihuichos, también

mariposas, serpientes.

Entre los animales domésticos podemos nombrar:

-Perros, ganado vacuno y porcino, caballos, burros, gallinas.

Vacamuchacha

Ganado Vacuno Aves de Corral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

59 | P á g i n a

Caballo Chancho

Insectos como arañas

Diversidad de Aves

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

60 | P á g i n a

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES SOCIOECONÓMICOS

POBLACIÓN BENEFICIARIA

LOCALIDAD NIVEL TOTAL

LAMAS Capital de Distrito 14,092

JUANJUICILLO, COCHAPATA Caserío 96

ALTO SHAMBOYACU Caserío 412

PAMASHTO Caserío 2,413

BOCA DE SHAMBOYACU Caserío 92

PAMPAMONTE Caserío 98

BELLAVISTA Caserío 167

INFRAESTRUCTURA POBLACIONAL

VIVIENDA

Se observaron que las viviendas en su mayoría están construidas con

material de la zona y bajo los procesos constructivos tradicionales como

el adobe y el tapial.

Material %

Tapial-adobe 50

Material noble 20

Madera 30

FUENTE: elaboración propia

Se observaron que las viviendas en su mayoría están construidas con

material de la zona y bajo los procesos constructivos tradicionales como el

adobe y el tapial.

También se pudo observar pero en menor número viviendas de material

noble y otras de madera.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

61 | P á g i n a

En la imagen se observa viviendas de la localidad de Pamashto.

Bloques de adobe utilizado en la construcción de viviendas

Vivienda de madera Diferente tipo de techado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

62 | P á g i n a

Tipo de construcción de madera y material noble

SERVICIOS

Los servicios con los que cuenta la población de la localidad de Pamashto es

de energía eléctrica y agua potable.

Se observa una instalación que transporta el fluido eléctrico a lo largo de varias

localidades.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

63 | P á g i n a

Los servicios con los que cuenta la población de la localidad de Bellavista

es de agua potable que reciben de un grifo común que se encuentra a pocos

metros de la entrada de la ciudad, en cuanto a la energía eléctrica este caserío

aun no cuenta con ella.

Servicios Básicos de la Vivienda

Localidad Agua

Desagüe

Energía

eléctrica

Lamas x x X

Pamashto X x

Bellavista x

FUENTE: Elaboración propia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

64 | P á g i n a

ASPECTOS ECONÓMICOS

La zona de influencia integrado por los centros poblados beneficiarios tienen una alta

capacidad productiva, potencial que será aprovechada mediante la producción en

función a la demanda, teniendo en consideración las áreas según su capacidad de uso

mayor. La agricultura es la actividad productiva más importante del área de estudio.

Los cultivos que ocupan mayor extensión en el área de estudio son el café, algodón,

maíz, plátano y la yuca los que en conjunto comprenden el sustento de

autoabastecimiento y comercialización. Estos productos son básicamente de

subsistencia y sólo una pequeña parte llega al mercado, justamente por el poco flujo

comercial.

La zona de influencia del proyecto “Mejoramiento y Afirmado de la Carretera Lamas -

Shanao”, comprende cultivos anuales y perennes, favorables para desarrollar

actividades productivas y agrosilvopastoriles con dirección técnica de los profesionales

del Agro, debido a que estos productos son los ejes de la economía formal, pese a

reducido porcentaje de comercialización de la producción.

CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONOMICAS

OCUP./ PROF. PORCENTAJE (%)

AGRICULTURA 95.00

COMERCIO 5.00

* Elaboración Propia

La población de las localidades que están ubicadas al margen de la carretera se dedican

principalmente a la actividad agrícola y pecuaria, así como también a actividades de

comercio (bodegas) y transporte.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

65 | P á g i n a

Se observa uno de los tantos fundos que se encuentran a lo largo de la carretera, así

como también algunos de los productos que son cosechados en esa zona, tal como maíz,

café.

Comercio de Pamashto

También otras fuentes de ingresos se dan en el sector transporte, así como también en

negocios internos tales como tv por cable, bares, restaurantes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

66 | P á g i n a

ASPECTOS SOCIOCULTURALES

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y RELIGIOSAS

PAMASHTO

Plaza de Armas de Pamashto

Municipalidad de Pamashto/gobernación de Pamashto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

67 | P á g i n a

Iglesia Cátolica Iglesia Adventista

BELLAVISTA

Local de la Gobernación de Bellavista

Local de la Municipalidad de Bellavista

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

68 | P á g i n a

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

NIVEL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LOS

POBLADOS

Lamas

Juanjuicillo,

Cochapata

Alto

Shambuyacu Pamashto Bellavista

03 nivel

inicial -.-

-.- 01 nivel

inicial

01 nivel

inicial

04 nivel

primario

01 nivel

primario

01 nivel

primario

01 nivel

primario

01 nivel

primario

02 nivel

secundario -.-

-.- 01 nivel

secundario -.-

04 nivel

superior -.-

-.- -.- -.-

* Elaboración Propia

Centro Educativo de Pamashto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

69 | P á g i n a

Institución Educativa 0322 de Bellavista

Institución Educativa Inicial 031 de Bellavista

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

70 | P á g i n a

INSTITUCIONES DE SALUD

NIVEL DE INFRAES TRUCTURA DE SALUD DE LOS POBLADOS

Lamas

Juanjuicillo,

Cochapata

Alto

Shambuyacu Pamashto Bellavista

Hospital -.-

-.- Puesto

de

Salud

-.-

* Elaboración Propia

Local del Puesto de Salud de Pamashto

Local de la unidad Integral Comunal de Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

71 | P á g i n a

Determinación de Impactos Potenciales

Magnitud del Efecto

MEDIO IMPACTO MAGNITUD DEL EFECTO

Muy

Bajo

Regular Alto Muy

Alto

Calidad del

aire

Aumento niveles de

inmisión:

- Partículas

- Metales pesados

- NO, CON, SO2

X

Ruidos Incremento niveles sonoros:

- Continuos

- Puntuales

X

Clima Cambios micro climáticos X

Geología y

Geomorf.

Aumento inestabilidad

laderas y superficies

X

Hidrología

Superficial y

Subterranea

- Pérdida de calidad de

aguas

X

- Cambio en los flujos de

caudales

X

- Cambios en los procesos

de erosión y sedimentación

X

- Afecciones a masas de

agua superficiales (zonas

húmedas, esteros, etc.)

X

- Interrupción del flujo de

aguas subterráneas

X

- Disminución de la tasa de

recarga de acuíferos

Suelos - Destrucción directa X

- Compactación X

- Aumento de erosión X

- Disminución de la calidad

edáfica

X

Vegetación - Destrucción directa de la

vegetación

X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

72 | P á g i n a

- Alteración de población de

especies

X

- Destrucción de

poblaciones de especies

protegidas

X

- Acumulación de metales

pesados por deposición de

Pb

- Cambios en las

comunidades vegetales por

pisoteo

X

- Pérdida de productividad

por aumento de los niveles

de inmisión de partículas.

Fauna Destrucción directa de la

fauna principalmente edáfica

X

Destrucción del hábitat de

especies terrestres

X

Paisaje Visibilidad e intrusión visual

de la nueva obra

X

Contraste cromático y

estructural de la cantera

Denudación de superficies

Cambios en las formas del

relieve

X

Cambios de la estructura

paisajista

X

Aumento de ruidos y sonidos

no deseables

X

Socio

Económico

Cambios en la estructura

demográfica

X

Cambios en los procesos

migratorios

X

Redistribución espacial de la

población

X

Efectos en la población

activa

X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

73 | P á g i n a

Pérdida de terrenos

productivos

Alteraciones de la

accesibilidad, efecto barrera

Cambios en la productividad

de terrenos aledaños

Deficiencia en los servicios

Pérdida de los sistema de

vida tradicional

X

Cambios en la accesibilidad X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

74 | P á g i n a

Lista de probables alteraciones según las

acciones y fases del Proyecto

MEDIO ALTERACIÓN ACCIONES DEL

PROYECTO

FASE

Calidad del

aire

Aumento niveles de

inmisión:

- Partículas

- Metales pesados

- NO, CON, SO2

- Movimiento de tierras

- Explotación de

canteras

- Incremento de

tráfico

Obra

Ruidos Incremento niveles sonoros:

- Continuos

- Puntuales

Procesos de

transporte, carga y

descarga de

materiales, incremento

de tráfico.

Obra

Movimiento de

maquinaria

Obras y

Operación

Clima Cambios microclimáticos Destrucción de

vegetación

Operación

Movimiento de tierras Obras

Explotación de

canteras

Operación y

obras

Geología y

Geomorf.

Aumento inestabilidad

laderas y superficies

Movimiento de

maquinaria

Obras

Movimiento de tierras Obras

Deposición temporal

y/o permanente de

caudales

Obras y

operación

Hidrología

Superficial y

Subterránea

- Pérdida de calidad de

aguas

Vertidos accidentales

de aceite, combustible,

etc.

Obras y

Operación

- Cambio en los flujos de

caudales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

75 | P á g i n a

- Cambios en los procesos

de erosión y

sedimentación

- Interrupción del flujo de

aguas subterráneas

Plataforma,

alcantarillas

Obras

- Disminución de la tasa de

recarga de acuíferos

Nivelación de Tierras Obras

- Destrucción directa Explotación de

canteras

Obras

Suelos - Compactación Movimiento de tierras

y de maquinaria

Obras

- Aumento de erosión Obras de arte y

drenaje,

Obras

- Disminución de la calidad

edáfica

Nivelación de Tierras Obras

- Destrucción directa de la

vegetación

Explotación de

canteras

Obras

Vegetación - Alteración de población de

especies

Movimiento de tierras

y de maquinaria

Obras

- Destrucción de

poblaciones de especies

protegidas

- Acumulación de metales

pesados por deposición de

Pb

- Cambios en las

comunidades vegetales

por pisoteo

Explotación de

canteras, vertidos

accidentales de aceite

Obras

- Pérdida de productividad

por aumento de los niveles

de inmisión de partículas.

Explotación de

canteras y transporte

Obras y

operación

Destrucción directa de la

fauna principalmente edáfica

Explotación de cantera Obras y

Operación

Fauna Destrucción del hábitat de

especies terrestres

Movimiento de tierras

y acciones que

producen cambios en

la vegetación

Obras

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

76 | P á g i n a

Visibilidad e intrusión visual

de la nueva obra

Incremento de la mano

de obra

Obras y

Operación

Paisaje Contraste cromático y

estructural de la cantera

Incremento de la

comunicación

Operación Denudación de superficies

Cambios en las formas del

relieve

Cambios de la estructura

paisajista

Aumento accesibilidad

Operación

Aumento de ruidos y

sonidos no deseables

Cambios en la estructura

demográfica

Socio

Económico

Cambios en los procesos

migratorios

Pérdida de terrenos

productivos

Redistribución espacial de la

población

Efectos en la población

activa

Alteraciones de la

accesibilidad, efecto barrera

Cambios en la productividad

de terrenos aledaños

Deficiencia en los servicios

Pérdida de los sistema de

vida tradicional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

77 | P á g i n a

CONCLUSIONES

Que la evaluación del impacto ambiental es de suma importancia en un proyecto

de gran envergadura, ya que de su aprobación depende la ejecución de la obra.

También que nosotros como ingenieros tengamos muy en cuenta los pasos a

seguir en la ejecución de las partidas y los actos que puedan repercutir en forma

negativa en el ambiente pudiendo acarrear consecuencias graves a largo plazo.

RECOMENDACIONES

Que en el Perú se difunda más entre los profesionales ligados al sector de la

ejecución de obras acerca de los métodos o pasos a seguir, así como de la

legislación ligada al tema de la evaluación de impacto ambiental.

Que nosotros como futuros profesionales de la carrera de ingeniería civil seamos

participes del desarrollo del país realizando obras que no atenten contra el medio

ambiente, o que por lo menos el impacto si es que es inevitable sea balanceado

con alguna obra de reforestación dentro de la zona donde se realice el proyecto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

78 | P á g i n a

BILIOGRAFÍA

Expediente Técnico del Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA LAMAS-

PAMASHTO-BELLAVISTA”

PÁGINAS WEB

http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluación_de_impacto_ambiental

http://www.monografias.com/trabajos13/impac/impac.shtml

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

79 | P á g i n a

ANEXO

PLANO DE UBICACIÓN