imp sobre el inconsciente colectivo

3
JOSE CLAUDIO ARELLANO ROCHA INSTITUTO MEXICANO DE LA PAREJA ORGANIZACIÓN FAMILIA III LECTURA 1

Upload: jose-claudio-arellano-rocha

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Imp Sobre el inconsciente colectivo

8/16/2019 Imp Sobre el inconsciente colectivo

http://slidepdf.com/reader/full/imp-sobre-el-inconsciente-colectivo 1/3

JOSE CLAUDIO ARELLANO ROCHA

INSTITUTO MEXICANO DE LA PAREJA

ORGANIZACIÓN FAMILIA III

LECTURA 1

Page 2: Imp Sobre el inconsciente colectivo

8/16/2019 Imp Sobre el inconsciente colectivo

http://slidepdf.com/reader/full/imp-sobre-el-inconsciente-colectivo 2/3

Lectura 1

Todos hemos vivido o tenido a nuestra madre, y hemos podido observar a la distancia lo quesignifica. Dicha función se hace mucho más consciente cuando debemos ejercerla.

Porque si bien cuando pequeños, adolescentes solo recibimos e incluso, debemos recibir parapoco a poco ir haciendo nuestra independencia y este recibir nos impide ver y conocer este rol. enesas etapas tempranas. Incluso en la adolescencia, justo en el tema de la identidad pueden venirmiles de confusiones con respecto de eso. Conocerse es una las herramientas mas importantespara lograrlo, el grado de confusión de lo que pensamos que somos y de lo que realmente somos.

Quien más pudiera tener un avance que el mismo Jung, me refiero a la tipología Jungiana. Unaforma de conocer tu lado luminoso y conocer justamente lo que Jung llama “la sombra” aquellocon lo que realmente te vas a enfrentar cuando decidas conocerte a fondo, y son aquellosaspectos que jamás muestra los demás. Pudiéramos decir que es tu lado más inconsciente yopuesto a tus habilidades natas. Juntando esta idea que tiene que ver naturalmente con elinconsciente personal que es soportado por el inconsciente colectivo esta mezcla de cosas

engrandece la forma de conocernos y por consecuencia conocer a los demás. Darnos cuenta enese momento de que a partir de conocerme (no la máscara si no del espejo que menciona Jung)es que puedo tener menos confusión y de esa forma poder engrandecer cada vez más mipersonalidad por medio de equilibrar mis opuestos.

Justamente la función de madre que todos hemos vivido en nuestro crecimiento y desarrollo, estetexto hace salir varias preguntas…¿de donde aprende a una madre todas estas funcionesnaturales: contención, ternura, maternidad, cercanía, cuidado, incubación, etc? ningunaexplicación lógica y explicable pudiera decir más que justamente el inconsciente colectivo.Concepto como dice Jung , difícil de creer o incluso para muchos incomprobable porquenaturalmente se adquieren esas habilidades de ser madre y todas sis intenciones de cuidar, crecer

y ser parte de un continuo creador de madres en las siguientes generaciones.¿Qué sucedería si esas funciones no se transmitieran de generación en generación? puesseguramente desapareceríamos porque la especie humana necesita del desarrollo de estasfunciones de la madre que como ya sabemos con el tiempo y las generaciones posiblemente vantomando variaciones y se vuelve lo que llama Jung arquetipo. Yo lo entiendo como un modo decomportamiento aprendido a través de generaciones que del mismo modo marca una etiqueta (sinpolarizarlo a un contexto negativo) esta etiqueta nos permite invocarlo cada vez. De esta manerahoy se puede observar o he podido observar como este arquetipo tan importante muestracomportamientos que no son exclusivos de la mujer sino que el hombre puede adquirir esteroles(arquetipo). Hoy en día es muy común ver el cambio de roles que se le llama, aunqueobservándolo desde esta función arquetípica en mi familia(esposa, Hijo y yo) en la primera etapa

de la vida yo desarrolle fácilmente esta función arquetípica de la madre o lo tomé porque Lili miesposa trabajaba todo el día y yo estaba con Santiago(mi hijo). Cabe decir que mi madre tuvo unadedicación total al desarrollo de sus hijos. Mi madre menciona una frase “Yo nací para ser madrepara nada más, lo que mas desee siempre fue ser madre”, eso podría explicar en muchos de mishermanos tenemos muy desarrollado esa función incluso exacerbada mostrándose como sobre-protectora pero todos mis hermanos tenemos esa función muy desarrollada sin que mi madre nosenseñara por ejemplo a los hombres esa función. Muestra claramente un aprendizaje a través degeneraciones sin haber tenido como la intención de hacerlo pero se transmite de manera natural yse despliega para seguir manteniendo el desarrollo humano como ya dije necesario para la razahumana e incluso en otras razas. A la vez mi madre tuvo enseñanza natural de su madre queaunque murió joven ella, mi madre, dice que era la mejor mamá del mundo: dulce, amorosa,

cuidadosa, sumisa, etc… y su abuelita delega la mismas funciones a mi abuela, etc. Pudiendoobservar por ejemplo mi padre tiene también muchas funciones maternas desde su cuerpo dehombre. Del lado de mi padre se puede observar no potencialidad como con mi madre, pues teníauna madre distinta no promovía el cuidado de los hijos, muy independiente, pero

Page 3: Imp Sobre el inconsciente colectivo

8/16/2019 Imp Sobre el inconsciente colectivo

http://slidepdf.com/reader/full/imp-sobre-el-inconsciente-colectivo 3/3

“mucho miedo a la vida”(frase de mi padre sobre su mamá) sin embargo él tiene muy desenvueltaesta función arquetípica de la madre(arquetipo de la madre).

Si… ¿de donde viene?, ¿cómo se establece esta función? ¿para qué se desarrolla en algunosseres humanos más estas funciones o no se desarrolla?. Miles de preguntas saltan a mi mente alsaber de este concepto sobre

Todos sabemos del proceso que se ha venido dando en la mujer y en la sociedad en general pormuchas cuestiones hacia la independencia y la individualidad. La mujer ha evolucionadonotablemente a través de la historia y con grandes avances con este enfoque. Se recordará que lamujer desde un principio justamente tenía muy marcado este rol(arquetipo) en la familia de, cuidarcontener, amar etc… pero sobre todo de couchear a la familia. Siempre se me ha ocurrido unnombre para este tema que es como el quarterback   de familia, liderea en muchos aspectos,confronta hacia afuera, la parte ofensiva la cuida, y tiene fuerzas básicas en crecimiento. Despuésde la historia tomó roles como el actual(claro ha sido toda una transición) basado enindependencia e individualidad. ¿Porqué pongo esta introducción a mi comentario? porquesimplemente lo que vemos hoy en día es justamente es ese cambio de rol(arquetipo de la madreen los padres de las familias) desarrollando esta cuestión de la mujer en un hombre.

¿Acaso en una sociedad machista como lo es la mexicana esto afecta a como se percibe elhombre ? si pudiera tener alto impacto en el desarrollo de un hombre en su familia pues losllamamos: mandilones, tu mujer manda, no tienes decisión  etc. la misma sociedad se encarga dehacer y lograrlo también basado en otro arquetipo de proveedor, hombre pero entender que loshombre y las mujeres tenemos estas dos funciones anima y animus, desembocando una granconfusión en dichos roles. Por eso desde este punto de vista puede haber miles y sin fin deconflictos en como se perciben los seres humanos digamos vinculados en pareja porque se havuelto muy confuso todo esto. Es como si solo pudiéramos ser una de ellos, o si solo dependierade nuestro genero conocido por nosotros y los demás pero incluso no podemos hacer caso omisode dicha postura porque si bien si somos por un genero no quiere decir que nos debemos sentir

confundidos cuando a través del inconsciente colectivo no pudiéramos aprender dichocomportamientos opuestos a nuestro rol de genero.

Al final de cuentas este rol cambiado, digamos combinado con la necesidad de la mujer deindependencia y mostrar otras habilidades o tendencias de igualdad con los hombres parece vadesapareciendo o pudiese poner en peligro el elemento básico de la sociedad y raza humana quees la familia; así como la pareja, por este motivo concluyo que este rol adquirido ahora por elhombre(arquetipo madre) y el rol adquirido por la mujer(arquetipo padre) es necesario para que lala familia que crea la contención y el desarrollo de otros grupos sociales después de la incubaciónse adapte hacía generaciones cambiantes y no pueda funcionar como destructiva de la mismaraza humana. De tal manera esto pudiera funcionar como un sistema de protección adaptativoque funcionase justamente sin una forma racional, pongamos como ejemplo las matemáticas.

Conociendo que 1 + 1 siempre será dos. Desconociendo lo que pudiera resultar solo se ve comouna forma de adaptarse a las siguientes generaciones y que mas forma de explicarlo o darle unasentido con el inconsciente colectivo.