(imp. ambiental)especificaciones tecnicas-parte 7.doc

Upload: jeison-aliaga-medina

Post on 05-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL

MEDIO AMBIENTE

ACONDICIONAMIENTO DE DEPSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)DESCRIPCIONLa partida comprende la disposicin y acondicionamiento de material excedente en la zona de los DME, para lo cual se deber proceder a efectuar el trabajo de manera tal que no disturbe el ambiente natural y ms bien se restituyan las condiciones originales, con la finalidad de no introducir impactos ambientales negativos en la zona.

Se incluyen los trabajos de plantacin o reimplante de pastos y/o arbustos, enredaderas, plantas para cobertura de terreno y en general de plantas. Con la finalidad de estabilizar los taludes.

Consideraciones generalesSe debe colocar la sealizacin correspondiente al camino de acceso y en la ubicacin del lugar del depsito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carcter provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento de tierras y poner una capa de lastrado para facilitar el trnsito de los vehculos en la obra.

Las reas designadas para los DME no debern ser zonas inestables o reas de importancia ambiental, tales como humedales o reas de alta productividad agrcola. As mismo, se deber tener las autorizaciones correspondientes en caso que el rea sealada sea de propiedad privada, zona de reserva, o territorios especiales definidos por ley.

METODO DE CONSTRUCCION:Los lugares de DME se elegirn y construirn segn lo dispuesto en el acpite 3.6 del Manual Ambiental de Diseo y Construccin de Vas del MTC.

La disposicin de los materiales de desechos ser efectuada cuidadosamente y gradualmente compactada por tanda de vaciado, de manera que el material particulado originado sea mnimo.Al momento de abandonar el lugar de disposicin de materiales excedentes, ste deber compactarse de manera que guarde armona con la morfologa existente del rea y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de revegetacin utilizando la flora propia del lugar y a ejecutarse de conformidad con lo establecido en la partida REVEGETALIZACION de este documento de especificaciones.

La REVEGETALIZACION consiste en la provisin y plantacin de rboles, arbustos, enredaderas, plantas para cobertura de terreno y en general de plantas.

Los daos ambientales que origine la empresa contratista, debern ser subsanados bajo su responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.MEDICIONEl volumen de material acondicionado de excedentes en zona de DME, aceptado por el Supervisor, ser medido en metros cbicos (m3).

PAGO

Las cantidades medidas sern pagadas al precio unitario del Contrato, para la partida ACONDICIONAMIENTO DE DEPSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE independientemente del mtodo de compactacin usado con aprobacin de la Supervisin, constituirn compensacin total por todo el trabajo, la capa superficial de suelo, costo del equipo personal, leyes sociales, herramientas, materiales e imprevistos necesarios, para la ejecucin de esta partida, por lo que todo el trabajo ejecutado debe estar de acuerdo con lo especificado en la presente partida y contar con la aceptacin plena del Supervisor.

RESTAURACIN DE CANTERAS

DESCRIPCIONSe refiere a las tareas conducentes a lograr la recuperacin morfolgica de las condiciones originales dentro de lo posible de las canteras que han sido explotadas por el Contratista para la construccin de carreteras, incluyendo la conservacin del material orgnico extrado antes de la explotacin y debidamente conservado, la plantacin o reimplante de pastos y/o arbustos y recomposicin de la capa vegetal o materia orgnica, segn sea el caso.

METODO DE CONSTRUCCIONCuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Contratista estar obligado a la Recuperacin Ambiental de todas las canteras afectadas por la construccin y el Supervisor a su control y verificacin.

Topografa

Las reas afectadas correspondientes a las rea de canteras, deben ser materia de levantamientos topogrficos antes y despus de la explotacin segn se estipula en la especificacin Topografa y Georeferenciacin referente a Canteras. Asimismo, se deber efectuar otro levantamiento topogrfico despus de haberse efectuado los trabajos de readecuacin para verificacin y contraste de las condiciones iniciales y finales de los trabajos.

Adecuacin de CanterasPara cada cantera se deber disear un adecuado sistema y programa de aprovechamiento del material, de manera de producir el menor dao al ambiente. Ser diferente si se trata de explotar un lecho de ro o quebrada, un promontorio elevado (cerros), una ladera o extraer material del subsuelo. Caminos de acceso y desvos.

Las reas ocupadas por los caminos de acceso a las canteras, plantas, campamentos, as como los desvos y caminos provisionales, tambin deben ser recuperadas, debiendo nivelarse y revegetarse el rea afectada.

MEDICION

Est partida se medir en metros cuadrados (M2), y en el se incluye los trabajos necesarios para restaurar las canteras en la forma especificada. Estos trabajos debern ser aprobados por el Supervisor y que hayan sido efectivamente recuperados cumpliendo las disposiciones que se dan en esta especificacin.

PAGO

El pago se har efectivo hasta el 50% del monto ofertado para la partida RESTAURACIN DE CANTERAS, cuando los trabajos de recomposicin se hayan efectuado en las canteras explotadas segn lo dispuesto en la Subseccin 07.05 de las Disposiciones Generales. El 50% restante ser cancelado al trmino de todos los trabajos de construccin de la carretera, cuando a juicio del Supervisor las reas de recomposicin no sern afectadas por la presencia de equipos del Contratista en etapa de desmovilizacin y/o trabajos que deba realizar el Contratista para el levantamiento de observaciones en el proceso de recepcin de las obras. El precio deber cubrir todos los costos de transporte, rellenar, nivelar y revegetar las reas comprometidas en forma uniforme segn lo dispuesto en el proyecto y por el Supervisor, as como la debida disposicin de los desechos.

REVEGETALIZACION

DESCRIPCINEsta partida consiste en la provisin y colocacin de una capa superficial de suelo o suelo conservado, plantacin o reimplante de pastos y/o arbustos, rboles, enredaderas, plantas para cobertura de terreno y en general de plantas... Se producir en los casos de:Construccin de barreras naturales de sonido en los cruces de carreteras con centros poblados.

Plantacin en el separador central de carreteras de autopista. (Seto vivo para amenguar el deslumbramiento nocturno)

Material

El Contratista deber proveer todos los materiales e insumos para la ejecucin de esta partida, tales como:

Fertilizante

Tierra Vegetal

Cubierta retenedora de humedad (paja, aserrn).

Plantas

Agua

Con races al descubierto sin masa de tierra que las rodee.

Con bases de tierra con masa de tierra que rodeo a las races.

Crecidas en recipientes: races y masa de tierra confinadas por el recipiente.

En lo pertinente al caso de material debern cumplir las siguientes normas vigentes de calidad y/o de uso:

(a) De produccin de compuestos qumicos, segn Norma Internacional de Productos Qumicos y Sanidad de Vegetacin de la Asociacin Americana de Control de Alimentos y Plantas.

(b) De sanidad de vegetacin de viveros, segn Norma Internacional de Productos Qumicos y Sanidad de Vegetacin de la Asociacin Americana de Control de Alimentos y Plantas.

(c) De extraccin y uso de agua: Uso de Recurso de Agua Tipo III Cuadro 1.2 de la Ley General de Aguas, aprobado por Decreto Ley N 17752 incluyendo las modificaciones de los Artculos 81 y 82 del Reglamento de los Ttulo I, II y III, segn el D.S. N 007-83-SA, publicado el 11 de Marzo de 1983.

METODO DE CONSTRUCCIN

General

El Contratista asegurar la participacin de un Ingeniero Forestal en la ejecucin de esta partida, quien determinar el mtodo de siembra apropiado a la regin.

La revegetacin se efectuar con especies tpicas de la zona u otras especificadas en los planos, documentos del proyecto y Estudio de Impacto Ambiental de la carretera a construir.

En zonas de Sierra y Selva se deben considerar los meses apropiados de siembra que permita aprovechar las aguas de lluvia, pero con las precauciones del caso para evitar el deterioro de los sembros.

Inspeccin y Distribucin

El Contratista notificar al Supervisor con 30 das de anticipacin respecto a la fecha de despacho del material en obra, con el fin de que el Supervisor est presente en el proceso de seleccin en el vivero del material de plantas que har el Contratista de conformidad a lo indicado en el proyecto. El Contratista proporcionar al Supervisor los certificados comerciales e informacin escrita completa del proveedor del material de plantas, por lo menos 15 das previos al despacho de las plantas hacia el lugar de la obra.

Proteccin y Almacenamiento TemporalGuardar todo el material de plantas, convenientemente hmedo y protegido (cubierto), tanto si est en trnsito, en almacenamiento temporal o en el lugar de espera de plantacin del proyecto. Protjase las plantas puestas en el lugar de la obra pero no programadas para inmediata plantacin, tal como sigue:

(a) En el caso de plantas con races al descubierto, separar las plantas y cubrir las races provisionalmente con tierra en zanjas con agua.

(b) Cubrir las bases de tierra de las plantas con maleza y paja u otro material apropiado y mantenerlo hmedo.

Instalar en su sitio definitivo y en el trmino de 30 das, todo el material de plantas puesto en obra..Especificaciones Tcnicas Generales Sec. 902 / 4 para Construccin de CarreterasExcavacin de hoyos y fondos para plantasRemover todo el material inapropiado que exista en el lugar donde se va a plantar. Excavar el hoyo para planta como sigue:

(a) Ancho de excavacin

(1) Para races ramificadas o dimetros de bases de tierra de las plantas hasta de 1 m., cavar los hoyos siguiendo un trazo circular en funcin al esparcido de las races ms 0,50 m.

(2) Para races ramificadas dimetros de bases de tierra de las plantas superior a 1 m., excavar 1,5 veces el tamao del esparcido de races.

(b) Profundidad de excavacin

Cavar los hoyos hasta una profundidad que permita un mnimo de 150 milmetros de relleno por debajo de las races o bases de tierra de las plantas o cavar los hoyos a las siguientes profundidades, la que sea ms profunda:

Fijacin de las plantas

El Contratista no debe plantar hasta no contar con la inspeccin y aprobacin del Supervisor. Las plantas del stock en espera de plantacin que no cumplan las especificaciones, o que lleguen al lugar de la obra en condicin insatisfactoria o que demuestre alguna seal de manipulacin inapropiada sern rechazadas, se dispondrn inmediatamente fuera del lugar de la obra y se reemplazarn con nuevas plantas.

Preparar la mezcla de relleno utilizando cuatro (4) partes de tierra vegetal o suelo seleccionado y una (1) parte de musgo de pantano. Colocar esta mezcla en el fondo del hoyo.(a) Stock de plantas con races al descubierto

Colocar la planta de races limpias en el centro del hoyo con las races apropiadamente dispuestas en su posicin natural. Recortar aquellas races daadas o quebradas para asegurar un crecimiento slido de la raz.

(b) Stock de plantas con bases de tierra

Manipular y mover las plantas a travs de los empaques de bases de tierra. Colocar las plantas en los hoyos preparados sobre mezcla de relleno apisonado. Rellenar alrededor de la base de tierra hasta la mitad de la profundidad de la misma.(c) Stock de plantas crecido en recipientes

Retirar la planta del recipiente justo antes de plantar. Colocar las plantas en los hoyos preparados y sobre mezcla de relleno apisonado. Rellenar la parte restante de la planta con mezcla de relleno y apisonar.FertilizacinFertilizar usando cualquiera de los siguientes mtodos:

(a) Mezclar el fertilizante en la tierra de relleno al momento de preparar esta ltima.

(b) Esparcir uniformemente el fertilizante alrededor del rea del hoyo de plantas individuales o encima de los asientos de arbustos. Aplicar y mezclar el fertilizante en los 50 milmetros superiores de tierra de relleno.RegadoConstruir una fosa de agua de 100 milmetros de profundidad alrededor de los rboles y de 75 milmetros de profundidad alrededor de los arbustos. Hacer el dimetro de la fosa igual al del hoyo de la planta.

Perodo de establecimiento de la plantaEl perodo de establecimiento de la planta es de un ao contado a partir de la finalizacin de la plantacin. Emplear en este tiempo todos los medios que sean necesarios para preservar las plantas en una condicin saludable de crecimiento

AceptacinEl material de plantacin (que incluye las plantas, el fertilizante, cubierta retenedora de humedad y suelo de cobertura superficial) ser evaluado mediante inspeccin visual hecha por el supervisor durante el cumplimiento de ejecucin de esta partida y mediante certificacin de calidad del material de parte del proveedor.

Se har una inspeccin del material de plantacin 15 das antes del trmino del perodo de establecimiento de la planta para identificar aquellas plantas muertas, agonizantes o enfermas, para su remocin y reemplazo.MEDICION

Esta partida se medir en hectreas (Ha), y en el se incluye los trabajos necesarios para la extraccin, conservacin, traslado dentro de los 120 m, reposicin y reconformacin de la capa superficial del suelo.

PAGO

El pago se har efectivo hasta el 50% del monto ofertado por esta partida, cuando los trabajos de revegetalizacin en las reas indicadas se hayan efectuado. El 50% restante ser cancelado al termino de todos los trabajos de construccin de la carretera, cuando todos los trabajos de revegetalizacin hayan concluido y a juicio del Supervisor las reas afectadas hayan sido total y completamente recuperadas, y no corren el riesgo de ser nuevamente afectadas por la presencia de equipos del Contratista en etapa de desmovilizacin.

RESTAURACIN DE REA AFECTADA POR CAMPAMENTO

DESCRIPCINEste trabajo consistir en restaurar las reas ocupadas por los campamentos levantados. Eliminacin de desechos

Los desechos producto del desmantelamiento sern trasladados a los depsitos de relleno acondicionados para tal fin. De tal manera que el ambiente quede libre de materiales de construccin.

Clausura de Silos y Relleno Sanitarios

La clausura de silos y rellenos sanitarios, utilizando para ello el material excavado inicialmente, cubriendo el rea afectada y compactando el material que se use para rellenar.

Eliminacin de pisos

Deben ser totalmente levantados los restos de pisos que fueron construidos, y stos residuos se trasladan al depsito de desechos acondicionados en el rea.

Recuperacin de la morfologa

Se procede a realizar el renivelado del terreno, asimismo las zonas que hayan sido compactadas deben ser humedecidos y removidas, acondicionndolo de acuerdo al paisaje circundante.

Colocado de una capa superficial de suelo orgnico

Se ejecuta utilizando el material superficial (suelo orgnico) de 20 -25 cm., que inicialmente fue retirado y almacenado, antes de la construccin del campamento.

Revegetalizacin

Una vez colocado la capa superficial de suelo orgnico se inicia el proceso de revegetalizacin del terreno, con la especie nativa de la zona, siendo su propagacin con material vegetativo mediante champas con el fin de lograr integrar nuevamente la zona al paisaje original.

MEDICIONLa medicin es por metro cuadrado (m2) campamentos hayan sido retirados y este concluido el tratamiento ambiental del rea.

PAGO

Se efectuara al precio unitario del contrato para la partida RESTAURACIN DE REA AFECTADA POR CAMPAMENTO, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin completa, incluidos los imprevistos necesarios, para la ejecucin del trabajo.

RESTAURACIN DE REA AFECTADA POR PLANTA DE ASFALTO Y CHANCADORA

DESCRIPCINEsta partida considera la ejecucin de las siguientes acciones:

Eliminacin de materiales de desecho

Escarificado de reas afectadas:Se recogern todos los derrames de asfalto y mezcla producidos, as como la remocin de construcciones provisionales realizadas para colocar la planta de asfalto y chancadora.

Recuperacin de la morfologa:Se debe renivelar el terreno ocupado por las plantas de asfalto y chancadora con una motoniveladora y/o cargador frontal, hasta restaurado de acuerdo al relieve del entorno.

Revegetalizacin del rea intervenida:Al trmino de los trabajos mencionados anteriormente se deber revegetalizar el rea utilizada y zonas aledaas con la especie nativa de la zona, propagada vegetativamente mediante champas.

MEDICIONLa medicin es metro cuadrado (m2) cuando las reas utilizadas para ubicar la planta de asfalto y chancadora sean recuperados en su totalidad con aprobacin del Supervisor.

PAGO

Se efectuar al precio unitario del contrato para la partida RESTAURACIN DE REA AFECTADA POR PLANTA DE ASFALTO Y CHANCADORA entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin completa, incluidos los imprevistos necesarios, para la ejecucin del trabajo.

RESTAURACIN DE REA AFECTADA POR PATIO DE MAQUINAS

DESCRIPCINConsiste en la ejecucin de las actividades de reacondicionamiento del rea intervenida, almacenaje a los desechos de aceite en bidones y su respectiva eliminacin. La restauracin del rea afectada contempla las siguientes tareas:

Limpieza de desechos

Con una cuadrilla de trabajadores, se proceder a limpiar todos los materiales desechados en el rea intervenida, de patios de maquinarias tales como: envases de lubricantes, plsticos y todo tipo de restos no degradables, los cuales sern transportados al depsito de desechos respectivo y adecuado para tal fin.Eliminacin de pisos

Esta tarea se realiza con una cuadrilla de trabajadores y equipos, que efectuarn el levantamiento del material de ripio que corresponde al piso, el cual debe ser trasladado al depsito de desechos diseado en la zona.Recuperacin de la morfologa

Se procede al renivelado del terreno alterado con una motoniveladora, acondicionndolo de acuerdo al entorno circundante.Colocado de una capa superficial de suelo orgnico

Una vez recuperada la morfologa del rea alterada se procede a colocar la capa orgnica del suelo (20 - 25 cm.) que previo a su instalacin fue retirada y almacenada adecuadamente.

Revegetalizacin

Esta labor consiste en transplantar en todo el rea disturbada, la especie nativa de la zona, propagndola vegetativamente mediante plantas, las cuales sern acondicionadas en forma de champas.

MEDICINLa medicin es por metro cuadrado (m2) que incluye el rea cuando los patios de maquinarias y equipos se encuentren recuperados segn las indicaciones de las especificaciones presentes.

PAGO

Se efectuara al precio unitario del contrato para la partida RESTAURACIN DE REA AFECTADA POR PATIO DE MAQUINAS, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin completa, incluidos los imprevistos necesarios, para la ejecucin del trabajo.

SELLADO DE LETRINAS

DESCRIPCINEsta partida considera la el sellado de Letrinas y Tanques Spticos usados en los campamentos durante la ejecucin, para lo cual se deber rociar Cal en los tanques spticos para evitar la formacin de gases y neutralizar los procesos qumicos orgnicos par luego proceder a taparlos con material propio de la zona y sellarlos de modo tal que se recupere la morfologa del rea afectada.

MEDICIONLa medicin es por unidad (Und.) de tanque sptico sellado con aprobacin del Supervisor.

PAGO

Se efectuar al precio unitario del contrato para la partida SELLADO DE LETRINAS entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin completa, de los materiales, mano de obra, leyes sociales, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida a satisfaccin de la Supervisin.Descripcin

Bajo estas partidas se considera el material en general que requieren ser transportados de un lugar a otro de la obra.Clasificacin

El transporte se clasifica segn el material transportado, que puede ser:

Proveniente de excedentes de corte a botaderos.

Escombros a ser depositados en los botaderos.

Proveniente de excedentes de corte transportados para uso en terraplenes y subbases.

Proveniente de derrumbes, excavaciones para estructuras y otros.

Proveniente de canteras para terraplenes, subbases, bases, enrocados.Materiales

Los materiales a transportarse son:

Materiales provenientes de la excavacin de la explanacin

Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las excavaciones requeridas para la explanacin, y prstamos. Tambin el material excedente a ser dispuesto en botaderos indicados en el Proyecto o autorizados por el Supervisor.

Materiales provenientes de derrumbes

Hacen parte de este grupo los materiales provenientes del desplazamiento de taludes o del terreno natural, depositados sobre una va existente o en construccin, a que hace referencia a la partida 02.05.00, Remocin de derrumbes, de las presentes especificaciones.

Materiales provenientes de Canteras

Forma parte de este grupo todos los materiales granulares naturales, procesados o mezclados que son destinados a formar terraplenes, capas granulares de estructuras de pavimentos, tratamientos superficiales y sellos de arena-asfalto.

Escombros

Este material corresponde a los escombros de demolicin de edificaciones, de pavimentos, estructuras, elementos de drenaje y cualquier otro que no vayan a ser utilizados en la obra. Estos materiales deben ser trasladados y dispuestos en los Depsitos de Deshecho indicados en el Proyecto o autorizados por el Supervisor.

Equipo

Los vehculos para el transporte de materiales estarn sujetos a la aprobacin del Supervisor y debern ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificacin y del programa de trabajo. Debern estar provistos de los elementos necesarios para evitar contaminacin o cualquier alteracin perjudicial del material transportado y su cada sobre las vas empleadas para el transporte.

Todos los vehculos debern tener incorporado a su carrocera, los contenedores o tolvas apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que se evite el derrame, prdida del material hmedo durante el transporte. Esta tolva deber estar constituido por una estructura continua que en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios, as tambin, deben estar en buen estado de mantenimiento.

Los equipos pesados para la carga y descarga debern tener alarmas acsticas y pticas, para operaciones en reverso en las cabinas de operacin, no debern viajar ni permanecer personas diferentes al operador.

Se prohbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas suspendidas.METODO de Trabajo

La actividad de la presente especificacin implica solamente el transporte de los materiales a los sitios de utilizacin o desecho, segn corresponda, de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del Supervisor, quien determinar cul es el recorrido ms corto y seguro para efectos de medida del trabajo realizado.Aceptacin de los trabajos

Los trabajos sern recibidos con la aprobacin del Supervisor considerando:

(a) Controles

(1) Verificar el estado y funcionamiento de los vehculos de transporte.(2) Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las diferentes capas de pavimento se mantengan limpias.

(3) Exigir al Contratista la limpieza de la superficie en caso de contaminacin atribuible a la circulacin de los vehculos empleados para el transporte de los materiales. Si la limpieza no fuere suficiente, el Contratista deber remover la capa correspondiente y reconstruirla de acuerdo con la respectiva especificacin, a su costo.

(4) Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilizacin o desecho de los materiales, siguiendo el recorrido ms corto y seguro posible.(b) Condiciones especficas para el recibo y toleranciasEl Supervisor slo medir el transporte de materiales autorizados de acuerdo con esta especificacin, los planos del proyecto y sus instrucciones. Si el Contratista utiliza para el transporte una ruta diferente y ms larga que la aprobada por el Supervisor, ste solamente computar la distancia ms corta que se haya definido previamente.

Medicin

Las unidades de medida para el transporte de materiales provenientes de excavaciones y derrumbes, sern las siguientes:

La unidad de pago de esta partida ser el metro cbico - kilmetro (m3-km) trasladado, o sea, el volumen en su posicin final de colocacin, por la distancia real de transporte. El contratista debe considerar en los precios unitarios de su oferta los esponjamientos y las contracciones de los materiales, diferenciando los volmenes correspondientes a distancias menores a 1.00 Km. y distancias mayores a 1.00 Km.Material procedente del Corte de la plataforma o de las DEMOLICIONES a su posicin final:Se pagar el transporte desde el Centro de Gravedad del corte (determinado en el campo y aprobado por la Supervisin), desde el kilmetro entre las Progresivas i - j descontando los volmenes propios (compensados dentro de los 120 mts) y la distancia de acarreo libre (120 mts), hasta el centro de gravedad correspondiente de la disposicin final del material que pueden ser terraplenes o depsitos de desechos, aprobado por la Supervisin.Materiales procedentes de derrumbesEs el mismo procedimiento que se aplica para materiales Material procedente del Corte de la plataforma o de las demoliciones a su posicin final.

Material procedente de Cantera

Se considera el transporte del material desde el Centro de Gravedad de la cantera hasta el Centro de Gravedad del km en su posicin final compactado, descontando la distancia libre de transporte (120 m).

lPago

El pago de las cantidades de transporte de materiales determinados en la forma indicada anteriormente, se har al precio unitario pactado en el contrato, por unidad de medida, conforme a lo establecido en estas partidas y a las instrucciones del Supervisor.VARIOS

MANTENIMIENTO DE TRANSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL

Descripcin

Las actividades que se especifican en esta seccin abarcan lo concerniente con el mantenimiento del trnsito en las reas que se hallan en construccin durante el perodo de ejecucin de obras. Los trabajos incluyen:

El mantenimiento de desvos que sean necesarios para facilitar las tareas de construccin.

El mantenimiento de la circulacin habitual de animales domsticos y silvestres a las zonas de alimentacin y abrevadero, cuando estuvieran afectadas por las obras.

El transporte de personal a las zonas de ejecucin de obras.

En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que sean requeridos para garantizar la seguridad y confort del pblico usuario erradicando cualquier incomodidad y molestias que puedan ser ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento de trnsito y seguridad vial.Consideraciones Generales

Plan de Mantenimiento de Trnsito y Seguridad Vial

Antes del inicio de las obras el Contratista presentar al Supervisor un Plan de Mantenimiento de Trnsito y Seguridad Vial (PMTS) para todo el perodo de ejecucin de la obra y aplicable a cada una de las fases de construccin, el que ser revisado y aprobado por escrito por el Supervisor. Sin este requisito y sin la disponibilidad de todas las seales y dispositivos en obra, no se podrn iniciar los trabajos de construccin.

Control Temporal de Trnsito y Seguridad Vial: El trnsito vehicular durante la ejecucin de las obras no deber sufrir detenciones de duracin excesiva. Para esto se deber disear sistemas de control por medios visuales y sonoros, con personal capacitado de manera que se garantice la seguridad y confort del pblico y usuarios de la va, as como la proteccin de las propiedades adyacentes.Mantenimiento Vial: La va principal en construccin, los desvos, rutas alternas y toda aquella que se utilice para el trnsito vehicular y peatonal ser mantenida en condiciones aceptables de transitabilidad y seguridad, durante el perodo de ejecucin de obra incluyendo los das feriados, das en que no se ejecutan trabajos y an en probables perodos de paralizacin.

Transporte de Personal: El transporte de personal a las zonas en que se ejecutan las obras, ser efectuado en mnibus con asientos y estado general en buen estado. No se permitir de ninguna manera que el personal sea trasladado en las tolvas de volquetes o plataformas de camiones de transporte de materiales y enseres.Desvos a carreteras y calles existentes

Cuando lo indiquen los planos y documentos del proyecto se utilizarn para el trnsito vehicular vas alternas existentes o construidas por el Contratista. Con la aprobacin del Supervisor y de las autoridades locales, el Contratista tambin podr utilizar carreteras existentes o calles urbanas fuera del eje de la va para facilitar sus actividades constructivas..Perodo de Responsabilidad

La responsabilidad del Contratista para el mantenimiento de trnsito y seguridad vial se inicia el da de la entrega del terreno al Contratista. El perodo de responsabilidad abarcar hasta el da de la entrega final de la obra al MTC y en este perodo se incluyen todas las suspensiones temporales que puedan haberse producido en la obra, independientemente de la causal que la origine.Estructuras y Puentes

Las estructuras y puentes existentes que vayan a ser reemplazados dentro del contrato, sern mantenidos y operados por el Contratista hasta su reemplazo total y desmontados o cerrados al trnsito.

En caso que ocurran deterioros en las estructuras o puentes bajo condiciones normales de operacin durante el perodo de responsabilidad, el Contratista efectuar inmediatamente a su costo las reparaciones que sean necesarias para restituir la estructura al nivel en que se encontraba al inicio de dicho perodo.Materiales

Las seales, dispositivos de control, colores a utilizar y calidad del material estar de acuerdo con lo normado en el Manual de Dispositivos para Control de Trnsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y todos ellos tendrn la posibilidad de ser trasladados rpidamente de un lugar a otro, para lo que deben contar con sistemas de soporte adecuados.

El Contratista despus de aprobado el PMTS deber instalar de acuerdo a su programa y de los frentes de trabajo, todas las seales y dispositivos necesarios en cada fase de obra y cuya cantidad no podr ser menor en el momento de iniciar los trabajos a lo que se indica: EQUIPO

El Contratista propondr para consideracin del Supervisor, los equipos ms adecuados para las operaciones por realizar, con la frecuencia que sea necesaria. Bsicamente el Contratista pondr para el servicio de nivelacin una motoniveladora y camin cisterna; volquetes y cargador en caso sea necesario efectuar bacheos. La necesidad de intervencin del equipo ser dispuesta y ordenada por el Supervisor, acorde con el PMTS.

METODO DE Construccin

El Contratista deber proveer el personal suficiente, as como las seales, materiales y elementos de seguridad que se requieran para un efectivo control del trnsito y de la seguridad vial.

Control de Trnsito y Seguridad Vial

El Contratista deber proveer cuadrillas de control de trnsito en nmero suficiente, el que estar bajo el mando de un controlador capacitado en este tipo de trabajo. El Controlador tendr las siguientes funciones y responsabilidades.

Implementacin del PMTS.

Coordinacin de las operaciones de control de trnsito.

Determinacin de la ubicacin, posicin y resguardo de los dispositivos de control y seales en cada caso especfico.

Correccin inmediata de las deficiencias en el mantenimiento de trnsito y seguridad vial.

Coordinacin de las actividades de control con el Supervisor.

Organizacin del almacenamiento y control de las seales y dispositivos, as como de las unidades rechazadas u objetadas.

Cumplimiento de la correcta utilizacin y horarios de los mnibus de transporte de personal.

El trnsito ser organizado de acuerdo al PMTS cuando sea necesario alternar la circulacin, para lo que se habilitar un carril de circulacin con un ancho mnimo de 3 m., que ser delineado y resaltado con el uso de barricadas, conos y barriles para separar dicho carril de las reas en que se ejecutan trabajos de construccin.

Zona de Desvos y Caminos de Servicio

El Contratista solo utilizar para el trnsito de vehculos los desvos y calles urbanas que se indique en los planos y documentos del Proyecto. En caso que el Proyecto no indique el uso de desvos y sea necesaria su utilizacin, el Supervisor definir y autorizar los desvos que sean necesarios. En el caso de calles urbanas se requerir adems la aprobacin de autoridades locales y de administradores de servicios pblicos.

Circulacin de animales silvestres y domsticos

Si las obras en ejecucin afectan de algn modo la circulacin habitual de animales silvestres y domsticos a sus zonas de alimentacin, abrevadero, descanso o refugio, el Contratista deber restaurar de inmediato las rutas habituales a fin de no dificultar el acceso a dichas zonas.Requerimientos Complementarios

Los sectores en que existan excavaciones puntuales en la zona de trnsito, excavaciones de zanjas laterales o transversales que signifiquen algn peligro para la seguridad del usuario, deben ser claramente delimitados y sealizados con dispositivos de control de trnsito y seales que sern mantenidos durante el da y la noche hasta la conclusin de las obras en dichos sectores. Principalmente en las noches se utilizarn seales y dispositivos muy notorios y visibles para resguardar la seguridad del usuario.

Aceptacin de los trabajos

Los trabajos de mantenimiento de trnsito y seguridad vial segn lo indicado en la presente especificacin, sern evaluados y aceptados segn la Subseccin 04.11(a) de las Disposiciones Generales. Si se detectan condiciones inaceptables de transitabilidad o de seguridad vial a criterio de la Supervisin de acuerdo a lo establecido en la Descripcin y Pago de la presente especificacin, la Supervisin ordenar la paralizacin de las obras en su totalidad, hasta que el Contratista efecte las acciones correctivas, sin perjuicio de que le sean aplicadas las multas que se disponga en el Contrato. En este caso todos los costos derivados de tal accin sern asumidos por el Contratista.

Medicin

El Mantenimiento de Trnsito y Seguridad Vial se medir en forma global (Gb).El servicio completo de esta partida incluye la provisin de seales, mantenimiento de trnsito, mantenimiento de desvos y rutas habilitadas, control de emisin de polvo y otros solicitados por el Supervisor ha sido ejecutado a satisfaccin del Supervisor se considerar una unidad completa en el perodo de medicin.

En caso de no haberse completado alguna de las exigencias de esta especificacin segn la presente especificacin referente a Descripcin, se aplicarn factores de descuento de acuerdo al siguiente criterio:

Los descuentos son acumulables hasta un mximo de 1.0 en cada perodo de medicin.

Pago

Las cantidades medidas y aceptadas sern pagadas al precio de contrato de la partida 08.01.00 Mantenimiento de Trnsito TEMPORAL y Seguridad Vial. El pago constituir compensacin total por los trabajos prescritos en esta seccin y segn la Subseccin 07.05 de las Disposiciones Generales.El pago se efectuar en forma proporcional a las valorizaciones mensuales, de la siguiente forma:

En que:

Vm = Monto Total de la Valorizacin Mensual.

Mc = Monto Total del Contrato.

Mp = Monto de la presente Partida.

Fd = Factor de descuento.

En caso que los trabajos no sean realizados a satisfaccin del Supervisor, se efectuar su pago con descuento en el perodo afectado, y se aplicar lo prescrito en la presente especificacin referente a Aceptacin de los trabajos si el descuento llega a ser mayor de 0.5.

Los descuentos aplicados no podrn ser recuperados en ningn otro mes. Tampoco podrn adelantarse trabajos por este concepto.

CONSTRUCCIN DE LA CARRETERA A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE, HUACHAC-COLPA L=1+276.58 KM DEL DISTRITO DE HUACHAC. PROVINCIA DE CHUPACA REGION JUNIN

_1031405803.unknown