imÁgenes y dÉcimas desde la selva...compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos,...

116
IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Conociendo el Trópico Americano Selva

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA

Conociendo el Trópico AmericanoSelva

Page 2: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA

Conociendo el Trópico AmericanoSelva

Nisao Ogata Mauro Domínguez Medina

Page 3: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 4: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 5: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 6: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva. Conociendo el Trópico Americano.

Primera edición, diciembre 2019

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos NaturalesEjército Nacional No. 223, Col. Anáhuac I, C.P. 11320, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

Teléfono: 01 (55) 56280600

www.gob.mx/semarnat

Universidad VeracruzanaLomas del Estadio S/N, Col. Zona Universitaria C.P. 91000,Xalapa, Veracruz, México.

Teléfono: 01 228 8421700

www.uv.mx

ISBN: 978-607-626-055-5

Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización sus titulares.

Impreso y hecho en México

Concepto, manejo editorial y fotografía: Nisao OgataDécimas espinelas: Mauro Domínguez MedinaDiseño y formación editorial: Gina Gallo

Page 7: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Índice

8 Toda la miel de la selva

13 Introducción

19 Preludio

Las especies

24 Plátano

26 Ceiba, pochota, pochote

29 Mango

30 Cedro

33 Cacao

34 Coco

37 Roble, palo de rosa, macuilís

38 Ciricote, cópite

43 Jobo, ciruelo

45 Framboyán

46 Nacaste, nacastle, casbabel

48 Achiote

51 Caucho

52 Hule

55 Cerro Rabón, Sierra Madre Oriental

58 Chile

60 Guayaba

63 Guanábana

65 Lluvia de oro

66 Capulín

68 Nanche, nance

71 Hoja de Pozol, hoja de tó

72 Jinicuil

75 Huizache, güizache, aroma, huele de noche

76 Papaya

79 Apompo

80 Pimienta

83 Súchil, cacalosúchil

84 Tamarindo

87 Pataxte, cacao tigre

88 Vainilla

91 Yuca, mandioca

92 Coquito, amapola, xiloxochitl

94 Palo mulato

96 Caña de azúcar

98 Papaloapan

101 Guázimo

103 Caoba

104 Palma real

106 Después de llover...

111 Referencias

Page 8: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 9: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

A la memoria de Vicente Barrera Aguilar

Page 10: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

8

Toda la miel de la selvaMarco Antonio Vásquez Dávila*

“Salgo a caminar por la cintura cósmica del sur, piso en la región más vegetal del tiempo y de la luz” (Tejada Gómez, A. 1969. Canción con todos)

Para poder vivir, para alcanzar a disfrutar, para lograr conocer, para aprender a ser y estar en este planeta, nuestra especie echa mano del arte y la ciencia. Con ambas herramientas desarrollamos la tarea de nutrir nuestra conciencia.

Pensar, imaginar y recordar son acciones que efectuamos con las razones del corazón. Este libro sobre la selva y sus habitantes entreteje múltiples facetas del arte y de la ciencia, y por ello lo saboreará una diversidad de personas alejadas de las dicotomías simples, interesadas en la conformación de la cultura del amor por la vida, la biofilia.

Nisao Ogata y Mauro Domínguez Medina acoplan sus talentos para llamar la atención sobre la historia de vida perteneciente a una treintena de árboles (nativos y migrantes) y otras formas de vida que en la actualidad vegetan, prosperan y fructifican en los bosques tropicales de América. Unidos por la música y la poesía que florece tradicionalmente en su terruño, glosan de una manera anfibia (con palabras e imágenes) la biología exuberante y amenazada del trópico. Las cálidas habilidades del libro de la selva nos llevan a observar y pensar a la naturaleza con miradas reflexivas en total empatía.

“Imágenes y décimas desde la selva” forma parte de una épica vanguardista que relaciona el ingenio popular, la sabiduría campesina y el activismo naturalista. De esta manera, en algunas partes de nuestra América tropical, los decimistas y los científicos (como Nisao y Mauro) glosan la naturaleza en peligro y abogan por su conservación.

Los lectores tienen ante sus ojos un compendio del arte de la composición repentina atrapada en letras impresas, de la ciencia de la botánica y de estupendas imágenes inéditas capturadas por la cámara digital. En él se hermanan el oficio del juglar

Page 11: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

9

con la técnica visual para mostrarnos en forma práctica y contundente la pompa y circunstancia, la belleza y lo efímero de la cultura y la sabiduría de pueblos y bosques.

En las páginas de este libro, la décima aparece con un nudo en la garganta, “como una endémica planta que entre la selva envejece”. La protagonista es la floresta hospitalaria y domesticada, amenazada y afiebrada (“la selva con fiebre empieza a echar vapores intensos”), incluso desertificada (“la selva sería un desierto”), pero con visos de esperanza, porque independientemente de esta situación a la que los humanos la hemos orillado, se nos advierte y orienta para mejorar el trato hacia ella, estableciendo un nuevo contrato que privilegie el respeto y favorezca la conservación de sus habitantes vegetales y humanos. Por todo ello, no es exagerado escribir que en esta pequeña y hermosa obra cabe toda la miel de la selva.

*Etnoecólogo mexicano, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Page 12: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 13: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 14: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 15: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

13

Uno de los privilegios de nacer, crecer y vivir en el Trópico Americano es tener una existencia rodeada de alta diversidad biológica. Esta diversidad, traducida en plantas, animales, hongos, cultivos, lagunas, ríos, mar, paisajes, colores,

olores, sonidos, sabores… nos hace, no mejor que otros seres humanos, simplemente diferentes. Diferentes en cómo percibimos el mundo, en la forma de expresarnos, de relacionarnos, qué comemos, qué cotidianamente vemos, cómo hablamos y en general, las maneras en que resolvemos muchos de nuestros problemas como especie biológica. Como seres humanos, somos también el resultado de la diversidad, esta que desde finales del siglo XV llegó por el Atlántico para conformar la primera sociedad neoespañola, es decir, el Gran Caribe (sensu García de León, 2016), que se gestó en las Islas Canarias y se extendió en ínsulas, penínsulas, litorales y tierra firme de gran parte del Atlántico. El Gran Caribe, crisol de la primera modernización y globalización del mundo hasta ese entonces conocido, donde europeos, africanos, árabes, asiáticos y americanos confrontaron e intercambiaron sus concepciones del mundo, construyeron nuevas realidades, y las identidades que heredamos y nos permiten actualmente reconocernos y distinguirnos del resto de los grupos humanos.

Entre los rasgos más importantes que nos unen e identifican, la lengua (cuyo ancestro inmediato es el castellano de la variante andaluza) se convirtió en el cimiento para la construcción de lo que García de León (2016) refiere como el “castellano atlántico”. Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar, utilizar y ajustarse a la inmensa diversidad biológica que aparecía a medida que colonizaban nuevos territorios.

Así, en palabras de García de León (2016): “Es por ello que en estas nuevas amalgamas y en la difusión del “castellano atlántico” es donde la cultura adquiere sentido del lenguaje… Nacerá entonces un lenguaje lleno de referencias metafóricas, en el que se plasmarán las nuevas vertientes de galantería, el trato directo, el requiebro amoroso, así como las nuevas formas del protocolo y las maneras de mesa”.

De ese “castellano atlántico”, es de donde derivaron las distintas variantes y formas del español con el que actualmente nos comunicamos y transmitimos cómo es la realidad de la gente que nace y se desarrolla en sitios de alta diversidad biológica.

Introducción

Julio Alberto Domínguez MedinaPoeta y repentista de la Cuenca del PapaloapanFoto: Andrea Suardíaz Solé

Page 16: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

14

Esta realidad, que para quienes provienen de otras regiones y culturas estiman de “increíble” y denominan como “realismo mágico”, escritores nacidos en estas tierras saben cómo es esta realidad en nuestra lengua; “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y como la recuerda para contarla” (García-Márquez, 2002).

La conformación de este Gran Caribe inició por las Canarias, por un lado, mediante la introducción de diversidad biológica inexistente en América, misma que tan pronto llegó, se mimetizó y asimiló a la estructura de los ecosistemas, el paisaje y la cultura. De esta introducción, existe evidencia en el segundo viaje de Colón a América. Se refiere al testimonio escrito de Pedro de las Casas (padre de quien se convertiría en Fray Bartolomé de las Casas), mercader embarcado con Colón, que describe el aprovisionamiento realizado durante el mes de septiembre de 1493 en la isla La Gomera, Canarias: “De algunos ganados, que él y los de acá uenian compraban, como becerras y cabras, y ovejas, y entre otros ciertos de los que venían allí compraban ocho puercas a 70 maravadies la pieza (..) metieron gallinas también, y ésta fue la simiente de donde todo lo que hay acá, de las cosas de Castilla, ha salido, lo mismo de las pepitas y simientes de naranjas, limones y cidras, melones y de toda hortaliza; proveyéndose de agua, y leña, y refresco para toda la armada” (León Guerrero, 2000).

Por otro lado, desde las Canarias también partió el español que se transformaría en “castellano atlántico”, y que traería consigo la décima espinela, una de las formas poéticas más hermosas para describir, entender y transmitir esta nueva realidad biocultural americana. Denominada en honor a su principal promotor a finales del siglo XV, Vicente Espinel, maestro de Lope de Vega, la décima espinela se convirtió en el principal vehículo de transmisión de la historia oral de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, y ha tenido tal arraigo que actualmente es más utilizada en América que en España (Trapero, 1996). De acuerdo con Juan Pérez Guzmán, primer biógrafo de Vicente Espinel: “La décima espinela se compone de dos estrofas de cuatro versos octosílabos, cada una con consonantes del primero con cuarto y del segundo con tercero, entre los que se introducen otros dos versos octosílabos auxiliares del pensamiento para ligar entre sí la tesis y la conclusión: los consonantes de estos dos auxiliares se ligan el primero con el cuarto y el segundo con el séptimo. La tesis de la composición en la décima se presenta y desenvuelve en la primer redondilla: el silogismo para la prueba del pensamiento se establece en dos versos posteriores, y la segunda cuarteta completa con perfección al raciocinio poético” (Trapero, 2016).

La décima espinela, considerada como “una especie de provocación y respuesta entre la manifestación “sabia” de la cultura y su expresión popular” (García de León, 2016), es la forma poética preferida de los repentistas, poetas de excepcional habilidad para inventar versos justo en el momento de su ejecución. La poesía improvisada, herencia de la tradición colectiva de las comunidades rurales, permite

Page 17: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

15

la manifestación del genio individual para describir la diversidad biológica que nos rodea, los fenómenos naturales y los acontecimientos sociales. Desde su llegada, se asimiló y convirtió, a lo largo y ancho de Latinoamérica y el Caribe, el Gran Caribe, en una de las formas más elegantes, cultas e inteligentes, de hacer uso de la riqueza del lenguaje para comunicar una idea, describir la realidad en que vivimos, un paisaje, un árbol, una selva, enamorar o enamorarse.

En el presente trabajo intentamos, a través de las imágenes y la décima espinela, describir una pequeña parte de la diversidad biológica en que muchos de los habitantes del Sureste de México nacimos, crecimos y que influyó en nosotros para construir esa concepción de la realidad que nos une, nos da identidad y al mismo tiempo nos hace diferentes. La diversidad biológica cotidiana y la décima espinela, cuando las tenemos a diario pueden pasar desapercibidas, pero cuando no las tenemos, nos duele, nos provoca nostalgia y trae a nuestra mente los sonidos, los colores, los olores, los sabores… que nos llevan siempre por el mismo camino; al lugar donde todos alguna vez fuimos felices.

La diversidad biológica, reflejada en las selvas lluviosas, al igual que la poesías y con ellas, la décima espinela, cada día están desapareciendo. A medida que la diversidad de especies de árboles y las selvas desaparecen, los paisajes terminan transformados en gigantescas extensiones de terrenos homogéneos.

De igual manera, formas poéticas como la décima espinela están desapareciendo, sustituyéndose con estrofas monótonas, apologías de la violencia, pero sobre todo, carentes de vocabulario, de una de las lenguas más ricas en vocablos en el mundo. La diversidad biológica, al igual que la décima espinela, tiene el poder de expandirse o contraerse de acuerdo con las circunstancias y los tiempos en que se desarrollan.

Estos tiempos, no han sido los mejores ni para la expansión de la biodiversidad, ni para la décima, pues cada día son más pequeños los reductos para su mantenimiento y propagación. Si en el país cada año se talan por lo menos 100 mil hectáreas de selvas, devastando con ello la diversidad biológica, en la décima espinela la escasez de la poesía en la enseñanza y el nulo apoyo para la supervivencia de los poetas repentistas, hace más grave la situación. No existen escuelas para la décima, ni espacios para desarrollar el repentismo, haciéndose especialmente evidente en los programas de gobiernos municipales, estatales y federales, los cuales no están interesados en esta forma de transmisión de la historia oral de nuestros pueblos.

Las selvas están desapareciendo, los repentistas están envejeciendo. Valga este esfuerzo para resaltar la belleza e importancia de la diversidad biológica y la décima espinela, fundamental en la conservación y difusión sobre la cultura de las comunidades rurales del Gran Caribe, patrimonio de la humanidad, para el bienestar y permanencia de los seres humanos en este planeta.

Page 18: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 19: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Ca

psi

cum

pu

bes

cen

s R

uiz

y P

avón

Page 20: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 21: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

19

PreludioCon la vela embarazada por la potencia del viento, se alumbró el descubrimiento de quien no ocultaba nada, allí estaba desbordada la canción de la maleza, y entre la misma corteza que ornamentaría retablos, procreaba nuevos vocablos la madre naturaleza.

Cuentan antiguos relatos del intercambio nutrido, ruta de doble sentido con polen en los zapatos,viajando en los homoplatos de un mar en ebullición,bienvenida y migración de especie que sobrevive,como si fuera el Caribe un bosque sin división.

El trópico silabea un dialecto del subsuelo,por el verde terciopelo de la selva que gotea,afrohispánica marea se esparce en el monte bronco, cultura de acento ronco mimetizada en la rama una racial amalgama fruto, gajo, raíz, tronco.

Y la décima aparece con un nudo en la garganta,como una endémica planta que entre la selva envejece,musitando un S.O.S. por una muda violeta,devastación que concreta un avance que aniquila,como si la clorofila le hiciera daño al planeta.

Adela Nolasco MendozaAsunción Ixtaltepec, Oaxaca.

Page 22: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 23: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Ma

gd

ale

na

Plu

ma

Hid

alg

o, S

an

ta M

aría

Hu

atu

lco,

Oa

x.

Page 24: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 25: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Las especies

Page 26: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

24

PlátanoDesenrollas tu hoja tiernacomo un verde pergamino,en el surco campesinojunto a la planta materna,tu tallo es una cisternaque abastece el aguaceroy cuando ya es un sombreroel verdor que al monte asombrabusca refugio en tu sombrael pájaro carpintero.

Mientras que engrosando crecesla vista del platanal,cada hoja tiene un canalcon que a tu tronco humedeces,después que rajan los mesestus banderines de limo,con la figura que estimode un caminante cansado te recargas para el ladoque vas a echar el racimo.

Entre de tus hojas brotaun brazo vegetal grueso,que en la punta trae impresolo rojo de una bellota,cuando suavemente explotapor su bulbo protector,el brazo fecundadormuestra pequeños bananosque como dedos humanosllevan colgando una flor.

Cuando ya tu inclinaciónte mantiene cabizbajo,el machete con un tajocorta el racimo sazón,con la cicatrizaciónte regeneras también,por eso ya no te venadolorido en un grito,cada que un plátano fritose retuerce en la sartén.

Platanal tú siempre valesen la aportación visible,en tu uso comestibley en hoja para tamales,en los encuentros socialesnunca eres circunstancial,cuando cuelgas el morraltu soyate es resistente,porque en ti encontró la gentetodo un prisma cultural.

Nombre científico: Musa paradisiaca L.Originaria de regiones de lo que hoy conocemos como: India, China, Malasia y norte de Australia

Page 27: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 28: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

26

Ceiba, pochota, pochoteSoy el árbol de pochotao soy la Ceiba pentandra,y bebo sin escafandrael oxígeno que flota,el algodón hecho motalo regalo a discreción,y puedo sin propulsión forestar nuevas orillas,cuando vuelan mis semillascomo insectos de algodón.

Yo soy en la madrugadapara adultos y pequeños,incubadora de sueñospor la guata de una almohada,siempre me han visto rodeadade mitos y de rumores,y hasta los exploradoresesperan que el tronco ahueque,para encontrar un chanequedormitando los calores.

El clima buen astillerodiseñó en las desveladas,mis raíces aplanadascomo telas de velero,si me visita el esterodejo que las acaricie,porque en toda la planiciepor su forma llana y plena,son aletas de ballenabuscando la superficie.

Desde aquí puedo limpiaral aire, de las toxinas,y tengo en el cuerpo espinascomo garras de jaguar,me ha sabido venerarla más diversa cultura,el maya con su bravura,el olmeca que se fue,pero yo aquí sigo en pieconfiada de mi estatura.

Mi madera ha cobijadoen el sol y en los torrentes,y casas más resistentesel humano ha fabricado,yo soy un árbol sagradopara los espirituales,y en las selvas tropicalescuando mi labor prolongo,viajo convertida en bongopor las veredas fluviales,

Yo soy este ser vivientede entorno calidoscópico,y he nacido para el trópicohúmedo del Continente,yo soy la ceiba imponentealimento y madriguera,y soy en la bejuquerade esta selva hospitalaria,una abuela milenariacon enaguas de madera.

Nombre científico: Ceiba pentandra (L.) Gaertn.Originaria del Continente Americano

Page 29: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 30: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 31: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

29

MangoAparece tu ramajelleno de un verde encendido,orgullosamente erguido, al castigo del estiaje,el óleo de tu embalajetiene un matiz atrayente,y es tu imagen relucientede colorida expresión,obra maestra en bodegónde un pintor omnipotente.

Cuando la temperaturaen canícula se elevatu fronda es oscura cuevade inexplicable frescura,si una nube prematurabusca el aroma floral,cuando baja el temporaltus flores que el viento mueve,caen como copos de nievede un invierno artificial.

Por tu savia generosacompletamente asemejas,a un verde panal de abejasinventando la fructuosa,en tu condición frondosala llanura se dilata,y el pijul que se percatadisfruta con alborozo,del fruto dulce y carnosocomo boca de mulata.

Logrando que la flor cuajela cosecha se reestrena,y el mango petacón llenala obesidad del paisaje.tu espesura es un plumajeque nos despierta el azoro,y cuando colmas tu aforotú siempre me has parecido una gallina en el nidoempollando huevos de oro.

Pareces en el campestrepaisaje que te asimila,anaquel de clorofilaen un mercado silvestre,logras en cada semestreabastecer los mercadosy tus mangos maduradosal calor de la suradason frascos de mermeladaque no están etiquetados.

Pero si todo el vacíode mango verde lo empachas,humildemente te agachaspara besar el rocío,refleja tu señoríomajestuosidad de cielo,y el peso de cada hijuelodoblega tus ramos duroscolgando mangos maduros¡a centímetros del suelo!

Nombre científico: Mangifera indica L.Originaria de India, sur de China y sureste asiático

Page 32: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

30

El humano te aquilatamaleabilidad de cera,como el aire, eres ligera,leve, cedrela odorata,tienes un baño de plataque tu cáscara presume, mas cuando el día se consumeempiezas a abrirte el poro,y sobre el viento inodorote exprimes todo el perfume.

Cedro cuando tus raícesempiezan a madurar,con hambre de luz solarbarrenas las nubes grises,desde tu lugar predicesel cambio de una estación,y cuando tu borbotónatrae a los zumbadores,allí entre tus prendedoresse embarran con tu loción.

Como una perfumeríaen una céntrica arteria,dejas en la periferiaconstancia de tu estadía,abres a la luz del díalas ventanas de tu casa,y cuando el monte te abrazatu presencia se resume,en el olor a perfumede una mujer cuando pasa.

Tu madera luce bienmesa, cama, puerta o silla,porque inmune a la polilladerrotas al comején, pero ya en un almacéntu precio es desorbitado,y hay veces que en el pobladoen donde tú te concentras,en las casas solo encuentrasmuebles de aserrín prensado.

Cuando estás en el dibujode una mano habilidosa,tu carne fina y preciosaproduce un arte de lujo,se mira tu fuerte embrujotransformado en cuerpo blando,muchos te oímos cantandoel fandango secular,por la boca circularde una jarana vibrando.

Nombre científico: Cedrela odorata L.Originaria del Continente Americano

Cedro

Page 33: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 34: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 35: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

33

CacaoSistema agroforestaldiversidad productiva,cultural alternativade beneficio social,eso es el cacaotalcuidado al pie de la letra,cuando el sol le cronometracon dosis los minerales,en selváticos umbralesa donde la luz penetra.

El olmeca beneficioque regrese y no claudique,a la selva domestiquehaciendo al cacao oficio,el maya lo halló propicioen convenios y tratados,fue en los tianguis ofertadoscomo la historia lo hereda,aromática monedade nuestros antepasados.

Debemos reconstruirnuestro mapa elemental,con el saber patriarcalproducir sin destruir,que el cacao del porvenirsu follaje no deprima,la selva lo cubra encimade los rayos indirectos,mitigando los efectosde los trastornos del clima.

Cacaotal te cristalizasresguardado del calor,eclipse cobijadorde los árboles nodrizas,tú, de las sombras precisas,de la tarde y su carrera,porque tu sabor se alteraal sol abierto y se ve,en la depredación dela industria chocolatera.

Con sabor acogedormarcaste la agricultura,tu particular negruraha bautizado un color,tu particular olores un piropo nasal,el idioma universalhoy chocolate te nombra,oscuro como la sombraque te da el cacaotal.

Nombre científico: Theobroma cacao L.Originaria del Continente Americano

Page 36: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

34

CocoLa palmera fuerte y suavenos dio un fruto generoso,cuando nunca era riesgosobeber agua de la llave,ahora se ha tornado gravela tierra contaminada,y sin plástico ni nadafue nuestra palma sonora,primer embotelladoradel agua purificada.

Para que el sabor se impulsees un saber ancestral,ponerle un kilo de saldonde el cogollo lo pulse,se vuelve el agua más dulcepara curar el sofoco,y en un arrebato loconace el agua sin torrente,y cual duende transparentese duerme dentro del coco.

Nombre científico: Cocos nucifera L.Origen desconocido

Page 37: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 38: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 39: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

37

Roble, palo de rosa, macuilísOscilando, balanceasu figura de coloso,atlético y musculosoel Tabebuia rosea,es un guardián de la aldeaen rosados ornamentos,y entre ciclones violentosque lo quieren retorcer,tiene la fama de serpoderoso rompevientos.

Cuando la furia costeñalucha con el noble roble,el roble trabaja doblepara no volverse leña,derecho se desempeñacontra muchos atentados,y con ramos desgajadospor feroces rechinidos,los vientos se van vencidoscon los hombros agachados.

Entre ráfagas de sustoscon zigzagueantes fulgores,se le suicidan las floresencima de los arbustos,cubre los momentos justospara no ser desterrado,y después de haber sorteadolos estíos peligrosos,cruza los meses lluviososcon el tronco aposcaguado.

En un vigor sin desganopasa las inundaciones,sin sufrir de sabañonescon los pies en el pantano,cuando el clima es más livianomás tranquilo, más austero,entre los hilos de acerode las cercas palpitantes.es para los habitantesun aliado del potrero.

Cuando la vida está en élcon botones por doquiera,se abrocha la primaverade flores rosa pastel,mantiene olor de aguamielcon pose desenfadada,y para su piel estriadaáspera, fuerte y viril,le corta el sastre de abrilsu guayabera rosada.

Nombre científico: Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A. DC.Originaria del Continente Americano

Page 40: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

38

Ciricote, cópiteCordia dodecandra el brotede tu retoño sencillo,es cópite y es trompillochakopté o chiricote,aunque tu espesura acotelas hojas de tus fachadas,a tus ramas exfoliadasllega el polinizadoratraído por la florde luces anaranjadas.

Tu inflorescencia inquietanteornamenta la sabana,con tus flores de campanade anaranjado brillante,el emplumado viandantesin calzado ni banqueta,irrumpe en la tarde quietaal ver tu figura sola,sumergido en tu corolasemejante a una trompeta.

Como una iguana verdosaen la rivera bronceada,tu corteza es fisuradaligeramente escamosa,el hombre siempre te acosapor tus maderables dones,no es raro que a tus tablonesen su evolución los fiche,como engranes de trapicheo en el rancho como horcones.

Sirves en carrocerías,en instrumentos de adorno,y eres flexible en el tornode muchas carpinterías,cuentas con las caloríaspara multifuncionar,tu veta espectaculares usada en los incrustes,pero también en los fustesde las sillas de montar.

Tu fruto que en la praderaamarillando lo encuentro,es un durazno por dentroy una guayaba por fuera,pero cuando se macerahirviendo a todo vapor,demuestra un nuevo ruborel dulzor máximo alcanza,y por extraña mudanzadel higo tiene el tenor.

Sin que la farmacopeate tenga en su librería,curas la disenteríalo mismo que la diarrea,es normal verte en jaleaendulzando los hogares,y en reuniones popularesllenabas con resplandores,flores como indicadoresusaban en los collares.

Los constipados nefastoscuras con delicadeza,tus hojas por su asperezasirven como lavatrastos,te igualas a verdes pastosen vacuna nutrición,tu sombra y forraje es dondel ganado dos consuelos,protector de los subsuelos¡luchando con la erosión!

Nombre científico: Cordia dodecandra A. D.COriginaria del Continente Americano

Page 41: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 42: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 43: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Cor

dia

dod

eca

nd

ra A

. D.C

Page 44: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 45: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

43

Jobo, cirueloPintoresco, somnoliento,de tronco poco abultado,pareces acicaladopor la navaja del viento,tu natural crecimientoen la rama hace una muesca,y cuando la savia pescael mineral del grafito,sueltas tu fruto gratuitodelicioso en agua fresca.

Ardiente en la selva ardiente,como astro en el horizontees tu ciruelo de montemezclado con aguardiente,yaces en un recipientedigna ofrenda de Chac Mool,y eres como agua de solde refrescante candela,si tu amarilla ciruelase machaca con alcohol.

La sombra no te hace bieny para poder volar,bajo el castigo solarel cielo te dice: ¡ven!de la luz eres rehénatado a la nueva aurora,y si el aguacero aflorapara ahogarte en su piscina,el agua no te asesinay el fuego no te devora.

Puedes ser para un pincelmás que una página blanca,porque desde ti se arrancapulpa para hacer papel,de atributos un cocteltiene tu aprovechamiento,uso de buen linimentode tendones, medicina,y tu preciosa resinase usa como pegamento.

En una edición no abracolo que de ti se asimile,tu fruto verde con chilelo consumí de chamaco,eres chipá en totonacopero en huasteco quinim,y en este inmenso jardínaunque para mí eres jobo,para el científico proboeres Spondias mombin.

Nombre científico: Spondias mombin L.Originaria del Continente Americano

Page 46: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 47: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

45

FramboyánHoguera de los caminosde una geografía bullente,donde encuentran un relenteanónimos peregrinos,sobre ti ensayan sus trinoslos emplumados romeos,y a pesar de tus paseospor diferentes culturas,hay en tus vainas madurasafricanos maraqueos.

Aunque otro ejemplar te estorbetú lo puedes desplazar,porque eres el ejemplarmás colorido del orbe,tu corteza, vida absorbesavia y sabia sin pupitre,y si la sequía es un buitrepicoteándote a merced,puedes tolerar la sedy luchar contra el salitre.

Habitante de Hawaide España y del campo hindú,de Puerto Rico a Perúde México a Paraguay,allí donde jungla hayte supiste aclimatar,la selva te vio arribaral Trópico Americano,como emigrante africanonacido en Madagascar.

Terminando de ceñirtetu anaranjado vestuario,un calor imaginariote hace arder sin consumirte,como tú sabes teñirtedesde la flor a la yema,eres del ecosistemaen un verano rural,un incendio forestalque la floresta no quema.

Cuando revientas la fuentedesde un capullo incendiado,es un fuego perfumadotu frescura incandescente,logras que todo pigmentecolorido monumento,tus flores sin movimientoen las ramas coloradas,son llamas hipnotizadaspor el péndulo del viento.

Las fuertes insolacioneste dieron el ingrediente,de un adorno coexistenteen parques y camellones,te da el cielo transfusionesde humedad y de arboleda,y eres emplasto con gredaen tos, reuma, asma bronquial,porque este clima frutales el que mejor te queda.

Nombre científico: Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. L. Originaria de África (Madagascar)

Naciste para el sentidovisual, tu Delonix regia,porque el monte privilegiatu impactante colorido,de un Continente escondidodiseminaste tu clan,y eres copa de champánque desbordando colorembriaga al espectadorimponente framboyán.

Page 48: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

46

Nacaste, nacastle, casbabelEnterolobium te enterasde los rurales sonidos,por tus frutos florecidossemejantes a orejeras,nacaste de las riberasdonde el río se desgasta,antes que en la azul canastael rojo sol se resguarde,te sientas a oír la tardecuando la noche la aplasta.

El volumen de tu trajeigual que un verde cardumente convierte en el resumendel concepto de follaje,pero cuando el camuflajedel cielo es negro total,tus hojas sin luz astralreplegadas y rendidas,son como almejas dormidasen un lago vertical.

Cuando vuelven los alboresrenovados de minutos,tus ramas miran los frutos,tus hojas celan las flores,hay misterios interioressosteniendo tu grandeza,porque la natura expresaque en ti ensayó paradojas,al ser frágiles tus hojasy sólida tu corteza.

Tu fruto tierno aparentecon sus alas caprichosas,forman verdes mariposasrevoloteándote enfrente,tu semilla es un nutrientede los frijoles rival,y su especial color duallas hace mirarse afinesa pequeños mocasinesde una familia tribal.

Se ven tus vainas pulposasteñidas café pardusco,como el fósil de un moluscoen tus manos luminosas,desde las ramas copiosascuando estás en producción,tu vaina da la impresióncurvada guardando el grano,del embrión de un ser humanocon un mes de gestación.

Eres fuente de energíadesde tu poder calórico,cuando ardes pleno y eufóricoen una choza sombría,con tu fruto cada díacurten las pieles la gente,y en cada rama ascendentecuando ya tu fruta es zaina,la pulpa que trae tu vainasirve como detergente.

Cuando tus ramas floreceny blancos copos compiten,ante el sol no se derritentampoco desaparecen,son las flores que embarnecensobre tu esmeralda huerto,pues con tu ramaje abiertofuerte y frondoso nacaste,si murieras por desgastela selva sería un desierto.

Nombre científico: Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.Originaria del Continente Americano

Page 49: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 50: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

48

AchioteLa sombra es una amenazacuando la luz no le llega,el viento no lo doblegay vive con agua escasa,si el sol encima le pasatoma sus rayos directos,y si siente los efectosde las plagas enemigas,una cuadrilla de hormigasle controla los insectos.

Como una madre amorosaen la cuna se arrodilla,porque es cada canastillauna cápsula celosa,mientras madura reposahasta que rompe el cerrojo,como el párpado de un ojosu vaina se abre en un área,y en un parto con cesáreaenseña su fruto rojo.

Hace buena compañíael achiote al alimento,colorante y condimentode nuestra gastronomía,su sabor se le confíaa la robustez de un taco,no existe platillo flaco,porque siempre ha dado indicio,de su grado alimenticiocon poder afrodisiaco.

Si el achiote no ha alumbradoa la semilla reclusa,la vaina es una medusacon el pelo alborotado,por su aspecto coloradoparece estar encendida,y ya después que atrevidasin huellas desaparecesu vaina seca atardececomo estrella envejecida.

Nombre científico: Bixa orellana L.Originaria del Continente Americano

Page 51: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 52: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 53: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

51

CauchoHevea brasiliensis víasférreas fundó en varias zonas,nativo del Amazonasde claras hidrografías,llegando a las factoríaspor los muelles de los puertos,y hubo aborígenes muertossin cifra que se calcule,cuando la fiebre del huletuvo muchos desaciertos.

Aunque en su goma pululeresina, ceniza y nitros,de látex sesenta litrosrinden doce kilos de hule.cuanto más líquido anulees más maleable y ligero,y cuando en el molde huleroel látex llena el calibre,después que ya queda libreparece un queso ranchero.

Cualidad por cualidadel caucho deja entrever,puede el aire retener,aísla la electricidad,contiene elasticidad,no lo empapa el aguacero,es camino para el suero,guante para cirujanos,jabón para nuestras manos,escudo en el mosquitero.

Sus maderas son frecuentesentre los muebles urbanos,se adapta a terrenos llanoso a ligeros accidentes,tiene una masa de clientessu resina amarillenta,le sacan entre cuarentay cincuenta mil artículos,la llanta para vehículoses el que más se frecuenta.

El caucho un árbol longevopor su tiempo productivo,en México es un cultivorelativamente nuevo,su látex, resina y cebose explota en varias etapas,crece en luvisoles capases del trópico un agente,está en Tabasco presenteVeracruz, Oaxaca y Chiapas.

Nombre científico: Hevea brasiliensis Müll. Arg.Originaria del Continente Americano

Page 54: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

52

HuleCuando la hoja filosacorta a la Castilla elástica,brota la sustancia plásticablanca como la lactosaque una canaleta rozasin que se desaproveche,y aunque el desperdicio acechela mano adiestrada y plena,vierte lo que ya almacenacomo una taza de leche.

El hule que mana y brotalo usaba vulcanizado,nuestro ser, nuestro legadodesde una época remota,la prehispánica pelotade este árbol fue derivada,y es su corteza castradacon surcos alrededor,la pierna de un jugadorcompletamente vendada.

Una especie indispensableen la producción de gomaárbol que el agua se tomapara volverse impermeablesu obtención es admirableal realizarle el sangrado,baja por el tronco estriadosu apreciada secreción,hasta formar un balónde puro hule coagulado.

Si un paciente era atendidode unas lesiones sufridas,cauterizaban heridascon el hule derretido,actualmente es requeridodesde el tronco hasta los brazos,pero por los hondos trazosdonde le extraen su emoliente,parece un sobrevivientede una riña a machetazos.

Su tronco derecho crecey sus ramas separadas,ligeramente encorvadastienen la forma de S,el viento que lo estremecees esmeril que lo pule,y al darle a quien lo estimulesu pegajosa emulsión,confirma con precisiónsu fama de palo de hule.

Nombre científico: Castilla elastica Cerv.Originaria del Continente Americano

Page 55: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 56: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 57: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

55

Cerro Rabón,Sierra Madre Oriental

La Sierra Madre Orientalpara que no se revuelva,puso entre el bosque y la selvaun límite natural,Cerro Rabón como tales señalamiento y base,anunciándole al que pasesu frontera de neblina,donde la selva terminay el bosque de niebla nace.

A kilómetros destacasu monolítica mueca,en la sierra Mazatecadel estado de Oaxaca,un caudillo sin casacamostrando el torso desnudo,frontera, límite o nudode diversas biologías,y de Jalapa de Díazblasón, emblema y escudo.

La selva con fiebre empiezaa echar vapores intensos,y el Rabón se amarra lienzosde frescura en su realeza,es habitante que pesasustentado en su valía,y la bruma que rocíael bosque entre sus pendientes,le deja los pies calientespero la cabeza fría.

Por el ciclo que germinapuntualmente y no se pierde,la selva verde es más verdey más blanca la neblina,cuando la fase culminavuelve a reiniciar sesión,y allí está el Cerro Rabónviviente petrificado,sintiendo por cada ladouna eterna interacción.

Page 58: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 59: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 60: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

58

ChileEn la mesa siempre hallaser complemento perfecto,el descendiente directode la silvestre chilpaya,su fruto, una hueca bayacon interna calentura,que cuando se le ranuravarias semillas esconde,y es como un regalo dondeel regalo es la envoltura.

Su floración recurrenteno se interrumpe ni altera,quien como el chile pudieradar flores eternamente,guarda el ADN ardientede la membrana mamá,y cuando maduro estáes su textura lustrosa,botón rosa calurosaroja que nunca abrirá.

Chile fruto cotidianocolorante y alimento,con acta de nacimientocertificado paisano,la inmensidad del océanono limitó su batuta,porque esta pequeña frutaardiente como un cerillo,se encuentra en cada platillodel mundo que lo disfruta.

El chile en el plato ha sidoun complemento adecuado,en salsa, rajas o asadoo en el vinagre curtido,pulverizado o molidose mezcla con la comida,y haciendo una acometidacon precisión de galeno,se puede comer rellenode queso o carne molida.

Si un chile se ha de comerpor contener capsaicina,nos libera la endorfinaque al cerebro da placer,al momento de morderhay llanto con diversión,y en esta combinaciónhasta un paladar en cerosiente el ardor placenterodel dolor de la ingestión.

Nombre científico: Capsicum annuum L.Originaria del Continente Americano

Page 61: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 62: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

60

GuayabaTú eres Psidium guajavacofre de esencia nutrida,por eso ninguno olvidael olor de la guayaba,en el olfato se clavaigual que un dardo endulzado,y yo te he consideradodesde tu imagen de pera,un sueño de quinceañerapor tu interior sonrosado.

En tu forma hay alusióncercana con las granadas,y esquirlas azucaradasesparces sin explosión,hay una combinaciónde sazón en tu brebaje,porque en ese mestizajeque internamente madura.la acidez y la dulzurate dan un sabor salvaje.

Desde la primera edadpor provenir de un botón,ya crecen tus flores convestigios de soledad,el verde está en sociedadcon tu amarillo matiz,y allá en tu pulpa matrizde sonrosadas mejillas,poblada en tus camarillaseres un mini país.

No hay abeja que no veacon el olfato el sabor,cuando endulza tu dulzora tu azucarada brea,cuando del árbol se apeay al paladar se regala,la nutricional escalapuede dar constancia y fe,que tu vitamina Ca dos naranjas iguala.

Igual que un adagio rezaen ti se cumple la frase,árbol que torcido nacejamás su tronco endereza,eres material certezade su autor intelectual,y eres sobre el naturalsantuario de los ejidos,con los brazos retorcidosuna deidad oriental.

Nombre científico: Psidium guajava L.Originaria del Continente Americano

Page 63: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 64: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 65: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

63

GuanábanaDiez metros de añadiduracrecer tu especie ha logrado,y el tronco ramificadohuele mal si se tritura,tu copa abierta depurael aire en contentamiento,y en el bioma corpulentotantas especies se erigen,que nadie sabe tu origenni lugar de tu cimiento.

Cuando octubre abre la rejadel perfume que es autor,su dulce detonadores copa para la abeja,la incógnita se despejay el producto en lozanía,parece a la luz del díasiempre a tu tronco aferrado,un puerco espín asustadohuyendo de una jauría.

Es tu pulpa blanco y rosaigual que un trapo fruncido,azucarado vestidode una robustez carnosa,con tu cáscara espinosapunzas los amaneceres,pero al mismo tiempo erescojín que no se agujera,en donde una costureracoloca sus alfileres.

Con tu exterior espinadoes la fruta suspendida,esmeralda humedecidacon todo el cuerpo erizado,cuando el fruto no han cortadotambién parece tu anonapiña miel que se emociona,que sin medir su destreza,al colgarse de cabezase le cayó la corona.

Cuando llena las vacanteses tu fruta sazonada,una talega plateadacon espinas vigilantes,no temes que los marchantesvean tu bolso azucarado,y por el pétalo ovadohay en cada florecilla,una webcam amarillasin el circuito cerrado.

Nombre científico: Annona muricata L.Originaria del Continente Americano

Page 66: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 67: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

65

Lluvia de oroDesde Asia pudo llegarcon su carga de colores,es un camión de valoresque no se deja blindar,es un regalo ocularal trópico bienvenido,y cuando ya está cundidoel Cassia fistula brilla,como nube doradillalloviznando oro molido.

Cuando todo su tesorose pone en florecimiento,es igual a un yacimientode oro cercano meteoro,silencioso y áureo corode medicinal carisma,y cuando muestra su prismapor la vista retratada,es una mina doradadescubierta por sí misma.

Beneficio corporal,sus químicas condiciones,curan dolor de riñonesmalestar estomacal,parásito intestinalcomo efectivo purgante,un excelente laxantey la sangre purifica,a la fiebre mortificaademás de expectorante.

Si levanta su ramajemostrándonos el cerquillo,es un mensaje amarillode fiesta sobre el paisaje,tiene cercanía de encajey mezcla de papel china,pues cuando su flor germinacada racimo colgado,parece papel picadode una calle pueblerina.

Nombre científico: Cassia fistula L.Originaria del sur de Asia, Pakistán, Sri Lanka y Birmania

Page 68: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

66

CapulínFloreces en el jardíndelimitando tu anchura,tú Muntingia calaburao pequeño capulín,estás en el boletínde nuestras especies vivas,y como las combativasarmas con hoja acerada,tienen la orilla aserradatus hojas inofensivas.

Para un hambre sin recesopudiera ser un insulto,que mida tu fruto adultoun centímetro de grueso,hay apatía en tu cerezohasta que el tiempo te absuelva,y lentamente resuelvasacudirte en forma suave,que en tu centímetro cabetoda la miel de la selva.

Cuando la roja cerezadestaca sobre tu fronda,es una abeja redondaque está de glucosa obesa,es el momento que apresasu nocturno perfumar,y al detectarla el radardel murciélago sedientose transforma en suculentoy energético manjar.

Sin olvidar a la copadesde tu corteza basta,para hacer una canastao confeccionar la ropa,noble eres con la garlopaútil en la construcción,y en cualquier habitaciónsin percibirlo por fueraen las casas de madera¡tú amarras el armazón!

Nombre científico: Muntingia calabura L.Originaria del Continente Americano

Page 69: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 70: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

68

Nanche, nanceEn la arboleda o potreroninguno como él, que aprontela restauración del monte,ecológico guerrero,es el nanche. Mensajerode un discurso de madera,que la tierra convirtieraen un biólogo brillante,y ciudadano importantede la selva sabanera.

En zonas desforestadaspor humano asentamiento,su rápido crecimientorestaura zonas dañadas,en laderas y cañadasvive sin ser chabacanoen el calor soberanode su propia Tonantzinen lengua azteca es Nantziny es nativo mexicano.

Sin señalamientos vialesaunque estén fuera de ruta,el aroma de su frutaatrae a los animales,¿quién le da a los acahualesese sabor persistente?¡su fruto! Un adolescentedescubriendo la creación,que exhibe por el mentónuna barbita incipiente.

Su facultad astringentecura sarna y salpullido,también para quien ha sidomordido por la serpiente,no solo a un grupo de gentereduce su aportación,y en la vecina naciónde guatemalteco amparo,pinta de castaño clarolas fibras del edredón.

Se ingiere el fruto saladocon miel o con mucho chile,como mejor lo asimilepaleta, en agua o helado,como vino fermentadoa la mayoría le agrada,su leña es recomendadaradicando su valor,en el aroma y sabor¡que le da a la carne asada!

Nombre científico: Byrsonima crassifolia (L.) KunthOriginaria del Continente Americano

Page 71: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 72: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 73: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

71

Hoja de pozol, hoja de tóEs la Calathea luteaen culinaria ventura,una preciada armaduraque el mejor tamal desea,su jugo suelta y goteasobre el calor de la flama,es del tamal la pijamaacostado en un perol,también hoja de pozolen México se le llama.

Si su venta es requeridapor las hojas de pozol,puede llevarse el controlde la cuantía ingerida,compañeros de por vidacara a cara pliegue a pliegue,por mucho que se despegueal contrario y diametral,¿Dónde puede ir el tamalque la Calathea no llegue?

Su inflorescencia se enjutatomando el color del barro,y apariencia de cigarrocon la llama diminuta,cada flor seca permutadesintegrada en la grama,y es igual a un crucigramabiológico que sonroja,en donde la misma hojaes el tronco y es la rama.

Se adivina por completoel modo estructural propio,hoja que sin microscopionos enseña el esqueleto,no existe para ella el vetode tallo fosilizado,sin buscar ser estudiadoen un aula exuberante,es un fósil palpitanteque no vive en el pasado.

Nombre científico: Calathea lutea (Aubl.) E. Mey.ex Schult.Originaria del Continente Americano

Page 74: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

72

JinicuilSu flor toma por asaltola hora del amanecer,árbol que llega a crecerhasta treinta metros de alto,al suelo sin sobresaltoevita que se acantile,y el árbol de jinicuiletodo el nitrógeno atrapa,para que el suelo en su capafertilizante maquile.

Al jinicuil le es posibledar sombra sin ser frondoso,un árbol leguminosocon su vaina comestible,ya cuando el sol es visiblesaliendo de sus literas,desde sus ramas solteraspone su intangible alfombra,porque sirve como sombraen zonas cafetaleras.

Cuando la vaina escondidapara crecer se apalanca,es la hoja de un arma blancadándonos la bienvenida,en la longitud debidaadorna la ramazón,y todas las vainas sonen estuches llamativos,machetes inofensivoscon el alma de bombón.

Es para el hambre un descansopor su semilla especial,que hervida en agua de saltiene sabor a garbanzo,lo mismo que un hombre mansonos convida de su arcón,su azucarado almohadónduerme en las bocas felices,y gracias a sus raícescontraataca la abrasión.

Al abrirse cada piezadonde el esconde su albura,parece una dentadurariéndose con quien la besa,cuando en el gajo progresahasta alcanzar la medida.con la cáscara vestidala vaina siempre se ve,como la huella de un piecon la planta retorcida.

Nombre científico: Inga edulis Mart.Originaria del Continente Americano

Page 75: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 76: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 77: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

75

Huizache, güizache, aroma, huele de noche

Se nutre por cada estomade su follaje poroso,es un arbusto espinosodonde el olor es idioma,y ya cuando el hematomadel fruto se empieza a hinchar,aún después de sazonarlas vainas que en ella crecen,en el árbol permanecenaferradas a su lar.

Es un arbusto sorpresade espinas púas de alambre,y flores bolas de estambreen una naturaleza,la suavidad y rudezaconviven en su rutina,En su espécimen combinaun placer castigador,porque alimenta a la florcomo alimenta a la espina.

Con dones medicinalesacaso será la acacia,una original farmaciade remedios ancestrales,a bastantes animalessu insecticida los veda,y hay un tinte que le quedade la corteza y raízque tiñe el papel tapizcomo a la tela de seda.

En las horas más tranquilaso en las brisas más inquietas,un perfume de violetasle sale por las axilas,halagos de clorofilastranspira por el semblante,porque de su flor diamanteel aceite que se asume,en la industria del perfumeocupa un sitio importante.

Nombre científico: Acacia farnesiana (L.) Willd.Originaria del Continente Americano

Page 78: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

76

PapayaArbusto bien adaptadoen casa o en guardarraya,dulce y fragante papayadulce zapote jaspeado,su fruto nace dotadode lechosa gelatinay es usada en la cocinapor el buen conocedor,porque es un ablandadorde carne la papaína.

Ya después de que ha crecidoen su tallo con matices,se le ven las cicatricesde las hojas que ha parido,produce y ha producidoa un tiempo frutos y flores,y no oculta los ruboresde la madurez que abraza,porque su fruto desplazaa las hojas inferiores.

No ocupa extensas mesetasporque con facilidad,su intensa fertilidadproduce hasta en las macetas,en diferentes facetassu cosecha se prolonga,sin que nada la indispongada su fruto generoso,que es un cilindro carnosode forma ovoide y oblonga.

Ya desde la antigüedadla papaya había probado,ser fruto recomendadopara la fertilidad,no es una casualidadeste valioso sabertiene mucho parecerseccionada y boca arriba,con la parte productivadel cuerpo de la mujer.

Nombre científico: Carica papaya L.Originaria del Continente Americano

Page 79: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 80: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 81: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

79

ApompoComo un pescador pacienteforjado en los desafíos,vive cerca de los ríosy del agua sin corriente,sin ser anfibio es frecuenteverlo en el líquido preso,tronco cilíndrico y gruesocon el agua por abono,toma la forma de un conodespués de años de progreso.

Es la acuática pachiraen México viejo apompo,y es un invertido trompopara todo el que lo mira,por su zapote respiraun semillero nutrido,que sea crudo o cocidotiene el sabor a la nuez,como al cacahuate essu gusto reconocido.

Desde sus troncos leñososregala sin envolturasantídoto a mordedurasde animales ponzoñosos,da como los poderososcomida, cura y techumbre,y su flor allá en la cumbrees sin pólvora y sin ruido,pirotécnico estallidosin el riesgo de la lumbre.

Su flor se abre a la alboradacon anaranjado acierto,y es como un plátano abiertocon la pulpa deshebrada,o una cabeza peinadaen elegante estanquillo,su deshilachado ovillotiene diminutas cuerdas,como las sensibles cerdasde un colorido cepillo.

Con su gracia vegetalla flor con sus filamentos,contiene los elementosde una copa sin cristal,agua que del manantialse escapa sin hacer ruido,y en su perfil definidotiene la misma hermosura,de una fuente en miniaturacon el manantial dormido.

Nombre científico: Pachira aquatica Aubl.Originaria del Continente Americano

Page 82: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

80

PimientaSu follaje clausuradoes una sombra sin techo,su tronco crece derechopero es medio acanalado,cuando la altura ha alcanzadoes su figura precisa,su corteza externa es lisaentre verdosa y bermeja,y cuando se despellejasu cáscara es quebradiza.

Pimenta dioica es usadode viviente estantería,y donde la mineríadeja el suelo degradado,su sombra busca el ganadopor su impecable limpieza,no crece la vida espesacerca de su planta baja,porque puede sin navajaafeitarse la maleza.

Él es un árbol de oloresde bastante exuberancia,porque contiene fraganciaen hojas, fruto y fulgores,no a pocos admiradorespor la sorpresa los pilla,y es sembrado en la cintillade cualquier apartamento,un frasco de condimentosobre la mesa de arcilla.

Su olor a clavo y canelaque dispara su regazo,es igual a un puñetazoen la nariz, sin secuela,todo su sabor revelasu aceite aromatizante,el aroma penetrantesazón espectacular,que hace desde el paladarque el cabello se levante.

Por todo lo que prodigaen muchos usos se integra,la pimienta es perla negracon el sueño en la barriga,logrando que se consigaun uso medicinal,es anestesia localpara un diente que nos duele,por eso a pimienta hueleen la clínica dental.

En culinarios vitralesfuerte la pimienta luce,un árbol casi producecincuenta kilos anuales,en ganancias comercialestambién se le tiene en cuenta,como actualmente se ostentaMéxico ocupa el segundolugar a nivel del mundoen producción de pimienta.

Nombre científico: Pimenta dioica (L.) Merr.Originaria del Continente Americano

Page 83: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 84: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 85: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

83

Súchil, cacalosúchilCuando un poema elucubrala naturaleza útil,se vuelve flor en el súchilpara que su olor lo cubra,así es la plumeria rubracon el vestido floreado,quien pasa por su costadono lúcida con rigor,si es fragancia con coloro tinte aromatizado.

Con su esencia hacen jabonesburbujas para la ducha,porque su fragancia es muchadesodorantes, lociones,está en todos los rinconesde una maleta de viaje,en un extenso tirajede variedad al olfato,también es perfume gratoen aceite de masaje.

Cuando abre el día la persianaes el súchil en la bruma,incienso frío que perfumael altar de la mañana,su fragancia sube y manaincensario sobre el prado,y con flores engarzadoes el súchil por todo ello,una guirnalda en el cuellode un jardín recién llegado.

Cada flor cuando germinase aglomera, se acomoda,y es como un ramo de bodaen la mano femenina,parece una campesinaque de cosechar regresa,y pasa con sutilezaenfrente a nuestra mirada,con la canasta colmadade flores en la cabeza.

Por su esencia y su matizno se sabe el resultado,si el mayor afortunadoes el ojo o la nariz,hace al paseante felizeliminar la distancia,porque ya frente a su estanciaúnica en género y sello,jamás un color tan bellotuvo más pura fragancia.

Nombre científico: Plumeria rubra L.Originaria del Continente Americano

Page 86: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

84

TamarindoEn despacio transcurrircrece lento cuando es nuevo,por ser un árbol longevodos siglos llega a vivir,igual que un leñoso emirde un continente lejano,sin pasaporte en la manoni una misión oficial,del África tropicalllegó al suelo americano.

De acidez apetecidadesde la hoja hasta el hueso,su tronco es derecho y gruesocon cada rama extendida,sus hojas plumas con vidade un ave que en un pie duerme,y aunque su rigor no mermeen el grosor que condensa,desprovisto de defensaél es un árbol inerme.

Como un elástico duendesu fruta verde textura,es un gimnasta en la alturaque desde unos aros pende,no se ve por donde asciendedominando panoramas,pero es en verdes programassin percibir ovación,una olímpica atracciónen la carpa de sus ramas.

Al quitarse la camisasin enfrentar la borrasca,Hace muy buena hojarascay la tierra fertiliza,redonda copa estilizasu cobijo sin bochorno,es sembrado en el entornocomo un nuevo pasajero,vida del agostaderoy en los caminos adorno.

El tamarindo en su arrulloes con su acidez por dosis,sueño de metamorfosispara imposible capullo,se encanta con el orgullode una monarca al pasar,y en su entorno circulares con su dulce regalo,como un capullo de paloque no aprenderá a volar.

Es su vaina comprimidamedianamente curvada,entre la fronda emplumadachupaflor que en él anida,antes de hacerse bebidarefrescante en los calores,entre rojizos coloressu vaina café es allí,un esbelto colibrílibando en sus peinadores.

El tamarindo trabajaeficaz como laxante,es condimento guisantey el colesterol rebaja,es una pequeña cajamedicinal sin cuartel,hecho en dulce es una mielpara todos los glotones,y ya en sus anotacionesMarco Polo hablaba de él.

Nombre científico: Tamarindus indica L.Originaria de África

Page 87: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 88: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 89: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

87

Pataxte, cacao tigreEl Theobroma bicolorpataxte o tigre llamado,hecho en un líquido estadoes nutritivo pintor,su aroma perturbadordel chocolate se fuga,los siglos de cada arrugale dan prehispánicas voces,alimento de los diosesque dos colores conjuga.

En México propagadacitada en el Popol Vuh,era parte del menúde esta cultura sagrada,su semilla es trituradapara volverse bebida,fría en jícara servidade consistencia espumosa,por refrescante y sabrosacomo popo es conocida.

Su flor cuando está en proyectoy todo el color impacta,parece la copia exactadel más llamativo insecto,si el viento le da directocomo que sus alas bate,y la semilla que latecon su pulpa blanquecina,recuerda la muselinaque decora a un chocolate.

Cual precursor del cajerode comercial transacción,vivía el cacao cimarrónen la humedad del estero,fue la almendra del dineroguardada en cada bolsillo,y su mazorca un bombilloverde que no resplandece,aún en la mesa parecela punta de un molinillo.

Nombre científico: Theobroma bicolor Humb. & Bonpl.Originaria del Continente Americano

Page 90: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

88

VainillaDe otro vegetal hermanorequiere ella en su progreso,mas sin lastimar por esoa quien tiene más cercano,pues la cubre del veranocuando es agresiva hornilla,la planta de la vainillauna especie trepadora,requiere planta tutorapara dar su maravilla.

Acostumbrada a treparpara conseguir la cima,de otra planta crece encimasin quitarle su lugar,se enreda sin asfixiarel cuello que tiene al frente,y su bejuco esplendentesin externas fortalezas,pone verde las promesascon su vegetal serpiente.

Es una planta especialde sombra, humus y tutores,requieren sus hiladorespolinización manual,la paciente espera igualya después de florecer,su fruto sin alquileren nueve meses madura,lo mismo que una criaturaadentro de una mujer.

Como al estigma y la anteralos separa una membrana,de vecindad tan cercanani uno de los dos se entera,manualmente es la manerade polinizar constante,porque un palillo punzantemete a los dos en el juego,es la antera un galán ciegoque hay que mostrarle a su amante.

Una orquídea perfumerade aroma amplificador,un bejuco trepadorcon las raíces por fuera,su fruta no usa polvera,pero café se maquilla,y al secarse la vainillasus frutos secos y opacos,son olvidados tabacosque no tienen cajetilla.

Deja el fruto cosechadoque el tiempo lo seque y coma,concentrándose el aromaantes de ser procesado,entre enjuto y disecadose le arruga la barbilla,y cuando el verde cepillala oscuridad de su ausencia,se empieza a obtener la esencianatural de la vainilla.

Cura bien el vientre malpicaduras y veneno,en fiebre es bastante buenoy tónico cerebral,saborizante ruralapreciado en restaurantes,y cuando sus guías colgantesdan pétalos por maceta,su flor es una trompetasoltando notas fragantes.

Nombre científico: Vanilla planifolia Jacks. ex AndrewsOriginaria del Continente Americano

Page 91: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 92: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 93: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

91

Yuca, mandiocaEn diferentes paíseste arraigaste en el gusto,porque tú eres el arbustocon sabor en las raíces,raíces que en sus maticestienen un aspecto a leña,y entre la dieta hogareñaformas parte necesaria,en tu tierra originariade la América sureña.

En el surco de tu inicioocultas bajo el terrón,ampolletas de almidóncon valor alimenticio,tiene mérito nutriciocada hoja que se origina,y en la mano campesinadel cortador natural,eres pulpo terrenalcon tentáculos de harina.

Con leñosas cicatricesque de ti ya forman parte,te colocas sin planchartealmidón en las raíces,dan tus células felicescloroplastos de tintura,y de esa ampolleta oscurapara distinguirte mucho,nace de oscuro cartuchotu almidonada blancura.

Natural o en condimentopara llegar hasta el plato,eres sencillo y baratopero valioso alimento,has sido el sostenimientode poblaciones pioneras,y por regiones enteraseres un alto cultivo,por el talco nutritivoque por los bulbos generas.

Tu proceso productivosin demasiados ensayos,con los pedazos de tallosha extendido su cultivo,fabricas un alcohol vivode energético tamiz,y al ser planta con raízhaz logrado lo imposible,moverte hecha combustibleen un tanque automotriz.

Nombre científico: Manihot esculenta CrantzOriginaria del Continente Americano

Page 94: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

92

Coquito, amapola, xiloxóchitlTu pintura en el aguajedesde tu flor se trasnocha,como una sensible brochade un juego de maquillaje,bella estampa en el ropajede tu tela campesina,y cada flor inquilinaluce en color estupendo,su carnavalesco atuendode exótica bailarina.

El filamento con sueñoen el fruto se guarece,que desde fuera pareceverde chile jalapeño,en su elíptico diseñola flor encuentra un hogar,y al disponerse a engrosarantes de la floración,nos deja la sensaciónde un elote sin pelar.

El pétalo hace un rodetepara que los filamentos,sean florales monumentosy sobre el mismo se mete,es un mega ramilletede una mano detallista,y de hojas desprovistacada rama sin dolor,permite que sea el blancorúnico protagonista.

Cuando tu estambre vitalparece un baile de seda,el viento le desenredasu cabello angelical,tiene el reino vegetalbastante de sastrería,y se ve tu estanteríade finísimos alambres,como vitrina de estambresde lejana mercería.

Entre muchas otras cosasaquí te llamamos lele,y aunque el tiempo te interpeleregalas flores airosas,tus semillas aceitosassirven para hacer jabón,y hay en tu suave buzónmás de una nube caída,de una atmosfera salidade vegetal dimensión.

Nombre científico: Pseudobombax elllipticum Originaria del Continente Americano

Page 95: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 96: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

94

Palo mulatoPequeñamente medianocon tu copa irregular,pareces al escalaralpinista veterano,aunque el piso no sea planote aferras con uña y dientes,y tus raíces potentessu trama saben urdir,por eso puedes viviren los llanos y pendientes.

En la tierra que te dente pegas sin resistencia,y con larga persistenciapuedes poblar un edén,sin distinguir terraplénpara crecer te incentivas,tus ramas alternativasvuelven a sembrarse igual,por eso eres idealpara formar cercas vivas.

Por tener cuerpo escamosocon muchas exfoliaciones,eres en unas regionestambién el árbol sarnoso,para nada es dolorosoel mal que se te refleja,sin emitir una quejadesde tu organismo vivo,como enfermo radioactivote arrancas la ropa vieja.

Tú fuiste ascendido un díapor una comunidad,árbol de la eternidady de la sabiduría,aunque tu fisonomíano tenga un aspecto grato,tienes un doctor innatoque en tus entrañas se incuba,tu Bursera simarubaretinto o palo mulato.

Nombre científico: Bursera simaruba (L.) Sarg.Originaria del Continente Americano

Page 97: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

95

Page 98: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

96

Caña de azúcarReconocerlo me aterrapero es mi autoacusación,por esta degradaciónpaulatina de la tierra,de hacerle al bosque la guerracon voracidad de sable,hoy me declaro culpabledel campo carbonizado,y por haber conspiradocontra el suelo renovable.

Me acuso de peligrosaal manejar el sulfato,y hasta del asesinatode mucha región boscosa,de a la abeja laboriosadejarla entre la miseria,y hacer una herida seriapor donde sangra el arroyo,afectando el desarrollode la orgánica materia.

Declaro que mi cultivoprovoca cambios globales,en hábitat de animalescon mi manejo agresivo,de dañar tanto ser vivomatando las plantas gruesas,de estas y de otras torpezasvuelvo a acusarme otra vez,y provocar la aridezen un suelo de riquezas.

Me acuso de los ardientescalores que he provocado,de extraerle al suelo agotadosus raciones de nutrientes,de tener muchos pacientescon la salud trastornada,y debo ser acusadade tanta especie que ha muerto,y dejar como un desiertoa la selva erosionada.

Acuso a las quemazonescomo heraldos agoreros,y dejar pueblos enteroscon cáncer en los pulmones,no den consideracionesa quien el planeta daña,me acuso de herir con sañaa la tierra colorida,culpable y arrepentida,sinceramente… la caña.

Nombre científico: Saccharum officinarum L.Originaria del sudeste asiático y Nueva Guinea

Page 99: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 100: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

98

PapaloapanAl nacer su ser agita,roza a prisa su frontera,como un hombre que supieraque ya va tarde a una cita,vida de arteria infinitacon un plasma cristalino,y una vez que en el caminola brisa del mar intuyeel apuro disminuyepor llegar a su destino.

Cuando prenden los candilesen la bóveda estrellada,es una calle inundadasin tráfico en los carriles,se restriega en los cantilescomo toro en un durmiente,y ya cuando el sol nacienteen la selva se avecina,su arrugada cartulinahuele a maleza reciente.

Es su esculpida figuraque diariamente se talla,un vaso de piedra y playadonde abreva la espesura,un promotor de pasturapara los ciclos vitales,refresco de mineralesque por sus ambas costillas,van a beber de rodillaslas especies vegetales.

Desde una piedra escondidaque su manantial conforta,el Papaloapan aportatodo un sistema de vida,en su humedad repartidasabe mojar sin llover,y es para el atardecertranquilamente humectado,un aguacero amaestradoque ya sabe su deber.

Es el río en el horizontedesde que el sol lo retrata,una cenefa de plataen la túnica del monte,no hay quien su ritmo le atontedesde el golfo hasta la peña,y es por el cauce que enseñaen su apretado afluente,una trenza transparentesobre la espalda cuenqueña.

El río cubriendo el llanode oxígeno generoso,es un suero intravenosocuando el sol es un tirano,a veces su pecho sanode basura se le aprieta,y cuando logra la metade llegar a la bocana,se enjuaga en la palanganacontinental del planeta.

Page 101: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 102: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 103: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

101

GuázimoSu hojarasca hace un tapeteque compacta y que rellena,y el mismo banco de arenaa estable se compromete,cada que el sol arremetecomo cera derretida,su sombra es bien recibidapor su refrescante amparo,en la ciudad nunca es raromirar su sombra tupida.

Su copa es cofre sonoroo cargada carretilla,para el coyote, la ardilla,cerdo, mono, cuaco y loro,auxiliar del deterioroselvático del boscajesus hojas dan buen forraje,aunque sin botón proceda,a que el gusano de sedaobtenga su porcentaje.

Su producto siempre ha sidopor su dulce sacarina,una infantil golosinaseco, crudo o bien batido,vigente se ha mantenidosin que el ciclo descontrole,con su fruto se hace atolecombinando las semillas,salen buenas las tortillasel agua fresca y pinole.

Es útil como carbóncon una llama apremiante,y es la ceniza sobrantepasta para el chapuzón.en su cosmética acciónbastantes personas creeny el destino que le denya lo tiene perfilado,porque nació programadopara aclimatarse al cien.

Nombre científico: Guazuma ulmifolia Lam.Originaria del Continente Americano

Page 104: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 105: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

103

CaobaCon trinado frenesícaoba yo te he mirado,cuando un aguacero aladorelampaguea sobre ti,para poder verte asíel polvo vida te inyecta,tu figura se proyectapor la rural ventanilla,como exótica sombrillaverticalmente perfecta.

Si la industria forestalte considera valioso,eres material preciosode valor artesanal,eres parte vertebraldel maderero inventario,el talador mercenarioel oxígeno te roba,porque tú eres caobade alto valor monetario.

Tú sin pretender vengartoda esa tala suicida,allí donde ya no hay vidavuelves a reforestar,un habitante estelarque las leyes no trasgredes,como un punto entre las redesdel sistema planetario,eres árbol centenarioque los cien años excedes.

Cuando la luz solar cuelasus rayos por cada hoja,eres nativo piel rojadel color de la canela,tu ropa sin ser de telasi se corta o deshilvana,un líquido rojo manapor la cáscara partida,coincidencia acaecidaen la epidermis humana.

Tu sombra se antoja fríacomo emplasto de mentol,cuando te sirves el solen una copa vacía,pero cuando el hacha arpíacumple el funesto tratado,tu tronco ruborizadoes al encontrarse extinto,una botella de tintocon el vino congelado.

Nombre científico: Swietenia macrophylla KingOriginaria del Continente Americano

Page 106: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

104

Palma realTu sin igual aparienciaque descuella sin censura,te vuelve por tu alzaduraun punto de referencia,columna que con cadenciael sol abrazos te envía,y en la verde geografíade tu hábitat ancestral,eres una palma realrodeada de fantasía.

Tu expansión territorialabarca muchos países,y sabes echar raícesen clima subtropical,tu viaje es continentalsin bitácora cohibida,peregrina consentidade estilizada figura,que le pisa con ternuralos cayos a la Florida.

De tu tronco nacen vigaspara casas de madera,tu penca es una barreracuando los techos abrigas,con el frescor que prodigasal inquilino lo arrobas,y conoces las alcobascon sus familiares ecos,porque de tus frutos secosnacen rústicas escobas.

Tu esbelta forma destellay eres cuando el tallo abulta,una jovencita ocultaadentro de una botella,¿Cuál es tu imagen más bellamás abstracta y más irreal?parecer en el centralcamellón de la avenida,una mujer desvestidatras un biombo de cristal!

Nombre científico: Roystonea dunlapiana P. H. AllenOriginaria del Continente Americano

Page 107: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 108: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

106

Después de llover...Ya se marchó el caloróntras de las nubes se fue,pues no tiene filtro UVla reja de mi portón,la rama moja el troncóndel ficus que está en la acera,y mientras que llueve afueraentra de forma pausada,la brisa cuadriculadapor la tela mosquitera.

Page 109: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 110: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 111: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 112: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 113: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva

111

García de León, A. 2016. El mar de los deseos. El Caribe afroandaluz, historia y contrapunto. Fondo de Cultura Económica.

García-Márquez, G. 2002. Vivir para contarla. Diana.

León Guerrero, M. M. 2000. El segundo viaje colombino. Universidad de Valladolid, España. Tesis doctoral.

Trapero, M. 1996. El libro de la décima. La poesía improvisada en el mundo hispánico.Universidad de Las Palmas Gran Canaria, Cabildo insular de Gran Canaria, UNELCO.

Trapero, M. 2015. Origen y triunfo de la décima. revisión de un tópico de cuatro siglos y noticias de nuevas, primeras e in´deitas décimas. Universitat de Valéncia, Servicio de publicaciones y difusión científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Referencias

Page 114: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Imágenes y décimas desde la selva. Conociendo el Trópico Americano

El tiraje consta de 1,000 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de diciembre del 2019 en Talleres

SEPRIM-HEUA730908AM1Siembra #1 int. S-5, Col. San Simón Culhuacán,

Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09800, Ciudad de México

El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Coordinación General de Comunicación Social de la .

El contenido es responsabilidad de los autores.

Page 115: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,
Page 116: IMÁGENES Y DÉCIMAS DESDE LA Selva...Compuesto de toda una gama de vocablos indígenas y africanos, permitiría a los nuevos pobladores elaborar una nueva nomenclatura para clasificar,

Los colores, olores, sonidos y sabores que componen los ecosistemas de alta diversidad biológica, hacen que las personas que ahí habitan desarrollen una percepción especial del mundo.

Las imágenes, como ese instante detenido en el tiempo para recordarnos a donde quiera que vamos cómo es visualmente el entorno en que vivimos.

La décima, como una de las formas más elegantes y hermosas de la lengua española, donde una parte del alma de la cultura del Trópico Americano se transmuta al mundo material, remanso del pensamiento y fuente infinita de posibilidades para tratar de explicar; ¿Quiénes creemos que somos? ¿Cómo apreciamos nuestro entorno? ¿Qué tiene valor para nosotros?

Imágenes y décimas desde la selva, una ventana a la diversidad biológica y cultural del trópico húmedo, y un llamado a la conservación de la naturaleza y de la décima, la forma más importante de la transmisión de la historia oral de los pueblos de Latinoamérica.