img012

1
Los OHÍCIÍNISS DE ÍA AOmilMISTIWCIÓN , ANTECEDENTES HISTÓRICOS DR I,A AOMINISTRACIÓN 39 lómica, denominado plusualía. De aiií (del trabajo no pago) provienen las posibles íanancias de los capitalistas (empresarios, comerciantes, agricultores, banqueros, ;tc.), además de la propiedad de la tierra, y los intereses. Así, muentras la tasa de ganancia —relación entre plusvalía y capital totab (fijo + vaniable) necesario para producirla— lefine la rentabilidad del capital, la tasa de plusvalía—relación entre la-plusvalía y el apital variable (salarios)—define el grado de explotación sobre el trabajador. Si los sala- ios se mantienen fijos (reales), la tasa de plusvalía tiende a elevarse cuando aumentan la ornada o la intensidad de trabajo"^. Marx influyó notablemente en el pensamiiento econó- nico y en la sociedad de su época a través de su obra y de su intensa militancia política. El socialismo y el sindicalismo, que se convierten en los agentes esenciales de la j : lueva civilización, obligan al capitalismo, de comienzos del siglo XX a perfeccionar, al [., náximo posible, todos los factores de producción involucrados, así como ia remunera- i ion adecuada. En consecuencia, cuanto mayor sea la presión de las exigencias proletá- i, ¡as, menos graves se vuelven las injusticias, y el proceso de desarrollo de la tecnología se i onfigura en forma más aceleiada e intensa. ' f-.- Dentro de esa nueva situación, surgen los primeros esfuerzos de las empresas capí- '• : alistas para la introducción de métodos y procesos de racionalización del tnabajo, cuyo i, studio metódico y exposición teórica coincidirán com el inicio de este siglo, f-.; INI-LUIÍNCIA D i : L O S PIONEROS INDUSTRÍALES | r DELOS EMFI^ESARI OS \ = J! iJ siglo XIX fue testigo de un monumental desfile de innovaciones y cambios en el esce-1; ario emjjresanal. El mundo estaba cambiando, y las empresas también. Las condiciones!.; ara que surgiera la teoría administrativa estaban consolidándose paulatinamente. En los Estados Unidos, las obras realizadas en el canal de Erie, entre 1820 y 1830, |-v| ¡eron lugar a grandes construcciones y al fortalecimiento de los negocios de transporte. lespués de estas obras, la iniciativa empresarial de mayor envergadura fueron los ferro-J'i'? arriles. Las vías férreas norteamericanas, fj'uto de laiiiiiciativa privada en sU mayor parte," ;:j;í- onstituyeron un poderoso núcleo de inversiones, a la vez que originaron toda una clase iljí e inversionistas. A partir del ferrocarril, las inversiones y los seguros se tornaron popu-i^í ires. Además, el ferrocarril permitió la colonización djel territorio y provocó la urbariiza-:|.|F ion rápida, que creó nuevas necesidades de vivienda, alimentación, vestido, adumbrado y H| alefacción, y estimuló el crecimiento acelerado de las empresas enfocadas hacia la pío •-' Licción de bienes de consumo directo. ¡fijí. I'aulo .Sandroni (Org.), Uiaonáiio de ííconornia, Besl Seller, Sao Paulo, 1989, pp. 182, 187-188. Antes de 1850 pocas empresas europeas o norteamericanas habían establecido una .estructura administrativa bien definida. Pocas eran las empresas que necesitaban los ser- vicios de un administrador —o de algo parecido— de tiempo completo, pues las empre^^ •fsas industriales eran muy pequeñas. En general, eran negocios familiares donde dos p Hres parientes manejaban las actividades principales. Las empresas de la época .'(agropecuarias', mineras, textiles, de ferrocarriles, constructoras, peleteras, y los nacien- f-tes bancos) formaban parte de un contexto demasiado rural que no conocía la administra^ * don de empresas. El presidente era el tesorero, el comprador o el vendedor y atendía a los •-'agentes comerciales, quienes se convertían en socios si el negocio crecía, hecho éste que •permitía integrar producción y distribución. Después de 1850 los grandes consorcios ferroviarios estaban prácticamente consolidados y se extendían por todo el mercado nor- •.•..teamericano, desde el este urbano hasta el oeste agrícola. El desarrollo ferroviario y la vactividad de la construcción urbana crearon el mercado del hierro y del acero. En 1871 Inglaterra era la mayor potencia econónrica miindial. En 1865, Johii D. Rockefeller (1839-1937) funda la .Standard Oil. En 1890, Carnegie inicia el mo- •..nopolio del acero y sobrepasa con rapidez la producción de ínglaierra; Svi'itt y Armorir establecen e! monopolio de las conservas; Guggenheim conforma el del cobre, y Mello él -del aluminio. No obstante la gran dispersión geográfica, se inició la integración vertical en las : empresas. Para defender sus intereses, los "creadores de imperios" {einpire builders) com- ' piaron e integraron rápidamente gran número de empresas competidoras, proveedoras o •distribuidoras. Junto con las empresas y las instalaciones llegaron también los antiguos ::dueños con sus empleados. Así surgieron los primeros imperios industriales, verdaderos conglomerados de empresas que se volvieron demasiado grandes para ser dirigidos por iOS pequeños núcleos familiares. Después aparecen los gerentes profesionales, los primé- ; ros organizadores que se preocupaban más por la fábrica que por las ventas o las compras. • . Las empresas compraban materias primas, las manufacturaban y vendían sus productos a ' "través de agentes comerciales, mayoristas o intermediarios. I-lasta esa época los empresa- ' "vios encontraban que'era mejor ampliar sus instalaciones de producción que organizar ' "una red de distribución y ventas". . \ En.la década de 1880 Westinghouse y General Electric, que dominaban el ramo de •; bienes durables y técnicamente complejos, crearon organizaciones de ventas con vende- ' dores altamente entrenados^ y originaron lo que hoy se denomina marketing. Ambas implantaron la organización de tipo funcional, que más tarde sería adoptada por la rnayor . pavte de las empresas norteamericanas. Ésta constaba de: un departamento de p'roduc- •ción encargado de administrar la manufactura de pequeñas fábricas aisladas; uadepar- ¡ tamento de ventas que administraba un sistema nacional de oficinas de distrito; y lus i .,17. . eiaude S. Ceorge, Jr, 0/J. ai.

Upload: dannymaiden

Post on 26-Jan-2017

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Img012

Los OHÍCIÍNISS DE ÍA AOmilMISTIWCIÓN , ANTECEDENTES HISTÓRICOS DR I,A AOMINISTRACIÓN 39

lómica, denominado plusualía. De aiií (del trabajo no pago) provienen las posibles íanancias de los capitalistas (empresarios, comerciantes, agricultores, banqueros, ;tc.), además de la propiedad de la tierra, y los intereses. Así, muentras la tasa de ganancia —relación entre plusvalía y capital totab (fijo + vaniable) necesario para producirla— lefine la rentabilidad del capital, la tasa de plusvalía—relación entre la-plusvalía y el apital variable (salarios)—define el grado de explotación sobre el trabajador. Si los sala-ios se mantienen fijos (reales), la tasa de plusvalía tiende a elevarse cuando aumentan la ornada o la intensidad de trabajo" . Marx influyó notablemente en el pensamiiento econó-nico y en la sociedad de su época a través de su obra y de su intensa militancia política.

El socialismo y el sindicalismo, que se convierten en los agentes esenciales de la j : lueva civilización, obligan al capitalismo, de comienzos del siglo XX a perfeccionar, al [., náximo posible, todos los factores de producción involucrados, así como ia remunera- i ion adecuada. En consecuencia, cuanto mayor sea la presión de las exigencias proletá- i, ¡as, menos graves se vuelven las injusticias, y el proceso de desarrollo de la tecnología se i onfigura en forma más aceleiada e intensa. ' f-.-

Dentro de esa nueva situación, surgen los primeros esfuerzos de las empresas capí- '• : alistas para la introducción de métodos y procesos de racionalización del tnabajo, cuyo i, studio metódico y exposición teórica coincidirán com el inicio de este siglo, f-.;

I N I - L U I Í N C I A D i : L O S P I O N E R O S I N D U S T R Í A L E S | •

r D E L O S E M F I ^ E S A R I O S \ = J! • •

iJ siglo XIX fue testigo de un monumental desfile de innovaciones y cambios en el esce-1; • ario emjjresanal. El mundo estaba cambiando, y las empresas también. Las condiciones!.; ara que surgiera la teoría administrativa estaban consolidándose paulatinamente.

En los Estados Unidos, las obras realizadas en el canal de Erie, entre 1820 y 1830, |-v| ¡eron lugar a grandes construcciones y al fortalecimiento de los negocios de transporte. lespués de estas obras, la iniciativa empresarial de mayor envergadura fueron los ferro-J'i'? arriles. Las vías férreas norteamericanas, fj'uto de laiiiiiciativa privada en sU mayor parte," ;:j;í-onstituyeron un poderoso núcleo de inversiones, a la vez que originaron toda una clase iljí e inversionistas. A partir del ferrocarril, las inversiones y los seguros se tornaron p o p u - i ^ í ires. Además, el ferrocarril permitió la colonización djel territorio y provocó la urbariiza-:|.|F ion rápida, que creó nuevas necesidades de vivienda, alimentación, vestido, adumbrado y H | alefacción, y estimuló el crecimiento acelerado de las empresas enfocadas hacia la pío •-' Licción de bienes de consumo directo. ¡fijí.

I'aulo .Sandroni (Org.), Uiaonáiio de ííconornia, Besl Seller, Sao Paulo, 1989, pp. 182, 187-188.

Antes de 1850 pocas empresas europeas o norteamericanas habían establecido una .estructura administrativa bien definida. Pocas eran las empresas que necesitaban los ser-• vicios de un administrador —o de algo parecido— de tiempo completo, pues las empre ^ •fsas industriales eran muy pequeñas. En general, eran negocios familiares donde dos p Hres parientes manejaban las actividades principales. Las empresas de la época .'(agropecuarias', mineras, textiles, de ferrocarriles, constructoras, peleteras, y los nacien-f-tes bancos) formaban parte de un contexto demasiado rural que no conocía la administra^ * don de empresas. El presidente era el tesorero, el comprador o el vendedor y atendía a los •-'agentes comerciales, quienes se convertían en socios si el negocio crecía, hecho éste que •permitía integrar producción y distribución. Después de 1850 los grandes consorcios • ferroviarios estaban prácticamente consolidados y se extendían por todo el mercado nor-•.•..teamericano, desde el este urbano hasta el oeste agrícola. El desarrollo ferroviario y la vactividad de la construcción urbana crearon el mercado del hierro y del acero.

En 1871 Inglaterra era la mayor potencia econónrica miindial. En 1865, Johii D. Rockefeller (1839-1937) funda la .Standard Oil. En 1890, Carnegie inicia el mo-

•..nopolio del acero y sobrepasa con rapidez la producción de ínglaierra; Svi'itt y Armorir establecen e! monopolio de las conservas; Guggenheim conforma el del cobre, y Mello él

-del aluminio. • No obstante la gran dispersión geográfica, se inició la integración vertical en las

: empresas. Para defender sus intereses, los "creadores de imperios" {einpire builders) com-' piaron e integraron rápidamente gran número de empresas competidoras, proveedoras o •distribuidoras. Junto con las empresas y las instalaciones llegaron también los antiguos ::dueños con sus empleados. Así surgieron los primeros imperios industriales, verdaderos conglomerados de empresas que se volvieron demasiado grandes para ser dirigidos por iOS pequeños núcleos familiares. Después aparecen los gerentes profesionales, los primé- ; ros organizadores que se preocupaban más por la fábrica que por las ventas o las compras. •

. Las empresas compraban materias primas, las manufacturaban y vendían sus productos a ' "través de agentes comerciales, mayoristas o intermediarios. I-lasta esa época los empresa- ' "vios encontraban que'era mejor ampliar sus instalaciones de producción que organizar ' "una red de distribución y ventas". . \

• En.la década de 1880 Westinghouse y General Electric, que dominaban el ramo de •; bienes durables y técnicamente complejos, crearon organizaciones de ventas con vende- ' dores altamente entrenados^ y originaron lo que hoy se denomina marketing. Ambas implantaron la organización de tipo funcional, que más tarde sería adoptada por la rnayor . pavte de las empresas norteamericanas. Ésta constaba de: un departamento de p'roduc-•ción encargado de administrar la manufactura de pequeñas fábricas aisladas; uadepar- ¡ tamento de ventas que administraba un sistema nacional de oficinas de distrito; y lus i

.,17. . eiaude S. Ceorge, J r , 0/J. a i .